MXNL06000057A - Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos. - Google Patents

Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos.

Info

Publication number
MXNL06000057A
MXNL06000057A MXNL06000057A MXNL06000057A MX NL06000057 A MXNL06000057 A MX NL06000057A MX NL06000057 A MXNL06000057 A MX NL06000057A MX NL06000057 A MXNL06000057 A MX NL06000057A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
extracts
bacteria
water
resin
tridentata
Prior art date
Application number
Other languages
English (en)
Inventor
Ricardo Hugo Lira Saldivar
Marcela Hernandez Suarez
Original Assignee
Ct De Investigacion En Quimica
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ct De Investigacion En Quimica filed Critical Ct De Investigacion En Quimica
Priority to MXNL06000057 priority Critical patent/MXNL06000057A/es
Publication of MXNL06000057A publication Critical patent/MXNL06000057A/es

Links

Landscapes

  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a la utilización de extractos hidrosolubles en diferentes concentraciones, de extractos hidrosolubles resinosos metanólico y etanólico de gobernadora (Larrea tridentata) para su uso como bactericidas o bacteriostáticos orgánicos y ambientales inocuos, mismos que pueden ser empleados para prevenir o curar enfermedades patogénicas causadas por bacterias que atacan a humanos, animales, alimentos crudos y procesados, así como cualquier otro producto alimenticio susceptible de ser infectado. Dependiendo del producto a tratar y de los microorganismos patógenos a controlar, puede lograrse un mejor efecto antibacterial con el uso de los extractos hidrosolubles de la resina L. tridentata, que el obtenido al utilizar antibióticos sintéticos comerciales, los cuales han dejado de ser eficaces porque las bacterias han generado resistencia a esos productos farmacéuticos. Los extractos objeto de la presente invención pueden utilizarse como antisépticos y/o desinfectantes, los que pueden aplicarse solo en forma líquida o en polvo, o como parte de una formulación a la que pueden adicionar otros productos naturales o botánicos como extractos y aceites esenciales de hojas de Lippia graveolens, Lippia berlandieri, Agave lecheguilla, Flourensia cernua y otras plantas conocidas por tener un efecto antimicrobial. De acuerdo con el nivel de desinfección alcanzado por los extractos de L. tridentata estos se pueden clasificar de grado intermedio, ya que han demostrado inhibir el crecimiento y destrucción de bacterias y micobacterias.

Description

COMPUESTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIAL PARA PREVENIR Y CONTROLAR ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN HUMANOS Y ALIMENTOS DESCRIPCIÓN ¦ ¦ ' i i ' í: OBJETO DE LA INVENCION , ; 1 ' La invención que aquí se presenta tiene como objetivo mostrar la utilidad del empleo "de" extractos hidrosolubles de la resina obtenida del arbusto de gobernadora {Larrea trideníata) para el procedimiento de sanitización de pisos, paredes, mesas de trabajo de hospitales, laboratorios, áreas nosocomiales y sitios empleados para el almacenamiento o depósito de granos, semillas, frutas, verduras y otros productos alimenticios; lo anterior con la finalidad de prevenir el crecimiento y desarrollo de diversas enfermedades causadas por bacterias.
Los extractos hidrosolubles de L. trideníata, son biodegradables, compatibles con otros compuestos, e inocuos a los humano, por lo que al ser utilizados como preventivos o curativos, podrían minimizarse problemas ocasionados por el uso de antibióticos sintéticos, los cuales pueden ser tóxicos para los humanos y el medio ambiente, además de que muchas veces no resultan ser funcionales para contrarrestar la resistencia adquirida por patógenos nosocomiales. Las enfermedades nosocomiales se definen como las infecciones contraídas por un paciente internado en el hospital, por una causa distinta de la infección por la cual fue hospitalizado inicialmente. Son los pacientes que ingresan, como es lógico, para curarse y terminan más enfermos de lo previsto, contagiados por enfermedades que nada tienen que ver con la razón que los llevó al hospital.
ANTECEDENTES El abuso y sobre todo el uso inadecuado de los antibióticos y pesticidas, esta llevando a la aparición de un problema muy grave para la humanidad: la gran resistencia que están mostrando muchos microorganismos a estos medicamentos y fungicidas. Esto quedó evidenciado claramente en el trabajo de Reacher, 2000 [British Medical Journal 320:213-220] quien determinó que los niveles de resistencia a los antibióticos en Inglaterra durante la década de 1990 estaban incrementándose inevitablemente. La mayoría de las bacterias responsables por las infecciones comunales permanecieron sensitivas a la gran cantidad de antibióticos disponibles para combatirlas, pero de acuerdo con Weber, et. al., 1999 [Chest 115: 34-41 ]. esa abundancia de medicamentos enmascaró el problema de la gran generación de resistencia por estos microorganismos. A nivel mundial muchas personas mueren por infecciones que los antibióticos existentes actualmente no son capaces de controlar. Las defensas de estas bacterias son tales, que las medicinas no sirven para erradicarlas y lograr salvar la vida de esas personas. Es decir, se esta dando mal uso a los antibióticos y son demasiado los antibióticos que se formulan en las consultas medicas, y lo cierto es que los responsables máximos del abuso de estos medicamentos son los mismos médicos, pero los pacientes y, en el caso de pediatría, los padres, han de evitar tomar ellos las decisiones de comprar el tratamiento o forzar al medico a que les formule un antibiótico para la infección [Amyes y Thompson, 1995. British Journal of Intensive Care 5:263-271], Con base en lo señalado por Adams y Moss, 1997 [Microbiología de los Alimentos, pp. 102-122 Ed ACRIB1A] las bacterias han sido históricamente la causa de graves enfermedades y propagación de epidemias en humanos como tuberculosis, tifus, difteria, fiebre tifoidea, cólera, disentería y neumonía, mismas que han causado un gran daño en la humanidad. Por lo que respecta a Escherichia coli, esta es la especie más estudiada de la familia Enterobacteriaceae por su importancia médica y económica. Las entero bacterias se encuentran mundialmente distribuidas, en agua, suelo y en la flora intestinal de humanos y animales; viven como saprofitos, en simbiosis, epífitas y parásitos. Su rango de hospederos incluye animales que van desde insectos a humanos, frutas, vegetales, granos, plantas y árboles. Las bacterias llamadas salmonelas son consideradas patógenas para el hombre, aunque difieren en cuanto a las características y gravedad de la enfermedad que causan, siendo la salmonelosis y fiebre tifoidea la más grave. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de los estafilococos como Enterococcus faecalis que abundan en los hospitales se han vuelto resistentes a todos los antibióticos, excepto a la vancomicina, pero sólo es cuestión de tiempo para que este medicamento sucumba y las bacterias proliferen sin que nada las detenga. Ante este sombrío panorama, es apremiante encontrar nuevas opciones que sean capaces de evitar la propagación de las bacterias o inhibir su desarrollo, pero siempre considerando que estos productos sean ambientalmente seguros, biodegradables y que resulten ser eficaces para controlar a los patógenos responsables de infecciones en humanos y nosocomios [Gibbons, S. 2003. Expert Opinión Therapeutic Patents 13:(4) 1-9].
La demanda de productos orgánicos va creciendo significativamente, así que a corto y mediano plazo, el problema fundamental no será la falta de demanda sino una oferta insuficiente de biocompuestos de bajos impactos ambientales y amigables con los ecosistemas. Es importante señalar que las normas internacionales para la protección de plantas cultivadas y alimentos excluyen en los criterios de certificación de inocuidad, a una parte importante de los agroquímicos sintéticos utilizados en el agro mexicano. En este contexto, las zonas áridas de México representan un gran potencial porque guardan una riqueza basada no tanto en su densidad, como en su especialización biológica, donde la flora y la fauna son el producto de miles de años de adaptación ecofisiológica para su sobrevivencia [Downum eí al., 1988. Biochemical Systematics and Ecology 16:551 -55] Los extractos de plantas nativas y en especial la utilización de aquellos productos que se han venido empleando desde tiempos ancestrales para fines medicinales se han vuelto muy populares, tanto por el público en general, como por organizaciones gubernamentales. La razón es que las plantas medicinales se han convertido en una alternativa viable para ser utilizadas como substitutos de los antimicrobianos sintéticos o tradicionales, ya que estos cada vez se han fabricado mas potentes, pero los microbios y especialmente las bacterias han evolucionado para producir imitantes capaces de resistir a los mejores antibióticos. Los extractos botánicos al estar compuestos por decenas o centenas de fitoquímicos resultan ser más eficaces que los antibióticos sintéticos o tradicionales [Brinker, F. 1993. British Journal of Phytotherapy 3 : 10-31 ].
Un caso típico de esas condiciones lo representan plantas como la gobernadora {Larrea trideniata), familia Zygophyllaceae; que se encuentra ampliamente distribuida en casi 500,000 km cuadrados de los desiertos Chihuahuense, Sonorense y Mojave del norte de México y sur de USA [Barbour, M. 1969. Ecology 50:679-685]. Desde tiempos ancestrales esta especie se ha usado para propósitos diversos, incluyendo su empleo para el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas que afectan a los humanos [Lira-Saldivar, R. H. 2003. Revista Mexicana de Fitopatología 21 :214-222], La biomasa de este arbusto está compuesta de metabolitos secundarios que contiene una compleja mezcla de diversos fitoquímicos como fenoles, flavonoides, lignanos, esteroides y saponinas, entre muchos otros productos; los cuales resultan ser defensas bioquímicas para repeler el ataque de animales herbívoros, hongos y otros microorganismos Además, estos fítocompuestos las protegen contra la intensa radiación solar y de la excesiva perdida de agua por evapotranspiración [Rundel, et al., 1994, Kluwer Academic Publishers, pp. 105- 1 14]. Mas del 80% de la resina producida en las hojas de L. iridentata esta compuesta de fenoles, destacándose por su fuerte actividad antioxidante su mayor componente, el acido nordihidroguaiaretico. Los constituyentes de la espesa resina producida en sus hojas y ramas pequeñas ha mostrado su efecto biocida en diversos microorganismos que afectan a cultivos agrícolas [Lira-Saldivar et al, 2004. Biological Agriculture and Horticulture, 22:21 -29].
La evidencia en la literatura científica del poder bactericida de los extractos de gobernadora son casi nulos, sin embargo, se investigadores como Verástegui, et. al., 1996 [Journal of Ethnopharmacology, 52: 1 75- 177], reportaron la actividad antimicrobial de extractos crudos de esta planta contra diversas bacterias que atacan a humanos. Por otro lado, el trabajo de Guevara-Martínez et. ai, 1992 [Agraria Revista Científica UAAAN 8(2): 162-169] consignó que la fracción etanólica del extracto crudo de L. tridentata mantuvo su efecto bactericida hasta 60 días posteriores a su extracción contra la bacteria Pseudomonas solanacearum causante de la enfermedad conocida como Marchites Bacteriana que ataca severamente los cultivos de papa, tomate y chile, entre muchos otros. Este extracto mostró ser más eficaz que el bactericida sintético Agrimycin 100 en condiciones de laboratorio e invernadero. Por lo que la eficiencia de los extractos de gobernadora al ser utilizados como microbicida contra bacterias que ocasionan enfermedades en humanos, alimentos y productos agrícolas, pudiese ser similar o superior, a la obtenida con los productos sintéticos convencionalmente utilizados.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a la utilización de extractos hidrosolubles de la resina de L. tridentata para el tratamiento preventivo y curativo contra bacterias que atacan a cultivos agrícolas y sus productos cosechados (frutas, hortalizas, granos y semillas), y cualquier otro producto comestible que sea susceptible a estos microbios; así como bacterias que afectan a humanos y sus alimentos. Los extractos metanólico y etanólico objeto de la presente invención son biodegradables, además de ser compatibles e inocuos para el ser humano. Por lo tanto, pueden ser utilizados contra bacterias causantes de enfermedades en plantas cultivadas, así como en una amplia gama de productos alimenticios y lugares como pisos, paredes, pasillos y mesas de trabajo; tanto en bodegas como almacenes y hospitales. De tal manera que con el empleo de estos biocompuestos podrían evitarse o minimizarse problemas ocasionados por el uso y abuso de antibióticos y agroquímicos sintéticos, los cuales en muchas ocasiones resultan ser químicos muy tóxicos y peligrosos para los humanos; así como para los animales y el medio ambiente, además de que generan resistencia en los microorganismos patógenos.
En este documento se presentan resultados experimentales obtenidos en numerosos bioensayos en los cuales se comprobó el efecto antibacterial de los extractos hidrosolubles etanólico y metanólico contra una levadura muy patogénica y once cepas bacterianas. Ocho de estas bacterias son catalogadas como Gram negativas (Cuadro 1 ), las cuales causan numerosas infecciones nososcomiales y graves enfermedades en los humanos. Otras tres son clasificadas como Gram positivas (Cuadro 2), las cuales también son promotoras de severas enfermedades contagiosas; todas ellas fueron empleadas para demostrar el efecto antimicrobial de los extractos de L. tridentata contra bacterias muy patogénicas.
Las infecciones nosocomiales (IN) son consecuencia directa de la atención médica y se definen como aquellas que no estaban presentes o en periodo de incubación al momento en que el paciente ingresó al hospital. Se estima que de los 35 millones de pacientes que son hospitalizados en Estados Unidos de América (EUA), al menos 2.5 millones desarrollarán una infección nosocomial, es decir, habrá 5.7 infecciones por cada 100 admisiones. A pesar de la magnitud del problema, hasta la fecha muchos de los países en vías de desarrollo no se han percatado de la importancia del control de las G?, y en los escasos reportes basados en sistemas de vigilancia inadecuados se informa una muy baja frecuencia. En América Latina, y pese a los esfuerzos de las naciones por enfrentar este problema, únicamente 5% de los hospitales informan tener comités con programas regulares de control de G?. El impacto más importante de este problema es la mortalidad, la cual se estima que es de 5% en promedio, lo que significa que cada año mueren entre 30,000 y 45,000 pacientes IN asociada [S. Ponce de León, Salud Pública de México 41 : 56-62, 1999], Cuadro 1. Bacterias Gram negativas (-) utilizadas en los bioensayos realizados con extractos hidrosolubles metanólico y etanólico de Larrea tridentaía.
Microorganismo Enfermedades que provoca Principalmente enfermedades nosocomiales Otitis externa, neumonía, endocarditis, Pseudomona aeruginosa osteomielitis, artritis, infecciones urinarias, infecciones cutáneas, oftálmicas y otorrinolaringológicas, Fiebre de Shangai, bacteriemia y meningitis entre otras. Klebsiella ox toca Infecciones intrahospitalarias. Infecciones en tracto urinario, infecciones respiratorias y vía biliar Actúa como germen oportunista, siendo las Morganella morganii infecciones del tracto urinario, las de la vía biliar y las infecciones de heridas quirúrgicas, los procesos mas frecuentes, a menudo en forma de brotes de infección nosocomial. Otitis externa, infecciones de las vías frote lis vulgar i s urinarias (cistitis y píelo nefritis), sepsis, cálculos renales, infecciones de vejiga, infecciones de heridas y neumonías Serratia liquefacíais Infección en vía urinaria, respiratoria, meningitis, absceso cerebral, artritis Es un patógeno nosocomial coligado a gran Serratia inarcescens número de brotes asociados con contaminación de catéteres, soluciones desinfectantes y trans-ductores para tensión arterial Sa/nionella typhimurium Diarreas, dolores abdominales, vómitos y náuseas, los que generalmente duran aproximadamente siete días. Proleiis mirahilis Cistitis, neumonía, septicemia, infecciones en heridas ? Cuadro 2. Bacterias Gram positivas (+) utilizadas en los bioensayos realizados con extractos hidrosolubles metanólico y etanólico de Larrea tridentata.
Microorganismo Enfermedades que provoca Infecciones oportunistas, bacteremia, Enterococcus faecalis infecciones de las vías urinarias, infecciones abdominales, infecciones de los tejidos blandos, infecciones hospitalarias en pacientes con catéteres y otros dispositivos fijos Produce potentes toxinas (verotoxinas) que Escherichia coli actúan en el colon. Sus síntomas son: primero colitis hemorrágica, luego síndrome hemolítico ureico (lo anterior más infección del riñon, posible entrada en coma y muerte), y por último, púrpura trombocitopénica trombótica (lo de antes más infección del sistema nervioso central) Infección de piel y partes blandas Neumonía, otitis, artritis, endocarditis, abscesos Staphylococcus aureus localizados. Enfermedades por toxinas (síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico y Enfermedades de la piel, foliculitis, erupción cutánea, neumonía, endocarditis, pió artrosis, bacteriemia en quemaduras, enteritis aguda, intoxicación alimentaria. Vulvovaginitis, otomicosis, esofagitis, ^Candida albicans candidiasis cutánea en mucosa (muguet, vaginitis, candidiasis gastrointestinal, otitis, etc.) *Este microorganismo infeccioso es catalogado como levadura, no como bacteria MEJOR MÉTODO PARA LLEVAR A CABO LA INVENCIÓN El extracto hidrosoluble de la resina de L. tridentata se preparó de la siguiente manera: las hojas fueron secadas a la sombra y/o al sol, hasta que estas se desprendieron fácilmente mediante manejo mecánico o manual, lo que ocurre cuando el contenido de humedad de la hoja es de aproximadamente 8% en base al peso. El follaje seco de gobernadora fue sumergido separadamente en los solventes orgánicos etanol y metanol durante 24 horas a temperatura ambiente y presión atmosférica en contenedores de plástico de 20 litros. El método de contacto continuo entre el material vegetativo y la solución extractante en cuestión fue por lotes, manteniendo una relación aproximada de 1 :5 peso: volumen (1 kg de hoja seca por 5 L de la solución extractante), con la finalidad de aumentar mas la cantidad de resina extraída del follaje, se llevó mal cabo un lavado mas con el mismo solvente durante otras 24 horas.
Las soluciones o licores obtenidos fueron filtrados para remover polvo o material fino de hoja para así obtener una solución libre de sedimentos; esto se realizó mediante un embudo de cerámica con papel filtro Whatam No. 16, utilizando una bomba de vacío. Posteriormente los extractos fueron sometidos a evaporación en un reactor enchaquetado y con circulación externa de agua caliente a 56°C para así eliminar el solvente remanente; finalmente se obtuvo un producto con 26% de sólidos totales o ingrediente activo. Después de este proceso, el compuesto semisólido recuperado fue tratado con una solución acuosa de hidróxido de sodio al 20 % en base a peso para obtener un extracto hidrosoluble y listo para su uso. Otra procedimiento utilizado para obtener el extracto de L. tridentata fue agregar una solución acuosa de hidróxido de sodio al 3% en base a peso, directamente al follaje secado al aire que se metió en contenedores de plástico de 20 litros. El follaje se dejó sumergido en esta solución alcalina durante 6 horas y posteriormente se le agregó ácido sulfúrico para reducir el pH hasta obtener una ligera alcalinidad; después se introdujo a un agitador mecánico para disolver cualquier precipitado o sólido floculento que pudiera formarse. De esta manera se obtuvo un compuesto hidrosoluble y con una concentración de 23% de sólidos totales.
RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS EN QUE SE SUSTENTA LA INVENCIÓN EJEMPLO 1 . Efectividad bactericida del extracto ETANÓLICO de L. íridenta a en comparación con el antibiótico Ampicilina. En una primera etapa se analizó el efecto de los extractos de gobernadora contra siete especies de bacterias (Escherichia coli, Proleus vulgaris, Klebsiella oxytoca, Pseudomonas aeruginosa, Enterocosus faecalis, Staphylococcus aureus y Staphylococcus typhimurium), las cuales son causantes de contaminación en muchos alimentos, de graves enfermedades en humanos y contagio en hospitales.
En el Cuadro 3 se presentan los resultados obtenidos con el extracto etanólico a la concentración de 30% de ingrediente activo. El extracto etanólico mostró un claro efecto inhibitorio contra E. coli a la baja concentración de 125 uL L"1 y un efecto inhibitorio contundente contra las otras seis bacterias a la concentración máxima evaluada de 1 ,000 L"1. Por lo tanto, esta enterobacteria resultó ser la más vulnerable al efecto del extracto antes mencionado. Por otro lado, el testigo químico (el antibiótico Ampicilina), contra el cual se compararon los resultados obtenidos con el extracto de L. tridentata resultó ser menos eficaz para inhibir el crecimiento de las en las siete cepas bacterianas, mientras que a esta misma concentración las bacterias P. vulgaris y P. aureginosa no se mostraron afectadas con el antibiótico comercial, indicando esos resultados que quizá son mas resistentes a este compuesto comercial de amplio uso y recomendación, cuando se trata de combatir infecciones bacterianas que se presentan en humanos y animales.
Cuadro 3. Efecto de cuatro dosis del extracto etanólico al 30% de ingrediente activo en la inhibición del crecimiento in vitro de siete cepas bacterianas.
Bacterias 125 250 500 1 ,000 Antibiótico E. cali SC SC SC SC SC P. vulgaris *5 5 SC SC 5 K. oxytoca 5 5 2 SC SC P. aeruginosa 5 5 5 SC 5 E. faecalis SC SC SC SC SC S. aureus 5 5 5 SC SC S. typ imurium 5 5 5 SC SC *Los números dentro del cuadro indican crecimiento bacterial en cinco repeticiones; SC = Sin crecimiento; Antibiótico = Ampicilina a 2,000 uL L"' .
EJEMPLO 2. Efectividad del extracto METANÓLICO de Larrea tridentata en comparación con el antibiótico Ampicilina. Por otro lado, en el Cuadro 4 se presentan los resultados obtenidos con el extracto metanólico, el cual mostró su máxima efectividad inhibitoria contra las bacterias E. coli, P. vulgaris y E. faecalis a 500 uL L"1, mientras que la inhibición total en K. oxytoca, P. aeruginosa y S. aureus, se obtuvo a 1,000 iL L"1, excepto para S. typhimurium, ya que para inhibir por completo esta cepa bacteriana se requirió la concentración de 2,000 uL L"1, la cual de todas maneras se considera relativamente baja.
Estos resultados son muy satisfactorios, ya que al comparar el efecto de los extractos hidrosolubles etanólico y metabólico de L. trideníata contra el antibiótico sintético Ampicilina, los extractos revelaron ser mas eficaces a concentraciones más bajas, que el antibiótico comercial.
Cuadro 4. Efecto de cuatro dosis (uL L"1) del extracto metanólico al 30% de ingrediente activo en la inhibición del crecimiento in vitro de siete cepas bacterianas.
Bacterias 250 500 1,000 2,000 Antibiótico E. coli * SC SC SC SC P. vulgaris * SC SC SC * K. oxytoca * * SC SC SC P. aeruginosa * * SC SC * E. faecalis * SC SC SC SC S. aureus * SC SC SC SC S. lyphiniiiriiim * * * SC SC *Con esta concentración no se observó inhibición bacteriana.; Antibiótico = Ampicilina a 2,000 uL L"1.
EJEMPLO 3. Efectividad del extracto METANÓLICO de Larrea tridentata en comparación con el antibiótico Piperacilina/tazobactam. En una serie diferente de bioensayos realizados con otra metodología en la que se midió el halo de inhibición (Cuadro 5) formado alrededor de donde se colocó un papel filtro saturado con los extractos de L. tridentata se utilizaron las siguientes cepas bacterianas: S. aureus, E. coli, K. oxytoca, S . liquefaciens, P. v lgaris, ejecutándose el trabajo experimental por triplicado y utilizando como control químico la mezcla de antibióticos Piperacilina-tazobactam, el cual es de amplio espectro y pertenece a lo que en farmacología se conoce como antibiótico de tercera generación; por lo tanto, resulta ser mas potente que el antibiótico (Ampicilina) que antes se había usado como testigo o control químico.
Cuadro 5. Diámetro del halo de inhibición observado (mm) en cinco bacterias sometidas a la dosis de 100/10 mcg del antibiótico Piperacilina/tazobactam y a cuatro dosis del extracto metanólico de Larrea tridentata al 25% de ingrediente activo.
Bacterias 125 150 500 1 ,000 Antibiótico S. aureus * * * 14 4 14.3 E. coli * * * 27.4 17.8. K. oxytoca * * * 22.4 14.7 S . liquefaciens * * * 1 7.2 14.2 P. vulgaris * * * 16.5 17.1 *Con estas concentraciones del extracto no se observó halo de inhibición.
El Cuadro 5 muestra claramente que en el rango de concentraciones de 62.5 a 500 uJL L" 1 no se observó inhibición del crecimiento bacterial; sin embargo, al aumentar la dosis a 1000 uL L"1 , si se inhibió marcadamente el desarrollo de las cinco cepas. La mayor contención del crecimiento correspondió a K. oxytoca, mientras que S. aureus fue la menos afectada, lo cual sugiere una mayor resistencia o tolerancia de esta última. Es importante señalar que en promedio para las cinco bacterias, el extracto de L. tridentaía mostró un halo de inhibición de 19.6 mm en comparación con 15.6 mm del antibiótico; esto equivale a que la mezcla de antibióticos o producto comercial tiene una menor eficacia inhibitoria de 20.4%, en comparación con el extracto botánico de resina de gobernadora.
EJEMPLO 4. Concentraciones mínima inhibitoria (CMI) y mínima letal (CML) de los extractos etanólico y metanólico contra bacterias Gram negativa y Gram positiva. Las Enfermedades Infecciosas son de las más frecuentes en el ser humano, y se encuentran dentro de las pocas que pueden ser totalmente curables, si se realiza un manejo adecuado de los medicamentos necesarios y empleando las dosis que resulten ser las mas adecuadas, tratando de evitar las altas dosificaciones. La CMI expresa la mínima cantidad de antibiótico necesaria para impedir el crecimiento bacteriano, en un ensayo de laboratorio (técnica de disolución) y/o medido por visión directa. La CML o mínima bactericida, también es un indicador de la mínima cantidad de antibiótico, que reduce el recuento de microorganismos en un 99.9%, pero medidas en cultivos microbiológicos. Los valores obtenidos de la CMI y CML de los extractos etanólico y metanólico contra seis bacterias infecciosas se presentan en el Cuadro 6.
Cuadro 6. Concentraciones mínima inhibitoria (CMI) y mínima letal (CML) de los extractos etanólico y metanólico de Larrea tridentata contra cinco bacterias infecciosas.
Concentraciones mínimas inhibitorias y letales (pL L" ) Extracto etanólico Extracto metanólico Bacterias CMI CML CMI CML E. cali 125 250 250 1000 E. faecalis 250 500 250 1000 P. v lgaris 250 500 250 500 K. oxytoca 125 250 250 500 P. aeruginosa 125 250 250 500 S. aureus 250 500 500 1000

Claims (2)

REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficiente nuestra invención, consideramos como una novedad y por lo tanto reclamamos como de nuestra exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas:
1 . El proceso para la extracción de resina del arbusto de gobernadora {Larrea tridentatá) soluble en agua, el que consiste en los siguientes pasos: las hojas frescas o secas son tratadas inicialmente con solventes orgánicos como metanol, etanol, y otros de diferente polaridad, lo cual se deberá hacer durante un período de 8 a 24 horas o más. Esta acción se hace a temperatura ambiente y presión atmosférica con la finalidad de extraer la resina; luego se separa la solución alcohólica conteniendo la resina del follaje tratado; esta separación se hace recuperando los vapores de la solución extractante y se filtra, para después ser tratada con una solución acuosa alcalina con base en hidróxido de sodio, la cual es soluble en agua y tiene la característica de ser hidrosoluble, por lo que puede ser incorporada o mezclada con otras soluciones y es factible que se aplique o asperje mediante diversos métodos como mangueras, tubos, aspersores manuales, de mochila, o mediante sistemas de riego presurizados como goteo, nebulización y/o aspersión.
2. Los extractos hidrosolubles de la resina de L. tridentatá de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizados porque pueden contener de 50 a 15,000 L"1 o mas, tienen efectividad antibacterial. Las dosis a emplear dependerán de los productos, áreas o superficies o a tratar, del tipo de bacterias patogénicas que se pretendan controlar, así como de los resultados que se desean obtener. Los extractos hidrosolubles de conformidad con las reivindicaciones 1 y 2, caracterizados porque pueden utilizarse en forma de soluciones, suspensiones, emulsiones, miniemulsiones, microemulsiones o pastas. Aunque por regla general se aplicarán en forma de soluciones acuosas, solas o combinadas con otro compuesto, el cual podrá ser orgánico o inorgánico. Los extractos hidrosolubles de la resina de L. tridentata de conformidad con las reivindicaciones 1 , 2 y 3, son caracterizados porque se pueden utilizar para controlar bacterias patógenas de las llamadas enterococos o bacilos entre muchos otros microorganismos, los cuales pueden contaminar y enfermar a humanos, animales y una amplia variedad de alimentos crudos y/o elaborados que se encuentran para su consumo o almacenados en casas-habitación, bodegas o centros de acopio El uso de los extractos hidrosolubles de la resina de L. tridentata, de conformidad con las reivindicaciones 1 , 2, 3 y 4, caracterizados porque se aplican para evitar el crecimiento de bacterias Gram (-) y Gram (+) que afectan a humanos y que tienen su hábitat en hospitales, clínica, guarderías de infantes; así como productos agrícolas que incluyen, pero no se limitan a frutas, hortalizas y granos (fríjol, maíz, trigo, avena, sorgo, etc.); y en una amplia variedad de alimentos frescos y cocidos, así como productos cárnicos y embutidos, además de carnes de aves, cerdos, vacunos, pescados, etc. RESUMEN La presente invención se refiere a la utilización de extractos hidrosolubles en diferentes concentraciones, de extractos hidrosolubles resinosos metanólico y etanólico de gobernadora {Larrea iridentata) para su uso como bactericidas o bacteriostáticos orgánicos y ambiental mente inocuos, mismos que pueden ser empleados para prevenir o curar enfermedades patogénicas causadas por bacterias que atacan a humanos, animales, alimentos crudos y procesados, así como cualquier otro producto alimenticio susceptible de ser infectado. Dependiendo del producto a tratar y de los microorganismos patógenos a controlar, puede lograrse un mejor efecto antibacterial con el uso de los extractos hidrosolubles de la resina de L. iridentata, que el obtenido al utilizar antibióticos sintéticos comerciales, los cuales han dejado de ser eficaces porque las bacterias han generado resistencia a esos productos farmacéuticos. Los extractos objeto de la presente invención pueden utilizarse como antisépticos y/o desinfectantes, los que pueden aplicarse solos en forma líquida o en polvo, o como parte de una formulación a la que se pueden adicionar otros productos naturales o botánicos como extractos y aceites esenciales de hojas de Lippia graveolens, Lippia berlandieri, Agave l cheguilla, Flourensia cernua, y otras plantas conocidas por tener un efecto antimicrobial. De acuerdo con el nivel de desinfección alcanzado por los extractos de L. iridentata estos se pueden clasificar de grado intermedio, ya que han demostrado inhibir el crecimiento y destrucción de bacterias y micobacterias.
MXNL06000057 2006-08-15 2006-08-15 Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos. MXNL06000057A (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MXNL06000057 MXNL06000057A (es) 2006-08-15 2006-08-15 Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MXNL06000057 MXNL06000057A (es) 2006-08-15 2006-08-15 Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXNL06000057A true MXNL06000057A (es) 2008-10-09

Family

ID=40941202

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXNL06000057 MXNL06000057A (es) 2006-08-15 2006-08-15 Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos.

Country Status (1)

Country Link
MX (1) MXNL06000057A (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN101073435A (zh) 天然植物型食品防腐剂
Campbell et al. In vitro screening of novel treatments for Aphanomyces invadans
Li et al. Stabilizing the bactericidal activity of hydrogen peroxide: a brandnew function of certain chinese herbs
Eldiasty et al. Evaluation of some agricultural waste extracts against mosquito larvae, and some types of microorganisms as insecticidal and antibiotic agents.
Saxena et al. Marvellous Muscodor spp.: Update on their biology and applications
JP2022529137A (ja) 官能基化された二酸化チタンのナノ粒子化合物の様々な使用方法
CN1329825A (zh) 蛇床子素在农业上的应用
Devi et al. A comparative study on antibacterial activity of integumentary extract of selected freshwater fish Species and Neem extracts against gram-positive and gram-negative bacteria
CN102106347A (zh) 肉桂醛、丁香酚、麝香草酚、单宁酸复配杀菌剂
KR101143033B1 (ko) 식물병 방제용 조성물
Rafeeq et al. Study the effect of cinnamon and tea tree oils on biofilm formation of Klebsiella pneumoniae
CN113632800B (zh) 生物碱在防治茶树叶部病害中的应用
CN110169422A (zh) 一种复方剂型植物杀菌剂及其制备方法和应用
KR101828563B1 (ko) 부저병의 예방 및 치료용 조성물
CN109221223A (zh) 一种安全高效的复合消毒液
CN110742076B (zh) 甘草苷在防治作物卵菌及真菌病害中的用途
CN101077362A (zh) 植物型皮肤黏膜消毒剂
CN107232238A (zh) 一种山苍子精油在控制辣椒疫病上的应用
Gheith et al. Assessment of the antimicrobial potential of the hydro-methanolic extract of Sidr (Ziziphus spina-christi) plant against selected pathogens in vitro
US20110244062A1 (en) Multiplication of the efficacy of anti-infectious agents by a composition comprising an extract made from dehydrated and partially sodium-free seawater
CN107136073A (zh) 一种含有大黄素甲醚与甲氧基丙烯酸酯类杀菌剂组合物
MXNL06000057A (es) Compuestos naturales con actividad antimicrobiana para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en humanos y alimentos.
Mohammadi et al. Antimicrobial activity of methanolic root extracts of euphorbia condylocarpa against pathogenic bacteria
Salosso et al. Potential of Patikan Kerbau (Euphorbia hirta) as Antibacterial on Aeromonas hydropilla and Vibrio alginolitycus in Fish Culture
Mohammed et al. Natural disinfectants: A review

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal