MX2013014628A - Soluciones fitoquimicas utiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum). - Google Patents

Soluciones fitoquimicas utiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum).

Info

Publication number
MX2013014628A
MX2013014628A MX2013014628A MX2013014628A MX2013014628A MX 2013014628 A MX2013014628 A MX 2013014628A MX 2013014628 A MX2013014628 A MX 2013014628A MX 2013014628 A MX2013014628 A MX 2013014628A MX 2013014628 A MX2013014628 A MX 2013014628A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
extract
solution
fractions
jamaica
antimicrobial activity
Prior art date
Application number
MX2013014628A
Other languages
English (en)
Other versions
MX369177B (es
Inventor
Carlos Alberto Gómez Aldapa
Javier Castro Rosas
Original Assignee
Univ Autónoma Del Estado De Hidalgo
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Univ Autónoma Del Estado De Hidalgo filed Critical Univ Autónoma Del Estado De Hidalgo
Priority to MX2013014628A priority Critical patent/MX369177B/es
Priority to PCT/MX2014/000197 priority patent/WO2015088308A1/es
Publication of MX2013014628A publication Critical patent/MX2013014628A/es
Publication of MX369177B publication Critical patent/MX369177B/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/14Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10
    • A23B7/153Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10 in the form of liquids or solids
    • A23B7/154Organic compounds; Microorganisms; Enzymes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/10Preserving with acids; Acid fermentation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23BPRESERVING, e.g. BY CANNING, MEAT, FISH, EGGS, FRUIT, VEGETABLES, EDIBLE SEEDS; CHEMICAL RIPENING OF FRUIT OR VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED, OR CANNED PRODUCTS
    • A23B7/00Preservation or chemical ripening of fruit or vegetables
    • A23B7/14Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10
    • A23B7/153Preserving or ripening with chemicals not covered by groups A23B7/08 or A23B7/10 in the form of liquids or solids
    • A23B7/157Inorganic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2200/00Function of food ingredients
    • A23V2200/10Preserving against microbes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/02Acid
    • A23V2250/022Acetic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/08Alcohol
    • A23V2250/084Methanol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/15Inorganic Compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2250/00Food ingredients
    • A23V2250/20Natural extracts
    • A23V2250/21Plant extracts

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Food Preservation Except Freezing, Refrigeration, And Drying (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Storage Of Fruits Or Vegetables (AREA)

Abstract

La presente invención describe composiciones para la desinfección y/o preservación efectiva de frutas, verduras y hortalizas de microorganismos patógenos y deterioradores en dichos alimentos. Las composiciones descritas contienen extractos o fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana derivados de plantas, las cuales pueden actuar por si solos o en combinación con otros agentes desinfectantes, como por ejemplo ácidos orgánicos y compuestos del cloro, y tensoactivos, como el polisorbato 80. Las composiciones de la invención son capaces de eliminar o inactivar la contaminación microbiana, incluyendo la de microorganismos patógenos, de tomate sin alterar las propiedades nutritivas y/o alimenticias y/o sensoriales de los tomates.

Description

SOLUCIONES FITOQUÍMICAS ÚTILES COMO DESINFECTANTES DE TOMATES ISolanum lycopersicum ) CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere al desarrollo de composiciones que contienen fitoquímicos presentes en extractos de plantas que son utilizados como desinfectantes y conservadores para alimentos, por ejemplo de origen vegetal y animal; más particularmente a soluciones acuosas a base de extractos metanólicos o fracciones cromatográficas de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa), el método mediante el cual se obtienen y sus usos como soluciones efectiva para eliminar bacterias patógenas de frutas, verduras y hortalizas, pero con la más alta efectividad para tomate ( Solanum lycopersicum).
ESTADO DE LA TÉCNICA En México la oferta de tomate es sustentable con activos rurales de un poco más de 70 mil hectáreas dedicadas a su siembra. Los tipos más importantes de tomate producidos, tanto a campo abierto como en agricultura protegida, son: Saladette (el que más se produce), seguido por los tipos Bola, Cherry, Racimo, y otras especialidades como Mimi y Campari (Sagarpa, 2013) A la par con el incremento en el consumo de tomate se han presentado brotes de enfermedades provocados por bacterias asociados al consumo de tomates (Ottesen et al., 2013). Por ejemplo, los tomates han sido implicados en brotes de Salmonella al menos diecisiete veces en el periodo que abarca desde 1990 hasta 2010 (Tabla 1).
Los recientes brotes de enfermedades alimentaria asociadas con tomates crearon la necesidad de determinar las fuentes de contaminación del tomate y comprender la sobrevivencia y/o crecimiento de microorganismos patógenos en tomates; estos han conducido al desarrollo de teenologías innovadoras de control. En general, los agentes patógenos en los tomates se podrían controlarse mediante la prevención de la contaminación durante el cultivo y la cosecha del fruto, también mediante el uso de desinfectantes con poder antimicrobiano en el producto cosechado, y por el almacenamiento de los tomates a baja temperatura. No obstante, se ha identificado a la desinfección del tomate como la etapa de mayor importancia para la inocuidad microbiana de tomate crudo.
Tabla 1. Brotes de salmonelosis asociados al consumo de tomate crudo Tipo de Estado de USA o Número de Serotipo de tomate Año del brote país casos Salmonella tomate 1990 SC 176 S. Javiana tomate 1993 SC 100 S. Montevideo tomate 1998-99 FL 86 S. Baildon tomate 2000 FL, GA 29 S. Thompson Bola 2002 VA 512 S. Newport Grape 2002 FL o México 12 S. Newport Roma 2002 FL o México 90 S. Javiana Roma 2004 FL, GA o SC 471 S. Javiana Roma 2004 FL 123 S. Braenderup Bola 2005 VA 71 S. Newport tomate 2005 CA 77 S. Enteritidis Roma 2005 FL 76 S. Braenderup Bola 2006 OH 186 S. Typhimurium Bola 2006 NA 107 S. Newport Bola 2007 VA 65 S. Newport Bola 2010 FL 46 S. Newport Bola 2010 VA 99 S. Newport (Ottesen et al., 2013) Por lo general los tomates no se consumen directamente como se cosechan. Después de la cosecha ya sea en el campo o en la industria (y aún en el hogar) reciben tratamientos diversos que tienden a favorecer su conservación y/o inocuidad. La aplicación de lavado y desinfección del tomate mejora su imagen microbiana. No obstante, es difícil lograr de manera segura la inactivación o remoción de microorganismos patógenos aún en condiciones extremas de tratamientos que no dañen sensorialmente al alimento.
La prevención de la contaminación del fruto es tambien una estrategia de control porque no se requiere el crecimiento de patógenos para causar enfermedad. Por lo tanto, las medidas de control adicionales pueden ser de valor. Cabe señalar que el comportamiento de los microorganismos patógenos en los tomates se ve afectado por la ubicación del patógeno en el fruto, la calidad de tomate, la temperatura de almacenamiento, tipo de embalaje, y la humedad relativa. Los tomates suelen tener una acidez baja que limita el crecimiento de patógenos durante el almacenamiento a temperaturas de refrigeración. Sin embargo, los microorganismos que constituyen las poblaciones nativas de hongos y la levadura en los tomates crudos podría aumentan el pH de los tejidos del pericarpio a un nivel que favorece el crecimiento de las bacterias patógenas durante el almacenamiento (Wade y Beuchat, 2003).
Se ha reportado que cuando las temperaturas de almacenamiento aumentan por encima de la temperatura de refrigeración, Salmonella crece en la piel de tomate entero y la cicatriz del pedúnculo y en tomates picados (Asplundm y Nurmi, 1991 ; Das et al., 2003; Wade y Beuchat, 2003; Weissinger et al., 2000; Zhuang y Beuchat 1995). Además una vez sobre el tomate Salmonella puede producir polímeros extracelulares en las cutículas de tomate después de 10 h a 22 y 30 °C y alta humedad relativa (97%), lo que lleva a la formación de una biopelícula bien definida después de 4 días (Iturriaga et al., 2007). Los agentes patógenos en la superficie de los tomates pueden contaminar los tejidos internos durante el rebanado y puede entonces sobrevivir o crecer en las rebanadas. Se ha reportado que Salmonella que se habían infiltrado en los tomates creció a 25 °C al rebanarse (Ibarra-Sanchez et al., 2004). Varios hallazgos de la investigación indican que los patógenos bacterianos pueden infiltran en tomates enteros (Bartz, 1982; 1999; Guo et al., 2002; Ibarra-Sanchez et al., 2004; Zhuang y Beuchat 1995) cuando hay un diferencial de temperatura entre el tomate y el agua de lavado y por la presión hidrostática cuando los tomates se sumergen en el tanque de recepción (Bartz,1982; Bartz y Showalter, 1981).
La infiltración bacteriana aumenta en el tomate presencia de heridas y pinchazos. Los patógenos infiltrados no se eliminan por las prácticas normales de lavado. El principal beneficio de la adición de productos químicos antimicrobianos (como los desinfectantes químicos a base de hipoclorito o a base de ácidos orgánicos) al agua de lavado del tomate es el control de la propagación de agentes patógenos, su inactivación y/o su infiltración al tomate. No obstante, los desinfectantes químicos actualmente disponibles tienen beneficios limitados sobre el tomate. Se ha estudiado el efecto antimicrobiano de soluciones de hipoclorito, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y el agua electrolizada en su capacidad para reducir los agentes patógenos en los tomates durante el proceso de lavado. No obstante, se ha concluido que estos tratamientos tienen un efecto limitado sobre los microorganismos patógenos, presumiblemente porque los agentes activos no tienen suficiente contacto con los microorganismos patógenos sobre el tomate.
El proceso de desinfección se refiere a la destrucción física de los microorganismos cuya actividad compromete la inocuidad o las características sensoriales de un alimento. El efecto puede lograrse a través de medios físicos o químicos, estando su eficacia en función de los microorganismos (tipo y número), el substrato sobre el cual se encuentran (presencia de materia orgánica), la estructura del material (que permita el acceso directo del germicida a los microorganismos) y el germicida (concentración, temperatura y tiempo de contacto) (Fernández, 2000). En el proceso de desinfección, la sustancia germicida participa en reacciones químicas, de manera que mientras mayor es el número de microorganismos mayor demanda del agente para lograr una inactivación total de la población. La susceptibilidad a un germicida específico varía entre los microorganismos; algunos se inactlvan desde el primer momento de contacto, mientras que en el otro extremo pueden existir sobrevivientes. Finalmente hay que tener presente que entre los microorganismos es posible la selección de cepas con resistencia creciente al efecto de una agente germicida específico. En consecuencia, con el tiempo, llegan a requerirse concentraciones muy superiores del desinfectante a las iniciales para alcanzar el mismo nivel de inactivación (Fernández, 2000).
Diferentes estudios demuestran que los tratamientos de desinfección con frecuencia son debiles ó limitados. Por ejemplo el lavado y desinfección con 200 mg/L de cloro activo (hipoclorito), de yodo (yodóforo), de bióxido de cloro o de 100 mg/L de un producto comercial a base de extracto de semilla de toronja (citricidal) redujeron el contenido de germinado de alfalfa en sólo 1-2 logi0; la disminución de S. typhi o de V. cholerae 01 inoculados en el laboratorio no fue mayor a 1.5 logi 0 UFC/g (Castro-Rosas y Escartín, 1999).
La industria de alimentos cuenta con una diversidad de agentes germicidas. Sus virtudes y limitaciones obligan a seleccionar cuidadosamente aquellos que mejor se ajusten a cada necesidad particular (Fernández, 2000). La inactivación de las bacterias patógenas en las plantas procesadoras de alimentos es un requisito básico para controlarlas e impedir su acceso al producto terminado (Álvarez, 1998).
Lo común es que un germicida se considere efectivo cuando demuestra capacidad para inactivar al menos 3 Logio de una suspensión de microorganismos en 30s (Fernández, 2000).
Las soluciones a base de cloro son un desinfectante barato y disponible como hipoclorito o en sus formas de liberación lenta (cloraminas, por ejemplo) (Lelieveld et al. 2013). Los hipocloritos tienen un amplio espectro de actividad V antibacteriana, aunque son menos efectivos contra esporas que contra bacterias no formadoras de esporas y tienen bajo efecto contra micobacterias (Russell et al., 2004). Las soluciones de cloro como hipoclorito de sodio ó bióxido de cloro, son ampliamente utilizadas por la industria de alimentos como desinfectante. Los dos son oxidantes fuertes que actúan a nivel de las membranas y otros constituyentes celulares (Harmon et al., 1987). No obstante, el primero presenta la desventaja de reaccionar fácilmente con la materia orgánica, por lo que se inactiva más rápido. En el segundo la interferencia es mínima (Castro-Rosas y Escartin, 1999). La principal desventaja del hipoclorito de sodio es que la humedad, el calor, la luz y sobre todo la presencia de materia orgánica, incrementan la tasa de pérdida de cloro libre. La actividad germicida del cloro generalmente ha sido atribuida al ácido hipocloroso (HOCI), el cual es generado en soluciones acuosas de hipoclorito de sodio y otros compuestos que contengan cloro.
Los desinfectantes se pueden incorporar al agua de lavado y de esta forma contribuir a la reducción de la carga microbiana. La efectividad del hipoclorito no solamente es afectada por el tiempo de exposición y la concentración del cloro libre, si no por otros factores como temperatura, pH, tipo de cepa, así como presencia y tipo de materia orgánica (Álvarez, 1998). No obstante, algunos autores señalan que la eficiencia del hipoclorito en la reducción de microorganismos patógenos presentes en verduras es limitada (Adams et al., 1997).
Compuestos químicos derivados del cloro, yodo y plata han sido típicamente usados como desinfectantes de verduras, como el tomate. Sin embargo, recientemente diversos estudios muestran que los tratamientos de desinfección con estos compuestos resultan ineficientes en la eliminación o reducción de los niveles de patógenos microbianos. Por tal motivo, muchos países han abandonado el uso de hipoclorito o soluciones de yodo para la desinfección de verduras crudas.
Los ácidos orgánicos han sido utilizados tradicionalmente como conservadores de alimentos o en soluciones para desinfectar verduras crudas. Su efecto antimicrobiano se ejerce a través de la forma no disociada causando una baja del pH.
El ácido acético es una sustancia inocua; no existen límites oficiales para la ingesta diaria en el hombre. Cuando se incorpora ácido acético a un alimento se expresan dos efectos, uno acidulante y otro preservativo. A concentración de 1-2% inhibe casi toda la flora total dentro de límites razonablemente elevados de carga inicial. Al 0.1% actúa sobre la mayoría de los patógenos y esporulados; al 0.5% tiene efecto sobre los hongos toxigénicos. Se ha evaluado la eficacia del ácido acético contra algunos patógenos específicos utilizando como medio algunos alimentos. Los informes publicados a menudo son difíciles de comparar por que las concentraciones de ácido han sido variables expresadas como porcentaje, molaridad o pH final del medio de ensayo acidificado. La actividad antimicrobiana depende del tiempo de exposición, temperatura, tipo de ácido, concentración del ácido, nivel de disociación y pH (Harmon et al., 1987). No obstante, los resultados generales demuestran que la eficacia del ácido acético aumenta a medida que aumenta la concentración, disminuye el pH, la temperatura aumenta y la carga microbiana disminuye (Harmon et al., 1987). Entre las bacterias, las Gram positivas suelen ser más resistentes que las bacterias Gram negativas (Rameshkumar et al., 2007). Las esporas bacterianas y los virus son más resistentes que las células vegetativas. Sin embargo, los ácidos orgánicos han mostrado también poca efectividad para desinfectar verduras crudas (Fernández, 2000).
La investigación reciente indica que los productos químicos antimicrobianos en la fase de vapor pueden reducir significativamente las poblaciones de patógenos en la superficie de tomate. El uso de 5 mg / litro de gas dióxido de cloro durante 1 h fue significativamente más eficaz contra la Salmonella en la cicatriz del pedúnculo que eran soluciones acuosas de 200 ppm de hipoclorito de sodio (2 min de exposición) y 1200 ppm de hipoclorito de sodio acidificado (2 min de exposición) (Yuk et al., 2005). El uso de 10 mg / litro de ozono inactiva por completo 7 log UFC de Salmonella enteritidis de la superficie de tomates cherry después de 15 min, sin embargo, se afecta el color de los tomates (Das et al., 2003).
Debido a que los agentes antimicrobianos en fase vapor pueden ser eficaces contra bacterias adheridas a ubicaciones en la fruta no alcanzado por los agentes activos en solución acuosa, su uso en los productos envasados (en bolsas de plástico) o durante el procesamiento de productos (en la empresa) podría proporcionar un beneficio extra en el control de patógenos. Sin embargo, este tipo de tratamientos con vapor no sería un tratamiento opcional ni practico para los productores primarios de tomate en campo ya que por lo general los productores venden su producto empacado en cajas cartón o madera entre otras cosas por la facilidad y para evitar acumulación e humedad lo que ocurriría si se usaran bolsas de plástico. Además, este tampoco sería un tratamiento práctico para aplicarlo en los restaurantes o en los hogares.
El uso de sustancias químicas como desinfectantes de verduras crudas para mejorar o preservar su inocuidad, es un procedimiento universalmente utilizado por los productores. Sin embargo, algunos de estos antimicrobianos pueden resultar tóxicos para los consumidores; es el caso de las soluciones de hipoclorito. Reportes recientes señalan que el hipoclorito en solución puede formar precursores de cáncer. Además, muchos de los desinfectantes químicos, como las soluciones a base de yodo o plata coloidal, muestran limitado o variado efecto antimicrobiano en productos como las verduras crudas; una situación similar ocurre con los conservadores para alimentos.
Debido a ello, los desinfectantes y conservadores obtenidos a partir de plantas recientemente han surgido como una alternativa viable, ya que estos podrían tener igual o mayor potencial antimicrobiano y con un mínimo riesgo para los consumidores.
La aplicación de extractos del ajo en fruta fresca contra enfermedades poscosecha han obtenido el control completo de la putrefacción marrón de los melocotones causados por el Monilinia fructicola (Roller, 2003). Yucel y Karapinar (2005) evaluaron la reducción de S. typhimurium en cebollas mediante la aplicación de jugo de limón, vinagre y sus mezclas, observando una reducción respectiva de 0.87-2.93, 0.66-2.92 y 0.86-3.24 Log UFC/g.
Los aceites esenciales provenientes de plantas son capaces de inactivar los patógenos de interes en productos frescos. De 96 diferentes tipos de aceites esenciales examinados, sólo 3 resultaron eficaces contra E. coli 0157:H7 y Salmonella entérica los cuales fueron de orégano, tomillo, y canela. En otro estudio se ensayaron 16 compuestos individuales de los aceites más eficaces contra E. coli 0157:H7 y Salmonella y se encontró que los compuestos más eficaces fueron timol, cinamaldehído, y carvacrol (Friedman et al., 2002). Esta información se obtuvo usando el aceite en la fase líquida. Existe limitada información disponible sobre la eficacia de los aceites esenciales en forma de vapor. En otro estudio, Muñoz (2003) evaluó el efecto de dos concentraciones de carvacrol y el desinfectante comercial Boradantix© (EVESA, Extractos Vegetales S.A.) en la sobrevivencia de L monocytogenes, P. fluorescens, E. coli, Erwinia caratovora y S. typhimurium en jugo de lechuga y zanahoria. Todos los microorganismos de estudio fueron inhibidos en ambas concentraciones del carvacrol. Las bacterias estudiadas mostraron mayor sensibilidad hacia el carvacrol que al Boradantix©. Lin et al., (2000) evaluaron el efecto del alil y metil isocianato (AITC/MITC) (componentes clave de mostaza verde) sobre L monocytogenes, E. coli 0157:1-17 y S. montevideo, inoculadas sobre la superficie de lechuga y tomate. AITC fue más efectivo contra Salmonella y E. coli , lográndose 8 Log de reducción con un tratamiento de vapor generado de 400 mI de AITC después de 4 y 2 días, respectivamente sobre lechuga. También se alcanzaron 8 Log de reducción de S. Montevideo sobre cutícula de tomate con 500 pi de AITC.
Han sido relativamente pocos los estudios de la acción antimicrobiana de los aceites esenciales en sistemas modelo de alimentos y en alimentos verdaderos. Sin embargo, la eficacia de aceites esenciales in vitro es a menudo mucho mejor que in vivo o in situ, es decir en alimentos. Generalmente al aplicar un antimicrobiano de plantas a un alimento o in vitro se necesitan de 10 a 100 veces más concentración de antimicrobiano que lo observado in vivo. Por ejemplo, el aceite esencial de la menta ( Mentha piperita) ha demostrado inhibir el crecimiento de Salmonella enteritidis y L. monocytogenes en medios de cultivo por 2 días a 30°C. Sin embargo, el efecto del aceite esencial de la menta en el aperitivos griegos tzatziki (pH 4.5) y el taramasalata (pH 5.0) y en paté (pH 6.8) a 4°C y 10°C fue variable (Roller, 2003). Salmonella enteritidis fue eliminada en aperitivos bajo todas las condiciones examinadas pero no cuando fue inoculado en paté y mantenido a 10°C. En éste mismo estudio, L. monocytogenes se comportó de forma semejante, ya que la cuenta microbiana disminuyó en los aperitivos pero aumentó en el paté (Roller, 2003). El crecimiento de E. coli, Salmonella sp., L. monocytogenes y Staphylococcus aureus fueron inhibidos por el aceite esencial del orégano en caldos de cultivo. Sin embargo, cuando estos aceites se probaron en alimentos tales como berenjena, taramasalata ó mayonesa se observaron reacciones tales como incremento del pH, incremento de temperatura y para el caso de las emulsiones separación del aceite usado (Roller, 2003). En otro estudio L monocytogenes y S. typhimurium fueron inhibidos en carne tratada con aceite esencial de clavo y orégano, respectivamente. Una reducción marcada de Aeromonas hydrophila ha sido también reportada en carne de cerdo cocinada que fue tratada con aceites del clavo o cilantro, empaquetada a vacío o con aire y almacenada a 2°C y 10°C. (Roller, 2003).
Las diferencias que se observan entre los estudios de efecto antimicrobiano cuando se aplican directamente los aceites extraídos de plantas sobre los microorganismos (microorganismos en suspensión acuosa) y aquellos en los que existe un alimento o materia orgánica de por medio, es posible que ocurra por la interferencia con los componentes del. alimento o de la materia orgánica (proteínas, grasas, azúcares, sales). Por lo tanto, es muy posible que solamente una proporción del aceite esencial adicionado al alimento tenga actividad antibacteriana. Por otra parte, la distribución espacial de las diferentes fases (sólido/líquido) en un alimento y la carencia de homogeneidad de factores como el pH, aw entre otros, pueden jugar un papel en la eficacia. Debido a todo lo anterior, en diversas partes del mundo se encuentran en curso estudios encaminados a la búsqueda de antimicrobianos alternativos (Jongen, 2005). Entre las nuevas alternativas de desinfectantes se ha optado por compuestos naturales con amplia capacidad antimicrobiana.
Cabe destacar que los extractos obtenidos de algunas plantas han mostrado efecto antimicrobiano contra cepas de patógenos multiresistentes a antibióticos, lo cual, abre todo un campo nuevo para el desarrollo de nuevos antimicrobianos para su uso en humanos y animales.
Como antecedente de la presente solicitud, se ha evaluado el efecto antimicrobiano de alrededor de 60 diferentes plantas usadas en la herbolaria (Cruz-Galvez et al., 2013); donde algunas de éstas han mostrado un elevado poder antimicrobiano contra diferentes microorganismos patógenos, tales como Salmonella o Escherichia coli 0157:1-17, entre otros, así como contra microorganismos deterioradores de alimentos ( Pseudomonas aeruginosas, por ejemplo), y la planta que mayor efecto antimicrobiano ha mostrado han sido los cálices de la flor de jamaica, siendo en algunos casos mayor el efecto antimicrobiano que el de desinfectantes comerciales a base de hipoclorito, yodo, plata coloidal o que el de antibióticos como la penicilina.
Los extractos de los cálices de jamaica los hemos separado mediante cromatografía en columna para obtener fracciones con mayor poder antimicrobiano; con fracciones seleccionadas se han elaborado soluciones que han sido evaluadas para determinar su potencial antimicrobiano. De hecho, diferentes investigadores ha reportado también que los cálices de la flor de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa L) poseen sustancias con elevado poder antimicrobiano (Aziz etal., 1998; Fernández et al., 1996; Kang et al., 2007).
La jamaica es una de las plantas en las que recientemente se ha reportado presencia de compuestos antimicrobianos en cálices deshidratados (Aziz et al., 1998; Fernández et al., 1996; Kang et al., 2007). En los cálices de la flor de Jamaica se han detectado una gama de compuestos fitoquímicos que podrían ser los responsables del efecto antímicrobiano observado, tales como por ejemplo los polifenoles (Tajkarimi et al., 2010), entre ellos algunos ácidos fenólicos (Tajkarimi et al., 2010), así como flavonoides, catequinas y epícatequinas (Friedman, 2007). No obstante, no existen estudios puntuales que muestren cuales son efectivamente las moléculas o compuestos químicos responsable del efecto antimicrobiano observado en los cálices de Jamaica. Diferentes investigadores coinciden en que es necesario realizar mayores estudios para identificar las moléculas específicas y responsables del efecto antimicrobiano provocado por los cálices de Jamaica en solución.
Escasos son los documentos de patente que describen extractos de los cálices de la flor de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa ) y su uso como material con propiedades antimicrobianas.
Por ejemplo, la solicitud de patente JP2002128602 describe su uso en una composición agroquímica para proteger plantas en campos de sembradíos, mientras que la solicitud US20100323046 describe el empleo de un extracto crudo de los cálices de Jamaica para producir un medicamento para tratar infecciones urinarias causadas por Escherichia coli y Candida albicans.
En la solicitud de patente KR20080092186 se describe un extracto de Jamaica que es empleado para mejorar la calidad de la carne de res, puerco y pollo y para incrementar su estabilidad de almacenaje. El extracto es preparado mediante extracción con etanol y sometido a un proceso de secado en frío. La concentración del extracto en la composición es de 500 mg/ml y se trata la carne con una preparación del 0.5-al 3.0 % (por peso).
Por otro lado, en la solicitud US20120015062 se describen composiciones que comprenden extracto de la planta Agapanthus africanus y composiciones que comprenden este extracto mas otros extractos de otras plantas diferentes, como por ejemplo plantas de la familia Rosa o de alfalfa para usarse como agentes en la protección biológica de otras plantas incluyendo sus semillas. A pesar de que en este documento de solicitud de patente se hace referencia al artículo publicado por Leksomboon et al. (Kasetsart, Journal Natural Science 35: 392-396, 2001.) en donde se menciona que extractos obtenidos de diversas plantas ( Hibiscus sabdariffa, Psidium guctjava, Púnica granatum, Spondias pinnata and Tamarindus indica) tienen una función antimicrobiana, dicho documento no aporta ninguna evidencia experimental que involuere los extractos de Hibiscus sabdariffa para el mismo uso que se le da a los extractos de Agapanthus africanus.
Por lo anterior, es necesario contar con composiciones antimicrobianas protectoras efectivas para evitar y/o combatir la contaminación microbiana de los alimentos, principalmente de aquellos que se consumen crudos, como por ejemplo los tomates, con la finalidad de preservarlos y consumirlos sin el riesgo de adquirir enfermedades causadas por su contaminación con microorganismos patógenos.
Hasta antes de la presente invención, no había sido posible desarrollar composiciones efectivas para desinfectar eficientemente y sin daño al producto como las descritas aquí, y que al mismo tiempo permitieran conservar las propiedades nutritivas de frutas y verduras y no afectar, por ejemplo la calidad del tomate, con lo cual es posible con la presente invención obtener tomates crudos inocuos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS Figura 1. Se muestra el espectro de resonancia magnético nuclear (RMN) de PROTÓN (1H) del extracto metanólico seco obtenido de los cálices de jamaica que se utilizó en la presente invención.
Figura 2. Se muestra el espectro de resonancia magnético nuclear (RMN) de PROTÓN (1H) de la colección de fracciones denominada como IV que fue obtenida a partir extracto metanólico de los cálices de Jamaica y que fue la colección que se utilizó en la presente invención.
Figura 3. Se muestra el espectro de resonancia magnético nuclear (RMN) de CARBONO (13C) de la colección de fracciones denominada como IV que fue obtenida a partir extracto metanólico de los cálices de Jamaica y que fue la colección que se utilizó en la presente invención.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN De acuerdo con los problemas mencionados anteriormente, existe la necesidad de proveer una formulación de mayor eficacia para inactivar o remover microorganismos patógenos del tomate ( Solanum lycopersicum ) aún en condiciones extremas de tratamiento, pero que no dañen sensorialmente el alimento.
La presente invención se refiere a composiciones que contienen fitoquímicos presentes en extractos de plantas que son utilizados como desinfectantes de alimentos de origen vegetal y animal, por ejemplo dirigidos a la desinfección y preservación de frutas y hortalizas, particularmente a la desinfección y/o preservación de tomate ( Solanum lycopersicum).
Una modalidad de la presente invención se refiere a la obtención de un preparado vegetal que comprende un extracto metanólico de los cálices de la flor de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) ó fracciones cromatográficas especificas obtenidas del extracto metanólico de los cálices de Jamaica, los cuales son útiles para eliminar agentes patógenos presentes en los alimentos (efecto desinfectante) y para retrasar el deterioro de los alimentos o preservar su inocuidad (efecto conservador).
Otra modalidad de la presente invención se refiere a la obtención de extractos derivados de plantas que son utilizados como desinfectantes contra microorganismos patógenos presentes en los alimentos y para retrasar el deterioro de los alimentos y/o preservar su inocuidad, es decir, como conservadores para alimentos, los que constituyen una alternativa al uso de desinfectantes tradicionales que pueden llegar a ser tóxicos al ser humano, a los animales o al medio ambiente.
Otra modalidad de la presente invención se refiere a la elaboración de composiciones que contengan el extracto de los cálices de jamaica ( Hibiscus sabdariffa L .) que tengan una función desinfectante y conservadora de alimentos conjuntamente con otros compuestos que tengan propiedades desinfectantes por ejemplo ácido acético, hipoclorito, etc.
Otra modalidad de la presente invención se refiere a la obtención de extractos obtenidos a partir de cálices de jamaica que tienen un efecto desinfectante o conservador cuando son aplicados a alimentos. Un aspecto de esta modalidad se refiere a la aplicación de extractos obtenidos a partir de cálices de la planta de jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) que tienen un efecto desinfectante o conservador cuando son aplicados a alimentos de origen vegetal, preferentemente tomates.
Otra modalidad de la presente invención es el desarrollo de un método para la obtención del extracto metanólico a partir de cálices de Jamaica, extracto que resulta ser útil como desinfectante y conservador de alimentos.
Otra modalidad de la presente invención se refiere al método para obtener fracciones cromatográficas especificas y con efecto antimicrobiano obtenidas del extracto metanólico de los cálices de jamaica, los cuales son útiles para eliminar agentes patógenos presentes en los alimentos (efecto desinfectante) y para retrasar el deterioro de los alimentos o preservar su inocuidad (efecto conservador).
Otra modalidad de la presente invención es un método de tratamiento y/o conservación de alimentos de origen animal y/o vegetal mediante la aplicación de composiciones que contienen extractos de cálices de jamaica que permiten la desinfección y su conservación de los mismos.
El uso de los extractos de cálices de jamaica como desinfectante y/o conservador de alimentos, es otra modalidad que se describe en la presente invención.
Los compuestos provenientes de los cálices de Jamaica pueden ser de utilidad en la elaboración de un desinfectante eficiente para eliminar a las bacterias patógenas presentes en las verduras crudas, tal como el tomate. En la presente invención se describe un extracto de cálices de jamaica y una fracción especifica obtenida por cromatografía en columna a partir de un extracto metanólico de los cálices de jamaica, que comprende fitoquímicos, el cual puede ser utilizado como desinfectante y/o conservador de alimentos debido a su eficiencia en la eliminación de bacterias patógenas de verduras crudas tales como tomate.
A diferencia de otras composiciones conocidas hasta ahora para el mismo fin, las composiciones de la presente invención son capaces de eliminar a las bacterias patógenas presente en verduras crudas, como por ejemplo tomate per se, sin alterar sus propiedades alimenticias así como las características de calidad del producto. En consecuencia, la aplicación de las composiciones de la presente invención en verduras crudas, permite su conservación, así como su desinfección efectiva, lo que los convierte en alimentos seguros para su consumo.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Las composiciones de la presente invención comprenden extractos de plantas con conocida actividad antimicrobiana, como por ejemplo extractos metanólicos de Jamaica y fracciones cromatográficas especificas obtenidas del extracto metanólico de los cálices de jamaica, ya sean solos o en combinación con otros componentes con probada actividad desinfectante, tales como por ejemplo ácidos orgánicos que incluyen ácido acetico y compuestos de cloro que incluyen hipoclorito de sodio. Para el caso de la desinfección de verduras crudas tales como por ejemplo tomate, las composiciones de la invención que incluyen una mezcla de extractos metanólicos de plantas con actividad antimicrobiana así como ácido acético e hipoclorito de sodio y polisorbato, y una mezcla de fracciones cromatográficas especificas obtenidas del extracto metanólico de los cálices de jamaica así como ácido acético e hipoclorito de sodio y polisorbato, suelen ser muy efectivas para eliminar los microorganismos residentes en el vegetal, logrando al mismo tiempo que sus propiedades organolépticas y/o nutricionales no se vean afectadas y sin que se altere, por ejemplo la calidad comercial del tomate.
Para efectos de la presente invención, las composiciones descritas aquí, comprenden: a) Extractos derivados de plantas, los cuales exhiban propiedades antimicrobianas, como por ejemplo extractos derivados de cálices de jamaica ( Hibiscus sabdariffa), b) Fracciones cromatográfica obtenidas del extractos metanólicos derivados de plantas, las cuales exhiban propiedades antimicrobianas, como por ejemplo fracciones cromatográfica obtenidas de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa), c) Un acido orgánico con actividad desinfectante, como por ejemplo ácido acético, ácido láctico, acido cítrico, ácido peracético, ácido octanoico, ácido peroxietanoico y ácido 1 -hidroxietiliden-1 , 1 -difosfónico, y mezclas de los mismos, en una concentración p/p de 0.01% a 10%, preferentemente de 0.1% a 1%, d) Un compuesto de cloro con actividad desinfectante, como por ejemplo hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, bióxido de cloro y mezclas de los mismos en una concentración p/p de 0.001% a 10%, preferentemente de 0.001% a 0.1%, y e) Un tensoactivo con actividad emulsificante de las grasas o ceras naturales que se encuentran en el tomate, como por ejemplo, polisorbatos, Polisorbato 80, Polisorbato 20, alquil C12-C18 dimetil betaína (cocobetaína, alquil C10-C16 dimetilbetaína (laurilbetaína), Sulfobetaína acil (C10-C14 graso) amidopropilen(hidroxipropilen), sulfobetaína, Ciclodextrinas, B- ciclodextrinas y b-Cyclodextrin y mezclas de los mismos en una concentración p/p de 0.1% a 5%, preferentemente de 0.5% a 1%.
Para efectos de la invención, las composiciones se agregan a los alimentos a desinfectar y/o preservar a través de métodos conocidos en el arte, tales como aplicación directa, a través de aerosoles, la inmersión completa de las frutas y verduras en las soluciones desinfectantes o bien mediante dispositivos que permitan su adecuada dispersión en los alimentos a tratar. Las composiciones de la invención pueden adicionarse o ponerse en contacto con los alimentos en una cantidad de 0.1 mL por 1000g de alimento, preferentemente de 0.1 a 1mL por 100g de alimento, o bien adicionarse en volúmenes mayores conforme a las necesidades que se tengan de desinfección del alimento. Después de aplicadas, las composiciones pueden permanecer el tiempo necesario hasta obtener el efecto desinfectante y/o de preservación deseado en las frutas y verduras. Previo a su consumo, las frutas y verduras tratadas con las composiciones descritas aquí simplemente se lavan con agua potable para eliminar dichas composiciones.
Las composiciones descritas aquí, pueden ser obtenidas mediante la mezcla de sus componentes en las concentraciones deseadas, para posteriormente almacenarlas a temperatura ambiente, con lo que se encuentran listas para aplicarse a los alimentos cuando se considere necesario.
Para efectos de la invención, las composiciones descritas aquí pueden contener solamente extractos vegetales con actividad antimicrobiana, como por ejemplo extractos derivados de cálices de Jamaica, o bien fracciones cromatográficas obtenidas a partir de los extractos acuosos, metanólicos o acetónicos de los cálices de Jamaica, los cuales se ponen en contacto con los alimentos, por ejemplo a alimentos de origen vegetal crudos como el tomate, con la finalidad de desinfectarlos y/o preservarlos. En la presente invención, se describe la actividad desinfectante de extractos derivados de Jamaica y de fracciones cromatográficas obtenidas a partir de los extractos de los cálices de Jamaica, en la desinfección y/o preservación de alimentos, por ejemplo frutas y verduras crudas, por lo que pueden usarse directamente o bien formando parte de composiciones que las contengan. En este sentido, los extractos o fracciones cromatográficas derivados de los cálices de Jamaica, pueden adicionarse o ponerse en contacto con los alimentos a desinfectar y/o preservar en una concentración p/p de 0.001% a 10%, preferentemente de 0.1% a 1%.
La efectividad desinfectante y/o de preservación en los alimentos de las composiciones descritas aquí es tal, que inactiva o elimina a las bacterias patógenas al humano o deterioradoras de alimentos que puedan estar presentes en ellos, mientras que al mismo tiempo no afecta las propiedades organolépticas y/o nutritivas del alimento. En el caso de alimentos frescos como por ejemplo tomate, las composiciones de la invención desinfectan adecuadamente el alimento sin afectar sus propiedades alimenticias, mientras que al mismo tiempo no afectan las propiedades organolépticas o de calidad.
Los extractos vegetales de la presente invención y las fracciones cromatográficas puede ser obtenidos mediante el método siguiente: a) Colocar la planta seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir agua, metanol o acetona en proporción 1:9; preferentemente se colocan 100 g de la planta seca en un recipiente (matraz) en condiciones asépticas, se añaden 900 mi de metanol y se deja reposar durante 7 días; b) Retirar los cálices y recuperar el extracto acuoso, metanólico y/o acetónico; preferentemente el extracto resultante se recupera previa presión en las paredes del matraz para retirar el exceso de líquido; c) Pasar el extracto por un tamiz y recuperar el extracto filtrado; preferentemente el extracto se pasa por un tamiz No. 200; d) Retirar el agua, metanol o acetona del extracto mediante rota-evaporación a una temperatura de 40°C, una rotación de 80 rpm y una presión a vacío de 72 mbar; e) Recuperar el extracto seco; preferentemente en un contener previamente estéril; f) Obtener fracciones de los extractos acuoso, metanólico o acetónico mediante cromatografía en columna empleando solventes de diferente polaridad; g) Eliminar el solvente de las fracciones obtenidas mediante rota-evaporación a una temperatura de 40°C, una rotación de 80 rpm y una presión a vacío de 72 mbar; y h) Recuperar las fracciones secas; preferentemente en un contener previamente estéril.
Obtenidos los extractos y las fracciones cromatograficas, éstas se almacena a temperatura ambiente hasta su uso.
Una vez obtenidos los extractos y las fracciones cromatográficas, éstas puede utilizarse solas, o bien en combinación con otros desinfectantes para obtener las composiciones de la invención, las cuales pueden ser obtenidas mediante métodos conocidos en el arte donde implique la combinación de los diversos .elementos que las conforman para formar soluciones y/o suspensiones capaces de ser aplicadas posteriormente a los alimentos a desinfectar y/o preservar, mediante métodos conocidos en el arte.
La presente invención constituye el primer reporte de la utilización y efectividad de composiciones que contienen extractos vegetales con actividad microbiana, ya sea solos o en combinación con otros desinfectantes, para la desinfección y/o preservación de alimentos, particularmente de frutas y hortalizas, como por ejemplo el tomate. Como podrá observarse más adelante, las composiciones de la invención son capaces de desinfectar y/o eliminar microorganismos presentes en tomate de forma muy eficiente, con lo que es posible contar con tomates inocuos microbiológicamente y seguros para su consumo.
A continuación se incluyen los siguientes ejemplos con la única finalidad de ilustrar la presente invención, sin que ello implique limitación alguna a su alcance.
Ejemplo 1. Materiales y metodos. 1.1. Material vegetal.
Se usaron cálices secos de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) de la variedad criolla de Oaxaca, mientras que en el caso del tomate ( Solanum lycopericum) se utilizó la variedad saladette y fue proporcionado por un productor del estado de Hidalgo. Los tomates tuvieron un tamaño uniforme. 1.2. Cepas bacterianas.
Se utilizaron cepas de E. coli 0157:H7 (P1C6, aislada de un brote de enfermedad), E. coli enteroinvasiva (4VC81-5, aislada de caso clínico) E. coli enterotoxigénica (1620 TL, aislada de caso clínico), E. colie nteropatógena (52 GM 291, aislada de caso clínico), Salmonella typhimurium (ATCC 14028), Salmonella choleraesuis (ATCC 10708), Listeria monocytogenes (ATCC 19115), Listeria monocytogenes Scott A, Staphylococcus epidermis (ATCC 12228), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Bordetella (ATCC 12741) Shigella sonnei (ATCC 25931) y Shigella flexneri (ATCC 12022), V. cholerae (87151, serotipo Inaba aislada del ambiente) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853). Las cepas de E. coli 0157:H7 y la de V. cholerae 01 fueron donadas por el Dr. Fernández Escartin de la Universidad Autónoma de Querétaro. Todas las cepas fueron marcadas con resistencia al antibiótico rifampicina (R+) para eliminar la interferencia de la flora microbiana nativa del extracto (Castro-Rosas y Escartin, 2000). Ésta resistencia al antibiótico se mantuvo en el transcurso durante todo el estudio. Las cepas se mantuvieron a 4 -7°C en agar base sangre (ABS, Merck®, Alemania) con transferencias quincenales, activándose en caldo soya tripticaseína (CST, Bioxon®, México) con incubación a 35°C/24h. 1.3. Obtención de extracto acuoso a partir de los cálices de Jamaica.
Bajo condiciones asépticas 100 g de cálices de Jamaica fueron colocados en un matraz Erlenmcyer, a los cuales se les adicionó 900 mL de agua destilada, llevando a ebullición la mezcla durante 20 minutos. Una vez finalizado el tratamiento se dejó enfriar a temperatura ambiente. Los cálices fueron retirados del extracto (previa presión en las paredes del matraz para retirar el exceso de líquido de ello) y posteriormente el extracto se pasó por un tamiz No. 200 (MONTIMAX) para eliminar partículas. Finalmente se retiró toda el agua del extracto por rota evaporación empleado un rota evaporador (Buchi R-205) empleando las condiciones siguientes: temperatura de 40°C de la tina, rotación de 80 rpm y una presión a vacío de 72 mbar. El extracto seco se recuperó en un frasco estéril y se almacenó a temperatura ambiente hasta su uso. 1.4. Obtención de extracto metanólico y acetónico a partir de los cálices de Jamaica.
Bajo condiciones asépticas 100 g de cálices de Jamaica fueron colocados en un matraz Erlenmeyer, a los cuales se les adicionó 900 mL de metanol o acetona y se almacenaron durante 7 días a temperatura ambiente. Una vez finalizado el tratamiento los cálices fueron retirados del extracto (previa presión en las paredes del matraz para retirar el exceso de líquido de ello) y posteriormente el extracto se pasó por un tamiz No. 200 (MONTIMAX) para eliminar partículas. Finalmente se retiró todo el metanol o acetona del extracto por rota evaporación empleado un rota evaporador (Buchi R-205) empleando las condiciones siguientes: temperatura de 40°C de la tina, rotación de 80 rpm y una presión a vacío de 72 mbar. Los extractos secos (metanólico o acetónico) se recuperaron por separado en frasco estéril y se almacenó a temperatura ambiente hasta su uso. 1.5. Obtención de fracciones a partir del extracto metanólico mediante cromatografía en columna Una vez que se ha obtenido el extracto seco (libre de solventes), éste se mezcló con silica (con el fin de hacer manejable el extracto, ya que este aun tenía humedad), este se agregó a la columna empaquetada. Se colocó algodón en el fondo de la columna con ayuda de una varilla para evitar que se desprendiera el gel de sílice cuando se abría la llave, se sujetó la columna con dos pinzas y se aseguró de tal manera que estuviera recta. Se mezcló el gel sílice con hexano aproximadamente 8: 1 g. (gel sílice: extracto), esta cantidad se mezcló con hexano hasta obtener una pasta fluida, se vertió la pasta en la columna, la cantidad de hexano agregada debió ser la suficiente para evitar que la silica se secará o ingresará aire a la pasta, posteriormente se agregó poco a poco el extracto, se le agregó una pequeña capa de sulfato de sodio (este sirve como secante), encima de este se le puso una capa de algodón para amortiguar la caída del disolvente al ser agregado y así evitar la dispersión del sulfato de calcio y el extracto, después de este procedimiento se llenó la columna con el disolvente (hexano) y se abrió la llave para comenzar a bajar las fracciones con las diferentes mezclas de solventes, recuperándolas en cantidades de 50 mi cada una, que posteriormente se evaporaron con ayuda del rotaevaporador, y estas fueron colocadas en viales, considerando cada una de estas como una fracción. Para cambiar la mezcla de solventes se realizó cromatografía en placa fina, y al encontrar diferencias claramente visibles (por la aparición de bandas distintas en tamaño y forma) entre fracciones la mezcla se cambiaron de menor a mayor polaridad (hexano, acetato de etilo y metanol) en la tabla 2 se muestran las mezclas de solvente utilizadas y con las que se eluyó.
Tabla 2. Solventes y mezclas utilizados para la obtención de fracciones a partir del extracto metanólico De un total de 28.339 g de extracto metanólico se obtuvieron 193 fracciones de las cuales después de determinar la semejanza de las fracciones mediante cromatografía en capa fina se obtuvieron 7 colecciones de fracciones (Tabla 3).
Tabla 3. Numero de fracciones reunidas en cada colección obtenidas a partir del extracto metanólico 1.6. Obtención de fracciones a partir del extracto acetónico mediante cromatografía en columna.
Una vez que se ha obtenido el extracto seco (libre de solventes), éste se mezcló con silica (con el fin de hacer manejable el extracto, ya que este aun tenía humedad), este se agregó a la columna empaquetada. Se colocó algodón en el fondo de la columna con ayuda de una varilla para evitar que se desprendiera el gel de sílice cuando se abría llave, se sujetó la columna con dos pinzas y se aseguró de tal manera que estuviera recta. Se mezcló el gel sílice con cloroformo aproximadamente 8:1g. (gel sílice: extracto), esta cantidad se mezcló con cloroformo hasta obtener una pasta fluida, se vertió la pasta en la columna, la cantidad de cloroformo agregada debió ser la suficiente para evitar que la silica se secará o ingresará aire a la pasta, posteriormente se agregó poco a poco el extracto, se le agregó una pequeña capa de sulfato de sodio (este sirve como secante), encima de este se le puso una capa de algodón para amortiguar la caída del disolvente al ser agregado y así evitar la dispersión del sulfato de calcio y el extracto, después de este procedimiento se llenó la columna con el disolvente (cloroformo) y se abrió la llave para comenzar a bajar las fracciones con las diferentes mezclas de solventes, recuperándolas en cantidades de 50 mi cada una, que posteriormente se evaporaron con ayuda del rotaevaporador, y estas fueron colocadas en viales, considerando cada una de estas como una fracción. Para cambiar la mezcla de solventes se realizó cromatografía en placa fina, y al encontrar diferencias entre fracciones la mezcla se cambiaron de menor á mayor polaridad (cloroformo-acetona) en la tabla 4 se muestran las mezclas de solvente utilizadas y con las que se eluyó.
De un total de 20.5 g de extracto acetónico se obtuvieron 117 fracciones de las cuales después de determinar la semejanza de las fracciones mediante cromatografía en capa fina se obtuvieron 7 colecciones de fracciones (Tabla 5).
Tabla 4. Disolventes y mezclas utilizadas para la obtención de fracciones a partir del extracto acetónico Tabla 5. Numero de fracciones reunidas en cada colección obtenidas a partir del extracto acetónico Finalmente se retiró todo el metanol o acetona de cada colección por rota evaporación empleado un rota evaporador (Buchi R-205) empleando las condiciones siguientes: temperatura de 40°C de la tina, rotación de 80 rpm y una presión a vacío de 72 mbar. Las colecciones secas (metanólico o acetónico) se recuperaron por separado en frascos limpios y se almacenaron a temperatura ambiente hasta su uso. 1.7. Determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos acuosos, metanólico y acetónico, del acido acético, hipoclorito y de las fracciones correspondientes provenientes de los cálices de Jamaica en medio de cultivo (estudios in vitro). 1.7.1. Preparación del inoculo de las cepas.
Tubos de ensayo con cultivos de 24 h en CST de cada cepa R+, fueron centrifugados a 3500 rpm por 20 min. Posteriormente se desechó el sobrenadante; el paquete celular se resuspendió agregando 3 mL de solución salina isotónica estéril y se agitó en vortex por 10 s. El procedimiento anterior se repitió dos veces más. Posteriormente, la concentración de cada cepa fue de aproximadamente 1x109 UFC /mL. Finalmente cada cepa se diluyó decimalmente en solución salina isotónica una sola ocasión. 1.7.2. Preparación de las soluciones de los extractos o de las fracciones.
A partir de los extractos secos o fracciones (colecciones) secas se prepararon soluciones acuosas empleando agua destilada estéril o una solución de Polisorbato 80: agua en una proporción 20:80. Los extractos acuosos y metanólico y fracciones acetónicas (fracción III) y metanólicas (fracción IV) y se solubilizaron en agua destilada mientras que los extractos acetónicos y fracciones no polares o de polaridad baja fueron solubilizados en la solución de Polisorbato 80:agua. A el agua o a el polisorbato 80:agua se les agregaron los extractos secos o fracciones en una proporción 1 :10 y 1 :100 (agua: extracto ó agua:fracción) por separado y se depositarán en frascos estériles. 1.7.3 Efecto antimicrobiano de los extractos y las fracciones en medio de cultivo.
Por separado, 100 mL de la primera dilución de los cultivos de los patógenos fueron inoculados sobre cajas de AST suplementadas con 10 mg/L de el antibiótico rifampicina, el inoculo se distribuyó en toda la superficie del agar mediante la téenica de extensión por superficie. Sobre las cajas inoculadas, por separado, se colocaron alícuotas de 10 mL de la solución de los extractos (acuoso, metanólico o acetónico), o de las fracciones cromatográficas. Se realizaron cuatro repeticiones para cada tratamiento. Después de que el extracto o fracciones fueron absorbidos por el agar, las cajas de cultivo se incubaron a 35 ± 1 °C, por 24 h. Finalmente se midió el diámetro de cada uno de los halos de inhibición formados en la superficie del medio inoculado. 1.8. Evaluación del efecto antimicrobiano de los extractos acuoso, metanólico, acetónico, fracciones cromatográficas y formulaciones específicas en la reducción de Salmonella y E. coli 0157:H7 en el tomate contaminado. 1.8.1. Preparación de las soluciones desinfectantes.
Las soluciones de extractos de cálices de Jamaica, mezclas a base de extractos y fracciones cromatográficas así como las mezclas conteniendo acido acético, hipoclorito y/o polisorbato 80 % fueron preparadas a las concentraciones, proporciones o mezclas que se describen en la Tabla 6. Por ejemplo, para preparar 100 mi de una solución conteniendo extracto metanólico de cálices Jamaica al 1 %, acido acético al 0.1 % y 100 mg/L de hipoclorito: a 100 mL de agua destilada se le agregó 1 g de extracto metanólico seco de cálices de Jamaica, además 1 mi de una solución de acido acético al 10 % y 0.2 mi de una solución de hipoclorito al 5 %. 1.8.2. Cepas.
Para éstos estudios se trabajó con 7 serotipos de Salmonella: (3 typhimurium [ATCC 14028, uno aislado de tomate, J1 , y otro de semilla de alfalfa, GA1], Salmonella choleraesuís [ATCC 10708], typhi, ga minara, y montevideo) y 3 de E. coli 0157:FI7 (dos aisladas en nuestro laboratorio a partir de carne cruda molida de res [P1 C6 y M5C8] y otra aislada de un brote provocado por consumo de carne en los Estados Unidos de Norteamérica [E09]), esta cepa fue donada por el Dr. Eduardo Fernández Escartin de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. A partir de las cepas nativas se obtuvieron cepas mutantes resistencia al antibiótico rifampicina (R+), esto para ser usadas en los estudios. Al incorporar el antibiótico al medio de cultivo para monitorear el comportamiento de las cepas mutantes se eliminaría la interferencia de la flora microbiana nativa de los extracto, fracciones y material vegetal de estudio (Castro y Escartín, 2000).
Tabla 6. Tratamientos a los que fueron sometidas por separado tomates contaminados con las mezclas de las cepas de Salmonella o de las cepas de E. coli 0157?7 _ No _ Tratamientos _ 1 Sin tratamiento (control) 2 Extracto acuoso 1% 3 Extracto acetónico 1% 4 Extracto metanólico 1% 5 Fracción acetónica 1% 6 Fracción metanólica 1% 7 Hipoclorito de sodio 100 ppm 8 Ácido acético 0.1 % 9 Ácido acético 0.5 % 10 Extracto acuoso 1% + ácido acético 0.1% + hipoclorito de sodio 100 ppm 11 Extracto acuoso 1% + ácido acético 0.5% + hipoclorito de sodio 100 ppm 12 Extracto acetónico 1% + ácido acético 0.1% + hipoclorito de sodio 100 ppm 13 Extracto acetónico 1% + ácido acético 0.5% + hipoclorito de sodio 100 ppm 14 Extracto metanólico 1% + ácido acético 0.1% + hipoclorito de sodio 100 ppm 15 Extracto metanólico 1% + ácido acético 0.5% + hipoclorito de sodio 100 ppm 16 Fracción acetónica 1% + ácido acético 0.1% + hipoclorito de sodio 100 ppm 17 Fracción acetónica 1% + ácido acético 0.5% + hipoclorito de sodio 100 ppm 18 Fracción metanólica 1% + ácido acético 0.1% + hipoclorito de sodio 100 ppm 19 Fracción metanólica 1% + ácido acético 0.5% + hipoclorito de sodio 100 ppm 20 Extracto acuoso 1%+ácido acético 0.1%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 80 2% 21 Extracto acuoso 1%+ácido acético 0.5%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 80 2% 22 Extracto acetónico 1%+ácido acético 0.1%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 802% 23 Extracto acetónico 1%+ácido acético 0.5%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 802% 24 Extracto metanólico 1%+ácido acético 0.1%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 80 2% 25 Extracto metanólico 1%+ácido acético 0.5%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 802% 26 Fracción acetónica 1%+ácido acético 0.1%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 802% 27 Fracción acetónica 1%+ácido acético 0.5%+hipoclorito de sodio 100 ppm+Polisorbato 802% 28 Fracción metanólica 1%+ácido acético 0.1%+hipoclorito de sodio100 ppm+Polisorbato 80 2% 29 Fracción metanólica 1%+ácido acético 0.5%+hipoclorito de sodiolOO ppm+Polisorbato 80 2% Para la elaboración de las soluciones se empleo como base: A) el extracto seco de los cálices de Jamaica en la sección anterior, B) Solución de hipoclorito de sodio con el 5 % de hipoclorito libre, C) Ácido acético glacial al 10 %, d) Monooleato de Polioxietileno Sorbitan, o polisorbato 80 (Pollsorbato 80), d) Agua destilada estéril a pH 6 1.8.3. Preparación del inoculo de las cepas.
Tubos de ensayo con cultivos de 24 h en CST de cada cepa R+, fueron centrifugados a 3500 rpm por 20 min. Posteriormente se desechó el sobrenadante; el paquete celular se resuspendió agregando 3 mL de solución salina isotónica estéril y se agitó en vortex por 10 s. El procedimiento anterior se repitió dos veces más. La concentración resultante de cada cepa fue de aproximadamente 1x109 UFC /mL. Un mililitro de cada cepa de Salmonella fue mezclado en un tubo de ensaye vacío para tener una mezcla de las 7 cepas de Salmonella examinadas. Lo mismo se realizó con las cepas de E. coli 0157:H7, para tener una mezcla de las tres cepas de E. coli 0157.H7. 1.8.4. Inoculación del tomate Se utilizaron tomates de la variedad saladete; los tomates fueron obtenidos de un productor local. Previo a la inoculación, los tomates fueron limpiados con un paño limpio para retirar partículas de polvo. Se utilizaron tomates de un tamaño uniforme o semejante y que no presentaron daños visibles. Por separado, se inocularon tomates individuales colocando en la parte central (no en pedúnculo) del fruto 10 mL de una suspensión de cada tipo de mezcla de bacteria patógena ( Salmonella ó E. coli 0157:H7) microorganismos conteniendo aproximadamente 1 x 107 UFC, los tomates inoculados se colocaron en una charolas y se introdujeron en una campana bioclimática por dos horas a una humedad relativa de 90±1% y 26.5±1 °C. La finalidad de este tratamiento fue la de provocar la adherencia o infiltración de las células de las bacterias patógenas de estudio para simular las condiciones naturales, en otras palabras, la de tener un modelo que se asemejase en lo posible a lo que ocurre cuando los tomates se contaminan por las fuentes de contaminación naturales o comunes con las bacterias patógenas. 1.8.5. Tratamiento de desinfección de los tomates.
Después de las dos horas en la cámara bioclimática, cada fruto se lavó por separado para eliminar los microorganismos que no se adhirieron, el lavado consistió en sumergir y agitar la parte inoculada del tomate en agua destilada por 10 s, se dejó escurrir la parte lavada a temperatura ambiente hasta sequedad total y posteriormente por separado la parte inoculada de diferentes tomates se sumergió por 10 min en las diferentes soluciones desinfectantes señaladas en la Tabla 6. Un tratamiento solo con agua destilada sirvió como control positivo. 1.8.6. Recuento de microorganismos sobrevivientes a los tratamientos Después del tratamiento, los tomates se retiraron de la solución desinfectante y para eliminar el desinfectante remanente se sumergió la parte inoculada en agua destilada por 10 s, posteriormente se corto la parte inoculada (un cuadro de aproximadamente 2 x 2 cm y con una profundidad de aprox. 2 cm) con ayuda de un bisturí estéril, cada porción se colocó de manera independiente en una bolsas de plástico y se adicionaron 10 mi de diluyente de peptona. Posteriormente, los materiales se agitaron manualmente presionando y frotando con fuerza la parte inoculada y toda la porción de tomate desde la parte exterior de la bolsa por un minuto. Después de este tiempo se realizó el recuento de cada bolsa mediante la téenica de vertido en placa empleando agar para métodos estándar (Bioxon, México) adicionado de 100 mg/L de Rifampicina (Sigma, México), las cajas se incubaron a 35°C/24-48 h. Este procedimiento se realizó por duplicado para cada replica. Cada tratamiento se efectuó por quintuplicado. 1.8.7. Análisis estadístico Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente con un análisis de varianza de una sola vía (ANOVA) comparando las medias con la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 0.05. 1.9. Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del extracto y de la colección IV Se determinó el espectro de RMN del protón (1H) tanto del extracto metanólico seco obtenido de los cálices de Jamaica como de la colección de fracciones denominada como "IV" que fue obtenida a partir del extracto metanólico de los cálices de Jamaica y que fue la colección que se utilizó en las formulaciones.
También se obtuvo el espectro de RMN de Carbono (13C) solo de la colección de fracciones denominada como "IV" que fue obtenida a partir extracto metanólico de los cálices de Jamaica.
El extracto metanólico secos y/o la colección IV se solubilizaron en agua deuterada. Los espectros de RMN se obtuvieron utilizando un espectrómetro de resonancia magnética nuclear (Varían NMR, 400 MHz).
La espectroscopia de RMN estudia los núcleos atómicos. Esta téenica espectroscópica puede utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de protones o neutrones (o de ambos), para determinar las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta situación se da en los átomos de 1H, 13C, 19F y 31 P. Este tipo de núcleos son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los electrones, ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de rotación sobre un eje que hace que se comporten como si fueran pequeños imanes. El espectrómetro de RMN detecta estas señales y las registra como una gráfica de frecuencias frente a intensidad, que es el llamado espectro de RMN Ejemplo 2. Efecto antimicrobiano de los extractos de los cálices de Jamaica.
Los tres tipos de extractos (acuoso, metanólico y acetónico) mostraron un acentuado efecto antimicrobiano (Tabla 7). Todos los microorganismos ensayados fueron inhibidos desde los primeros instantes de contacto. El efecto inhibitorio observado sugiere la presencia de substancias antimicrobianas en los extractos. Este efecto puede provocar un daño letal a la célula o solo causar un efecto subletal ó estrés celular (Busta, 1976). Distintos componentes del vegetal podrían ser los responsables de éste efecto antimicrobiano.
Con la finalidad de separar, aislar y/o concentrar las sustancias antimicrobianas presentes en los extractos de los cálices de Jamaica, los extractos se separaron en diferentes compuestos o grupos de compuestos con base en su polaridad; para esto se recurrió a la separación de los compuestos por cromatografía en columna, de esta manera se obtuvieron diferentes grupos de compuestos o grupos de fracciones (colecciones de fracciones, ver metodología). Posteriormente se probó el efecto antimicrobiano de las colecciones de fracciones obtenidas. Debido a que el extracto acetónico y el metanólico tuvieron mayor efecto antimicrobiano que el extracto acuoso, no se separaron por cromatografía los componentes del extracto acuoso.
Tabla 7. Efecto antimicrobiano del extracto acuoso de Jamaica diluido 1:10 y el de una solución de penicilina (control) sobre diferentes microorganismos * (mm) Ejemplo 3. Efecto antimicrobiano de diferentes fracciones cromatográficas.
En las Tabla 8 se muestra el efecto inhibitorio expresado en longitud del halo de inhibición en milímetros (mm), que se observó en cajas de petri sembradas con diferentes microorganismos, por el efecto de diferentes colecciones de fracciones cromatográficas agrupadas por polaridad obtenidas a partir del extracto acetónico de los cálices de Jamaica. Se observa que sólo las colecciones II y III provenientes de extracto acetónico muestran efecto antimicrobiano o inhibitorio. La colección III es la que mostro el mayor efecto antlmicrobiano (Tabla 8). Esta fracción III se utilizó para realizar las mezclas o formulaciones que se utilizaron en los experimentos de desinfección de los tomates.
Tabla 8. Efecto antimicrobiano de colecciones acetónica Colección Colección Colección Colección Colección Colección Colección Tipo de bacteria III IV V VI Vil . l . . i .
Halo de inhibición expresado en milímetros (mm); el Cero (0) significa que no se observo efecto inhibitorio.
En las Tabla 9 se muestra el efecto inhibitorio en mm de diferentes colecciones de fracciones cromatográficas agrupadas por polaridad obtenidas a partir del extracto metanólico de los cálices de Jamaica. Se observa que todas las colecciones provocaron halos de inhibición lo cual se interpreta como efecto antimicrobiano de las colecciones. No obstante, la colección IV es la que mostró el mayor efecto antimicrobiano (Tabla 9). Esta fracción IV se utilizó para realizar las mezclas o formulaciones que se utilizaron en los experimentos de desinfección de los tomates.
Tabla 9. Efecto antimicrobiano de colecciones metanólicas Colección Colección Colección Colección Colección Colección Colección Tipo de bacteria II III IV V VI Vil L. monocytogenes 6 TÓ 15 24~ 12 ?? 15 S. sonnei 8 11 10 30 10 12 6 P. aerugirwsas 6 10 11 22 8 8 7 S. Choleraesuis 10 12 13 36 9 13 6 S. flexneri 7 14 13 29 10 12 8 S. Typhimurlum 7 11 10 32 12 10 10 Borde talla 8 10 8 23 9 13 6 E. coli 0157:H7 6 17 20 26 14 11 6 S. aureus 13 22 17 30 11 10 7 S. epidermidis 6 15 12 28 10 12 6 * Halo de inhibición expresado en milímetros (mm); el Cero (0) significa que no se observo efecto inhibitorio Ejemplo 4. Potencial desinfectante de los extractos y fracciones solos o en mezclas con ácido acético, hipoclorito de sodio y/ó Polisorbato 80.
Se encontró que todos los tratamientos tuvieron efecto antimicrobiano con respecto al control. Los datos de este estudio se encuentran reportados en la tabla 10. Se observa que aunque todos los tratamientos muestran efecto antimicrobiano sólo 4 combinaciones lograron eliminar a niveles no detectables la concentración de las mezclas de cada patógeno: los tratamientos 24, 25, 28 y 29 redujeron 5 logio la concentración de ambos patógenos (Tabla 10).
* En la presente invención, 4 combinaciones específicas (tratamiento 24, 25, 28 y 29) de tres antimicrobianos y un tensoactivo (polisorbato) se logró la eliminación total de los microorganismos patógenos inoculados sobre el tomate; esto es un ejemplo de lo que actualmente se conoce como tratamiento de barreras múltiples. Las barreras múltiples son la combinación de tratamientos antimicrobianos que potencian el efecto antimicrobiano global, lo que da como resultado alimentos estables, seguros e inocuos.
Tabla 10. Concentración de E. coli 0157:H7 y S.Typhimurium en tomates al inicio y después de diferentes tratamiento i l . . . . . . i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i i . . . . . . . i i . . . . . . . . . . i . . i . . i i . i . . i . i . . . i i . . . i . . . . . . . . . . . i i . i . . . . i . i 1 i , Cabe señalar el posible papel potenciador del polisorbato 80 en el efecto antimicrobiano observado, ya que al ser un tensoactivo es posible que haya favorecido la emulsificación de la cera natural de los tomates lo cual pudo incrementar el efecto de la solución desinfectante al eliminar o disminuir el efecto protector que la cera estaría proporcionando a los microorganismos inoculados sobre los tomates Por lo anterior, las composiciones de la presente invención son una excelente alternativa para la desinfección y/o preservación de alimentos, por ejemplo alimentos frescos, sin que alteren sus propiedades nutritivas. En este sentido, las composiciones descritas aquí, permiten la desinfección efectiva de microorganismos patógenos de frutas y hortalizas, preferentemente tomates permitiendo el consumo seguro de tales productos.
Ejemplo 5. Espectro de resonancia magnético nuclear (RMN) obtenido del extracto metanólico seco El espectro de RMN obtenido del extracto metanólico seco de los cálices de Jamaica se presenta en la Figura 1. En el espectro se observan varios picos característicos del extracto que utilizamos en las formulaciones. Este espectro caracteriza el extracto metanólico usado en las formulaciones antimicrobianas de la tabla 10.
Ejemplo 6. Espectros de resonancia magnético nuclear (RMN) obtenidos de la colección cromatográfica IV proveniente del extracto metanólico.
De la colección cromatográfica IV obtenida a partir del extracto metanólico, (que fue usada en las formulaciones con afecto antimicrobiano), se obtuvieron 2 espectro de RMN, un espectro de carbono (13C) y otro del protón (1H); cada determinación nos da información diferente de la naturaleza de las moléculas que conforman la fracción cromatográfica de estudio, estos espectros se presentan en las Figuras 2 y 3. Debido al tipo de estudio de RMN realizado a la colección cromatográfica IV (análisis del carbón o del protón), se observan varios y diferentes picos característicos del extracto que utilizamos en las formulaciones. Estos dos espectros caracterizan la colección cromatográfica IV usada en las formulaciones antimicrobianas de la tabla 10.
Referencias. 1. Adams M. R. 1997. Microbiología de los alimentos. Editorial Acribia S.A. 2. Álvarez M.B.L. 1998. Contaminación, sobrevivencia y desarrollo de Listeria monocytogenes durante el procesamiento de brócoli precocido y congelado.
Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro. 3. Asplund, K., and E. Nurmi. 1991. Growth of salmonellae in tomatoes. Int. J.
Food Microbiol. 13:177-181. 4. Aziz NH, Farag SE, Mousa LA, and Abo-Zaid MA. 1998. Comparative antibacterial and antifungal effects of some phenolic compounds. Microbios. 93(374):43-54. 5. Bartz, J. A. 1982. Infiltraron of tomatoes immersed at different temperatures to different depths in suspensions of Erwinia carotovora subsp. carotovora. Plant Dis. 66:302-306. 6. Bartz, J. A. 1999. Washing fresh fruits and vegetables: lessons from treatment of tomatoes and potatoes with water. Dairy Food Envi ron. Sanit. 19:853-864. 7. Bartz, J. A., and R. K. Showalter. 1981. Infiltration of tomatoes by aqueous bacterial suspensions. Phytopathology 71:515-518. 8. Castro-Rosas, J. and Escartín, E.F. 1999. Incidence and germicide sensitivity of Salmonella typhi and Vibrio cholerae 01 in alfalfa sprouts. J. Food Safety. 19:137-146. 9. Castro-Rosas, J., Escartín, E.F., 2000. Survival and growth of Vibrio cholerae 01, Salmonella typhi and Escherichia coli 0157:H7 in alfalfa sprouts. J Food Sci 65:162-165. 10. Cruz-Gálvez, A. M., C. A. Gómez-Aldapa, J. R. Villagómez-lbarra, N. Chavarría-Hernández, J. Rodríguez-Baños, E. Rangel-Vargas, and J. Castro- Rosas. 2013. Antibacterial effect against foodborne bacteria of plants used in traditional medicine in central Mexico: Studies in vitro and in raw beef. Food Control. 32:289-295. 11. Das, E., G. C. Gurakan, and A. Bayinirli. 2003. Effect of controlled atmosphere storage, modified atmosphere packaging and gaseous ozone treatment on the survival of Salmonella enteritidis on cherry tomatoes. Food Microbiol. 23:430- 438. 12. Fernández E.E.2000. Microbiología e inocuidad de los Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 13. Fernández MA, García MD, and Sáenz MT. 1996. Antibacterial activity of the phenolic acids fractions of Scrophularia frutescens and Scrophularia sambucifolia. J Ethnopharmacol 1996;53:11-14. 14. Friedman, M., P. R. Henika, and R. E. Mandrell. 2002. Bactericidal activities of plant essential oils and some of their isolated constituents against Campylobacter jejuni, Escheríchia coli, Listeria monocytogenes, and Salmonella entérica. J. Food Prot. 65:1545-1560. 15. Guo, X., J. Chen, R. E Brackett, and L. R. Beuchat. 2002. Survival of Salmonella on tomatoes stored at high relative humidity, in soil, and on tomatoes in contact with soil. J. Food Prot. 65:274-279. 16. Harmon, S. M., Kautter, D. A. y Solomon, H. M. 1987. Bacillus cereus contamination of seeds and vegetables sprouts grown in home sprouting kit. J. Food Prot. 50:62-65. 17. Ibarra-Sanchez, L. S., S. Alvarado-Casillas, M. O. Rodriguez-Garcia, N. E.
Martinez-Gonzales, and A. Castillo. 2004. Internalization of bacterial pathogens in tomatoes and their control by selected Chemicals. J. Food Prot. 76:1353-1358. 18. Iturriaga, M. H., M. L. Tamplin, and E. F. Escartin. 2007.. Colonizaron of tomatoes by Salmonella Montevideo is affected by relative humidity and storage temperature. J. Food Prot. 70:30-34. 19. Jongen, W.M.F. 2005. Improving the Safety of Fresh Fruit and Vegetables.
Publication: Cambridge Woodhead Publishing. 20. Kang PS, Seok JH, Kim YFI, Eun JS, and Oh SH. Antimicrobial and antioxidative effects of roselle ( Hibiscus sabdariffa L.) flower extract and its fractions on skin microorganisms and oxidation. Food Sci Biotechnol 2007;16:409-414. 21. Lelieveld H.L.M., Holah, J., Napper, D. 2013. Hygiene in food processing: Principies and practice- Woodhead Publishing Limited. 22. Lin, C. M., J. J. Kim, W. X. Du, and C. I. Wei. 2000. Bactericidal activity of isothiocyanate against pathogens on fresh produce. J. Food Prot. 63:25-30. 23. Muñoz M. 2003. Aplicación de nuevos agentes antimicrobianos para controlar la seguridad de productos vegetales frescos precortados (IV gama). Tesis Doctoral, Departamento de Química Física Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid. 24. Ottesen AR, González Peña A, White JR, Pettengill JB, Li C, Allard S, Rideout S, Allard M, Hill T, Evans P, Strain E, Musser S, Knight R, Brown E. 2013. Baseline survey of the anatomical microbial ecology of an important food plant: Solanum lycopersicum (tomato). BMC Microbiol. doi: 10.1186/1471 -2180-13- 114. 25. Rameshkumar, K. B , V. George, and S. Shiburaj. 2007. Chemical constituents and antibacterial activity of the leaf oil of Cinnamomum chemungianum Mohán et Henry. J. Essent. Oil Res. 19:98-100. 26. Roller, S. (2003). Natural Antimicrobials for the Minimal Processing of Foods.
Woodhead Publishing. Cambridge, England. 27. Russell A.D., Hugo W.B., Ayliffe G.A.J., Fraise, Adam P., Lambed, Peter A., Maillard J.Y. 2004. Principies and Practice of Disinfection, Preservaron and Sterilization. Malden, Mass Blackwell Publishing. 28. SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos naturales, Pesca y Alimentación). 2013. Estudio de Oportunidades de Mercado e Inteligencia Comercial y Estudio de Logística Internacional de TOMATE. Disponible en: http:bwww.sagarpa.gob.mx/aqroneqocios/documents/estudios promercado/to mate.pdf consultado: Noviembre 23, 2013. 29. Tajkarimi MM, Ibrahim SA, and Cliver DO. 2010. Antimicrobial herb and spice compounds in food. Food Control. 21:1199-1218. 30. Wade, W. N., and L. R. Beuchat. 2003. Proteolytic fungí isolated from decayed and damaged tomatoes and implications associated with changes in pericarp pH favorable for survival and growth of foodborne pathogens. J. Food Prot. 66:911-917. 31. Wei, C. I., Huang, T. S., Kim, J. M., Lin, W. F., Tamplin, M. L., Bartz, J. A. 1995. Growth and survival of Salmonella Montevideo on tomatoes and disinfection with chlorinated water. J. Food Prot. 58: 829-836. 32. Weissinger, W. R., W. Chantarapanont, and L. R. Beuchat. 2000. Survival and growth of Salmonella Baildon in shredded lettuce and diced tomatoes, and effectiveness of chlorinated water as a sanitizer. Int. J. Food Microbiol. 62:123- 131. 33. Yucel S.l. and Karapinar M. 2005. Effectiveness of household natural sanitizers in the elimination of Salmonella Typhimurium on rocket ( Eruca sativa Miller) and spring onion (Allium cepaL·). Int. J. Food Microbiol. 98(3):319-323. 34. Yuk, H.-G., J. A. Bartz, and K. R. Schneider. 2005. Effectiveness of individual or combined sanitizer treatments for inactivating Salmonella spp. on smooth surface, stem scar, and wounds of tomatoes. J. Food Sci. 70:M409-M414. 35. Zhuang, R. Y., and L. R. Beuchat. 1995. Fate of Salmonella Montevideo on and in raw tomatoes as affected by temperature and treatment with chlorine. Appl. Environ. Microbiol. 61 :2127-2131.

Claims (55)

REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas:
1. Una solución con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizada porque comprende: a) Extracto metanólico de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa ); b) Ácido acético; c) Hipoclorito de Sodio; d) Monooleato de Polioxietileno Sorbitan, o polisorbato 80 (Polisorbato 80)
2. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 1, caracterizada porque el a) extracto metanólico de cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) está presente en una concentración entre 0.01% al 10%.
3. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el b) ácido acético está presente en una concentración entre 0.01 a 10%.
4. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el c) hipoclorito de Sodio está presente en una concentración entre 10 a 1000 ppm.
5. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el d) monooleato de Polioxietileno Sorbitan, o polisorbato 80 está presente en una concentración entre 0.1 a 10 %.
6. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el e) extracto metanólico de cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) presenta un espectro de resonancia magnética nuclear (RMN) como se observa en la Figura 1.
7. La solución de la reivindicación 1 , caracterizada porque tiene una presentación como formulación acuosa.
8. La solución de la reivindicación 1 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque donde una o varias partes de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa ) pueden ser usadas para la obtención del extracto.
9. La solución de la reivindicación 1 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, donde la parte de la planta de Jamaica que se emplea son los cálices.
10. La solución definida en las reivindicaciones anteriores, caracterizada por un espectro de resonancia magnética nuclear (RMN) del extracto metanólico obtenido de los cálices de la Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) (Figura 1 ).
11. La solución de la reivindicación 1 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque es útil como desinfectante y conservador de alimentos de origen vegetal y animal.
12. La solución de la reivindicación 1 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la formulación acuosa es útil como desinfectante y conservador de de frutas y verduras, especialmente tomates.
13. La solución de la reivindicación 1 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque las principales variedades del tomate ( Solanum lycopersicum) sobre las que actúa como desinfectante se seleccionan de Saladette, Bola, Criolllo, Beef y Cherry, Racimo, Mini, Campari.
14. Un metodo para la desinfección y/o preservación de tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque comprende aplicar al tomate la solución definida en las reivindicaciones anteriores.
15. Un extracto vegetal con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque es obtenido mediante las siguientes etapas: a) Colocar la planta seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° ± 2o C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto, y c) Recuperar el extracto seco.
16. El extracto de la reivindicación 15, caracterizado porque se obtiene con metanol.
17. El extracto de conformidad con la reivindicación 15, porque donde una o varias partes de la planta pueden ser usadas para la obtención del extracto.
18. El extracto de la reivindicación 15, caracterizado porque la planta es la planta de Jamaica ( Hibiscus sabdariffá).
19. El extracto de la reivindicación 15 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el extracto es obtenido de los cálices de la Jamaica.
20. El extracto de la reivindicación 15 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que presenta un espectro de resonancia magnetica nuclear (RMN) como se observa en la Figura 1.
21. El extracto de la reivindicación 15 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque es útil como desinfectante y conservador de alimentos de origen animal y vegetal
22. El extracto de la reivindicación 15 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque es útil como desinfectante y conservador de frutas y verduras, preferentemente tomates.
23. El extracto de la reivindicación 15 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las principales variedades del tomate ( Solanum lycopersicum) sobre las que actúa como desinfectante se seleccionan se seleccionan de Saladette, Bola, Criolllo, Beef y Cherry, Racimo, Mini, Campari.
24. Un método para la desinfección y/o preservación de tomate ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque comprende aplicar a los tomates el extracto definido en las reivindicaciones de la 15 a la 23.
25. Un método para obtener un extracto vegetal con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque comprende las siguiente etapas: a) Colocar la planta seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° ± 2o C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto, y c) Recuperar el extracto seco.
26. El método para obtener los extractos vegetales de la reivindicación 25, caracterizado porque el extracto puede tener una presentación sólida o liquida.
27. Un método para la preparación de una solución con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado por comprender los pasos de: a) Colocar Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° ± 2° C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto y, c) Recuperar el extracto seco, d) Preparar la solución acuosa en un recipiente conteniendo: agua, extracto metanólico seco de la planta, ácido acético, hipoclorito de sodio y monooleato de Polioxietileno Sorbitan o polisorbato 80,
28. El método conforme a la reivindicación 27, donde la parte de la planta de Jamaica que se emplea son los cálices.
29. Una solución con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizada porque comprende: a) Una colección de fracciones cromatográficas obtenida de un extracto metanólico de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa ); b) Ácido acético; c) Hipoclorito de Sodio; d) Monooleato de Polioxietileno Sorbitan, o polisorbato 80 (Polisorbato 80).
30. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque la a) colección de fracciones cromatográficas obtenida de un extracto metanólico de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) está presente en una concentración entre 0.01 % al 10%.
31. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizado porque el b) ácido acético está presente en una concentración entre 0.01 a 10%.
32. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizado porque el c) hipoclorito de sodio está presente en una concentración entre 10 a 1000 ppm.
33. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizado porque el d) monooleato de Polioxietileno Sorbitan, o polisorbato 80 está presente en una concentración entre 0.1 a 10 %.
34. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque la e) colección de fracción cromatográfica obtenida de un extracto metanólico de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) presenta un espectro de resonancia magnética nuclear (RMN) como se observa en la Figura 2.
35. La solución de la reivindicación 29, caracterizada porque tiene una presentación como formulación acuosa.
36. La solución de la reivindicación 29 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque donde una o varias partes de Jamaica {Hibiscus sabdariffa) pueden ser usadas para la obtención de las colecciones de fracciones cromatográficas.
37. La solución de la reivindicación 29 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, donde la parte de la planta de Jamaica que se emplea son los cálices.
38. La solución de la reivindicación 29 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada por un espectro de resonancia magnética nuclear (RMN) de la colección de fracciones cromatográficas obtenida de un extracto metanólico de cálices de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) (Figura 2).
39. La solución de la reivindicación 29 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque es útil como desinfectante y conservador de alimentos de origen vegetal y animal.
40. La solución de la reivindicación 29 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la formulación acuosa es útil como desinfectante y conservador de frutas y verduras, especialmente tomates.
41. La solución con actividad antimicrobiana de conformidad con la reivindicación 29, caracterizada porque las principales variedades del tomate ( Solanum lycopersicum ) sobre las que actúa como desinfectante se seleccionan de Saladette, Bola, Criolllo, Beef y Cherry, Racimo, Mini, Campari.
42. Un método para la desinfección y/o preservación de tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque comprende aplicar al tomate la solución definida en las reivindicaciones 29 a la 41.
43. Una colección de fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizada porque es obtenida mediante las siguientes etapas: a) Colocar la planta seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° + 2o C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto, c) Recuperar el extracto seco, d) Efectuar cromatografía para separar el extracto metanólico seco en fracciones cromatográficas utilizando solventes y mezclas de solventes de diferentes polaridades, e) Recuperar en recipientes fracciones cromatográficas de diferentes polaridades, f) Retirar el solvente de las fracciones, g) Agrupar o reunir en recipientes las fracciones para formar grupos (colecciones) de polaridades ¡guales o semejantes, h) Efectuar ensayos icrobiológicos con las colecciones, i) Recuperar las colecciones de fracciones con actividad antimicrobiana.
44. La colección de fracciones cromatográficas de conformidad con la reivindicación 43, porque donde una o varias partes de la planta pueden ser usadas para la obtención de la colección de fracciones cromatográficas.
45. La colección de fracciones cromatográficas de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la planta es la Jamaica ( Hibiscus sabdariffa).
46. La colección de fracciones cromatográficas de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque las fracciones son obtenidas de los cálices de la Jamaica.
47. La colección de fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la colección presenta un espectro de resonancia magnética nuclear (RMN) como se observa en la Figura 2.
48. La colección de fracciones cromatográficas de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque es útil como desinfectante y conservador de alimentos de origen animal y vegetal.
49. La colección de fracciones cromatográficas de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque es útil como desinfectante y conservador de frutas y verduras, preferentemente tomates.
50. La colección de fracciones cromatográficas de la reivindicación 43 de conformidad con las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque las principales variedades del tomate ( Solanum lycopersicum) sobre las que actúa como desinfectante se seleccionan de Saladette, Bola, Criolllo, Beef y Cherry, Racimo, Mini, Campari.
51. El método para desinfectar y/o conservar frutas y verduras, preferentemente tomates con la colecciones de fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana del extracto de los cálices de Jamaica definida en las reivindicación de la 43 a la 50.
52. Un método para obtener colecciones de fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana a partir de un extracto vegetal para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum), caracterizado porque comprende las siguiente etapas: a) Colocar la planta seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° ± 2° C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto, c) Recuperar el extracto seco, d) Efectuar cromatografía para separar el extracto metanólico seco en fracciones cromatográficas utilizando solventes y mezclas de solventes de diferentes polaridades, e) Recuperar en recipientes fracciones cromatográficas de diferentes polaridades, f); Retirar el solvente de las fracciones, g) Agrupar o reunir en recipientes las fracciones para formar grupos (colecciones) de polaridades iguales o semejantes, h) Efectuar ensayos microbiológicos con las colecciones, i) Recuperar las colecciones de fracciones con actividad antimicrobiana.
53. El método conforme a la reivindicación 52, caracterizado porque las colecciones de fracciones cromatográficas puede tener una presentación sólida o liquida.
54. Un método para la preparación de una solución con actividad antimicrobiana para desinfectar y/o preservar tomates ( Solanum lycopersicum ), caracterizado por comprender los pasos de: a) Colocar la planta de Jamaica ( Hibiscus sabdariffa) seca en un recipiente en condiciones asépticas, añadir metanol y almacenar a 22° ± 2° C por 7 días, b) Pasar el extracto por un tamiz y retirar el metanol del extracto, c) Recuperar el extracto seco, d) Efectuar cromatografía para separar el extracto metanólico seco en fracciones cromatográficas utilizando solventes y mezclas de solventes de diferentes polaridades, e) Recuperar en recipientes fracciones cromatográficas de diferentes polaridades, f) Retirar el solvente de las fracciones, g) Agrupar o reunir en recipientes las fracciones para formar grupos (colecciones) de polaridades ¡guales o semejantes, h) Efectuar ensayos microbiológicos con las colecciones, i) Recuperar las colecciones de fracciones con actividad antimicrobiana. j) Preparar la solución acuosa en un recipiente conteniendo: agua, colecciones de fracciones cromatográficas con actividad antimicrobiana, ácido acético, hipoclorito de sodio y monooleato de Polioxietileno, Sorbitan o polisorbato 80.
55. El método conforme a la reivindicación 54, donde la parte de la planta de Jamaica que se emplea son los cálices.
MX2013014628A 2013-12-11 2013-12-11 Soluciones fitoquímicas útiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum). MX369177B (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2013014628A MX369177B (es) 2013-12-11 2013-12-11 Soluciones fitoquímicas útiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum).
PCT/MX2014/000197 WO2015088308A1 (es) 2013-12-11 2014-12-09 SOLUCIONES FITOQUÍMICAS ÚTILES COMO DESINFECTANTES DE TOMATES (Solanum lycopersicum)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2013014628A MX369177B (es) 2013-12-11 2013-12-11 Soluciones fitoquímicas útiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum).

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX2013014628A true MX2013014628A (es) 2015-06-11
MX369177B MX369177B (es) 2019-10-23

Family

ID=53371522

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2013014628A MX369177B (es) 2013-12-11 2013-12-11 Soluciones fitoquímicas útiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum).

Country Status (2)

Country Link
MX (1) MX369177B (es)
WO (1) WO2015088308A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US11191275B2 (en) 2018-12-05 2021-12-07 Arizona Board Of Regents On Behalf Of The University Of Arizona Plant antimicrobial compositions including an emulsifier and/or ozone and methods of use

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0646812A (ja) * 1992-08-05 1994-02-22 Hitoshi Nishiyama 食品の洗浄殺菌方法

Also Published As

Publication number Publication date
MX369177B (es) 2019-10-23
WO2015088308A1 (es) 2015-06-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
de Medeiros Barbosa et al. Efficacy of the combined application of oregano and rosemary essential oils for the control of Escherichia coli, Listeria monocytogenes and Salmonella Enteritidis in leafy vegetables
Zheng et al. Antimicrobial activity of natural antimicrobial substances against spoilage bacteria isolated from fresh produce
US11229224B2 (en) Phytochemical compositions used as disinfectants and food preservatives
Yossa et al. Essential oils reduce Escherichia coli O157: H7 and Salmonella on spinach leaves
Xylia et al. Potential application of spearmint and lavender essential oils for assuring endive quality and safety
Azizkhani et al. Comparative efficacy of Zataria multiflora Boiss., Origanum compactum and Eugenia caryophyllus essential oils against E. coli O157: H7, feline calicivirus and endogenous microbiota in commercial baby-leaf salads
Scollard et al. Some conventional and latent anti-listerial effects of essential oils, herbs, carrot and cabbage in fresh-cut vegetable systems
Rangel-Vargas et al. Behavior of 11 foodborne bacteria on whole and cut mangoes var. ataulfo and kent and antibacterial activities of Hibiscus sabdariffa extracts and chemical sanitizers directly onto mangoes contaminated with foodborne bacteria
Hajian-Maleki et al. Herbal essential oils exert a preservative effect against the potato soft rot disease
Gupta et al. Safety of fresh fruits and vegetables
MX2013014626A (es) Desinfectantes fitoquimicos para lechuga (lactuca sativa).
Hashemi et al. Microscopic monitoring of the antibacterial potential of Nepeta elymaitica Bornm essential oil against kohlrabi leaves’ foodborne pathogens
Zhu et al. Plant-based antimicrobials inactivate Listeria monocytogenes and Salmonella enterica on melons grown in different regions of the United States
MX2013014627A (es) Desinfectantes para manzana (malus domestica) a base de plantas.
Kena Antifungal activities of Monsonia burkeana and Euphorbia ingens extracts against Penicillium digitatum, the causal agent of citrus green mould
MX2013014628A (es) Soluciones fitoquimicas utiles como desinfectantes de tomates (solanum lycopersicum).
Woo et al. Inactivation of Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157: H7, and pre-existing bacteria on spinach by combined treatment of Cudrania tricuspidata leaf extract washing and ultraviolet-C irradiation
MX2013014625A (es) Composiciones fitoquimicas para desinfectar chiles (capsicum annuum).
Sattar et al. Efficacy of selected plant extracts for inhibition of Penicillium expansum growth on apple fruits
MX2013014629A (es) Soluciones a base de extractos de plantas para desinfectar cilantro (coriandrum sativum).
Lu Antibacterial and antiviral activities of thymol against Salmonella and coliphage MS2 on grape tomatoes, both alone and in combination with organic acids and surfactants
Gómez-Aldapa et al. Comparison of the antimicrobial activities of roselle calyx extracts and chemical sanitizers directly onto contaminated cucumbers
White Pelargonic Acid Emulsion as a Postharvest Sanitizer to Reduce Salmonella Contamination on Tomatoes
Abdel-Salam et al. Antioxidant activity of thyme and sage and their antimicrobial impact against listeria monocytogenes and pseudomonas putida in beef burger
Ruiz Efficacy of Antimicrobial Treatments in vitro and on Fresh Produce against Selected Foodborne Pathogens and Microbiome Diversity amongst Blueberry Farms

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration