MXPA97002216A - Circuitos hidraulicos para frenos de liberacion decompresion del motor - Google Patents

Circuitos hidraulicos para frenos de liberacion decompresion del motor

Info

Publication number
MXPA97002216A
MXPA97002216A MXPA/A/1997/002216A MX9702216A MXPA97002216A MX PA97002216 A MXPA97002216 A MX PA97002216A MX 9702216 A MX9702216 A MX 9702216A MX PA97002216 A MXPA97002216 A MX PA97002216A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
plunger
piston
hydraulic fluid
master
valve
Prior art date
Application number
MXPA/A/1997/002216A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9702216A (es
Inventor
Israel Mark
Original Assignee
Diesel Engine Retarders Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US08/314,413 external-priority patent/US5462025A/en
Application filed by Diesel Engine Retarders Inc filed Critical Diesel Engine Retarders Inc
Publication of MX9702216A publication Critical patent/MX9702216A/es
Publication of MXPA97002216A publication Critical patent/MXPA97002216A/es

Links

Abstract

La presente invención se refiere a un freno de liberación de compresión del motor que tiene un circuito hidráulico que incluye unémbolo maestro alternante en un cilindro delémbolo maestro en repuesta a una entrada mecánica de un motro de combustión interna asociado con el freno del motor, unémbolo esclavo que alterna en un cilindro delémbolo esclavo en repuesta al flujo de liquido hidraulico en dicho cirucito hidráulico proveniente de dicho cilindro delémbolo maestro hasta dicho cilindro del embolo esclavo, y un conducto para suministrar liquido hidráulico a una presión relativamente baja mientras se desea la operación del freno del motor, la mejora comprende:medios para permitir que el liquido hidráulico fluya desde dicho conducto a través de una apertura en dichoémbolo esclavo a dicho cilindro delémbolo esclavo siempre que la presión del líquido hidráulico en dicho conducto sea substancialmente mayor que la presión del líquido hidráulico en dicho clindro delémbolo esclavo con el objeto de llenar y volver a llenar dichos cilindros de losémbolos maestro y esclavo con liquido hidráulico.

Description

CIRCUITOS HIDRÁULICOS PARA FRENOS DE LIBERACIÓN DE COMPRESIÓN DEL MOTOR ANTECEDENTES DEL INVENTO ta presante i a fren s IJP 1 iliµi i ton de u«nprw-=tón paro IIHJÍOÍ ^, y más pari i r ni armante a r irr u i tos jiJráu] iLOi -íi pl i f 3 í.adu- pa VA ditbo apara lo. !7n la Figu l se raiwali'd una port-i?n i lustr tiv de un freno de l iberación de ( (impresión del motor 10 ^l I, i pu ?j«-* ni-» G=L ¡ III?SIMÍIÜ en r^f^ivin i^ la!"-»:; i. m la Pate te FnUiluuiu dense No. 4-7,99,787 otorgada -i Cavanagh, la Patente Fstati» mn i tien=e No,. -1 , 7 A , ?f? otorgada a M i ntrit l- y a » M ID? y la P t n a F-> tadoun i den-->--> Nci. G>,7O1 ,7'90 otorgada a l-iu ( toda~> fal l s intuí jiui ik a la presente de%?.ri|)f. ion ¡ > >mo refen- H. id) . Cuando el i n?i?|?u ¡ni del vf-* ftulo equipado ton freno de motor1 10 ijin r»5 ?ue uµn- ' el fr>-*no del motor, el oiidm tur >. ir-n'ra ¡-1! inl^rruµttír ul tablero 7 miHi dñ el i nterrup tor1 de a a'-í ef límenl de s.umtüe l J b 1 e t4 -^ á cerrado < -sen-; 1 ando que el abas Let J íen to ^ t ombus! ib »-"-1 -si motor ' ombuatióu interna 100 a SOL J atio ton el freno del motor fa aí: 11 vatio ) y ieiil.ra'D el interruptor d^l embrague 1 e~.tá inibn'in ter-rado í -íeña la nd>J que el embrague» del tr*->n motp." del vehit ulo s i- iyai irisado ) , Cuando todos os interruptores 1?, 14 y 1A <-«t>n t de e~>te madtj, la válvula solenoide ZC¡ es energe t J .ail por el finjo >Je tüi'riHnltJ proveniente ^ la batería del vehículo 7O ,_ I l,orer> ante iormen e meni. lonados,, í Fl di do 74 ayuda a prevenir el arco r uando * UAL 1 quiera de los J nterrup tures 14 y l*"* ->e abre). uando es energe 11 ,/ada (ie este modo, la válvula ->oleno?de "70 permite que el l íquido hi rául i o (general mente l cei e de lubrica» i n del motor) fluya a través de la válvula de reten' ion "V7 y el < ondut to 7A dentro tiel i mluc to ",h. El líquido hi rául ico en los ' niiiltn lili 34 y "¡6 es ~>um i n i -> t rado ner l e te a una µre-iión relal iva nle baja poi el --.i-, tema de f i r >_u 1 ac ion i a> e i t lubrií anle del motor. F=_ta PGHSJÚII rel ivamente baja es suf if lente para elevar1 el carrete 47 de la válvula de control 4 a la por>n. ion mostraiJa en la Figura 1 y abrir la válvula de relerte non 44 en ese < arrete, ¡ umu ->e ilustra también en 1 ? Figur'a 1. F-ito permi te que el l iquido hidrául u o >.ie baja presión fluya dentro del > ondm u 10 , el ( il jnci?-u del émbolo enclavo ,0, l L uiiilm to 70 y el ci l indro del émbolo maestro ß<"¡ . Ante-, de que el freno del motor sea ?Í. i vacio, el torni l lo de returnu del émbolo maestro 84 sujeta al émbolo -te-st o p, | l ? arriba fuera de i un í to i un el enlace de la p lanca del bal=tn> in 110 que e->tá colocado debajo d l émbolo maestro P,7„ <R1 enlat e >Je ] ? palanca del balanc ín 110 pue e s 1 ' ual uier parte adecuado, del motor de combustión inter'na 1 Of J tal f orno l rn i anismo a< tivador del i nyet tor de r ombu-> t i bl e, un m i a n t ->mo de apertura de la válvula de misi n, o un mec nismo de apertura de la válvula i es> ape l motor). Sin embargo, l itando el liquido hi rául ico de b ja presión e-a bast ci o al r i l indru del émbolo mae ro RO tal y como -? > i -^c r1 i b J L'I >l párrafo anterior, la pre i n tiel l íquido e<ñ su f J t iente µara >upe? a?1 la fuer:- del re oH (34 rela ivamente débil , forzando de e-,te modo el émbolo maestro R7* fuera del contac to ron el enlace de la palanca de balan>- f n 110 L orno se i lustra n la Figura 1. Después, i alte nac ton hat ?a arriba l enla' e de la µalam a balancín 110 c n-sa que eJ émbolo nwe-stro 8 -s mueva hacia arriba, lo ? ual ocasiona '¡na > => rera haci aba JLÍ del émbolo est lavo , . Cada ca??ret?? hacia abajo del émb lo s» lavo ¿,7. HSÍ que F1 émbolo esc lavo abra por lo menos una válvula de esc pe 1 TO en e| c il indro del motor asoc iado i on el émbolu e-,( lavo. El iempo de la-> GHGGPI as ha> la arriba del enlai e de la palanca de bal ncín 11 e -, tal que 3 -¡ válvula de> escape 170 ->e abre t er e la parte supe ior del punto muerto de cada L-II I- M de c mpresión del i tl i ciro del molor al que ->?rve la válvula de encape. Conseí u ntemerrle, el a i re > umpnmido en ?---,e t i 1 in ru del motor e~> l iberado al ->?stema cié e=>caµe del vehJtulu y el motor1 no ret upera el trab jo de compresión de e %e ire durante t ada una de l s "atelerat n?m-n" o carr'eras e e:q < nsi u ->ub ->ev uen tes del t il indru ¡leí motor. Por lo tanto, el motor1 al > sorbe mu> ho más de la energía > mética proven, nte i l vehif ulu ajen i do de la que absorbería ele otro modo, y la efe* ti vi dad del motor1 al detener o re ucir la velo> i dad d'-^l veh?f ult) es aumentada de i r importante. Fito prolonga la i a de lo~> freno-» de la~> ruedas del vehículo y mejora 1 <* seguridad de oµerat H'III del veh í culo. El freno del motor mostrado en la Figura 1 . ru luye uiw t arar i -d, 11 a denominada "reajuste" co o la mostrada on la Patente F-d atioun i dense No. 4,399,787 otorgada a Cavanagh eut lonada anter1 i orment . En partir ular1, el tontillo de telen, i n '1^1 ref orno del pistc'tn est lavo 90 contiene un émbolo e bomba que se alterna ver it almente Oto visible e 1 ? Figura 1, pero en la Figura 7, ->e ilustra un émbolo de bomba análogo 774, el (n l se des» r i be detall damen e más adelante). Fl fondo del émbolo de bomba cubre MUÍ lalmente el t-'? rem superior de un pas je ,4a en el émbolo e-. l-¡vo '',7. Fl e¡ tremo inferior del pasaje A4a ->e co uní' a ton un pasaje transversal 64b en el émbulu est lavo. Fl pasaje transversal A4b s lomunica i un una \>-?m ? f n. di ion 38 del > onducto 3A . Durante i acia t arrera hat. ja abajo del émbolo esclavo A? , el émbolo de bomba en el > uerpo dt~>l tornillo 9O sigue Itac ia alta jo al émbolo e-»"lavo inn ialmente, ion lo que mantiene cerrado el p n je A4a . Rut embargo, t.uandu la presión >-n el • il indro del émbulu e i l AO des* I ende ha-sta un * ler u nivel (debido a que la válvula de est aµe 1 0 está abierta y la ptesión en el i íl irnlt'u del motor a >?' lado ha di inuido (Je manera i orrespond i ent ) , l émbolo de bomba en l i uerpo del tornillo 90 er, elevado por el so te asoc i ado (no mostrado en la Figura 1 , per1!.) que es análogo al recorte 717,7 en la Figura 3 que tlescrj b i rá subse uentemen e). F -> to permite que el líquido hidráulico de presión rela ivamente alta fluya desde al i il i ndro del émbolo esclavo AO í el pasaj1 A4a/b, per itu I i en o de e-> e modo que el (los) resortefs) de la válvula de retorno 1 17 y los tornillos de retorno del émbolo es, lavo AA p'odtctan una carrera e retorno l émbolo e.n lavo A?. Dicho reajuste del mbol ) es> lavo A? an s de la t arreta de retorno del émbolo maestro 87* puede s tleseable para propó i o.» tales t u o aseguras1 que l s válvulas de esc µ 1 e n > erradas t uando el mec nismo normal de apertura de la válvula de e-,r ape 130 del motor 10O produce enseguida una apertura de la válvula de escape. Fsto evita la faltas de '"t continuidad abruptas en el movimiento de la válvula de escape que podrían resol lar de la opera> ion del mec anismo 130 mientras l s válvulas de escap 170 ya están algo abiertas debi o al splaz miento ha> la abajo de] émbolo esc lavo A . Fl l íquido hidrául ico de alta pr sión que escapa del 1 c i r> u i > del émbol maestro/émbolo esi lavo ("FM/FF") t tando el pasaje A4 a/b e~> a» umulado bá o e] » arrete d la válvula de i uith' l 42, el cual es desplanado conse uentemente hacia arriba de 1 -t µotsie i ón mostrada en ? Figura 1. F_-»le movimiento aclit i tina I h í arriba el carrete 4? comprime ad?< lonalmente el 13 j- so e 4A y tambi n comprime e] resor e 48 mas fuerte en la válvula de > otttt o] 40. Cuando e] émbolo maestro R7 r 1 i z 4 stibset ueu temen te stt i arriíra tle retorno, el l íquitlu hitlrául ict) f nmul a»lo e-j regresado i n etl i ata en te il ¡ j r?>.u i I u FM/FF t u u in ul t o de que los resurte-, 4A y 48 forz is el » arrete 47 bar la "" • abajo -¡ la. posición mostrada n la f igura 1 y la apertura ( ortc urrerd e de la válvula de reten» ion. Cuando ya uo se e e el frenado de 1 iberación de t om?r?es i »ó?? del motor, el conduc tor del vehículo abre el interruptor1 17. Esto > lesenerget i za la válvula solenoide 30 '""" permiti ndo por lo tanto que el l iquido hidráulico s drene desde el t i ndtn to 3A por el fondo de la válvula solano i de. Cuando el i otniuc tu 3A es >.le-,pr ur i zad>j »Je est mo»io, e] resorte 4A empuja el t arrete e la válvula de control 47 ha»-?a abajo. E-»to permite que el c i t u i tu FM/FF se ventile por ene i a de la parte superior Llel carrete 47. Con el prtuitn FM/FF venti lado de es e modo, el recorte 84 puede levan! r el émbolo maestro 87 fuera de t ontat bo con el enlat e Li la palart> a >ie balaitt-.it 11?. Por lo tanto, » esan todas l s operac iones del freno de 1 i berac i ón »ie < om¡)res? ón »"iel moto . Alijuuas de las ariar iones de] aparato mostrado en la Figura 1 ion conocidas. Por ejemplo, la Patente C -> tadourti dense Nu. 4,70A,A7r") otorgada a Mev-tt i i y aso» ?a>l?s, ait ler i or en te men». toicnia, muestra mi apat to en el que el met n i •sitio de reajuste del émbolo es.- lavo r» ,tá (,oml) i nado con un met nis o para sustar au to a i ?> en é el "juego" (por ejemplo, el pa arl del motor C entre el émbolo est lavo y el mecani mo »l»ßl motor en el cual el émbulo esclavo actúa durante el f en do del mutor). Dtra var'ia» ic'sit t noc ida es la l lamada "válvula de etent u'iit", la i nal 1 idti ta la ha» ?a al) i jo del émbolo est lavo (por ejemplo, l iberando el l íquido hidrául ico e al a presión, como a través del pasaje A4 /b clespué^» >ie »jue el émb»?lo n l v ha viajado ha» i =t lia jo una t antulad pt%ev i amen be determinada) . Una forma de dicha válvula >ie su jet i ón se muestra en la Patente Estadounidense No. 3,701 ,790 otorga»?a a i-iu , anteri rmente mertf tonada.
F"eepto por l s modi f icaci nes de los elementos A7 y 90 (o pitíd 1 f 1 c ac i ones en la » ertaní de dichos el ment»>s) , tatlas estas varia» 1 tutes son t onstruidas del mudo mostrado »ie manera >jeneral en la F 1 gura 1. Por1 l.o anterior, apreciar que, en los di ferentes ipos de sistema-» descri os nte iormente, la válvula de control 40 real iza una t antidatl rel tivamente grande tie futt. iones. Estas son (1 ) propon, lunar un pasaje para ll nar el ». ircuit? FM/FF, (7) aislar el > 1 rt u 1 to FM/F.F tje la por1» ion de ba a presión del t i ul o (por ejemplo, el c nduc o 7,6) durante l frenado (3) ver ? r el t ir1» u 1 to FM/FE cuando ya no se »Je -»ea el frenado, (-4) ajctstar la presión mínima de aceite en ei » i rt u 1 to EM/EF para la operaí 1 ón >3e frenado (por1 ejemplo, • orno un resultado tie la fuerz.a de > arga previa en el resorte de la válvula de rebent 1 ón 44 y en 1' el resorte 4A ) , (3) prevenir1 el muv 1 ni 1 en to prematuro ¡leí émbolo i-1-!», lavo (por ejemplo, por l movimiento del carrete 47 haría arriba desde la posit i n mostrada en le Figura 1 para desconectar el » undtii lo 3A desde et Í orttluc to 3o en eí caso >Je »-)ue e:- 1 -»ta m~\e presión hidrául ica ;, rest va en el c ondut to 3A ) , y (A) acumular 13 temporalmente el l iquido hidrául ico de.>p 1 a za».l» > de-,»!»-1 el < ii't tti tt) FM/FF" (por1 ejemplo, ruando > < vr^ la uµerat 1 un antf'p ormente >lescr? ta tie reajuste del émbolo es» lavo o válvula de -.,1! je» 1 ó? t) . La válvula ele t ontrol 4<¡ es un componente rela ivamente '3'J t omple o y » Ust>>su tiel ft>eno de] motor. Además, el freno tie motor típico requiere varias de »!?>~has válvulas de control . l s válvulas de » ontrol también i nden a s-1)1 un t 0111 pbuyei 1 te »jrande liara las fu>jas de al ta presión debido a que el liquido hi ráulico »Je alta presión pruven t enl »lel t 1 re u 1 to FM/EF puede fuyarse . tanto hai la arr iba co o hac ia ab jo pasando el * arrete 47 cuantió s»-- encuentra » I la p»>sit ion mostrada en ? Figura 1. Di» ha fuga l j ende a i inuir e. eficien». ? tie la transieren» ta de movimiento desde el émbolo maestro hasta el émbolo esclavo. Fn vista ile lo anterior, es un objeto de la r ente invención mejoras y simplifitar al circuito hidráulico de l .» frenos de liberación de ompre ión del motor. Fs n objeto mas µartitular de la presente inventjón, eliminar la válvulas tie control empleadas n los freno.-» de libera*, i ón de » ompre ión del motor, I-ales t mo las que clesf ribierott ante iormente, mientras que se t onserva toda la fun» lona! idatl tie dichas válvulas.
SUMARIO DEL INVENTO Estos y otros objetos de l presente invención s logran de r nenio i un los prin ipi s ci la misma, reempl zando las válvulas e tontrol t onvent uníal s en los frenos de liberación de compresión del motor, por medi ás simples y ti i rec to-. para llenar1, aislar y ventilar1 l s cirt.u?t>>s hidráulicos EM/EF de al a presión en 1 o ~> frenos. Fn los frenos que tienen un met ani mo para reajustar el émbolo t lavo, » e,de t ¡r< u i to EM/EF e-, llenado i on líquido hidráulico => través de una apertura que - abre ci manera selectiva en el émbolo e_-? lavo a ->u? lado. Fn lo-, fs'enu-» »¡ue I, lun n (1) m c ni mos para reducir a u toma i u amenté el juego del émbolo esclavo ur nte la opera» i ón el freno del motor, o (7) mecanismos para limitar el movimiento total «le los émbolos st lavo-», rada t ircu to FM/FF e^ llenado on 1 íquulo hulrául ico a través de ané. simple válvula de rel m ton. En los sistemas en donde el líquido hidráulico e-s desplanado temporal menl e 1 » ¡s c irun Itis FM/EF (por1 ejemplo, durante la operar i ón del mei aru ~>mo de reajuste u la válvula de sujer itín), se Us un solo at umul ador1 de l íquido h i drau 1 i r ».» ere almacenar1 ese l ít¡uu.lí) h i dr ul i co p a el rellenado rápido lo t irruí tos FM/FF. Además, un acumulador tal puede servir para vano-» c i ul tos FM/FE en el freno, hat i endo por1 I o tanto posible el teempla.u de varias válvulas »ie cuntrul por un solo acu u I atl» )i . i t arat ter1 i st i >. as aciu júnales d la presente invención, su uattu'aleza y varia s ventajas de la mi -sitia , se comprenderán mejor al ver los dibujos que la a> empañan y leer la siguiente es» r ??>_ ?óu detallada de las od l ?dac!e-> ¡ > r e f e r 111 a s „ BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS l a Figura 1 s una vi ata set t tonal impli fu ada de una por» i n ilu tre»! i a de uri freno de libera» u (i ». untpresi ón del nt?)l,?)i ípií del arte previo,, l as» porc iones »ie un motor de t ombustión interna ¡. unvett» i > >na I ot ?at!a=> < un l freno del motor también se iluslrau en la Figura 1 , ya que es un diagrama e-,» ¡u má i, i ¡. o simpl i f i c acio de un > i ?U HJ to tie » nutro! c nv m lona! para e] freno el motot1. i a Figura 7 ^ una vista similar a la Figura 1 la cual muestra una primera modal ulad ilttsir l iva de la presente i nveiu i ón. la Figura 3 »_»•=» míe vi ta par» t l ente sec< lona! aumentada de las | x >t?t iones el apara to mostrado en la Figura 1." La Figura 4 s o a vista similar1 a la Figura 1, la cual ?lu-»tra modal i dades l ernativas de la presente i itvont i ?n. i a Figura 3 es una vista es ue t 11 a plana >lel aparato del freno del motor típico del arte previ») para servir a varios ( ilindros tie un motor* tie tombustjón interna asociado. I a Figur A es una vi ta similor1 a la Fi ura 3, la cual i 1 us1 ra el mudo en que puede s r modificado el aparato de la Figura 5 tie ac nenio con 1 presente inven», ion.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INVENTO Descripción Detallada de las Modalidades Preferidas las Figuras 7 y 3 muestran una primera modal i dati ilustrativa de la presente inven ión, en la t ua i el freno del motor está equipado > on un mec nismo tie reajuste del émbolo es» lavo que no está combinado > on un mecanismo de ajusle autom ico el juego. los el me tu- en l s Fi ur 7 y 3 que son los mismos ti substanr líi Intente sirsti ]are-> a los elementos mostrados en la Figura 1 ienen los mismos número=> ck? refereitc la usa en la Figura 1. Fsto-s e lemen l os no se esr r i b i rán det ll damente otra vez. I os elementos en l Figuras 7 y 3 que =>o?t nuevos o si gm f 11 a t i vamente if rente'-, cualquier > osa most ada en la Figura 1 tienen los números tie referen» j a de la serte 70o en las Figuras 7 y 3. Esta ezpl i t ion se enfocará hac í estos elemento» nuevos o igni ica ivamente diferentes. De a uerdo i on la presente inven* ion, el mecani mo de reajuste 770 usado en el freno dal motor 710 es modificado romo 1 I se ilustra »-?it la Figura 3, para permi tir un viaje e\tra »le empuje de] émbolo tie bomba 774 dentro el i uerµo de] I orm l io 777. Además, e] resurte superior 77A está provislt) ton una carga previa, la cual permi e el líquido hidrául it o n la presión aµrozímatla ? -1 at e i te lubru nte del motor (at luanciu en el fondo 730 del émbolt) tie bomba 774 arriba de] pasa je A4 ) fuera tie la part 1 superior rebajada AR tiel émbolo e-s» lavo A . (El resorte superior 726 s mucho más débi l que el resurte inferior 737 y no puede por st mismo t omprimir el resorte 237) . A mudo de e;-p] ica ión a>_h» íon l de la toftslrutc ?ó?t y roper » i ón del í anisíito de reajuste mostrado en l Figuras 7 y 3, i uando el frene, del motor es á desac ivado, los resortes de retorno tlel émbolo esclavo AA empujan la super icie superior rebajada AR del émbolo e=_> lavo A7 hat la arriba contra el fondo del cuerpo del torni llo 722. Esto eleva ] igeramente el émbolt) tie bomba 774 desde la posit i n mostrada en la Figura 3 > un í-elai i n al ( uerpo tiel torni l lo 7,27. Fntoitt.es el resorte 77A es ( omppmido tie manera atlit trina] 1 igeramente, t omo s i lustra en 1 <•> Figura 3„ El fondo 730 del émbolo de bomba 774 o? luye el e: tremo superior1 del p s j A4 , Huando el fren».-) tiel motor e-> -u ti vado, el l íquido lucirán] lí o en la presión aµro; imada >lel arei e 1 ubp (.ante del ri ti l lena lo- t ondett tos 3A y 3R la Figura 7 y por lo tanto, también l lena el a j A4 a/b. Debulo a la propiedad anteriormente mern tonatla del resorte 77A, el l íquido hidrául ico n el pasaje A4a puede levantar1 e] fondo cié] émbolo de bomba 774 fuet a de 1 _t parle superior rebajada AR del émbolo es< lavo A2.
Fsto µermi te que el l iquido Ituirául ico fluya tlesde l µasaje A4 /b dentr'o del i cuito EM/EF a-s»j» ?a?.lo t on el émbolo m iavo A7 , l lenando ste mu»iu ese t irt ui u t on f urnte ^ ?*equet*? ? pa ra » omenzar la a 1 temar i one cié lo-» émbolos maestro y esí lavo. Huaitdo el t in ul to FM/FF está l leno, el émbulu de bomba 774 vuelve a t ern'ar1 el e; tr*emo superior Lie! pasaje A4 . Durante cada ?-art*era ha» ?a adelante tiel émbolo maestro R7, la presión l l iquido hidrául ico en el • il indm del émbolo ,...,, ]^v AO e aumenl cla grandemen e,, Fste l íquido h idrául 11 ( ) de alta i si.Sn a> lúa en las super fu íes t olo» -Atl s haci arriba 77f!a y 77R!) del émbolt > de bnmba 774, mientras que la-> superf u íes ?nfer*inres que están r ?locadas haci abajo 7.30 del émbolo de bt»mba tonl un'tan viendo sr»l ament el 1 ic|u?rlo luclrául u o de presión rel i amente baja en t¿?l pasaje A4a . Hon >e»; uente ent , e;;?ste urta fuerza hidrául ica neta ha*, ta abajo sobre el émbolo de bomba 774 la cual es suf ic iente p ra c au-»ar ue el émbolo tie bomba 774 ->e mueva hat la ahajo i on e] émbolo e-,» l vo A7 , t o pr i m i endo de e , e modo el re-»orte 7*37 y man ten i ei ido cerrado el e*. tremo superior del pasaje A4 . Pot espués de L|u e] émbolo es» lavo A7 ha abierto 1 a ( -s ) válvula f ) tle est a|.)e 170 en el t ? l iinlru tiel motor* a'-o». ?atlu, la presión en e-se c i l ind u del motor1 » omienza a des» ender. Esto » ausa que la presión ».|ei l iquido hidrául ico en el ¡ i 1 i ndro del émbu ) si 1 s.vu AO »¡est leuda, di minuyendo por 1 o tanto la fuerza huirán] ir neta h t ?a ab ijo sobre »^1 émbolo de bomba 774. El e-n r- e '337 entonces puede levantas1 el émbolo de bomba 774 h i la fuera de la pa i te superior r'eb jada 3R riel émbolo esclavo A7 v r'estaur'ar el émbolo de bomba 774 en la µosu ion que se muestra en la Figura 3, en r lación ,. pn el t uerpo tiel tornil lo 772. Tan pronto i m'?) el émbolo de bomba 77s es levantado de e modo fuer-a tie la parte superior del érttbult) st lavo A7 , el l íquido 3 hidrául ico de al a presión puede fluir1 desde el i i re ui to FM/FE por el pasaje A4 a/b. Esto permi te que el émbolo es» lavo A7 se reajuste, tal y romo se desc ribió ante i rmente t on respet to a la Figura 1. Fl líquido hidrául i o que fluye desd el t u1' tu lo FM/EF durante e-,ta operai i ón tie reajuste s acumulado por* el l .' u ul ador* huirán! it o 74o (Figura 2) . En particular, el émbulu de bu ba 747' del acumulador* 740 e_- levantado ( ontra la fuerza hat ? abajo el resorte 744 para at u ular este 1 iquu.io despl nado tempor l ente debajo el émbolo fie bomba 747. Al f inal de su f ar-rer-a e reajuste el émbulo e » lavo A7 13 viene repo-»ar nuevamente contra el ex remo inferior el tuet*µo fi l t?rtii 1 lo 777. Cuando el émbolo maestro R2 real t za snbset uen teniente su i srrera de retorno, el acumulador 740 vuelve a llenar* el < ?r*t.u? lf) EM/FF for*zando e| l iquu.it) It ulrául i rt) at umulado para tjue r r e a través del pasaje A4 "3"' -'ID. Este flujo de rel lenado tiel l íquido huirán! ?t o levanta nu nt el émbolo tie bomba 774 fuera de la parte superior AR del émbolo e-a» l vo A7. Cuamlo e] freno del motor es t ti vado, l émbulo -s» lavo re l i za t < ^w^r final hacia ab jo durante la cual el ",3 mecanismo tie reajuste oµer-s. t mo s describió nteriormente fiara l ibera el l iquido hiclrául ito desde el t i n.u i to EM/FF. Debido a que el • ondut to 7A es venti lado ahora por le. válvula sol en i de 3 desenerget i zada, el i i rt u i to FM/FE no se vuel e l lenar » uandt) •?1 é btílo maestro R2 real i zarí , de otro modo, stt siguiente » '¡rpjra de retorno. uentemeii te , la al ernat i ón tie lo émt>olt)s R2 y A7 t-e-,a y el freno de] motor d a de f un i oiio r . 3 Deberá notarse que, t omµarado » on la Figura 1 , e! c i r*cn i to hidrául ico tie la Figura 7 está s i p 1 i f i • a do en irios a-spe¡ tos. Fl » tniLÍu?. to 30 en la Figura 1 e-s el i mi nado en la Figura 7» ta válvula de control 40 c omple ta en la Figura 1 es t ee.itµ I azada por un at u ulatior h idrául u o 240 mut ht) más simple en 1 {< la Figura 7, e i ndudabl mente uno de d ichos ac umttl adore-» 740 puede l oma el lugar tie >1os o más válvulas de t ontrol 4? (Fste ú 1 l i mu punto es e/p] irado t on mayor1 detal le más adelante ron r s>f>t?»- to a las Figuras 3 y A) . ta fuga de al ta presión que puede estar present e con la válvula ».ie c ontrol 40 i^-, el iminada usando en su lugar el acumulador 74o. Aunque el t ircui ttt tie la FUJKG 1 7 >.-*=> mucho m s simple que el t i r1». u i l,o de la Figura 1 , toda la fmst tonal tcla¡l a-s » lada r n la vílvula de control 40 es t ortserva a en la Figura 2. Fl f i r1» ui to EM/FF s l lenado a través fiel pas je A4 a/b t on la » ooper ic i ón del mec anismo de s'ea u-sl e mod i icado. Fl mec nismo de r u te ar túa t omo tina válvula de eteñí ion para a i slar el t ircui lo FM/FF riel circui to de baja presión ( in luyendo I O i ondui tos 3A y 3 ) hasta que t mienza la operar oón tie reajuste. El met an t s o de reajuste también l ibera el t i r*t u t I o EM/EF pot* "r metilo tie la válvula >o! enoi de desenerge t ¡ zatia 30 f uando ya no ;e desea el frenado del motor. I a presión mínima l i ei te en el i in ul to EM/EF e-s ajustada por* la fuerza tie t nja pr ev ia del resorte 27A. El movimiento premafcurt) de! émbplu e-»clavo está l ?m? la»i»j hasta la • antida por la < ] pue sobresal ir el émbolo de bomba 77.4 del cuerpo del torní ! lo 727 antes tie que el émbolo tie bomba se ponga en t otitat to con el resorte 232. Durante el 3 evento de s ea usle, e] l iquido hidrául ico espl za o es a Im-ii enarlo temporalmente en el at umulador 240. l Figura 4 muestra ne modal idaci al I e na t i va de la presente inven» i ?n , la cual es atleí uacla par u rs cuarui»-) e] met amsmo 32.0 e.stá > ombinado ».on un meca.it ismo de reaju »te y 1 ajuste au tomátu o »]el juego (µur ejemplo, UMIII en la Patente Estadounidense No, 4,70A,A73 Meisl rit l y st)> lados) o un met Hitísima de válvula de su et ion (por ejemplo, t mo en le Patent-1 Fsi adouní ense No. 3,701 ,290 ti Hu) . (Nuevamente los elementos en la Figura 4 que son los i mos o su l ttc t lmenie similares a lr los elementos en cualquiera de las Figuras ante iormente d st T i ta-» tienen los i inos números >ie referenr ?a y no se-1 describen otra vez. tiii reUf ion a la Figura 4„ fío! menté los lementos que -»o¡s nuevos o snbstant talmente »i i f erentes fie Tos elemento-» anter1 i ormettte tlest p tn- tien n los números de "" referencia nuevos (d la ser* te 3 0) en la Figura 4. Dell ido a que el me* -mi smo '20 n la Figura 4 es un met anismo t omb t nado de r*eajuste y ajuste ri l juego o ttn mecanismo de válvula tie sti ec i n, no fiosible l lenar1 o volver a l lenar1 el t- in ul to FM/EF a través del p s e A4 a /b flebuio a tjne las ",r sal ientes tiel émbolt» e bomba de estos tipos de mec nismos 32 no son relrat tahles dentro del t uerpo tie torni l lo ue las rodea tlurante el i ic io de frenado. Por1 ! o »¡ue en la Figura 4, el t ?r*f ?.? i to FM/EF e-, llenado o rellenado a través de una válvula de t tenr i ón »ie llenado separada 330 < onet. tada entre- el t ondut lo 3A y el t il indro fie! émbolo e-st lavo Ao (o t ualquier* otro punto conveniente en el circuito FM/FF). Aunque ]a válvula de control 40 tompleja tle la Figura l e-s reempl zada en la Figura 4 por un acumulador hidráulico 34? relat i vamente simple y l e lvula de reten» i ón de llenarlo 330, ] fuñí tonal ulad i omµleta de la válvula de control e-s ». on-»ervada nuevamente en ! a Figura 4. la válvula de re Lene u'»?t llenado 330 propon i ona un pasa je para llenar i-1! t ir1» tu to FM/FF,, El aislamiento »ie] t i rt ni ? EM/FF o» uriv cuando el émbolo de bomba del mec ni mo 32.0 se asienta sobre la parte superior* el pasaje A4 a /b y la válvula de retent ion de llenatio 330 es cerr*atia por la µre-,ur*t *ac u'in del i i t*r u i to cuando el émbolo maestro R2 tomienza ->u carrera bar r adel nte. Cuantío ya no se desea el frenado del motor , e! t irt.uito EM/EE e-^, liberado a través del pacaje A4 a/b y no e vuelve a llenar subsec uen temen te debido a que e] t.ondut to 3A e-~ verttilado por la válvula solenoirle 0 desenerge I, i zad . i a presión mínima del 1 it|Uido hidrául o para !a operai i n del freno fiel motor s ajustada por la fnn'za de • arga previa e! resorte 334 -c tuatnio sobre la bola 332 de !a válvula de retención 330. Ri el mei atti fno 320 es un met am sfttt) ( o h i nado tie reaju-ste y ajuste automá ico del juego, el movimiento µtemaluro del émbolt) est lavo es limitado hasta la t ant i dad tie la saliente ajustada del émbolo di- bomba, tal y como -»e describió anteri rmente en n»l -n i n c on l e. Figura 2. Por otra parte, si el use» anismo 320 s un me ni mo »Je válvula de sujeción, »*1 movimiento cjenera! del émbolo sc l vo 1 imi tado por la sal iente fiel sujetador del émbolo f bomba. Fl arumulador 240 acumula el l iquido hidrául ico que e desplazado temporal en e »|e] cin til l EM/FF. Nuevamente en 1 Figura 4, un at umul dor 240 simple puetJe real izar1 la futti non de i umul a ión tie »los o más válvulas de control 4o n ei freno del motor* cu u - dest r?b?r*á ahora de una manera m s (letal latía con respecto a l s Figura 3 y A. l s Figuras 3 y A i lust r n el punto anteriormente mencionado de que (en n-lat ion » on otras t arat ter? -»lu a => de la presente i nveii t n) un at umulador hulrául ito 240 puede dar1 servo ?o a vario-» t irt tutos FM/EE en un freno tie] motor y por lo tanto, e! tminar u aynfJar* a el iminar varias válvulas de l uutrol 40 complejas r t|i ?er i da -.» en lo=» frenos del arte previo. Un el ensamble de fren ) del motor típico d l arte previo 400 mo trado en la Figura 3, la válvula solenoide 30 suministra e] l iquido hidrául ico de ba a presión por medio del t oinlut tu 3A a tres t inul tos EM/EF 410a, 4!Ob, 4lOc. Hada uno tie los • i re u i tus 410 iin luye émbulu maestro R7 , b, r , l s cual s enlazan los émbolos maestro y esclavo asoc iados. El i andtn to »ÍL-* retorno del l iquido hulrául ir o 3R a, b, y L de cada uno de los émbolos -si lavos A7 también est i lus+raciu. l Figura 3 at lara que en e] itsa l?l de frenu e] motor del arte previo 4u , -,e retj_u?er?e una vál vula de cunl rol 40 relativamente compleja y con u para cada uno tie ] ) Í i ul tos EM/EF. l a Figura A muest ra la mo i fit c i ón del ap-irato de la F?g'tr*a 3 de i uerdo » tiit !a es n invent ión. Aunque la Figura A ilustra 1 o=> t in uito-. FM/FE 310a, 51?|> y 310»: iguales al t trcuito mostrado en la Figura 7, los xp rtos en el arl podrán aprec iar que los ¡ i u i tos FM/FF 310 pueden ser construidos a M ei na 11 vamente co o - ? lustt*an la Figur*a 4. En el ns mble de freno del mu l or 3O0 un t ornill dor h?dt*ául u o 740 rel t ivamente simple, en común icat ion fluidica con el t oudut.to 3A reali za la funt ion de acumulat ton tiel l íquido hidrául i o para todos 1 o-s tr s c i t c u i tos FM/FF 3 i Oa , b, y ... i os émbolos i- r lavos A7 a, b, y • n t'- Figura A, operan tie la manera escri t ante i rmente en re] i ion t on la Figura l, y lo-» c ontlut to-s 38 a, b, y t a->o? lados t on la Figura A ->o?t f > i -d i re» t tonales, también c mo se desc ibieron anteriormente en reí c i ón t on la Figura 7. En otros a-spe? los e| aparato de la Figura A es simi lar al aparato de la Figura 3„ Por lo tanto, a partir de una t omµarac i ún tie l s Figura- 3 y A s podrá af>r*et tar* ( timo =»e puede-1 un acumulador hidráu! u o 74 O de aciierdo t on la presente inven», i órt para ayuciar a reemplazar varia-» válvulas tie ¡ ontro! 40 t ompleja-s en un freno fiel motor. Deberá quedar entendido que la ».le-.s( ript ion anterior e-s úiiu ament i lus ra iva tie los prin ipios de !a pr s n e inveiit i ón y que lo, e*»µertu=> en el ar'te le pueden harer1 var*?as mt>LÍ i fu: a»" i nes sin ->a 1 i ->e del a!> am y espíri tu cié la i rtv iii IÚII. Por ejemplo, si se es a, s pueden uti l izar otros tiiet a?? i sfiios de reajuste, mec ni mo-.» f o b i natíos de reajuste y ajuste tiel juego y met nismos k-* válvula tie sujec ión, diferentes a aquel lo.» ntuiii lonados espec t f u ment . I a sol o i tutj de patente comunmente asignada Rene No. OR/313,173 <E; |>erl i en te No. DP-1 3) presentalla t i ,nt urivn temen te , 1 -nubl n i nc orµuracla a la 1° r sente »le-,t t i pt ion » orno referent la, uestr otro mecanismo t ombinadc» de reajuste y ajuste del juego i lustrat ivo, el cual puede ser1 usado.

Claims (13)

  1. R E I V I N D I C A C I O N E S 1. En un freno tie l ibera ión de t ompres ion tie] motor que tiene un » i r*? tuto huirán! ico que inc luye un émbolo maestro al ternante en un c il i dro del émbolo maestro en respuesta a un euti da ¡itet niLa de un motor* de » ombusti?n interna aso», laclo » on el freno del motor, un émbolo es> lavo, que al erna en un t it iinir? del émbolo esi lavo en respuesta al flujo de l iquido hulránlu o en tiu lio c ircui to hi rául i o proveniente »]»-* dicho t il imlro del émbolo m stro hasta du ho i i l indro del émbolo e-sc lave», y un i ondú» to para suministrar líquido huirául t» o a una presión rel tivamente ba a mientras se desea la opera» ion tiel freno del motor*, la me ra i ompremle ¡ m di s para permi tir tjtte e! líquitlo hidrául ico fluya desde dit lio » ondut to a través de una apertura en cl J > ho émbolo esc lavo a du ho c i 1 i nclro del émbolo est lavo siempre ue la presión del l íquido hidrául ico n cl 11 ho » ondut to sea sut)sta m. i a 1 en te mayor* que la presión del l íquido hidrául ico en dtclto i ?l i miro de-*! émbolo t lavo t on el objeto de l lenar y vol v i a llenar dithos t ?l intlros de los émbolos maestre» y e t lavo t n l íquido h lrául n o.
  2. 2. El aparata) tal y piitni se e t r i be en la Reivinclu ac IL'KI 1 , t rat lerizatlo además porque du.hus med i ns para f)er*m?t?t* el flu u tiel l iquido hi rául u o, comprenden:; un ei aitismo tie r'eajuste ».!e] émbolo si lavo para permi tís1 acto i ona ! en e que e] liquido huirán! uo fluya desde tlit ho ' i] irttiro del émbolo esc lavo a través e d ir fia apertura en dicho émbolt) esclavo a dicho t ondut to después tie que d \ i lio émbulo esc lavo ha al ternado, n respuesta el f lujo tle l íquido hidrául ico proveni nte »le dicho c í l indro riel émbolo maestro, por una i antulad su f i r lent par-i i minuir la presión del l íquido huirán! ¡cu en dicho » i! indru tiel émbolo es» lavo por deb o de un valor de re usle previamente determinado. 3. Fl aparato tal y como -s .les» r i be en la Reivin ic ción 2, t arao tet* i zado además porque el met anistno ele l eajttste i » tmµi en» le : un émbulu de bomba para í luir -»elec ti vamente u ba apertur*a en tlu ito émbolo es» lavo viajando i i u c i a 1 menl e t on du ho embol ) -,? lavo es ms punto de partida i la al teruat ion d ] émbolo si l vo; una estruc tura tie soporte para soportar d\> hu émbolo tie humba de modo que, en tlu lio punto de partida de la alternat i ón del émbolo esc lavo, d 11 bo émbolo de bomba se pueda mover1 lejos ele la OÍ lusióu fie tlu lta apertura; y un resorte para empujar de mamara elástica dicho émbolo de bomba p -t ra que -se mueve en relat ion • un »1it.ha e_»tru? tura ci suporte hacia la o» lusión de dicha apertur'a i uando icho émbolo esc lavo es ers dif luí punto de partida de la al ternaf i ón del énstiolo esc lavo, siendo dic ho impulso lo suf i i n emente débil de modo que dit ho empuj =>ea superado por la presión de! liquido huirán! u o en tln ha apertttra cuando do hos c i l indros del émbolo est lavo y maestro uet esiteu ser llenados o rel lenados i on liquido hulrául no desde do lió t onducto. 4. Fl aparato tal y t omo se dest r i be en la Peivindicat ion 2, t r f Ler* i zado atlemás porque c ompremle a>1 u. i ona ! mente ; un acumulador* de l iquido hidrául u o para ret ibtr temporalmente d sti dicho < ondut to y almat.enar* bajo presión el líquido hidrául ico par-t el retorno subsecuente a ti 11 ho i ondut" fco siendo el volumen de dicho l íquido hidrául ico igual el l íquido hich'ául ico que tlu ho met anismo de reajuste del émbolo esi lavo permi te que fluya d stie dicho cil indro >iel émbolo esclavo.
  3. 3, El aparato tal y como se des ribe n la Rei indic a ión 4, i arat I er i zado además porque dicho me» ani sitio de reajuste del émbolo esc lavo e uno ele una plural idad de mecanismos de reajuste de] émbolo e-si lavo sími l i res asot lacios re-pec t i vamente t on una plural idad de émbolos esc lavos e do lio freno del motor, y en donde dicho acumul dor tle líquido hidrául ico es un solo acumulador para ret ibtr t mpor lmen e desde d u ho roudut lo y almac enar bajo presión e] l íquido h i dráctl i • u para su retorno subset uen te dicho > ondui lo en un volumen substarn lalmente igual al líquido huhául u. o que cada une) e dichos mecanismos de reajuste del émbolo e »c lavo permita-1 que fluya desde e] ( i] i nclro asocia»it) del émbolo est lavo. A. El mél.odo de operat i n de un freno de 1 i berac i ón cié i omµresión del motor el cual tiene ít > i n u i 1 o hidrául ico que incluye un émbolo maestro alternante en un ( ? l inrlro del émbolo maestro en re._µuesta a una entibada ec ni r a de-sde un motor de t ombtisl i ón interna asen ?ado • on el freno tiel motor, un émbolt) est lavo al ternante n un • il ?nth*o del émbolo e-, lavo en respuesta a! flujo de l iquido hidrául jt o dicho t i re u i 1 o hidrául ico proveniente e ti ?»-lsu c i ! indco el émbolo mae-d ro dicliu i il indro t|e] émbolo esr lavo, y un t ontiui to para u í n i tr*ar* el l íquido itulrául un a ¡usa pre >?ón rel tivamente baja mientra-* se desea la operac ión de] freno de] motor, teniendo di ho émbolo esi lavo una aper*ttu*a que abre ->elec t i vame-nt e a través de la cual dn ho c i l indro fiel émbolt) est lavo comunica t on du lio t ouduc to cuando u ha aperlui e->tá abierta, r ompren i endo do ho método el paso »1e: abril* dicha apertura en dicho émbolo esc lavo t u ndo ta presión e] l íquido hidrául ico en do lió t il ind o del émbolo es l vo e--, ub -un talmente menor que la presión del l iquido hidrául ico en du itu conduelo tle modo que el l iquido hidrául ico puede fluir desde du lio ¡ ondú» to a través de dicha aµerlura dettl ro de cl u ho r i l iitdn» del émbolo e-n 1 -tvo con el nbjeto ci 1 leñar y volver a l lenar di» itos ( i l i ntiros de] émbulo e-,? lavo y maestro con l íquido hidrául ico. 7. El método tal y como se desi r i be en la R ivin ica ión A, t arat terizado porque comprende a u i una 1 riten te el paso des abrir dicha apes?o-a en LIÍL ÍIO émbolo es* lavo después de que L1 i > ho émbolo i- do u ha al teri do, en r spet s» a al flujo de l íquido liidrául it o proveniente e dicho t il itnlro del émbolo maestro, pot una » antidad suf iciente-1 p ra disminuir la presión del l íquido hidr ul ico en dicho t i! i ndr*o del émbolo esc lavo por debajo de un valor tle presión fie reajuste prevtamenle determinado de mudo que el l íquido huirán! ico pue fluir desde du~ho i. il i tic! rc d l émbolt) esc lavo a través tle du ha apertura a di* ho concille to . 8. Fl método tal y co o e desc ribe en la Reivin icación 7, i arac te?*? ado además porque ti i cha apertura s cei rada tie manera sele» tiva por un émbol de bomba movible el mal viaja por1 lo menos inu talmente ¡ un dit ho émbolo -» lavo f onfc.»rme du ho émbolo f-»? lavo mu v desde una posu i n de par1!, ida en respuesta al flujo de l iquido hulrául u o proveniente de dii ho émbolo mae:,l ro, en donde clu ho émbolo de bomba es empujado tie manera elástica p ra t errar1 u ba pertu a > uando do ho émbolo esc lavo e->tá en »1u ha po ición de parí ida, y en donde du ho paso de abrir fin ha apertura t on el objeto e llenar y volver a l lenar \> hn-s t i litttlrus del émbolo est lavo y maestro t omprende e] paso f I e ; supera e] empuje elástico de dicho émbolt) de bomba para t errat* tiu ha apertura por me i de la pre->?ón del liquido hidrául ico en dicha apertur*a ¡ u el objeto de empujar tlu hu émbulu de bomba Tejo-» e ti i cha apertura y por lo tanto permitir que l líquido hidrául ico fluya fuera de cl u ha apertura dentro ríe tln lio c i l indro del émbolo est lavo. *•? . El métudu tal y currtu e describe en la Reí v i rtf 11 L a» ion 7, » a raí leri *ado porque » omp rende el paso de; i u ulai1 temporalmente en cl u bu t ondú» to para su retorno subset uente a dicho t omiu> to mía t -< n t t dad fie 1 ¡¡.µuiit) hulrául u o sub s taiif. i a 1 eit te ujual al l íquido hidrául ico e] t ua 1 fluye d de d^ lio t i ! indio de] émbolo es» lavo a través de icha apertura a dicho conduc to. 1ó. l)n t trcui to hidrául ico para frenos tle l iberación fie i (impresión fiel motor1, l ual comprende!; una cnb i rd a ; un émbolo maestro al ernante en un c ilinclro riel émbolo maestro en icha cubierta? un émbulu esclavo alternante en un c i] inciro tiel émbolo e » lavo en d u ha > ubi rta µor e] l íquido hidrául ico forzado por1 d u ho émbolo maestro a través e un primer c trcuito el cual conet ta ¡lu hos t ilindros de! émbolr> maestro y esc lavo; una fuente fie aba tecimiento del liquido hidrául ico en una primera presión rel tivamente baja; m .luí para t ouectar* hidrául icamente de manera ! / selec iv cl u ha fuente a tlicht) primer t ontlut to cuando se desea el •frenado tle] mntor, t ompr nd i eritlo dichos medios de on xión selet t i va un s ijun o t onduc to, mía primera válvula para t onec tar h uirául i carneóte »]e manera ->elect?va dti it-í. fuente -i d 11 ho segundo c nduc o, y una segunda válvula de retenc ión montada diret ta men e sobre i J 11 ¡ta i ubierta y cone tada h i d rául 11 amen te entre du líos pt*?mero y seyttudu conductos para permi tir* que el l iquido hidráulico fluya solamente de-,de tlu ho seyundo t oinlucto a »lt» ito pr i mer* c oticiuc it >; y med t O |.)ara ventilar una pon i n fiel l iquido liulráulico " ? tlestie la pon ion del o i n tu to hidrául u o ha» ?a abijo desde tlu-ha segun a válvula de retención Tus » ua 1 e incluyen u hu primer1 t oiitlut.lu durante substanc talmente t acia alternac ión de tlith 11. Fl apar-ato tal y to o _»e des» r t be en la Re i v i m1? t ac- i ón "r l , f arar ter i zatio además porque dichos med i ns de vettl ilación t ump rende: m tlui para t ondut ir1 du ba pon ion ventilada del líquido huirán] u o desde la pon t n venti lada fiel c ircuito hulrái.il ico a dicho segundo condu to. 12. El aparato tal y como _e rí s* ribe n la Rei indic c ión 11 , f a rae l er i zatio además porque comprende atl ?t. tona 1 men te; un atornillador de l íquido hidrául ico conec ado hi rául icamente a do rio segundo condu o pero separado f ísicamente de dicha segunda válvula de retem i ón para re» ib ir de~»?ie- til» lio segundo > omine to y para al ai enar temporalmente para el retorno atl) ->ec uenl e a dicho seyundo i oruluc to una t ant idatl de l íquido hidrául ico sustatn talmente igual a du ba pon ion venti lada del I iquuJo h?dr*ául u o. 13. Fl -iµrit lo tal y como se e » rihe en la Reivindic ión 12, t arar terizatlo además porque dichos ed i Os de ventilat ion son un µ] n al i dad de medio-s s?m?lar*es de ventilac ión que stán Uo»- ¡atios resµer 11 vamente i on una f» ] tu a I i clat I de émbolos esc I a vos simi lares ees »J u ho freno del motor, y en donde du ho ai umu 1 ador hidrául ico e- un solo acumulador* para reí i b i r desde i' ho s ndo i oitíluí to y slm-stenar tempor lmente para stt ?*eto?*ntj subsecuente a dn Itu seijun u oundut to m\e t ntulati de l iquido hulrául i o substam lalniente igual al liquide) hidrául ico ven! l iado p»?t* t ada uno de if lt s medios de ven i la»: ion. 14. Erl aparatu tal y omo se describe n la Rei in icaci n 1o, carar en afi ..demás portjue tiu ha seyunda válvula de re t ne; i ?tt ct)mpr*ende: una estrut tura asiento formada en du ba • ub?et*ta y que rodea un pasaje ent re do hos primero y segundo t ondut tos; y un miembru de c n-'i'iv que se mueve en relai ion ( t)ts dicha f-slrm tura de a -uerdu pa a i es-rar de ?ttane?>a l et: ti va »ln bu
    13. Fl apara tu tal y > umu =»e desc ribe en la Reí vi mi u ac ión '", 1<', t ar*ar ten rodo además porque ciu hu-» me ios de veril lat ton » o p renden: una apertura a través de du lio émbolo st lavo a travé, de la t u l icho primer conducto puede ser tonm tado hidrául icamente a cl u ho segundo conducto; y 11 med ios para r ^vvev dicha apertura n ep I o t.uancio tlu hos metli Os de vent i l c ión van a venti lar dicha pon inri de »lo ho » ? r< u? tn h i tirául u u . 1<S. Fl aµaratn tal y »" umu s »les» r i be en la Reivindicac i n 13, » arai ter*? zado además porque u.ltus med ios p-ira t errar1 u ba 1' apertura a> t¡'?a?? en respuesta a una d i ferencia entre la presión tiel l íquido hidrául ic o en dictios primer y segundo t OIUIHC U>i:> cerrando -\^ Isa aµ>er*tur*a hasta que ] f presión del líqu ido huirán! ico en dit bu primer » ondut i o d t lentJe ,- un punto que e-, meuor que la -»uma tie la pre , ion del l íquido hidrául ico en dic ho "Y segundo i ondut tf) más un fa» I or d i ferencial prev iamente tielerm i nado. I"'. Fl apara t,t) t al y t umo -»e desc ribe en la Re i v i mi i • ac i ón 13, ». ara» ter i zado d s porque dichos ed ius para t rras1 dic ha -sperlura a> ti'ian en r*espue t a la c nt idad de] viaje ele dicho ~ émbolo esclavo, t er ramio du ba apertura hasta que d u bu émbolo e-»f 1-?vo ha v ? ,jadu mía dt -,t un ?a prev iamente tleter*m t nade n respuest a a! flujo de l iquido hu rán! ico proveni nte de du lio t il indro dt-1 émbolo maest ro a d n ho c i l inrlrt) tie] émbolo esr 1 avo. 1 . Un i I GCHI Lo hidrául ico para un freno de l iberai ion de t ompr'esión ríe! motor1, el ¡ ua! c t)mp rende : un émbolo maestro al ternante en un i il indro ¡le! émbolo maest ro; un émbolo e » lavo al ternante n \\ c ?l incJro del émbolo es» lavo por el l iquido hidrául ico furzadu poi* du hu émbulu mae-,tru a tiavé-, »|e un jirurter t o ínelo el i ual i oitet ta du itos ». i ! indros de! émbolo maestr*o y esclavo; una fuente de abastet omento de l iquido Ituirául ito en una primera presión relativamente baja; edios para t onec tar* hidrául ic men e de manera selec iva du ha fuente a flitho j>r*?tner* t ottflut lo i uanfio se dc^-.ea el fr mdo el motoi , t ompr*end i endo dichos medio, para t onec tar -el tivamente un segundo t ondttt to, ur . primera válvula , ra t une» tar hidrául u menle manera -elec t i va ilícita fuente a »l?t ho -»e?jumlo i omine to, y una segunda válvula »|e ruf»ínt ion t om-c lacia h ulrául i c amenté en r du ito-, primer y aegundo t omluí tos para permi tir t¡ue e] l íquulo hulrául u o fluya -,ol amtMit o desde tlu bo segundo contluí to ha->ta tlu bts pr*?met* > ontini to; medios para ventilar1 tina pon ton de! liquido hidráulico es 1 , put1» i n »ie] t i r*f u i i,t.? huirául it u hac n alia u desde tlii ha -,e?junda vál ula >-Je retención !o, • uale-, ? n? luyen cl 11 bu primer í umluí tt) durante ->ub-»!ant lalmente cada a 1 terttac i ?')i? de du hu émbolt) est.lavo, ?l? tío- medios de venti lat i n inc luyen medios para t omluf ir el l íquido h ulrául i r o venti lado dicho segundo f » Htcluc tu ; y un acumulador do l íquido hiclrául u o i onet lado i s 11 Irá ni i c amen t a d o ho segundo t oin.lut lo para i et tbir desde tlit tso egundo t ouiiin tu y para almacenar* témpora 1 men e para su retorno ,ul)_,e? uente a dicho undo t omluc to mía i antulad de 1 [quicio hidrául ic subsl iu i al mente i ual a dicho l iquido h uiráctl 11 o venti lado, estando du hu at umu I ador* de l íquido hidrául ico separado f isu amenté de du ba segunda válvula de rel,em i n. 1 . Fl apar-ito tal y comt) -»e des» r i be en !a Reivindu ac i un 1R, i ar*a? tenzado atilint porque dicho-, medio-, tie venlilac i ón s uno »|e una plur'al itlad tle med i Os sim? lar*es par'a veuti lat i t')ft que e,tán ast)C mlts re->pet ti vamente t un uiv» plural idatl de émbulus st ucvu-, simi lare-, en tlu.hu fre o e] motot1, y n donde d? ho at umulador fie l iquide» hidrául ico e-, un íolu atumuladur* para re. ib ir »|e,»|e »1n bu segumlu ondut to y para l af enai temporalmente para su returno subset tiente a di» ho segundo i oinlut to u a i anl ulad tie l íquido hidrául ico ubsl iie lalmente igual al l ?qttitlu hnh ául ico venl ilafio para i ada uno de du hu-s m tembt , de veitti lat ¡ún. EXTRACTO DEL INVENTO l a-, "v lvular» eje » ontrol " r*el a t i va en te r omµl ja -> y t ostosas, las t uale-, son Usada-» t oliven» roñal mente n ci r o frenos de l iberación de t omµrestón tlel motor para propósi tos tales t rimo l lenado, aislamiento y ventt lat t n de las pon lorie-, de a 1 i a |)re ,n')n tle l s i i tu to-s Indrául icos el freno de! motor, =,? »u el uiiinatias y se profíon lonan medios má - dtt*e( tos para real izar* o-,ta , fuñe iones. Fu lo » freno.» que ien n un met nisirio ¡ra a reajustar ¡ atla uno de los émbolos e ->c lavo?» (AT1), la pon ion »|e al ta pre-, ion >lel t ??*? nila ?s l lenada a través cié w\e apertura que -e atire ,e]e» I T a ut ( 4a) en el émbulu es l vo (ATM . En 10-5 frenos tµ.¡e tienen un m t an ismo para ajusf ar automát u ment el ju y») de] émbolo esr lavo y para 1 imitar (""sujetar") la t i rera h,? ?a adelante del émbolo e t lavo, -»e propon i una el l lenadu del t i rt ni to tl al ta presión a través de ía imple válvula de r t ñí u'ni. En los ustemas en los t u los e] l íquido hulrául it o u-> desplazad') témpora 1 enl e tlescle el i ?n tu to de al ta pt1»-'-,]»')!!, ,f pt ojjor» tona un solo acumulador í?40) para almacenar1 el l ftjuiclo II MIGHIII II Ü para e] rel lettad » rápido. Un solo acumulador Í7Ü40) de t-'slf-1 tipo puede r'eemµlazar in 11 Iples válvula-, de cijittrol
MXPA/A/1997/002216A 1994-09-28 1997-03-25 Circuitos hidraulicos para frenos de liberacion decompresion del motor MXPA97002216A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/314,413 US5462025A (en) 1994-09-28 1994-09-28 Hydraulic circuits for compression release engine brakes
US08314413 1994-09-28
PCT/US1995/012248 WO1996010125A1 (en) 1994-09-28 1995-09-22 Hydraulic circuits for compression release engine brakes

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX9702216A MX9702216A (es) 1997-10-31
MXPA97002216A true MXPA97002216A (es) 1998-07-03

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
DE3347618C2 (es)
JP2001500820A (ja) ブレーキ力ブースタを有する液圧ブレーキシステム
DE102012202645A1 (de) Bremsanlage für Kraftfahrzeuge
DE19963760B4 (de) Hydraulische Fahrzeugbremsanlage
DE19701070A1 (de) Hydraulische Fahrzeugbremsanlage
DE19950862C1 (de) Betätigungseinheit für eine elektronisch gesteuerte Fahrzeugbremsanlage
WO2005087565A1 (de) Bremskrafterzeuger für eine hydraulische fahrzeugbremsanlage und fahrzeugbremsanlage
DE2832542A1 (de) Brennkraftmaschine mit motorbremse
DE102022201758A1 (de) Simulatorventil
DE102010024061A1 (de) Scheibenbremse in hydraulischer selbstverstärkender Bauart mit Parkbremseinrichtung
DE112018005741T5 (de) Fahrzeugbremssystem mit einer Bremspedaleinheit
MXPA97002216A (es) Circuitos hidraulicos para frenos de liberacion decompresion del motor
DE2753770A1 (de) Betaetigungssystem fuer einen hydraulisch betaetigten schieber
DE102010051744A1 (de) Hydraulisches System, insbesondere Bremssyystem
US7334492B2 (en) Shifting unit for an automatic transmission
KR20060129053A (ko) 압력 펄스 생성 방법, 압력 펄스 생성기 및 이를 구비한피스톤 엔진
DE2836381A1 (de) Hydraulisch betaetigbares sicherheitsventil, insbesondere fuer unterwasser-erdoelbohrloecher
DE102018221757A1 (de) Bremssystem, enthaltend einen Hauptzylinder mit einem elastischenPedalgefühlelement
DE102018008943A1 (de) Verfahren zum Entlüften einer Vorrichtung für die hydraulische Betätigung wenigstens einer Reibkupplung und/oder wenigstens eines Getriebestellglieds
DE2753585C2 (es)
DE1904844A1 (de) Hydraulische Bremsanlage
DE19542561C1 (de) Hydraulische Ventilsteuerung
DE102010064266B4 (de) Druckübertragungseinrichtung für ein Fahrzeug, Hilfskraftbremssystem sowie Verfahren
DE10327567A1 (de) Verfahren zur Betätigung einer Fremdkraft-Feststellbremsanlage
EP1511904B1 (de) Toilettenanlage und verfahren zum betrieb einer solchen toilettenanlage