MXPA01003678A - Metodo para tratar aguas residuales jabonosas - Google Patents

Metodo para tratar aguas residuales jabonosas

Info

Publication number
MXPA01003678A
MXPA01003678A MXPA/A/2001/003678A MXPA01003678A MXPA01003678A MX PA01003678 A MXPA01003678 A MX PA01003678A MX PA01003678 A MXPA01003678 A MX PA01003678A MX PA01003678 A MXPA01003678 A MX PA01003678A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
water
filter
process according
coagulant
wastewater
Prior art date
Application number
MXPA/A/2001/003678A
Other languages
English (en)
Inventor
Amescua Rebollar Juan
Original Assignee
Amescua Rebollar Juan
Filing date
Publication date
Application filed by Amescua Rebollar Juan filed Critical Amescua Rebollar Juan
Priority to AU2002236116A priority Critical patent/AU2002236116A1/en
Priority to PCT/IB2002/000543 priority patent/WO2002083573A2/es
Publication of MXPA01003678A publication Critical patent/MXPA01003678A/es

Links

Abstract

Se describe un procedimiento para potabilizar agua de una fuente de agua residual jabonosa que comprende. a) agregar a una corriente de agua residual jabonosa un floculánte- coagulante de polímeros de clorhidróxido de aluminio de la fórmula (A1n(OH)mCl3nm);b) agregar a la corriente de agua residual una base o sal alcalina;c) conducir la mezcla de agua y agentes floculánte-coagulante y base o sal alcalina a un tanque de permanencia en donde las partículas suspendidas en el agua residual son floculadas y coaguladas;d) Filtrar el agua que contiene los floculados coagulados en al menos un filtro que contienen tierras diatomáceas;e) Almacenar agua en un tanque de almacenamiento y recirculación;Hacer pasar una corriente de agua por al menos un filtro de tierras diatomáceas;g) Inyectar un oxidante que comprende una adición de peróxido de hidrógeno (H202);y una adición de ozono (03);y h) recircular la corriente al tanque de almacenamiento de la etapa (e) hasta obtener la calidad de agua deseada.

Description

iTODO PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES JABONOSAS.
El invento se refiere a un método para tratar aguas residuales y en particular agua jabonosa con el fin de eliminar los elementos contaminantes y obtener agua con calidad suficiente para ser utilizada en regaderas, servicios sanitarios, riego de áreas verdes, etc.
El método de la presente invención también permite la posibilidad de potabilizar aguas jabonosas de modo que las aguas obtenidas pueden emplearse inclusive para su consumo.
Antecedentes de la Invención.
Se conocen en la técnica diferentes tipos y técnicas de tratamiento de aguas residuales, estos tratamientos dependen de las sustancias que se encuentren disueltas o suspendidas en el agua. Algunos métodos de tratamiento de agua comprenden sedimentación, osmosis inversa (ver por ejemplo patente americana 5,401 ,421), tratamiento con discos biológicos rotantes, evaporación, Intercambio iónico, lodos activados, centrifugación (ver por ejemplo patente americana 4,168,231) y filtración (ver por ejemplo patente americana US3550778). Para realizar el filtrado se conocen diferentes tipos de filtros, por ejemplo filtros de arena, filtro prensa y filtros de tierras diatomáceas.
Las aguas resultantes de los procedimientos de tratamiento de agua tradicionales consiguen cierta recuperación de las propiedades de las aguas potables antes de ser contaminadas, y solo se ha conseguido la re-potabilización de las aguas residuales por medio de métodos de osmosis inversa, los cuales son métodos sumamente caros y por tanto comercialmente ineficaces para el tratamiento de grandes volúmenes de agua.
Por ejemplo, las aguas residuales conocidas como aguas negras y grises solo son tratadas de modo que pueden ser utilizadas para riego y en el mejor de los casos lavandería. Es decir, aún a pesar del tratamiento, dichas aguas conservan cantidades t-....s, ¿alt-A .,- ---•^-^a*-J^>--^^t«ti-^?»a-.^¿-a>--H^-i---«---^----_-t»---^- i ? '-i???i-i.(f¿?. i ,? »-«? ,a-~. .¿-- -^t remanentes pero inaceptables de sustancias tóxicas y microorganismos dañinos para la salud, por lo que dicha agua no puede emplearse como agua potable.
En el caso de aguas de alberca, en estas se encuentra suspendida una gran cantidad de productos orgánicos como cabello grasa y polvo que deben ser retirados de dichos cuerpos de agua. Por otra parte, en virtud de que dicha agua se encuentra estancada, tiende a la formación de algas, hongos y microorganismos, por lo que dichas aguas deben ser periódicamente tratadas y eventualmente sustituidas por agua potable nueva.
Los métodos de tratamiento de aguas de alberca incluyen tratamiento con filtros de arena y compuestos químicos clorados, otros métodos incorporan compuestos de amonio. Si bien las aguas de alberca no se consideran aguas grises o jabonosas comparten características deseables y problemas de tratamiento similares a las anteriores, conforme a la presente invención las aguas de alberca se consideran aguas jabonosas.
Los tratamientos con filtros de arena tienen algunas desventajas. En primer instancia requieren de demasiado tiempo para ser preparados antes de que empiecen a filtrar de manera efectiva. En segunda instancia es difícil lograr filtrar partículas que tengan menos de 23 mieras de diámetro de poro. Además debe desecharse una gran cantidad de agua al realizar el retrolavado de los filtros, tal cantidad de agua es significativa en comparación a los volúmenes de agua filtrados.
Con respecto al tratamiento químico de aguas de alberca, es común el empleo de ácido tricloroisocianúrico. La adición indiscriminada de dicho agente químico durante periodos prolongados de tiempo ocasiona un incremento en la concentración del cianuro que puede llegar a ser tóxico.
Las aguas jabonosas, como aquellas aguas residuales producidas por las personas al bañarse tienen como principal problema la separación de los compuestos orgánicos e inorgánicos solubles tales como jabones, detergentes y shampoo. La solubilidad de dichos compuestos hace que los tratamientos con filtros de arena sean altamente ineficientes. ÍAAwhAA?tS ttoi?? ?Bii?ití*. ., . -_-__-_--- -~ ».-_. - __. -j.--. jM-.- - > .-..»^^?------?».''^1r-a.^- -.-?Á--i1-- Se conoce el empleo de filtros de tierras diatomáceas para retirar grasas de corrientes acuosas, dichas grasas poseen diámetros de partícula grandes. Sin embargo la técnica previa no reconoce el empleo de filtros de tierras diatomáceas para la eliminación de jabón, shampoo y detergentes orgánicos e inorgánicos.
La potabilización del agua normalmente implica adición de grandes cantidades de cloro, normalmente hipoclorito de sodio. La desventaja asociada al empleo de cloro se relaciona principalmente a que debe agregarse una cantidad sustancial de cloro para que sea efectivo, tal adición de cloro ocasiona que el agua adquiera sabor. Por otra parte la adición de cloro requiere un tiempo considerable para que el cloro comience a eliminar microorganismos, además, no posee alta efectividad como oxidante de compuestos orgánicos e inorgánicos.
En tal virtud, no existe hasta ahora un procedimiento viable para reconversión de aguas residuales, en especial aguas jabonosas en aguas potables que ya se ha dicho son solubles en agua.
Es por lo tanto un objeto de la invención obtener un método de tratamiento de aguas grises y negras.
Otro objeto de la invención consiste en obtener un método para clarificar aguas residuales, en particular aguas negras y grises que contienen jabones, shampoo y detergentes solubles disueltos.
Otro objetivo de la invención consiste en potabilizar aguas clarificadas y residuales, en particular aguas jabonosas.
Otro objeto de la invención consiste en tratar aguas de alberca.
Descripción de la invención.
Con objeto de superar los problemas de la técnica previa, se ha inventado un método de purificación de agua por medio del cual es posible la potabilización del agua. El «i*.» \wk ? »M3u ???.itiiu??i .»...- • --*»- -"' - ----..«-.ri.... .¡a-».»», .... -a-»_ -t---1 (»» .-_.--.--.--. a_., ---.---. • -h-j j-inj método de tratamiento de agua de la presente invención consiste en un proceso fisicoquímico de clarificación que involucra diferentes operaciones de floculación, coagulación y filtrado por medio de tierras diatomáceas. En una modalidad de la presente invención se incluye una etapa de potabilización que comprende filtrar una corriente de agua clarificada en un filtro de tierras diatomáceas y posterior oxidación con ozono (03) y peróxido de hidrógeno (H202), pasando al final por filtros de carbón activado, con lo que se obtiene agua que cumple las normas de calidad para poder emplearse para el consumo humano.
Descripción de las figuras.
En la figura 1 se ilustra la etapa de clarificación del método de tratamiento de agua de conformidad con la presente invención.
En la figura 2 se ilustra el método de potabilización del método de tratamiento de agua de conformidad con la presente invención.
Descripción detallada de la invención.
El grado de contaminación de agua es variable y depende del uso que este tenga, los contaminantes de aguas residuales jabonosas varían del contenido de aguas de albercas y por supuesto de aguas negras.
En virtud de que los contaminantes del agua residual son removidos del agua en diferentes etapas a lo largo del proceso. Es conveniente determinar al inicio del proceso y en cada una de las etapas subsiguientes la concentración de dichos contaminantes, para determinar las condiciones de operación más adecuadas para el tratamiento de agua y la eficiencia del método.
Las diferentes etapas que comprende el método de la presente invención se describen enseguida con referencia a las FIGS. 1 y 2. fc-áaj.t A-i - --->-»...- ., a .-A.»-. - -.^¿_-.J^-, __va-gi5---K -a-ár--» .--. *.»*---,. »-&-»-. J--..
Clarificación. La etapa de clarificación de conformidad con la presente invención comprende etapas de floculación-coagulación y filtrado en filtros que contienen tierras diatomáceas.
Las etapas de floculación y coagulación promueven una aglomeración de los contaminantes y es una etapa esencial del procedimiento. El virtud de que el jabón, detergente y shampoo son solubles en agua, se requiere que estos adquieran diámetros de partícula lo suficientemente grande como para ser retenidos en un medio filtrante. Para tal efecto se proveen etapas de coagulación y floculación.
Una fuente de agua residual, por ejemplo agua jabonosa, es conducida a través de una red hidráulica independiente hacia un cárcamo de almacenamiento (1 ). Acto seguido, se envía el agua a un tanque de floculación (2) por medio de una bomba (3). Durante el trayecto, se inyectan en la tubería por medio de dos dosificadores (4) y (5), el floculante-coagulante y una base o sal alcalina respectivamente.
Como agentes floculantes pueden emplearse cualquier tipo de floculante conocido en la técnica. Sin embargo se prefiere el empleo de polímeros inorgánicos, y en particular de polímeros de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V. Dichos polímetros se encuentran disponibles en el mercado bajo la marca comercial GELIMAR fabricado por Química Rosmar S.A. de C.V.
La etapa de adición de polímeros de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V, es crítica en el procedimiento de la presente invención. Dicho floculante tiene la capacidad de flocular el jabón, Shampoo, detergentes orgánicos y aún detergentes inorgánicos.
Normalmente los detergentes inorgánicos se eliminan por proceso fisicoquímico por ejemplo mediante el empleo de sales de hierro o aluminio y otros medios bien conocidos en la técnica. El empleo del floculante de polímeros de clorhidróxido de aluminio de la fórmula (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V, ofrece la posibilidad de eliminar también los detergentes inorgánicos.
La base o sal alcalina tiene por objeto incrementar el pH de la solución hasta concentraciones ligeramente alcalinas. De conformidad con la presente invención se ha encontrado que las etapas de floculación y coagulación tiene un mejor desempeño a un pH entre 7.5 y 8.0. La base o sal alcalina puede ser cualquier base o sal orgánica o inorgánica, sin embargo se prefiere el empleo de carbonato de sodio ligero (Soda Ash), en virtud de que tiene la propiedad de disolverse rápidamente en agua así como de conservar un valor de pH alcalino no obstante existan variaciones de concentración de carbonado de sodio.
La composición de agua residual, por ejemplo agua residual jabonosa, el floculante y la base o sal, se retienen en el tanque 2 el tiempo suficiente para que las partículas sean floculadas y aglomeradas, se ha encontrado que el tiempo óptimo de floculación-coagulación es de aproximadamente 15 a 20 minutos.
Una vez que el agua residual ha permanecido en el tanque 2 para que las sustancias dispersas flocules y coagulen, el agua es enviada a una etapa de filtrado en filtros 7 que contienen tierras diatomáceas.
El método de tratamiento de la presente invención se opera en lotes. De modo que debe prepararse el filtro de tierras diatomáceas cada vez que se trata un lote de agua.
Los filtros de tierras diatomáceas se preparan en el sitio del procedimiento por cualquier método conocido en la materia, sin embargo se prefiere sea preparado por el siguiente método. En un recipiente que comprende una base para el filtro, de preferencia una malla de acero inoxidable se hace pasar una suspensión de tierra diatomácea por medio de una bomba. Al ponerse en contacto la tierra diatomácea con la malla la tierra comienza a depositarse en la malla. La corriente se hace recircular hasta que el total de la tierra diatomácea se ha depositado sobre la malla. Cuando esto sucede, el agua de la suspensión comienza a salir del filtro clarificada.
Una ventaja de usar este método es que el filtro de tierra diatomácea se compacta por acción de la presión debida a la bomba, de modo que durante la operación de filtrado el lecho de tierra diatomácea no será disgregado. .. . -i á ... j t, -i . . , . -- _.v«- -..-. > Las tierras diatomáceas es un producto abundante, que se dispone comercialmente y es ofrecido por varios distribuidores. Se prefiere emplear tierras diatomáceas que poseen un diámetro de poro promedio de 1 miera.
Al hacer pasar el agua residual que contiene partículas suspendidas en el filtro de tierras diatomáceas, las partículas floculadas son eliminadas junto con los sólidos suspendidos que no flocularon. La filtración puede realizarse en uno o mas filtros que contienen tierras diatomáceas.
Al terminar la etapa anterior, se deposita el agua clarificada resultante en un tanque (8).
En el método de la presente invención, se disponen opcionalmente manómetros o medidores de flujo que indican el grado de saturación de los filtros. Cuando los filtros se obstruyen en virtud de que los filtros se encuentran saturados de las impurezas retiradas de la corriente de agua residual principal, se procede a reemplazar la tierra de los filtros.
Para reemplazar la tierra de los filtros se aplica a contracorriente una corriente de aire o vapor sobre el filtro. La totalidad de la tierra se desprende de la malla de soporte. La tierra diatomácea es entonces compactada en un filtro prensa y eventualmente desechada como una plasta compuesta de tierra y lodo que es de fácil manejo.
El agua tratada que se obtiene en el tanque 8 es una agua cristalina que tiene aplicaciones para riego y lavado e inclusive como agua para albercas. Cando se trata de agua para albercas debe agregarse algún agente que evite la proliferación de algas y microorganismos.
Como será evidente a un técnico en la materia, pueden incorporarse etapas adicionales en el procedimiento, por ejemplo incorporarse etapas de filtrado con filtros de arena o cualquier otro filtro antes de que el agua sea depositada en el tanque de floculación 2, o bien antes o después de que el agua se deposita en el tanque 8. De manera similar, puede disponerse una etapa de decantación en la que sean retiradas las partículas que precipiten antes de que el agua que contiene las partículas i,*.. ÍAJÍI-* mitin,*,.. . -.». .. .. . ., .-__-*-.- . . , . __^» - . . » ¡ . -__jlm..i.?^ floculadas sea dirigida a los filtros 7. Estas variaciones se consideran incluidos en el alcance de la invención.
En la tabla 1 se ilustran las características de una agua jabonosa tratada en conformidad con la presente invención. La primer columna indica las características de una agua residual jabonosa. En la segunda columna se indican las características del agua clarificada conforme a la invención, mientras que en la tercer columna se ilustran las características del agua potabilizada de la modalidad de la presente invención. Dicha agua potabilizada se compara con la norma 127SSA vigente para agua potable cuyas características se describen en la cuarta columna.
En conformidad con una modalidad de la presente invención, se incluye una etapa que tiene por objeto potabilizar el agua obtenida conforme al procedimiento antes mencionado.
Potabilización. Con objeto de potabilizar el agua, los detergentes residuales orgánicos, la materia orgánica disuelta y microorganismos como bacterias y virus que pudieran existir, son removidos por medio de oxidantes.
Conforme al método de la invención, el empleo de polímeros de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) provoca trazas de dicho compuesto en el agua clarificada. El polímeros de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) es un producto tóxico y su efectiva eliminación es fundamental para obtener un agua potable. Según la norma oficial 127SSA para agua potable, el aluminio no debe exceder 0.20 mg/litro.
Con objeto de eliminar materia orgánica disuelta y microorganismos como bacterias y virus, así como polímero de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) residual y detergentes residuales, se realiza una oxidación de preferencia con una combinación de ozono (03) y peróxido de hidrógeno (H202). El empleo de tales oxidantes tiene la ventaja de que los productos resultantes de su reducción es decir agua y oxigeno, no contaminan el agua potabilizada.
De conformidad con la modalidad de la invención, el agua clarificada almacenada en el tanque 8 se hace pasar por otro juego de filtros de tierras diatomáceas 10. Para tal efecto se disponen al menos una bomba 9. A la salida de los filtros 10 se inyecta a la corriente de agua el oxidante. En la figura 2 se ilustra la inyección de peróxido de hidrógeno (H202) mediante un dosificador 11 y en seguida se inyecta el ozono (03) producido por un generador de ozono 12. El ozono (03) se introduce en la corriente de agua a través de un venturi 13, la corriente se dirige hacia un al reactor de contacto 14 que dan tiempo al ozono para reaccionar en el agua y destruir la materia orgánica de la corriente. La corriente que sale del reactor de contacto 14 se envía de regreso al tanque 8.
La etapa de oxidación con peróxido de hidrógeno y ozono tiene por objeto oxidar todo compuesto que se encuentre presente en el agua. Como resultado de dicha oxidación, la materia orgánica e inorgánica se precipita y puede de esta manera ser eficazmente retirada de la corriente de agua por medio de filtración con filtros de tierras diatomáceas. Se requiere que la masa de agua sea sometida varias veces a la acción de los oxidantes y a la filtración con tierras diatomáceas, lo cual se consigue por medio de recirculación.
El tiempo de recirculación es variable, pero depende fundamentalmente de la calidad de agua deseada. Un monitoreo de la concentración y propiedades del agua contenida en el tanque 8 determinará el momento en que debe suspenderse la recirculación del agua.
Cabe indicar que la demanda química de oxigeno DQO del agua resultante es de 0.0. Es decir, toda materia viva es eliminada y todo producto químico orgánico e inorgánico, susceptible de ser oxidado es efectivamente oxidado.
Una vez obtenida la calidad deseada, el agua pasa opcionalmente por filtros de carbón activado 15 que tiene por objeto retener al máximo las últimas trazas de sustancias solubles.
La última etapa de potabilización consiste en agregar hipoclorito de sodio suficiente para obtener una concentración de 0.5 ppm para evitar ia contaminación por algas y microorganismos, mientras permanece almacenada en la cisterna de distribución 17 desde donde se envía el agua a los diferentes servicios.
Los análisis de laboratorio en esta última etapa indicarán la calidad de agua obtenida, para ser utilizada como potable, según la norma vigente.
En la tabla 1 se ilustra las propiedades del agua potabilizada de conformidad con la presente invención.
En el caso de aguas de alberca al ser purificadas de conformidad con la presente invención, se obtiene agua en donde se ha retirado todo tipo de grasas disueltas así como jabón y shampoo. Sin necesidad de emplear cloro y sin necesidad de desechar grandes volúmenes de agua que son generalmente desechados cuando se realiza el retrolavado de los filtros de arena usados en la técnica.
Adicionalmente, debido a que la DQO es igual a 0.0, el agua no esta expuesta a un pronto crecimiento de hongos y microorganismos, lo cual puede significar tiempos de mantenimientos mayores que los que actualmente se realizan con lo métodos tradicionales. Por otra parte, cabe señalar que las aguas tratadas con ozono adquieren un agradable color azul, que no se obtiene con los métodos tradicionales.
Ejemplo Se ilustra enseguida un ejemplo de aplicación del método de conformidad con la invención.
Antes de iniciar el tratamiento de un lote de agua residual, se prepara el filtro de tierra diatomácea por medio de hacer recircular una suspensión de tierra diatomácea.
El tratamiento se inicia inyectando en la tubería por cada litro de agua, 0.00075 litros de un compuesto de polímero inorgánico de clorhidróxido de aluminio ((Aln(OH)mCI3nm)) al 50% V/V, y un Kg de carbonato de sodio ligero (soda ash) por cada 10,000 Litros de agua, elevando el pH para optimizar la floculación y coagulación.
Los flóculos formados, así como todos los demás contaminantes, pasan por el sistema de filtración por medio de tierras diatomáceas, con un diámetro de poro estimado en aproximadamente una miera.
La corriente resultante se envía a un tanque, en desde donde una corriente de agua se vuelve a pasar por filtros de tierras diatomáceas.
Para la inyección de agua residual a los filtros de tierra diatomácea se emplea la bomba que se emplear para hacer recircular la dispersión con que se prepara el filtro de tierras diatomáceas. Para tal efecto se dispone un arreglo de válvulas.
Después, la corriente de agua pasa a los reactores de contacto con ozono (03), a razón de 60 gramos por hora, e inyectando al mismo tiempo peróxido de hidrógeno (H202) al 30% para mantener una concentración de 0.5 ppm.
En todo este proceso se eliminan grasas, aceites, materia orgánica disuelta, detergentes, bacterias y virus.
El agua se recircula en las etapas antes mencionadas hasta alcanzar la calidad requerida; por último, se pasa a través de filtros de carbón activado para el destino final del proceso.
Durante el proceso se realizan diferentes análisis de laboratorio para verificar en cada etapa la eficiencia del proceso y la calidad obtenida.
La siguiente tabla indica las propiedades de las aguas residuales y las propiedades del agua obtenida tras la etapa de clarificación y potabilización.
Tabla 1. Propiedades de aguas residual, clarificada y potabilizada.

Claims (21)

Reivindicaciones.
1. Un procedimiento para tratar aguas residuales jabonosas que comprende una etapa de almacenamiento de agua residual y una etapa de clarificación de dichas aguas, caracterizada porque la etapa de clarificación comprende: a) agregar a una corriente de agua residual un floculante-coagulante de polímeros de clorhidróxido de aluminio de la fórmula (Aln(OH)mCI3n ); b) agregar a la corriente de agua residual una base o sal alcalina; c) conducir la mezcla de agua y agentes floculante-coagulante y base o sal alcalina a un tanque de permanencia en donde las partículas suspendidas en el agua residual son floculadas y coaguladas; y d) Filtrar el agua que contiene los floculados coagulados en al menos un filtro que contienen tierras diatomáceas.
2. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 2, en donde el floculante - coagulante comprende polímeros de clorhidróxido de aluminio de fórmula (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V.
3. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , en donde la sal comprende carbonato de sodio.
4. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , en donde las tierras diatomáceas comprenden un diámetro de poro de aproximadamente una miera.
5. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , en donde el agua residual es agua de alberca.
6. Un procedimiento para clarificar agua que comprende a) agregar a una corriente de agua residual un floculante-coagulante de polímeros de clorhidróxido de aluminio de la fórmula (Aln(OH)mCI3nm); b) agregar a la corriente de agua residual una base o sal alcalina; c) conducir la mezcla de agua y agentes floculante-coagulante y base o sal alcalina a un tanque de permanencia en donde las partículas suspendidas en el agua residual son floculadas y coaguladas; y d) Filtrar el agua que contiene los floculados coagulados en al menos un filtro que contienen tierras diatomáceas.
7. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 9, en donde el coagulante comprende polímeros de clorhidróxido de aluminio (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V.
8. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 8, en donde la sal comprende carbonato de sodio.
9. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 8, en donde las tierras diatomáceas comprenden un diámetro de poro de aproximadamente una miera.
10. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 1 , en donde el agua es agua de alberca.
11. Un procedimiento para potabilizar agua que comprende a) Almacenar agua en un tanque de almacenamiento y recirculación; b) Hacer pasar una corriente de agua por al menos un filtro de tierras diatomáceas; c) Inyectar un oxidante que comprende una adición de peróxido de hidrógeno (H202); y una adición de ozono (03); y d) recircular la corriente al tanque de almacenamiento hasta obtener la calidad de agua deseada.
12. Un procedimiento para potabilizar agua de conformidad con la reivindicación 15 en donde las tierras diatomáceas comprenden un diámetro de poro de aproximadamente una miera.
13. Un procedimiento para potabilizar agua de conformidad con la reivindicación 15 que comprende adicionalmente una etapa de contacto del agua con al menos un filtro de carbón activado que tiene por objeto retener al máximo las últimas trazas de sustancias solubles. ..--->«--->--_-
14. Un procedimiento para potabilizar agua de conformidad con la reivindicación 15 que comprende adicionalmente una etapa de adición de hipoclorito de sodio.
15. Un procedimiento para potabilizar agua de una fuente de agua residual que comprende. a) agregar a una corriente de agua residual un floculante-coagulante de polímeros de clorhidróxido de aluminio de la fórmula (Aln(OH)mCI3nm). b) agregar a la corriente de agua residual una base o sal alcalina; c) conducir la mezcla de agua y agentes floculante-coagulante y base o sal alcalina a un tanque de permanencia en donde las partículas suspendidas en el agua residual son floculadas y coaguladas; d) Filtrar el agua que contiene los floculados coagulados en al menos un filtro que contienen tierras diatomáceas; e) Almacenar agua en un tanque de almacenamiento y recirculación; f) Hacer pasar una corriente de agua por al menos un filtro de tierras diatomáceas; g) Inyectar un oxidante que comprende una adición de peróxido de hidrógeno (H202); y una adición de ozono (03); y h) recircular la corriente al tanque de almacenamiento de la etapa (e) hasta obtener la calidad de agua deseada.
16. El procedimiento para potabilizar agua de conformidad con la reivindicación 19 que comprende adicionalmente una etapa de contacto del agua con al menos un filtro de carbón activado que tiene por objeto retener al máximo las últimas trazas de sustancias solubles.
17. El procedimiento para potabilizar agua de conformidad con la reivindicación 19 que comprende adicionalmente una etapa de adición de hipoclorito de sodio.
18. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 22, en donde el coagulante comprende polímeros de clorhidróxido de aluminio (Aln(OH)mCI3nm) al 50% V/V. __**_
19. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 19, en donde la sal comprende carbonato de sodio.
20. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 19, en donde las tierras 5 diatomáceas comprenden un diámetro de poro de aproximadamente una miera.
21. El procedimiento de conformidad con la reivindicación 19, en donde el agua residual jabonosa es agua de alberca. 10
MXPA/A/2001/003678A 2001-04-10 2001-04-10 Metodo para tratar aguas residuales jabonosas MXPA01003678A (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
AU2002236116A AU2002236116A1 (en) 2001-04-10 2002-02-25 Method to treat soapy wastewater
PCT/IB2002/000543 WO2002083573A2 (es) 2001-04-10 2002-02-25 Metodo para tratar aguas residuales jabonosas

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01003678A true MXPA01003678A (es) 2003-02-17

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Laîné et al. Status after 10 years of operation—overview of UF technology today
US11111165B2 (en) Process and apparatus for treating water
KR100384668B1 (ko) 수처리 방법
US20020003116A1 (en) System and method for removal of arsenic from aqueous solutions
CN101182084A (zh) 再生水回用组合处理方法
FR2893258A1 (fr) Procede de traitement d'eaux comprenant une etape de decantation et une etape de tamisage fin, et dispositif correspondant.
CN111285505A (zh) 一种水库水的处理工艺
AU2020367205A1 (en) Process and apparatus for water treatment
AU2009200113A1 (en) Water purification
CN105330004B (zh) 一种中水回用的处理工艺
CN1796314A (zh) 一种城市污水深度处理的方法
RU2222371C1 (ru) Усовершенствования, внесенные в фильтрацию на мембранах
Drikas et al. Removal of natural organic matter-a fresh approach
CN206437968U (zh) 一种高盐废水处理回用的系统
CN100534930C (zh) 一种高效杀菌的冶金污水处理方法
JPH11239789A (ja) 高度水処理方法
ZA200201560B (en) Method and device for purifying and treating waste water in order to obtain drinking water.
WO2002083573A2 (es) Metodo para tratar aguas residuales jabonosas
US12286366B2 (en) Anolyte as an additive for wastewater treatment
Ericsson et al. Membrane applications in raw water treatment with and without reverse osmosis desalination
RU2220115C1 (ru) Способ получения питьевой воды
CN109205943A (zh) 一种制药废水的处理方法
KR20030083399A (ko) 중공사막을 이용한 고도정수처리 방법 및 그 운전방법
MXPA01003678A (es) Metodo para tratar aguas residuales jabonosas
Steinbruchel et al. First year operation report of the corona discharge ozone swimming pool water treatment systems at the Peck Aquatic Facility, Milwaukee, Wisconsin