MXPA05007972A - Aparato ortotico ajustable condinamico para el sindrome de tunel carpiano. - Google Patents

Aparato ortotico ajustable condinamico para el sindrome de tunel carpiano.

Info

Publication number
MXPA05007972A
MXPA05007972A MXPA05007972A MXPA05007972A MXPA05007972A MX PA05007972 A MXPA05007972 A MX PA05007972A MX PA05007972 A MXPA05007972 A MX PA05007972A MX PA05007972 A MXPA05007972 A MX PA05007972A MX PA05007972 A MXPA05007972 A MX PA05007972A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
hand
forearm
further characterized
carpal
movement
Prior art date
Application number
MXPA05007972A
Other languages
English (en)
Inventor
Roger Williams George
Original Assignee
Theraid Mfg Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Theraid Mfg Inc filed Critical Theraid Mfg Inc
Publication of MXPA05007972A publication Critical patent/MXPA05007972A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F5/0104Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation
    • A61F5/0118Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations without articulation for the arms, hands or fingers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F5/00Orthopaedic methods or devices for non-surgical treatment of bones or joints; Nursing devices; Anti-rape devices
    • A61F5/01Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces
    • A61F5/0102Orthopaedic devices, e.g. splints, casts or braces specially adapted for correcting deformities of the limbs or for supporting them; Ortheses, e.g. with articulations
    • A61F2005/0132Additional features of the articulation
    • A61F2005/0179Additional features of the articulation with spring means

Abstract

La presente invencion provee un aparato ortotico para el carpo de una mano humana para el tratamiento del sindrome del tunel carpiano, usando tecnicas coodinamicas, mas bien que estaticas o dinamicas tradicionales; el aparato puede aplicar una fuerza dirigida dorsalmente de 0.9 kg alrededor de la region del hueso pisiforme en la posicion carpiana neutra de una mano humana como resultado de la cocontraccion de la mano y hasta 3.6 kg dirigidos dorsalmente durante el arco de movimiento en la flexion carpiana, conforme se estimula la muneca y la mano a moverse activamente en todos los planos de movimiento, sin afectar negativamente las actividades normales de la vida diaria; el aparato puede comprender una estructura impulsora para aplicar la fuerza dirigida dorsalmente y una estructura de base para mantener la estructura impulsora en su configuracion apropiada durante el movimiento normal de la mano.

Description

APARATO CO-DINAMICO AJUSTABLE PARA ORTESIS DEL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO REFERENCIA A SOLICITUDES RELACIONADAS Esta solicitud reivindica el beneficio de la Solicitud de los E.U. No. 10/352,837, presentada el 28 de enero de 2003.
CAMPO TECNICO La presente invención se relaciona en general con el campo de la ortesis y el entablillado para el carpo de una mano humana y más particularmente con la ortesis para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano mediante el uso de técnicas dinámicas y co-dinámicas más que estáticas.
TECNICA ANTERIOR El síndrome del túnel carpiano (STC) es una condición que se origina en la compresión del nervio medio que recorre un área del carpo de la mano entre los huesos carpianos y un ligamento conocido como flexor retinaculum. Esta compresión da como resultado dolor, entumecimiento y cosquilleo en la mano así como debilidad al empuñar. El STC con frecuencia causa dolor y parestesia en el brazo, hombros y cuello. Hay muchas teorías sobre las causas del STC. Algunos consideran que es el resultado de irritación de la bursa, cubiertas de tendones y de los nervios, lo cual causa inflamación del túnel por movimientos repetitivos. Otras atribuyen el STC a fracturas carpianas o cambios artríticos en la articulación. Hay otras escuelas de pensamiento que atribuyen el STC a enfermedad sistémica, estrés mecánico o dislocación traumática. La teoría de compresión, que es ampliamente aceptada, afirma que el tejido inflamado e irritado, resultado de aquellos eventos en los que el túnel carpiano comprime el nervio medio dentro del espacio confinado formado por el flexor retinaculum y los huesos carpianos. Los comentarios harán alusión al orden de eventos más que cuestionar las distintas perspectivas. El vasto número de casos de STC generalmente se considera debido al movimiento repetitivo. Tradicionalmente se pueden clasificar los enfoques es para el tratamiento de STC como conservadores o quirúrgicos. El tratamiento quirúrgico del STC puede incluir la resección abierta del flexor retinaculum, artroscopia y otros procedimientos invasivos. Aunque con frecuencia se utiliza la cirugía como primer línea de tratamiento, especialmente en casos de compensación a trabajadores, el tratamiento es permanente y con frecuencia no es efectivo al final. La cirugía con frecuencia da como resultado "el retorno de algunos síntomas" en el 57% de los casos en un lapso no mayor a cinco años de acuerdo con la oficina de estadísticas laborales de los Estados Unidos y los pacientes pueden incurrir en una disfunción durante toda su vida debido al dolor por el cicatrizado y a la debilidad. El STC y sus trastornos relacionados son responsables de costos indirectos corporativos muy altos en términos de baja productividad, compensación a los trabajadores y costos médicos relacionados por tener que tratar en forma subsecuente la condición que con frecuencia se hace crónica debido al paradigma tradicional de diagnóstico y tratamiento del STC. El tratamiento conservador puede consistir en descanso, inyección de esteroides, aplicación de calor, ultrasonido o fonoforesis al área carpiana, ejercitar la mano a través de pasta para aplastar o pelotas de tenis o entablillar el área carpiana ya sea por medios estáticos o dinámicos. La inyección de esteroides con frecuencia es el tratamiento con medicamentos que se elige, pero este tratamiento está limitado en el número de veces que se puede aplicar, puede causar complicaciones graves y demuestra una resolución de los síntomas muy pobre a largo plazo. La inmovilización de la muñeca a través de entablillado estático de la muñeca evita el movimiento en uno o más planos de movimiento. La patente de los Estados Unidos número 6,106,492, expedida a favor de Darcy, describe un entablillado para el túnel carpiano con una carcaza exterior rígida que inmoviliza la muñeca mientras que aplica presión sobre los metacarpianos. Los frenos y entablillados de muñeca que utilizan dicha inmovilización resuelven la idea convencional de que el movimiento repetitivo, o quizá cualquier movimiento, exacerba la presión sobre el nervio medio y por lo tanto los síntomas del STC. El entablillado estático de la muñeca es la parte práctica de aplicar una presión constante a la muñeca, mano y/o brazo. La patente de los Estados Unidos No. 5,921 ,949, expedida a favor de Dray, describe un aparato que comprime cada lado del túnel carpiano y gira o tuerce cada lado hacia la línea media anterior, utilizando presión estática para lograr este resultado. El entablillado estático de la articulación carpiana tiene varias desventajas. Primero, dichos entablillados son incómodos, lo cual reduce el cumplimiento de los pacientes en el uso del entablillado. Segundo, al limitar el rango de movimiento en la mano del paciente, los entablillados estáticos limitan el tipo de trabajo que puede hacer el paciente e interfieren con las actividades normales de la vida diaria. Tercero, se ha demostrado que los entablillados estáticos proveen alivio de los síntomas del STC sólo durante un tiempo limitado y se han documentado complicaciones comunes o por inmovilización durante periodos largos. Otro enfoque para tratar el STC ha sido la restricción estática de la pronación y/o supinación mediante un alambre pesado en lugar de un entablillado. La patente de los Estados Unidos No. 5,868,692, expedida a favor de Michnlewicz, describe un aparato de este tipo que restringe la pronación y supinación del usuario a 10°, evitando así la torsión extrema que el inventor considera que agrava a estos pacientes que tienen lesiones anteriores en brazo y muñeca. Michniewicz si ofrece un aparato más cómodo y menos confinante que algunos de los otros entablillados estáticos, sin embargo no resuelve las causas subyacentes del STC.
El entablillado dinámico en sentido tradicional ha buscado, hasta ahora, recorrer la muñeca a través de planos comunes de movimiento y reducir el movimiento en algunos planos de movimiento para reducir la irritación al nervio medio. Varios aparatos ilustran este enfoque de entablillado dinámico. La patente de los Estados Unidos No. 5,653,680, expedida a favor de Cruz, describe un aparato que controla dinámicamente la flexión y extensión de la muñeca y las desviaciones ulnares y radiales con resortes de amortiguado ajustables, que parecen limitar de manera efectiva el rango activo de movimiento. El aparato aplica una fuerza de rotación a la articulación de la muñeca mientras que presiona el segundo y tercero huesos metacarpianos, la presión promueve una transrelocación volar o dorsal de la hilera carpiana distal. Al concentrarse en la hilera carpiana distal, Cruz da importancia a la presurización independiente de una región retirada del complejo carpiano. Cruz además se concentra sobre el aspecto de amortiguado de la invención, el cual se dirige primordialmente a proteger la articulación contra lesiones debidas a impactos que a prevenir o corregir la condición del STC. La patente de los Estados Unidos No. 5,413,553, expedida a favor de Downes, describe otro aparato denominado guante del túnel carpiano que concentra una oposición mecánica sobre la región de la primera a la quinta falange meta carpiana. El guante de túnel carpiano está estructurado para profundizar el túnel carpiano con propósitos de descompresión y se encuentra distal a la mecánica real de flexión-extensión que ocurre en la región radio-carpiana y medio-carpiana.
Como se puede observar, existe la necesidad de un aparato de ortesis que resuelva con mayor precisión las causas raíz y los síntomas del STC. Existe además la necesidad de un aparato de ortesis que sea económico y fácil de acoplar y utilizar por cualquier persona. El aparato debe ser co-dinámico, es decir debe funcionar en cooperación con la mano y el carpo para lograr el resultado terapéutico de corrección de una condición STC. Debe permitir que la mano y la muñeca se muevan con funcionalidad en todos los planos de movimiento para no interferir con las actividades normales de la vida diaria y corregir las causas subyacentes de lo que se convierte en una condición de inflamación que exacerba la compresión del túnel carpiano.
BREVE DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invención logra los propósitos, objetivos y ventajas intentados a través de una combinación nueva, útil no obvia, de elementos componentes, con el uso de un número mínimo de partes funcionales, a un costo razonable de fabricación y empleando sólo materiales fácilmente disponibles. En estos aspectos, la versión presente de la invención se aparta sustancialmente de los conceptos y diseños convencionales de la técnica anterior y al hacer esto provee un aparato que sustancialmente cumple esta necesidad. Adicionalmente, las patentes y técnicas comerciales anteriores no sugieren la combinación inventiva presente de elementos componentes arreglados y configurados como se describe aquí.
En un aspecto de la invención, se provee un aparato de ortesis para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano. El aparato comprende un medio base, que soporta un medio de desviación para aplicar una fuerza dirigida dorsalmente, auto iniciada, dinámica, contra una región pisiforme de un complejo carpiano en una mano humana, el medio de desviación se conforma al contorno de la mano y es soportado en una orientación de conformidad mediante el medio base. En otro aspecto de la invención, el medio base está formado por un material elastomérico como caucho, espándex, neopreno, lycra (mr) y similares, para conformar una proximidad a la superficie de la muñeca y del área de la mano. En otro aspecto de la invención, el medio de base elastomérico está formado como un guante para conformarse de manera muy cercana con el área de la muñeca y de la mano. Estas y otras características, aspectos y ventajas de la presente dimensión serán entendidas mejor haciendo referencia a los siguientes dibujos, descripción y reivindicaciones. Para un mejor entendimiento de la invención, sus ventajas operativas y los aspectos específicos de sus usos, debe hacerse referencia a los dibujos anexos y materia descriptiva en los cuales se ilustran modalidades preferidas de la invención. Lo anterior ha delimitado solamente los aspectos más pertinentes de la invención. Estos aspectos deben interpretarse como meramente ilustrativos de algunas de las características y aplicaciones más prominentes de la presente invención.
Muchos otros resultados benéficos se pueden lograr aplicando la invención descrita en una forma diferente o modificando la invención dentro del alcance de la descripción. De conformidad con esto, se proveerá una mejor comprensión de la invención y la descripción detallada de las modalidades preferidas además del alcance de la invención mediante la ilustración de ¡os dibujos anexos.
BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS La figura 1 muestra una vista palmar de una mano humana con la superficie retirada para ilustrar la relación de los huesos del antebrazo, carpo y mano; La figura 2 muestra un corte de la región carpiana de una mano humana derecha e ilustra la alineación de la hilera carpiana proximal en relación con el flexor retinaculum; La figura 3 muestra una vista ulnar de una mano no sintomática y el carpo de un paciente con un arreglo normal; La figura 4 muestra una vista ulnar de una mano y del carpo de un paciente síntomas de STC, la hilera carpiana proximal se ha trasladado en dirección volar; La figura 5 es una vista en perspectiva dorsal de una mano humana y un antebrazo que muestra el posicionamiento de una primera modalidad de la invención en relación con ellos; La figura 6 es una vista volar en perspectiva de una mano humana y antebrazo que muestra el posicionamiento de una primera modalidad de la invención en relación con ellos; La figura 7 es una vista en perspectiva dorsal de una mano humana y antebrazo que muestra la posición de una segunda modalidad de la invención en relación con ellos; La figura 8 es una vista en perspectiva volar de una mano humana y antebrazo que muestra la posición de una segunda modalidad de la invención en relación con ellos; La figura 9 es una vista en perspectiva lateral de una mano humana y antebrazo que muestra la posición de una segunda modalidad de la invención en relación con ellos; La figura 10 presenta una gráfica que muestra la cantidad de fuerza de traslación carpal volar (VCTF) de cada uno de un grupo de 26 casos organizados de acuerdo con la gravedad de los síntomas STC (leve, moderado y severo); La figura 11 presenta una gráfica que muestra la cantidad de traslación carpal volar de la articulación carpiana de cada una de un grupo de 26 personas organizadas de acuerdo con la gravedad de los síntomas STC; La figura 12 presenta una gráfica que muestra un resumen de los promedios de VCTF para cada uno de los tres grupos y un grupo de control; La figura 13 en muestra un antebrazo y una mano posicionados aproximadamente a una extensión de 30° sobre los cuales se acopla una tercera modalidad de la invención; La figura 14 muestra un antebrazo y una mano posicionados en una posición generalmente neutral y sobre los cuales se ha acoplado una tercera modalidad de la invención; La figura 15 muestra un antebrazo y una mano posicionados a aproximadamente 40° de flexión de la muñeca y sobre los cuales se ha acoplado una tercera modalidad de la invención; y La figura 16 muestra una vista en planta de una tercera modalidad de la invención.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION La siguiente descripción detallada muestra los mejores modos contemplados actualmente de llevar a cabo la invención. La descripción no debe tomarse como limitación sino con el propósito de ilustrar los principios generales de la invención y el mejor modo de practicar la invención puesto que el alcance de la invención queda mejor definido por las reivindicaciones anexas. Nótese que en toda esta descripción el término "volar" será interpretado como "en dirección de la palma de la mano" y "dorsal" será interpretado como lo opuesto que "volar", es decir en una dirección que se aleja de la palma de la mano o que se dirige hacia fuera de la parte posterior de la mano. La cinemática es la ciencia del inter-juego entre la dinámica y el tejido suave de una articulación funcional. A menos que se indique lo contrario, todas las descripciones y observaciones serán desde la perspectiva de la mano derecha del individuo y su antebrazo para constancia y facilidad de descripción. La discusión siguiente se aplica igualmente a cualquiera de las manos o antebrazos. Con el objeto de comentar la invención, primero será necesario entender la teoría de deformidad ambiental (TDA), que subyace en la operación de la invención. Hasta ahora el entablillado estático convencional no ha podido atacar adecuadamente la mecánica del carpo y la mano. El entablillado dinámico convencional trabaja con los movimientos conocidos de flexión, extensión, desviación radial y desviación ulnar, es decir movimientos para incrementar, disminuir o comprimir. Sin embargo, el enfoque incorporado en la TDA resuelve tanto la parte artro-cinemática ("cinemática de la articulación") y los cambios neuromusculares para explicar la manera en que el STC surge y sugerir un tratamiento para esta condición. TDA identifica cambios múltiples en la artro-cinemática carpiana que inicialmente son el resultado de ejercer las unidades de tendones musculares extrínsecas sobre la polea flexora de la muñeca. En referencia a las figuras 1 y 2, el túnel carpiano es una cavidad fija o área a través de la cual pasan varios tendones 44 y el nervio medio 40. Se define anteriormente por el flexor retinaculum 46 y posteriormente por dos conjuntos de huesos carpianos. El conjunto proximal de huesos, visto desde una perspectiva medial a lateral es el pisiforme 23, triquetrum 24, lunato 25 y escafoides 26; este conjunto de huesos se denomina la hilera carpiana proximal 36. El conjunto distal de huesos desde una perspectiva medial a lateral es el hamato 31 , capilato 32, trapezoide 33 y trapecio 34; este conjunto de huesos se denomina hilera carpiana distal 35. El pisiforme 23 se anexa uniformemente mediante estructuras carpianas cruciales extrínsecas e intrínsecas en nueve direcciones, en donde estas estructuras incluyen lo siguiente: Ligamento piso-hamatico; ligamento piso-metacarpiano, la banda proximal del flexor retinaculum 46; el complejo de fibro cartílago triangular, el flexor carpí ulnarís, la porción anterior del ligamento colateral medial, el extensor retinaculum, el abductor dígítí minimi y el cartílago pisotriquetral. El flexor retinaculum 46 se anexa al carpo en cualquier lado de sus extremos abiertos y funciona como la polea del túnel carpiano 42 para qué los músculos extrínsecos de la mano se comuniquen entre el origen muscular sobre el codo y el punto de inserción en los dedos, pulgar y muñeca. El nervio medio 40 queda entre el flexor retinaculum 46 y los haces de tendones flexores 44. Funcionalmente, el flexor retinaculum 46 añade fuerza al carpo y a través de su acción de polea da eficiencia a la fuerza muscular del tendón de la mano. Los tendones de los músculos flexores del antebrazo volar que actúan sobre la muñeca, dedos y pulgar, típicamente ejercen una fuerza de polea colectiva que es cuatro veces la de los tendones musculares extensores en el antebrazo dorsal que actúan para estabilizar dorsalmente a los mismos miembros de la muñeca y de la mano en el curso de las actividades coordinadas. Esta interacción entre los músculos flexores y los músculos extensores, en cooperación con la integridad del ligamento carpiano, mantiene la articulación en una posición estable (figura 3) durante la actividad. Esta interacción se denomina "co-contracción". La co-contracción se mantiene en la función de la mano y de los dedos y el movimiento coordinado de los dedos y el pulgar hasta que actúan sobre ellas la resistencia de los dedos en extensión o flexión y por lo tanto se denomina contracción en la dirección de resistencia. Las relación de fuerzas flexora a extensora en el antebrazo de una persona normal es típicamente de aproximadamente 4:1 ("par de fuerzas") y se mantiene relativamente constante durante toda la vida durante las actividades normales de trabajo. Sin embargo, algunas actividades de trabajo tienden a favorecer un conjunto de músculos y tendones sobre el conjunto opuesto, dando como resultado la condición que se ilustra en la figura 4. Si la intensidad y duración de las fuerzas que requieren función de los dedos, pulgar y muñeca favorecen a los flexores, entonces el par de fuerzas se incrementa debido a la hipertrofia de las unidades músculo tendinosas flexoras. Esta hipertrofia causa una traslación carpal volar (VCT) del plano del complejo carpo-metacarpo en relación con el plano ulnar-radial, este movimiento en ocasiones se denomina "planeó volar". Nótese que está traslación no es una rotación sobre el eje de ninguna de las hileras carpianas sino un movimiento cortante en el cual los dos planos se mantienen generalmente paralelos. Esto es mostrado en la figura 4 mediante el desplazamiento cortante de la linea central 50 del plano carpo-metacarpo en una dirección volar (indicada por las flechas 60) desde la línea central 55 del plano ulnar-radial. Al ejercer a lo largo del tiempo, la hipertrofia de los grupos musculares flexores altera la biomecánica de la muñeca y de la mano, de manera tal que la co-contracción gradualmente incrementa las fuerzas de la polea carpiana volare, reduciendo así la capacidad y la función de los grupos de tendones de los músculos extensores a partir de cambios mecánicos y patología neuromuscular subclínica, esto se denomina disfunción proprioceptiva. El resultado es un par de fuerzas mayor, por ejemplo una relación de 5:1 a favor del sobre control más poderoso de los flexores. Cuando los flexores se hacen más fuertes y más eficientes, entonces los extensores extrínsecos dejan de funciona adecuadamente de acuerdo con un procedimiento neuromuscular conocido que se denomina "inhibición recíproca"; este procedimiento se denomina Ley de Sherington que ocurre en la contracción o co-contracción de la función de la mano, incrementa la asignación de fuerzas sobre la polea flexora (es decir el flexor retinaculum 46), causando así VCT en la dirección indicada por las flechas 60. En consecuencia, el brazo de momento largo del extensor carpi ulnaris, extensor radialis brevis y el extensor carpi radialis longus así como la contribución del extensor comunis, eventualmente se vuelven ineficientes en la fisiología mecánica y neuromuscular. Esta ineficiencia, acoplada con la disparidad de longitud del ligamento, da como resultado una falta de estabilización y VCT involuntario en la dirección indicada por las flechas 60. Se realizó una prueba utilizando 26 casos enviados por médicos que los recomendaron para su tratamiento. Cada uno de los casos había sido clasificado como un caso que tenía VCT leve, moderado o severo, de conformidad con los resultados de una electromiografía. El VCT y la fuerza que causaba el VCT (es decir fuerza de traslación volar o VCTF) fueron medidos para cada caso. También se midieron el VCT y VCTF para un grupo de control de individuos asintomáticos. Los resultados de la prueba se promediaron y graficaron de acuerdo con las gráficas de las figuras 10, 11 , 12. La gráfica 300 muestra los números en crudo de VCTF medidos en kg/cm para cada uno de los 26 individuos y se ordenaron dentro de cada una de las tres clases de severidad STC. La gráfica 310 muestra los números crudos del VCT, medidos en centímetros para cada uno de los 26 casos, de nuevo ordenados dentro de cada una de las tres clases de severidad del VCT ese punto estas gráficas 300, 310, muestran una marcada correlación positiva entre el incremento del grado de severidad en los síntomas de STC y en el incremento en la cantidad de VCT y VCTF medido en estos individuos. La gráfica 320 resume los promedios de cada uno de estos grupos y los compara con el promedio de VCTF del grupo de control. En cada caso de STC, el VCTF fue mayor que el de una persona asintomática. Es interesante notar que incluso las personas asintomáticas presentan algo de VCT y el VCT se incrementa un promedio de 0.254 cm para las personas con síntomas. Sin embargo, la diferencia de VCTF entre las personas asintomáticas y las personas con síntomas se incrementó de aproximadamente 0.91 a 3.18 kg a valores que varían entre 4.54 a 22.68 kg de fuerzas de transmisión carpiana. Esto indica el dramático efecto de aparente apalancamiento en la fuerza (VCTF) que se presenta con cambios pequeños en el desplazamiento del carpo (VCT). El flexor retinaculum 46 es ser el ligamiento carpiano que recorre el canal carpiano y es la polea principal para las actividades de contracción y co-contracción de la mano. Este ligamento es separado durante una intervención quirúrgica invasiva para aliviar en dolor y la parestesia del STC. Por su ubicación y naturaleza, el flexor retinaculum 46 sirve como polea para todas las actividades motoras extrínsecas de la mano. La fuerza de polea se incrementa debido a los cambios en el par de fuerzas y por lo tanto se concentra en el flexor retinaculum 46 y debe promover la traslación anterior y la fuerza distribuida sobre las fijaciones del carpo, promoviendo así un esfuerzo medial anterior sobre los cuerpos carpianos. El efecto de las fuerzas flexoras de traslación volar, que actúan sobre el flexor retinaculum 46 como una polea, atenúan el flexor retinaculum 46 y la distribución residual de fuerzas confieren fuerzas en forma anterior y medial. Esto coloca las fuerzas de tracción en los extremos del ligamento del carpo. Cada noche, mientras los músculos están en descanso, los segmentos del ligamento carpiano volar restauran su posición normal en general, sin embargo se conserva cierta deformidad antera medial diminuta y el estiramiento del flexor retinaculum 46 es absorbido de manera concurrente por las fuerzas de contracción de estos y otros ligamentos. Numerosos ciclos de fuerzas seguidos por descanso desarrollan una deformación establecida que se manifiesta haciendo más angostos los extremos de herradura del túnel carpiano. Los extremos de herradura se mantienen en su posición mediante el engrosamiento clínicamente reconocido del flexor retinaculum 46 y otros ligamentos carpiano singulares, dando como resultado una deformidad transversal. De manera simultánea, el flexor retinaculum 46 que actúa como polea es sometido a las cargas producidas por la función del dedo y el pulgar de manera tal que se incrementa el VCT. La VCTF promueve el VCT y por lo tanto la laxitud de los ligamentos carpiano dorsales que se originan desde la urna radial distal. Los ligamentos carpiano volares (incluyendo al flexor retinaculum 46) colectivamente se estresan de manera intermitente y por lo tanto se contraen (se acortan), lo cual promueve el colapso anteromedial (disminución del volumen carpiano) de los espacios ¡ntercarpianos simultáneamente con una deformidad longitudinal (o VCT). El largo brazo de momento de las unidades de tendón muscular carpianas solamente puede estabilizar el carpo cuando el tono muscular se encuentra dentro de los límites normales, es decir en una relación de fuerzas de flexor a extensores de aproximadamente 4:1. Estas fuerzas actúan sobre el carpo en flexión y de manera convergente hacia el origen del músculo son reguladas por el ¡nterjuego de los antagonistas, poleas y alineación de la articulación. Una variación de uno o más sirve para simplificar la convergencia hacia una evidente línea directa hacia este punto de origen y acorta la distancia entre ellas. La fuerza resultante disminuye la ventaja bio-mecánica, manifestada por un cambio volar del eje de la hilera carpiana proximal 36 en un movimiento de cortante. Esta es la causa de la propensión de los pacientes con STC a desarrollar comportamientos compensatorios extraños como flexionar la muñeca durante la empuñadura con fuerza para ejercer una fuerza máxima, presumiblemente para compensar el cambio de posición del flexor retinaculum colocado en una ubicación más volar. El volumen del túnel carpiano 42 se reduce aún más y cualquier otra predisposición anormal que pueda precipitar el inicio de la conducta de la condición. Es decir, la resistencia que el flexor retinaculum 46 y los ligamentos volares relacionados encuentran, cuando vuelven el carpo a una posición neutral, por ejemplo el deslizamiento dorsal, indica la severidad de la condición del STC o la propensión del sujeto a incurrir en la condición en una muñeca que de otra manera hubiera resultado normal. La estabilización carpiana es esencial para restaurar el carpo normal y la función de la mano en los pacientes con STC. Se considera que la estabilización depende, en gran medida, de un control neuromuscular y un control proprioceptivo, un concepto que se encuentra ausente en todos los otros métodos conservadores para manejar el STC. La estabilización consiste en restaurar el ligamento normal en su longitud e integridad y restaurar el par de fuerzas normales. Aunque el entablillado estático, se ha empleado para aliviar los síntomas de STC, tal alivio es sólo temporal. Las posiciones de entablillado estáticas del carpo son tales que los flexores y extensores pueden aplicar adecuadamente sus fuerzas al área carpiana, sin embargo el desequilibrio fundamental y el no poder mantener el equilibrio de fuerzas siguen existiendo, los músculos se atrofian, se pierde rango de movimiento y no se ha documentado un beneficio clínico duradero cuando se retiran los entablillados estáticos. El sobrecontrol del flexor simplemente re-establece la condición sintomática original. El entablillado estático por lo tanto no restaura permanentemente el control proprioceptivo ni la artrocinemáticas y sólo puede proveer alivio temporal de los síntomas. El manejo estático del STC impide así el control proprioseptivo y da como resultado una disfunción artro-cinemateca, condición mantenida por el par de fuerzas anormal. Al resolver la estabilización del carpo, TDA identifica un hueso de mayor importancia en la hilera carpiana proximal 36, es decir el pisiforme 23. Como se dijo antes, el pisiforme 23 funciona como punto de fijación para las estructuras de apoyo en nueve direcciones, estas estructuras incluyen en particular el ligamento piso-hamate, el ligamento piso-metacarpiano, la banda proximal del flexor retinaculum, el complejo fibro-cartílago triangular, el flexor carpí ulnaris, la porción anterior del ligamento medial colateral, el extensor retinaculum, el abductor digiti minimi y el cartílago pisotriquetral. Conforme el flexor retinaculum 46 y los lineamientos volares intra carpianos se someten a cambios relacionados con el STC, el VCT aumenta, dejando el pisiforme 23, susceptible a deformación por la alteración de las fijaciones peri-articulares del mismo. En los casos en los que el STC es severo, el pisiforme 23 con frecuencia sucumbe a la osteoartritis y se inmoviliza. Cuando se inmoviliza el pisiforme 23, la articulación piso-triquetral (la articulación entre el pisiforme 23 y el triquetrum 24 en la hilera carpal proximal 36) no puede producir una excursión próximal durante la co-contracción y una excursión distal durante la flexión compuesta a resistencia. TDA identifica por lo menos tres tipos diferentes de disfunción debidas a VCT que afectan el momento del brazo del pisiforme 23. Estos tipos se basan en la clasificación de las nueve fijaciones pisiformes 23 ya sea fijaciones pisiformes distales o fijaciones pisiformes proximales 23. Están documentados en la presentación del resumen para la American Society for Peripheral Nerve, titulado "Pisiform Arthrokinematics and Carpal Tunnel Syndrome" por G.R. Williams, p. 645 Vol. 18 No. 7, oct 2002, Journal of Reconstructive Microsurgery, que se incluye aquí por referencia en su totalidad. En resumen, el comportamiento pisiforme tipo uno es causado por un exceso de empuñadura de la mano para producir una contracción en las fijaciones pisiformes distales. El comportamiento pisiforme tipo 2 es causado por una excesiva co-contracción en la extensión digital de la mano para producir la contracción (o acortamiento) de las fijaciones pisiforme proximales. El comportamiento pisiforme tipo 3 es causado por una combinación de exceso de contracción y co-contracción para producir inmovilización múltiplanar del pisiforme. Una falta de movilidad del pisiforme debido a un desplazamiento tipo 1 o tipo 2 o una inmovilización tipo 3 se relaciona intrínsecamente con traslación de las fuerzas de polea intra-carpiana de la muñeca (VCT) en un deslizamiento volar excesivo. La TDA se enfoca generalmente sobre el deslizamiento volar y específicamente sobre la limitación en la excursión de la articulación píso-triquetral 48 como síntoma importante de cambios STC en la artro-cinemática, TDA, por lo tanto, propone un tratamiento para promover dinámicamente la realineación del carpo, movilización del pisiforme y movilización y estabilización de la articulación carpiana. Para hacer esto, TDA identifica un plano de movimiento critico para el tratamiento del deslizamiento del STC, que se denomina deslizamiento dorsal. El deslizamiento dorsal, lo opuesto del deslizamiento volar, es el movimiento dorsal del plano del complejo carpo-metacarpo en un movimiento de cortante que lo mantiene en paralelo con el plano formado por el antebrazo, radio y ulna, dicho movimiento ocurre en la hilera carpiana proximal y distal 36. De acuerdo con TDA, una promoción continua del deslizamiento dorsal volverá a establecer una altura carpiana normal mientras que mantiene y promueve un rango normal de movimiento en todos los demás planos de movimiento involucrados en las actividades normales de la vida diaria. La ubicación preferida para aplicar la fuerza que promueve el deslizamiento dorsal es generalmente en la región del pisiforme 23, apalancando la hilera carpal proximal 36. A través de una aplicación interactiva, dinámica, orientada a la resistencia, de la fuerza de deslizamiento dorsal en el pisiforme 23 y la región pisiforme, TDA resuelve tanto los aspectos de movimiento (cinemática) como de control (neuromuscular) en el tratamiento de STC. Las soluciones anteriores se han concentrado sobre los rangos de movimiento de flexión/extensión, desviación ulnar/radial y supinación/pronación (es decir giratoria) pero no han considerado la valiosa contribución del deslizamiento dorsal y volar (es decir de traslación) que se involucra en y es critico para la artro-cinemática normal de la función carpiana y de la mano. Es decir, de conformidad con esta teoría, se provee una invención que proveé interactivamente una fuerza dinámica directamente a la región pisiforme con el objeto de promover un deslizamiento dorsal en una mano humana. Se describe un aparato interactivo, dinámico, de ortesis, que incluye la invención y que proveé una resistencia dinámica contra el deslizamiento volar (excesivo en los pacientes con STC) de la hilera carpiana proximal distal 36 y así promueve el deslizamiento dorsal a través de todo el rango normal de movimiento de una mano humana durante las actividades normales de la vida diaria. El aparato de ortesis puede utilizar un medio de desviación para comunicar una fuerza en dirección dorsal contra un punto de apalancamiento para trasladar dorsal mente el complejo carpo-metacarpo en un movimiento de cortante. Un punto preferido de apalancamiento identificado porTDA es la región del pisiforme 23, es decir el área general de la mano que se encuentra ya sea directamente sobre el pisiforme o un poco distal al pisiforme a lo largo del lado ulnar de la palma. La meta es minimizar o eliminar cualquier interferencia con el movimiento normal de la mano y de la muñeca mientras que se aplica una fuerza contraria, según se necesite, y auto- iniciada, que se opone al VCT en la región pisiforme de la mano con el objeto de lograr una realineación dorsal del carpo en relación con el antebrazo, es decir para promover el deslizamiento dorsal y mantener ese alineamiento mediante la entrada excéntrica de los grupos de tendones del músculo extensor más débil. La fuerza en dirección dorsal, tan pequeña como de 0.91 kg, que se aplica a la región pisiforme mientras la mano está involucrada en un uso multiplanar sin restricciones se ha demostrado que elimina los síntomas típicamente dentro de un lapso no mayor a 24 horas (a enfatizar) mientras se utiliza la mano y el brazo en actividades no impedidas y vigorosas, normales, de la vida diaria. La técnica anterior se enfoca en el suministro de resistencia a la flexión y extensión de la muñeca pero no resuelve el VCT. Se puede observar con facilidad que cuando una persona con STC extiende ios dedos ("extensión digital") o cierra el puño ("flexión digital"), ocurre un deslizamiento volar sin una flexión o extensión obvia de la muñeca. La presente invención proveé resistencia directa al deslizamiento volar en ambos casos, a diferencia de los entablillados dinámicos de la técnica anterior. La invención provee un medio único de desviación para proveer la fuerza en dirección dorsal a la región pisiforme, en donde el medio de desviación tiene la forma de un resorte elástico formado con un alambre resiliente tiene una forma de "U" trensada. El resorte elástico se puede estabilizar a lo largo del lado ulnar del antebrazo y envolverse alrededor del lado ulnar de la mano en forma tal que se evite la interferencia con las actividades normales de la vida diaria. Este resorte elástico puede ser sostenido de conformidad con el contorno de la mano mediante un medio base, que puede ser un guante o una carcaza flexible, en donde el resorte elástico se puede insertar y posicionar. El resorte elástico y el medio base se pueden construir con materiales que se puedan lavar con facilidad para su uso prolongado. En una primera modalidad 100 de la invención, que se muestra en las figuras 5 y 6, se provee un medio de desviación para mover la hilera carpiana proximal 36 en dirección dorsal. El medio de desviación, es decir el resorte elástico, puede ser un alambre resiliente 110 formado como "U" alargada y trenzada, el alambre 110 tiene un riso 111 , un primer extremo 112 y un segundo extremo 113. El alambre resiliente 110 se puede estructurar para que suministre una fuerza contraria de entre 0.91 hasta 3.63 kg en todo el arco de movimiento de la muñeca y aproximadamente 0.91 a 1.59 kg de fuerza en dirección dorsal durante la actividad de co-contracción de los dedos y del pulgar con el carpo en una posición generalmente neutral. También puede proveer hasta 3.63 kg de fuerza de resistencia (apalancando el deslizamiento dorsal) entre 0° (sin flexión) y 90° (flexión extrema) del carpo y de la mano. El riso 11 del alambre resiliente 110 puede posicionarse generalmente en la región pisiforme 27, con los dos extremos 112, 113 del alambre resiliente 110 conformados envolviendo a la mano y el carpo para descansar eventualmente en una posición generalmente diagonal sobre el dorso 120 del antebrazo. Las porciones 114, 115 del alambre resiliente 110, cercanas a los extremos 112, 113, se pueden colocar en cualquier lado del estiloide ulnar 21. Cada uno de los dos extremos 112, 113 puede doblarse en forma circular espiral de manera tal que los extremos filosos del alambre resiliente 110 no piquen el medio de base que los incluye y pueden deslizarse con libertad dentro de la cubierta del medio base que los incluye. Los extremos 112, 113, se pueden mantener alineados y en su lugar mediante bolsas que los incluyen 116, 117 para su inserción en las mismas, de manera tal que las bolsas 116, 117 tienen movimiento longitudinal de los extremos respectivos 112, 113. Más aún, el alambre resiliente 10 puede ser construido con un material que resista la corrosión de manera tal que se deslice con facilidad a lo largo de su longitud dentro del medio base, uno de estos materiales es el alambre de acero inoxidable a manera de ejemplo y no de limitación. El primer extremo 112 y el segundo extremo 113 pueden moverse con libertad en una forma generalmente longitudinal a lo largo del dorso 120 del antebrazo o limitar su movimiento en relación con el dorso 120, dicha limitación se puede lograr por medios intuitivos como coser el extremo al medio base. Al permitir el movimiento del primer extremo 112, el segundo extremo 113, o ambos extremos 1 2, 1 3, o al restringir ambos extremos 112, 113 se pueden lograr distintos grados de control de la carga del medio de desviación. Además, el permitir el movimiento de los extremos 112, 113 acomoda el alargamiento observado de la muñeca en flexión y el acortamiento de la muñeca en extensión y permite que el medio de desviación siga el movimiento de la mano y de la muñeca más de cerca. Un primer arreglo en donde ambos extremos 112, 113 se fijan en su lugar se correlaciona con el control proporcionado por un entablillado estático convencional. Un segundo arreglo en donde tanto el primer extremo 112 como el segundo extremo 1 3 se pueden mover dentro de la primera bolsa 116 y de la segunda bolsa 117, respectivamente, puede permitir que alguno o ambos de los extremos 112, 113 sea conectado para propósitos de investigación con sensores, unidades motoras controladas o cualquier otro medio para mover o para detectar la posición y la resistencia. El alambre resiliente 110 se puede conservar en relación de conformación con la mano, muñeca y antebrazo mediante un medio base que puede ser un guante 130 formado por un material elastomérico como caucho, espándex, neopreno, lycra (una marca registrada de E. I. du Pond de Nemours and Company, Wilmington, Delaware) u otros materiales similares con telas que posean propiedades análogas de estiramiento y/o flexibilidad. El alambre resiliente 110 se pueden coser en el recubrimiento del guante 130 para permitir que el guante 130 mantenga la relación de conformidad con la mano, muñeca y antebrazo. Los refuerzos de tela (que no se muestran) se pueden añadir en distintos puntos a lo largo del alambre resiliente 110 para asegurar que se mantiene cerca de la piel de la mano, muñeca o antebrazo durante su rango normal de movimiento. Una segunda modalidad 200 de la invención se muestra en las figuras 7, 8, y 9, para ilustrar distintas maneras en que los extremos 112, 113 se pueden posicionar a lo largo del antebrazo y de la muñeca y en qué manera se pueden asegurar en relación con el antebrazo y la muñeca. Se puede colocar una placa 220 en la tela del medio base para facilitar la alineación con el antebrazo y la muñeca. Se puede construir con cualquier material rígido adecuado como un aluminio suave, un material bien conocido para los expertos en la técnica. La placa 220 pueden tener una indentación en la que se puede colocar el estiloide ulnar 21. El primer extremo 112 se puede posicionar de manera arbitraria mediante la placa 220 a lo largo del dorso 120 del antebrazo y fijarse en su lugar para evitar su movimiento subsecuente mediante un parche 230 formado por una estructura estándar de velero (hook and loop). El segundo extremo 113 del alambre resiliente 110 se puede alinear a lo largo de la ulna 22 del antebrazo y puede quedar incluido de manera suelta dentro de un tubo 210. El tubo 210 puede estar formado de cualquier material adecuado que sea rígido y permita el paso longitudinal sin restricciones hacia el extremo 113. Se puede construir de preferencia de teflón (marca registrada). El término "teflón" es una marca registrada de E. I. du Pond de Nemours and Company, Wilmington, Delaware. El tubo 210 puede asegurarse en alineación con la ulna 22 cosiéndolo o, como se muestra, mediante una cinta metálica 240 que se fija a la placa 220 mediante remaches 250. Aunque se muestran los remaches, cualquier medio estándar de conexión bien conocido para los expertos en la técnica se puede utilizar, por ejemplo tornillos, remaches, soldadura, quemado y adhesivos.
Una tercera modalidad 300 de la invención se muestra en las figuras 13, 14, 15 y 6. Como se muestra en estas figuras y de conformidad con otras modalidades de la invención, el medio de desviación se puede proveer mediante un alambre resiliente 110 formado como una "U" alargada y alineado con el lado ulnar del antebrazo, con el primer extremo 112 posicionado a lo largo del dorso del antebrazo ulnar y el segundo extremo 113 posicionado a lo largo de la orilla volar del antebrazo ulnar. En esta modalidad 300, el segundo extremo 1 13 se puede mover longitudinalmente dentro de un canal cosido 410, formado dentro de los confines del medio base conforme la mano se mueve hacia arriba o hacia abajo en relación con el antebrazo. El riso 111 del alambre resiliente 1 10 se pueden posicionar generalmente en la región pisiforme (que no se muestra) al igual que con otras modalidades. Cada uno de los dos extremos 112, 113 se puede doblar en forma circular o espiral de manera tal que los extremos filosos del alambre resiliente 1 10 no piquen el medio base que los incluye y puedan deslizarse libremente dentro de la cubierta del medio base que los incluye. El primer extremo 112 se puede mantener en posición fija y el segundo extremo 1 13 se puede permitir que se mueva libremente en forma generalmente longitudinal a lo largo del lado ulnar del antebrazo. El alambre resiliente 1 10 se puede mantener en relación de conformación con la mano, muñeca y antebrazo mediante un medio base, que para la modalidad 300 se muestra como una carcaza flexible 430 que se mantiene en su lugar mediante una cinta palmar 440 y una cinta de antebrazo 450. La cinta palmar 440 puede extenderse alrededor de la mano y entre el pulgar y el dedo índice para fijarse a la superficie de la carcaza flexible 430 por medios comúnmente encontrados en la técnica como un arreglo tipo velero. Un primer anillo en forma de D, 452, y un segundo anillo en forma de D, 454, se proveen para asegurar la cinta del antebrazo 450. La cinta del antebrazo 450 se extiende desde el lado ulnar del antebrazo, alrededor del antebrazo volar, a través del segundo anillo en forma de D, 454, de regreso por abajo del antebrazo volar y finalmente a través del primer anillo en forma de D, 452. El extremo de la cinta de antebrazo 450 se puede asegurar por medios comúnmente encontrados en la técnica, por ejemplo un arreglo tipo velero. La modalidad 300 se puede configurar para permitir que una persona conecte el aparato alrededor de la muñeca y el antebrazo de esa persona sin ayuda. La cinta palmar 440 puede tener un medio de resistencia 442 de manera tal que, cuando la cinta palmar 440 está siendo asegurada a la palma de una mano jalando su extremo 441 a través del medio de resistencia 442, el medio de resistencia 442 puede sostener la cinta palmar 440 en su lugar de manera tal que no regrese a su posición anterior cuando se retira la fuerza que la jala. Como se muestra en la figura 16, el medio de resistencia 442 se muestra como un riso de tela cosido a la carcaza flexible 430, el riso tiene una abertura ligeramente más angosta que el ancho de la cinta palmar 440 de manera tal que aplique una resistencia ya sea al jalado o a la liberación de la cinta palmar 440. Otros medios de resistencia 442, bien conocidos en la técnica, se pueden utilizar sin apartarse del alcance de la invención, por ejemplo una hebilla (que no se muestra) que tiene una pieza en forma de cruz movible con dientes, que se puede utilizar, en donde la pieza movible en forma de cruz se mueve en la dirección del jalado y los dientes son posicionados para conectarse con la cinta palmar 440 cuando se afloja. Se pueden utilizar otros medios de resistencia comúnmente utilizados 442 además de ayudar a la persona a conectar la cinta palmar 440. Se pueden configurar de manera similar la cinta de antebrazo 450 para permitir que una persona conecte por sí misma el aparato alrededor del antebrazo sin ayuda. Los anillos en forma de D 452, 454, pueden tener un tamaño tal que sean ligeramente más angostos que el ancho de la cinta de antebrazo 450, para que se resista moderadamente a la inserción y liberación de la cinta de antebrazo 450 cuando ésta es jalada a través de los anillos en forma de D 452, 454. Resistencia adicional a la inserción y liberación de la cinta de antebrazo 450 se pueden proveer mediante fricción mediante la fuerza elástica de la cinta contra la cinta de antebrazo 450, tanto contra el antebrazo de la persona como de la carcaza flexible 430 conforme la cinta de antebrazo 450 es apretada contra el antebrazo. Las figuras 13, 14 y 15 ¡lustran el movimiento del segundo extremo 113 del alambre resiliente 110 conforme la muñeca se mueve desde aproximadamente una extensión de 30° (figura 13) a aproximadamente una flexión de 40° (figura 15). Como se puede observar, la distancia entre los extremos 112, 1 3, es mayor a la extensión y la distancia entre los extremos 112, 113 es menor a la flexión. El primer extremo 112 se mantiene en una posición fija durante toda la maniobra. Se puede proveer una serie de orificios de expansión 460 a lo largo del lado ulnar del antebrazo entre los dos extremos 2, 113, para permitir que la carcaza flexible 430 se expanda para acomodar distintos tamaños de antebrazo. Como se ha demostrado, la presente invención provee un aparato ventajoso y una técnica para la prevención y corrección del síndrome del túnel carpiano en una articulación carpiana humana. Aunque se han descrito las modalidades preferidas de la presente invención, variaciones adicionales y modificaciones a estas modalidades pueden ocurrirse a los expertos en la técnica una vez que aprendan los conceptos básicos de la invención. Por lo tanto, la intención es que las reivindicaciones anexas se interpreten para que incluyan tanto la modalidad preferida como todas aquellas variaciones y modificaciones que caigan dentro del espíritu y alcance de la invención.

Claims (7)

NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1.- Un aparato de ortesis para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano, el aparato comprende un medio de desviación que provee una fuerza dirigida en dirección dorsal en la región general del hueso pisiforme (23) en una mano humana y un medio base que mantiene el medio de desviación en relación de conformación con una superficie de la mano durante todas las actividades de la vida diaria.
2. - El aparato de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque el medio base esta construido con un material elastomérico.
3. - El aparato de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado además porque el material elastomérico se selecciona entre el grupo formado por caucho, lycra (marca registrada), espándex (marca registrada) y neopreno (marca registrada). 4 - El aparato de conformidad con las reivindicaciones 1 , 2 o 3, caracterizado además porque el medio base es un guante (130). 5.- El aparato de conformidad con las reivindicaciones 1, 2 o 3, caracterizado además porque el medio base es una carcaza flexible (430) que se mantiene en su lugar mediante cintas fijables (440, 450), las cintas fijables posicionan y proveen un soporte para ei ensamble que comprende al resorte y la tela de la carcaza. 6.- El aparato de conformidad con las reivindicaciones 1, 2, 3, 4 o 5, caracterizado además porque el medio de desviación comprende un alambre resiliente (110) que tiene un primer extremo (112) y un segundo extremo (113) y un riso (1 1), el riso (111) está posicionado sobre la superficie volar de la mano en la región del hueso pisiforme (23), para aplicar una fuerza que mueve la hilera carpiana proximal (36) y la hilera carpiana distal (35) en una dirección dorsal. 7.- El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque el primer extremo (112) generalmente se posiciona a lo largo del lado ulnar de un antebrazo que soporta la mano y se permite que se muevan longitudinalmente durante el movimiento de la mano, el segundo extremo (113) se fija en su lugar sobre el dorso (120) de un antebrazo al cual se encuentra fijada la mano y se limita su movimiento. 8. - El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque el segundo extremo (113) generalmente se posiciona para su movimiento a lo largo del dorso (120) de un antebrazo al cual esta fijada la mano, el primer extremo (1 2) se fija en su lugar a lo largo del lado ulnar del antebrazo y se limita su movimiento. 9. - El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque el primer extremo ( 2) se fija en su lugar a lo largo del lado ulnar del antebrazo al cual se encuentra fijada la mano y se limita su movimiento, el segundo extremo (113) se fija en su lugar sobre el dorso (120) del antebrazo y se limita su movimiento. 10. - El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque el primer extremo (112) y el segundo extremo (113) del alambre resiliente (110) se posicionan en lados opuestos del estiloide ulnar (21 ) del antebrazo. 11. - El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque la fuerza es de aproximadamente 0.91 kg durante la co-contracción de los dedos y el pulgar cuando el carpo se encuentra en una posición neutral. 12. - El aparato de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque la fuerza incrementa a aproximadamente 3.63 kg cuando la mano y el carpo se mueven aproximadamente a 90° en flexión. 13. - Un aparato de ortesis para el tratamiento co-dinámico del síndrome del túnel carpiano presentado por un carpo humano, el aparato de ortesis comprende un alambre resiliente (110) que se conforma a la superficie de una mano asociada con el carpo, el alambre resiliente (110) tiene un primer extremo (112) alineado a lo largo de la ulna de un antebrazo asociado con el carpo, un segundo extremo (113) y un riso (111), generalmente posicionado en la región de un hueso pisiforme (23) del carpo con el objeto de aplicar una fuerza en dirección dorsal al mismo y un guante (130) para mantener el alambre resiliente (110) en relación de conformación con una superficie de la mano, carpo y antebrazo, el guante (130) está formado por un material elastomérico, el alambre resiliente (110) y el guante (130) se posicionan para promover el deslizamiento dorsal de la hilera carpal proximal del carpo sin obstruir el movimiento en ningún plano y permitiendo que el ser humano realice sin restricción las actividades normales de la vida diaria. 1
4.- El aparato de conformidad con la reivindicación 13, caracterizado además porque el segundo extremo (113) está alineado sobre el dorso ( 20) del antebrazo. 1
5.- El aparato de conformidad con las reivindicaciones 13 o 14, caracterizado además porque se permite que el primer extremo (112) se mueva longitudinalmente a lo largo de la ulna (22) conforme la mano se extiende y se flexiona, conforme la antebrazo y la muñeca pronan y supinan y conforme la mano se desvía en forma ulnar y radial y el segundo extremo (113) se fija de manera ajustable sobre una porción del guante (130) que cubre al dorso (120) del antebrazo y así limita su movimiento longitudinal. 1
6.- El aparato de conformidad con las reivindicaciones 13 o 14, caracterizado además porque se permite que el segundo extremo (113) se mueva longitudinalmente a lo largo del dorso (120) conforme la mano se extiende y se flexiona, conforme la antebrazo y la muñeca pronan y supinan y conforme la mano se desvía en forma ulnar y radial y el primer extremo (112) se fija sobre una porción del guante (130) que cubre al aspecto ulnar del antebrazo y asi limita su movimiento longitudinal. 1
7.- El aparato de conformidad con las reivindicaciones 13, 14, 15 o 16, caracterizado además porque el guante (130) comprende adicionalmente una placa (220) curva para acomodar el lado ulnar del antebrazo y un tubo (210) fijado a la placa (220) y longitudinalmente alineado con la ulna (22) del antebrazo, el tubo (210) recibe el primer extremo (112) de un alambre resiliente (110) para un movimiento deslizable ahí durante el movimiento de la mano y el carpo.
MXPA05007972A 2003-01-28 2004-01-28 Aparato ortotico ajustable condinamico para el sindrome de tunel carpiano. MXPA05007972A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/352,837 US7364559B2 (en) 2002-01-28 2003-01-28 Co-dynamic adjustable orthotic appliance for carpal tunnel syndrome
PCT/US2004/002345 WO2004066872A2 (en) 2003-01-28 2004-01-28 Co-dynamic adjustable orthotic appliance for carpal tunnel syndrome

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA05007972A true MXPA05007972A (es) 2006-03-08

Family

ID=32823735

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA05007972A MXPA05007972A (es) 2003-01-28 2004-01-28 Aparato ortotico ajustable condinamico para el sindrome de tunel carpiano.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US7364559B2 (es)
EP (1) EP1589911A4 (es)
JP (1) JP2006515797A (es)
CN (1) CN1761434A (es)
CA (1) CA2514248A1 (es)
MX (1) MXPA05007972A (es)
WO (1) WO2004066872A2 (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7470244B2 (en) * 1996-01-26 2008-12-30 Harrison Jr Shelton E Flexion-discouraging splint system, method and device
US20080097267A1 (en) * 2004-10-20 2008-04-24 Williams George R Improved Orthotic Appliance for Carpal Tunnel Syndrome
US7458947B2 (en) * 2004-12-30 2008-12-02 Saebo, Inc. Dynamic splint assemblies
FR2948016B1 (fr) * 2009-07-17 2012-05-18 Gibaud Orthese pour le traitement de la rhizarthrose
JP2012050757A (ja) * 2010-09-03 2012-03-15 Tagawa Brace:Kk 手首関節部用装具
US20120317693A1 (en) * 2011-06-17 2012-12-20 Shari Hatz Heat resistant glove with therapeutic relief/support
US20140236059A1 (en) * 2013-02-17 2014-08-21 Jae S. Son Carpal tunnel relief device
CN108366879A (zh) * 2015-08-21 2018-08-03 慕乐运动医学公司 用于手腕固定的一次性带套件和方法
US9808208B1 (en) 2016-10-27 2017-11-07 Focal Wellness, Inc. Carpal tunnel infomatic monitor
US10188346B2 (en) 2016-10-27 2019-01-29 Focal Wellness, Inc. Cubital tunnel infomatic monitor
US10758801B1 (en) 2017-02-11 2020-09-01 Focal Wellness, Inc. Method and system for proper kicking technique
US10874347B1 (en) 2017-03-02 2020-12-29 Focal Wellness, Inc. Multiple plane sensors
US10765547B2 (en) 2017-04-19 2020-09-08 Myers Design LLC Wrist brace for protecting integrity of the carpal tunnel

Family Cites Families (34)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1313344A (en) * 1919-08-19 Surgical
US1174675A (en) * 1915-07-30 1916-03-07 Nelson W Cady Splint.
US1867258A (en) * 1928-03-19 1932-07-12 Oscar A Fruehauf Surgical splint
US2703082A (en) * 1954-02-10 1955-03-01 Chloe G Emert Structure for restricting the movement of the hand and forearm
US3938509A (en) * 1974-12-09 1976-02-17 Barber Lois M Hand splint
US4768502A (en) * 1985-03-04 1988-09-06 Lee Lawrence L Perforated splint
US4677971A (en) 1985-12-26 1987-07-07 Rolyan Manufacturing Co. Inc Adjustable wrist splint
US4928677A (en) * 1989-02-13 1990-05-29 Lmb Hand Rehab Products Hygiene splint
US5254078A (en) * 1991-06-03 1993-10-19 Innovation Sports, Inc. Wrist brace
US5413553A (en) 1992-11-19 1995-05-09 Downes; John W. Remedial prophylaxis for carpal tunnel syndrome
US5409451A (en) * 1993-06-16 1995-04-25 Orthopedic Technology, Inc. Wrist brace
US5649900A (en) 1994-11-15 1997-07-22 Pro/Tec Products, Limited Anatomically designed wrist support
US5468220A (en) * 1995-02-27 1995-11-21 Sucher; Benjamin M. Carpal tunnel bracelet
US5810753A (en) * 1995-03-27 1998-09-22 Eberbach; Mark A. Glove
US5653680A (en) 1995-08-10 1997-08-05 Cruz; Mark K. Active wrist brace
US5695453A (en) * 1995-12-22 1997-12-09 Deroyal Industries, Inc. Limb immobilizer having reinforcing wire members embedded therin
US5921949A (en) 1996-02-12 1999-07-13 Dray; James A. Carpal tunnel wrist corrective support
US5730711A (en) 1996-03-01 1998-03-24 Kendall; David Wrist/hand support device
US6048325A (en) 1996-03-01 2000-04-11 Kendall; David W. Wrist/hand support device
US5713836A (en) * 1996-04-29 1998-02-03 O'keefe; Martin S. Deformable splint
US5868692A (en) * 1996-07-08 1999-02-09 Michniewicz; Jan F. Therapeutic device for wrist injuries
US5759166A (en) * 1996-08-07 1998-06-02 Tamarack International, Inc. Immobilizing wrist brace
US5746707A (en) 1996-09-30 1998-05-05 Eck; Donald R. Carpel tunnel syndrome external brace
US5919151A (en) 1997-05-22 1999-07-06 Gustafson; Norman P. Apparatus for reducing median nerve compression and an associated method
US6217536B1 (en) 1997-05-22 2001-04-17 Norman P. Gustafson Apparatus for reducing median nerve compression and an associated method
US6213969B1 (en) 1997-06-16 2001-04-10 Macmorran Ian Carpel tunnel support
WO1999003432A1 (en) * 1997-07-18 1999-01-28 George Guarany Philot Moldable tubular therapeutic fitting device
US5980476A (en) 1997-08-01 1999-11-09 Wiederrich; Lester Arthur Non-compressive, distracting wrist brace
US6146347A (en) 1998-06-01 2000-11-14 Porrata; Humberto L. Appliance and method for treating carpal tunnel syndrome
US6200286B1 (en) 1998-06-11 2001-03-13 M. Hashem Zamani Preformed member having raised contact feature and wrist brace using same
IT1306215B1 (it) 1998-09-07 2001-05-31 Gabriele Manente Tutore per la mano, con meccanismo di stretta a livello delle testemetacarpali ii°e v°, rigonfiamento morbido di interposizione tra
US6723061B2 (en) * 1998-09-08 2004-04-20 George Roger Williams Dynamic splint for carpal tunnel syndrome treatment
US6106492A (en) 1999-03-10 2000-08-22 Smith & Nephew, Inc. Universal carpal tunnel wrist splint
US6315748B1 (en) 2000-09-18 2001-11-13 Clyde E. Morgan, Jr. Method an apparatus for treatment of compressive syndrome conditions

Also Published As

Publication number Publication date
CN1761434A (zh) 2006-04-19
JP2006515797A (ja) 2006-06-08
EP1589911A2 (en) 2005-11-02
WO2004066872A3 (en) 2005-05-06
EP1589911A4 (en) 2009-04-08
US7364559B2 (en) 2008-04-29
WO2004066872A2 (en) 2004-08-12
US20030144692A1 (en) 2003-07-31
CA2514248A1 (en) 2004-08-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5921949A (en) Carpal tunnel wrist corrective support
US5413553A (en) Remedial prophylaxis for carpal tunnel syndrome
US7637883B2 (en) Wrist brace and method for alleviating and preventing wrist pain
US5441058A (en) Method for treating carpal tunnel syndrome
US5492525A (en) Exercise device for treating carpal tunnel syndrome
US7037286B1 (en) Wrist brace
CA2422084C (en) Method and apparatus for treatment of compressive syndrome conditions
MXPA05007972A (es) Aparato ortotico ajustable condinamico para el sindrome de tunel carpiano.
EP2844198B1 (en) Apparatus for treatment of lateral epicondylitis (tennis elbow)
US20080097267A1 (en) Improved Orthotic Appliance for Carpal Tunnel Syndrome
US6773410B2 (en) Dorsal carpal tunnel splint
Chan Splinting for peripheral nerve injury in upper limb
US5976058A (en) Apparatus for effecting stretching of intrinsic muscles and an associated method
McKee et al. Customized dynamic splinting: orthoses that promote optimal function and recovery after radial nerve injury: a case report
US11039946B2 (en) Non-surgical method and apparatus for treating carpal tunnel syndrome
Hovorka et al. Orthotic Treatment Considerations for Arthritis and Overuse Syndromes in the Upper Limb
Finger DIAGNOSTIC INDICATIONS
Choo Orthoses for the Management of Upper Extremity Pain: A Narrative Review
BR102022020308A2 (pt) Órtese para reabilitação da mão
Burns et al. Orthoses for overuse disorders
Burns et al. 21Chapter
KR20230110534A (ko) 신전 운동을 용이하게 하는 사람을 위한 손 및 손목 보조 장치
Lohman et al. Orthotic Intervention for Nerve Injuries
CA2384683A1 (en) Dynamic splint for carpal tunnel syndrome treatment