MX2007015144A - Ensamble de componentes electronicos para maquina electrica giratoria. - Google Patents

Ensamble de componentes electronicos para maquina electrica giratoria.

Info

Publication number
MX2007015144A
MX2007015144A MX2007015144A MX2007015144A MX2007015144A MX 2007015144 A MX2007015144 A MX 2007015144A MX 2007015144 A MX2007015144 A MX 2007015144A MX 2007015144 A MX2007015144 A MX 2007015144A MX 2007015144 A MX2007015144 A MX 2007015144A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
power
assembly according
signal
further characterized
interconnection
Prior art date
Application number
MX2007015144A
Other languages
English (en)
Inventor
Cyril Dubuc
Laurent Thery
Original Assignee
Valeo Equip Electr Moteur
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Valeo Equip Electr Moteur filed Critical Valeo Equip Electr Moteur
Publication of MX2007015144A publication Critical patent/MX2007015144A/es

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K19/00Synchronous motors or generators
    • H02K19/16Synchronous generators
    • H02K19/22Synchronous generators having windings each turn of which co-operates alternately with poles of opposite polarity, e.g. heteropolar generators
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K19/00Synchronous motors or generators
    • H02K19/16Synchronous generators
    • H02K19/36Structural association of synchronous generators with auxiliary electric devices influencing the characteristic of the generator or controlling the generator, e.g. with impedances or switches
    • H02K19/365Structural association of synchronous generators with auxiliary electric devices influencing the characteristic of the generator or controlling the generator, e.g. with impedances or switches with a voltage regulator
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K11/00Structural association of dynamo-electric machines with electric components or with devices for shielding, monitoring or protection
    • H02K11/04Structural association of dynamo-electric machines with electric components or with devices for shielding, monitoring or protection for rectification
    • H02K11/049Rectifiers associated with stationary parts, e.g. stator cores
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K11/00Structural association of dynamo-electric machines with electric components or with devices for shielding, monitoring or protection
    • H02K11/04Structural association of dynamo-electric machines with electric components or with devices for shielding, monitoring or protection for rectification
    • H02K11/049Rectifiers associated with stationary parts, e.g. stator cores
    • H02K11/05Rectifiers associated with casings, enclosures or brackets
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K11/00Structural association of dynamo-electric machines with electric components or with devices for shielding, monitoring or protection
    • H02K11/30Structural association with control circuits or drive circuits
    • HELECTRICITY
    • H05ELECTRIC TECHNIQUES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • H05KPRINTED CIRCUITS; CASINGS OR CONSTRUCTIONAL DETAILS OF ELECTRIC APPARATUS; MANUFACTURE OF ASSEMBLAGES OF ELECTRICAL COMPONENTS
    • H05K7/00Constructional details common to different types of electric apparatus
    • H05K7/20Modifications to facilitate cooling, ventilating, or heating
    • H05K7/2089Modifications to facilitate cooling, ventilating, or heating for power electronics, e.g. for inverters for controlling motor
    • H05K7/209Heat transfer by conduction from internal heat source to heat radiating structure
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01LSEMICONDUCTOR DEVICES NOT COVERED BY CLASS H10
    • H01L2224/00Indexing scheme for arrangements for connecting or disconnecting semiconductor or solid-state bodies and methods related thereto as covered by H01L24/00
    • H01L2224/01Means for bonding being attached to, or being formed on, the surface to be connected, e.g. chip-to-package, die-attach, "first-level" interconnects; Manufacturing methods related thereto
    • H01L2224/42Wire connectors; Manufacturing methods related thereto
    • H01L2224/47Structure, shape, material or disposition of the wire connectors after the connecting process
    • H01L2224/48Structure, shape, material or disposition of the wire connectors after the connecting process of an individual wire connector
    • H01L2224/481Disposition
    • H01L2224/48135Connecting between different semiconductor or solid-state bodies, i.e. chip-to-chip
    • H01L2224/48137Connecting between different semiconductor or solid-state bodies, i.e. chip-to-chip the bodies being arranged next to each other, e.g. on a common substrate
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01LSEMICONDUCTOR DEVICES NOT COVERED BY CLASS H10
    • H01L2224/00Indexing scheme for arrangements for connecting or disconnecting semiconductor or solid-state bodies and methods related thereto as covered by H01L24/00
    • H01L2224/01Means for bonding being attached to, or being formed on, the surface to be connected, e.g. chip-to-package, die-attach, "first-level" interconnects; Manufacturing methods related thereto
    • H01L2224/42Wire connectors; Manufacturing methods related thereto
    • H01L2224/47Structure, shape, material or disposition of the wire connectors after the connecting process
    • H01L2224/49Structure, shape, material or disposition of the wire connectors after the connecting process of a plurality of wire connectors
    • H01L2224/491Disposition
    • H01L2224/4911Disposition the connectors being bonded to at least one common bonding area, e.g. daisy chain
    • H01L2224/49111Disposition the connectors being bonded to at least one common bonding area, e.g. daisy chain the connectors connecting two common bonding areas, e.g. Litz or braid wires
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01LSEMICONDUCTOR DEVICES NOT COVERED BY CLASS H10
    • H01L2924/00Indexing scheme for arrangements or methods for connecting or disconnecting semiconductor or solid-state bodies as covered by H01L24/00
    • H01L2924/10Details of semiconductor or other solid state devices to be connected
    • H01L2924/11Device type
    • H01L2924/13Discrete devices, e.g. 3 terminal devices
    • H01L2924/1304Transistor
    • H01L2924/1306Field-effect transistor [FET]
    • H01L2924/13091Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor [MOSFET]
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K2203/00Specific aspects not provided for in the other groups of this subclass relating to the windings
    • H02K2203/06Machines characterised by the wiring leads, i.e. conducting wires for connecting the winding terminations
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K2203/00Specific aspects not provided for in the other groups of this subclass relating to the windings
    • H02K2203/09Machines characterised by wiring elements other than wires, e.g. bus rings, for connecting the winding terminations
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K2211/00Specific aspects not provided for in the other groups of this subclass relating to measuring or protective devices or electric components
    • H02K2211/03Machines characterised by circuit boards, e.g. pcb

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Power Engineering (AREA)
  • Microelectronics & Electronic Packaging (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Thermal Sciences (AREA)
  • Connector Housings Or Holding Contact Members (AREA)
  • Motor Or Generator Frames (AREA)

Abstract

La invencion se refiere a un ensamble de componentes electronicos para una maquina electrica giratoria y partes de interconexion de potencia y de senal que cooperan con dichos componentes; mas particularmente, el ensamble de la invencion comprende: componentes electronicos provistos en una caja de por lo menos un modulo electronico (10) dispuesto en un primer plano; una parte de interconexion de senal (22) dispuesta en un segundo plano paralelo al primer plano; y una parte de interconexion de potencia (21) dispuesta en un tercer plano paralelo al primer plano, las partes de interconexion de potencia y senal siendo mutuamente independientes e independientes de dichos modulos electronicos.

Description

ENSAMBLE DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS PARA MACk ELÉCTRICA GIRATORIA CAMPO TÉCNICO DE LA INVENCIÓN La invención se refiere a una disposición de componentes electrónicos y de dispositivos de potencia y de señal asociados para una máquina eléctrica giratoria, dicha máquina integrando dichos componentes electrónicos. La presente invención se aplica a todo tipo de máquinas eléctricas giratorias polifásicas, síncronas o asincronas, como alternadores, alterno-arrancadores, incluyendo también máquinas eléctricas para vehículos automotores y arrastrados, por ejemplo, mediante correa, de enfriamiento por aire, por líquido o por cualquier otra solución posible.
ESTADO DE LA TÉCNICA En un vehículo automotor que comprende un motor térmico y una máquina eléctrica giratoria como un alterno-arrancador, dicha máquina eléctrica comprende, por ejemplo, de manera no limitativa: - un rotor que comprende un inductor en donde se porta una corriente de excitación y - un estator que comprende un devanado polifásico. El alterno-arrancador funciona a manera de motor o a manera de generador. Es una máquina que se considera reversible. Como generador o alternador, la máquina permite transformar un movimiento de rotación del rotor arrastrado por el motor térmico del vehículo en una corriente eléctrica inducida en las fases del estator. En este caso, un puente rectificador ligado a las fases del estator, permite rectificar la corriente sinusoidal inducida en una corriente continua para alimentar a los consumidores del vehículo, así como a una bateria. Por el contrario, como motor, la máquina eléctrica funciona como un motor eléctrico que permite arrastrar en rotación, a través del árbol del rotor, al motor térmico del vehículo. Este permite transformar la energía eléctrica en energía mecánica. En este caso, un ondulador permite transformar una corriente continua proveniente de la batería en una corriente alternativa para alimentar las fases del estator para hacer girar el rotor. Se utilizan señales de control para determinar el modo de funcionamiento de la máquina eléctrica giratoria (modo de motor o modo de generador). Finalmente, resulta necesario alimentar en potencia el conjunto de los componentes electrónicos. En el documento DE102004007395A1 se conoce el uso de un cinturón periférico externo, dicho cinturón comprendiendo barreras internas que integran: - trazas de interconexión de señal que permiten la transmisión/recepción de señales a los componentes electrónicos del puente rectificador/ondulador; y - trazas de interconexión de potencia para conectar los componentes electrónicos hacia la batería, de manera que se alimenten, el conjunto de las trazas encontrándose superpuestas unas con otras y estando sobremoldeadas. El cinturón se ubica en el cojinete trasero de la máquina. Uno de los problemas de dicha solución es que, en primer lugar, la realización de las trazas superpuestas es compleja y puede implicar cortos circuitos y, en segundo lugar, las secciones de las trazas de interconexión de potencia son demasiado pequeñas en relación con la corriente necesaria, del orden de 150A en el modo de alternador y 600A en el arranque, para la aplicación de un alternador o alterno-arrancador, de manera que dichas trazas pueden alcanzar una temperatura demasiado elevada.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN) Además, un propósito de la presente invención es proponer un ensamblado de componentes electrónicos y de piezas de interconexión de potencia y de señal que cooperen con dichos compuestos para distribuir, respectivamente, la potencia a dichos compuestos y transportar señales de control entre los componentes electrónicos para el funcionamiento de dicha máquina, que puede realizarse fácilmente, de manera que se eliminen los riesgos de que se produzcan cortos circuitos entre trazas y para que pueda permitirse soportar las corrientes que atraviesan las trazas de potencia. De conformidad con un primer objeto de la invención: - los compuestos electrónicos se encuentran dispuestos en por lo menos un módulo dispuesto en un primer plano, dicho módulo comprendiendo una caja definida por una cara superior y una cara inferior y por lo menos tres caras laterales; - la pieza de interconexión de señal se encuentra dispuesta en un segundo plano paralelo al primer plano; - la pieza de interconexión de potencia se encuentra dispuesta en un tercer plano paralelo al primer plano, las piezas de interconexión de potencia y de señal siendo independientes entre sí e independientes de dichos módulos electrónicos. Así, como se verá con más detalle más adelante, el hecho de contar con la pieza de interconexión de potencia, la pieza de interconexión de señal en planos diferentes de los módulos electrónicos, permite contar con piezas independientes de dichos módulos y apilar dichas piezas en un plano diferente a aquel utilizado por dichos componentes electrónicos. Así, esto evita los problemas del sobremoldeado de las trazas y, por lo tanto, de cortos circuitos. Por otro lado, el hecho de desviar las interconexiones en un plano distinto de los módulos electrónicos, permite liberar más superficie para los módulos electrónicos y, por lo tanto, para los componentes electrónicos e igualmente para las trazas de interconexión de potencia y de señal. Así, se tiene una mayor sección de trazas de potencia, de manera que se transporte más potencia. Las trazas de interconexión de potencia y de señal se definen de esta manera independientemente del lugar tomado por los componentes electrónicos en la máquina. De conformidad con modalidades preferidas no limitativas, el ensamblado objeto de la invención, presenta las características suplementarias enunciadas a continuación. - el tercer plano es diferente al segundo plano. - el segundo y tercer planos se relacionan con el primer plano mediante elementos de interconexión. - comprende además un disipador integrado o no con un cojinete de la máquina eléctrica giratoria, dicho disipador encontrándose en un cuarto plano paralelo a los otros planos. - De conformidad con una primera modalidad de ensamblado: - el módulo electrónico que comprende componentes electrónicos se encuentra montado en la cara superior de un disipador; - la pieza de interconexión de señal se encuentra montada en la cara superior de la caja de dicho módulo electrónico y; - la pieza de interconexión de potencia se encuentra montada en la pieza de interconexión de señal, formando todo ello un subconjunto electrónico. - los planos de dichos módulos, de la pieza de interconexión de señal, de la pieza de interconexión de potencia y del disipador se superponen en el siguiente orden: - cuarto plano; - primer plano; - segundo plano y; - tercer plano. - la pieza de interconexión de señal comprende trazas de señal conductora desde el punto de vista eléctrico, dichas trazas comprendiendo elementos de interconexión de señal y en donde el segundo plano se relaciona con el primer plano mediante dichos elementos de interconexión de señal que se encuentran destinados para cooperar con las conexiones de señal de por lo menos un módulo electrónico. - la pieza de interconexión de potencia comprende por lo rnenos une traza de potencia dotada de terminales eléctricas de potencia y en donde el tercer plano se relaciona con el primer plano mediante dichas terminales de potencia que se encuentran destinadas para cooperar con una traza de potencia de por lo menos un módulo electrónico. - un módulo electrónico comprende orificios para recibir medios de fijación para la fijación del módulo (10) en un disipador. - un módulo electrónico comprende zonas de apoyo para permitir su fijación en un disipador mediante presión. - la pieza de interconexión de señal comprende por lo menos un dispositivo de pre-ensamblado para fijar la pieza de interconexión de potencia. - la pieza de interconexión de señal comprende además dispositivos de fijación en el módulo electrónico, dispuestos en el diámetro exterior e interior de dicha pieza. - la pieza de interconexión de señal comprende además dispositivos de apoyo en un módulo electrónico, dispuestos en el diámetro exterior e interior de la pieza, para la fijación de dicho módulo en un disipador de la máquina mediante presión. - los dispositivos de apoyo son barreras sin retén. - la pieza de interconexión de potencia comprende dispositivos de fijación para la fijación en un módulo electrónico, dichos dispositivos extendiéndose radialmente en la periferia exterior de dicha pieza. - la pieza de interconexión de potencia comprende además dispositivos de pre-ensamblado en una pieza de interconexión de señal. - la pieza de interconexión de potencia comprende además insertos para recibir medios de fijación para la fijación en la máquina. - la pieza de interconexión de potencia comprende además dispositivos de apoyo para apoyar dicha pieza en un disipador de la máquina. - la pieza de interconexión de potencia comprende además trazas de potencia imbricadas y concéntricas. - la pieza de interconexión de potencia comprende por lo menos una terminal de potencia positiva y por lo menos una terminal de potencia negativa para un módulo electrónico. - existe una única terminal de potencia positiva y una única terminal de potencia negativa para un módulo electrónico. - la pieza de interconexión de potencia comprende una placa de base que comprende por lo menos un espacio para una conexión eléctrica de una traza de interconexión de potencia con una cubierta. - una cubierta se encuentra dispuesta en un quinto plano distinto a los otros planos. - la cubierta comprende ranuras destinadas para cooperar con las guías de un módulo electrónico. - la cubierta comprende trazas de señal destinadas para cooperar con conexiones de señal de un módulo electrónico. - la cubierta comprende trazas de potencia destinadas para cooperar con trazas de potencia de la pieza de interconexión de potencia. - la cubierta comprende aberturas para realizar los contactos entre las trazas de señal de la cubierta, las trazas de potencia de la cubierta y, respectivamente, las trazas de señal de un módulo electrónico y las trazas de potencia de la pieza de interconexión de potencia. De conformidad con una segunda modalidad de ensamblado: - el módulo electrónico que comprende componentes electrónicos se encuentra montado en la cara superior de un disipador; - la pieza de interconexión de señal se encuentra montada por arriba del módulo electrónico y; - la pieza de interconexión de potencia se encuentra montada en la cara inferior del disipador, todo ello formando un subconjunto electrónico. - los planos de dichos módulos, de la pieza de interconexión de señal, de la pieza de interconexión de potencia y del disipador se superponen en el siguiente orden: - tercer plano; - cuarto plano; - primer plano; - segundo plano. - el disipador es un disipador relacionado. - la pieza de interconexión de señal comprende trazas de señal conductora desde el punto de vista eléctrico, dichas trazas comprendiendo elementos de interconexión de señal y en donde el segundo plano se relaciona con el primer plano mediante dichos elementos de interconexión de señal que se encuentran destinados para cooperar con conexiones de señal de por lo menos un módulo electrónico. - la pieza de interconexión de potencia comprende por lo menos una traza de potencia dotada de terminales eléctricas de potencia y en donde el tercer plano se relaciona con el primer plano mediante dichas terminales de potencia que se encuentran destinadas para cooperar con una traza de potencia de por lo menos un módulo electrónico. - un módulo electrónico comprende una extremidad de une traza de potencia configurada para establecer una conexión con un borne de fijación de la pieza de interconexión de potencia. - un módulo electrónico comprende una extremidad libre de una traza de potencia perpendicular a la cara inferior del módulo. - la pieza de interconexión de potencia comprende además por lo menos un inserto para recibir un remache hueco y realizar un preensamblado con un módulo electrónico y una pieza de interconexión de señal y un disipador. - la pieza de interconexión de potencia comprende además medios de colocación en el cojinete de la máquina eléctrica giratoria, dichos medios extendiéndose en una cara inferior de dicha pieza. - la pieza de interconexión de potencia comprende además por lo menos una barrera de limitación para una deformación axial de dicha pieza. - la pieza de interconexión de potencia comprende además un inserto metálico, de manera que se realice una conexión eléctrica con una traza negativa de potencia. - la pieza de interconexión de potencia comprende además un collarín destinado a recubrir las aberturas de las salidas de aire del cojinete de la máquina eléctrica giratoria, de manera que se guíe el aire a la salida y se atenúe la recirculación del aire. - una cubierta se encuentra dispuesta en un quinto plano distinto a los otros planos. De conformidad con algunos de las modalidades de ensamblado, el ensamblado presente las características adicionales no limitativas enunciadas a continuación. - un módulo electrónico comprende dispositivos de colocación para el ensamblado en el disipador. - un módulo electrónico comprende extremidades de unión de potencia que se encuentran todas dispuestas en la vecindad de una primera cara de la caja. - dichas extremidades se encuentran todas en la vecindad del diámetro exterior de la máquina eléctrica giratoria. - un módulo electrónico comprende además componentes electrónicos de potencia que forman por lo menos un brazo de puente rectificador, un brazo que se encuentra destinado para cooperar con una fase del estator. - un módulo electrónico comprende además elementos de pilotaje de componentes electrónicos de potencia. - un módulo electrónico comprende además componentes electrónicos de control de componentes electrónicos de potencia para el funcionamiento de la máquina eléctrica giratoria. - un módulo electrónico comprende además componentes electrónicos destinados para la alimentación eléctrica del devanado de excitación del rotor. - la caja de un módulo electrónico tiene una forma básicamente triangular. - un módulo electrónico comprende une cara orientada hacia el diámetro exterior de la máquina que tiene forma de arco de círculo. - un módulo electrónico comprende una unión de potencia que es una traza de fase destinada para conectarse con una fase del estator de la máquina. - la traza de fase es única. - una traza de fase comprende una extremidad colocada entre dos conductores eléctricos de potencia. - la cara inferior de un módulo electrónico que porta los componentes electrónicos y las uniones de potencia se encuentra fija en una placa conductora desde el punto de vista térmico mediante un pegamento eléctricamente aislante. - un módulo electrónico comprende además elementos de conexiones de señal que se encuentran en un mismo plano perpendicular a la cara inferior del módulo, dicho plano pasando básicamente por un eje de rotación del rotor de la máquina. - un módulo electrónico comprende además elementos de conexiones de señal que se encuentran alineados en la misma cara lateral de la caja en la que se encuentran dispuestas las extremidades de las uniones de potencia. - la pieza de interconexión de señal comprende dispositivos de interconexión que son orificios. - la pieza de interconexión de señal comprende una placa de base de material aislante que sobremoldea las trazas de señal. - la pieza de interconexión de señal comprende dispositivos de interconexión cuyos ejes se encuentran en un primer plano perpendicular a un segundo plano en el que se encuentra dispuesto el conjunto de las trazas de señal, dicho primer plano pasando por un eje de rotación del rotor de la máquina. - la pieza de interconexión de señal comprende además dispositivos de interconexión dispuestos en la periferia exterior de dicha pieza. - la pieza de interconexión de señal comprende además trazas metálicas de señal configuradas en forma de arcos de círculo básicamente concéntricos en relación con un eje de rotación del rotor de la máquina. - la pieza de interconexión de señal comprende además guías de colocación para el ensamblado en un disipador de la máquina. - la pieza de interconexión de señal comprende además insertos para la fijación en un disipador de la máquina. - la pieza de interconexión de señal comprende además dispositivos de pre-colocación de la pieza en varios módulos electrónicos. - la pieza de interconexión de potencia comprende además terminales de potencia que se extienden hacia la periferia externa de dicha pieza. dichas terminales de potencia no se encuentran sobremoldeadas. - la pieza de interconexión de potencia comprende además terminales de potencia con extremidades libres curveadas. - la pieza de interconexión de potencia comprende además una placa de base de material aislante que sobremoldea una traza de potencia. De conformidad con un segundo objeto de la invención, la invención se refiere a un procedimiento de ensamblado de componentes electrónicos para una máquina eléctrica giratoria y de piezas de interconexión de potencia y de señal que cooperan con dichos componentes para distribuir, respectivamente, la potencia a dichos componentes y transportar señales de control entre componentes electrónicos para el funcionamiento de dicha máquina. De conformidad con la invención, el procedimiento comprende las etapas de: - Disponer en un primer plano un módulo electrónico que comprende los componentes electrónicos, dicho módulo comprendido en una caja que tiene una cara superior y una cara inferior; - Disponer la pieza de interconexión de señal en un segundo plano paralelo al primer plano; - Disponer la pieza de interconexión de potencia en un tercer plano paralelo al primer plano, las piezas de interconexión de potencia y de señal siendo independientes entre sí e independientes de dichos módulos electrónicos. De conformidad con modalidades preferidas no limitativas, el procedimiento objeto de la invención presente las características adicionales enunciadas a continuación. - el tercer plano es diferente al segundo plano. - el segundo y tercer planos se relaciona con el primer plano mediante elementos de interconexión. - comprende además una etapa adicional de disponer un disipador integrado o no (60) en un palier de la máquina eléctrica giratoria en un cuarto plano paralelo a los demás planos. De conformidad con una primera modalidad del procedimiento, dicho procedimiento comprende las etapas de: - Montar el módulo electrónico (10) que comprende los componentes electrónicos en la cara superior de un disipador (60); - Montar la pieza de interconexión de señal (22) en la cara superior de la caja de dicho módulo electrónico (10) y; - Montar la pieza de interconexión de potencia (21) en la pieza de interconexión de señal. De conformidad con una segunda variante del procedimiento, dicho procedimiento comprende las etapas de: - Montar el módulo electrónico que comprende los componentes electrónicos en la cara superior de un disipador; - Montar la pieza de interconexión de señal por arriba del módulo electrónico y; - Montar la pieza de interconexión de potencia en la cara inferior del disipador. De conformidad con esta segunda modalidad, el disipador es un disipador relacionado. Por otro lado, el procedimiento comprende una etapa adicional de montar el subconjunto de módulos electrónicos, más pieza de interconexión de señal, más disipador, más pieza de interconexión de potencia, en un cojinete trasero de la máquina eléctrica giratoria. Otras características y ventajas de la presente invención surgirán de la siguiente descripción. Esta es puramente ilustrativa y debe interpretarse en relación con los dibujos anexos, proporcionados a manera de ejemplos no limitativos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS La Figura 1a representa una primera modalidad de un módulo electrónico de conformidad con la invención. La Figura 1b representa el módulo de la Figura 1a en vista inferior. La Figura 1c es una vista sin sobremoldeado del módulo de la Figura 1a. La Figura 1d es la vista de la Figura 1c con uniones de alambres de los componentes electrónicos del módulo electrónico. La Figura 2a es una primera variante de la primera modalidad de la Figura 1a. La Figura 2b es una vista inferior del módulo de la Figura 2a. La Figura 2c es la vista de la Figura 2a con uniones de alambres de los componentes electrónicos del módulo electrónico. La Figura 2d es una segunda variante de la primera modalidad de la Figura 2a. La Figura 3a representa una segunda modalidad de un módulo electrónico de conformidad con la invención. La Figura 3b es una vista inferior del módulo de la Figura 3a. La Figura 3c es una vista sin sobremoldeado del módulo de la Figura 3a. La Figura 3d es una variante de la segunda modalidad de la Figura 3a. La Figura 3e es la vista de la Figura 3d con uniones de alambres de los componentes electrónicos del módulo electrónico. La Figura 4a es una tercera modalidad del módulo electrónico de conformidad con la invención. La Figura 4b es una vista inferior del módulo de la Figura 4a. La Figura 4c es una vista sin sobremoldeado del módulo de la Figura 4a. La Figura 4d es una vista seccional sin sobremoldeado del módulo de la Figura 4a que integra una placa de soporte. La Figura 4e es la vista de la Figura 4c con uniones de alambres de los componentes electrónicos del módulo electrónico. La Figura 5a es una variante de la tercera modalidad de la Figura 4a. La Figura 5b es una vista inferior del módulo de la Figura 5a. La Figura 5c es una primera vista superior sin sobremoldeado del módulo de la Figura 5a. La Figura 5d es una segunda vista inferior sin sobremoldeado del módulo de la Figura 5a. La Figura 5e es una tercera vista superior sin premoldeado y sin sobremoldeado del módulo de la Figura 5a. La Figura 5f es una cuarta vista inferior sin premoldeado y sin sobremoldeado del módulo de la Figura 5b.
La Figura 6 representa una primera modalidad de un cojinete disipador destinado a recibir un módulo de las Figuras 1a-1d y 2a-2d. La Figura 7 representa una segunda modalidad de un cojinete disipador destinado a recibir un módulo de las Figuras 3a-3e. La Figura 8a representa una primera modalidad de un disipador destinado a recibir un módulo de las Figuras 4a-4e y 5a-5f. La Figura 8b es una vista inferior del disipador de la Figura 8a. La Figura 8c es una vista seccional de la Figura 8b. La Figura 8d muestra un flujo de aire axial y un flujo de aire radial en el disipador de la Figura 8b. La Figura 9a representa una primera modalidad de una pieza de interconexión de señal destinada a colocarse sobre un módulo de las Figuras 1a-1d y 2a-2d. La Figura 9b es una vista inferior de la pieza de la Figura 9a. La Figura 9c es una vista sin sobremoldeado de la pieza de la Figura 9a. La Figure 10a representa una segunda modalidad de una pieza de interconexión de señal destinada a colocarse sobre un módulo de las Figuras 3a-3e. La Figura 10b es una vista inferior de la pieza de interconexión de señal de la Figura 10a. La Figura 10c es una vista sin sobremoldeado de la pieza de interconexión de señal de la Figura 10a.
La Figure 11a representa una tercera modalidad de una pieza de interconexión de señal destinada a colocarse sobre un módulo de las Figuras 4a-4e y 5a-5f. La Figura 11b es una vista inferior de la pieza de interconexión de señal de la Figura 11 a. La Figura 11c es otra vista superior de la pieza de interconexión de señal de la Figura 11a. La Figura 11d es una vista sin sobremoldeado de la pieza de interconexión de señal de la Figura 11a. La Figura 12a representa una primera modalidad de una pieza de interconexión de potencia destinada a encontrarse en contacto con un módulo de las Figuras 1a-1d y 2a-2d y a situarse por arriba de la pieza de interconexión de señal de las Figuras 9a-9c. La Figura 12b es una vista inferior de la pieza de la Figura 12a. La Figura 12c es una vista sin sobremoldeado de la pieza de la Figura 12a. La Figura 13a representa una segunda modalidad de una pieza de interconexión de potencia destinada a encontrarse en contacto con un módulo de las Figuras 3a-3e y a situarse por arriba de la pieza de interconexión de señal de las Figuras 10a-10c. La Figura 13b es una vista inferior de la pieza de la Figura 13a. La Figura 13c es una vista sin sobremoldeado de la pieza de la Figura 13a.
La Figura 14a representa una tercera modalidad de una pieza de interconexión de potencia destinada a recibir un disipador de las Figuras 8a-8d. La Figura 14b es una vista inferior de la pieza de la Figura 14a. La Figura 14c es una vista sin sobremoldeado de la pieza de la Figura 14a. La Figura 14d es una vista de la pieza de la Figura 14a que integra un collarín. La Figura 14e es una vista de la pieza de la Figura 14d sobre un cojinete disipador. La Figura 15a es una primera modalidad de una cubierta destinada a situarse por arriba de la pieza de potencia de las Figuras 12a-12c. La Figura 15b es una vista superior de la cubierta de la Figura 15a. La Figura 15c es una vista lateral de la cubierta de la Figura 15a. La Figura 16 es una segunda modalidad de una cubierta destinada a situarse por arriba de la pieza de potencia de las Figuras 13a-13c. La Figura 17a es una tercera modalidad de una cubierta destinada a situarse por arriba de la pieza de interconexión de señal de las Figuras 11a-11d. La Figura 17b es una vista superior de la cubierta de la Figura 17a. La Figura 18 representa un montaje de un módulo electrónico de las Figuras 1a-1d y 2a-2d sobre un cojinete disipador. La Figura 19 representa un montaje de una pieza de interconexión de señal de las Figuras 9a-9c sobre el conjunto de cojinete disipador-módulos de la Figura 18. La Figure 20 representa un montaje de la parte de interconexión de potencia de las Figuras 12a-12c sobre el conjunto de cojinete disipador-módulo-pieza de interconexión de señal de la Figura 19. La Figura 21 representa la disposición de la Figura 20 con una cubierta en corte parcial. La Figura 22 es una vista completa de la disposición de conformidad con la Figura 21 con la cubierta en su lugar, mostrando un posicionamiento de la cubierta en relación con un módulo. La Figura 23 representa un montaje de un módulo electrónico de las Figuras 3a-3e sobre un cojinete disipador. La Figura 24 representa un montaje de la parte de interconexión de señal de la Figura 10a-10c sobre el conjunto de cojinete disipador-módulos de la Figura 23. La Figura 25 representa un montaje de la parte de interconexión de potencia de las Figuras 12a-12c sobre el conjunto de cojinete disipador-módulo-pieza de interconexión de señal de la Figura 24. La Figura 26 representa la disposición de la Figura 25 con una cubierta en corte parcial. La Figura 27a representa un montaje de los módulos de las Figuras 4a-4e sobre un disipador. La Figura 27b representa un montaje de la pieza de interconexión de potencia de las Figuras 14a-14e sobre un disipador. La Figura 28 representa un montaje de la pieza de interconexión de potencia de las Figuras 14a-1 e sobre el conjunto disipador-módulos de la Figura 27a. La Figura 29 representa un montaje de la pieza interconexión de señal sobre el conjunto de la Figura 28. La Figura 30a es un ensamblado del conjunto de la Figura 29 sobre un cojinete. La Figura 30b es un corte según un plano X-Y de la Figura 30a de la pieza de interconexión de potencia ensamblada de la Figura 14a. Y la Figura 30c representa un cojinete sobre el cual se ensambla el conjunto de la Figura 29.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE UNA MODALIDAD DE LA INVENCOQN Se advertirá que, en lo que sigue de la descripción, se define como diámetro exterior de la máquina, el diámetro de un cojinete de la máquina sin pata de fijación.
Módulo electrónico Se advertirá que, en el marco de la invención, un módulo electrónico es un conjunto de componentes electrónicos que se encuentran dispuestos dentro de una caja y comprende elementos de conexión accesibles desde el exterior para su funcionamiento, estos elementos permitiendo transmitir señales de control y/o de potencia. La Figura 1a representa una primera modalidad no limitativa de un módulo electrónico 10 de conformidad con la invención. Dicho módulo 10 comprende: - Una caja 101 ; - componentes electrónicos 102 localizados en una zona central 1021 cubierta de un gel protector como un gel tipo silicona o resina epóxica, así como una cubierta de plástico protector; - conductores eléctricos 103 (B+) , 104 (B-); - elementos de conexión de señal 106 y - puntos de fijación 108. Además, dicho módulo 10 comprende, como se indica en la vista inferior de la Figura 1 b : medios de posicionamiento 109 del módulo 10 sobre un cojinete disipador. Los distintos elementos de dicho módulo 10 se describen a continuación. - La caja 101 es de un material eléctricamente aislante. De preferencia, la caja tiene forma de base básicamente triangular, por lo que cuenta con por lo menos tres caras laterales y una cara superior y una cara inferior. Esta forma permite utilizar un máximo de superficie en la parte trasera cilindrica de la máquina y esto de manera óptima. Por otro lado, de preferencia, una de las caras del módulo 10 es un arco de círculo. Esto permite adecuarse con la forma general de la máquina. Por supuesto, podrían emplearse otras formas, como una forma básicamente rectangular. - Los conductores de alimentación de potencia eléctricos 103 (B+) , 104 (B-) permitir transportar una corriente proveniente de la bateria a través de los elementos electrónicos. En una modalidad preferencial, los conductores son dos trazas de conexión de potencia 103, 104 cuyas extremidades se encuentran dispuestas sobre la periferia exterior del módulo. De preferencia, dichas trazas son de cobre. Así, de forma contraria a una arquitectura en la que la potencia necesaria para cada módulo transita a través de todos los módulos o en la que una tarjeta electrónica de potencia se encuentra en una caja separada de la máquina, esta configuración presenta las siguientes ventajas: - permite que la niebla salina corra hacia el exterior de la máquina, en lugar de acumularse en el centro de dicha máquina, lo cual evita una corrosión de las trazas por dicha niebla salina. - hay menos calentamiento en los módulos, pues la potencia necesaria para un módulo no transita más que a través de dicho módulo. - se realizan las soldaduras de las extremidades de las trazas sobre un solo radio, lo que permite automatizar mejor la soldadura. - esto permite igualmente el equilibrio de la corriente en los módulos; en efecto, cada módulo es alimentado de manera independiente, es decir, se alimentan en paralelo.
En una primera variante de este modo, las trazas de potencia 103, 104 se extienden siguiendo un plano paralelo a aquel según el cual se extiende el bloque de elementos electrónicos. Esto permite obtener una soldadura láser axial en relación con el eje de la máquina. En una segunda variante, las trazas se extienden siguiendo dos planos paralelos entre sí y paralelos al plano del bloque de elementos electrónicos. Se advertirá que se entiende por traza una chapa recortada formada de un metal como cobre. - Los elementos de conexión de señal 106 denominados conexiones de señal, permiten transmitir señales de comando para dar órdenes a los elementos electrónicos 102. Así, permiten el envío y la recepción de las informaciones necesarias para el accionamiento del brazo del ondulador (modo de motor) y/o del brazo del puente rectificador (modo de generador). Estos permiten realizar una conexión con una placa de señal (descrita más adelante). En una primera modalidad preferida, estas conexiones de señal 106 comprenden una primera serie de lengüetas 106a y se alinean sobre una de las caras laterales de la caja triangular del módulo. Así, los ejes de estos elementos de conexión de señal 106a se encuentran en un mismo plano P1 perpendicular a la cara ¡nferior del módulo, dicho plano pasando básicamente por el eje de rotación del AX rotor. Esta alineación permite realizar las soldaduras de las lengüetas lineales, lo que limita el tiempo del procedimiento de fabricación denominado "process" y las obstrucciones. Esta configuración presenta la ventaja de contar, para la pieza de interconexión de señal, con una traza de señal recortada una sola vez, de manera contraria a otra configuración en la que las trazas de señal se traslaparían. Se advertirá que, si se desplazan las lengüetas hacia el interior del módulo, es decir, si el plano no pasa por el eje de rotación, se reduce el sitio para los componentes electrónicos 102 y, de manera inversa, se reduce el sitio para los otros módulos. - Los medios de fijación 108 representados aquí por orificios se destinan a facilitar el mantenimiento del módulo sobre la máquina eléctrica mediante pasadores 113 o tornillos, etcétera, o bien cualquier medio de fijación apropiado. - Los medios de posicionamiento 109 del módulo 10 sobre un cojinete disipador o disipador, son aquí dos 109a, 109b, como se ilustran en la Figura 1b, los cuales se encuentran sobre la cara inferior del módulo, cerca de dos bordes opuestos. En el ejemplo, éstas son guías situadas de un lado y otro de los elementos electrónicos 102. Así, se encuentran separados al máximo, lo que permite limitar los errores de posicionamiento. Además, de preferencia, el módulo 10 comprende además, como se ilustra en la Figura 2a: - Medios de protección 107 de las conexiones de señal 106 que permiten facilitar el posicionamiento de una cubierta (descrita más adelante). Además, de preferencia, dicho módulo electrónico 10 comprende además, como se ilustra en la Figura 1a: - Una traza de fase 105 que permite conectar dicho módulo con una fase del estator. En una modalidad preferencial, la traza de fase 105 comprende una extremidad 105z que comprende un gancho 105cr y permite conectar en ese sitio, mediante soldadura, soldadura ligera o cualquier otro procedimiento adaptado, un alambre de fase o una lengüeta de fase proveniente del estator de la máquina eléctrica. En el ejemplo representado en la Figura 1a, dicha extremidad 105z es perpendicular a dicha traza, es decir, a la cara inferior y se sitúa por debajo de dicho plano; se extiende hacia abajo. Así, esto permite una reducción de la longitud del alambre de fase del estator e implica una soldadura radial. Además, la extremidad 105z de la traza de fase 105 se encuentra sobre la circunferencia exterior del módulo, lo que facilita la conexión con una fase del estator. Además, de preferencia, la extremidad 105z de la traza de fase 105 se coloca entre dos conductores eléctricos de potencia 103, 104. Esto optimiza las uniones de alambres eléctricas "wire bounding" entre los componentes electrónicos transistores y las trazas, en particular su longitud, y esto permite evitar traslapes de trazas. Además, de preferencia, la extremidad de la traza de fase 105 se encuentra a la derecha de una salida de fase del estator, lo que facilita la soldadura con dicha fase. Además, de preferencia, de conformidad con una primera variante de esta modalidad, dicho módulo electrónico 10 es un módulo de control 30 que comprende, además, como se ¡lustra en las Figuras 2a y 2b: - Una tercera serie de lengüetas de señal 106c que se alinean sobre la periferia exterior de la caja triangular del módulo, dicha periferia siendo coincidente con el diámetro exterior de la máquina. Esta serie de lengüetas permite conectarse con un conector de señal integrado en una cubierta. - Una segunda serie de lengüetas 106b que se alinea de forma paralela a la tercera serie 106c y se desplaza hacia el interior del módulo. Esta segunda serie de lengüetas permite transportar las señales complementarias que no han podido integrarse en las primeras series de lengüetas 106a, por ejemplo señales SC para un elemento de pilotaje de un interruptor. Esto permite un recorte de las dos series de lengüetas 106b y 106c en un solo momento. Se advertirá que la tercera serie de lengüetas 106c se coloca, de preferencia, más alta que la segunda serie 106b, para poder facilitar la soldadura de una cubierta en el módulo de control después de haber realizado la soldadura de una pieza de interconexión de señal. Dicho de otro modo, la segunda y tercera series de conexiones de señal 106b, 106c se alinean sobre la misma cara sobre la que se disponen las extremidades de las uniones de potencia. - un alojamiento 112 para captadores de posición del estator. Se advertirá que las interconexiones entre los transistores y las trazas asociadas, se realizan mediante uniones de alambres "wire bounding" como aquellas ¡lustradas en la Figura 2c. En el marco de un módulo con un solo transistor por potencial, se encuentra un transistor dispuesto sobre la traza positiva 103 que se une con la traza de fase 105 y la cerámica 11 10 del controlador 111 , mientras que un segundo transistor se encuentra dispuesto sobre la traza de fase 105 y se une con la traza negativa 104 e igualmente con la cerámica 1110. Se advertirá que podría haber igualmente un transistor sobre la traza negativa 104. Se advertirá que, en este ejemplo, hay cuatro transistores, dos transistores para el lado "low side", indicado con LS (por sus siglas en inglés) y "high side", indicado con HS (por sus siglas en inglés) de un brazo, así como dos transistores por potencial para incrementar la potencia de la máquina. Además, de preferencia, de conformidad con una segunda variante de esta modalidad, dicho módulo electrónico 10 es un módulo de excitación 40, como se ilustra en la Figura 2d. Este comprende componentes electrónicos 102, en particular transistores MOS y diodos, los cuales materializan la etapa de excitación del rotor de la máquina. Así, los módulos electrónicos 10 tienen, en lo concerniente a la disposición de las trazas 103, 104 y de sus extremidades que conforman conductores eléctricos en el interior de cada módulo y en lo concerniente a la disposición de las conexiones de señal 106, una arquitectura estandarizada permite utilizar dichos módulos en distintos tipos de máquinas eléctricas. Esta estandarización de la arquitectura permite reemplazar cualquier módulo 10 por un módulo con la misma arquitectura. Además, esto permite integrar dichos módulos directamente en el cojinete trasero de la máquina. Se integra así el componente electrónico de potencia y de control en la máquina directamente. El componente electrónico no se encuentra ya en una tarjeta electrónica de potencia en una caja separada. Así, de conformidad con la arquitectura de un módulo electrónico 10 descrito anteriormente, puede haber módulos de potencia 20 (Figuras 1a a 1c) , un módulo de control 30 (Figuras 2a a 2c) y un módulo de excitación 40 (Figura 2d). En el caso de los módulos de potencia 20, los componentes electrónicos 102, ilustrados en la Figura 1c, comprenden, por ejemplo: - un conjunto de interruptores electrónicos 110 destinados a realizar un brazo de puente rectificador/ondulador para una fase de la máquina; - elementos de pilotaje 111 denominados controladores asociados con los interruptores y; - un captador de temperatura 118 (ubicado en una cerámica) de la traza de fase 105. Los interruptores pueden ser, por ejemplo, transistores de tecnología MOSFET 110 que se presentan ya sea bajo la forma de componentes en paquetes, es decir, presentados con una caja, es decir, para incrementar lo compacto de la disposición de los módulos y para reducir los costos, bajo la forma de circuitos desnudos, es decir, sin caja. Los MOSFET 110 son controlados por los elementos de pilotaje 111 denominados generalmente controladores en cerámica 1110 con componentes adicionales. De preferencia, los controladores son ASIC. Los elementos electrónicos pueden igualmente ser diodos de un brazo de un puente rectificador, sabiendo que los MOS tienen un mejor rendimiento que los diodos. El número de componentes electrónicos depende básicamente de las limitaciones de aplicación particular (máquina trifásica o hexafásica, por ejemplo), del nivel de potencia exigido por la máquina. Para una máquina trifásica, habrá, de preferencia, tres módulos de potencia que sirven para realizar un ondulador (un módulo por fase). De manera más general, la máquina es una máquina polifásica (x fases), que tiene, de preferencia, un módulo por fase. La Figura 1d ¡lustra las uniones de alambres comúnmente denominadas "wire bounding" entre los transistores y la conexión de potencia 104 y la conexión de fase 105. Se advertirá que, en este ejemplo, hay cuatro transistores MOS, de manera que se incremente la potencia de la máquina. Por supuesto, puede haber únicamente dos. Se advertirá que la cerámica 1110 sirve así de soporte para los componentes electrónicos, pero igualmente de interconexión entre los transistores y el controlador 111. El módulo de control 30 permite controlar la máquina y, en particular, la adaptación de la corriente de excitación de la máquina al controlar los controladores de los transistores MOS. Comprende, en particular, como se ilustra en la Figura 2a, un componente electrónico de control 102CTRL, capacidades 102CA y un transformador 102TR para alimentar los controladores 111 de los módulos de potencia. Así, se enviarán señales de control del componente de control 102CTRL hacia los controladores 111 de los módulos de potencia. El módulo de excitación 40 permite alimentar la bobina del rotor de dicha máquina, dicho módulo comprendiendo, de manera clásica, transistores MOS y diodos que permiten determinar la corriente en el rotor. Así, el módulo de control 30 y el módulo de excitación 40 retoman la arquitectura de los módulos de potencia 10 y, en particular, la disposición de las extremidades de las trazas de potencia 103, 104 y de las conexiones de señal 106. De conformidad con una modalidad, el módulo de control 30 y el módulo de excitación 40 pueden ser reemplazados por un módulo común de excitación y de control. El conjunto de los módulos 20, 30 y 40 se monta sobre un cojinete trasero de la máquina eléctrica giratoria. En una segunda modalidad no limitativa, ilustrada en la Figura 3a, el módulo electrónico 10 difiere de la primera modalidad porque: - en lugar de los medios de fijación 108, comprende zonas de apoyo 114 para recibir apoyos correspondientes a una pieza de interconexión de señal, como se describirá a continuación, lo que permite suprimir los pasadores de fijación 113, de manera que el costo de las piezas y de ensamblado se reduzca y esto permite obtener un ensamblado más simple. Puede observarse el nuevo módulo 10 en vista inferior en la Figura 3b y en vista sin sobremoldeado en la Figura 3c para un módulo de potencia. Se advertirá simplemente en la Figura 3b que el módulo comprende, de preferencia, un clip de fijación 125 de una cubierta plástica para módulo, con el fin de proteger el gel de protección de los componentes. Este clip de fijación puede ser reemplazado por un pegado de la cubierta o una soldadura ultrasónica, por ejemplo. La Figura 3d presenta una modalidad para un módulo de control/excitación 30/40. Se advertirá que el hecho de contar con un solo módulo para la función de control y excitación, permite ganar en términos de espacio. La Figura 3e presenta las uniones de alambres "wire bounding" de esta modalidad. Se advertirá que existe una interconexión entre la cerámica de control y la cerámica (sustrato) de excitación realizada por una unión de alambres "wire bounding" para permitir una transmisión de señales entre la parte de excitación y la parte de control. En las dos primeras modalidades descritas, de preferencia, las extremidades de dichas trazas de potencia 103, 104 son planas y niveladas sobre la cara inferior de dicho módulo. Así, esta configuración tiene la ventaja de poder soldar las trazas de una placa de potencia (descrita detalladamente más adelante) sobre las extremidades de trazas de un módulo por transparencia (plano sobre plano). En una tercera modalidad no limitativa, ilustrada en la Figura 4a, el módulo electrónico 10 se encuentra configurado para fijarse sobre un disipador, a su vez fijado sobre el cojinete trasero de la máquina. Este difiere de la segunda modalidad porque: - la extremidad 105z de la traza de fase 105 es perpendicular a la cara inferior del módulo y rebasa la caja 101 del módulo y su cubierta plástica se extiende hacia arriba. Así, esto permite contar con una soldadura axial y evita así la molestia de las patas de fijación del alterno-arrancador sobre el motor y esto sea cual sea el motor de un constructor y esto permite facilitar el acceso a la herramienta de soldadura; - la extremidad de la traza positiva 103 (B+) es una lengüeta plegada que permite una soldadura láser radial con una placa de potencia o una soldadura eléctrica axial mediante electrodos; esta se extiende de manera axial hacia arriba en relación con la caja 101 del módulo y rebasa dicha caja para acoplarse con dichos electrodos, es decir, es perpendicular a la cara inferior del módulo; la lengüeta rebasa el disipador. Esto permite conectar una pieza de interconexión de potencia 21 con el módulo por debajo; - la extremidad de la traza negativa 104 (B-) no es ya una lengüeta, sino un inserto metálico cilindrico hueco que permite una conexión eléctrica con un disipador 80 a través de la traza B- y un tornillo 1150 correspondiente al orificio 115, dicho tornillo permitiendo comprimir dicha traza sobre el inserto y comprimir así la traza + inserto sobre el disipador, de manera que se realice la conexión a tierra del módulo, dicho disipador encontrándose a tierra, como se describirá detalladamente más adelante; - Las guías de posicionamiento 109 situadas sobre la cara ¡nferior, se ubican de manera distinta. Una primera guía 109a se ubica lo más cercano de las lengüetas de señal 106 y, de preferencia, centrada sobre aquella de en medio, para reducir la tolerancia de ubicación de dichas lengüetas en relación con el juego que puede existir entre la segunda guía 109b y el orificio 609b (descrito más detalladamente más adelante) correspondiente del cojinete disipador. Se reducen así los errores de ubicación de las lengüetas en relación con el disipador. Como se ilustra en la Figura 4b, esta primera guía 109a se encuentra en medio de las dos lengüetas extremas 106a de señal. Se advertirá que la primera guía 109a sirve para ubicar el módulo de conformidad con el eje XY, mientras que la segunda 109b sirve para orientar el módulo en rotación y es la más alejada de las lengüetas 106a; - Una de las guías de protección 107 se desplaza más al exterior del módulo, de manera que exista un espacio de apoyo 119 para permitir la recepción de un apoyo de una placa de señal. Las guías 107 impiden que las lengüetas de señal 106 se doblen entre el momento de la fabricación del módulo y su ensamblado en la máquina y sirven como pre-guía para una pieza de interconexión de señal (descrita más adelante). Por otro lado, el módulo 10 de conformidad con este tercer modo comprende además: - Un inserto 120 que comprende un orificio de fijación 115, dicho inserto permitiendo la conexión a tierra del módulo y dicho orificio estando destinado a fijar dicho módulo sobre un disipador por medio del tornillo 1150, por ejemplo; - Medios de protección eléctrica 126 de la extremidad de la traza 103 (B+), que evitan un cortocircuito entre los potenciales B+ (traza de potencia de la pieza de interconexión de potencia) y B- (tierra del disipador). Una vista sin sobremoldeado de un módulo de potencia 20 de conformidad con esta tercera modalidad, se representa en la Figura 4c. Una vista con las uniones de alambres "wire bounding" se representa en la Figura 4e. De preferencia, cada módulo de potencia 20 comprende una placa 1022 de poca resistencia y conductora desde el punto de vista térmico, de preferencia de aluminio (misma resistencia que el disipador) o incluso de cobre. Así, se tienen: - los componentes electrónicos 102 soldados sobre las trazas metálicas; - las trazas metálicas, que son aparentes sobre la cara inferior de la caja del módulo, se pegan sobre la placa 1022 medianíe un pegamenlo elécíricameníe aislaníe y conducíor desde el punió de vista lérmico, por ejemplo un pegamento de perlas de vidrio, dicho pegamento permitiendo aislar eléctricamente las írazas eníre sí y las írazas en relación con el exterior y; - la placa 1022 que se ubica sobre el disipador. La placa 1022 se ilustra en la Figura 4d (representación seccional de conformidad con un eje A-A de la Figura 4c). Se advertirá que esta placa puede utilizarse de la misma manera en los otros módulos de control o excitación en el marco de las trazas aparentes. La placa permite así probar el aislamiento eléctrico de cada módulo de manera independiente antes del ensamblado en el disipador o el cojineíe disipador. Así, si hay un problema de cortocircuiío debido a una mala aplicación del pegamenío aislanle, esía placa 1022 eviia el desperdicio del conjunío de los módulos montados sobre el disipador. Únicamente el módulo que presente problemas será desechado antes de su ensamblado en el disipador. De conformidad con una variante de esta lercera modalidad, el módulo 10 comprende, como se ilustra en la Figura 5a: - un conector de señal 116; - un tornillo 117a que permile un coníacío eléctrico entre dos írazas 117b (+EX, -EX) de una funda de escobilla 50 y dicho módulo 10 y; - un lomillo 117c de manlenimiento mecánico en el disipador y que permite soportar los esfuerzos mecánicos del conector 116. Más particularmente, es el módulo de control 30 o el módulo de control/excitación el que comprende dicho conecíor 116 y dicho tornillo 117a. Se advertirá que la funda de escobilla es aquí un monobloque con dicho módulo 30. En efecto, éste se sobremoldea con dicho módulo. La presencia de dicho conector de señal 116 presenta la ventaja de: - suprimir las soldaduras que permiten efectuar uniones eléctricas entre la cubierta y los módulos, en relación con la primera modalidad; - evilar problemas de soldadura y de hermelicidad; - ganar tiempo en el procedimiento de fabricación. Por lo íanío, no existen ya lengüetas externas 106c como en la primera o segunda modalidades, lo que permite reducir el malerial de las írazas (aquellas en la cubierta), como se verá a continuación. La Figura 5b es una vista inferior del módulo de control 30 de conformidad con esta íercera modalidad. Como puede observarse, la primera guía de ubicación 109a es de más o menos dos series de lengüetas de señal 106a y 106b para limitar los errores de ubicación de las lengüetas en relación con el disipador. Por otro lado, puede observarse igualmeníe: - una placa melálica 121 fijada por el tornillo 1150, dicha placa siendo, de preferencia, de aluminio y encontrándose así conectada a fierra en relación con el disipador a íravés de dicho tornillo 1150, dicha placa comprendiendo sustralos 123 de lipo cerámica sobre la que se integran componenles electrónicos; - captadores de posición 122 que permiten dar la posición del estator de la máquina eléctrica. La Figura 5c es una visía superior del módulo de conlrol/excilación sin sobremoldeado, sin el conecíor 116 y sin la funda de escobilla 50. La Figura 5d represenía la visla inferior. La Figura 5e es una primera vista sin premoldeado y sin sobremoldeado de las trazas del módulo de control/exciíación en donde puede observarse, en particular: - una cerámica 123 de conlrol que comprende los componeníes elecírónicos para el conlrol de la máquina y; - una parte de excilación 124 que comprende los componeníes elecírónicos para la excitación de la máquina a través de la funda de escobilla 50. Pueden observarse las trazas de dicho módulo igualmente en la Figura siguiente 5f sin premoldeado y sin el sobremoldeado plástico en vista inferior. Se advertirá que el premoldeado es una operación que se realiza antes del sobremoldeado y que permite manlener ciertos elementos en posición, como las lengüetas de señal 106, por ejemplo. Se hará notar que, en todas las modalidades, los componentes electrónicos 102, en particular los transistores MOS, se montan sobre las uniones de potencia, es decir, aquí la traza positiva 103 y la traza de fase 105. De preferencia, en todas las modalidades presentadas anteriormenle, las Irazas de potencia de los módulos son aparentes sobre la cara inferior de los módulos. Pueden aislarse así eléctricamente del disipador o cojinete disipador mediante pegamento, en lugar del plástico de la caja 101. El uso de pegamento en lugar del plástico de la caja 101 permite tener un grosor mínimo bajo los módulos (de alrededor de 0.2 mm en un ejemplo no limilativo),así como contar con una resistencia térmica más débil en ese sitio que el plástico, de manera que se tenga una mejor disipación en el cojinete disipador o disipador. Se advertirá que, en todas las modalidades presentadas anteriormente, puede, por supuesto, incluirse o no el conector de señal 116 en el módulo de control o módulo de control/excitación, si así se desea. Si no se incluye, será en la cubierta. Se advertirá que el módulo eleclrónico de conformidad con todas las modalidades presenladas anteriormente, presenía las ventajas adicionales siguientes: - uíiliza circuitos desnudos para los componentes electrónicos, en lugar de componentes estándar denominados paquetes, de manera que se reduce el espacio; - incluye los elementos que permiten pilotear los transisíores MOS denominados conlroladores; - un módulo se encuentra configurado para integrarse perfeclamenle en el disipador o cojinete disipador, de manera que: - no obture el eje del cojinete en donde se introduce el árbol del rotor; - existe un enfriamiento axial con el disipador relacionado (no integrado); - todas las exíremidades de las írazas de potencia y de señal se encuenlran en el exíerior de la circunferencia del disipador o cojinete disipador, lo que facilite las conexiones a ser establecidas, de forma contraria al caso en la que se encuentran en el interior de dicha circunferencia, de manera que sean accesibles y de modo que exista más lugar disponible en el diámetro exterior que interior para dichas extremidades; - un módulo se encuenlra configurado, de preferencia, para una única fase, de manera que: - el gancho del módulo se encueníra frente a la salida naíural de una fase de eslalor; - se tenga un módulo por fase. Así, hay una más fácil adaptación al sitio disponible en el disipador o cojinete disipador en relación con un módulo único que comprende íres írazas de fase y esto de manera óptima; - la definición del módulo permite contar con un módulo de potencia, de control y de excitación de la misma arquiteclura; - permile, en caso de falla de la soldadura de uno de los transistores, evitar demasiado desperdicio en relación con un único módulo para las tres fases del estator. Se advertirá que puede igualmente proveerse un único sobremoldeado para el conjunto de los módulos de potencia 20, del módulo de control 30 y del módulo de excitación 40 o módulo de control/excitación 30/40. En este momento, se tendría un único módulo que comprendería en ese siíio la potencia, el control y la excitación, dicho módulo comprendiendo entonces fres Irazas de fase.
Otros elementos Un módulo electrónico 10 coopera con los siguientes elementos: - un cojinete disipador 60 (disipador integrado al cojinete, es decir, monobloque con dicho cojinete) o un disipador 80 (disipador no integrado a cojinete, es decir, unido en el cojinete); - una pieza de interconexión de señal 22; - una pieza de interconexión de potencia 21 ; y - una cubierta 70. Estos elementos se describen a continuación.
Cojinete disipador Un cojinete disipador tiene la función de evacuar el calor de los módulos electrónicos. El cojinete trasero disipador 60, represenlado en la Figura 6, comprende de conformidad con una primera modalidad no limiíaliva: - una pluralidad de orificios de ubicación 609, de preferencia dos 609a, 609b por módulo, para ubicar dichos módulos en dicho cojineíe, dichos orificios enconírándose en un mismo diámetro, siendo, en el ejemplo ilustrado, diez orificios; - una pluralidad de orificios de fijación 608 para recibir los tres pasadores de fijación de cada módulo sobre los que se colocará la placa de potencia que, en el ejemplo ilustrado, son quince orificios; - entradas de aire 601 que comprenden aleías 606; - salidas de aire 602 que comprenden aletas 606; - diferentes espacios aludidos 603 para el árbol rotor de la máquina eléclrica giratoria, 604 para los captadores de efecto Hall que permiten conocer la posición del rotor y 605 para una funda de escobilla 50; - y orificios de ubicación 610 para ubicar una placa de señal, aquí dos orificios 610a y 610b que se dividirían en una parte y oíra del diámeíro del cojinete disipador. De preferencia, uno de los orificios es el conírol de referencia del cojinete disipador, ulilizándose así un orificio ya existente. Se advertirá que la Figura 6 muestra las ubicaciones de los distintos módulos. Así, las ubicaciones marcadas como P, c, y E reciben, respectivamente, los tres módulos de potencia 20, el módulo de control 30 y, finalmente, el módulo de excitación 40. De conformidad con una segunda modalidad preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 7, el cojinete disipador 60 comprende: - una pluralidad de orificios de fijación, aquí cuatro 681 , 682, 683 y 684 para recibir cuatro pasadores de mantenimiento de la placa de señal; - un orificio de fijación 685 para recibir un tornillo de fijación de una funda de escobilla 50, no habiendo pasador, lo que evita la reducción de sección de la traza B+ de una placa de potencia; - los mismos elementos siguientes que la primera modalidad: - eníradas de aire 601 que comprenden aletas 66; - salidas de aire 602 que comprenden aletas 606; - distintos espacios 603, 604 y 605 y; - los orificios de ubicación 610a y 610b de la placa de señal.
Se advertirá que las funciones de control y excitación se han reunido en un solo módulo de control/excitación. Por otro lado, se advertirá la ubicación C/E y P, respectivamente, del módulo de control/excitación y de los módulos de potencia 20 en la Figura 7. Se advertirá, por otro lado, que las aletas 606 pueden, de forma conocida por el experto en la técnica, reemplazarse por un circuito de enfriamiento mediante líquido para las dos modalidades del cojinete disipador descritas con anterioridad.
Disipador El disipador tiene la función de evacuar el calor de los módulos electrónicos. El disipador 80, tal y como se ilustra en vista superior de la Figura 8a, es independiente del cojinete írasero de la máquina giratoria. De conformidad con una modalidad preferida no limitativa, comprende: - una placa de base 801 , de preferencia, de aluminio de fundición y; - orificios de fijación 806 en el cojinete trasero de la máquina, aquí cuatro, para recibir los pasadores de fijación de una placa de señal; - un orificio de conexión eléctrica 805 para unir el disipador con la tierra a través de la placa de interconexión de potencia medianíe una tuerca; - orificios de fijación 804 para fijar los módulos, aquí cuatro, y unirlos a la tierra del disipador a íravés de un inserto; - un orificio de fijación 807 para fijar un conecíor de señal del módulo de control/excitación a través de un inserto; - orificios de ubicación mecánicos 808 para ubicar una placa de potencia 21 , aquí dos distribuidos en una y otra parte del diámetro del disipador; - huecos 809 en la circunferencia para recibir medios de protección eléctrica, aquí tres, para la traza positiva (B+) de la pieza de interconexión de potencia; - orificios de ubicación 810 de los módulos, aquí dos por módulo, es decir 8 orificios; - orificios de ubicación mecánicos 811 para ubicar una placa de señal 22, aquí dos distribuidos en una y otra paríe del diámeíro del disipador y; - huecos 812 para insertar alojamientos de fase de una placa de potencia, como se verá detalladamente más adelante. Por lo tanto, aquí hay tres; - espacios 815, 816, 817 para recibir, respectivamente, una funda de escobilla, captadores de posición y el árbol rotor. Se harán notar las ubicaciones C/E y P, respectivamente, del módulo de conírol/exciíación y de los módulos de poíencia 20. La Figura 8b mueslra una visla superior del disipador. Puede verse que el disipador comprende además: - bloques de aletas de enfriamiento 802 deslinados a incrementar sustancialmente la disipación calorífica de los módulos de potencia 20, dichos bloques situándose en la cara inferior en posición de uso de la placa de base 801 ; - zonas de apoyo 814 para recibir apoyos de limitación de la pieza de interconexión de potencia que permiten soportar las vibraciones motoras; - Una almohadilla 813 que permite guiar el aire de la enírada radial de la máquina hacia el interior de dicha máquina y evitar así que el aire se estanque a nivel del disipador. Es el mismo caso para el aire axial. Este es guiado hacia el interior de la máquina. Se advertirá que las aleías en esíe nivel alraviesan dicha almohadilla 813. Puede observarse un corte X-X de la almohadilla en la Figura 8c. Por otro lado, se advertirá que la placa de base 801 se encuentra configurada, por una parte, para poder ensamblarse en sandwich entre una placa de interconexión de potencia y los módulos y una placa de interconexión de señal y, por otro lado, para dejar en el centro un pasaje suficientemente grande para el aire de enfriamiento de la máquina eléctrica. Como se indica en la Figura 8d, un primer flujo de aire entrará en la máquina entonces de manera axial FA. Esto tiene la ventaja de incrementar la velocidad del aire y reducir así las pérdidas de carga en relación con un flujo radial (caso de la primera y segunda modalidades del cojinete disipador descritas anteriormenle). De esta manera, se evita la recirculación de aire recalentado a través de la máquina entre una salida y una entrada del cojinete disipador (para el aire entrante de manera axial) y se evita así reinyectar aire caliente en la máquina. Más particularmente, es el espacio 817 el que se encuentra configurado de manera que se deje pasar el aire en torno al árbol rotor y, por lo tanto, es más grande que el diámetro del árbol rotor o para, ser más precisos, del protector del colector del árbol. Así, nos acercamos al enfriamiento esíándar aplicado a un alternador clásico. Por oíro lado, el flujo de aire axial es guiado por la primera pendiente 813P1 de la almohadilla 813 del disipador, de manera que no haya aire que se estanque en la cara inferior del disipador a nivel de las aletas. Además, gracias a la ubicación del disipador descrito, se íiene igualmente un segundo flujo de aire que es radial enire el disipador 80 y la pieza de interconexión de potencia 21. Puede observarse igualmente en la Figura 8d. Este aire radial FR entra por el disipador y vuelve a salir por las aberturas 606 del cojinete. Este flujo de aire radial incremenía el caudal de aire y, por lo lanto, mejora el enfriamiento de la máquina, siendo así que esla última es más eficaz que si no hubiera más que un flujo de aire axial. Además, gracias a la almohadilla 813 situada a nivel de las aletas, este flujo de aire radial no se estanca, pues es guiado por la segunda pendiente 813P2 de dicha almohadilla 813 hacia él iníerior de la máquina. Se advertirá que estos flujos de aire radial FR y axial FA son acelerados por el venlilador de la máquina, lo cual implica un mejor enfriamiento de la máquina más el elecírónico debido, en particular, a la disposición del disipador lal y como se describe anteriormente.
Placa de interconexión de señal La placa de interconexión de señal 22 está destinada a hacer que se transporten distintos señales necesarias para el funcionamiento de los módulos y, por medio de ello, para el buen funcionamiento de la máquina eléctrica giratoria. Tales señales son, por ejemplo: - una señal de modo de funcionamiento de la máquina eléctrica, por ejemplo motor o generador; - una señal que indica la temperatura de los módulos; - una señal que se refiere a un defecto detectado en los módulos; - una señal de comando de los interruptores de los MOS, etcétera. Estas señales son transportadas entre los módulos de potencia 20 y el módulo de control 30. Las Figura 9a a 9c represenlan una primera modalidad no limiíaíiva de la pieza de interconexión de señal 22.
Esta comprende: - una placa de base 220 de material aislante, de preferencia de plástico y, de preferencia, básicamente cilindrica, que se sobremoldea a partir de las trazas metálicas de señal TS; - un hueco central 223 para aligerar dicha placa de material; - huecos 221a para dejar las trazas metálicas aparentes TS, dichas trazas comprendiendo orificios de interconexión 2210, aquí cinco orificios, cuyos ejes se encuentran dispuestos en un plano P2 (representado en la Figura 9c) perpendicular a la superficie de la placa y que pasa básicamente por el eje de rotación rotor AX, dichos orificios estando destinados a recibir las lengüetas de señal 106 de un módulo electrónico en vista de que se encuentran unidos eléctricameníe; - un hueco de conexión 221 b para dejar las írazas metálicas aparentes TS, dichas Irazas comprendiendo orificios de interconexión 2211 , dispuesto siguiendo la periferia exterior de dicha placa 22, dichos orificios estando destinados a recibir las lengüeías de señal 106 de un módulo de conírol, aquí íres orificios y; - palas de fijación 222 desuñadas a insertarse en uno de los tres pasadores de mantenimiento 113 de un módulo electrónico y destinadas a recibir una tuerca de fijación, dichas patas de fijación permiliendo maníener la placa de interconexión de señal 22 en los módulos, a través de los pasadores, de las primeras patas 222a estando dispuestos en el diámeíro externo de dicha placa y rebasando dicha placa y las segundas patos 222b estando dispuestos en el diámetro interno de dicha placa y atenuando además las vibraciones de la placa. Se advertirá que los huecos 221a y 221 b pueden estar protegidos posteriormente contra el ambiente exterior por una resina, por ejemplo. Se advertirá, por olro lado, que el sobremoldeado 220 comprende los orificios 2210z, 2211z frente a los orificios de las trazas metálicas TS que se ilustran en la Figura 9b. La placa de señal 22 comprende además: - guías de ubicación 224 para el ensamblado sobre un cojinete disipador 60, aquí dos, como se ilusíra en la visla inferior de la Figura 9b y; - Irazas metálicas de señal TS configuradas para adaptarse a la forma de la placa y a la posición de las lengüetas 106 de los módulos y que comprenden orificios de interconexión 2210, 2211 lal y como se ilusíran en la Figura 9c. Dichas trazas se encuentran, de preferencia, en un mismo plano. Por otro lado, éstas se encueníran configuradas, de preferencia, en forma de arcos de círculo básicamente concéntricos en relación con el eje de rotación del rotor. Las Figuras 10a a 10c representan una segunda modalidad preferida de la pieza de interconexión de señal 22. Esía placa de interconexión de señal 22 comprende: - en lugar de las patos de fijación de la primera modalidad, apoyos 225 que permiten presionar los módulos contra un cojinete disipador, los primeros apoyos 225a y los segundos apoyos 225b encontrándose ubicados, respectivamente, en la periferia externa o interna de dicha placa, aquí nueve en total; se tienen así íres punios de apoyo en cada módulo; - en lugar de los íres huecos por módulo, únicameníe íres insertos 226 de apoyo deslinados a recibir tres pasadores 226g, para la fijación en el cojinete disipador 60 y; - un inserto metálico 226 para recibir un tornillo 226v que permite fijar la placa sobre el cojinete disipador. Este tornillo evita reducir la sección de las trazas de potencia positivas (B+) de la pieza de iníerconexión de potencia 21 (descrita más adelanto). Esíos cuaíro insertos permiten igualmente evitar la deformación del plástico de sobremoldeado. Por lo tanto, podrán también utilizarse para la primera modalidad. La placa 22 comprende además: - por lo menos un alojamiento de fijación 227 para fijar la pieza de interconexión de potencia 21 y recibir un clip de fijación (218), aquí dos alojamientos y; - un hueco central 228 adicional para recibir una funda de escobilla. En una primera variante de realización de esta modalidad, la placa comprende además separadores 229 de lengüeías de señal 106, de manera que se eviten cortocircuitos entre dichas lengüetas, cortos circuitos debidos, en particular, a la niebla salina. Así, se incremenía la longitud de marcha elécírica entre las lengüetas. En otra variante, dicha placa no comprende separadores. En este momento, para aislar dichas lengüetas entre sí, se proveen juntas que rodean dichas lengüeías 106 en los módulos mismos. Posteriormente, la placa de señal 22 comprimirá estas juntas. Se advertirá que estas dos variantes se aplican a las dos modalidades del módulo electrónico descritas anteriormente, así co o a la tercera modalidad que será descriía más adelante. En la Figura 10c, pueden observarse las írazas metálicas concénlricas de la placa de señal 22. Dichas írazas meíálicas se encuenlran configuradas para adaplarse a la posición de las lengüeías 106 de los módulos y, de preferencia, a la forma de dicha placa y, además, para ser el coníorno de los cualro insertos 226. De preferencia, éstas se encuentran configuradas en forma de arcos de círculo básicamente concénlricos en relación con el eje de rotación del rotor. Se advertirá que los apoyos 225 son, de una manera no limitativa, de forma cilindrica. Esta forma presenta un retén 2250. Por otro lado, se advertirá que la placa de interconexión 22 de conformidad con esta segunda modalidad, presenta los mismos elementos siguientes que la placa de conformidad con la primera modalidad: - la placa de base 220; - los huecos 221a y 221 b; - el hueco central 223 destinado a recibir, aquí, un árbol rotor; - las guías de ubicación 224; y - las trazas metálicas TS con los orificios 2210 y 2211.
Se advertirá que, para la primera y segunda modalidades descriías aníeriormenle, las Irazas de señal se encuenlran configuradas, de preferencia, al interior del diámelro en el que se realizan las terminales de potencia (descriías con deíalle más adelanle). Esto permite que la placa de potencia 21 (descrita más adelante) cubra la placa de señal 22. Así, el montaje se ve facilitado y dichas trazas de señal no perturban las trazas de potencia. Las Figuras 11a a 11d representan una íercera modalidad no limiíaíiva de la pieza de interconexión de señal 22. Esta difiere de la segunda modalidad porque: - no comprende ya alojamientos de fijación 227 para ubicar la pieza de interconexión de potencia 21 pues, en esta modalidad, la placa de potencia 21 se sitúa por debajo de la placa de señal 22, como se verá detalladamente más adelante. - los apoyos 225a y 225b tienen una forma distinta. Estas tienen una forma que no comprende ya retén, lo que evita que las limiíaciones experimenladas por el pláslico se concenlren en los retenes. Se disminuye así el riesgo de romper dichos apoyos. Dicha placa de señal 22 comprende además: - protuberancias vaciadas 230 para preubicar dicha placa en dichos módulos. Aquí, existen dos proíuberancias. Esías sirven, en particular, para un pre-guiado cuando se realiza el procedimienío de ensamblado. Esío permiíe fijar así posteriormente las guías de ubicación 224 de dicha placa 22 en el disipador 80. Así podrá ubicarse la placa de señal 22 aníes del ensamblado de las lengüetas de señal 106; - y alojamientos 231 para alojar en ese sitio capacidades de filtrado. Estas capacidades se conectarán a los módulos electrónicos. Los alojamientos permiten una buena resistencia mecánica de dichas capacidades. Se colocará resina en dichos alojamientos. Por oíro lado, se advertirá que la placa de interconexión 22 de conformidad con esta tercera modalidad presento los mismos elementos siguientes que la placa de conformidad con la segunda modalidad: - la placa de base 220; - los huecos 221a y 221 b; - el hueco central 223; - el hueco 228 para la funda de escobilla; - los cuatro insertos 226; - las guías de ubicación 224; y - las trazas metálicas TS con los orificios 2210 y 2211. De conformidad con una primera variante de esta modalidad, los orificios 2210 y 2211 se encuenlran configurados de manera que efeclúen una soldadura de esíaño eníre dichos orificios y las lengüeías de señal 106 correspondientes. Por lo tanío, éstos son agujeros con chaflán como aquellos ilustrados en la Figura 11a y en la Figura 11 b en vista inferior. De conformidad con una segunda variante de esta modalidad, los orificios 2210 y 2211 se encuentran configurados de manera que efectúen una soldadura láser entre dichos orificios y las lengüetas de señal 106 correspondientes. Por lo tanto, son micro-lengüetas plegadas como aquellas ilustradas en la Figura 11c. En la Figura 11d, pueden observarse las trazas metálicas de la placa de señal 22. Dichas trazas metálicas se encuentran configuradas para adapíarse a la posición de las lengüeías 106 de los módulos y, de preferencia, a la forma de dicha placa y, además, para ser contorno de los cuatro insertos 226. De preferencia, éstas se encuentran configuradas en forma de arcos de círculo básicamente concéntricos en relación con el eje de rotación del rotor. Así, de manera contraria a una tarjeta electrónica que realiza la función de señal, tal placa de señal presenta las ventajas de: - soportar altas íemperaíuras, por ejemplo de 260 °C, de manera coníraria a una tarjeía eleclrónica clásica de PCB, tal tarjeta de PCB estando compuesta por trazas de cobre con un aislante polimérico, dichas trazas de cobre no soportando alias temperaturas; - poder centrarse por arriba de los módulos electrónicos 10; - comprender trazas metálicas no necesariamente de cobre. En efecto, en razón de la potencia relativameníe débil íransportada por estas trazas, no se requiere forzosamente de un material de poca resistencia eléctrica. Así, dichas trazas pueden ser, por ejemplo, de manera no limitativa, de acero; - encontrarse lo más cerca de los módulos, lo que evita contar con lengüetas de señal para los módulos demasiado largos y evita así problemas de conexión; - gracias a las írazas meíálicas que no se traslapan, se obtiene un recorte de íraza en una sola vez, se obtiene un grosor fino de la placa, de donde se deriva una ganancia de espacio axial del conjunio de la máquina, así como una fabricación de la placa de interconexión de señal facilitada. Se advertirá que, por supuesto, en todas las modalidades presentadas anteriormenle, se puede igualmente proveer, en lugar de los orificios de interconexión 2210, 2211 , otros medios de interconexión como lengüetas plegadas, por ejemplo.
Placa de interconexión de potencia La pieza de interconexión de potencia 21 permite distribuir la potencia entre los módulos electrónicos 20, 30, 40 desde el exterior (en particular, la batería del vehículo). Esta pieza es independiente de los módulos electrónicos, lo que permite alimentar cada módulo de manera independíente en corriente y evita así los calentamientos de los módulos ligados al pasaje de corriente destinado a un módulo en todos los módulos. Así, de conformidad con la configuración de esta pieza y de los módulos asociados, no hay circulación de corriente entre los tres módulos de potencia. La pieza de interconexión 21 se presenta, en el caso más simple, bajo la forme de una placa realizada de un material eléctricamente aislante, de preferencia plástico. En una primera modalidad no limitativa, ilustrada en las Figuras 12a a 12c, comprende: - un hueco central 210 para aligerar dicha placa en material; - trazas de interconexión de potencia 211 (- BAT) , 212 (+BAT); - terminales de potencia negativas 2110 y positivas 2120 derivadas de las trazas de potencia respectivas 211 , 212; - un sobremoldeado plástico 213 sobre dichas trazas de interconexión 211 y 212; - un primer hueco 214a; - un segundo hueco 214b; - patas de fijación 215. Los elementos de la placa de interconexión de poíencia se describen delalladamente a conlinuación. - Las trazas de interconexión de potencia 211 , 212 se encuentran dispuestas por lo menos sobre una cara de la placa. Son trazas de un metal de poca resistencia, de preferencia de cobre, que se sobremoldean en el material plástico de la placa de poíencia 21. Pueden realizarse bajo la forma de cintos planas unidas, ribeteadas, pegadas o fijadas de cualquier otro modo apropiado sobre la placa de material plástico. De conformidad con una modalidad preferida, las trazas 211 , 212 se encuentran imbricadas (la traza 211 está rodeada por la traza 212), concéntricas y en un mismo plano. En este caso, las terminales de potencia negativa 21 10 se doblan de manera que no entren en interferencia con la traza de interconexión positiva 212 (+BAT). De esía manera, puede oplimizarse la ubicación de los huecos 214a, 214b para orienlar una cubierta siguiendo la necesidad de un conector cliente que efectúa la unión de la máquina con el exterior. Dichas Irazas 211 y 212 no se superponen, de manera que se permile una conexión eléctrica con las trazas de dicha cubierta, dicha zona comprendiendo los huecos 214a y 214b. De conformidad con una segunda modalidad, las trazas 21 1 , 212 pueden sobreponerse una sobre otra. Esto favorece un espacio radial. Finalmente, se advertirá que cada una de las trazas de interconexión de potencia 211 , 212 comprende un agujero 217a, 217b que permite colocar en x, y dicha traza en un molde, este último permitiendo realizar el sobremoldeado plástico 213. - Las trazas de interconexión de potencia 211 , 212 presentan, respectivamente, terminales de potencia negativas 2110 (-BAT) en forma de L y positivas 2120 (+BAT). Dichas terminales se extienden radialmente hacia la periferia externa de dicha pieza 21. Esías terminales presentan extremidades libres encorvadas. Las dimensiones y la posición precisas de las terminales 2110, 2120 son determinadas de modo que se les permita ubicarse por arriba de las extremidades de las trazas 104, 103 de cada uno de los módulos, con el fin de poder relacionarse con dichas trazas mediante una soldadura, mediante una soldadura ligera o mediante una pseudos-soldadura ligera, por ejemplo. Esta configuración de las terminales de potencia (en forma de L y que presentan extremidades curveadas por plegado) en el diámelro exterior facilite así el ensamblado con los módulos. Estas terminales permiten obtener así una unión eléctrica con las trazas correspondieníes 103, 104 de los módulos eleclrónicos 10, de manera que la potencia eléctrica se dislribuye en cada uno de dichos módulos. Se hará nolar que la íraza de potencia posiíiva 212 se íraslapa con las terminales de interconexión negaíivas 2110. - El sobremoldeado 213 comprende un primer hueco 214a para una conexión eléctrica de la traza de interconexión 211 , mediante soldadura láser, de preferencia, con una cubierta hacia la batería, así como un segundo hueco 214b en dicho sobremoldeado para una conexión eléctrica de la íraza de interconexión 212, mediante soldadura láser, de preferencia, con una cubierta hacia la batería. Por otro lado, el sobremoldeado 213 comprende huecos de ensamblado 216 que permiten que una herramienta de ensamblado aíraviese dicha placa y ensamble el cojinele disipador írasero con un cojinete delantero. Se advertirá que las extremidades de las terminales de potencia 2110 y 2120 no se sobremoldean, de manera que dichas exlremídades pueden apoyarse sobre las exlremidades de las Irazas 104, 103 de los módulos. De preferencia, el conjunto de la pieza lerminal de potencia no se sobremoldea, de manera que el ensamblado sobre las exlremídades de las trazas se ve facilitado. En efecto, esto aporta más flexión en dicho ensamblado. - Las palas 215 se exlienden básicamente de manera radial sobre la periferia exterior de la placa de interconexión. Cada una de las patas 215 está provista de un orificio que permite pasar por ese sitio, cuando se realiza el ensamblado de los diferentes módulos y otros elementos de la disposición, medios de fijación como pistones roscados o pernos o clavijas o cualquier otro elemento de fijación apropiado.
En una segunda modalidad no limitativa, ilustrada en las Figuras 13a a 13c, la placa de interconexión de potencia 21 comprende: - un hueco central adicional 2101 , - por lo menos un clip de fijación 218, - insertos 219a, 219b para recibir pasadores de mantenimiento, - un tope de retención mecánico 2112, - por lo menos una guía de apoyo 2113, y - un orificio 219c. Los elementos de la placa de interconexión de potencia se describen detalladamente a continuación. - el hueco central adicional 2101 permite la inserción de la funda de escobilla con su proíecíor. En esíe caso, el protector de funda es una pieza independiente ensamblada sobre la funda de escobilla y la funda de escobilla puede ser amovible en relación con el módulo de control/excitación, lo que facilita el mantenimiento de la máquina, en particular en una óptica de segundo montaje, es decir que, cuando se cambian las fundas (y, por lo tanto, la funda de escobilla) al utilizarse. Así, en lugar de cambiar toda la parte electrónica (los módulos y las dos placas), no se cambiará más que la funda de escobilla (si la parte electrónica no está fallando); - los clips de fijación 218 permiten una resistencia mecánica de la placa 21 sobre la placa de señal 22, aquí fres; - Los insertos 219a y 219b para recibir los pasadores de mantenimiento, aquí dos en toíal, y para unir las trazas de poíencia 21 1 , 212 a una cubierta 70. Los dos insertos 219a, 219b permiten el acceso a dichas trazas de poíencia, de manera que puede realizarse un sobremoldeado 213 sobre dichas írazas, como se ilustra en la Figura 13a. Estos dos insertos permiíen así una resisíencia mecánica de la placa 21 y una conexión elécírica; - el úllimo orificio 219c permite únicamente una resistencia mecánica de dicha placa 21 a través de un pasador. - El tope de retención mecánico 2112 permite detener la placa de potencia 21 en translación cuando se ensambla. Este se apoya, por ejemplo, sobre el módulo de conlrol/exciíación. Por olro lado, este tope de retención tiene una longitud más pequeña que las termínales de potencia 2110 y 2120 de las trazas de potencia, de manera que dichas terminales se apoyan sobre las írazas de los módulos correspondientes aníes que el tope de retención se apoye sobre el módulo de conírol. El íope de retención se encueníra dispuesto en el diámeíro exlerior de la placa y rebasa esía placa. - las guías de apoyo 2113, aquí dos, permiten que dicha placa 21 se apoye sobre el cojinele disipador cuando se realiza el ensamblado. La placa 21 comprende, íal y como se describen en la primera modalidad: - el hueco central 210, - las trazas de potencia 211 , 212, - las terminales de potencia negativas 2110 y positivas 2120, y - el sobremoldeado 213. Se advertirá que el sobremoldeado 213 comprende aquí un espacio 2130 que permite aligerar el material plástico, dicho espacio siendo posible porque no existen trazas de potencia enfrente. De la misma manera que en la primera modalidad, las terminales de potencia 2110 y 2120 no son sobremoldeadas.
Las Irazas de poíencia 211 y 212 se represenían en la Figura 13c. Por oíro lado, de conformidad con la primera y segunda modalidades: - la placa 21 puede integrar además componenles pasivos de filtrado 2114 representados en la Figura 13b, por ejemplo capacidades conectadas entre las trazas de potencia 211 (- BAT) , 212 (+BAT) mediante micro-lengüetas 21140a y 21140b. Esto permile, por ejemplo, filtrar la tensión de la red de alimentación del vehículo automotor y filtrar, en particular, oscilaciones debidas a los componentes de conversión eléctricos MOS, diodos. - de preferencia, las extremidades de las trazas de potencia son planas y niveladas en la superficie del módulo. Así, esta configuración tiene la ventaja de poder soldar las trazas de una placa de potencia (descrita detalladamente más adelante) sobre las exlremidades de las írazas de un módulo por íransparencia plano sobre plano; - la placa de interconexión de potencia 21 puede integrar además un protector de funda (no represeníado) que permiíe hacer herrnéíica la funda de escobilla. Esío permite coníar con una pieza menos para ensamblar. La funda de escobilla permile la alimentación de corriente de excitación derivada del módulo de excitación hacia el rotor mediante fundas. Dicho proteclor comprende entonces guías de ubicación que permitirán ubicar dicho protector frente a la funda de escobilla; - de preferencia, las terminales positivas 2120 son patas rígidas que definen un plano de apoyo de referencia para dicha pieza de potencia sobre las trazas correspondientes de los módulos; - de preferencia, las terminales de potencia negaíivas 2110 son palas flexibles para íomar en cuento las tolerancias de ensamblado. Así, cuando se realiza el ensamblado de los módulos y de dicha placa, esto permitirá deformar las trazas de dicha placa de potencia antes de la soldadura por transparencia. Esto facilite así la puesta en coníacío de las írazas de interconexión de potencia con las trazas correspondientes de los módulos. Podrá utilizarse esta flexibilidad igualmente para la primera modalidad, igualmente para la tercera modalidad descrita a coníinuación (aunque esío no sea necesario). Las Figuras 14a a 14e represenlan una tercera modalidad no limitaliva de la pieza de interconexión de potencia 21. La placa de interconexión de potencia 21 comprende: - insertos 21 Od para esíablecer una unión mecánica con el cojinele írasero de la máquina; - medios de protección 211d de fase de estator; - medios de posicionamiento 212d sobre el cojinete írasero de la máquina; apoyos de limitación 213d; medios de posicionamiento 214d de dicha placa en el disipador 80; - un borne de fijación 215d que permile fijar dicha placa sobre el disipador 80; - un inserto eléctrico 216d; - un conector de potencia 219d; - trazas positivas 221 d (B+) y negaíivas 222d (B-) sobremoldeadas en pláslico; - terminales de potencia positivas 217d derivadas de la traza positiva B+; - medios de protección 218d de las terminales de potencia positivas 217d; - un borne 220d de unión mecánica con un conector cliente de poíencia (no represenlado) unido con la balería, y; - un orificio de unión mecánica 220e unido al borne de unión 220d. Los elemeníos de la placa de interconexión de potencia se describen detalladamente a continuación. - insertos 21 Od para establecer una unión mecánica con el cojinete trasero de la máquina, mediante tornillos, por ejemplo, aquí en toíal cuaíro; - medios de protección 211d de fase de estator que se sitúan en el diámetro exterior de dicha placa y rebasan el plano de dicha placa, dichos medios evitando un contacío entre una fase de estaíor y la fierra del disipador o tierra del cojinete en particular; - medios de posicionamienío 212d sobre el cojineíe írasero de la máquina, dichos medios siendo aquí una guía de ubicación, que se exíienden sobre la cara inferior de la placa, dicha guía ubicándose venlajosameníe en un agujero oblongo que es el orificio de referencia de mecanización del cojinete; - los apoyos de limitación 213d permiten una deformación axial hacia abajo de dicha placa de potencia para evitar problemas de vibración, dicho apoyos teniendo, de preferencia, una altura más grande que los insertos 21 Od para asegurar la deformación de la placa, dichos apoyos extendiéndose sobre la cara superior de la placa; - los medios de posicionamienlo 214d de dicha placa en el disipador 80, aquí dos, se exlienden sobre la cara superior de dicha placa; - el borne de fijación 215d permile fijar dicha placa sobre el disipador 80 medianíe una tuerca y se conecta con la traza negaíiva de poíencia B-, lo que realiza una conexión a lierra del disipador; - el inserto eléctrico 216d está destinado a ensamblarse con el borne 215d sobre la traza 222d, dicha traza siendo así metida en sandwich por dicho inserto y dicho borne, evitándose así una soldadura difícil de realizar entre el disipador que es, de preferencia, de aluminio de fundición, y la traza de poíencia de cobre; - el conector de poíencia 219d comprende una traza negativa B-y una traza positiva B+; - las terminales eléctricas de potencia 217d derivadas de una íraza posiliva B+, íienen aquí forma de L y presenten una lengüela axial, es decir, perpendicular al plano de dicha placa 21 y que rebasa dicho plano hacia arriba; dichas terminales no se sobremoldean para permitir una conexión con la extremidad de la traza positiva 103 (B+) de un módulo eleclrónico, las íerminales extendiéndose hacia la periferia externa de dicha pieza 22; - los medios de protección 218d de las terminales eléctricas 217d protegen contra los cortos circuitos y la niebla salina, en particular; - las trazas positiva 221 d (B+) y negativa 222d (B-) se sobremoldean en el plástico 213, por ejemplo, trazas que pueden observarse en la Figura 14c. Las Irazas se encueníran aparentes sobre el conector de potencia 219d, lo que permile la instalación del conector cliente de potencia para realizar las uniones eléctricas entre dicho conector y dichas trazas; - el borne 220d de unión con el conecíor cliente unido a la batería, dicho borne permitiendo hacer una presión entre las trazas 221 d y 222d y las trazas del conector cliente de potencia, de manera que la corriente pueda establecerse correctamente entre la batería y la máquina; - y un orificio 220e de unión mecánica para un tornillo, evitando así la transmisión de solicitaciones mecánicas para el sobremoldeado cuando se fija el conector cliente de potencia sobre el borne de unión 220d. De preferencia, en una modalidad, como se representa en la Figura 14e, el sobremoldeado 213 de la placa de potencia 21 recubre las aberturas de las salidas de aire del cojinete (hasla el diámeíro exíerior del cojineíe), de manera que se guíe al aire a la salida para disminuir la recirculación radial del aire hacia el interior de la máquina. Así, dicho sobremoldeado comprende un collarín de recubrimiento 213z represeníado en la Figura 14e. Así, la placa de potencia présenla las ventajas de: - contar con una sola traza sin traslape, dicha traza permitiendo realizar un moldeado y una colocación más fáciles; - fijarse debajo del disipador 80 y, por lo tanto, encontrarse separada por una tierra de la placa de interconexión de señal 22, de manera que la señal de potencia B+ no perturbe las señales de dicha placa de interconexión de señal 22; - Una ganancia de espacio axial, dado que la placa de potencia 21 se coloca en el espacio necesario para las alelas del disipador; - Permilir que el disipador se encuentre a tierra aislada (en relación con aquella del cojinete) o no y, por lo tanto, una tierra diferente de aquella del cojinete, evitando así las perturbaciones de la red de alimentación cuando se produce una puesta en marcha en particular. Se advertirá que, gracias a la presencia de la placa de potencia 21 , se tiene una gran sección de cobre para transportar la potencia necesaria para el funcionamiento de la máquina (150A en modo alternador, 600A en la puesta en marcha), de manera contraria a una solución en la que las trazas de potencia se integran en un cinturón que comprende igualmente los módulos electrónicos de potencia.
Cubierta De conformidad con una primera modalidad no limitativa, la cubierta 70, tal y como se ilusíra en las Figuras 15a a 15c, comprende: - Irazas de potencia 71 posiliva (B+) y negaliva 72 (B-); - dos aberturas 74 para efectuar las soldaduras de las trazas 71 , 72 con las trazas correspondientes de la placa de potencia 21 ; - trazas de señal 75 que permiten una unión entre los módulos y una conexión de señal 76; - una conexión de señal 76; - ranuras u orificios para señalamiento 77; - y orificios de fijación 78 para fijar tornillos o tuercas, por ejemplo. Los elementos de la cubierta se describen detalladamente a continuación. - Las trazas de potencia 71 , 72 se destinan a unir eléctricamente las írazas de potencia 212, 211 de la pieza de interconexión de potencia 21 que aseguran la conexión con el conector de potencia cliente del vehículo automotor. Las írazas de poíencia 71 , 72 se sobremoldean en la cubierta 70 y se sueldan con láser a las dos Irazas 212, 211 de la pieza de iníerconexión 21. Las uniones eléctricas se realizan entre estos dos elementos, por ejemplo a través de la abertura 74 provisto para este propósito. Las uniones elécíricas pueden realizarse medianle soldadura, en particular mediante soldadura láser o soldadura ligera, así como mediante soldadura ligera o por contacto mecánico. En este último caso, el contacto mecánico se obtiene, por ejemplo, mediante tornillos de fijación de la cubierta 70 que ejercen una presión sobre las Irazas. - La conexión de señal 76 permile un diálogo con las oirás cajas electrónicas del vehículo. Esta conexión comprende las trazas de señal 75 integradas en la cubierta 70 y conectadas, por un lado, al módulo de control 30 y, por el otro extremo, al conector de señal cliente (no representado). Dicho conector cliente de señal comprende un cable de unión hacia un medio de control como, por ejemplo, una calculadora que controla diferentes funciones del vehículo como, por ejemplo, la gestión de la máquina eléctrica giratoria de conformidad con sus funciones de generador o de motor. - Las ranuras u orificios para señalamiento 77 permiten colocar correctamente la cubierta 70 sobre las guías 107 del módulo de control 30. Dichas ranuras u orificios cooperan así con las guías 107 del módulo de control 30. De conformidad con una segunda modalidad preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 16, la cubierta comprende: - aberturas 79 destinadas a recibir medios de fijación como pasadores en lugar de tornillos. Comprende además los siguientes elementos descritos en la primera modalidad: - las trazas de potencia 71 , 72, - el elemento de conexión 73 de la red de alimentación, - las dos aberturas 74, - la interconexión de señal 75, - la conexión de señal 76, y - las rainures u orificios para señalamiento 77. Se advertirá que la cubierta 70 según se describe en las dos modalidades, se encuentra deslinada a ser una pieza específica para cada cliente en razón de la ubicación específica y del tipo de conecíor(es) cliente(s) utilizado(s). De conformidad con una íercera modalidad preferida no limilaliva, ¡lusírada en las Figuras 17a y 17b, la cubierta es una cubierta simple que comprende únicamente clips de fijación 791 de la cubierta que se conecto en los pasadores 226g de la placa de señal 22 que fijan el conjunto.
No comprende ya ninguna íraza ni conector. Solamente hay material plástico. Después de haber visto el conjunto de los elementos que cooperan con los módulos electrónicos, describiremos a continuación su ensamblado. Como se verá detalladamenle a conlinuación, los módulos eleclrónicos se fijan sobre el cojinele trasero de la máquina de varias maneras: - Ya sea sobre el cojinete directamente (cojinete disipador con aletas o agua que integran o no conductores de calor); - Bien sobre un disipador no integrado (con aleías o agua que integran o no conductores de calor).
Primera modalidad de ensamblado o disposición De conformidad con una primera modalidad de ensamblado de los módulos, un módulo elecírónico hace iníerfaz con los siguienles elemeníos: - un cojinete disipador 60; - una pieza de interconexión de señal 22 de conformidad con la primera o segunda modalidades; - una pieza de interconexión de potencia 21 de conformidad con la primera o segunda modalidades; - una cubierta 70 de conformidad con la primera o segunda modalidades. Así, la primera modalidad de ensamblado del conjunto de piezas descritas anteriormeníe, se realiza de la siguieníe forma. En una primera etapa 1), se monta el o los módulos electrónicos sobre el cojinete disipador 60. La ubicación de cada módulo sobre el cojinete disipador 60 se ve facilitada por las dos guías de ubicación 109a, 109b, que van a encontrarse frente a cada orificio 609a, 609b del cojinete 60 correspondiente. La fijación de los módulos sobre el cojinete disipador 60 se realiza, por un lado, mediante un pegamento, por ejemplo de perlas de vidrio, y, por olro lado, de manera mecánica de dos formas dislinías. De conformidad con una primera manera no limiíaliva, ilustrada en la Figura 18, cada uno de los módulos se fija mediante tres pasadores 113.
Los tres pasadores van a insertarse en los orificios correspondientes 608 de dicho cojinele. La Figura 18 representa el ensamblado de cinco módulos, tres módulos de potencia 20, un módulo de control 30 y un módulo de excitación 40. De conformidad con una segunda manera preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 24, la fijación se efectúa mediante: - tres pasadores 226g que se colocan después de la instalación de la placa de interconexión de señal 22 y que se insertan en los orificios 681 , 682, 683 correspondientes del cojinete disipador 60; - y un tornillo 226v que se inserta en el orificio asociado 684 del cojinete. La Figura 23 representa el ensamblado de cuatro módulos, íres módulos de poíencia 10, un módulo de conírol/excitación. Para las dos formas, el conjunto de los módulos se encuentra dispuesto, de preferencia, en un mismo plano perpendicular al eje de rotación del rotor de la máquina eléctrica, como las trazas de poíencia y las conexiones de señal, con el fin de facilitar su ensamblado. Sin embargo, como variante de aquello que se presenta en las Figuras precedentes, los módulos pueden disponerse en planos diferentes. En una segunda etapa 2) , se monta la placa de interconexión de señal 22 sobre los módulos electrónicos. Debido a ello, dicha placa se encuentra más cerca de los módulos para reducir el largo de las conexiones de señal lo más posible y para evitar problemas de conexión. De esta manera, las conexiones de señal 106 de los módulos son cortas; se controla así de una mejor manera su deformación (son menos deformables), dichas conexiones siendo, de preferencia, flexibles.
La placa de interconexión de señal 22 se fija al conjunto de módulo-cojinete de conformidad con dos maneras diferentes correspondientes a las dos maneras de fijar los módulos sobre el cojinete, según se describe anteriormeníe. De conformidad con una primera manera no limiíaíiva, ilusírada en la Figura 19, la placa 22 se coloca medianle guías de ubicación 224 que se ubican frente a los orificios de ubicación 610a y 610b del cojinete. Así, gracias a esta ubicación: - los huecos de conexión 221a se colocan frente a los elementos de conexión de señal 106a de los módulos; - los huecos de conexión 221b se colocan frente a los elementos de conexión de señal 106b de los módulos y; - las patas de fijación 222 se colocan frente a los pasadores 113 de los módulos 10. Posteriormente, después de aplicar presión, las conexiones de señal 106a se insertan en los orificios de interconexión 2210 de las trazas metálicas de señal TS, los elementos de conexión 106b se insertan en los orificios de iníerconexión 2211 de las irazas meiálicas de señal TS y las patos 222 se fijan sobre los pasadores 113. De conformidad con una segunda manera preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 24, la placa 22 se coloca sobre los módulos mediante guías de ubicación 224 que se colocan frente a los orificios de ubicación 610a y 610b del cojinete. Así, gracias a esta ubicación: - los huecos de conexión 221a se colocan frente a los elementos de conexión de señal 106a de los módulos; - los huecos de conexión 221b se colocan frente a los elementos de conexión de señal 106b de los módulos; - los apoyos 225a y 225b se colocan frente a las zonas de apoyo 114 de los módulos y; - los insertos 226 se colocan frente a los orificios correspondientes 681 a 684 del cojinete. Posteriormente, después de aplicar presión, los elementos de conexión 106 se insertan en dichos huecos 221 correspondieníes, los apoyos 225 se apoyan sobre las zonas de apoyo 114 de los módulos. Se fijan entonces los pasadores 226g que se inserían en los orificios 224 de dicha placa 22 y 681 , 682, 683 del cojinete disipador 60. Los pasadores se apoyan sobre dicha placa y, como consecuencia de ello, sobre el conjunto de placa-módulos-cojinete, de manera que se permita una mejor resistencia mecánica. De la misma manera, se atornilla el tornillo 226v en los orificios correspondientes respectivos 226 y 684 de la placa 22 y del cojinete 60. Así, la placa de interconexión de señal 22 se realiza de manera que ejerza presión sobre los módulos de potencia 20 y los otros módulos 30, 40 con el fin de garantizar su mantenimiento durante toda la vida útil de la máquina eléctrica giratoria. En una modalidad no limitativa, el material de dicha placa es de plástico fenilenpolisulfuro (PPS, por sus siglas en inglés) cargado en fibras de vidrio. Así, de conformidad con estas dos maneras, la placa de señal se deforma para ejercer presión sobre los módulos, la deformación siendo, de preferencia, de alrededor de 0.3 mm. De esta manera, se evita que los módulos se despeguen y se evitan las solicitaciones en las soldaduras de las lengüetas. En una tercera etapa 3), se monta la placa de interconexión de potencia 21 sobre el conjunto de cojinete-módulos-placa de señal. La placa de interconexión de potencia 21 se fija por arriba de la placa de interconexión de señal 22. La placa de poíencia 21 se fija de dos maneras difereníes. De conformidad con una primera manera no limiíaíiva, ilustrada en la Figura 20, la placa de potencia 21 se coloca sobre la placa de señal 22, de manera que: - las patas de fijación 215 se colocan frente a los pasadores 113 de los módulos 22, dichos pasadores permitiendo colocar dicha placa 21 ; - las terminales de poíencia 2120, 2110 se colocan frente a las trazas correspondientes del módulo 103, 104. En el caso de una funda de escobilla, ésto se coloca de manera que se inserte en la salida 605 y el proíecíor de funda en la salida 603 del cojinete. Posteriormenle, después de aplicar presión, las patas de fijación 215 se fijan sobre los pasadores 113, las terminales de potencia 2120, 2110 se apoyan, respectivamente, sobre las extremidades de las trazas 103, 104 de los módulos. De conformidad con una segunda manera preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 25, la placa de potencia 21 se coloca sobre la placa de señal 22, de manera que: - los insertos 219 se colocan frente a los pasadores 226g, dichos orificios y pasadores sirviendo de señalamiento; - la pata 218 se coloca frente al clip de mantenimiento 227 de la placa de señal 22. Posteriormente, después del apoyo, los orificios 219 se insertan en los pasadores 226g y la pata 218 se acopla en el clip 227; - y el orificio 219c se coloca frente a un tercer pasador 226g. En una última etapa, se monta la cubierta sobre el conjunto. De esta manera, la cubierta 70 forma una cubierta del cojineíe írasero de la máquina. La fijación de la cubierta 70 se realiza de dos maneras diferentes. De conformidad con una primera manera no limitaíiva, ilustrada en las Figuras 21 y 22, la cubierta 70 se coloca sobre la placa de potencia 21 , de manera que las ranuras 77 de la cubierta se encuentren frente a las guías 107 del módulo de control 30. Esías guías y esías ranuras sirven de señalamiento. Posleriormente, después de aplicar presión, dichas ranuras se insertan en dichas guías, de manera que: - se establezca contacto entre las Irazas de señal 75 de la cubierta 70 y las lengüetas 106c del módulo de control 30; - y el conlacío se eslablece eníre las írazas de potencia 71 (B+), 72 (B-) de la cubierta y, respecíivamenle, las írazas de potencia 212, 211 de la placa de potencia 21. Finalmente, después de la instalación de la cubierta, se realiza la conexión eléctrica entre las Irazas 71 , 72 de la cubierta y las írazas 212, 211 mediante soldadura láser a través de las aberturas 74. Se fija la cubierta con tres tornillos o tuercas 78. De conformidad con una segunda manera preferida no limitativa, ilustrada en la Figura 26, la cubierta 70 se coloca sobre la placa de potencia 21 de la misma manera que la primer manera en donde se establecen los contactos eléctricos. Además, las aberturas 79 se colocan por arriba de los tres pasadores 226g que fijan el conjunto electrónico. Posteriormente, después de aplicar presión, la cubierta 70 se fija, gracias a dichos pasadores, sobre el conjunto electrónico (cojinete-módulos-placas de interconexión). En este caso, la cubierta 70 se apoya sobre todos los elementos de la disposición y asegura de esta manera un apoyo suficientemente fuerte para, a la vez, inmovilizar la placa de poiencia 21 sobre el cojinele disipador y asegurar los contactos eléctricos necesarios. Así, como puede observarse, de conformidad con esta primera modalidad de ensamblado, los módulos electrónicos 10, la pieza de interconexión de señal 22, la pieza de interconexión de potencia 21 y el disipador ocupan, respectivamente, un primer, segundo, tercer y cuarto planos, todos ellos paralelos entre sí, y los planos se superponen en el siguiente orden partiendo del plano más cercano del cojinete trasero de la máquina: - cuarto plano; - primer plano; - segundo plano; y - tercer plano. Así, la pieza de interconexión de potencia 21 es independiente de los módulos elecírónicos y no se conecto con dichos módulos en particular más que mediante sus terminales elécíricas de poíencia. Es lo mismo para la pieza de interconexión de señal 22, que no se conecto a dichos módulos en particular más que mediante sus conexiones de señal 106. 2) Segunda modalidad de ensamblado o disposición De conformidad con una segunda modalidad de ensamblado de los módulos o disposición, un módulo electrónico hace interfaz con los siguientes elementos: - un disipador 80; - una pieza de interconexión de señal 22 de conformidad con la tercera modalidad; - una pieza de interconexión de poiencia 21 de conformidad con la íercera modalidad; - una cubierta 70 de conformidad con la tercera modalidad; Así, la segunda modalidad de ensamblado del conjunto de las piezas descritas anteriormente, se efectúa de la siguiente manera. Se advertirá que, en el ejemplo tomado para esta modalidad de ensamblado, hay cuatro módulos que se fijan sobre el disipador 80: fres módulos de poíencia 20 y un módulo de control/excitación 30. En una primera etapa 1), ilustrada en la Figura 27a, se colocan los módulos sobre la cara superior del disipador 80 de manera que queden fijos. La colocación se realiza mediante guías de ubicación 1109a y 109b que se colocan frente a los orificios 810 del disipador 80 y, cuando se realiza la colocación, el inserto 120 de cada módulo se coloca freníe a cada orificio asociado 804 del disipador 80. Posteriormente, la fijación se realiza mediante: - tornillos 1150 que se insertan en los orificios de fijación 115 de los módulos y los orificios 804 correspondientes del disipador 80. Estos tornillos de fijación permiten igualmente unir los módulos a la tierra mediante el inserto 120; - y el conecíor 116 del módulo de control/excitación 30 que se atornilla en el orificio asociado 807 del disipador medianíe un tornillo. Cuando se realiza el ensamblado: - los medios de protección eléctricos 126 de los módulos se insertan en los huecos 809 del disipador provistos para ello. Por oíro lado, los módulos se pegan igualmeníe al disipador 80 medianle un pegamento, como pegamento de perlas de vidrio.
Se advertirá que, previamente a la fijación del módulo de control/excitación 30 sobre el disipador 80, se ha fijado la funda de escobilla 50 sobre dicho módulo mediante el tornillo 117a provisto para ello. En otra variante, puede fijarse después de la instalación de dicho módulo 30 sobre el disipador 80. En una segunda etapa 2), ilustrada en la Figura 28, se coloca la placa de potencia 21 sobre la cara inferior del disipador, de manera que se fije dicha placa 21 sobre dicho disipador 80. La colocación se realiza mediante: - medios de posicionamiento 214d de dicha placa 21 que se encuentran frente a los orificios de ubicación asociados 808 del disipador y; - el borne de fijación 215d que se coloca frente al orificio de conexión eléctrica 805. La fijación de dicha placa 21 sobre el disipador se realiza mediante: - dos medios de posicionamiento 214 que se colocan en los orificios correspondientes 808 del disipador; - el borne de fijación 215d que sé conecta en el orificio de conexión eléctrica 805 y; - cuatro apoyos de limitación 213d que se colocan frente a frente de los apoyos 814 correspondientes del disipador. Cuando se realiza el ensamblado: - los medios de protección de fase 211d se integran en los huecos 812 provistos para ello del disipador. Así, como puede observarse en la Figura 28: - los medios 211d proíegerán a las lengüeías de fase del estaíor; - las lengüetas axiales de las terminales eléctricas 217d se encuentran eníonces frente a las trazas positivas 103 correspondieníes (B+) de cada módulo elecírónico 10, lo que permitirá establecer una unión eléctrica entre dichas trazas 103 y la traza positiva 221d (B+) de la placa de potencia 21 y; - el inserto elécírico 216d integrado en el borne 215d permiíe la puesta a fierra del disipador 80. En una tercera etapa 3), ilustrada en la Figura 29, se coloca la placa de interconexión de señal 22 sobre dichos módulos electrónicos 0, de manera que se fijen. Se advertirá que la placa de señal 22 se coloca previamente (pre-guía) gracias a dos guías de proíección 107 de dos módulos elecírónicos 10, dichas guías enconírándose lo más alejado eníre sí para realizar una buena pre-guía. La colocación se realiza mediante: - dos protuberancias huecas 230 que sirven de pre-guía y que se colocan previamente sobre dos guías de ubicación o guías 107 correspondientes a los módulos electrónicos. Posteriormente, a continuación, puede colocarse la placa de señal 22 mediante las guías de ubicación 224 en los orificios correspondieníes 811 del disipador 80.
Cuando se realiza el ensamblado, se tienen: - los huecos de conexión 221a que se colocan frente a los elemeníos de conexión de señal 106a de los módulos; - los huecos de conexión 221b que se colocan frente a los elemeníos de conexión de señal 106b de los módulos; - los apoyos 225a y 225b que se colocan frente a las zonas de apoyos 119, 114, respectivamente, de los módulos; - y los insertos 226 que se colocan freníe a los orificios correspondientes 806 del disipador. La fijación se realiza mediante: - remaches huecos aislados 2101d asociados a los insertos 210d de la placa de potencia. Estos remaches 2101d en el interior de los insertos permiten, por un lado, el ensamblado de la placa de señal y, por otro lado, el aislamiento de la tierra del disipador en relación con la tierra del cojinete y, finalmente, la creación de un subconjunto electrónico (las dos placas, el disipador y los módulos electrónicos) pre-ensamblado de manera que, cuando se realiza el ensamblado sobre el cojinete, mediante tornillos o pasadores, después de las soldaduras de las conexiones de señal 106 con la placa de señal 22, no existen limitaciones adicionales que presenten el riesgo de una soliciíación mecánica en relación con dichas soldaduras. Posíeriormeníe, después de aplicar presión, las lengüeías de señal 106 se insertan en dichos orificios de interconexión 2210, 2211 correspondientes, los apoyos 225 se apoyan sobre las zonas de apoyo 119, 114 de los módulos. Se advertirá igualmente que los alojamientos 231 de la placa de señal comprenden, en el ejemplo iluslrado en la Figura 29, una capacidad asociada con cada uno de los módulos de potencia 20 que se relaciona, por un lado, con la traza positiva 103 (B+) del módulo asociado y, por otro lado, con la íraza negaliva 104 (B-) de dicho módulo asociado. Además, de preferencia, puede realizarse una soldadura de estaño o láser o incluso aplicar una resina + polimerización en los huecos de conexión 221a y 221b de las lengüetas de señal 106 para protegerlas, en particular, de la niebla salina. En una cuarta etapa 4), ilustrada en la Figura 30a, se coloca el conjunto electrónico obtenido de esta manera sobre el cojinete trasero 90 de la máquina. La fijación se realiza mediante: - cuatro pasadores 226g o tornillos en el cojinete trasero 90 mediante los insertos 226 de la placa de señal 22, 210d de la placa de potencia 21 y 806 del disipador 80 correspondientes. Los pasadores se apoyan sobre dicha placa y, como consecuencia de ello, sobre el conjunto placa-disipador-cojinete, de manera que se cree un ensamblado electrónico sobre el cojinete. De la misma manera, se atornilla el tornillo 226v en los orificios correspondientes respectivos 226 y 807 de la placa 22 y del disipador 80. La Figura 30b es una vista seccional de conformidad con el plano X-Y representado en la Figura 30a, que muestra todo un ensamblado de las piezas principales ciíadas con anterioridad. Esta muestra, en particular: - el cojinete 90; - la placa de interconexión de señal 21; - el disipador 80; - la placa de interconexión de señal 22; - un remache 2101d; y - un pasador de fijación 226g. Se advertirá que, previamente a la realización del ensamblado elecírónico, se ha fijado el cojinete írasero 90 de la máquina sobre el cojinete delantero (no representado) de dicha máquina medianíe cuatro vastagos en los orificios 903, los orificios siendo ilustrados en la Figura 30c del cojinete 90. Los vastagos se atornillan así antes del ensamblado electrónico, lo que permite ubicar previamente las fases del estator y, por lo tanto, facilitar el ensamblado del subconjunto electrónico con dichas fases. El cojinete írasero comprende, en particular: - un orificio de ubicación 901 configurado para recibir la guía de ubicación 1151 del módulo de control/exciíación 30, lo que permite una ubicación precisa de los captadores de posición en relación con el cojineíe; - y un orificio de referencia 902 en donde la guía 212d de la placa de poíencia 21 se inserta. Se sueldan igualmente los ganchos de fase 105cr en las fases del estator (alambres estándar o en terminales). Finalmente, en una quinta etapa 5), se coloca la cubierta plásíica 70 mediante clips de fijación que se acoplan sobre los pasadores. Se advertirá que las etapas definidas anteriormente pueden realizarse en un orden distinto. Por ejemplo, por supuesto, la segunda etapa puede realizarse antes de la primera etapa (la Figura 27b ilustra este caso) o después de la tercera elapa. Así, la segunda modalidad de ensamblado présenla las siguienles ventajas: - En primer lugar, el ensamblado de toda la parte electrónica (módulos, placas de potencia y de señal) se realiza fuera del cojinete trasero, de manera que puede probarse el componente electrónico antes del ensamblado en la máquina; la integración consiste así del electrónico que funciona en dicha máquina, lo que permite ganar tiempo en términos de procedimiento y contar con dos procedimientos independientes y, por lo tanto, no modificar el procedimiento "process" de ensamblado de máquina estándar que existe ya; - En segundo lugar, el ensamblado de la parte electrónica puede realizarse después del ensamblado del cojineíe trasero de la máquina en el cojinete delantero, más particularmente después de la instalación de vastagos de fijación de los cojinetes que se recubrirán entonces mediante el componente electrónico; - En tercer lugar, los desempeños a nivel del enfriamiento térmico se ven mejorados gracias al flujo de aire axial añadido al flujo de aire radial. Se liene una reducción de las pérdidas de carga con una enlrada de aire axial; - En cuarto lugar, la cubierta no es más que una simple cubierta plástica. No hay trazas sobremoldeadas en la cubierta, las trazas de potencia y las trazas de señal eslando integradas, respectivamente, en la placa de potencia y en el módulo de control/exciíación, lo que permiíe limitar el número de soldaduras de interconexión que deben realizarse; - En quinto lugar, el plano de tierra se realiza medianíe el disipador. Por lo tonto, hay una disminución de la resistencia y de la inductancia del circuito interno de potencia entre el conector de potencia bifásico cliente y el módulo de potencia, debido a la proximidad de la traza de polaridad positiva (B+) de la placa de potencia 21 con la fierra del disipador. - En sexto lugar, el plano de tierra se realiza mediante el disipador, de manera que se tiene una ganancia en el espacio axial. Se utiliza así una pieza existente para transportar la corriente. Así, de conformidad con esta segunda modalidad de ensamblado, los módulos electrónicos 10, la pieza de interconexión de señal 22, la pieza de interconexión de poíencia 21 y el disipador ocupan, respectivamente, un primer, segundo, tercer y cuarto planos, todos paralelos entre sí, y los planos se superponen en el siguiente orden, partiendo del plano más cercano al cojinete trasero: - tercer plano; - cuarto plano; - primer plano; y - segundo plano. Así, la pieza de iníerconexión de poiencia 21 es independiente de los módulos electrónicos y no se conecta con dichos módulos, en particular, más que mediante sus terminales eléctricas de potencia. Es lo mismo para la pieza de interconexión de señal 22, que no se conecta con dichos módulos, en particular, más que por sus conexiones de señal 106. Así, el conjunto de las cuatro piezas forma un subconjunto electrónico independiente de un cojinete de la máquina. Se advertirá que las dos modalidades de ensamblado presentan la ventaja de utilizar la superficie máxima disponible en la parte trasera de la máquina para los módulos, gracias al apilado de los diferentes elementos para las interconexiones de potencia y señales, de manera contraria a una solución en la que las trazas de interconexión de potencia y de señal ocuparían la superficie en la parte trasera de la máquina en detrimento de los módulos. Se advertirá que la placa de interconexión de señal 22 de conformidad con las distintos modalidades descritas anteriormente, puede utilizarse cuando no existe de placa de potencia 21. Por ejemplo, con módulos que realizan ellos mismos su interconexión de potencia. En cuanto a la placa de interconexión de potencia 21 de conformidad con las distintas modalidades descritas anteriormeníe, puede igualmente utilizarse sin la placa de señal 22. Por ejemplo, con una tarjeta electrónica de PCB que realiza la interconexión de señal. El ensamblado de conformidad con todas las modalidades presenladas anteriormente presenta las siguientes veníajas adicionales: - evito apilar todas las trazas una sobre otra, dado que el apilado no es propicio para un buen manlenimienlo en posición de las írazas; - comprende medios de fijación al disipador o sobre la cojineíe disipador que no se concenlran en la periferia de dicho disipador o cojinele, de manera que existe una distribución de los esfuerzos para que puedan soportarse bien las vibraciones mecánicas; - permite que los disíiníos elemeníos (placas de interconexión y módulos) se encuentren en planos diferentes y perpendiculares al eje de rotación de la máquina, de manera que se cree más sitio para las trazas de potencia, lo que implica una reducción de la resistividad de dichas trazas. Así, este ensamblado permite transportar una poiencia mayor; - permile utilizar de forma óptima el sitio disponible para los módulos electrónicos sobre el cojinete trasero de la máquina, los distintos elementos (placas de interconexión y módulos) encontrándose sobre planos distintos y perpendiculares al eje de rotación de la máquina.

Claims (59)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1.- Un ensamblado de componentes electrónicos para una máquina eléctrica giratoria y de piezas de interconexión de potencia y de señal que cooperan con dichos componentes para distribuir, respectivamente, la potencia a dichos compuestos y transportar señales de control eníre los componenles eleclrónicos para el funcionamiento de dicha máquina, caracterizado porque: - los componentes electrónicos se encuentran dispuestos en por lo menos un módulo electrónico dispuesto en un primer plano, dicho módulo comprendiendo una caja (101) definida por una cara superior y una cara inferior y por lo menos tres caras laterales; - la pieza de interconexión de señal (22) se encuentra dispuesta en un segundo plano paralelo al primer plano y; - la pieza de interconexión de potencia (21) se encuentra dispuesta en un tercer_plano_paralelo al primer plano, las piezas de interconexión de potencia y de señal siendo independientes entre sí e independientes de dichos módulos electrónicos.
2.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque el segundo y tercer planos se relacionan con el primer plano mediante elementos de interconexión.
3.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque comprende además un disipador integrado o no (60) en un cojinete de la máquina eléctrica giratoria, dicho disipador encontrándose en un cuarto plano paralelo a los otros planos.
4.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque: - el módulo electrónico (10) que comprende los componentes electrónicos se encuentra montado en la cara superior de un disipador (60); - la pieza de interconexión de señal (22) se encuentra montada en la cara superior de la caja de dicho módulo electrónico (10) y; - la pieza de interconexión de potencia (21) se encuentra montada en la pieza de interconexión de señal, todo ello formando un subconjunto electrónico.
5.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente, caracterizado además porque los planos de dichos módulos (10), de la pieza de interconexión de señal (22), de la pieza de iníerconexión de potencia (22) y del disipador se superponen en el siguiente orden: - cuarto plano; - primer plano; - segundo plano y; - tercer plano.
6.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende trazas de señal (TS) conductora desde el punto de vista eléctrico, dichas trazas comprendiendo elementos de interconexión de señal y porque el segundo plano se relaciona con el primer plano mediante dichos elementos de interconexión de señal (2210, 2211) que se encuentran (22) destinados para cooperar con las conexiones de señal (106) de por lo menos un módulo elecírónico (10).
7.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedeníes, caracíerizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende por lo menos une traza de potencia (212,211) dotada de íerminales eléctricas de potencia y porque el tercer plano se relaciona con el primer plano medianle dichas terminales de potencia (2120, 2110, 217d) que se encuenlran destinadas para cooperar con una traza de potencia (103, 104) de por lo menos un módulo electrónico (10).
8.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende orificios (108) para recibir medios de fijación (113) para la fijación del módulo (10) en un disipador.
9.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes 1 a 7, caracterizado además porque un módulo electrónico comprende zonas de apoyo (114) para permitir su fijación en un disipador mediante presión.
10.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende por lo menos un dispositivo de pre-ensamblado (227-218) para fijar la pieza de interconexión de poiencia (21).
11.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende además dispositivos de fijación (222) en el módulo electrónico, dispuestos en el diámeíro exterior e iníerior de dicha pieza (22).
12.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes 1 a 10, caracterizado además porque la pieza de iníerconexión de señal (22) comprende además disposiíivos de apoyo (225) en un módulo elecírónico (10), dispuestos en el diámeíro exterior e inlerior de la pieza (22) para la fijación de dicho módulo en un disipador de la máquina medianle presión, dichos dispositivos de apoyo siendo, de preferencia, barreras sin retén.
13.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende dispositivos de fijación (215) para la fijación en un módulo electrónico (10), dichos disposilivos extendiéndose radialmente sobre la periferia exíerior de dicha pieza (21) .
14.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedeníes, caraclerizado además porque la pieza de iníerconexión de potencia (21) comprende además dispositivos de preensamblado (218) en una pieza de interconexión de señal (22).
15.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además insertos (219a, 219b) para recibir medios de fijación (226g) para la fijación en la máquina.
16.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además disposiíivos de apoyo (2113) para apoyar dicha pieza (21) en un disipador de la máquina.
17.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedeníes, caracíerizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además írazas de poíencia (211 , 212) imbricadas y concéntricas.
18.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de iníerconexión de potencia (21) comprende por lo menos una lerminal de potencia positiva y por lo menos una terminal de potencia negativa para un módulo electrónico (10).
19.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende une placa de base (213) que comprende por lo menos un espacio (214a, 214b) para una conexión eléctrica de una traza de interconexión de potencia (211 , 212) con una cubierta.
20.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque una cubierta se encuentra dispuesta en un quinto plano distinto a los otros planos y comprende, de preferencia, las ranuras (77) destinadas para cooperar con las guías (107) de un módulo elecírónico.
21.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación 20, caracterizado además porque la cubierta (70) comprende trazas de señal (75) desuñadas para cooperar con las conexiones de señal (106c) de un módulo eleclrónico (10) y/o írazas de poíencia (71) destinadas para cooperar con las trazas de potencia (212,211) de la pieza de interconexión de potencia (21).
22.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación 20 ó 21, caracterizado además porque la cubierta (70) comprende aberturas (74) para realizar los contactos entre las trazas de señal (75) de la cubierta, las trazas de potencia (71) de la cubierta y, respecíivamenle, las írazas de señal (103, 104) de un módulo eleclrónico (10), así como las trazas de potencia de la pieza de interconexión de potencia (21).
23.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 1 a 4, caracíerizado además porque: - el módulo electrónico (10) que comprende los componentes electrónicos (102) se encuentra moníado en la cara superior de un disipador (60); - la pieza de iníerconexión de señal (22) se encuenlra moníada por arriba del módulo electrónico (10) y; - la pieza de interconexión de potencia (21) se encuentra montada en la cara inferior del disipador, todo ello formando un subconjunto electrónico.
24.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente, caracterizado además porque los planos de dichos módulos (10), de la pieza de interconexión de señal (22), de la pieza de interconexión de poíencia (22) y del disipador, se superponen en el siguieníe orden: - tercer plano; - cuarto plano; - primer plano y; - segundo plano.
25.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente 23 ó 24, caracterizado además porque el disipador (60) es un disipador relacionado.
26.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes 23 a 25, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende írazas de señal (TS) conductora desde el punto de vista eléctrico, dichas irazas comprendiendo elementos de interconexión de señal y porque el segundo plano se relaciona con el primer plano mediante dichos elementos de interconexión de señal (2210, 2211) que se encueniran (22) destinados para cooperar con las conexiones de señal (106) de por lo menos un módulo electrónico (10).
27.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes 23 a 26, caracíerizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende por lo menos una traza de potencia (212,211) dotada de terminales elécíricas de poiencia y porque el tercer plano se relaciona con el primer plano mediante dichas terminales de poiencia (2120, 2110, 217d) que se encuentran destinadas para cooperar con una traza de potencia (103, 104) de por lo menos un módulo electrónico (10).
28.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 27, caraclerizado además porque un módulo electrónico (10) comprende una extremidad (120) de una traza de potencia (104) que se encuentra configurada para establecer una conexión con un borne de fijación (215d) de la pieza de interconexión de potencia (21).
29.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 28, caracterizado además porque un módulo elecírónico (10) comprende una extremidad libre de une íraza de potencia (103) que es perpendicular a la cara inferior del módulo (10).
30.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 29, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además por lo menos un inserto (21 Od) para recibir un remache hueco (2101d) y realizar un pre-ensamblado con un módulo electrónico y una pieza de interconexión de señal (21) y un disipador.
31.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 30, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además medios de colocación (212d) en el cojinete de la máquina eléctrica giratoria, dichos medios extendiéndose sobre una cara inferior de dicha pieza (21).
32.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 31 , caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además por lo menos una barrera de limitación (213d) para una deformación axial de dicha pieza (21).
33.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 32, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además un inserto metálico (216d), de manera que se realice una conexión eléctrica con una traza negativa de potencia (222d, B-).
34.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 33, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además un collarín (213z) destinado para recubrir las aberturas de las salidas de aire del cojinete de la máquina eléctrica giratoria, de manera que se guíe el aire a la salida y se atenúe la recirculación del aire.
35.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones 23 a 34, caracterizado además porque una cubierta se encuentra dispuesta en un quinto plano distinto a los otros planos.
36.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caraclerizado además porque un módulo eleclrónico (10) comprende dispositivos de colocación (109a, 109b) para el ensamblado en el disipador.
37.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende extremidades de unión de potencia (103, 104, 105) que se encuentran todas dispuestas en la vecindad de una primera cara de la caja.
38.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente, caracterizado además porque dichas extremidades se encuentran todas en la vecindad del diámetro exterior de la máquina eléctrica giratoria.
39.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende además componenles elecírónicos de potencia
(MOS) que forman por lo menos un brazo de puente rectificador, un brazo estando destinado para cooperar con una fase del estaíor. 40.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente, caracterizado además porque un módulo electrónico comprende además elementos de pilotaje (111) de componentes electrónicos de potencia
(MOS). 41.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende además componentes electrónicos de control (102CTRL, 102CA) de componentes electrónicos de potencia para el funcionamiento de la máquina eléctrica giratoria.
42.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende además componentes electrónicos (102) destinados para la alimentación eléctrica del devanado de excitación del rotor.
43.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracíerizado además porque la caja (101) de un módulo elecírónico (10) íiene una forma básicamente triangular.
44.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caraclerizado además porque un módulo electrónico (10) comprende una cara orientada hacia el diámetro exíerior de la máquina que liene forma de arco de círculo.
45.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedenles, caracterizado además porque un módulo electrónico (10) comprende por lo menos una unión de poíencia bajo la forma de por lo menos una íraza de fase desíinada a conecíarse con una fase del esíalor de la máquina.
46.- El ensamblado de conformidad con la reivindicación precedente 45, caracíerizado además porque una íraza de fase (105) comprende una exíremidad (105z) ubicada enire dos conducíores eléctricos de potencia (103, 104).
47.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la cara inferior de un módulo electrónico (10) que porta los componeníes eleclrónicos y las uniones de potencia (103, 104, 105) se fija en una placa (1022) conductora desde el punto de vista térmico mediante un pegamento eléctricamente aislante.
48.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico comprende además elementos de conexiones de señal (106) que se encuentran en un mismo plano perpendicular a la cara inferior del módulo, dicho plano pasando básicamente por un eje de rotación del rotor (AX) de la máquina.
49.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque un módulo electrónico comprende además elementos de conexiones de señal (106b, 106c) que se encuentran alineados en la misma cara laíeral de la caja en donde se encueníran dispuestos las exíremidades de las uniones de poíencia (103, 104, 105).
50.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende dispositivos de interconexión (2210, 2211) que son orificios.
51.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende une placa de base (220) de material aislante que sobremoldea las trazas de señal.
52.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende dispositivos de interconexión (2210) cuyos ejes se encuentran en un primer plano (P2) perpendicular a un segundo plano en el que se encuentra dispuesto el conjunto de las trazas de señal, dicho primer plano (P2) pasando por un eje de rotación del rotor (AX) de la máquina.
53.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedeníes, caraclerizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende además dispositivos de interconexión (2211) dispuestos en la periferia exterior de dicha pieza.
54.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende además trazas metálicas de señal (TS) configuradas en forma de arcos de círculo básicamente concéníricos en relación con un eje de rolación del rotor de la máquina.
55.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de señal (22) comprende además guías de colocación (224) para el ensamblado en un disipador de la máquina.
56.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracíerizado además porque la pieza de iníerconexión de señal (22) comprende además insertos (226) para la fijación en un disipador de la máquina y/o dispositivos de pre-colocación (230) de la pieza (22) en varios módulos electrónicos (10).
57.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además terminales de potencia (2120, 2110, 217d) que se exíienden hacia la periferia externa de dicha pieza (21).
58.- El ensamblado de conformidad con una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado además porque la pieza de interconexión de potencia (21) comprende además terminales de potencia (20120, 2110) con extremidades libres curveadas.
59.- El ensamblado de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracíerizado además porque la pieza de interconexión de potencia (22) comprende además une placa de base (213) de material aislaníe que sobremoldea una íraza de poíencia.
MX2007015144A 2005-05-31 2006-04-20 Ensamble de componentes electronicos para maquina electrica giratoria. MX2007015144A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0505500A FR2886505B1 (fr) 2005-05-31 2005-05-31 Assemblage de composants electroniques pour machine electrique tournante
PCT/FR2006/050363 WO2006129032A1 (fr) 2005-05-31 2006-04-20 Assemblage de composants electroniques pour machine electrique tournante

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2007015144A true MX2007015144A (es) 2008-02-15

Family

ID=36061652

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2007015144A MX2007015144A (es) 2005-05-31 2006-04-20 Ensamble de componentes electronicos para maquina electrica giratoria.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US7800264B2 (es)
EP (1) EP1886400B1 (es)
JP (1) JP5160413B2 (es)
KR (1) KR101278792B1 (es)
CN (1) CN101185226B (es)
BR (1) BRPI0609807A2 (es)
FR (1) FR2886505B1 (es)
MX (1) MX2007015144A (es)
RU (1) RU2007149269A (es)
WO (1) WO2006129032A1 (es)

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4483842B2 (ja) * 2006-09-07 2010-06-16 株式会社デンソー 車両用交流発電機
JP5260347B2 (ja) * 2009-02-06 2013-08-14 日立オートモティブシステムズ株式会社 電力変換装置
GB2468298B (en) * 2009-03-03 2014-05-28 Dyson Technology Ltd Holder for a position sensor
JP4810589B2 (ja) 2009-05-28 2011-11-09 三菱電機株式会社 回転電機
JP5532955B2 (ja) * 2010-01-22 2014-06-25 株式会社デンソー 車両用回転電機
JP5532984B2 (ja) * 2010-02-04 2014-06-25 株式会社デンソー 車両用回転電機
US8313343B2 (en) 2010-08-31 2012-11-20 Hamilton Sundstrand Corporation Terminal block cover with nut retention feature
US8313351B2 (en) 2011-01-21 2012-11-20 Hamilton Sundstrand Corporation High altitude, high voltage terminal block assembly
US8197288B1 (en) 2011-04-13 2012-06-12 Hamilton Sundstrand Corporation Terminal block having adjoining transverse surfaces with protrusions
FR2974968B1 (fr) * 2011-05-03 2013-07-05 Aldebaran Robotics S A Circuit imprime destine a assurer le raccordement d'un moteur electrique et moteur electrique comprenant le circuit imprime
ITBO20110413A1 (it) * 2011-07-11 2013-01-12 Spal Automotive Srl Macchina elettrica rotante e relativo metodo di assemblaggio.
DE202012105072U1 (de) * 2012-12-27 2014-03-28 Kiekert Ag Komponententräger für elektrische/elektronische Bauteile
FR3013168A1 (fr) * 2013-11-08 2015-05-15 Valeo Equip Electr Moteur Porte-balais de machine electrique pour vehicule et demarreur correspondant
FR3014257B1 (fr) * 2013-12-03 2017-12-22 Valeo Equip Electr Moteur Module electronique de puissance, procede de fabrication d'un tel module et machine electrique tournante polyphasee de vehicule automobile le comprenant
US9661789B2 (en) 2014-01-22 2017-05-23 Remy Technologies, Llc Cooling air routing for electronics heat removal
US10629521B2 (en) * 2014-04-08 2020-04-21 Mitsubishi Electric Corporation Molded module
FR3020726B1 (fr) * 2014-05-05 2016-04-15 Valeo Equip Electr Moteur Ensemble electronique pour machine electrique tournante pour vehicule automobile
JP6537246B2 (ja) * 2014-10-16 2019-07-03 京セラ株式会社 パワーモジュール及びパワーユニット
KR101852584B1 (ko) * 2016-11-29 2018-06-14 대우전자부품(주) 차량용 교류 발전기
RU2663207C1 (ru) * 2017-09-08 2018-08-02 Общество с ограниченной ответственностью "СовЭлМаш" Устройство для соединения электрических элементов машины электрической вращающейся
DE102019204226B4 (de) * 2019-03-27 2022-06-09 Hanon Systems Efp Deutschland Gmbh Stecker füreine Steckverbindung an einer elektrischen Einheit, sowie Verfahren zur Herstel-lung eines Steckers für eine Steckverbindung an einer elektrischen Einheit

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0619281Y2 (ja) 1990-07-13 1994-05-18 マブチモーター株式会社 交流駆動モータ
DE9218701U1 (de) 1992-03-26 1995-02-23 Kienzle Uhrenfabriken Gmbh Schrittmotor
US5451823A (en) 1993-02-11 1995-09-19 Transpo Electronics, Inc. Vehicular thermoconductive lead frame rectifier assembly
JP3374491B2 (ja) 1993-12-24 2003-02-04 株式会社デンソー 車両用発電電動装置
US5587890A (en) 1994-08-08 1996-12-24 Cooper Industries, Inc. Vehicle electric power distribution system
US5770902A (en) * 1995-11-02 1998-06-23 Globe Motors Motor termination board
IT1285410B1 (it) 1996-06-07 1998-06-03 Gate Spa Dispositivo circuitale di controllo per un motore elettrico
JP3983426B2 (ja) 1999-07-29 2007-09-26 三菱電機株式会社 交流発電機
JP3949368B2 (ja) 2000-10-17 2007-07-25 三菱電機株式会社 車両用交流発電機
US6400059B1 (en) 2000-11-15 2002-06-04 Chun-Pu Hsu Inner stator of drum type motor
FR2819943B1 (fr) 2001-01-24 2003-02-28 Valeo Equip Electr Moteur Connecteur electrique a contacts multiples
US7046518B2 (en) 2001-04-02 2006-05-16 International Rectifier Corporation Power module
DE10120414A1 (de) * 2001-04-26 2002-10-31 Zf Sachs Ag Elektrische Maschine
KR100925299B1 (ko) 2001-07-16 2009-11-04 발레오 에뀝망 엘렉뜨리끄 모떼르 회전 전기 기계용 전류 정류 장치
US6737786B2 (en) 2002-02-22 2004-05-18 Chun-Pu Hsu Wheel drum structure of inner stator portion with inbuilt switches
FR2842041B1 (fr) * 2002-07-04 2005-04-15 Valeo Equip Electr Moteur Module de controle et de puissance d'un alterno-demarreur integrable
FR2842042A1 (fr) * 2002-07-04 2004-01-09 Valeo Equip Electr Moteur Module de controle et de puissance d'un alterno-demarreur integrale
DE102004007395B4 (de) 2003-02-18 2016-11-03 Denso Corporation Motorgenerator
US6911750B2 (en) 2003-07-03 2005-06-28 Delco Remy International, Inc. Electronic package for electrical machine

Also Published As

Publication number Publication date
EP1886400B1 (fr) 2018-10-24
EP1886400A1 (fr) 2008-02-13
CN101185226B (zh) 2012-05-30
KR20080021629A (ko) 2008-03-07
FR2886505A1 (fr) 2006-12-01
US20080197726A1 (en) 2008-08-21
FR2886505B1 (fr) 2007-07-06
CN101185226A (zh) 2008-05-21
BRPI0609807A2 (pt) 2011-10-11
RU2007149269A (ru) 2009-07-20
US7800264B2 (en) 2010-09-21
JP2008543262A (ja) 2008-11-27
WO2006129032A1 (fr) 2006-12-07
JP5160413B2 (ja) 2013-03-13
KR101278792B1 (ko) 2013-06-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MX2007015144A (es) Ensamble de componentes electronicos para maquina electrica giratoria.
MX2007015146A (es) Pieza de interconexion de senal para maquina electrica giratoria.
MX2007015147A (es) Modulo electronico para maquina electrica giratoria.
KR101267656B1 (ko) 회전식 전기 장치용 동력 상호연결 부품
MX2007015148A (es) Disipador para componentes electronicos de una maquina electrica giratoria.
JP7005732B1 (ja) 電力変換装置及びその製造方法