MX2009006668A - Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion. - Google Patents

Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion.

Info

Publication number
MX2009006668A
MX2009006668A MX2009006668A MX2009006668A MX2009006668A MX 2009006668 A MX2009006668 A MX 2009006668A MX 2009006668 A MX2009006668 A MX 2009006668A MX 2009006668 A MX2009006668 A MX 2009006668A MX 2009006668 A MX2009006668 A MX 2009006668A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
flowers
fruits
matrix
pigments
chromophores
Prior art date
Application number
MX2009006668A
Other languages
English (en)
Inventor
Pedro Bosch Giral
Enrique Jaime Lima Munoz
Original Assignee
Univ Mexico Nacional Autonoma
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Univ Mexico Nacional Autonoma filed Critical Univ Mexico Nacional Autonoma
Priority to MX2009006668A priority Critical patent/MX2009006668A/es
Publication of MX2009006668A publication Critical patent/MX2009006668A/es

Links

Landscapes

  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un proceso para obtener pigmentos no tóxicos, a partir de flores de bugambilias, cuyos cromóforos se absorben en una matriz de alúmina que hace que el color se conserve estable. Estos pigmentos se pueden utilizar en la industria de los alimentos, textil y de cosméticos, como sustitutos de pigmentos que presentan toxicidad.

Description

PIGMENTOS NATURALES A BASE DE FLORES Y SUS PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN DESCRIPCIÓN CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN El objetivo de la presente invención es obtener, mediante varios procedimientos de síntesis sencillos, pigmentos naturales no tóxicos, formados por una matriz inorgánica en la cual se adsorben cromóforos obtenidos a partir de diferentes tipos de flores. Mediante el método de obtención utilizado se logran estabilizar los cromóforos extraídos, conservándose el color. No existen antecedentes sobre estos pigmentos, los cuales tienen aplicaciones que se inscriben en el campo de la industria de la pintura, restauración de obras artísticas, industria textil, industria de pulpa de papel, industria de plásticos, de cosméticos y de los alimentos entre otras.
ANTECEDENTES En la industria de la pintura, de los cosméticos, la restauración de obras artísticas y de los alimentos, existe una gran demanda de pigmentos no tóxicos, resistentes y que presenten propiedades de color y durabilidad óptimas. En la actualidad la mayoría de los pigmentos inorgánicos contienen metales pesados o de transición que, en niveles elevados, pueden afectar adversamente al medio ambiente y al ser humano: Jansen M., Letschert H. P., Nature, 2000, 404, 980.; Wirth W., Gloxhuber C, Toxicology, Thieme, Stuttgart, 1993; Zambounis J. S., Hao Z., Iqbal A. Nature, 1997, 388, 131. Por otro lado, los cromóforos orgánicos frecuentemente se descomponen a temperaturas bajas, lo que representa una limitación para usarlos en la coloración de materiales a moderadas o altas temperaturas. Debido a estas desventajas cada día es más importante el estudio de pigmentos que suplan estas carencias. Algunos de los que se han utilizado han sido pigmentos vegetales, entre los cuales están la manzanilla, E. Wollen Weber, K. Mayer, Tinctoria Fitoterapia,1991 , 62, 365, el sándalo, A. Agarwal, P. Susan, K. Gupta, Indian textile Journal 1993, 102,110, o el amaranto J. W. Lehmann, Amarantus Legacy, 1990, 3, 3, entre otros. Los pigmentos vegetales se han venido utilizando desde la antigüedad por culturas ancestrales: D. Magaloni, Materiales y técnicas de la pintura mural maya, Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y letras, UNAM, México, 1996. No obstante, el uso de los pigmentos vegetales se ve limitado debido a la gama de colores que existe. En el mundo vegetal, tanto las flores como los frutos presentan una inmensa variedad de colores, pero en las flores tanto el color como el perfume pueden llegar a ser efímeros debido a reacciones de degradación de los grupos químicos que los componen. Entre estos pigmentos, los más utilizados son las clorofilas que son verdes, y los carotenoides que pueden ser amarillos, naranjas o rojos: Bauernfeind, J.C. ed. 1981 , Carotenoids as colorants and vitamin A precursors. Academic Press, New York.; Dailey, H A. 1990. Biosynthesis of heme and chlorophylls. McGraw-Hill, New York; Young, A. and G. Britton eds. 1993. Carotenoids in photosynthesis. Chapman & Hall, London. Las principales moléculas cromóforas de las flores, o sea, las que proporcionan el color, son las antocianinas y las betalainas: Strack D., Vogt T., Schliemann W. Phytochem. 2003, 62, 247.
Ejemplos de flores en las cuales están presentes las antocianinas son las cerezas y la atropa belladona, mientras que las betalainas están presentes en las bugambilias, las flores de navidad y la remolacha entre muchas otras. Las betalainas son un grupo de cromóforos rojos y amarillos, y nunca se han encontrado junto con las antocianinas en la misma planta. Las betalainas no solo ofrecen color, sino que desempeñan un importante papel como antioxidantes: Kanner, J., Jarel, S., Granit, R., 2001. J. Agrie. Food Chem. 49, 11 , 5178-5185. Strack D., Vogt T., Schliemann W. Phytochem. 2003, 62, 247. De igual forma las betalainas pueden ser utilizadas como colorantes para los alimentos y sus antioxidantes y radicales protegen contra ciertos desórdenes oxidativos provocados por el estrés. La extracción y la estabilización de las betalainas son complejas, comúnmente se hace en soluciones acuosas o alcohólicas, para después purificarlas mediante cromatografía: Fuoco, R., Giannarelli, S., Onor.M., Ceccarini, A., Carli, V., 2005.Microchem. J. 79, 1-2, 69-76. La mayor dificultad de las betalainas es que una vez extraídas se descomponen fácilmente, por lo que es necesaria su estabilización. El método generalmente usado para esta estabilización es la inmovilización en matrices inorgánicas. Si bien la incorporación de los cromoforos orgánicos en matrices inorgánicas puede conducir a un retardo en su degradación térmica, también otras propiedades podrían verse alteradas, por ejemplo la longitud de onda de absorción/emisión o el índice de refracción. La magnitud en la alteración de estas propiedades está condicionada por el arreglo que adquiera la molécula orgánica hospedada en la matriz inorgánica. Tal es la conclusión que emerge de los trabajos reportados en la literatura en donde se han preparado algunos pigmentos de varias combinaciones cromóforo-matriz inorgánica: Narang U., Wang R., Prasad P., Bright F. V. J. Phys. Chem. 1994, 98, 17; Casalboni M., De Matteis F., Ferone R., Prosposito P., Senesi R., Pizzoferrato R., Bianco A., De Mico A., Chem. Phys. Lett. 1998, 291 , 167; Shamraka D., Reisfeld R., Chem. Phys. Lett. 1993, 213, 47. Un ejemplo de inmovilización cromóforo-matriz inorgánica es el caso del azul maya en una matriz de paligorskita, donde el pigmento se incorpora en los poros de la arcilla Gettens R. J. American Antiquity, 1962, 27, 557, Merwin, H. E. The temple of the Warriors at Chichen Itza. E.H. Morris, J. Charlot and A. A. Morris editors. Carnegie Institution of Washington, Washington, D. C, publ. 406, 1931.
No obstante su no toxicidad, uno de los principales inconvenientes de los pigmentos vegetales es su alto costo, ya que tanto las flores como los frutos generalmente tienen otras funciones, como las ornamentales o alimenticias. Sin embargo, existen algunas flores y vegetales y frutos que no son utilizadas intensivamente de forma comercial por lo que además de los colores particulares que ofrecen, son una alternativa viable para la obtención de pigmentos.
Algunos ejemplos no limitativos son las flores de nochebuena, flores de Jamaica, frutos de opuntia, remolacha y buganvilias, entre muchas otras.
El proceso de fijación de cromóforos orgánicos extraídos de flores también se ha ejemplificado con los cromóforos tipo antocianina que están presentes en las flores de jamaica, Sabdariffa L. En este caso, el color rojo de la jamaica se secuestra en matrices inorgánicas, predominantemente acidas, como lo son la arcilla montmorillonita y la zeolita mordenita. Los pigmentos rojos obtenidos son estables al aire y a la luz por más de 1 año y resistentes a ataques ácidos. E. Lima, M. J. Martínez-Ortiz, Esteban Fregoso, J. Méndez-Vivar Capturing natural chromophores on natural and synthetic aluminosilicates. Studies Surface Science and Catalysis. Vol. 170B, 2110-2115. 2007 En el caso por ejemplo de las buganvilias tienen varios usos, principalmente en la herbolaria: L. Acosta de la luz, Rev Cubana Plant Med 2001 ; 2:62, además de que en el estado de la técnica existen varias patentes acerca de las bugambilias, como su uso para preparar té, CN 1802974, sustancias antibacteriales, GB768875, y para la curación de daños de tejidos e inflamaciones, US7157418. Adicionalmente la patente WO2005103285 plantea un sistema para determinar la presencia o ausencia de cambios oxidativos basado en betalaínas, lo cual evidencia el problema de oxidación.
No obstante sus bellos colores, no se han podido utilizar las buganvilias, las flores de navidad, las flores de Jamaica, la remolacha o frutos de opuntia como pigmentos debido al problema de oxidación. Una alternativa para lograr la estabilidad de los cromóforos orgánicos es su incorporación en matrices inorgánicas, preparando así pigmentos híbridos con propiedades convenientes para diversas aplicaciones fotónicas, por ejemplo en la fabricación de láseres, de sensores ópticos y de colorantes para la industria alimenticia: Schulz-Ekloff G., Wóhrle D., Duffel B., Schoonheydt R. Micr. Mes. Mater. 2002, 51 , 91 ; Marlow F., Kornatowski J., Reck B., Leike I., Hoffmann K., Caro J. Mol. Cryst. Liq. Cryst. 1996, 276, 295; Gupta B. D., Sharma D. K., Opt. Commun. 1997, 140, 32; Sommerdijk N. A. J. M., Poppe A., Gibson C. A., Wright J. D. J. Mater. Chem. 1998, 8, 565; Avnir D., Kaufmann V. R., Reisfeld R., J. Non-Cryst. Solids 1985, 74, 395.
Con este propósito la presente invención se refiere a la preparación de pigmentos a base de flores y frutos que contengan betalínas. Algunos ejemplos pero sin ser limitantes son las caryophyllidae, la familia de las anserinas o paico, los cactus y la verdolaga, así como otros miembros del orden Chenopodiales (centrospermae); las bugambilias, flores de navidad, remolacha y fruto de opuntia o tuna y la pitaya entre otros, para cuya estabilización se utilizó alúmina como soporte o matriz. Mediante la utilización de estos pigmentos se pudiera resolver la ausencia de varios matices de pigmentos no tóxicos. Los procedimientos de síntesis utilizados fueron sencillos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a pigmentos, caracterizados porque se obtienen a partir de flores y frutos que contienen cromóforos tales como betalaínas y antocianina, las cuales se estabilizan en un sustrato cerámico. Estos pigmentos se pueden utilizar en la industria de la pintura, de los cosméticos y de los alimentos. La estabilización en un sustrato hace que se conserve el color de la bugambilia.
Los pigmentos de la presente invención se obtienen por el método de síntesis que comprende los siguientes pasos, que para fines ilustrativos y de ninguna manera limitante se utilizan en este caso flores de buganvilia, sin embargo el proceso aplica para otras flores y/o frutos que contengan betalaínas o antocianina: 1a. Se disuelve tri-sec-butoxido de aluminio en etanol anhidro a una temperatura de entre 60 y 90 °C durante un tiempo de entre 30 y 90 min, agitando continuamente; las cantidades de reactivos utilizadas corresponden a relaciones molares etanol/tri-sec-butóxido de aluminio de entre 50 y 70. b. A la mezcla obtenida se añade ácido sulfúrico agitando continuamente durante un tiempo de entre 30 y 90 min; las cantidades de reactivos utilizadas corresponden a relaciones molares ácido sulfúrico/sec-butóxido de aluminio de entre 0.01 y 0.05. c. La mezcla obtenida se deja reposar durante un tiempo de entre 30 y 90 min; d.y se somete a una temperatura de entre 60 y 100 °C durante un tiempo de entre 1 y 5 h. e. El gel obtenido se deja reposar a temperatura ambiente por un tiempo que va entre 20 y 40 días; f. y se seca entre 8 y 12 h a una temperatura de entre 100 y 140 °C. g. Los sólidos obtenidos se calcinan a una temperatura de entre 500 y 600 °C durante un tiempo de entre 3 y 5 h. h. Se añade agua a temperatura ambiente a flores de bugambilias, en una relación másica bugambilia:agua de entre 100:2 y 100:4; i. se agita durante un tiempo de entre 10 a 30 min; j. se centrifuga a una velocidad de entre 3000 y 4000 rpm durante un tiempo de entre 5 y 10 min; k. se decanta la disolución centrifugada conservando el líquido; 1. se añade la disolución coloreada obtenida al adsorbente obtenido en el inciso 1d, en una relación másica absorbente:disolución de entre 10:0.5 y 10:1.5; 1m. se agita constante entre 20 y 40 min; 1n. se centrifuga a una velocidad de entre 2500 y 3500 rpm durante un tiempo de entre 3 y 10 min conservando los sólidos; 1o. los sólidos obtenidos se decantan; 1p.se lavan con agua desionizada; 1q.y se secan a temperatura ambiente.
Las cantidades de reactivos utilizadas en el inciso 1a. corresponden preferentemente a relaciones molares de 60 para etanol/tri-sec-butóxido, las cuales se mezclan de preferencia a 80 °C, mientras que para el inciso 1b. corresponden a 0.03 H2S04/tri-sec-butóxido. La concentración de la disolución de ácido sulfúrico del inciso 1 b. es preferentemente al 97 %.
La mezcla resultante del inciso 1b. de preferencia se deja reposar durante 1 hora, seguido de lo cual se somete una temperatura de 80 °C durante 3 h.
El gel resultante del inciso 1d. de preferencia se deja reposar durante 30 días, se seca a una temperatura de 120 °C por 10 h, seguido de lo cual los sólidos obtenidos se calcinan a una temperatura de 550 °C por 4 h.
La relación másica buganvilia: agua a que se refiere en el inciso 1h. es preferente 100:3, la cual de preferencia se agita durante 20 minutos, seguido de centrifugación a 3500 rpm durante 5 min.
La solución coloreada utilizada en el inciso 11 puede obtenerse a partir de otras flores y/o frutos que contengan betalainas o antocianinas.
La relación másica absorbente: disolución a la que se refiere en el inciso 11. es preferentemente 10:1 , la cual se mezcla durante 30 min, seguido de centrifugación durante 5 minutos a 3000 rpm y decantación. Los sólidos obtenidos se lavan y se secan a temperatura ambiente.
Los pigmentos así obtenidos se caracterizan porque los cromóforos presentes en las flores y frutos utilizados conservan su color, al ser absorbidos químicamente por la matriz de alúmina. Los pigmentos así obtenidos se caracterizan porque la alúmina utilizada como absorbente presenta poros cuyos diámetros están entre 80 y 100 A y áreas específicas de entre 250-400 m2/g.
La presente invención también se refiere al uso de los pigmentos obtenidos a partir de flores y frutos que contengan betalaínas o antocianina en la industria de las pinturas, de los cosméticos, de restauración de obras artísticas, industria textil, industria de pulpa de papel, industria de plásticos y de los alimentos.
EJEMPLOS.
El siguiente ejemplo es para ilustrar la presente invención pero en ningún momento es para limitarla.
Ejemplo 1. Síntesis de la matriz de alúmina Se disuelve tri-sec-butoxido de aluminio en etanol anhidro a una temperatura de 80 °C durante 60 min, a una temperatura de 80 °C, agitando continuamente; las cantidades de reactivos utilizadas corresponden a relaciones molares etanol/tri-sec-butóxido de aluminio de 60. A continuación se añade ácido sulfúrico al 97 %, agitando continuamente durante 60 min, manteniendo una relación molar H2SO4/tri-sec-but0xido de aluminio de 0.03. La mezcla obtenida se deja reposar durante un tiempo de 60 min, posteriormente a lo cual se incrementa la temperatura hasta 80°C, manteniendo a la mezcla en esta temperatura durante 3 h. El gel obtenido se deja reposar durante 30 días, seguido de lo cual se seca durante 10 h a 120 °C, y posteriormente se calcina a 550 °C durante 4 h. En la figura 1 se observa el patrón de difracción de rayos-X característico de la alúmina gamma.
Ejemplo 2. Extracción de los cromóforos de las bugambilias.
Se añaden 40 ml_ de agua a 1 g de bugambilias agitando constantemente durante 20 min. Se centrifuga la disolución obtenida durante 5 min a 3500 rpm, seguido de lo cual se decanta, conservando la disolución coloreada. En la figura 2 se observa una muestra de la bugambilia utilizada para preparar el pigmento. En la figura 3 se observa una muestra de la apariencia de la solución coloreada por los cromóforos extraídos de las flores de bugambilia mostrada en la figura 2.
Ejemplo 3. Utilización de betalaínas obtenidas por otros métodos.
Ya es de conocimiento público la obtención de betalaínas a partir de remolacha, de tunas o fruto de opuntia, de flores de navidad y antocianina de flores de Jamaica. Se utilizan estos extractos ya sea en polvo o líquidos para preparar soluciones coloreadas con las betalaínas y antocianinas así obtenidas.
Ejemplo 4. Fijación del colorante en la matriz.
Se añaden 10 ml_ de la disolución coloreada obtenida mediante el ejemplo 2 y ejemplo 3 a 100 mg del adsorbente de alúmina obtenido en el ejemplo 1 , manteniendo agitación constante durante 30 minutos. La mezcla obtenida se centrifuga a 3000 rpm durante 5 min, decantando los sólidos obtenidos, los cuales se lavan con agua desionizada y se secan a temperatura ambiente. En la figura 4 se observa el espectro obtenido por resonancia magnética nuclear de carbono13, que prueba la retención del cromóforo y su preservación en la alúmina.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS En la Figura 1 se observa el patrón de difracción de rayos-X característico de la alúmina gamma, es decir, un sólido microcristalino de estructura espinela.
En la figura 2 se observa una muestra de la bugambilia utilizada para preparar uno de los ejemplos de pigmentos.
En la Figura 3 se observa una muestra de la apariencia de la solución coloreada por los cromoforos extraídos de las flores de buganvilia, así como de otras flores y frutos que contienen betalaínas o antocianina. Al comparar con las flores de la figura 2 se observa que se conserva el color.
En la figura 4 se observa el espectro obtenido por resonancia magnética nuclear de carbono13, que prueba la retención del cromóforo y su preservación en la alúmina. Se muestran las resonancias de los grupos funcionales característicos de la estructura de la betalaina: 175 ppm debido a grupos carbonilos y 135 ppm debido a grupos aromáticos.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficientemente los pigmentos a base de flores y frutos que contienen betalaínas o antocianina, junto con el proceso inventado para su obtención, reclamamos de nuestra exclusiva propiedad lo contenido en las siguientes cláusulas: 1. Proceso de síntesis para obtener pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores y/o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina, caracterizado porque la síntesis de la matriz de alúmina comprende los siguientes pasos: - Se disuelve tri-sec-butoxido de aluminio en etanol anhidro a una temperatura de entre 60 y 90 °C durante un tiempo de entre 30 y 90 min, agitando continuamente; las cantidades de reactivos utilizadas corresponden a relaciones molares etanol/tri-sec-butóxido de aluminio de entre 50 y 70. - A la mezcla obtenida se añade ácido sulfúrico agitando continuamente durante un tiempo de entre 30 y 90 min; las cantidades de reactivos utilizadas corresponden a relaciones molares ácido sulfúrico/sec-butóxido de aluminio de entre 0.01 y 0.05. - La mezcla obtenida se deja reposar durante un tiempo de entre 30 y 90 min; - La mezcla se somete a una temperatura de entre 60 y 100 °C durante un tiempo de entre 1 y 5 h, obteniéndose un gel. - El gel obtenido se deja reposar a temperatura ambiente por un tiempo que va entre 20 y 40 días; - El gel una vez reposado se seca entre 8 y 12 h a una temperatura de entre 100 y 140 °C, obteniéndose un solido. - El sólido obtenido se calcina a una temperatura de entre 500 y 600 °C durante un tiempo de entre 3 y 5 h, obteniéndose la matriz de alúmina que es el sólido absorbente. Proceso de síntesis para obtener pigmentos a base de flores y frutos fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado porque preferentemente la relación molar para etanol/tri-sec-butóxido es de 60. Proceso de síntesis para obtener pigmentos a base de flores y frutos fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado porque la mezcla de etanol/tri-sec-butóxido preferentemente se mezcla a 80 °C durante 60 min. Proceso de síntesis para obtener pigmentos a base de flores y frutos fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado porque la concentración de la disolución de ácido sulfúrico del inciso preferentemente es de 97 %. Proceso de síntesis para obtener pigmentos a base de flores y frutos fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado porque las cantidades relativas de reactivos H2S04/tri-sec-butóxido de aluminio preferentemente es de 0.03. Proceso de síntesis para obtener pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores y/o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina, según la reivindicación 1 , caracterizado porque la obtención de los cromóforos de buganvilia se realiza mediante los siguientes pasos: - Se añade agua a temperatura ambiente a flores de buganvilias, en una relación másica buganvilia:agua de entre 100:2 y 100:4. - La mezcla de agua y buganvilia se agita durante un tiempo de entre 10 a 30 min; - La mezcla de agua y buganvilia se centrifuga a una velocidad de entre 3000 y 4000 rpm durante un tiempo de entre 5 y 10 min, obteniéndose una disolución. - La disolución centrifugada obtenida se decanta conservando el líquido coloreado. Proceso de síntesis para obtener pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores y/o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina, según las reivindicaciones 1 y 6, caracterizado porque la fijación del colorante en la matriz se realiza mediante los siguientes pasos: - Se añade el líquido coloreado a la matriz de alúmina absorbente sólido, en una relación másica absorbente:líquido de entre 10:0.5 y 10:1.5; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se agita constantemente durante un período de 20 a 40 min; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se centrifuga a una velocidad de entre 2500 y 3500 rpm durante un tiempo de entre 3 y 10 min; - Los sólidos obtenidos se decantan, se lavan con agua desionizada y se secan a temperatura ambiente, obteniéndose el pigmento a base de flores. Proceso de síntesis para obtener pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores y/o frutos que contengan betalaínas, fijados sobre una matriz de alúmina, según las reivindicaciones 1 , caracterizado porque la fijación del colorante en la matriz se realiza mediante los siguientes pasos: - Se obtiene un líquido coloreado a partir de la mezcla de agua y extractos en polvo o líquidos de betalínas de flores o frutos. - Se añade el líquido coloreado a la matriz de alúmina absorbente sólido, en una relación másica absorbente:líquido de entre 10:0.5 y 10:1.5; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se agita constantemente durante un período de 20 a 40 min; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se centrifuga a una velocidad de entre 2500 y 3500 rpm durante un tiempo de entre 3 y 10 min; - Los sólidos obtenidos se decantan, se lavan con agua desionizada y se secan a temperatura ambiente, obteniéndose el pigmento a base de flores o frutos. Proceso de síntesis para obtener pigmentos formados por cromoforos extraídos de flores y/o frutos que contengan antocianinas, fijados sobre una matriz de alúmina, según las reivindicaciones 1 , caracterizado porque la fijación del colorante en la matriz se realiza mediante los siguientes pasos: - Se obtiene un líquido coloreado a partir de la mezcla de agua y extractos en polvo o líquidos de antocianinas de flores o frutos. - Se añade el líquido coloreado a la matriz de alúmina absorbente sólido, en una relación másica absorbente:líquido de entre 10:0.5 y 10:1.5; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se agita constantemente durante un período de 20 a 40 min; - La mezcla de líquido coloreado y absorbente se centrifuga a una velocidad de entre 2500 y 3500 rpm durante un tiempo de entre 3 y 10 min; - Los sólidos obtenidos se decantan, se lavan con agua desionizada y se secan a temperatura ambiente, obteniéndose el pigmento a base de flores o frutos. 10. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 y 7, caracterizados porque presentan un área específica de entre 250 y 400 m2/g. 11. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos fijados sobre una matriz de alúmina, de conformidad con la reivindicación 10, caracterizados porque la matriz presenta poros cuyos diámetros están entre 80 y 100 A. 12. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 y 8, caracterizados porque presentan un área específica de entre 250 y 400 m2/g. 13. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina, de conformidad con la reivindicación 12, caracterizados porque la matriz presenta poros cuyos diámetros están entre 80 y 100 A. 14. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina de conformidad con la reivindicación 1 y 9, caracterizados porque presentan un área específica de entre 250 y 400 m2/g. 15. Pigmentos formados por cromóforos extraídos de flores o frutos, fijados sobre una matriz de alúmina, de conformidad con la reivindicación 14, caracterizados porque la matriz presenta poros cuyos diámetros están entre 80 y 100 A. 16. Uso de los pigmentos a base de flores de bugambilias, de conformidad con las reivindicaciones 1 y 11 , en la industria alimenticia, la industria textil, cosmética, de papel y de plásticos para dar color. 17. Uso de los pigmentos a base de flores y frutas que contienen betalaínas de conformidad con las reivindicaciones 1 y 13, en la industria alimenticia, la industria textil, cosmética, de papel y de plásticos para dar color. 18. Uso de los pigmentos a base de flores y frutas que contienen antocianinas de conformidad con las reivindicaciones 1 y 15, en la industria alimenticia, la industria textil, cosmética, de papel y de plásticos para dar color. 19. Uso de los pigmentos a base de flores de buganvilias de conformidad con las reivindicaciones 11 , en la industria de restauración de obras de arte. 20. Uso de los pigmentos a base de flores y frutos de conformidad con las reivindicaciones 13, en la industria de restauración de obras de arte. 21. Uso de los pigmentos a base de flores y frutos de conformidad con las reivindicaciones 15, en la industria de restauración de obras de arte.
MX2009006668A 2009-06-19 2009-06-19 Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion. MX2009006668A (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2009006668A MX2009006668A (es) 2009-06-19 2009-06-19 Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2009006668A MX2009006668A (es) 2009-06-19 2009-06-19 Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2009006668A true MX2009006668A (es) 2010-12-20

Family

ID=43759515

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2009006668A MX2009006668A (es) 2009-06-19 2009-06-19 Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion.

Country Status (1)

Country Link
MX (1) MX2009006668A (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN113318023A (zh) * 2021-05-31 2021-08-31 攀枝花学院 三角梅提取物及基于三角梅提取物的抗氧化腮红

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN113318023A (zh) * 2021-05-31 2021-08-31 攀枝花学院 三角梅提取物及基于三角梅提取物的抗氧化腮红

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Morales-Lozoya et al. Study of the effect of the different parts of Morinda citrifolia L.(noni) on the green synthesis of silver nanoparticles and their antibacterial activity
Kumar et al. Resurgence of natural colourants: a holistic view
Li et al. Recent researches on natural pigments stabilized by clay minerals: A review
Boga et al. Investigation on the dyeing power of some organic natural compounds for a green approach to hair dyeing
El Ksibi et al. Mixture approach for optimizing the recovery of colored phenolics from red pepper (Capsicum annum L.) by-products as potential source of natural dye and assessment of its antimicrobial activity
CN106667794B (zh) 一种提高色素蛋白光稳定性的包合物及应用
ES2428074T3 (es) Modificación del matiz colorante de los antocianos para la obtención de sustancias colorantes
MX2009006668A (es) Pigmentos naturales a base de flores y sus procedimientos de obtencion.
EP3573748B1 (fr) Materiaux hybrides organiques/inorganiques colorés et procédé pour leur préparation
CN102448327B (zh) 从格尼帕树提取沉淀物获得不溶性物质的方法、来自格尼帕树提取沉淀物的物质及其用途
US20190133159A1 (en) Uses of Acylated Anthocyanins Extracted from Black Goji (Lycium ruthenicum Murr.) as a Source of Natural Color
Kakhia Dyes, colors & pigments
JP4283459B2 (ja) 緑色用色素製剤
BR0106090A (pt) Corante antociânico obtido de matéria vegetal e processo de produção do mesmo
RU2639291C2 (ru) Способ получения и состав для получения сухих форм антоцианов синего цвета
Thakker et al. Biologically plant-based pigments in sustainable innovations for functional textiles–The role of bioactive plant phytochemicals
Siva Plant dyes
Abdul Razak et al. Detection of betacyanins pigment stability from Hylocereus polyrhizus (Weber) Britton & Rose fruit pulp and peel for possible use as natural coating
ALOUANI et al. From screening to application of Moroccan dyeing plants: Chemical groups and botanical distribution
RU2644178C1 (ru) Способ получения пигментов для натуральных красок
AU2015100192A4 (en) A Colour Changing Beverage
Blackburn et al. Industrial application of anthocyanins extracted from food waste
Yusuf Green dyes and pigments: Classes and applications
Kulkarni Environment friendly synthesis of colour, pigment and dyes: a review
Anand et al. Quantitative evaluation of plant metabolites and dye extraction from leaves of Ampelocissus latifolia (Roxb.) planch

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal