MXPA01001709A - Pantallas electroforeticas - Google Patents

Pantallas electroforeticas

Info

Publication number
MXPA01001709A
MXPA01001709A MXPA/A/2001/001709A MXPA01001709A MXPA01001709A MX PA01001709 A MXPA01001709 A MX PA01001709A MX PA01001709 A MXPA01001709 A MX PA01001709A MX PA01001709 A MXPA01001709 A MX PA01001709A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
cavities
screen according
electrophoretic
electrophoretic screen
microcompartment
Prior art date
Application number
MXPA/A/2001/001709A
Other languages
English (en)
Inventor
Georg Schmidt Friedrich
Original Assignee
Creavis Gesellschaft Fuer Technologie Und Innovation Mbh
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Creavis Gesellschaft Fuer Technologie Und Innovation Mbh filed Critical Creavis Gesellschaft Fuer Technologie Und Innovation Mbh
Publication of MXPA01001709A publication Critical patent/MXPA01001709A/es

Links

Abstract

La invención se relaciona con pantallas electroforéticos construidos a partir de una unidad de iluminación, dos electrodos de control y una película de microcompartimento con cavidades que contienen partículas electroforéticamente móviles en un líquido en suspensión. Las cavidades de la película de microcompartimiento tienen una distribución regular y muestran un perfil de profundidad cónico. La relación delárea visible de las cavidades con elárea base es mayor de 1.5. Además, la invención describe un proceso para la creación de pantallas electroforéticas. Las pantallas electroforéticas pueden utilizarse, por ejemplo, como carteleras, pantallas de computadora o pantallas planas.

Description

PANTALLAS ELECTROFORETICAS La invención se relaciona con pantallas electroforéticas basadas en partículas electroforéticamente móviles en un 5 líquido en suspensión. Los sistemas de información, por ejemplo letreros, tableros de anuncios, indicadores de precios, pantallas de itinerarios, pantallas de computadora o pantallas planas, en general, se utilizan para mostrar texto, símbolos o gráficas. 10 Deben tener un alto contraste, inclusive con luz frontal, ser legibles incluso desde ángulos agudos y contar con una luminosidad inherente adecuada o tener la iluminación externa correspondiente. La información que se exhibe debe ser fija, por ejemplo, carteleras; o electrónicamente cambiable, por 15 ejemplo, pantallas de computadora. Muchos de estos sistemas de información no tienen una luminosidad inherente y se iluminan de manera externa, por ejemplo, con la luz natural del día o con la luz de la habitación. Con frecuencia, es preferible la luz frontal 20 debido a que ésta proporciona una iluminación libre de reflexión. Una aplicación de sistemas de información que posee una importancia comercial particularmente alta son las pantallas planas, como se emplean, por ejemplo, en las computadoras r-¿_-¿>*, _.-- - -. - — i -.-»- - _ «s- ^-^ ^ _ portátiles. Las pantallas planas se producen ya sea mediante el uso visualizadores con iluminación propia, los cuales no requieren un sistema de iluminación, o usando visualizadores que no cuentan con iluminación propia, los cuales funcionan, por ejemplo, a base de cristales líquidos o sistemas electroforéticos . En términos simples, los visualizadores que no cuentan con iluminación propia se construyen a partir de por lo menos dos capas: una unidad de iluminación y una capa en la que puede visualizarse la información electrónicamente cambiable, a la cual llamaremos aquí la capa de visualización. La unidad de iluminación puede utilizarse como iluminación de fondo o iluminación frontal. El tipo de unidad de iluminación se selecciona dependiendo de la transparencia y/o poder de reflexión de la capa de visualización.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ILUMINACIÓN La unidad de iluminación debe asegurar el contraste más alto posible para una buena iluminación en todo el campo visual. Casi siempre, esto sólo puede alcanzarse mediante unidades de iluminación de alto poder. Sin embargo, el suministro de la energía necesaria para dichas unidades requiere de las baterías de alto poder correspondientes, las cuales aún se asocian con un aumento considerable en la totalidad del peso.
Las unidades de iluminación de las pantallas de las computadoras modernas consumen con frecuencia alrededor del 90% de la energía que utiliza toda la pantalla. En los sistemas de iluminación de fondo para las pantallas de cristal líquido (LCD) , una parte considerable de la luz que se genera se filtra, por ejemplo, mediante las capas de polarización y por lo tanto no es adecuada para la iluminación. En muchos casos se emplean lámparas planas o una multiplicidad de lámparas con las pantallas difusoras de luz correspondientes, o mallas, para los sistemas de iluminación de fondo de las pantallas de cristal líquido; otros sistemas se basan en una unidad de iluminación a la que se introduce lateralmente la luz dentro de una placa de guía de ondas y las unidades de reflexión correspondientes en la parte de abajo o puntos en la terminal de salida excitables en la parte superior de la placa de guía de ondas. Estas técnicas sólo pueden utilizarse para los sistemas de iluminación de fondo y no para lo sistemas de luz frontal, los cuales se sitúan entre la capa de visualización y el observador, dado que la luz emitida se dirige tanto hacia el observador como hacia la capa de visualización, con lo que resulta difícil, si no imposible, distinguir la información mostrada en la capa de visualización.
Otras técnicas de visualización utilizan lámparas electrolumniscentes planas y delgadas, o pequeñas unidades fluorescentes con un dispositivo de dispersión. Pese a que las lámparas electroluminiscentes consumen menos energía que los sistemas de iluminación de fondo fluorescentes, no son tan poderosas y por lo general no emiten hacia todo el espectro de luz necesario para el funcionamiento de las pantallas a color. Además, la vida útil de las lámparas electroluminiscentes no es satisfactoria.
DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DE VISUALIZACIÓN Un nuevo desarrollo para la visualización de información electrónicamente cambiable es la "tinta electrónica" del Prof. J. Jacobson et al. Esta técnica utiliza la alineación de partículas de pigmento de un solo color o de múltiples colores en un campo electrónico para la visualización de la información de la imagen. Pueden obtenerse más detalles, por ejemplo, de J. Jacobson et al. IBM System Journal _36 (1997), páginas 457-463, o B. Comiskey et al., Nature, Vol. 394, Julio 1998, páginas 253-255. Para la preparación de las partículas bipolares correspondientes, de uno o dos colores en varias caras y para su uso en las pantallas electroforéticas, se hace mención, or ejemplo, a WO 98/03896, que describe cómo estas partículas están suspendidas en un líquido inerte y encapsuladas en pequeñas burbujas de material protector. Esta técnica hace posible la visualización macroscópica de dos colores por rotación de una partícula de dos colores, dependiendo del campo eléctrico aplicado. WO 98/19208 describe una pantalla electroforética similar en la que las partículas electroforéticamente móviles en un líquido de color opcional puede moverse dentro de una microcápsula por un campo eléctrico. Dependiendo de la dirección del campo, las partículas se alinean para formar un electrodo y, de esa manera, desplegar información macroscópicamente a color o no (ya sea que el color de las partículas sea visible o que el color del líquido sea visible) . WO 98/41899 muestra pantallas electroforéticas que, aunque estén basadas en los principios descritos con anterioridad, no contienen partículas fluorescentes ni con poder de reflexión. Además, también se describe el uso de una suspensión con un comportamiento líquido-cristalino. Los cristales líquidos bloquean o facilitan la migración electroforética de las partículas, dependiendo del campo eléctrico aplicado. Así mismo, WO 98/41898 describe un sistema de una pantalla electroforética de este tipo, la cual puede producir i-é-,»-- < -^^ se, debido a su distribución especial, mediante un proceso de impresión, en particular por un método de impresión por inyección de tinta. Tanto los electrodos como la pantalla electroforética pueden producirse por sí solos, de manera ventajosa, en los pasos sucesivos de impresión. Una característica común de estas técnicas es que el líquido en suspensión y las partículas se introducen en cápsulas, burbujas y otras cavidades de material polímero. Las partículas también pueden encapsularse con el líquido en suspensión; estas cápsulas pueden posteriormente introducirse en forma prefabricada dentro del proceso de polimerización del material protector o bien, formarse junto con el material protector en una polimerización de emulsión compleja. En ninguno de los casos es uniforme el tamaño o distribución de las cápsulas o las cavidades . Tanto el tamaño como la distribución bidimensional o tridimensional de las microcápsulas o cavidades en el material protector están sujetas a la dispersión, que es difícil controlar, lo que da como resultado en primer lugar una imagen no homogénea y en segundo, dificulta alcanzar un contraste alto. En particular, los sistemas de este tipo no son adecuados para la iluminación de fondo, puesto que, debido a su diseño, son prácticamente opacos. En el caso de la iluminación simple con la luz incidente visible (luz frontal) , el contraste es -fe-.. con frecuencia poco satisfactorio. Más aún, el uso de sistemas de luz incidente, es decir con una fuente externa de luz con luz visible, dificulta el poder alcanzar la uniformidad de la iluminación al mismo tiempo que un buen contraste continuo. El uso de luz UV y partículas electroforéticamente móviles, fluorescentes o fosforescentes, en la suspensión es un principio totalmente diferente de iluminación, que puede utilizarse, por ejemplo, para una visualización electroforética casi luminosa por sí misma. El objeto de la presente invención fue desarrollar sistemas de pantalla de visualización electroforética que contaran con un diseño plano, al mismo tiempo que un alto contraste de la información desplegada. Se ha descubierto que las pantallas que utilizan partículas elecroforéticamente móviles en cavidades de forma cónica en una disposición regular para la visualización de información electrónicamente modificable puede se especialmente delgadas y tener un alto contraste . Por lo tanto, la presente invención se relaciona con pantallas electroforéticas construidas a partir de una unidad de iluminación, dos electrodos de control y una película de microcompartimiento que cuenta con cavidades que contienen partículas electroforéticamente móviles en un líquido en suspensión, en donde las cavidades de la película de microcompartimiento tienen una disposición regular, así como muestran un perfil de profundida cónico, y la relación del área visible de las cavidades con el área base sea mayor de 1.5. El perfil de profundidad cónico de las cavidades se detalla en la Fig. 3. Es una característica particular de la presente invención que el lado de las cavidades que dan hacia el ojo del observador ("superficie visible", a en la Fig. 1) sea mayor que el lado que no da hacia el ojo del observador ("superficie base", b, en la Fig. 3) . La relación entre el área visible y el área base de las cavidades debe ser mayor a 1.5, de preferencia mayor a 25, en particular de preferencia mayor a 100, muy en particular de preferencia mayor a 250. La Fig. 1, c, muestra una selección ilustrativa de los perfiles de profundidad. Además, la distribución de las cavidades en la película de micrompartimiento es estrictamente regular. Una distribución en columnas o filas resulta adecuada. Sin embargo, esta distribución no debe ser necesariamente rectangular, menos cuadrada; por ejemplo, también es posible una distribución inclinada de las filas y columnas o una distribución hexagonal de las cavidades. La Figura 2 muestra una selección ilustrativa.
La presente invención también describe un proceso para la producción de pantallas de acuerdo con la invención, en la que las cavidades se crean en la película de microcompartimiento mediante procesos erosivos o de corte. El proceso erosivo recomendable emplea radiación con láser. Las cavidades pueden introducirse en un material protector o en una película de microcopartimiento mediante, por ejemplo, agujas, repujado, impresión 3D, erosión, grabado, fundición mediante compuestos para fundición, moldeo por inyección, procesos fotográficos o litofotográficos o métodos de interferencia. Los métodos para la producción de superficies microestructuradas de este tipo se describen, por ejemplo, en DE 29 29 313, WO 97/06468, US 4,512,848, DE 41 35 676, WO 97/13633 ó EP 0 580 052. En Younan Xia y George M. Whitesides en Angew. Chem. 1998, 110, 568-594 se describen otros métodos para la producción de pequeñas estructuras. Estos métodos, conocidos como "litografía de contorno suave", permiten la producción de estructuras muy pequeñas en un rango de por debajo de 1 µm hasta cerca de 35 nm. Otro método es la micromoledura de un patrón, la cual permite la producción de láminas o películas que cuenten con la microestructura deseada. El patrón es un molde negativo. Posteriormente, se pueden moldear copias a través de un proceso de moldeo por inyección, de fundición o de repujado.
De forma alternativa, también es posible hacer, en una película no estructurada, cavidades de las dimensiones y formas deseadas. Los métodos erosivos o de corte, tales como la radiación por láser o, por ejemplo, mediante una máquina CNC también resultan adecuados. El material protector de las cavidades, es decir la película de microcompartimiento, puede ser ópticamente transparente, incoloro o de color. En cada caso se aplican los electrodos de control a la capa protectora por arriba y por debajo de las cavidades, en donde el electrodo colocado sobre las cavidades; es decir, entre el observador y la cavidad puede por supuesto ser transparente o de color de igual manera que el material protector. Por lo general, el electrodo de control aplicado debajo de las cavidades se aplica, a fin de mantener bajo el voltaje del electrodo, entre la unidad de iluminación y las cavidades, y por lo tanto debe ser transparente. Los materiales protectores de las cavidades adecuados, es decir películas de microcompartimiento, son todos polímeros que pueden estructurarse mecánica o litográficamente, tales como termoplásticos, policarbonatos, poliuretanos, polisiloxanos, poliolefinas, tales como polietileno, polipropileno, copolímeros cicloolefínicos (COC) , poliestireno, polímeros de sulfonatos de alquilbenceno (ABS) , polimetacrilato de metilo (PMMA) , cloruro de polivinilo (PVC) , poliéster, poliamidas, elastómeros termoplásticos o materiales con eslabones en cruz, tales como recubrimientos de acrilicato por endurecimiento por rayos UV, pero también politetrafluoretileno, polifluoruro de vinilideno o polímeros de compuestos de perfluor-alcoxialcano, ya sean homopolímeros o copolímeros o como una mezcla compuesta de polímeros. Las cavidades pueden, además del perfil de profundidad cónico de vista plana, tener cualquier forma deseada. La Figura 2 muestra una selección. Las cavidades tienen, a manera de ventaja, una superficie redonda, ovalada, triangular, rectangular, cuadrada, hexagonal u octagonal del lado que da hacia el ojo del observador (superficie visible) . El área visible de las cavidades debe ser mayor a 10,000 µm2, de preferencia mayor a 40,000 µm2, en particular de preferencia mayor a 62,500 µm2 y muy en particular preferiblemente mayor a 250,000 µm2. La profundidad de las cavidades puede ser, independientemente del área visible, entre 20 y 250 µm, de preferencia entre 30 y 200 µm, muy en particular de preferencia entre 50 y 100 µm. La anchura de la superficie entre las cavidades individuales en el lado superior de la película del -• -_-- - . - jas.' ¿y fa-- ,5^ _ ., J.M, .-fi''- - -^s?--** microcompartimiento debe mantenerse lo más pequeña posible, dándosele preferencia a las superficies que tengan una anchura de 2 -50 µm, en particular de preferencia 5 - 25 µm. Los lados superiores de la superficie de la película de microcompartimiento puede presentar un recubrimiento opaco o de material reflejante. Por lo tanto, por ejemplo, puede realizarse un laminado con aluminio, una deposición de vapores de metal o un recubrimiento de TiO2. Esto evita la salida de luz no deseada de las superficies en caso de que las partículas electroforéticamente móviles bloqueen la salida de luz a través de las cavidades. Después de que la capa protectora tenga las cavidades necesarias, dichas cavidades se llenan con las partículas electroforéticamente móviles y el líquido en suspensión. Esto puede llevarse a cabo, por ejemplo, al introducir una mezcla aguada y eliminar la suspensión excesiva mediante una máquina de recubrimiento con cuchilla, por aplicación directa de la suspensión mediante una máquina de recubrimiento con cuchilla o una untadora, a través de métodos de impresión por inyección de tinta, o mediante autollenado a través de fuerzas capilares. Con estos métodos, se introducen las suspensiones de partículas directamente en las cavidades. Posteriormente, dichas cavidades deben encapsularse o sellarse. Es posible realizar el llenado mediante finos 1 canales por fuerzas capilares, en cuyo caso las cápsulas están selladas antes de la operación de llenado. Esto se efectúa, a manera de ventaja, mediante una película protectora, la cual se conecta a la película del microcompartimiento o a las superficies de las cavidades, de modo que sean a prueba de fugas. Existen diversas posibilidades para sellar las cavidades, por ejemplo: forrado por encolado o fusión termal (calentamiento en microondas, soldadura por contacto o fricción, cola termoplástica, laminado por calor) resinas reactivas, en particular, endurecimiento por rayos ultravioleta (por ejemplo dispersiones de acrilato) o sistemas de dos componentes (por ejemplo, sistemas de recubrimiento con poliuretano) que se vuelven inmiscibles con la suspensión del pigmento polimerización de la interfaz, policondensación de la interfaz y otros procesos que también se utilizan, por ejemplo, en el área de tecnologías de microencapsulado, como se describe, por ejemplo, en "Microencapsulation: Methods and Industrial Applications", Ed. S. Benita, Marcel Dekker, Inc., NY, 1996, para el encapsulado de partículas esféricas. También es posible emplear suspensiones pre-encapsuladas de partículas electroforéticamente móviles; es decir, cápsulas preparadas. Estas cápsulas preparadas pueden, como se muestra en la Fig. 3, ser presionadas o forzadas hacia las cavidades de la película del microcompartimiento. Las cavidades llenas de esta forma deben volverse a sellar utilizando una película protectora. Esta técnica reduce de manera significativa los requerimientos sobre la estabilidad del material de la pared de la cápsula para uso práctico, que da una proporción apropiadamente igual entre el tamaño de la cápsula y el del microcompartimiento, puesto que las cápsulas están rodeadas por las superficies de la película del microcompartimiento. Además, la distribución de las cápsulas en las cavidades preparadas fuerza a las cápsulas a alinearse en una distribución regular. Es importante en ambas variantes que, de ser posible, no se presente ninguna inclusión de aire o gas durante el sellado, que no ocurra ninguna reacción entre el medio de suspensión o las micropartículas de la suspensión y la capa de la cápsula y que no haya fugas hacia fuera o hacia las conexiones de las cavidades individuales. Las cavidades o las cápsulas preparadas pueden llenarse con una sola suspensión o con una pluralidad de suspensiones, por ejemplo suspensiones que tengan diferentes colores del lado opuesto del campo eléctrico aplicado.
Así pues, es posible omitir la coloración por la suspensión, es decir, llenar las cavidades con un líquido en suspensión ópticamente transparente e incoloro además de las partículas. Ejemplos de líquidos adecuados ópticamente transparentes e incoloros son los líquidos orgánicos no polares, tales como la parafina o aceites de isoparafina, o aceites de silicón de baja viscosidad o bajo peso molecular.
Los líquidos de la suspensión pueden además ser ópticamente transparentes y tener color. A fin de producir pantallas de múltiples colores, 3 cavidades adyacentes pueden contener líquido en suspensión de diferente color (por ejemplo, rojo, amarillo y azul) . Las suspensiones de color deben tener un color resistente a la luz y no deben sufrir ninguna reacción con el material de la película del microcompartimiento o de la capa protectora. Además, deben contener sustancias fluorescentes o fosforescentes. El uso de sustancias fluorescentes o fosforescentes permite un mayor rendimiento de luz y/o el uso de fuentes de luz con un contenido de radiación de rayos ultravioletas. Algunas sustancias adecuadas son, por ejemplo, Cumarin 314T (Acros Organics) o Pyromethene 580 Las partículas electroforéticamente móviles, con un diámetro de entre 0.1 y 20 µm, de preferencia entre 0.3 y 10 µm, en particular de preferencia entre 0.4 y 5 µm, pueden producirse de acuerdo con WO 9841898, WO 98/41899 ó WO 98/0396. Esto incluye el recubrimiento de los pigmentos con materiales orgánicos y/o poliméricos y/o el uso de los pigmentos puros a los que se les han aplicado cargas eléctricas, por ejemplo mediante tratamiento con aditivos que controlen la carga (ver, en particular, WO 98/41899) . Las partículas deben tener total libertad de movimiento en el líquido en suspensión a fin de que puedan moverse hacia uno de los electrodos por causa de la carga, dependiendo del campo eléctrico aplicado. El estado de encendido y apagado ("of/on") de una cavidad o del color macroscópicamente perceptible de las cavidades, se determina por lo tanto por la distribución espacial de las partículas y puede ser controlado por el campo eléctrico. La Fig. 4 ilustra una construcción de una pantalla electroforética de acuerdo con la invención, donde a) denota la capa de cubierta b) denota el electrodo frontal c) denota la película de microcompartimiento con cavidades d) denota la unidad de iluminación y e) denota el contador-electrodo La capa de cubierta a) y el electrodo frontal b) pueden ser idénticos, mientras que la distribución de la unidad de iluminación d) y el el contador-electrodo e) pueden revertirse . Si el campo eléctrico localiza las partículas del lado de las cavidades que no dan hacia el observador (superficie base "b" en la Fig. 1), las partículas son invisibles o prácticamente invisibles para el observador y la luz que proviene de la unidad de iluminación puede pasar a través del líquido en suspensión y el material protector prácticamente sin obstaculización alguna (cavidad f en la Fig. 4) . En la cavidad g de la Fig. 4, las partículas se encuentran del lado de las cavidades que da hacia el observador y, en consecuencia, éstas proyectan la luz de la unidad de iluminación. El resultado es un área oscura, y la luz sólo puede salir a través de las superficies del material protector. Por lo tanto, las superficies de la película de microcompartimiento deben ser diseñadas lo más delgadas posible y/o tener un recubrimiento opaco. Se necesitan dos electrodos para llegar a las cavidades o partículas (b y e en la Fig. 4) , de los cuales por lo menos el electrodo en el área base (e en la Fig. 4) debe ser sustancialmente transparente a la luz de la capa de iluminación. El acceso a los electrodos, es decir en el caso extremo hacia las cavidades individuales, puede llevarse a cabo, por ejemplo, a través de una distribución de filas/columnas de unidades interruptoras según se describe en WO/ 97/04398. Si las cavidades son demasiado pequeñas para el acceso individual, cada unidad interruptora cambia una pluralidad de cavidades. La unidad de iluminación (d en la Fig. 4) debe facilitar la iluminación uniforme de la pantalla y, sin embargo, debe ser plana. Aquí es adecuado el uso de fuentes laterales de iluminación cuya luz sea distribuida en todo el campo visual mediante placas de guías de ondas. Las placas de plástico con alta dispersión de luz se describen, por ejemplo, en EP 0 645 420. Estas placas se construyen a modo de evitar la reflexión interna total de la luz incidente y de facilitar la difracción de la luz desde las placas o, en la presente invención, desde la película del microcompartimiento. En EP-A 0 645 420 y EP-0 590 471 se ilustran aportaciones de las placas de onda de guías. Estos sistemas de iluminación se emplean, por ejemplo, en letreros con iluminación de fondo. Las placas de la onda de guías o las placas del difusor adecuadas contienen partículas incoloras, pero tienen índices de refracción diferentes, en un material matriz incoloro. La dirección de la propagación de los rayos de luz que entran a la placa está por lo tanto sujeta a un ligero cambio constante, y la luz sale a un ángulo muy pequeño distribuida *. . *~ -, -•-de manera uniforme en la superficie de la placa. Tales placas de la guía de ondas se iluminan, a manera de ventaja desde un extremo, a fin de alcanzar una emisión uniforme de luz sobre las superficies de las placas debido a la refracción de luz. Con la finalidad de lograr una densidad luminosa uniforme, es posible proyectar la luz hacia una pluralidad de extremos de la unidad de iluminación. Asimismo, es posible evitarse la reflexión interna total de la luz incidente al ajustar la forma de las cavidades al índice de refracción del material de la película de microcompartimiento . Por último, la presente invención aborda el uso de las pantallas electroforéticas de acuerdo con la misma. Con su diseño plano y opcionalmente flexible, las pantallas pueden utilizarse, especialmente, para carteleras, pantallas de computadora o las pantallas planas.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Una pantalla electroforética construida a partir de una unidad de iluminación, dos electrodos de control y una película de microcompartimiento con cavidades que contengan partículas electroforéticamente móviles en un líquido en suspensión, en la cual las cavidades de la película de microcompartimento tiene una distribución regular y un perfil de profundidad cónico, así como la relación de la área visible de las cavidades con su área base sea mayor de 1.5.
2. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 1, en la que la película de microcompartimiento es ópticamente transparente.
3. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, en la que el líquido en suspensión es ópticamente transparente e incoloro
4. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, en la que el líquido en suspensión sea ópticamente transparente y de color.
5. Una pantalla electroforética según lo descrito en la reivindicación 4, en la que cada una de las tres cavidades adyacentes contiene líquidos de suspensión con diferente color .
6. Una pantalla electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 5, en la que el área visible de las cavidades es mayor a 10,000 µm2.
7. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 6, en la que el área visible de las cavidades es mayor a 250,000 µm2.
8. Una pantalla electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 7, en la que las cavidades tienen una profundidad de 20 a 250 µm.
9. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 8, en la que las cavidades tienen una profundidad de 30 a 200 µm.
10. Una pantalla electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 9, en la que las cavidades de la película del microcompartimiento están separadas entre sí en la parte superior por las superficies con una anchura de 2 a 50 µm.
11. Una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 10, en la que las cavidades en la película de microcompartimento están separadas entre sí en la parte superior por superficies con una anchura de 2 a 25 µm.
12. Una pantalla electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 10 y 11, en la que se aplica un recubrimiento opaco en la parte superior de la superficie de la película de microcompartimiento.
13. Un proceso para la producción de una pantalla electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 12, que comprende la creación de las cavidades en la película de microcompartimiento mediante procesos erosivos o de corte.
14. Un proceso para la producción de una pantalla electroforética de acuerdo con la reivindicación 13, en la que las cavidades en la película del microcompartimiento se producen mediante radiación láser erosiva.
15. El uso de la visualización electroforética de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 12 para pantallas planas, carteleras o pantallas de computadora.
MXPA/A/2001/001709A 1999-06-16 2001-02-15 Pantallas electroforeticas MXPA01001709A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19927361.8 1999-06-16

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01001709A true MXPA01001709A (es) 2001-11-21

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6512626B1 (en) Composite sheets with electrically switchable optical properties made of light-scattering base material
JP2003502695A (ja) 光散乱担体材料からなる、電気的に切換可能な光学特性を有する複合シート
US7259744B2 (en) Dielectrophoretic displays
US20110211345A1 (en) Light output device
US6987603B2 (en) Construction of electrophoretic displays
US20160246155A1 (en) Tir-modulated wide viewing angle display
US10209530B2 (en) Three-dimensional display
US6677926B2 (en) Electrophoretic display device
JP2000298292A (ja) 表示装置
CN111489637A (zh) 显示模组及显示装置
US20120044129A1 (en) Reflective colour display device
CN112602008B (zh) 三维显示设备
MXPA01001709A (es) Pantallas electroforeticas
MXPA01001711A (es) Pantallas electroforeticas compuestas de materiales protectores que dispersan la luz
US20040023034A1 (en) Eelctrically switchable multilayer films with rheologically controllable suspensions
JP2007316349A (ja) 粒子移動型表示装置
JP5579763B2 (ja) 電子ペーパー表示装置及びその製造方法
EP2010959B1 (en) Bistable nematic liquid crystal device
US20230333437A1 (en) Display material including patterned areas of encapsulated electrophoretic media
TW202222576A (zh) 製造用於電泳顯示器之積層體之方法
JPH0895011A (ja) 液晶デバイス及びこれを用いた液晶表示装置