MXPA97007758A - Desmineralizacion de productos y derivados lecheros - Google Patents

Desmineralizacion de productos y derivados lecheros

Info

Publication number
MXPA97007758A
MXPA97007758A MXPA/A/1997/007758A MX9707758A MXPA97007758A MX PA97007758 A MXPA97007758 A MX PA97007758A MX 9707758 A MX9707758 A MX 9707758A MX PA97007758 A MXPA97007758 A MX PA97007758A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
resin
compartments
demineralization
whey
milk
Prior art date
Application number
MXPA/A/1997/007758A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9707758A (es
Inventor
Michel Chaveron
Rafael Berrocal
Original Assignee
Nestec Sa
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Nestec Sa filed Critical Nestec Sa
Publication of MX9707758A publication Critical patent/MX9707758A/es
Publication of MXPA97007758A publication Critical patent/MXPA97007758A/es

Links

Abstract

La presente invención se refiere a producto lácteo líquido, que incluye leche y un suero, diferente que el suero dulce, que se desmineraliza por un proceso de electrodeionización pasando el producto a ser desmineralizado a través de un lecho de resina de intercambio catiónico fuerte contenido en un compartimiento de dilución de electrodeinonización o a través de un lecho de resina, de resinas de intercambio aniónico débil y catiónico en especial catiónico fuerte en el compartimiento y en el proceso, el pH de la solución para laver presenta en los compartimientos de concentración de electrodeionización de cationes y aniones se mantiene tal que la solución presente en cada compartimiento de concentración tenga un valor de pH de menos que 5.

Description

DESMINERALIZACION DE PRODUCTOS Y DERIVADOS LECHEROS P6SCRIPCIQN La invención se relaciona con el campo de la desmineralización de productos y de derivados lecheros, salvo del lactosuero de quesería, que comprende sobre todo la leche, el lactosuero ácido de quesería, el lactosuero de caseinería y sus derivados, así como un permeato de icrofiltración o de ultrafiltración de un lactosuero dulce de quesería. Los productos y derivados lecheros, líquidos o en polvo, pueden utilizarse como componentes de productos infantiles y dietéticos, en particular leches adaptadas a la leche materna. Las leches y derivados desmineralizados tienen también otras aplicaciones, por ejemplo como ingredientes de substitución de la leche descremada en confitería-chocolatería o en la fabricación de leches reconstituidas . Los procedimientos conocidos de desmineralización de los productos y derivados lecheros más eficaces, son la electrodiálisis y el intercambio de iones, que se aplican separadamente o en combinación. En la electrodiálisis, las sales ionizadas en solución en el lactosuero, igran bajo el efecto de un campo eléctrico a través de las membranas selectivamente permeables a los cationes y a los aniones y se eliminan bajo forma de salmuera. En el intercambio de iones, se utiliza el equilibrio iónico entre una resina como fase sólida y el lactosuero que se va a desmineralizar como fase líquida; los iones se absorben sobre la resina de misma naturaleza al momento de la fase de saturación, y luego las resinas regeneradas después . Por motivos de productividad, esas dos técnicas se combinan ventajosamente en un procedimiento de dos etapas aplicado a la desmineralización del lactosuero; la electrodiálisis asegura una primera desmineralización a 50°C/60°C aproximadamente y el intercambio de iones, de preferencia multi-niveles, con resinas sucesivas catiónica débil y catiónica fuerte, realizando la desmineralización de terminación a 90°C/95°C, tal como se describe por ejemplo en US-A-4803089. Esos procedimientos tienen el inconveniente que la etapa de intercambio de iones, necesita grandes cantidades de regenerantes químicos y consume mucha agua y que la electrodiálisis no puede utilizarse más allá de una tasa de desmineralización > a 60%, debido a su gran demanda en energía eléctrica. La electrodesionización que forma el objeto por ejemplo de US-A-4632745 o de US-A-5120416 , realiza la desionización en continuo en el tratamiento del agua combinando la electrodiálisis y el intercambio de iones en un solo módulo, lo que presenta las ventajas de consumo pequeño de agua y de energía y elimina la necesidad de regenerar químicamente las resinas. Esta técnica consiste en hacer circular el agua que se va a desmineralizar, a través de un conjunto de celdas en paralelo delimitadas por membranas semi-permeables catiónica e iónica y que contiene una mezcla de bolas de resina, denominadas compartimentos de dilución; esos compartimentos de dilución se separan unos de otros y su conjunto se separa del exterior por espaciadores, formando compartimentos denominados de concentración, delimitados por membranas semi-permeables aniónica y catiónica; el conjunto se coloca entre un compartimento catódico y un compartimento anódico bajo tensión, se hace circular agua de lavado en los espacios de concentración, lo que permite eliminar bajo forma de efluyente, los iones que se concentran en la misma, debido al hecho de su polaridad, migrando a través de las membranas bajo el efecto del campo eléctrico desde los compartimentos de dilución hacia los compartimentos de concentración. Diferentemente de la electrodiálisis, las bolas de resina cargadas de iones adsorbidos, sirven y mantienen una conductividad eléctrica satisfactoria en los compartimentos de dilución a lo largo de ese proceso de desmineralización. Además, no es necesario regenerarlos, puesto que los sitios saturados en cationes o en aniones, se intercambian a medida contra iones H+ y OH" bajo el efecto del campo eléctrico. En el procedimiento según US-A-4632745, las bolas de resina se incorporan de manera fina en los compartimentos de dilución, mientras que el procedimiento según us-A-5120416, las bolas son móviles y es posible introducirlas en los compartimentos de dilución y extraerlas de esos compartimentos, mediante circulación bajo forma de suspensión. En los procedimientos conocidos aplicados al agua, las resinas se presentan en lecho mezclado de bolas del tipo catiónico fuerte y aniónico fuerte. La invención se relaciona con un procedimiento de desmineralización de productos y derivados lecheros, salvo del lactosuero dulce de quesería, caracterizado en que se electrodesioniza una materia prima líquida de origen láctico en un aparato que comprende compartimentos de dilución y compartimentos de concentración, solamente en el caso de una materia prima que no sea la leche más o menos concentrada: los compartimentos de dilución contienen bolas de resinas constituidas por resina catiónica fuerte sola o con una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil y los compartimentos de concentración, sea: i)- no contienen resina; ii)- contienen bolas de resinas constituidas por una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil; o iii)- contienen bolas de resina catiónica fuerte; solamente en el caso de una materia prima constituida por leche más o menos concentrada: los compartimentos de dilución contienen bolas de resinas constituidas por una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil y los compartimentos de concentración se encuentran tal como se indican en lo que precede bajo i), ii) y iii); y solamente se regula el pH de los compartimentos de concentración a un valor inferior a 5. En el marco de la invención, se designa por materia prima líquida de origen láctico, una leche descremada, un permeato de microfiltración o de ultrafiltración de leche descremada, un lactosuero ácido de caseinería o de quesería, es decir un líquido que se obtiene después de la coagulación de la caseína mediante acidificación, un permeato de ultrafiltración de ese tipo de lactosuero, un permeato de microfiltración de lactosuero, sus equivalentes y sus mezclas; esas materias primas pueden ser brutas, más o menos concentradas y también reconstituidas en un medio acuoso a partir de polvos mediante recombinación. Una materia prima de origen láctico que puede utilizarse en el procedimiento de la invención, excluye un lactosuero dulce de quesería, es decir que se obtiene después de la coagulación de la caseína por medio de cuajo, un producto concentrado de ese tipo, por ejemplo mediante evaporación o nanofiltración y también productos reconstituidos a partir de polvos. En el caso en que la materia prima es leche más o menos concentrada, no se utiliza resina catiónica fuerte sola en los compartimentos de dilución, para evitar que la caseína no se precipite bajo el efecto del pH ácido. Por lo contrario, se puede perfectamente emplear una resina catiónica fuerte sola en esos compartimentos cuando la materia prima no es leche, puesto que no hay entonces ningún riesgo de precipitación de la caseína. Según un modo de realización preferido del procedimiento, se pone en obra la electrodesionización con una mezcla de bolas de resina catiónica fuerte y de resina aniónica débil en los compartimentos de concentración y de dilución. Con el modo de realización, hemos notado que la desmineralización de los aniones que se desean eliminar, esencialmente Cl" y citratos, así como aquella de los cationes, esencialmente K+, Na+, Ca++ y Mg++, se efectuaba de manera satisfactoria sin pérdidas notorias de proteínas. Las bolas de resina catiónica fuerte y aniónica débil, se encuentran en lecho mezclado o estratificado en los compartimentos, de preferencia en las proporciones ponderales resina catiónica fuerte/resina aniónica débil de 30%-40%/70%-60%. La resina catiónica fuerte se encuentra sobre todo bajo la forma H+ y la resina aniónica débil de preferencia bajo la forma OH". Hemos notado que, cuando los compartimentos de concentración estaban llenos con un lecho mezclado o cuando esos compartimentos estaban vacíos, el pH aumentaba en el transcurso de la desmineralización. Este hecho, combinado con el aumento de la concentración de calcio y de fósforo, provenían de los compartimentos de dilución, provocando en el transcurso del tiempo una caída regular del caudal y un aumento de la presión en esos compartimentos, debido probablemente a la precipitación de los fosfatos de calcio. Es indispensable disminuir este fenómeno evitando que el pH sobrepase 5 en esos compartimentos. Para hacer esto, se añade una solución acuosa de ácido, por ejemplo de HCl, de preferencia por medio de un pH-stat. También se ha observado que la conductividad disminuía en los compartimentos de electrodos en el transcurso de la desmineralización. Cuando la conductividad se vuelve demasiado baja en esos compartimentos, hay una disminución, aun una detención de la desmineralización. Para evitar esto, se añade un ácido en continuo, por ejemplo una solución acuosa de ácido sulfúrico, de manera a mantener la conductividad a un valor compatible con una desmineralización correcta, por ejemplo a un valor > 5-20 mS. Cuando se desea una desanionización importante, en el caso en que se tratan otras materias primas que no sean leche, sobre todo lactosuero ácido, es preferible aumentar el pH del substrato, ya sea al principio del proceso de desmineralización, ya sea cuando la tasa de desmineralización alcanzó 70% aproximadamente, a un valor de 7.5-8 aproximadamente, mediante alcalinización, por ejemplo mediante una base fuerte tal como KOH. En variante, se puede añadir hidróxido de Ca y si es el caso, calentar por ejemplo a 45°C durante 20 minutos, y luego eliminar el precipitado que se formó. Otra variante de esta desionización, consiste en hacer pasar el substrato, por ejemplo desmineralizado a 80% aproximadamente, a través de una columna de resina aniónica débil. El procedimiento según la invención puede ponerse en obra en modo continuo, en cuyo caso el substrato, por una parte, puede dirigirse hacia el compartimento de dilución del módulo, y luego se evacúa de ese compartimento poco a poco bajo la forma de un producto desmineralizado y, por otra parte, por el flujo de lavado puede dirigirse hacia el compartimento de concentración y la salmuera puede evacuarse del mismo, poco a poco. En una variante de puesta en obra, en modo discontinuo o por medio de cargas, el substrato puede recircularse en regreso a través del compartimento de dilución y la salmuera se recírcula en regreso a través del compartimento de concentración, hasta que se alcance la tasa de desmineralización buscada. Después de la desmineralización, si es el caso, el reactivo que se obtiene puede neutralizarse mediante adición de un álcali, de preferencia de calidad alimenticia, y luego secarse, por ejemplo mediante pulverización en una torre de secado. El producto que se obtiene con la puesta en obra del procedimiento según la invención que sea líquido o en polvo, puede servir como ingrediente en la fabricación de un alimento que se destine a la alimentación humana o animal . Puede utilizarse en substitución de la leche como ingrediente en la fabricación de productos de confitería-chocolatería, y en particular como substituyente del lactosuero en la fabricación de productos infantiles, sobre todo de leches adaptadas a la leche materna. El procedimiento según la invención se describirá más detalladamente, refiriéndose al dibujo anexo cuya figura 1 representa esquemáticamente un aparato simplificado de electrodesionización. Mediante simplificación, se representa una sola secuencia de celdas alternadas, mientras que en la realidad un módulo comprende varias secuencias de celdas alternadas, dispuestas en paralelo. En la figura 1, el módulo 1 comprende una alternancia de membranas polímeras semi-permeables 2a, 2b, permeables a los cationes e impermeables a los aniones, cargadas negativamente, por ejemplo por grupos sulfónicos y 3a, 3b, permeables a los aniones e impermeables a los cationes, cargadas positivamente, por ejemplo los grupos amonio cuaternarios entre electrodos, un ánodo 4 y un cátodo 5.
Las membranas 2b y 3a delimitan una celda llena de bolas de resina, por ejemplo catiónica fuerte 6 y aniónica 7, en lechos mezclados, que constituyen un compartimento de dilución 8 rodeado por dos espaciadores delimitados respectivamente por las membranas 2a, 3a y 2b, 3b, llenas de resina que forman los compartimentos de concentración 9a, 9b. Los compartimentos anódico 10 y catódico 11, rodean los compartimentos de concentración 9a, 9b situados en los extremos del módulo. El aparato funciona de la manera siguiente: El flujo de substrato que se va a desmineralizar 12, atraviesa el compartimento de dilución 8 en el cual se le eliminan sus cationes tales como C+ adsorbidos por la resina catiónica fuerte y sus aniones tales como A" adsorbidos por la resina aniónica débil. Bajo el efecto del campo eléctrico, CE creado entre los electrodos, los aniones se dirige hacia el ánodo 4, atraviesan la membrana 3a y son retrocedidos por la membrana 2a. Paralelamente, los cationes se dirigen hacia el cátodo 5, atraviesan la membrana 2b y son regresados por la membrana 3b. De eso resulta un empobrecimiento del substrato 12 en iones, que se evacúa bajo la forma de flujo de reactivo desmineralizado 13 y un enriquecimiento en iones del flujo de solución de lavado 15 que entra en los compartimentos de concentración 9a, 9b, del cual se evacúan bajo forma de flujo de salmuera 14. Esos flujos constituyen el circuito hidráulico de los compartimentos de concentración, CHC. De manera concomitante, unos cationes pasan del compartimento anódico 10 hacia el compartimento de concentración 9a a través de la membrana 2a y son regresados al nivel de la membrana 3a, mientras que los iones H+ migran a través de todo el módulo y regeneran las bolas de resina catiónica fuerte. Paralelamente, unos aniones pasan del compartimento catódico 11 hacia el compartimento de concentración 9b a través de la membrana 3b y son regresados al nivel de la membrana 2b, mientras que los iones OH" migran a través de todo el módulo y regeneran las bolas de resina aniónica débil. Se produce en total una electrólisis del agua que proporciona los iones de regeneración. Los flujos que circulan en los compartimentos anódico y catódico y de uno al otro, constituyen el circuito hidráulico de los compartimentos de los electrodos, CHE. Los ejemplos a continuación ilustran la invención. En estos: - los porcentajes y partes son ponderales, salvo indicación contraria; - previamente a su tratamiento, las materias primas se centrifugaron a 2000 g o se filtraron, de manera a eliminarles las partículas sólidas que puedan col atar el módulo; - los valores analíticos se obtuvieron con los métodos siguientes: * contenido en proteínas brutas: calculado a partir de mediciones con el método de Kjeldhal del nitrógeno total (TN) x 6.38; * contenido en proteínas verdaderas: calculado a partir de mediciones con el método de Kjeldhal del nitrógeno total (TN) y del nitrógeno no proteico (NPN), sea como: (TN-NPN) X 6.38; * cenizas determinadas mediante calcinación a 550°C; * porcentajes de contenido en cationes (Ca++, Mg++, Na+, K+) y en fósforo: medidos mediante estereocopía atómica de absorción (ASS); * porcentajes de contenido de citrato y lactato: determinados con métodos enzimáticos {Boehringer Mannheim, 1984); * porcentaje de contenido en Cl: medido mediante titulación potenciométrica con AgN03 con un electrodo de plata.
EJEMPLO I Se enjuagan abundantemente los módulos, cuyos compartimentos de dilución y de concentración contienen bolas en lechos mezclados de resina catiónica fuerte HP-111 (forma H+) /resina aniónica débil HP-661 (forma OH"), Rohm & Haas, en las proporciones 40/60, se llenan con agua destilada y se llenan los diferentes compartimentos de la manera siguiente: - los compartimentos de electrodos con 4 litros de una solución acuosa de Na2S04 a 7 g/1 cuyo pH se ajusta a 2 con H2S0 ; - los compartimentos de concentración con 4 litros de una solución acuosa de 2.5 g/1 de NaCl; - los compartimentos de dilución con 2.5 kilos del substrato que se va a desmineralizar, sea una leche descremada concentrada por evaporación a 23.2% de materia seca. Después de 10 minutos de recirculación para estabilizar la presión de los diferentes compartimentos, se toman 400 mi del substrato del compartimento de dilución, se pesan y se reservan para análisis. Se fija la tensión al valor máximo de 28 V, la corriente eléctrica comienza a circular entre los electrodos y la desmineralización principia. Se controla continuamente la conductividad, la temperatura y el pH en los diferentes compartimentos y se realiza una desmineralización parcial deseada, es decir una reducción de los elementos salinos Na+, K+, Cl" sin disminuir demasiado el calcio. Se detiene la desmineralización cuando se ha reducido la tasa de cenizas de 30% en relación con el producto de partida. La desmineralización tiene lugar en discontinuo, por cargas, es decir haciendo recircular el substrato a través del módulo hasta que la mitad de la totalidad del volumen de la carga haya alcanzado la conductividad fijada como objetivo. Al final del proceso de desmineralización, se corta la corriente, se recoge el volumen total de reactivo desmineralizado, sea el permeato, se pesa y se seca mediante liofilización. Se procede de la misma manera con la salmuera del compartimento de concentración o parte retenida y con las soluciones de los compartimentos de electrodos. Finalmente, se enjuaga varias veces el módulo con agua destilada o, si es necesario, se lava con una solución que contiene 2.5% de NaCl/l%NaOH o con una solución de 5% de NaCl/1% de percarbonato de Na, se enjuaga con agua destilada y se mantiene llena con agua entre las cargas. Los resultados que se obtienen se indican en la tabla 1 a continuación.
TABLA 1 ProducProteíCeniNa K Ca Mg Lactosa to nas bruzas (%) (%) (%) (%) (%) tas (%) TN X 6.38 Leche 37.11 8.32 0.55 1.58 1.3 0.113 49.46 evaporada Leche 37.89 5.83 0.48 0.67 1.14 0.082 50.11 evaporada electro de-ionizada No se notan pérdidas de proteínas. El producto que se obtiene después del tratamiento, presenta atributos gustativos particulares. Particularmente es menos salado y más azucarado que la leche evaporada normal cuando se compara con esta última del mismo porcentaje de contenido de materia grasa. También, es mas estable térmicamente.
EJEMPLO 2 Se procede como en el ejemplo 1, a la desmineralización de un permeato de microfiltración de leche descremada, que se obtiene mediante pasaje de la leche descremada sobre un módulo provisto con una membrana mineral TecsepP de 0.14 mieras, hasta un factor de concentración volúmica de 6x.
La tasa de desmineralización seleccionada es de 95%. Los resultados que se obtienen, se indican en la tabla 2 a continuación.
TABLA l ProducProtei- Ceni - Lac- Na K Ca Mg P Ci-to ñas bru- zas tosa (%) (%) (%) (%) (%) tra TN x (%) (%) to 6.38 (%) Permea9.06 7.32 0. 2. 0. 0. 0. 2. to de 595 45 46 109 627 59 micro-filtración de leche descremada Permea9.8 0.39 85. 01 0. 0. 0. 0. 0. 0. to de 054 04 031 0.16 13 46 micro-filtración de leche descremada electro-desionizada - = No medida. La pérdida de proteínas verdaderas es de 5% aproximadamente .
EJEMPLO 3 Se procede como en el ejemplo 2 a la desmineralización de un permeato de microfiltración de lactosuero dulce de quesería reconstituido a partir de polvo y que ha sido microfiltrado previamente como en el ejemplo 2. La tasa de desmineralización seleccionada es de 97%. Los resultados que se obtienen se indican en la tabla 3 a continuación.
TABLA 3 ProducProteíProtei- CeniNa K Ca Mg to nas bru- verda- zas (%) (%) (%) (%) TN X deras (%) 6.38 (TN-NPN)X Permea10.65 8.22 7.51 1. 1. 0. 0. to de 75 3 29 63 filtración de leche descremada Permea9.63 8.18 0.24 0. 0. 0. 0. 0-to de 04 019 16 002 micro-filtración de leche descremada electro-desionizada No hay prácticamente pérdidas de proteínas verdaderas .
EJEMPLO 4 Se procede como en el ejemplo 2 a la desmineralización de un lactosuero ácido de caseinería preconcentrado, pero llenando el compartimento de dilución con una mezcla de 40%/60% de resina catiónica fuerte, HP-111 (forma H+) /resina aniónica débil, HP-661 (forma OH"), Rohm & Haas dejando vacío el compartimento de concentración. Después de 30-40 minutos, el pH en el compartimento de concentración aumentó hasta un valor cercano de 5, y se nota una disminución regular del caudal y un aumento de la presión en ese compartimento. Se mantiene entonces el pH abajo de 5 mediante compensación automática añadiendo una solución acuosa al 30% de HCl, por ejemplo mediante un pH-stat. Se nota también una disminución de la conductividad en los compartimentos de electrodos, que se mantiene a 5-20 mS añadiendo continuamente una solución acuosa de ácido sulfúrico.
EJEMPLO 5 Se procede como en el ejemplo 2 a la desmineralización de un lactosuero ácido de caseinería preconcentrado, pero llenando el compartimento de dilución con una mezcla de 40%/60% de resina catiónica fuerte, HP-111 (forma H+) /resina aniónica débil, HP-661 (forma OH"), Rohm & Haas y el compartimento de concentración con la resina catiónica fuerte, HP-111 (forma H+). En esas condiciones, es la resina fuerte que mantiene el pH en el campo ácido. Por otra parte, se mantiene la conductividad en los compartimentos de electrodos a 5-20 mS añadiendo continuamente una solución acuosa de ácido sulfúrico.
BJfiMPLQ 4 Se procede como en el ejemplo 4, salvo que, una vez que se haya alcanzado el nivel de 75% de desmineralización, se ajusta el pH del substrato que entra en el aparato a 7.5/8 mediante la adición de una solución acuosa de KOH, y se mantiene el pH a este valor hasta un nivel de desmineralización de 90%. Se obtiene de esa manera, una reducción sensible de la cantidad de aniones presente en el lactosuero líquido final, en comparación con lo que se obtuvo sin ajuste previo del pH.

Claims (9)

  1. R E I V I N D I C AC I O N E S 1.- Procedimiento de desmineralización de productos y derivados lecheros, salvo del lactosuero dulce de quesería, caracterizado en que se electrodesioniza una materia prima líquida de origen láctico en un aparato que comprende compartimentos de dilución y compartimentos de concentración, solamente en el caso de una materia prima que no sea la leche más o menos concentrada: los compartimentos de dilución contienen bolas de resinas constituidas por resina catiónica fuerte sola o por una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil y los compartimentos de concentración, sea: i)- no contienen resina; ii)- contienen bolas de resinas constituidas por una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil; o iii)- contienen bolas de resina catiónica fuerte; solamente en el caso de una materia prima constituida por leche más o menos concentrada: los compartimentos de dilución contienen bolas de resinas constituidas por una mezcla de resina catiónica y de resina aniónica débil y los compartimentos de concentración se encuentran tal como se indican en lo que precede bajo i), ii) y iii); y solamente se regula el pH de los compartimentos de concentración a un valor inferior a 5.
  2. 2.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado en que la materia prima líquida de origen láctico, es una leche descremada, un permeato de micro-filtración o de ultrafiltración de leche descremada, un lactosuero ácido de caseinería o de quesería, es decir un líquido que se obtiene después de la coagulación de la caseína mediante acidificación, un permeato de ultra-filtración de ese tipo de lactosuero, un permeato de microfiltración de lactosuero, sus equivalentes y sus mezclas; esas materias primas pueden ser brutas, más o menos concentradas y también reconstituidas en un medio acuoso a partir de polvos mediante recombinación.
  3. 3.- Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado en que se pone en obra la electrodesioniza-ción con bolas de resina catiónica fuerte y aniónica débil en lecho mezclado o estratificado en los compartimentos, de preferencia que las proporciones ponderales resina catiónica fuerte/resina aniónica débil sean de 30%-40%/70%-60%.
  4. 4.- Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado en que la resina catiónica fuerte se encuentra bajo la forma H+ y la resina aniónica débil bajo la forma OH".
  5. 5.- Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado en que se mantiene la conductividad de los compartimentos de electrodos a cuando menos 5 mS .
  6. 6.- Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado en que, en el caso en que se tratan otras materias primas que no sean leche, sobre todo lactosuero ácido, se ajusta el pH del substrato que entra o de ese substrato una vez que alcanzó una tasa de desmineralización de 70% aproximadamente, a un valor de 7.5-8.
  7. 7.- Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado en que, después de la desmineralización, se neutraliza y se seca el reactivo.
  8. 8.- Utilización de un producto líquido que se obtiene mediante el procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 en la fabricación de un alimento.
  9. 9.- Utilización de un polvo que se obtiene mediante el procedimiento según la reivindicación 7 en la fabricación de un alimento.
MXPA/A/1997/007758A 1996-10-09 1997-10-08 Desmineralizacion de productos y derivados lecheros MXPA97007758A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP96202809 1996-10-09
EP96202809.8 1996-10-09

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX9707758A MX9707758A (es) 1998-08-30
MXPA97007758A true MXPA97007758A (es) 1998-11-12

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US4138501A (en) Demineralization of whey
US4855056A (en) Process for the demineralization of whey or a liquid based on whey and for producing an acid mixture and a base mixture useful in food industries
US6033700A (en) Demineralization of milk and milk-derived products by electrodeionization
US4110175A (en) Electrodialysis method
CA2215542C (en) Demineralization of sweet whey
US6383540B1 (en) Method of processing whey for demineralization purposes
US4146455A (en) Process for treating whey
US5223107A (en) Electrodialysis method for demineralization of liquid, whey-based material
Kravtsov et al. Variety of dairy ultrafiltration permeates and their purification in lactose production
US11406111B2 (en) Method for the demineralisation of whey and whey thus obtained
RU97116782A (ru) Способ деминерализации молочных продуктов и их производных
US4180451A (en) Apparatus for treating whey
MXPA97007758A (es) Desmineralizacion de productos y derivados lecheros
EP0835610B1 (fr) Déminéralisation de produits et dérivés laitiers
US3484356A (en) Process and apparatus for the production of cheese pastes and milk curds
MXPA97007757A (es) Desmineralizacion de lactosuero dulce de queseria
US20220211060A1 (en) Process for demineralizing a milk protein composition, and milk protein composition obtainable by said process
EP0835609B1 (fr) Déminéralisation du lactosérum doux de fromagerie
US20220304324A1 (en) Method for processing a dairy protein composition in order to produce a lactose-rich liquid composition
Asgarov et al. ON WAYS DEMINERALIZATION OF WHEY
JP2023519235A (ja) 乳タンパク質組成物を脱塩する方法、当該方法によって得られる乳タンパク質組成物、および前記方法を実施するための設備
AU2020271938A1 (en) Process for demineralising a dairy-based protein composition, and dairy-based protein composition which can be obtained by the process
RU2211577C2 (ru) Способ извлечения белка из молочной сыворотки