MX2011005278A - Composicion alimenticia para animales acuaticos. - Google Patents

Composicion alimenticia para animales acuaticos.

Info

Publication number
MX2011005278A
MX2011005278A MX2011005278A MX2011005278A MX2011005278A MX 2011005278 A MX2011005278 A MX 2011005278A MX 2011005278 A MX2011005278 A MX 2011005278A MX 2011005278 A MX2011005278 A MX 2011005278A MX 2011005278 A MX2011005278 A MX 2011005278A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
spp
food composition
food
vitamin
thousand
Prior art date
Application number
MX2011005278A
Other languages
English (en)
Other versions
MX338866B (es
Inventor
Carlos Rosas Vazquez
Pedro Pablo Gallardo Espinosa
Maite Mascaro Miquelajauregui
Alicia Del Rosario Martinez Yanez
Karina Noemi Pech Villanueva
Original Assignee
Univ Mexico Nacional Autonoma
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Univ Mexico Nacional Autonoma filed Critical Univ Mexico Nacional Autonoma
Priority to MX2011005278A priority Critical patent/MX338866B/es
Publication of MX2011005278A publication Critical patent/MX2011005278A/es
Publication of MX338866B publication Critical patent/MX338866B/es

Links

Landscapes

  • Fodder In General (AREA)
  • Feed For Specific Animals (AREA)
  • Farming Of Fish And Shellfish (AREA)

Abstract

Se presenta una composición alimenticia balanceada para la alimentación de animales acuáticos, particularmente cefalópodos desde su fase juvenil bentónico hasta pre adulto. Este alimento garantiza un crecimiento mayor que el obtenido al alimentar a los cefalópodos con carne de cangrejo y/o algún otro crustáceo reportado a la fecha. La composición alimenticia de la presente invención, se presenta en forma de pasta, y comprende harinas obtenidas de músculo de especies marinas, una mezcla de vitaminas, un aglutinante, y agua entre otras cosas. El uso de la composición alimenticia mejora el crecimiento y la sobrevivencia de los animales en cultivo mejorando la rentabilidad del proceso productivo del cual se puede obtener un mayor número de animales en menos tiempo.

Description

COMPOSICIÓN ALIMENTICIA PARA ANIMALES ACUÁTICOS CAMPO DE LA INVENCIÓN La presente invención se centra en el campo de la acuacultura y las actividades, técnicas y conocimientos en alimentación para cultivo de especies acuáticas animales, y más particularmente está relacionada con una composición alimenticia balanceada para animales acuáticos. La composición alimenticia es para usarse preferentemente en el cultivo de dichos animales, incrementando su crecimiento y facilitando la producción de los mismos a escala industrial, incrementando su valor comercial y favoreciendo su explotación racional.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La demanda de productos pesqueros a nivel mundial se ha incrementado de forma importante, por lo cual dichos recursos están siendo explotados a su máxima capacidad e incluso sobre explotados. Actualmente, la acuacultura representa una opción para satisfacer esta necesidad creciente de productos marinos. Se estima que en el periodo de 1970 a 2006 la acuacultura fue una de las ramas productivas de mayor crecimiento, representando a nivel mundial más de un 8% y en América Latina más del 22%.
Particularmente, en el caso de México (Estados del Sur del Golfo de México), la acuacultura es una actividad en crecimiento. En particular el pulpo es un recurso de gran importancia económica debido al precio que alcanza en el mercado internacional y a la abundancia de poblaciones silvestres.
Más particularmente, es de importancia el pulpo rojo Octopus maya, que es una especie endémica de pulpo de la plataforma continental yucateca (Hérnandez-Flores.A., Solis-Ramirez.M., Espinoza Méndez, J.C., Agilar.R.M., GilJ.R., 2001. Pulpo: Octopus maya. Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y Manejo. INP/SAGARPA, México, pp. 617-63) que se reproduce en aguas someras de la península de Yucatán entre noviembre y febrero. O. maya se caracteriza por tener un ciclo de vida corto, un potencial reproductivo limitado debido a su baja fecundidad y a un cuidado parenteral de la progenie (Solis.M., 1997. The Octopus maya fishery of the Yucatán Península. The Fishery and Market Potential of Octopus in California, CMSC 10, 1-10). La longevidad de la especie ha sido estimada en 18 meses y en cautiverio de 8 a 12 meses. Las evaluaciones pesqueras realizadas indican que O. maya se encuentra en los límites de la sobre explotación (Salas.S., Mexicano-Cíntora.G., Cabrera.M., 2006. ¿Hacia donde van las pesquerías de Yucatán? Tendencias, retos y perspectivas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados, departamento de Recursos del Mar, Unidad Mérida), por lo cual existe preocupación por parte de los productores y autoridades locales por un mayor conocimiento del recurso y su pesquería.
Ante la creciente demanda del pulpo en los mercados internacionales, aparece como una alternativa la acuacuítura en combinación con la administración pesquera para impulsar la producción masiva de crías en ambiente controlado.
La acuacuítura demanda además la existencia de alimentos nutritivos y de alta calidad que produzcan óptimos rendimientos de la especie que se va a cultivar.
Por ejemplo, la patente MX 166,969 se relaciona con un alimento hundible, de alta proteína, procesado por extrusión, texturado para fauna marina como camarones y peces con alto contenido de harina de pescado. En esta patente, el material de partida se pre-acondiciona primero y luego se extruye para producir un alimento con una densidad mayor a 1.0 g/ml, que se conserva por sí solo en el agua por un periodo de por lo menos cuatro horas; este alimento es altamente rico en aceite de pescado.
De la misma manera, la patente MX 167,750 se relaciona a un proceso de alimentación de camarones y a la composición alimentaria correspondiente. La composición alimentaria es en forma de granulos, que comprenden los nutrientes para el camarón, ligados mediante una pequeña proporción de un polímero insoluble en agua de punto de fusión inferior a 1 10°C. Dicha composición puede contener además lubricantes, vitaminas y minerales preservativos. El componente polimérico actúa como aglutinante resistente al agua, brindando integridad física al alimento para una fácil manipulación al agregarse al agua.
En la solicitud de patente EP 1477059A1 , se describe un alimento principalmente diseñado para el cultivo de crustáceos y peces, que contiene mezcla de vitaminas, rico en lípidos y con beta caroteno que se caracteriza por originarse de la biomasa del hongo trispora Balkeslea, por lo que su obtención depende del cultivo de este microorganismo.
En trabajos previos publicados por R. H. Derusha, J. W. Forsythe, F. P. Dimarco and R. T. Hanlon en el año de 1989 (Alternative Diets for Maintaining and Rearing Cephalopods in Captivity Laboratory and Animal Science American Association for Laboratory Animal Science, Vol 39 No. 4) se presentaron los resultados obtenidos en el crecimiento y la sobrevivencia de diversas especies de cefalópodos incluyendo a Octopus maya, Octopus bimaculoides, Sepia officinalis, y Lolliguncula brevis a quienes se les ofrecieron diferentes tipos de alimentos a saber: camarón peneidos vivos o congelados (Penaeus sp), cangrejo vivos y congelados (Callinectes sapidus), gusanos poliquetos vivos y congelados (Nereis virens), langostinos de agua dulce vivos (Procambarus sp), peces vivos (Tilapia sp, Mugil cephalus, Fundulus similis, Cyprinodon variegatus, Gambusia, sp, Micropogon sp), y adultos de Artemia salina viva. Aunque los diversos tipos de alimentos fueron consumidos por los cefalópodos, sólo los camarones congelados mostraron ser alimentos aceptables para el crecimiento de estas especies. También se observó que los adultos de Artemia salina producen buenos crecimientos en los juveniles tempranos de Sepia officinalis.
Otros trabajos realizados con diferentes especies de pulpos han reportado que el uso de adultos de Artemia salina enriquecida con ácidos grasos poliinsaturados favorece el crecimiento de juveniles recién eclosionados de O. bimaculoides (Yésika Solorzano, María Teresa Viana, Lus M. López, Juan Gabriel Correa, Conal C. True, Carlos Rosas, 2009. Response of newly hatched Octopus bimaculoides fed enriched Artemia salina: Growth performance, ontogeny of the digestive enzyme and tissue amino acid content. Aquaculture, 289: 84 - 89). Así mismo mezclas de carne de pescado (Boops boops) y de camarón (Hymenopenaeus mueller) aglutinados con gelatina o alginato produjeron tasas de crecimiento en pre adultos de Octopus maya menores (0.2 y 0.7 % día"1, respectivamente) de las obtenidas (1.6 % día"1) cuando los animales fueron alimentados con carne fresca de cangrejo (Carcinus mediterraneus).
En el trabajo de Cerezo Valverde J. et.al. (2008) se muestra que la alimentación de la especie Octopus vulgaris con cangrejo supera a la dieta basada en langostino y pescado con gelatina o alginato como aglutinantes; el valor nutricional de las formulas experimentadas fue similar pero los animales aceptaron mejor la dieta de cangrejo pudiendo concluir que la razón de las diferencias es en realidad el sabor. (Cerezo Valverde J. et.al. Growth, feed efficiency and condition of common octopus (Octopus vulgaris) fed on two formulated moist diets. Aquaculture 275 (2008) 266-273).
La baja disponibilidad de cangrejo para usarse como alimento de las especies comerciales lo hacen una opción poco rentable, por lo que se utilizan pescados "baratos", sin embargo los estudios demuestran que no es la mejor dieta para el cultivo de cefalópodos.
OBJETOS DE LA INVENCIÓN Tomando en cuenta las implicaciones del estado de la técnica, es un objeto de la presente invención proporcionar una composición alimenticia para animales acuáticos, principalmente cefalópodos desde su fase juvenil bentónico hasta adulto.
Asimismo, es otro objeto de la presente invención proporcionar una composición alimenticia que mejora el crecimiento y la sobrevivencia de los animales acuáticos en cultivo, lo que se traduce en una mayor rentabilidad comercial del producto.
Es un objeto adicional de la presente invención proporcionar una composición alimenticia para alimentar cultivos de animales, entre otras, de las siguientes especies: camarones (Penaeus spp, Lithopenaeus spp, Farfantepenaeus spp), diversas especies de tilapia y sus híbridos {Oreochromis spp, Tilapia spp, Sarotherodon spp), langostas, langostinos y camarones de agua dulce (Cherax spp, Procambarus spp, Macrobrachium spp) y marina (Panulirus spp, Panilurus spp), corvina (Fam. Scyanidae), robalo blanco (Centropomus spp), mero (fam. Epinephelinae), pargo (Lutjanus spp), cobia (Rachycentron canadum) y diversas especies de cefalópodos (Octopus spp, incluyendo Octopus maya, Sepia spp, Loligo spp), etc.
Dentro de las modalidades de la presente invención está su uso para la alimentación masiva de organismos acuáticos en cultivo, ya que produce altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y elimina la variabilidad en la calidad del producto (desde el punto de vista nutricional para su consumo en la industria alimenticia) que se asocia con el uso de organismos acuáticos como fuente de alimentación de los cultivos de la especie de interés.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS Los aspectos novedosos que se consideran característicos de la presente invención, se establecerán con particularidad en las reivindicaciones anexas. Sin embargo, algunas modalidades, características y algunos objetos y ventajas de la misma, se comprenderán mejor en la descripción detallada, cuando se lea en relación con los dibujos anexos, en los cuales: La Figura 1 muestra la tasa de crecimiento de juveniles de Octopus maya alimentados con cangrejos (Callinectes spp), como alimento fresco. Animales mantenidos en estanques de cultivo por 30 días y evaluados por triplicado en tres diferentes temperaturas .Promedio + E.S. Densidad de siembra 5 pulpos m"2.
La Figura 2 muestra la tasa de crecimiento de juveniles de Octopus maya alimentados con sardinas (Harengula jaguana), como alimento fresco. Animales mantenidos en estanques de cultivo por 30 días y evaluados por triplicado en tres diferentes temperaturas .Promedio + E.S. Densidad de siembra 5 pulpos m"2.
La Figura 3 corresponde a la tasa de crecimiento específica (% día"1) de juveniles tempranos de O. maya alimentados con diferentes tipos de harinas y comparados con pulpos alimentados con carne de cangrejo fresco (Callinectes spp) y carne de cangrejo liofilizada. Animales individualizados con un peso inicial de 625 ± 39 mg y mantenidos en condiciones controladas por 40 días. N = 20 por tratamiento. Promedio + E.S.
La Figura 4 corresponde al porcentaje de lixiviación de diferentes tipos de insumos conformados en una pasta semi-sólida con un aglutinante.
La Figura 5 muestra la tasa de crecimiento específica (% día"1) de juveniles tempranos de O. maya alimentados con pasta de cangrejo (Callinectes spp) aglutinada con grenetina y el alimento balanceado reivindicado en esta solicitud de patente. Animales individualizados con un peso inicial de 389 ± 122 mg y mantenidos en condiciones controladas por 65 días. Promedio + E.S.
La Figura 6 corresponde a la sobrevivencia de juveniles tempranos de O. maya alimentados con pasta de cangrejo (Callinectes spp) aglutinada con grenetina y el alimento balanceado reivindicado en esta solicitud de patente. Animales individualizados con un peso inicial de 389 ± 122 mg y mantenidos en condiciones controladas por 65 días. N = 20 animales por tratamiento. Promedio + E.S.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Para satisfacer la creciente demanda de productos marinos, la acuacultura aparece como una alternativa, para impulsar el desarrollo masivo de especies en ambientes adecuados.
En entornos controlados se cultivan especies tales como vieiras, ostras, salmón, bagre, tilapias, trucha, tunicados, moluscos, entre otros. Por ejemplo, los peces cultivados en granjas presentan alta calidad y a diferencia del capturado en el océano, está disponible todo el año.
Es de particular importancia el cultivo del pulpo; sin embargo, en la actualidad su cultivo a nivel mundial ha sido limitado por la falta de tecnología para la producción masiva de crías en ambientes convenientes.
Desde hace ya varios años, diversas investigaciones se han llevado a cabo en las instalaciones de la UNAM en Sisal, Yucatán, con el fin de desarrollar una serie de procedimientos que permitan cultivar el pulpo. Ha sido de particular interés el cultivo del pulpo rojo Octopus maya, debido a sus características metabólicas y de reproducción. Sin embargo, debido a la falta de información, respecto de la biología y cultivo de cefalópodos en general, las investigaciones realizadas debieron cubrir aspectos muy básicos tales como el diseño de tanques, sistemas de incubación y mantenimiento de animales; así como investigaciones básicas sobre la fisiología digestiva para determinar el diseño de un alimento adecuado para los pulpos.
Inicialmente, las investigaciones fueron dirigidas en una primera etapa al diseño de tanques y sistemas de producción (Domingues, P., López, N., Rosas, C, Preliminary triáis on the use of large outdoor tanks for the ongrowing of Octopus maya juveniles. Aquaculture Research, 201 1 , 1-6) y posteriormente al manejo de los reproductores y la incubación de los huevos como se describen en la solicitud de patente MX/a/2008/01 627.
En la búsqueda de un alimento para el cultivo de cefalópodos, se realizaron investigaciones en el campo de la nutrición de los reproductores, de los juveniles tempranos, y de los juveniles tardíos (Rosas, C. Tut J., Baeza J., Sánchez A., Sosa V., Pascual ,C, Arena L, Domingues P., Cuzon G., 2008. Effect of type of binder on growth, digestibility, and energetic balance of Octopus maya. Aquaculture, 275, 291 -297). Se han estudiado también algunos de los aspectos de la biología reproductiva de la especie O. maya para tener un mejor entendimiento de las condiciones de cultivo adecuadas. El ciclo de vida para O. maya fue determinado entre 8 y 12 meses (Hanlon.R.T., Forsythe.J.W., 1985. Advances in the laboratory culture of Octopuses for biomedical research. Laboratory Animal Science 35(33), 40.), y entre 9 y 10 meses (Van Heukelem.W.F., 1983. Octopus maya. Cephalopod Life Cycles: Academic Press, London., pp. 311-323) ) para temperaturas de cultivo entre 25°C y 30°C. El desarrollo embrionario para esta especie varía entre los 50 y 65 días en el medio natural. En esos estudios se recomendó que durante las primeras fases del ciclo de vida que sean alimentados con presas vivas de tamaño adecuado; lo mismo sucede en las etapas juveniles. De preferencia se deben ofrecer presas vivas, porque el canibalismo aumenta cuando las dietas son muertas.
Uno de los factores más importantes que han impedido el desarrollo de la acuacultura de cefalópodos a escala comercial es la dependencia en dietas naturales para su alimentación. Es de vital importancia la determinación de los requerimientos nutricionales y ambientales básicos para cefalópodos, tanto a través del desarrollo de dietas artificiales equilibradas, eficientes y atractivas, así como la determinación de los factores físicos y ambientales más relevantes para la optimización del cultivo.
El Octopus maya ha sido cultivado en el laboratorio y esta especie presenta crecimiento rápido, debido a sus elevadas tasas de ingestión y de conversión de alimento, que van entre 30 y 60%. De entre las especies de pulpo, O. maya fue la que presento mayor crecimiento, llegando a los 4 Kg, con promedio de tasas de crecimiento del 4.1 % al día durante su ciclo de vida completo (Hanlon.R.T., Forsythe.J.W., 1985. Advances in the laboratory culture of Octopuses for biomedical research. Laboratory Animal Science 35(33), 40. Según estos mismos autores, O. maya es una de las especies más apropiadas para el cultivo en gran escala industrial.
Estudios realizados en laboratorio demostraron que esta especie es capaz de convertir los nutrientes del alimento en energía digestible con un 95% de eficiencia, canalizando la mayor cantidad de energía y materia a la producción de biomasa muscular. Las altas tasas de crecimiento resultan de una elevada tasa de síntesis de proteínas (Aguila, J., Cuzon.G., Pascual, C, Domingues.P., Gaxiola.G., Sánchez.A., Maldonado.T., Rosas.C, 2007. The effects of fish hydrolysate (CPSP) level on Octopus maya (Voss and Solis) diet: Digestive enzyme activity, blood metabolites, and energy balance. Aquaculture 273, 641-655.; Domingues.P., López.N., Muñoz.J.A., Maldonado.T., Gaxiola.G., Rosas, C, 2007. Effects of an artificial diet on growth and survival of the Yucatán octopus, Octopus maya. Aquaculture Nutrition 13, 1-9; Farias.A., Uriarte.l., Hernández,.!., Pino.S., Pascual, C, Caamal.C, Domingues.P., Rosas, C, 2009. How size relates to oxygen consumption, ammonia excretion, and ingestión rates in cold (Enteroctopus megalocyathus) and tropical (Octopus maya) octopus species. Mar. Biol. 156, 1547-1558; Rosas.C, Tut.J., Baeza.J., Sánchez.A., Sosa.V., Pascual.C, Arena.L., Domingues.P., Cuzon.G., 2008. Effect of type of binder on growth, digestibility, and energetic balance of Octopus maya. Aquaculture 275, 291-297).
Aguila, et al (2007), divulgó una dieta para la especie Octopus maya que comprende entre otros componentes: Concentrado de proteína de pescado (con un porcentaje de inclusión de las mismas (CPSP) de 5 a 20 %), contiene también calamar, lecitina de soya, almidón de maíz, fibra cruda, proteína de soya, alginato (1 %), lípidos crudos (de 3.72 hasta 4.71 %), proteína cruda (de 33.87 a 56.3) y una mezcla de vitaminas (composición no definida), entre otros componentes, esta formulación se comparó con respecto a la alimentación con cangrejo; ninguna de las variantes de la composición experimental superó a la alimentación con cangrejo en lo que se refiere a la tasa de crecimiento, a la energía digerible, y al contenido de energía y de lípidos en músculo y en la glándula digestiva.
Algunos resultados obtenidos durante el desarrollo de la invención mostraron que el alimento más apropiado para el desarrollo del ovario y el desove de hembras silvestres inmaduras es la combinación jaiba-mejillón. Esta combinación permite obtener un mayor número de huevos/desove, similar al reportado en las poblaciones silvestres.
Posteriormente, se formuló un alimento balanceado completo elaborado con base de harina de calamar y ensilado de pescado. Esta pasta se suministró a las hembras de O. maya para conocer los efectos sobre la capacidad reproductiva de la especie y el resultado fue que se obtiene el mismo número de huevos por desove en hembras alimentadas con cangrejos frescos que con la dieta balanceada.
En un estudio se compararon los efectos del tipo de alimento en el crecimiento de juveniles silvestres tardíos (mayores de 250g) de O. maya. En ese estudio se pudo observar que el crecimiento de los pulpos está fuertemente influenciado por el tipo de alimento ya que los pulpos alimentados con carne de cangrejo crecieron más que los animales alimentados con sardina. Tal y como se puede observar en la Tabla 1 expuesta a continuación, así como en los gráficos de las figuras 1 y 2, la tasa de crecimiento fue afectada por la temperatura y el tipo de alimento, con los mayores valores en los animales alimentados con cangrejo y mantenidos a 29°C y los menores en los pulpos alimentados con sardina y mantenidos en 24°C.
Tabla 1. Efecto de la temperatura y del tipo de alimento en el crecimiento (% día"1) de juveniles de Octopus maya mantenidos en un sistema de cultivo. Cangrejos (Callinectes spp) y sardinas (Harengula jaguana). Animales mantenidos en estanques de cultivo por 30 días y evaluados por triplicado en tres diferentes temperaturas romedio + E.S. Densidad de siembra 5 pulpos m"2 % dia 1 Tipo de alimento Temperatura Cangrejo Sardina 24°C 2.49 1.51 26°C 1.89 2.41 29°C 2.67 1.62 A partir de estos resultados se compararon diferentes tipos de harinas, hidrolizados y liofilizados con el fin de que éstas fueran aplicadas en el sistema de producción. La gráfica expuesta en la Figura 3 de la presente invención, nos muestra el comportamiento del crecimiento específico por día dependiendo del tipo de harina, hidrolizado y/o liofilizado suministrado.
La composición alimenticia de la presente invención es particularmente exitosa para el cultivo de algunas especies marinas y se obtuvo a partir de la combinación de harinas de organismos marinos, mezclas de vitaminas y minerales. Dicha composición alimenticia se procesó para formar una pasta que se colocó sobre un soporte rígido cuya composición se basa en la misma pasta, la cual posteriormente se proporciona a los pulpos en los tanques. La composición alimenticia se describe en la tabla 2.
Tabla 2. Composición alimenticia para animales acuáticos I ntervalo c le inclusión de a COMPON ENTE a. Harina de especies marinas 76.9 94.5 b. Mezcla de vitaminas 3.1 1.5 c. Grenetina pura o carboximetil celulosa o gluten de maíz o gluten de trigo o alginato de sodio como aglutinante 20 4 Donde la composición de la mezcla de vitaminas se define en la tabla 3: Tabla 3 MEZCLA DE VITAMINAS Intervalo de inclusión % de a Unidades Retinal Palmitato (Vitamina A) 5,000,000 8,000,000 Ul Colacalciferol (Vitamina D3) 100,000 196,000 Ul Alfa tocoferol acetato (Vitamina E) 5,000 10,000 mg/kg Vitamina K3 300 800 mg/kg Ascorbil 2 mono fosfato (Vitamina C) 750 1,500 mg/kg .Tiamina (Vitamina Bl) 250 700 mg/kg Riboflavina (Vitamina B2) 1,000 2,000 mg/kg Piridoxina (Vitamina B6) 500 1,000 mg/kg Niacina (Vitamina PP) 5,000 10,000 mg/kg Pantotenato d ecalcio 2,500 5,000 mg/kg Cianocobalamina (Vitamina B12) 25 50 mg/kg Acido Fólico 100 250 mg/kg Biotina 15 30 mg/kg Inositol 15,000 30,000 mg/kg Las harinas y los componentes secos se mezclan con agua (1 :2 p/v). La pasta se coloca en una dulla y se distribuye en raciones específicas que corresponden entre el 100 y el 5% de la biomasa de los pulpos dependiendo de su edad. La pasta se coloca en recipientes cóncavos de alta densidad (densidad mayor a 1 g/L). Posteriormente los recipientes son colocados en congelación hasta su uso. Las harinas son obtenidas a partir de músculo de diversas especies marinas las cuales se encuentran libres de huesos y piel. Las harinas son obtenidas por el método de secado por congelación, el polvo contiene una humedad máxima del 3%.
Con el fin de evitar la entrada de materiales extraños o de proteína no digerible la harina se pasa a través de una malla con el fin de separar fragmentos mayores de 250 pm. Las harinas tienen un contenido de proteína de entre 70 y 85% de proteína cruda, de un 3 a 10% de lípidos totales y un nivel no mayor de 15% de cenizas, todos en base seca.
El uso de al menos uno de los siguientes componentes como aglutinante: grenetina pura, carboximetilcelulosa, gluten de maíz, gluten de trigo, ó alginato de sodio; polimerizan las harinas formando una pasta semi-sólida con una digestibilidad in vitro e ¡n vivo mayor del 96% de la proteína. Pruebas de laboratorio indican que la tasa de lixiviación que proporcionan estos aglutinantes en condiciones extremas de agitación es en promedio de 28.76 + 2.31 % en 2h y es similar al aglutinar diferentes tipos de insumos. La Figura 4 muestra el porcentaje de lixiviación de diferentes tipos de alimentos.
En la tabla 3 se muestra el análisis estadístico que demuestra que no hay diferencias significativas en la lixiviación en condiciones extremas de diferentes tipos de insumos conformados en una pasta semi-sólida.
Tabla 3. Análisis de variaza (ANOVA) efectuado a la lixiviación de diferentes pastas semi-sólidas expuestas a una agitación extrema por 2 h. Muestra de 1 g en 200 mi de agua de mar y agitada por 2 h en un dispositivo con rotación excéntrica a 120 rpm.
ANOVA MS GL SS F P 1069 4 267.2 3.775 .010* Mezcla Promedio Grupo 1 Grupo 2 Calamar 23.45 **** Cangrejo 23.89 **** Ensil-Cang-Cal 28.86 **** **** Cangrejo-Calamar 32.63 **** **** Ensilado Calamar 35.08 **** Promedio general 28.78 La composición alimenticia de la invención puede sostener el cultivo de cualquier tipo de animal acuático, sean estos de agua de mar, de río, laguna o similares, pudiendo ser calamar, camarón, pescado, jaiba, mejillón, tilapia, salmón, bagre, trucha, entre otros grupos de especies; incluyendo sin limitar los siguientes ejemplos: camarones (Penaeus spp, Lithopenaeus spp, Faríantepenaeus spp), diversas especies de tilapia y sus híbridos (Oreochromis spp, Tilapia spp, Sarotherodon spp), langostas, langostinos y camarones de agua dulce (Cherax spp, Procambarus spp, Macrobrachium spp) y marina (Panulirus spp, Panilurus spp), corvina (Fam. Scyanidae), robalo blanco (Centropomus spp), mero (fam. Epinephelinae), pargo (Lutjanus spp), cobia (Rachycentron canadum) y diversas especies de cefalópodos (Octopus spp, incluyendo a la especie Octopus maya, Sepia spp, Loligo spp) etc. Se concluye que este alimento permite la alimentación masiva de organismos en cultivo, produce altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y elimina la variabilidad en la calidad asociada con el uso de organismos acuáticos para su consumo en la industria alimenticia, ya sean en fresco o congelados.
Una vez formada una pasta del alimento balanceado de la invención, y como sugerencia de uso para especies de pulpos, se coloca sobre un sustrato sólido depositado en raciones específicas que corresponden entre el 5 y el 100% de la biomasa de los pulpos dependiendo de su edad. El sustrato sólido puede estar formado a su vez de la pasta del alimento, utilizando diferentes aglutinantes que le dan la dureza, densidad y forma deseada, la densidad del sustrato sólido puede ser de 1.01 a 1.09 g/L, y puede tener forma plana, esférica, cóncava, cúbica, piramidal, ovalada o una combinación de los mismos, de manera que pueda contener la pasta del alimento y cuya forma y dureza permita contener la pasta del alimento dentro de un tanque de cultivo.
La presente invención será mejor entendida a partir de los siguientes ejemplos, los cuales se presentan únicamente con fines ilustrativos para permitir la comprensión cabal de las modalidades preferidas de la presente invención, sin que por ello se implique que no existen otras modalidades no ilustradas que puedan llevarse a la práctica con base en la descripción detallada arriba realizada.
EJEMPLOS La presente invención será mejor entendida a partir de los siguientes ejemplos, los cuales se presentan únicamente con fines ilustrativos para permitir la comprensión cabal de las modalidades preferidas de la presente invención, sin que por ello se implique que no existen otras modalidades no ilustradas que puedan llevarse a la práctica con base en la descripción detallada arriba realizada.
Ejemplo 1 Se comparó la eficacia del alimento balanceado propuesto contra carne fresca de cangrejo. Se observó que los animales alimentados con el alimento balanceado crecieron 30% más que los animales alimentados con carne fresca de cangrejo (P < 0.05). Los resultados del presente ejemplo son mostrados en el gráfico expuesto en la Figura 5 y la Tabla 4 que a continuación se presenta.
Tabla 4. Análisis de varianza efectuado para determinar el efecto del tipo de alimento en la tasa de crecimiento específico de los juveniles tempranos de O. maya.
Análisis de Varianza Suma de Grados de Cuadrados F P cuadrados Libertad medios Tipo de alimento 16.2766 5 3.2553 37.287 0.00 Error 9.9528 114 0.0873 Así mismo se puso de manifiesto que el alimento balanceado mejora la sobrevivencia al reducir la mortalidad natural en 0% en comparación con el 55% observado cuando los animales son alimentados con carne de cangrejo fresca. (Figura 6).
Ejemplo 2 El alimento balanceado para animales acuáticos se administra a los mismos de acuerdo a los rangos de dosis descritos en la tabla 5: Tabla 5 Dosis Peso, g g/ani mal/día 0.1 2 0.1 2 2 4 1 2 4 6 1.6 2.4 6 8 1.8 2.4 8 10 2 2.5 10 12 2.5 2.4 12 1 5 2.4 3 15 20 3 4 20 25 4 5 25 30 S 6 30 35 6 7 35 40 7 8 40 45 8 9 45 50 9 10 50 75 10 15 75 1 00 15 20 100 125 20 25 125 1 50 25 30 150 1 75 30 35 1 75 200 35 40 200 225 40 45 225 250 45 50 250 275 50 55 275 300 41.25 45 300 325 45 48.75 325 350 48.75 52.5 350 375 52.5 56.25 375 400 56.25 60 400 425 40 42.5 425 450 42.5 45 450 475 45 47.5 475 500 47.5 50 500 600 25 30 600 700 30 35 700 800 35 40 800 900 40 45 900 1 000 45 50 1 000 1 100 50 55 1 100 1 00 55 60 1200 1300 60 65 1300 1400 65 70 1400 1 500 70 75

Claims (15)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES Habiendo descrito lo suficiente la invención, considero que es de novedad y por lo tanto reclamo como de exclusiva propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones:
1. Una composición alimenticia para animales acuáticos en forma de pasta, caracterizada porque comprende: a) Harinas obtenidas de músculo de especies marinas, b) una mezcla de vitaminas, c) un aglutinante, y d) agua.
2. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque las harinas obtenidas de músculo de especies marinas tienen un contenido de proteína de 70 a 85%, un contenido de 3 a 10% de lípidos totales, y un nivel no mayor de 15% de cenizas secas.
3. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque la mezcla de vitaminas comprende: de 5 millones a 8 millones de Ul de palmitato de retinol (Vitamina A); de 100 mil a 196 mil Ul de colecalciferol (Vitamina D3); de 5 mil a 10 mil mg/Kg de acetato de alfa tocoferol (Vitamina E); de 300 a 800 mg/kg de vitamina K3; de 750 a 1 ,500 mg/kg de ascorbil 2 mono fosfato (vitamina C)¡ de 250 a 700 mg/Kg de Tiamina (vitamina B1); de 1000 a 2000 mg/Kg de riboflavina (vitamina B2)¡ de 500 a 1 ,000 mg/kg de piridoxina (vitamina B6); de 5 mil a 10 mil mg/kg de niacina (vitamina PP); de 2,500 a 5mil mg/kg de pantotenato de calcio; de 25 a 50 mg/kg de cianocobalamina (vitamina B12); de 100 a 250 mg/kg de ácido fólico; de 15 a 30 mg/kg de biotina; y, de 15 mil a 30 mil mg/kg de inositol.
4. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque el aglutinante se selecciona de entre los siguientes componentes: grenetina pura, carboximetilcelulosa, gluten de maíz, gluten de trigo, ó alginato de sodio.
5. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque dicha composición puede incluir además colorantes y/o proteínas.
6. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 ó 2, caracterizada porque las harinas comprenden un polvo con una humedad máxima del 3% obtenida a partir de carne de animales marinos secada por congelación.
7. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 ó 4, caracterizada porque los aglutinantes polimerizan las harinas formando una pasta semi-sólida con una digestibilidad in vitro e in vivo mayor del 96% de la proteína.
8. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque dicha composición alimenticia se encuentra en forma de pasta.
9. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque dicha composición alimenticia se coloca en un sustrato sólido elaborado del mismo alimento, con una densidad de entre 1.01 a 1.09 g/L, y cuya forma y dureza permita contener la pasta del alimento dentro de un tanque de cultivo.
10. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 9, caracterizada porque el sustrato sólido elaborado del mismo alimento tiene una forma plana, esférica, cóncava, cúbica, piramidal, ovalada o una combinación de los mismos, de manera que pueda contener la pasta del alimento.
1 1. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizada porque está indicada para el cultivo en tanque de una de las siguientes especies en sus diferentes etapas de desarrollo: Penaeus spp, Lithopenaeus spp, Farfantepenaeus spp), especies de tilapia y sus híbridos (Oreochromis spp, Tilapia spp, Sarotherodon spp), langostas, langostinos y camarones de agua dulce (Cherax spp, Procambarus spp, Macrobrachium spp) y marina (Panulirus spp, Panilurus spp), corvina (Fam. Scyanidae), robalo blanco (Centropomus spp), mero (fam. Epinephelinae), pargo (Lutjanus spp), cobia (Rachycentron canadum) y especies de cefalópodos (Octopus spp, Octopus maya, Sepia spp, Loligo spp) etc.
12. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 12, caracterizada porque permite la alimentación masiva de organismos en cultivo, produce altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y elimina la variabilidad en la calidad nutricional del producto.
13. La composición alimenticia, de conformidad con las reivindicaciones 1 1 y 12, caracterizada porque permite la alimentación masiva de organismos en cultivo, produce altas tasas de crecimiento, baja mortalidad y elimina la variabilidad en la calidad nutricional del producto.
14. La composición alimenticia, de conformidad con la reivindicación 11 , caracterizada porque está indicada para alimentar cefalópodos en cultivo desde su fase juvenil bentónico hasta adulto.
15. La composición alimenticia, de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la composición alimenticia se suministra en raciones que corresponden entre el 5 y el 100% de la biomasa de los animales alimentados.
MX2011005278A 2011-05-19 2011-05-19 Composicion alimenticia para animales acuaticos. MX338866B (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2011005278A MX338866B (es) 2011-05-19 2011-05-19 Composicion alimenticia para animales acuaticos.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2011005278A MX338866B (es) 2011-05-19 2011-05-19 Composicion alimenticia para animales acuaticos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX2011005278A true MX2011005278A (es) 2012-11-19
MX338866B MX338866B (es) 2016-05-06

Family

ID=47891078

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2011005278A MX338866B (es) 2011-05-19 2011-05-19 Composicion alimenticia para animales acuaticos.

Country Status (1)

Country Link
MX (1) MX338866B (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN114009633A (zh) * 2021-11-24 2022-02-08 汕头大学 一种提高浅色黄姑鱼鱼鳔品质与肌肉品质的饲料预混料
ES2947096A1 (es) * 2022-01-31 2023-08-01 Valverde Jesus Cerezo Pienso formulado semihúmedo para el engorde de pulpo común (Octopus vulgaris)

Cited By (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN114009633A (zh) * 2021-11-24 2022-02-08 汕头大学 一种提高浅色黄姑鱼鱼鳔品质与肌肉品质的饲料预混料
CN114009633B (zh) * 2021-11-24 2023-09-26 汕头大学 一种提高浅色黄姑鱼鱼鳔品质与肌肉品质的饲料预混料
ES2947096A1 (es) * 2022-01-31 2023-08-01 Valverde Jesus Cerezo Pienso formulado semihúmedo para el engorde de pulpo común (Octopus vulgaris)

Also Published As

Publication number Publication date
MX338866B (es) 2016-05-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Tacon et al. Feed preparation and feed management strategies within semi-intensive fish farming systems in the tropics
Lovell Diet and fish husbandry
Lee et al. Initial palatability and growth trials on pelleted diets for cephalopods
Sykes et al. Cuttlefish culture-state of the art and future trends
Cox et al. Feeding biology of spiny lobster larvae and implications for culture
Mukhopadhyay et al. Applied nutrition in freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii, culture
Lavens et al. Larval prawn feeds and the dietary importance of Artemia
Domingues Development of alternative diet for the mass culture of the European cuttlefish Sepia officinalis
Lim et al. Practical feeding—penaeid shrimps
KR102164339B1 (ko) 스파이니 랍스터 유생용 사료 조성물
Yanong Nutrition of ornamental fish
Nelson et al. Nutrition of wild and cultured lobsters
MX2011005278A (es) Composicion alimenticia para animales acuaticos.
Barua et al. Proximate composition of egg, stomach content and body composition of Pacu (Piaractus brachypomus) collected from aquatic environment of Bangladesh
Rodríguez-Viera et al. Panulirus argus postlarva performance fed with fresh squid
CN108813133B (zh) 大鳞副泥鳅虾青素配合饲料
Lwin Development of diets for soft-shell mangrove crabs (Scylla spp)
Qin Larval fish nutrition and rearing technologies: state of the art and future
Kotiya et al. Comparing the most preferred raw feed for Mud Spiny Lobster Panulirus polyphagus growth in pit culture at intertidal area of Akatariya (Mahuva) coast
Mourente et al. An approach to study the nutritional requirements of the bluefin tuna (Thunnus thynnus thynnus L.)
Lim Feeding penaeid shrimp
Nwokocha et al. Development of aquacultural feeds from locally available feedstuff: a giant step towards food security in Nigeria
CN204273129U (zh) 一种鱼胶囊饲料
Tan Application of dried shrimp head in the diets of sea cucumber Holothuria scabra
Thien et al. Survival and growth performance of the purple mud crab (Scylla tranquebarica) instar fed with commercial formulated feed and minced fish diets

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration