ES2965318T3 - Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos - Google Patents

Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos Download PDF

Info

Publication number
ES2965318T3
ES2965318T3 ES16160910T ES16160910T ES2965318T3 ES 2965318 T3 ES2965318 T3 ES 2965318T3 ES 16160910 T ES16160910 T ES 16160910T ES 16160910 T ES16160910 T ES 16160910T ES 2965318 T3 ES2965318 T3 ES 2965318T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
block
wall
slab
thermal insulation
concrete
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES16160910T
Other languages
English (en)
Inventor
Luc Bresse
Jean-Paul Py
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
KP1 SAS
Original Assignee
KP1 SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by KP1 SAS filed Critical KP1 SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2965318T3 publication Critical patent/ES2965318T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B5/00Floors; Floor construction with regard to insulation; Connections specially adapted therefor
    • E04B5/16Load-carrying floor structures wholly or partly cast or similarly formed in situ
    • E04B5/32Floor structures wholly cast in situ with or without form units or reinforcements
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/16Structures made from masses, e.g. of concrete, cast or similarly formed in situ with or without making use of additional elements, such as permanent forms, substructures to be coated with load-bearing material
    • E04B1/161Structures made from masses, e.g. of concrete, cast or similarly formed in situ with or without making use of additional elements, such as permanent forms, substructures to be coated with load-bearing material with vertical and horizontal slabs, both being partially cast in situ
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/62Insulation or other protection; Elements or use of specified material therefor
    • E04B1/74Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls
    • E04B1/76Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls specifically with respect to heat only
    • E04B2001/7679Means preventing cold bridging at the junction of an exterior wall with an interior wall or a floor
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B5/00Floors; Floor construction with regard to insulation; Connections specially adapted therefor
    • E04B5/16Load-carrying floor structures wholly or partly cast or similarly formed in situ
    • E04B5/32Floor structures wholly cast in situ with or without form units or reinforcements
    • E04B2005/322Floor structures wholly cast in situ with or without form units or reinforcements with permanent forms for the floor edges

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Building Environments (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un método para el tratamiento de puentes térmicos entre una pared (2) y un suelo (1) que comprende las etapas de: - alternar elementos de aislamiento térmico (6) y elementos estructurales de conexión (7) del suelo a lo largo de la pared, la elemento aislante que comprende un bloque de material aislante térmico y el elemento de conexión que comprende un bloque de hormigón que comprende refuerzos que cruzan el bloque para sobresalir a ambos lados del bloque, - verter hormigón para formar el resto de la pared y para formar el suelo de modo que los refuerzos salientes a ambos lados del elemento de conexión se encuentran empotrados en el hormigón. La invención también se refiere a un elemento aislante térmico y un elemento estructural de unión del suelo para la implementación de dicho método. La invención también se refiere a una prelosa (5) dotada de dichos elementos. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos
La invención se refiere a un procedimiento de tratamiento de puentes térmicos entre un suelo y un muro adyacente al suelo.
La invención se refiere más en particular, aunque no de forma exclusiva, a un procedimiento de tratamiento de puentes térmicos entre un suelo y un muro adyacente a uno de los bordes no de carga de dicho suelo (a diferencia de los bordes de carga del suelo que recogen la mayoría de los esfuerzos aplicados al suelo).
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Existen dos maneras de tratar el aislamiento de un edificio, bien confinando el conjunto de la construcción en una cubierta aislante o bien realizando un aislamiento en el interior de un muro del que una cara está en contacto con la atmósfera exterior.
En el caso del tratamiento del aislamiento por el interior, uno de los principales problemas que se han de resolver es el planteado por los puentes térmicos, es decir, el de la vía de conducción del calor o el frío por la continuidad de un material conductor del calor desde el exterior del edificio hasta el interior. Así sucede especialmente en el caso de los suelos que forman puentes térmicos debido a su contacto con los muros exteriores del edificio.
Para intentar tratar este tipo de puente térmico muro/suelo se sabe disponer cuerpos térmicamente aislantes entre el muro y el suelo, tales que cada cuerpo incluye armaduras que atraviesan el cuerpo de manera que sobresalen por ambas partes. Después del vertido de la losa de compresión para formar el suelo, las armaduras que sobresalen hacia el interior del edificio se encuentran recubiertas de manera que forman parte rígida y solidaria con el suelo. Las armaduras que sobresalen al otro lado del cuerpo térmicamente aislante están así, a su vez, embebidas en un elemento de hormigón externo que sigue la construcción del muro. De esta forma, el suelo y el muro se encuentran unidos de forma rígida y los cuerpos térmicamente aislantes dispuestos entre sí limitan los puentes térmicos correspondientes. Dichos cuerpos térmicamente aislantes se describen, por ejemplo, en la patente EP 0866 185.
Sin embargo, el transporte de dichos cuerpos térmicamente aislantes desde el lugar de producción hasta la obra del edificio en cuestión, así como la colocación de dichos cuerpos en la obra, puede llegar a ser incómodo debido a su importante volumen.
OBJETO DE LA INVENCIÓN
El objeto de la invención es proponer un procedimiento de tratamiento de puentes térmicos entre un suelo y un muro adyacente al suelo que pueda ser implementado fácilmente.
RESUMEN DE LA INVENCIÓN
Para este fin, la invención tiene por objeto un procedimiento de tratamiento de puentes térmicos entre un suelo de prelosas y un muro adyacente al suelo de prelosas, incluyendo el procedimiento las etapas de:
- llevar cerca de una sección del muro, sustancialmente a la altura en que debe verterse una losa de compresión del suelo, elementos de aislamiento térmico y elementos de unión estructural del suelo de manera que se dispongan de forma alterna un elemento de aislamiento térmico y un elemento de unión estructural a lo largo de la sección del muro, incluyendo cada elemento de aislamiento térmico un bloque de material térmicamente aislante e incluyendo cada elemento de unión estructural un bloque de hormigón que incluye armaduras que atraviesan el bloque de hormigón de manera que sobresalen por ambas partes del bloque de hormigón, estando cada elemento de unión estructural dispuesto a lo largo del muro de manera que las primeras armaduras que sobresalen desde un lado del bloque de hormigón estén colocadas encima de la sección del muro y que las segundas armaduras que sobresalen desde el otro lado del bloque de hormigón estén colocadas a la altura de la futura losa de compresión y encima de un cuerpo de hormigón de una prelosa del suelo de prelosas,
- verter el hormigón para prolongar la sección del muro de manera que las primeras armaduras se encuentren embebidas en el hormigón de la prolongación del muro y verter el hormigón para formar la losa de compresión del suelo de prelosas de manera que las segundas armaduras en saliente se encuentren embebidas en el hormigón de la losa de compresión del suelo de prelosas.
Después del vertido de la losa de compresión para formar el suelo, las segundas armaduras se encuentran recubiertas en la losa de compresión de manera que forman parte rígida solidaria con el suelo. Las primeras armaduras se encuentran también recubiertas en un elemento de hormigón externo que sigue la construcción del muro. De esta forma, el suelo y el muro se encuentran unidos de forma rígida y los elementos de aislamiento térmico dispuestos entre sí limitan los puentes térmicos correspondientes.
La invención permite así alternar las zonas de unión rígidas entre el suelo y el muro con las zonas de aislamiento térmico. Las armaduras se encuentran así concentradas entre los elementos de aislamiento térmico, a la altura de los elementos de unión estructural, de manera que no es necesario que los elementos de aislamiento térmico cumplan la función de anclaje del suelo al muro. De esta forma, los diferentes elementos de aislamiento no contienen armaduras, lo que simplifica su mantenimiento y su manipulación. Además, como no es necesario que los elementos de aislamiento térmico y los elementos de unión estructural cumplan, cada uno, más que una sola función, pasan a tener tamaños reducidos, lo que facilita aún más su mantenimiento y su manipulación.
Un operador puede así, de forma rápida y sencilla, colocar los elementos de aislamiento térmico y los elementos de unión estructural unos a continuación de otros a lo largo de la sección del muro antes de verter el hormigón para unir rígidamente el suelo y el muro.
El procedimiento según la invención demuestra así ser sencillo y rápido de implementar.
Se propone un elemento de aislamiento térmico para la implementación del procedimiento de tratamiento de puentes térmicos que acaba de describirse y en el que una parte inferior del bloque de material térmicamente aislante incluye una proyección que forma una extensión longitudinal de dicha parte inferior y que está destinada a recibir el elemento de unión estructural.
Gracias a la forma particular del elemento de aislamiento térmico, el elemento de unión estructural puede colocarse simplemente sobre la proyección, lo que facilita su colocación a lo largo de la sección del muro. Así se favorece aún más la implementación del procedimiento de la invención.
Además, la proyección asegura un mejor tratamiento de los puentes térmicos al estar dispuesta entre el muro y el suelo a la altura de una zona de unión rígida entre el suelo y el muro. Dicha proyección permite asegurar una continuidad del aislamiento térmico en la parte baja del suelo entre dos elementos de aislamiento térmico separados por el elemento de unión estructural que se apoya en dicha proyección.
Se propone también un elemento de unión estructural para la implementación del procedimiento de tratamiento de puentes térmicos que acaba de describirse y en el que el hormigón del bloque del elemento de unión estructural es un hormigón de conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin.
Así, el elemento de unión estructural participa también activamente en la reducción de los puentes térmicos entre el muro y el suelo a la vez que cumple su función de anclaje del suelo al muro.
También se propone un elemento de unión estructural para la implementación del procedimiento de tratamiento de puentes térmicos que acaba de describirse y en el que el hormigón del bloque del elemento de unión estructural es un hormigón de muy alto rendimiento.
Se permite así reforzar el soporte estructural aportado al suelo por los elementos de unión estructural.
Se propone finalmente una prelosa destinada a soportar el hormigón de una losa de compresión para constituir conjuntamente con esta losa de compresión un suelo, incluyendo la prelosa un cuerpo de hormigón y al menos un elemento de aislamiento térmico tal como se ha citado anteriormente que forma parte solidaria con un canto de dicha prelosa.
En toda la presente solicitud, los términos «inferior», «superior», «altura», «longitud», etc. deben entenderse con respecto a la posición del suelo y de la sección de muro correspondiente una vez que se montan.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La invención se entenderá mejor a partir de la descripción que se ofrece a continuación de implementaciones particulares, no limitativas, de la invención. Se hará referencia a las figuras adjuntas, entre las cuales:
- las figuras 1 y 2 son vistas en perspectiva respectivamente de un elemento de aislamiento térmico y de un elemento de unión estructural para una primera implementación del procedimiento según la invención,
- las figuras 3, 4 y 5 representan esquemáticamente etapas de la primera implementación del procedimiento según la invención con ayuda de los elementos ilustrados en las figuras 1 y 2,
- la figura 6 es una vista en perspectiva de una ampliación de la prelosa ilustrada en las figuras 3, 4 y 5,
- la figura 7 es una vista en perspectiva de un suelo y de una sección de muro, antes del vertido de la losa de compresión del suelo, estando el suelo y la sección de muro aislados térmicamente por una variante de una primera implementación del procedimiento según la invención,
- la figura 8 es una vista en perspectiva de un suelo y de una sección de muro aislados térmicamente por una segunda implementación del procedimiento según la invención,
- la figura 9 es una vista en perspectiva de un elemento de aislamiento térmico dispuesto entre el suelo y la sección del muro ilustrados en la figura 8,
- la figura 10 es una vista en perspectiva de un elemento de unión estructural dispuesto entre el suelo y la sección del muro ilustrados en la figura 8,
- la figura 11 es una vista en perspectiva de un suelo y de una sección de muro, antes del vertido de la losa de compresión del suelo, estando el suelo y el muro aislados térmicamente por una tercera implementación del procedimiento según la invención,
- la figura 12 es una vista en perspectiva de un elemento de aislamiento térmico dispuesto entre el suelo y la sección del muro ilustrados en la figura 11,
- la figura 13 es una vista en perspectiva de un elemento de aislamiento térmico dispuesto entre el suelo y la sección del muro ilustrados en la figura 11,
- la figura 14 es una vista en perspectiva de un suelo y de una sección de muro, antes del vertido de la losa de compresión del suelo, estando el suelo y la sección de muro aislados térmicamente por una cuarta implementación del procedimiento según la invención.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
En referencia a las figuras 1 a 6, el procedimiento según una primera implementación de la invención pretende en este caso tratar los puentes térmicos entre un suelo 1 y un muro 2 adyacente a uno de los bordes no de carga de dicho suelo.
El procedimiento se implementa en el curso de la construcción del edificio.
Para este fin, el muro 2 se monta hasta sustancialmente el nivel en que está destinado a colocarse el suelo 1. Preferentemente, la parte superior de la sección de muro montada 3 presenta una parada 4 que permite una mejor unión con la continuidad del muro 2 que se va a construir, como veremos a continuación.
Se colocan entonces unas vigas P, sostenidas por uno o varios puntales, contra la sección montada 3 del muro 2 de manera que se extiendan a la normal de dicha sección montada 3 con el fin de que sirvan de soporte para la construcción del suelo 1.
Después se unen las prelosas (de las cuales se referencia solo una 5) sucesivamente unas con otras sobre las vigas P para delimitar la superficie del suelo 1. Uno de los cantos longitudinales 8 de al menos una de las prelosas 5, que forma en parte uno de los bordes no de carga del suelo 1, se extiende a lo largo de la sección 3 del muro 2 considerado. La figura 3 ilustra así la sección ya montada 3 del muro 2 y dicha prelosa 5. La prelosa 5 se monta de manera que su canto longitudinal 8 se extiende a lo largo de la sección montada 3 del muro 2 pero con un desfase con respecto a dicha sección 3. Se deja así un espacio entre la sección 3 y la prelosa 5.
En referencia a la figura 4, se disponen entonces a lo largo de dicho canto longitudinal 8 de dicha prelosa 5 elementos de aislamiento térmico 6 y elementos de unión estructural 7 del suelo de manera que se dispongan de forma alterna un elemento de aislamiento térmico 6 y un elemento de unión estructural 7. Se llevan así cerca de la sección 3 del muro 2, a lo largo de dicha sección 3 de muro 2, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 sustancialmente a la altura en que debe verterse una losa de compresión 9 del suelo 1. Más en concreto en este caso, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 se disponen entre dicho canto longitudinal 8 de la prelosa 5 y la sección 3 del muro 2 a la altura del espacio que se ha dejado durante la etapa de montaje de las prelosas. De forma preferida, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 se disponen de manera que una de sus caras se apoya contra el muro 2 (cuando este se ha montado por completo) y la cara opuesta correspondiente se apoya contra el canto longitudinal 8 de la prelosa 5.
Preferentemente, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 se refieren de manera que se unen unos con otros a lo largo de la sección 3 del muro 2. Dichos elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 forman así una frontera entre la prelosa 5 y la sección 3 de muro 2 correspondiente.
Los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y los diferentes elementos de unión estructural 7 son todos elementos independientes entre sí, lo que facilita su manipulación especialmente para disponerlos entre el canto longitudinal 8 de la prelosa 5 y la sección 2 de muro 3 ya construida.
Todos los elementos de unión estructural 7 son en este caso idénticos entre sí y todos los elementos de aislamiento térmico 6 son en este caso idénticos entre sí. De esta forma, los diferentes elementos térmico 6 y de unión estructural 7 definen conjuntamente una frontera entre la prelosa 5 y el muro 2, frontera continua y de una misma altura en todo el largo del canto longitudinal 8 de la prelosa 5 y por tanto, en todo el largo del muro correspondiente.
De forma particular, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 forman parte solidaria con la prelosa 5.
Preferentemente, la prelosa 5 incluye un cuerpo de hormigón, por ejemplo de hormigón pretensado que comprende cables de pretensión orientados longitudinalmente y en paralelo unos con otros, y un borde 10 anclado en dicho cuerpo de hormigón de manera que forme un canto de dicho cuerpo. Los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 forman en este caso parte solidaria con este borde 10 por encastre para que sobresalgan de la cara superior del cuerpo de hormigón de la prelosa 5.
En referencia a la figura 6, el borde 10 es rectilíneo y se extiende según una recta X correspondiente en este caso al canto longitudinal 8 de la prelosa 5 que forma uno de los bordes no de carga del suelo 1.
El borde 10 incluye de forma preferida una estructura alveolar 11 de material plástico que comprende alvéolos en relieve que se extienden a partir de la estructura 11 hacia el exterior del borde en dirección al cuerpo de prelosa 5.
El borde 10 rectilíneo demuestra ser así no solo flexible y dúctil sino también ligero. Con ello se facilita la manipulación del borde 10 y se permite más fácilmente que forme parte solidaria con el cuerpo de hormigón de la prelosa 5. Además, se revela posible cortar fácilmente el borde 10 rectilíneo para modificar así la longitud según las necesidades de producción. Esto facilita aún más la fijación del borde 10 rectilíneo a la prelosa 5.
Los diferentes alvéolos están en este caso abiertos hacia el exterior del borde 10 en dirección al cuerpo de la prelosa 5.
La estructura 11 es, por ejemplo, de polipropileno.
De forma particular, la estructura 11 incluye una primera fila 12 de alvéolos dispuestos lado con lado a lo largo de la recta X (con uno de los alvéolos de la primera fila simbolizado en línea de puntos y denotado por 13). Todos los alvéolos de la primera fila 12 están en este caso unidos. La estructura 11 incluye una segunda fila de alvéolos 14 dispuestos lado con lado a lo largo de la recta X y unidos dos a dos (con uno de los alvéolos de la segunda fila 14 simbolizado con líneas de puntos y guiones y denotado por 15), de manera que cada bloque de dos alvéolos unidos (con uno de los bloques simbolizado con guiones y denotado por 16) está separado por un espacio 17 del bloque después de dos alvéolos unidos. Gracias a los diferentes espacios, la estructura 11 demuestra ser especialmente flexible.
La segunda fila de alvéolos 14 se extiende debajo de la primera fila de alvéolos 12 de manera que un alvéolo de la segunda fila 14 se encuentra en la prolongación de un alvéolo respectivo de la primera fila 12. La segunda fila de alvéolos 14 se extiende así en paralelo a la primera fila de alvéolos 12.
En este caso, todos los alvéolos de la primera fila 12 son idénticos entre sí y todos los alvéolos de la segunda fila 14 son idénticos entre sí. De forma particular, los alvéolos de la primera fila 12 y los alvéolos de la segunda fila 14 tienen una misma longitud (dimensión tomada a lo largo de la recta X) y sustancialmente una misma anchura (dimensión tomada a lo largo de una recta Y perpendicular a la recta X y correspondiente al relieve de los alvéolos). Los alvéolos de la segunda fila 14 tienen en este caso una altura superior a los alvéolos de la primera fila 12 (dimensión tomada a lo largo de una recta Z perpendicular a la recta X y a la recta Y).
De esta forma, todos los alvéolos de la estructura 11 se extienden a partir de una misma cara principal de la estructura 11. La otra cara principal de la estructura 11 queda así libre de alvéolos y, por tanto, es sustancialmente lisa.
La estructura 11 incluye, por ejemplo, 29 alvéolos para la primera fila 12 y 20 alvéolos para la segunda fila 14.
Preferentemente, la estructura 11 incluye rebajes 18 (de los cuales se referencia solo una parte) que atraviesan la estructura 11 en sentido transversal. Más en concreto en este caso un rebaje 18 atraviesa la estructura 11 en cada uno de los alvéolos de la segunda fila 14 y en cada espacio 17 que separa los bloques de dos alvéolos unidos. Los rebajes 18 se disponen en la parte superior de los alvéolos de la segunda fila 14 y los espacios 17 asociados, sustancialmente en la frontera entre la primera fila de alvéolos 12 y la segunda fila de alvéolos 14.
La parte superior de la estructura 11 incluye muescas de sujeción 19 (de las que se referencia solo una parte) distribuidas regularmente en sentido longitudinal de la estructura 11 para el encastre de los elementos de aislamiento térmico 6 en el borde 10. Las muescas de sujeción 19 son idénticas. Las muescas de sujeción 19 se disponen en este caso en la frontera entre la primera fila de alvéolos 12 y la segunda fila de alvéolos 14 por medio de una inflexión en las paredes de los alvéolos. En cada frontera se encuentra en este caso una muesca de sujeción 19. Cuando los elementos de aislamiento térmico 6 se colocan sobre el borde 10, recubren así la primera fila de alvéolos 12.
De forma particular, sobre cada muesca de sujeción 19 se coloca un saliente contra la acumulación de suciedad 20 (de los que se referencia solo una parte). Los salientes contra la acumulación de suciedad 20 son todos idénticos. Los salientes contra la acumulación de suciedad 20 se disponen en este caso en las paredes de la primera fila de alvéolos 12 de manera que se forma una protuberancia que se sitúa sobre las muescas de sujeción 19. Los salientes contra la acumulación de suciedad 20 están configurados además de manera que se inclinan en dirección a la sección baja de la estructura 11.
La parte inferior de la estructura incluye en este caso pies de anclaje 21. Los pies 21 están distribuidos regularmente en sentido longitudinal de la estructura 11. Los pies 21 son idénticos. Cada pie 21 se extiende en este caso desde una parte inferior de la estructura 11 hacia el exterior del borde 10 y hacia la parte inferior del cuerpo de la prelosa 5. Cada pie 21 se extiende en la prolongación de una de las paredes comunes a cada dos alvéolos unidos de la segunda fila 14 (es decir, una pared que tiene como normal la recta X). La estructura 1 incluye en este caso un pie 21 a la altura de cada bloque de dos alvéolos unidos. La estructura 11 incluye por ejemplo diez pies.
De forma particular, la estructura 11 incluye dos alas 22 asociadas a cada pie 21. Cada ala 22 se extiende transversalmente al pie 21 asociado entre una parte baja del pie 21 y la segunda fila de alvéolos 14. Más en concreto, cada ala 22 se extiende desde la parte baja del pie 21 hasta la pared exterior del bloque de dos alvéolos unidos correspondientes a dicho pie 21, con la pared exterior paralela a la pared común a los dos alvéolos unidos de dicho bloque.
En este caso, la parte inferior de la estructura 11 incluye al menos una lengüeta de colocación 23 del borde 10. Más en concreto, cada lengüeta de colocación 23 está dispuesta de manera que se extiende a la normal de la estructura 11 hacia el exterior del borde 10 en la prolongación de los alvéolos, en el sentido de la anchura de la estructura 11 (por tanto, en este caso de manera que se extiende según la recta Z en dirección al cuerpo de la prelosa 2).
La estructura incluye en este caso varias lengüetas de colocación 23. Por ejemplo, la estructura 11 incluye dos lengüetas de colocación 23.
Las lengüetas de colocación 23 son idénticas, se extienden a partir del mismo nivel de la parte inferior y se distribuyen en sentido longitudinal de la estructura 11. Cada lengüeta de colocación 23 se extiende en este caso a partir de la parte inferior de uno de los espacios 17 que separan dos bloques de alvéolos unidos.
Los dos extremos longitudinales (según el eje X) de la estructura 11 incluyen respectivamente medios de enclavamiento macho 41 y medios de enclavamiento hembra 42 por ejemplo de tipo espiga/mortaja. De esta forma, se hace posible encastrar de forma muy sencilla, unos a continuación de otros, varios bordes 10 enclavando los medios de enclavamiento hembra 42 con los medios de enclavamiento macho 41 de dos bordes 10 consecutivos.
De forma particular, el borde 10 incluye un imán (no visible en este caso) que está dispuesto sobre la cara principal de la estructura 11 opuesta a aquella a partir de la cual se extienden los alvéolos. El imán está dispuesto de manera que sobresale del resto de dicha cara principal. Más en concreto en este caso, el imán está dispuesto debajo de los diferentes rebajes 18 de la estructura 11.
Preferentemente, el imán se presenta en forma de una banda. El imán está dispuesto de manera que se extiende según la recta X. El imán permite así cubrir bien toda la longitud de la estructura 11.
El borde 10 que acaba de describirse se fabrica de forma preferida por inyección. El borde 10 se convierte así en sencillo y rápido de fabricar.
De forma particular, el borde 10 se fabrica en dos etapas:
- durante una primera etapa, el imán es llevado en un molde de inyección de la estructura 11,
- durante la segunda etapa se forma la estructura 11 y simultáneamente el imán se sobremoldea en la estructura 11 de manera que el imán y la estructura 11 forman un todo rígido.
Normalmente para fijar el borde 10 a la prelosa 5 se instala el borde 10 en un molde de fabricación del cuerpo de la prelosa 5 que está colocada a lo largo de uno de los bordes longitudinales de este molde.
Los pies 21 pasan así a descansar sobre un fondo del molde de fabricación. Los pies 21 permiten que un operador coloque correctamente de forma sencilla y rápida el borde 10 en el molde de fabricación que sirve de punto de referencia.
Asimismo, cada lengüeta de colocación 23 se coloca en el molde de fabricación de manera que se extiende justo debajo de los cables de pretensión dispuestos en el molde de fabricación para formar parte solidaria con el cuerpo de la prelosa 5. Las lengüetas de colocación 23 desempeñan así también el papel de punto de referencia para el operador.
Así pues, resulta muy sencillo colocar el borde 10 en el molde de fabricación y verificar la buena colocación del mismo simplemente refiriéndose a si los cables de pretensión están bien por encima de las lengüetas de colocación 23 y si los pies 21 descansan correctamente sobre el fondo del molde de fabricación.
A continuación se vierte el hormigón en el molde de fabricación para formar el cuerpo de la prelosa 5.
Los salientes contra la acumulación de suciedad 20 permiten proteger las muescas de sujeción 19 durante el vertido del cuerpo de la prelosa 5 y especialmente del hormigón que podría ser proyectado accidentalmente hacia dichas muescas de sujeción 19. Se evita así que se solidifique hormigón en las muescas de sujeción 19, lo que resultaría perjudicial para un encastre ulterior de los elementos de aislamiento térmico 6 en dicho borde 10.
De forma ventajosa, los rebajes 18 permiten asegurar un equilibrado de las presiones a que se somete el borde 10 durante el vertido del hormigón. Los rebajes 18 están dispuestos, naturalmente, de manera que se encuentran colocados a una altura de la estructura 11 superior a la altura del cuerpo de la prelosa 5 para que no pueda penetrar hormigón a través de los rebajes 18 entre el molde de fabricación y el borde 10.
Además, el imán permite a la vez colocar el borde 10 en el molde de fabricación, de igual forma que los pies 21 o las lengüetas de colocación 23, pero también mantener el borde 10 en su posición, incluso durante el vertido del hormigón, colocándolo contra el borde asociado.
De hecho, cuando el borde 10 está dispuesto en el molde de fabricación, el imán permite colocar bien el borde 10 contra el borde adhiriéndolo al molde de fabricación. Así se evita la infiltración del hormigón entre el borde 10 y el molde de fabricación a la altura de la parte superior del borde 10 durante el vertido del cuerpo, lo que podría perjudicar al encastre ulterior de los elementos de aislamiento térmico 6 en dicho borde 10.
Por su forma alargada, el imán permite además cubrir bien toda la longitud de la estructura y, por tanto, colocar todo el borde 10 contra el molde de fabricación.
Naturalmente, el borde 10 está conformado de manera que pueda adecuarse a la forma del molde de fabricación con el fin de que se haga posible su colocación junto al imán. Si existiera un chaflán entre el fondo del molde y las paredes laterales del molde, los pies 21 estarían así inclinados con respecto al resto de la estructura 11 para poder adecuarse a la inclinación de dicho chaflán.
Una que el hormigón ha sido vertido y ha terminado de fraguar, se encuentra así que el borde 10 forma rígidamente parte solidaria con el cuerpo de prelosa 5 de manera que forme con este un todo rígido. Entonces puede retirarse la prelosa 5 del molde de fabricación.
De esta forma, se hace fácil y rápido conseguir que el borde 10 y el cuerpo de la prelosa 5 formen parte solidaria por sobremoldeo durante la fabricación de dicho cuerpo.
En referencia a la figura 3, el borde 10 forma así rígidamente parte solidaria con el cuerpo de hormigón de la prelosa 5 estando anclado en este. La parte inferior del borde 10, correspondiente a la de la estructura 11 y que se extiende en este caso desde los pies 21 hasta sustancialmente el nivel de los rebajes 18 sin alcanzar, sin embargo, estos, se encuentra recubierta con el hormigón del cuerpo de prelosa 5.
El borde 10 se dispone así de manera que los alvéolos se extienden hacia el interior de la prelosa 5. De este modo, una parte de los alvéolos se encuentra parcialmente embebida en el hormigón del cuerpo de prelosa 5. La cara principal lisa del borde 10 forma la superficie libre de la prelosa 5 y, por tanto, el canto longitudinal 8 de la prelosa 5.
La parte superior de la estructura 11, correspondiente a la del borde 10, sobresale así de la cara superior del cuerpo de prelosa 5. Entonces, los elementos de aislamiento térmico 6 pueden encastrarse en dicha parte superior.
En referencia a la figura 1, a continuación se describirá uno de estos elementos de aislamiento térmico 6 según la primera implementación de la invención.
El elemento de aislamiento térmico 6 incluye un bloque de material térmicamente aislante. Dicho bloque es, por ejemplo, de lana mineral.
Una parte inferior de dicho bloque incluye una proyección 50 (o lengüeta) que forma una extensión longitudinal del bloque. La proyección 50 forma un todo único con el resto del bloque.
El bloque tiene así, a grandes rasgos, una forma de L con una parte principal 24 de forma sustancialmente paralelepipédica y una parte secundaria formada por la extensión longitudinal 50.
La proyección 50 presenta así una altura inferior a la altura de la parte principal 24. La proyección 50 tiene una anchura idéntica a la de la parte principal 24. La proyección 50 tiene en este caso una longitud inferior a la longitud de la parte principal 24. Por ejemplo, la proyección 50 tiene una longitud comprendida entre 20 y 40 centímetros y la parte principal 24 tiene una longitud comprendida entre 70 y 110 centímetros.
La parte principal 24 tiene una altura sustancialmente igual en este caso a la altura total del suelo 1. De esta forma, cuando el elemento de aislamiento térmico 6 está encastrado en el borde 10, la cara superior del elemento de aislamiento térmico 6 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión 9 vertida sobre la prelosa 5 como veremos a continuación.
De forma preferida, la proyección 50 está configurada de manera que presenta una altura igual a la altura del cuerpo de la prelosa 5.
Preferentemente, el elemento de aislamiento térmico 6 incluye una placa 25, de manera que el bloque de material térmicamente aislante forma parte solidaria con dicha placa 25. Para este fin, el elemento de aislamiento térmico 6 incluye dos abrazaderas 26 que rodean conjuntamente la parte principal 24 del bloque de material térmicamente aislante y la placa 25 de manera que fijan dicho bloque a dicha placa 25.
La placa 25 es, por ejemplo, de metal. Normalmente la placa 25 es de acero.
Preferentemente, la placa 25 tiene una forma sustancialmente idéntica a la del bloque de material térmicamente aislante para adecuarse a los contornos de dicho bloque cuando forman conjuntamente una parte solidaria.
La placa 25 lleva en este caso medios de enclavamiento 27 capaces de cooperar con medios de enclavamiento correspondientes (en este caso, las muescas de sujeción 19) del borde 10 de la prelosa 5 para el encastre del elemento de aislamiento térmico 6 en dicho borde 10. Los medios de enclavamiento 27 del elemento de aislamiento térmico están en este caso atornillados a la placa 25. Dichos medios de enclavamiento 27 incluyen en este caso dos dedos ligeramente deformables en sentido elástico que comprenden cada uno una parte de enganche conformada en Z, de manera que uno de los cantos de la X se enclava sobre dos muescas de sujeción 19 sucesivas del borde 10 para formar parte solidaria con el elemento de aislamiento térmico 6 en la prelosa 5.
En referencia a la figura 2 se describirá a continuación uno de los elementos de unión estructural 7 según la primera implementación de la invención.
El elemento de unión estructural 7 incluye un bloque 28 de hormigón que incluye armaduras 29 que atraviesan dicho bloque de manera que sobresalen por ambas partes del bloque 28.
Las armaduras 29 están embebidas en el hormigón del bloque 28 del elemento de unión estructural 7 de manera que las armaduras 29 y dicho bloque 28 forman un todo rígido. Las armaduras 29 son, por ejemplo, de acero. Preferentemente, el bloque 28 del elemento de unión estructural 7 está configurado para colocarse sobre la proyección 50 de uno de los elementos de aislamiento térmico 6. Así, el bloque 28 del elemento de unión estructural 7 está conformado en este caso como un paralelepípedo rectángulo de igual anchura y de la misma longitud que la proyección 50 correspondiente. El bloque 28 del elemento de unión estructural 7 tiene una altura tal que la suma de la altura del bloque 28 del elemento de unión estructural 7 y de la altura de la proyección 50 corresponde sustancialmente a la altura de la parte principal 24 del bloque de material térmicamente aislante del elemento de aislamiento térmico 6 asociado.
El elemento de unión estructural 7 está configurado así de manera que la suma de la altura del bloque 28 de dicho elemento de unión estructural 7 y de la altura de la proyección 50 asociada es igual sustancialmente a la altura total del suelo 1.
De esta forma, cuando el elemento de unión estructural 7 se coloca sobre la proyección 50 del elemento de aislamiento térmico 6 asociado, la cara superior del elemento de unión estructural 7 está sustancialmente a la altura de la losa de compresión 9 vertida sobre la prelosa 5 como veremos a continuación.
Por su parte, las armaduras 29 están dispuestas, naturalmente, de manera que se encuentren a una altura superior a la del borde 10 anclado en el cuerpo de la prelosa 5, cuando el elemento de unión estructural 7 se coloca sobre la proyección 50, para extenderse por un lado en la dirección de la prelosa 5 por encima de la prelosa 5 y por otro lado en la dirección del muro 2 encima de al menos una parte de la sección 3 del muro 2 ya construida.
De forma preferida, el hormigón del bloque 28 del elemento de unión estructural 7 es un hormigón que tiene una conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin. El hormigón del bloque 28 del elemento de unión estructural 7 presenta así una conductividad térmica reducida. De esta forma, el elemento de unión estructural 7 participa también activamente en el tratamiento de los puentes térmicos que pueden formarse entre el muro 2 y el suelo 1.
En este caso, el hormigón del bloque 28 del elemento de unión estructural 7 es un hormigón de conductividad térmica inferior a 0,6 vatios por metro-kelvin, lo que refuerza aún más el tratamiento de los puentes térmicos por el elemento de unión estructural 7. Por ejemplo, como hormigón se usa hormigón Thermédia (marca registrada por la empresa Lafarge).
De esta forma, en referencia a la figura 4, cuando el operador desea disponer los elementos de aislamiento térmico 6 y los elementos de unión estructural 7 a lo largo de la sección 2 del muro 3, realiza sucesivamente las etapas siguientes:
- encastre de un elemento de aislamiento térmico 6 tal como se describe anteriormente en el borde 10 de la prelosa 5, de manera que la proyección 50 del elemento de aislamiento térmico define entonces el espacio que separa las dos partes principales 24 de dos elementos de aislamiento térmico consecutivos,
- colocación de un elemento de unión estructural 7 tal como se describe anteriormente sobre la proyección de uno de los elementos de aislamiento térmico de manera que las armaduras 29 que sobresalen desde un lado del elemento de unión estructural 7 estén colocadas encima de al menos una parte de la sección 2 del muro 3 y que las armaduras 29 que sobresalen desde el otro lado del elemento de unión estructural 7 estén colocadas encima del cuerpo de hormigón de la prelosa 5.
Se observa que, a diferencia de los elementos de aislamiento térmico 6, los elementos de unión estructural 7 no forman parte solidaria con la prelosa 5 sino que tan solo se colocan a lo largo del canto longitudinal 8 de la prelosa 5.
Por tanto, resulta muy sencillo para un operador disponer los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 y de unión estructural 7 a lo largo del muro 2 a la vez que se asegura su buena colocación, ya que basta con que el operador encastre un elemento de aislamiento térmico 6 en el borde 10 ya colocado en la prelosa 5 y después coloque un elemento de unión estructural 7 sobre la proyección del elemento de aislamiento térmico 6 también ya en su lugar.
De forma ventajosa, los elementos de aislamiento térmico 6, los elementos de unión estructural 7 y el borde 10 constituyen conjuntamente una porción de encofrado de una losa de compresión 9 destinada a verterse sobre la prelosa 5. La implementación del encofrado de la losa de compresión 9 resulta muy sencilla gracias a la invención por simple enclavamiento de los elementos de aislamiento térmico 6 en el borde 10 de la prelosa 5. El acoplamiento de los diferentes bloques entre sí permite asegurar un buen encofrado de la losa de compresión 9.
Debido a ello, en referencia a la figura 5, ya no queda más que formar la losa de compresión 9 vertiendo hormigón sobre la prelosa 5 de manera que las armaduras 29 en saliente del elemento de unión estructural 7 que se extienden por encima de la prelosa 5 se encuentren embebidas en el hormigón. La losa de compresión 9 se vierte de manera que alcanza la altura de los diferentes elementos de unión estructural 7 y de aislamiento térmico 6 que discurren a lo largo del muro 2.
También se vierte hormigón encima de la sección 3 de muro 2 ya existente para continuar con la construcción del muro 2 de manera que las armaduras 29 que sobresalen desde el otro lado del elemento de unión estructural 7 (y que se extienden por encima de la sección 2 del muro 3 ya construida) se encuentren también embebidas en el hormigón.
Las armaduras 29 se encuentran así ancladas por un lado al suelo 1 y por el otro lado al muro 2, lo que asegura la sustentación del suelo 1.
Además, los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo 1 y el muro 2 son muy limitados, ya que los elementos de aislamiento térmico 6 forman una barrera de aislamiento térmico entre el suelo 1 y el muro 2 estando dispuestos entre el suelo 1 y el muro 2 sustancialmente en toda la altura del suelo 1 (como se aprecia bien en las figuras 4 y 5). Además, los puentes térmicos están aún más limitados por la presencia de la proyección 50 de una altura sustancialmente igual a la altura de la prelosa 5 que interviene en la formación de una barrera de aislamiento térmico continua entre el suelo 1 y el muro 2: toda la parte inferior del suelo 1 (correspondiente sustancialmente a la altura de la prelosa 5) se encuentra así aislada térmicamente del muro 2. Además, los puentes térmicos están aún más limitados debido al uso de un hormigón determinado para los elementos de unión estructural 7, hormigón que es mucho más aislante térmicamente que los hormigones usados tradicionalmente en el ámbito de los edificios y que tienen una conductividad térmica de al menos 2 vatios por metro-kelvin. Los elementos de unión estructural 7 intervienen así también en la formación de una barrera de aislamiento térmico entre el suelo 1 y el muro 2.
Los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo 1 y el muro 2 resultan así, en este caso, extremadamente reducidos en toda la longitud del muro 2 considerado y en toda la altura del suelo 1.
Además, el acoplamiento de los diferentes elementos de unión estructural 7 y de aislamiento térmico 6 permite a la vez asegurar un buen aislamiento térmico del suelo 1 en el muro 2 y a la vez asegurar una buena sustentación del suelo 1.
Además, el uso de la lana mineral para los bloques de los elementos de aislamiento térmico 6 permite, además de la función de aislamiento térmico, cumplir una función suplementaria de protección contra incendios, así como una función suplementaria de aislamiento acústico. Conviene observar que la presencia de la proyección 50 en los elementos de aislamiento térmico 6 permite mejorar estas funciones de protección frente a incendios y de aislamiento acústico en la parte inferior del suelo 1.
Además, debido a que los elementos de aislamiento térmico 6 forman parte solidaria por encastre con el borde 10 y a que los elementos de unión estructural 7 están colocados sobre las proyecciones 50 de los elementos de aislamiento térmico 6, es posible prescindir de un soporte de pretina clásico de la técnica anterior relativamente voluminoso. En este caso basta con un simple soporte mediante viga de la prelosa 5.
Acaba de describirse una primera implementación no limitativa del procedimiento según la invención. La figura 7 ilustra una variante de esta primera implementación.
En esta variante, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 no están esta vez provistos de una proyección. Aparte de la ausencia de proyección, los diferentes elementos de aislamiento térmico 6 resultan ser idénticos a los descritos anteriormente.
Así, el elemento de aislamiento térmico 6 incluye un bloque 30 de material térmicamente aislante. Dicho bloque 30 es, por ejemplo, de lana mineral.
El bloque 30 tiene en este caso simplemente una forma de paralelepípedo rectángulo.
El bloque 30 tiene en este caso una altura sustancialmente igual a la altura total del suelo. De esta forma, cuando el elemento de aislamiento térmico 6 se encastra en el borde 10 anclado en la prelosa 5, la cara superior del elemento de unión estructural 7 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión vertida sobre la prelosa.
Preferentemente, el elemento de aislamiento térmico 6 incluye una placa 31, de manera que el bloque 30 de material térmicamente aislante forma parte solidaria con dicha placa 31. Para este fin, el elemento de aislamiento térmico 6 incluye dos abrazaderas (de las cuales en este caso solo es visible una abrazadera 32) que rodean conjuntamente al bloque 30 de material térmicamente aislante y la placa 31 de manera que fijan dicho bloque 30 a dicha placa 31.
La placa 31 es, por ejemplo, de metal. Normalmente la placa 31 es de acero.
Preferentemente, la placa 31 tiene una forma sustancialmente idéntica a la del bloque 30 de material térmicamente aislante para adecuarse a los contornos de dicho bloque 30 cuando forman conjuntamente una parte solidaria.
La placa 31 lleva en este caso medios de enclavamiento 40 capaces de cooperar con medios de enclavamiento correspondientes (en este caso, las muescas 19 de sujeción) del borde 10 de la prelosa 5 para el encastre del elemento de aislamiento térmico 6 en dicho borde 10. Los medios de enclavamiento 40 del elemento de aislamiento térmico 6 están en este caso atornillados a la placa 31. Dichos medios de enclavamiento 40 incluyen en este caso dos dedos ligeramente deformables en sentido elástico que comprenden cada uno una sección de enganche conformada en Z, de manera que uno de los cantos de la X se enclava sobre dos muescas de sujeción 19 sucesivas del borde 10 para formar parte solidaria con el elemento de aislamiento térmico 6 a la prelosa 5.
Debido a la ausencia de proyección en la que apoyarse, los elementos de unión estructural 7 de la variante descrita están conformados para poder formar también parte solidaria con la prelosa 5. Para este fin, el elemento de unión estructural 7 incluye un bloque 33 de hormigón y medios de enclavamiento 43 capaces de cooperar con medios de enclavamiento correspondientes (en este caso, las muescas 19 de sujeción) del borde 10 de la prelosa 5 para el encastre del elemento de unión estructural 7 en dicho borde 10. Los medios de enclavamiento 43 del elemento del elemento de unión estructural 7 están en este caso atornillados al bloque 33. Dichos medios de enclavamiento 43 incluyen en este caso dos dedos ligeramente deformables en sentido elástico que comprenden cada uno una parte de enganche conformada en Z, de manera que uno de los cantos de la Z se enclava sobre dos muescas de sujeción 19 sucesivas del borde 10 para formar parte solidaria con el elemento de unión estructural 7 en la prelosa 5.
Además, como se ha descrito anteriormente, el bloque 33 de hormigón incluye armaduras 34 que atraviesan dicho bloque 33 de manera que sobresalen por ambas partes del bloque 33.
Así, el bloque 33 del elemento de unión estructural 7 está conformado en este caso como un paralelepípedo rectángulo. El bloque 33 del elemento de unión estructural 7 tiene una altura sustancialmente idéntica a la altura del bloque 30 de material térmicamente aislante del elemento de aislamiento térmico 6 asociado. El elemento de unión estructural 7 está configurado así de manera que tiene una altura sustancialmente idéntica a la altura total del suelo.
De esta forma, cuando el elemento de unión estructural 7 forma parte solidaria con el borde 10 de la prelosa 5, entre el borde 10 y la sección 2 de muro 3, la cara superior del elemento de unión estructural 7 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión vertida sobre la prelosa 5. Por su parte, las armaduras 34 están dispuestas, naturalmente, de manera que se encuentran a una altura superior a la del borde 10 anclado en el cuerpo de la prelosa 5, cuando el elemento de unión estructural 7 está dispuesto a lo largo del borde 10, para extenderse por un lado en dirección a la prelosa 5 por encima de la prelosa 5 y por el otro lado en dirección al muro 2 encima de al menos una parte de la sección 3 del muro 2 ya construida.
Las armaduras 34 están embebidas en el hormigón del bloque 33 del elemento de unión estructural 7 de manera que las armaduras 34 y dicho bloque 33 forman un todo rígido. Las armaduras 34 son, por ejemplo, de acero, normalmente de acero inoxidable.
De forma preferida, el hormigón del bloque 33 del elemento de unión estructural 7 es un hormigón que tiene una conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin. El hormigón del bloque 33 del elemento de unión estructural 7 presenta así una conductividad térmica reducida.
En este caso, el hormigón del bloque 33 del elemento de unión estructural 7 es un hormigón de conductividad térmica inferior a 0,6 vatios por metro-kelvin, lo que refuerza aún más el tratamiento de los puentes térmicos por el elemento de unión estructural 7.
A continuación se describirá una segunda implementación del procedimiento según la invención en referencia a las figuras 8 a 10. Los elementos en común con la primera implementación conservan la misma numeración aumentada en una centena.
A diferencia de la primera implementación en la que el suelo 1 era un suelo de prelosas, el suelo 101 de la segunda implementación es un suelo de losa maciza.
Debido a ello, el muro 102 se monta hasta sustancialmente el nivel en que el suelo 101 está destinado a colocarse. Preferentemente, la parte superior de la sección de muro ya montada presenta una parada que permite una mejor unión con la continuidad del muro que se va a construir.
Entonces se coloca un soporte de pretina para la construcción del suelo 101 contra la sección montada del muro 102. Se disponen entonces a lo largo del muro 102, directamente sobre el soporte, elementos de aislamiento térmico 106 y elementos de unión estructural 107 de manera que se dispongan de forma alterna un elemento de aislamiento térmico 106 y un elemento de unión estructural 107 a lo largo de dicho muro 102. Se llevan así cerca de la sección del muro 102, a lo largo de dicha sección, los diferentes elementos de aislamiento térmico 106 y de unión estructural 107 sustancialmente a la altura en que debe verterse una losa de compresión 109 del suelo 101. De forma preferida, los diferentes elementos de aislamiento térmico 106 y de unión estructural 107 se disponen de manera que tienen una de sus caras apoyada contra el muro 102 (cuando este se ha montado por completo).
Cada elemento de aislamiento térmico 106 incluye un bloque de material térmicamente aislante. Dicho bloque es, por ejemplo, de lana mineral.
Una sección inferior de dicho bloque incluye una proyección 150 (o lengüeta) que forma una extensión longitudinal del bloque. La proyección 150 forma un todo único con el resto del bloque.
El bloque tiene así, a grandes rasgos, una forma de L con una parte principal 124 de forma sustancialmente paralelepipédica y una parte secundaria formada por la proyección 150.
La proyección 150 presenta así una altura inferior a la altura de la parte principal 124. La proyección 150 tiene una anchura idéntica a la de la parte principal 124. La proyección 150 tiene en este caso una longitud inferior a la longitud de la parte principal 124. Por ejemplo, la proyección 150 tiene una longitud comprendida entre 20 y 40 centímetros y la parte principal 124 tiene una longitud comprendida entre 70 y 110 centímetros.
La parte principal 124 tiene una altura sustancialmente igual en este caso a la altura total del suelo 101. De esta forma, la cara superior del elemento de aislamiento térmico 106 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión 109 vertida.
Se observa que, a diferencia de la primera implementación y de su variante, el elemento de aislamiento térmico 106 no incluye ni placa ni abrazadera ni medios de enclavamiento. Esto se explica porque el elemento de aislamiento térmico 106 simplemente está dispuesto a lo largo del muro, pero no forma parte solidaria con ninguna prelosa ni otra parte del edificio ya montado.
Además, cada elemento de unión estructural 107 incluye un bloque 128 de hormigón que incluye armaduras 129 que atraviesan dicho bloque 128 de manera que sobresalen por ambas partes del bloque 128.
Las armaduras 129 están embebidas en el hormigón del bloque 128 del elemento de unión estructural 107 de manera que las armaduras 129 y dicho bloque 128 forman un todo rígido. Las armaduras 129 son, por ejemplo, de acero, normalmente de acero inoxidable.
Preferentemente, el bloque 128 del elemento de unión estructural 107 está configurado para colocarse sobre la proyección 150 de uno de los elementos de aislamiento térmico 106. Así, el bloque 128 del elemento de unión estructural 107 está conformado en este caso como un paralelepípedo rectángulo de igual anchura y de la misma longitud que la proyección 150 correspondiente. El bloque 128 del elemento de unión estructural 107 tiene una altura tal que la suma de la altura del bloque 128 del elemento de unión estructural 107 y de la altura de la proyección 150 corresponde sustancialmente a la altura de la parte principal 124 del bloque de material térmicamente aislante del elemento de aislamiento térmico 106 asociado.
El elemento de unión estructural 107 está configurado así de manera que la suma de la altura del bloque 128 de dicho elemento de unión estructural 107 y de la altura de la proyección 150 es igual sustancialmente a la altura total del suelo 101.
De esta forma, cuando el elemento de unión estructural 107 se coloca sobre la proyección 150 del elemento de aislamiento térmico 106 asociado, la cara superior del elemento de unión estructural 107 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión 109 vertida.
De forma preferida, el hormigón del bloque 128 del elemento de unión estructural 107 es un hormigón que tiene una conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin. El hormigón del bloque 128 del elemento de unión estructural 107 presenta así una conductividad térmica reducida.
En este caso, el hormigón del bloque 128 del elemento de unión estructural 107 es un hormigón de conductividad térmica inferior a 0,6 vatios por metro-kelvin, lo que refuerza aún más el tratamiento de los puentes térmicos por el elemento de unión estructural 107.
De esta forma, cuando el operador desea disponer los elementos de aislamiento térmico 106 y los elementos de unión estructural 107 a lo largo de la sección 3 del muro 2, realiza sucesivamente las etapas siguientes:
- colocación de un elemento de aislamiento térmico 106 tal como se describe anteriormente a lo largo del muro 2, tal que la proyección 150 del elemento de aislamiento térmico define entonces el espacio que separa las dos partes principales 124 de dos elementos de aislamiento térmico consecutivos,
- colocación de un elemento de unión estructural 107 tal como se describe anteriormente sobre la proyección 150 de uno de los elementos de aislamiento térmico 106 de manera que las armaduras 129 que sobresalen desde un lado de los elementos de unión estructural 107 están colocadas encima de la sección 2 del muro 3 y las armaduras 129 que sobresalen desde el otro lado de los elementos de unión estructural 107 están colocadas encima del soporte.
Debido a ello, ya no queda más que formar la losa de compresión 109 vertiendo hormigón de manera que las armaduras 129 en saliente del elemento de unión estructural 107 que se extienden por encima del soporte se encuentren embebidas en el hormigón. La losa de compresión 109 se vierte de manera que alcanza la altura de los diferentes elementos de unión estructural 107 y de aislamiento térmico 106 que discurren a lo largo del muro 102.
También se vierte hormigón encima de la sección de muro 103 ya existente para continuar con la construcción del muro 102 de manera que las armaduras en saliente 129 por el otro lado del elemento de unión estructural 107 (y que se extienden por encima del muro 102) se encuentren también embebidas en el hormigón.
Las armaduras 129 se encuentran así ancladas por un lado al suelo 101 y por el otro lado al muro 102, lo que asegura la sustentación del suelo 101.
Además, los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo 101 y el muro 102 son muy limitados ya que los elementos de aislamiento térmico 106 forman una barrera de aislamiento térmico entre el suelo 101 y el muro 102 al estar dispuestos entre el suelo 101 y el muro 102 sustancialmente en toda la altura del suelo 101. Además, los puentes térmicos están aún más limitados por la presencia de la proyección 150 que interviene en la formación de una barrera de aislamiento térmico continua entre el suelo 101 y el muro 102: toda la parte inferior del suelo 101 se encuentra así aislada térmicamente del muro 102. Además, los puentes térmicos están aún más limitados debido al uso de un hormigón determinado para los elementos de unión estructural 107, hormigón que es mucho más aislante térmicamente que los hormigones usados tradicionalmente en el ámbito de los edificios y que tienen una conductividad térmica de al menos 2 vatios por metro-kelvin. Los elementos de unión estructural 107 intervienen así también en la formación de una barrera de aislamiento térmico entre el suelo 101 y el muro 102.
Los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo 101 y el muro 102 resultan así, en este caso, extremadamente reducidos en toda la longitud del muro 102 considerado y en toda la altura del suelo 101.
Además, el acoplamiento de los diferentes elementos de unión estructural 107 y de aislamiento térmico 106 permite a la vez asegurar un buen aislamiento térmico del suelo 101 en el muro 102 y a la vez asegurar una buena sustentación del suelo 101.
Además, el uso de la lana mineral para los bloques de los elementos de aislamiento térmico 106 permite, además de la función de aislamiento térmico, cumplir una función suplementaria de protección contra incendios, así como una función suplementaria de aislamiento acústico. Conviene observar que la presencia de la proyección 150 en los elementos de aislamiento térmico permite mejorar estas funciones de protección frente a incendios y de aislamiento acústico en la parte inferior del suelo 101.
Acaba de describirse una segunda implementación no limitativa del procedimiento según la invención. La variante ilustrada en la figura 7 en relación con la primera implementación también puede aplicarse en este caso de tal manera que la segunda implementación podrá comprender asimismo elementos de aislamiento térmico 106 que no comprenden proyección.
A continuación se describirá una tercera implementación del procedimiento según la invención en referencia a las figuras 11 a 13. Los elementos en común con la primera implementación conservan la misma numeración aumentada en dos centenas.
A diferencia de la primera implementación en la que el suelo 1 era un suelo de prelosas, el suelo de la tercera implementación es un suelo que tiene bovedillas y viguetas.
Debido a ello, el muro 202 se monta hasta sustancialmente el nivel en que está destinado a colocarse el suelo. Preferentemente, la parte superior de la sección de muro montada presenta una parada que permite una mejor unión con la continuidad del muro que se va a construir.
De forma conocida de por sí, se dispone una red de viguetas y de vigas 235 para delimitar el suelo del edificio. Una de las viguetas 236 se extiende en paralelo al muro 202 considerado con un desfase con respecto al muro 202. Se disponen entonces a lo largo del muro 202, ayudándose de dicha vigueta 236, elementos de aislamiento térmico 206 y elementos de unión estructural 207 de manera que se dispongan de forma alterna un elemento de aislamiento térmico 206 y un elemento de unión estructural 207 a lo largo de dicho muro 202. Se llevan así cerca de la sección del muro 202, a lo largo de dicha sección, los diferentes elementos de aislamiento térmico 206 y de unión estructural 207 sustancialmente a la altura en que debe verterse una losa de compresión del suelo. De forma preferida, los diferentes elementos de aislamiento térmico 206 y de unión estructural 207 se disponen de manera que tienen una de sus caras apoyada contra la sección de muro 202 (cuando este se ha montado por completo).
El elemento de aislamiento térmico 206 incluye un bloque de material térmicamente aislante. Dicho bloque es, por ejemplo, de poliestireno. Dicho bloque es en este caso un ruptor longitudinal de suelo.
El bloque incluye así una parte inferior que incluye dos proyecciones (o lengüetas) 237 que forman, cada una, una extensión longitudinal distinta de dicho bloque. Las proyecciones 237 forman un todo único con el resto del bloque. El bloque tiene así dos partes secundarias formadas cada una por una de las proyecciones 237 y una parte principal 238 encuadrada entre las dos partes secundarias.
Las proyecciones 237 presentan así una altura inferior a la altura de la parte principal 238. Las proyecciones 237 tienen una anchura idéntica a la de la parte principal 238. Las proyecciones 237 tienen en este caso una longitud inferior a la longitud de la parte principal 238.
La parte principal 238 tiene una altura sustancialmente igual en este caso a la altura total del suelo. De esta forma, la cara superior del elemento de unión estructural 207 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión vertida sobre la red de vigas y de viguetas 235.
Preferentemente, la parte principal 238 incluye secciones de soporte 239 de las cuales una parte está destinada a apoyarse sobre la vigueta 236 adyacente a la sección del muro 202 y la otra parte está destinada a situarse sobre dicha sección de muro 202 ya formada. Para disponer el elemento de aislamiento térmico 206 a lo largo del muro, se inserta así dicho elemento de aislamiento térmico 206 entre el muro 202 y la vigueta 236 adyacente de manera que descansa sobre dicho muro 202 y dicha vigueta 236 por medio de sus partes de soporte 239.
El elemento de unión estructural 207 incluye un bloque 228 de hormigón que incluye armaduras 229 que atraviesan dicho bloque 228 de manera que sobresalen por ambas partes del bloque 228.
Las armaduras 229 están embebidas en el hormigón del bloque 228 del elemento de unión estructural 207 de manera que las armaduras 229 y dicho bloque 228 forman un todo rígido. Las armaduras 229 son, por ejemplo, de acero, normalmente de acero inoxidable.
Preferentemente, el bloque 228 del elemento de unión estructural 207 está configurado para colocarse sobre una de las proyecciones 237 de uno de los elementos de aislamiento térmico 206. Así, el bloque 228 del elemento de unión estructural 207 está conformado en este caso como un paralelepípedo rectángulo de igual anchura y de la misma longitud que la proyección 237 correspondiente. El bloque 228 del elemento de unión estructural 207 tiene una altura tal que la suma de la altura del bloque 228 del elemento de unión estructural 207 y de la altura de la proyección 237 corresponde sustancialmente a la altura total del suelo.
De esta forma, cuando el elemento de unión estructural 207 se coloca sobre la proyección 237 del elemento de aislamiento térmico 206 asociado, la cara superior del elemento de unión estructural 207 está a la altura sustancialmente de la losa de compresión vertida.
De forma preferida, el hormigón del bloque 228 del elemento de unión estructural 207 es un hormigón que tiene una conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin. El hormigón del bloque 228 del elemento de unión estructural 207 presenta así una conductividad térmica reducida.
En este caso, el hormigón del bloque 228 del elemento de unión estructural 207 es un hormigón de conductividad térmica inferior a 0,6 vatios por metro-kelvin, lo que refuerza aún más el tratamiento de los puentes térmicos por el elemento de unión estructural 207.
De esta forma, cuando el operador desea disponer los elementos de aislamiento térmico 206 y los elementos de unión estructural 207 a lo largo de la sección del muro 202, realiza sucesivamente las etapas siguientes:
- colocación de un elemento de aislamiento térmico 206 tal como se describe anteriormente a lo largo del muro 202, entre el muro 202 y la vigueta 236 adyacente al muro,
- colocación de un elemento de unión estructural 207 tal como se describe anteriormente sobre la proyección 237 de uno de los elementos de aislamiento térmico 206 de manera que las armaduras 229 que sobresalen desde un lado de los elementos de soporte estructural 207 están colocadas encima de la sección del muro 202 y las armaduras 229 que sobresalen desde el otro lado de los elementos de unión estructural 207 están colocadas encima de la red de viguetas y vigas 235.
Debido a ello, ya no queda más que formar la losa de compresión vertiendo hormigón de manera que las armaduras 229 en saliente del elemento de unión estructural 207 que se extienden por encima de la red de viguetas y vigas 235 se encuentren embebidas en el hormigón. La losa de compresión se vierte de manera que se sitúa a la altura de los diferentes elementos de unión estructural 207 y de aislamiento térmico 206 que discurren a lo largo del muro 202.
También se vierte hormigón encima de la sección de muro 202 ya existente para continuar con la construcción del muro 202 de manera que las armaduras 229 que sobresalen desde el otro lado del elemento de unión estructural 207 (y que se extienden por encima del muro 202) se encuentren también embebidas en el hormigón.
Las armaduras 229 se encuentran así ancladas por un lado al suelo y por el otro lado al muro 202, lo que asegura la sustentación del suelo.
Además, los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo y el muro 202 son muy limitados ya que los<elementos de aislamiento térmico>206<forman una barrera de aislamiento térmico entre el suelo y el muro 202 al estar>dispuestos entre el suelo y el muro 202 sustancialmente en toda la altura del suelo. Además, los puentes térmicos son aún más limitados por la presencia de la proyección 237 que interviene en la formación de una barrera de aislamiento térmico continua entre el suelo y el muro 202: toda la parte inferior del suelo se encuentra así aislada térmicamente del muro 202. Además, los puentes térmicos están aún más limitados debido al uso de un hormigón determinado para los elementos de unión estructural 207, hormigón que es mucho más aislante térmicamente que los hormigones usados tradicionalmente en el ámbito de los edificios y que tienen una conductividad térmica de al menos 2 vatios por metro-kelvin. Los elementos de unión estructural 207 intervienen así también en la formación de una barrera de aislamiento térmico entre el suelo y el muro 202.
Los puentes térmicos que pueden formarse entre el suelo y el muro 202 resultan así, en este caso, extremadamente reducidos en toda la longitud del muro 202 considerado y en toda la altura del suelo.
Además, el acoplamiento de los diferentes elementos de unión estructural 207 y de aislamiento térmico 206 permite a la vez asegurar un buen aislamiento térmico del suelo en el muro 202 y a la vez asegurar una buena sustentación del suelo.
Además, el uso de la lana mineral para los bloques de los elementos de aislamiento térmico 206 permite, además de la función de aislamiento térmico, cumplir una función suplementaria de protección contra incendios, así como una función suplementaria de aislamiento acústico. Conviene observar que la presencia de la proyección 237 en los elementos de aislamiento térmico 206 permite mejorar estas funciones de protección frente a incendios y de aislamiento acústico en la parte inferior del suelo.
Acaba de describirse una tercera implementación no limitativa del procedimiento según la invención. La variante ilustrada en la figura 7 en relación con la primera implementación también es aplicable en este caso de manera que la tercera implementación también podrá comprender elementos de aislamiento térmico 206 que no comprenden proyección.
A continuación se presentará una cuarta implementación del procedimiento según la invención en referencia a la figura 14. Los elementos en común con la primera implementación conservan la misma numeración aumentada en tres centenas.
A diferencia de la primera implementación, aunque el suelo 301 sea también un suelo de prelosas, los diferentes elementos de aislamiento térmico 306 no forman en este caso parte solidaria con la prelosa 305 por enclavamiento sino que están anclados directamente en el cuerpo de hormigón de dicha prelosa 305. Se observa así que la prelosa 305 no incluye ningún borde y que los elementos de aislamiento térmico 306 no incluyen ningún medio de enclavamiento como en la primera implementación.
Los elementos de aislamiento térmico 306 forman así parte solidaria con la prelosa 305 en el curso mismo de la fabricación de la prelosa 305. Para este fin, se disponen los elementos de aislamiento térmico 306 en el molde de fabricación de la prelosa 305 de manera que se encuentren unidos al borde de dicho molde. Después se vierte el cuerpo de hormigón de la prelosa 305, lo que permite anclar los elementos de aislamiento térmico 306 en dicho cuerpo de hormigón y así formar parte solidaria entre los elementos de aislamiento térmico 306 y la prelosa 305.
Los elementos de aislamiento térmico 306 se encuentran así en el canto de la prelosa 305 y no están desfasados con respecto al canto de la prelosa 305.
En lo demás, los elementos de aislamiento térmico 306 y los elementos de unión estructural 307 son en este caso idénticos a los de la primera implementación y los elementos de unión estructural 307 se llevan a lo largo del muro colocándolos sobre la proyección 350 del elemento de aislamiento térmico adyacente.
Naturalmente, la invención no se limita a las implementaciones descritas y se pueden aportar a la misma variantes de realización sin abandonar el marco de la invención tal como se define en las reivindicaciones.
Aun cuando, en este caso, los diferentes elementos formen parte solidaria con la prelosa una vez colocada la prelosa contra el muro, los diferentes elementos podrán formar parte solidaria con la prelosa antes de la colocación de la prelosa contra el muro (por ejemplo, directamente en el lugar de producción de la prelosa o incluso en el lugar de fabricación del edificio antes del montaje de la prelosa).
Aun cuando en este caso la prelosa incluye un único borde, la prelosa podrá incluir un número mayor de bordes para formar uno de sus cantos. Los bordes sucesivos destinados a formar un canto de la prelosa podrán o bien encastrarse unos con otros en sus extremos, o bien unirse unos con otros sin encastrarse, o también estar separados por un espacio.
Los bordes podrán ser recortados según una longitud deseada para formar el canto de la prelosa de manera que el extremo cortado no incluya ningún medio de enclavamiento, a diferencia del extremo formado inicial, que uno de los alvéolos no esté completo después del corte, etc.
El borde podrá ser diferente de lo que se ha descrito. La segunda fila de alvéolos podrá así incluir solo alvéolos unidos entre sí. La primera fila de alvéolos y la segunda fila de alvéolos incluirán así el mismo número de alvéolos. De este modo, las lengüetas se extenderán debajo de uno de los alvéolos de la segunda fila, alvéolo no asociado a un pie de anclaje.
Como variante, el borde podrá no incluir pies, lengüeta, etc. Los alvéolos, los pies, las lengüetas, los salientes contra la acumulación de suciedad y las muescas de sujeción podrán ser no todos idénticos. El borde podrá incluir un número diferente de filas de alvéolos. Los alvéolos no estarán organizados necesariamente por filas.
El borde podrá no incluir imán. En este caso, el borde podrá colocarse simplemente en el molde de fabricación del cuerpo de prelosa dispuesto a lo largo de los bordes de este molde y, en su caso, simplemente mantenido en su posición por elementos de mantenimiento externos.
Aun cuando en este caso el borde forme parte solidaria con el cuerpo de la prelosa por sobremoldeo durante la fabricación de dicho cuerpo, podrá formar parte solidaria con el cuerpo de prelosa de forma diferente, por ejemplo por elementos de fijación de tipo tornillo u otro.
Aun cuando en este caso el borde incluye una estructura alveolar de material plástico, el borde podrá ser de otro material, por ejemplo de hormigón o de metal.
Cada una de las variantes de los elementos de aislamiento térmico podrán asociarse a cualquiera de los bordes citados anteriormente. Asimismo, cada una de las variantes de los elementos de unión estructural podrán asociarse a cualquiera de los bordes citados anteriormente.
El elemento de aislamiento térmico podrá así formar parte solidaria con la prelosa de forma diferente a lo que se ha descrito. Por ejemplo, el elemento de aislamiento térmico podrá incluir al menos una bandeja de recepción en la que se dispondrá el bloque de material térmicamente aislante, de manera que, entonces, el elemento de aislamiento térmico formará parte solidaria con el borde por encastre de la bandeja de recepción en dicho borde de modo que el elemento de aislamiento térmico se extienda entre el muro y el borde.
El elemento de aislamiento térmico podrá formar parte solidaria con la prelosa de un modo distinto al encastre en el borde de prelosa. La prelosa podrá así no incluir borde. El elemento de aislamiento térmico podrá así formar parte solidaria con la prelosa por encolado, por atornillado o por anclaje en el cuerpo de hormigón de la prelosa como ya se ha indicado (de manera que el elemento de aislamiento térmico forma entonces parte solidaria con la prelosa en el curso mismo de la fabricación de la prelosa), etc. Como variante, el elemento de aislamiento térmico podrá simplemente estar dispuesto entre la prelosa y el muro sin formar parte solidaria con la prelosa.
Asimismo, con independencia del tipo de suelo considerado, el elemento de aislamiento térmico podrá ser diferente de lo que se ha descrito.
Así, el bloque del elemento de aislamiento térmico podrá ser de un material diferente de lo que se ha descrito, por ejemplo a base de poliestireno, a base de poliestireno expandido, a base de lana mineral, a base de perlita expandida, etc. Aun cuando en este caso la proyección del bloque del elemento de aislamiento térmico forme un todo único con el resto de dicho bloque, la proyección podrá formar un elemento independiente del resto del bloque pero fijado al bloque (por atornillado, por encolado, etc.) de manera que la proyección y el resto del bloque formen un todo rígido.
Cuando el elemento de aislamiento térmico incluya una placa que lleva los medios de enclavamiento, dicha placa podrá no tener una forma idéntica a la del bloque de material térmicamente aislante correspondiente. La placa podrá formar parte solidaria con el bloque de forma distinta a una abrazadera, por ejemplo por encolado o atornillado o con ayuda de un material elástico. El elemento de aislamiento térmico podrá no incluir placa. En este caso, si el elemento de aislamiento térmico incluye medios de enclavamiento o de encastre en la prelosa, los medios de enclavamiento podrán fijarse directamente al bloque del elemento de aislamiento térmico, por ejemplo por encolado o por atornillado. El bloque del elemento de aislamiento térmico podrá en este caso ser a base de perlita expandida.
Además, aun cuando en este caso los diferentes elementos de aislamiento térmico sean todos idénticos entre sí a lo largo de un mismo muro, los diferentes elementos de aislamiento térmico podrán, naturalmente, ser diferentes entre sí a lo largo de un mismo muro. Por ejemplo, algunos elementos de aislamiento térmico podrán incluir una proyección como se ilustra en la figura 1, o bien no incluirlos, como se ilustra en la figura 7. Los elementos de aislamiento térmico podrán ser de dimensiones diferentes entre sí, especialmente de longitud diferente. Algunos elementos de aislamiento térmico podrán estar hechos de un solo bloque de material térmicamente aislante y otros, de varios bloques de material térmicamente aislante que forman parte solidaria entre sí. En el caso de un suelo de prelosa, algunos elementos podrán formar parte solidaria con la prelosa y otros estarán tan solo dispuestos a lo largo de la prelosa sin formar parte solidaria con ella.
Asimismo, con independencia del tipo de suelo considerado, el elemento de unión estructural podrá ser diferente de lo que se ha descrito.
El elemento de unión estructural podrá no estar dispuesto a lo largo del muro colocado sobre la proyección del elemento de aislamiento térmico contiguo sino apoyarse directamente sobre el soporte de pretina permitiendo el montaje del suelo (suelo de prelosas o suelo de losa maciza), descansar directamente sobre la red de vigas y de vigueta (suelo de bovedillas y de viguetas) o formar parte solidaria con una prelosa (suelo de prelosa). En este último caso, el elemento de unión estructural podrá formar parte solidaria con la prelosa por encastre en el borde de la prelosa. Para este fin, el elemento de unión estructural podrá incluir medios de enclavamiento capaces de cooperar con medios de enclavamiento correspondientes del borde (como muescas de sujeción del borde) anclado en la prelosa. El elemento de unión estructural podrá incluir al menos una bandeja de recepción en la que se dispondrá el bloque de hormigón, de manera que el elemento de unión estructural forme entonces parte solidaria con el borde por encastre de dicha bandeja de recepción con el borde. El elemento de unión estructural podrá formar parte solidaria con la prelosa de un modo diferente al encastre en el borde de prelosa. La prelosa podrá así no incluir borde. El elemento de unión estructural podrá así formar parte solidaria con la prelosa por encolado, atornillado, por anclaje en el cuerpo de hormigón de la prelosa, etc. Como variante, el elemento de unión estructural podrá simplemente estar dispuesto entre la prelosa y el muro sin formar parte solidaria con la prelosa.
El bloque de hormigón del elemento de unión estructural podrá ser de un material diferente de lo que se ha descrito. Por ejemplo, el hormigón del bloque del elemento de unión estructural podrá ser un hormigón de muy alto rendimiento. El hormigón elegido podrá presentar así una resistencia a la compresión superior a 80 megapascales.
Esto permitirá reforzar el soporte estructural aportado al suelo y especialmente permitir que el edificio en cuestión respete las normas sísmicas en vigor. Por ejemplo, como hormigón se usará hormigón Ductal (marca registrada por la empresa Lafarge).
Como variante, el hormigón del bloque del elemento de unión estructural podrá ser un hormigón de alto rendimiento o un hormigón de rendimiento ultraalto.
Además, aun cuando en este caso los diferentes elementos de unión estructural sean todos idénticos entre sí a lo largo de un mismo muro, es evidente que los diferentes elementos de unión estructural podrán ser diferentes entre sí a lo largo de un mismo muro. Por ejemplo, algunos elementos de unión estructural podrán disponerse sobre las proyecciones de los elementos de aislamiento térmico y otros se dispondrán directamente a lo largo del muro sin descansar en dichas proyecciones. Los elementos de unión estructural podrán tener dimensiones diferentes entre sí, especialmente tener una longitud diferente. En el caso de un suelo de prelosas, algunos elementos podrán formar parte solidaria con la prelosa y otros se dispondrán tan solo a lo largo de la prelosa.
Asimismo, con independencia del tipo de suelo considerado, aun cuando en este caso el hormigón se vierta primero sobre el suelo antes de verterse en el muro, es evidente que se podrá primero verter el hormigón en el muro para seguir con la construcción del muro antes de verter el hormigón sobre el suelo.
Además, aun cuando en este caso los diferentes elementos estén unidos unos a otros, se podrán disponer los diferentes elementos de manera que dejen un ligero espacio entre dos elementos consecutivos. Se podrá también solidarizar los diferentes elementos entre sí una vez unidos y dispuestos a lo largo del muro (por encolado o atornillado, por ejemplo). Aun cuando en este caso los diferentes elementos sean todos independientes entre sí antes de su montaje a lo largo del muro, se podrá contemplar solidarizar uno o varios elementos entre sí en un primer momento y disponer a continuación dicho conjunto a lo largo del muro en un segundo momento en lugar de solidarizarlos entre sí una vez que estén ya dispuestos a lo largo del muro.
Tanto los elementos de unión estructural como los elementos de aislamiento térmico podrán incluir también una capa suplementaria de protección contra incendios como, por ejemplo, una capa de lana mineral. Como variante, tanto el material de los bloques de los diferentes elementos de unión estructural como el material de los elementos de aislamiento térmico podrán a su vez asegurar una función de protección contra incendios.
Aun cuando en este caso el procedimiento según la invención se haya implementado para el tratamiento de puentes térmicos entre el borde no de carga del suelo y el muro adyacente a dicho borde, el procedimiento podrá implementarse también para el tratamiento de puentes térmicos entre un borde de carga del suelo y un muro adyacente a dicho borde.
Para un mismo edificio, se podrá implementar el procedimiento según la invención para aislar el suelo, en sus dos bordes no de carga, de los muros adyacentes e implementar un procedimiento de la técnica anterior para aislar el suelo, en sus dos bordes de carga, de los muros adyacentes.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos entre un suelo de prelosas (1; 101) y un muro (2; 102; 202) adyacente al suelo de prelosas, incluyendo el procedimiento las etapas de:
- llevar cerca de una sección del muro, sustancialmente a la altura en que debe verterse una losa de compresión (9; 109) del suelo, elementos de aislamiento térmico (6; 106; 206; 306) y elementos de unión estructural (7; 107; 207; 307) del suelo de manera que se dispongan de forma alterna un elemento de aislamiento térmico y un elemento de unión estructural a lo largo de la sección del muro, incluyendo cada elemento de aislamiento térmico un bloque de material térmicamente aislante e incluyendo cada elemento de unión estructural un bloque (28; 128; 228; 328) de hormigón que incluye armaduras (29; 129; 229; 329) que atraviesan el bloque de hormigón de manera que sobresalen por ambas partes del bloque de hormigón, estando cada elemento de unión estructural dispuesto a lo largo del muro de manera que las primeras armaduras que sobresalen desde un lado del bloque de hormigón estén colocadas encima de la sección del muro y que las segundas armaduras que sobresalen desde el otro lado del bloque de hormigón estén colocadas a la altura de la futura losa de compresión y encima de un cuerpo de hormigón de una prelosa del suelo de prelosas,
- verter el hormigón para prolongar la sección del muro de manera que las primeras armaduras se encuentren embebidas en el hormigón de la prolongación del muro y verter el hormigón para formar la losa de compresión del suelo de prelosas de manera que las segundas armaduras en saliente se encuentren embebidas en el hormigón de la losa de compresión del suelo de prelosas.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, que incluye la etapa de disponer la prelosa (1; 301) a lo largo de la sección del muro, estando a su vez al menos los elementos de aislamiento térmico (6; 306) dispuestos a lo largo de la sección del muro que forma parte solidaria con la prelosa.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la prelosa (5) incluye el cuerpo de hormigón y un borde (10) anclado en un canto de dicho cuerpo de hormigón, estando la prelosa dispuesta de manera que el borde se extiende a lo largo de la sección del muro, tal que al menos el elemento de aislamiento térmico (6) forma parte solidaria con este borde por encastre con el fin de sobresalir de la cara superior del cuerpo de hormigón.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, en el que el borde (10) incluye medios de enclavamiento capaces de cooperar con medios de enclavamiento correspondientes del elemento de aislamiento térmico (6).
5. Procedimiento según la reivindicación 4, en el que el elemento de aislamiento térmico (6) incluye una placa (25) que lleva los medios de enclavamiento (27) del elemento de aislamiento térmico, de manera que el bloque de material térmicamente aislante forma parte solidaria con dicha placa.
6. Procedimiento según la reivindicación 4, en el que los medios de enclavamiento (27) se fijan directamente al bloque de material térmicamente aislante.
7. Procedimiento según la reivindicación 4, en el que el elemento de aislamiento térmico (6) incluye al menos una bandeja de recepción que lleva los medios de enclavamiento (27) del elemento de aislamiento térmico, estando el bloque de material térmicamente aislante dispuesto en dicha bandeja de recepción.
8. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que una parte inferior del bloque de material térmicamente aislante del elemento de aislamiento térmico (6; 306) incluye una proyección (50; 350) que forma una extensión longitudinal del bloque, estando así el elemento de unión estructural (7; 307) colocado sobre dicha proyección para disponerse a lo largo del muro.
9. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el bloque de material térmicamente aislante es de lana mineral.
10. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el bloque de material térmicamente aislante está hecho a base de perlita expandida.
11. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el bloque de material térmicamente aislante es de poliestireno expandido.
12. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el hormigón del bloque del elemento de unión estructural (7; 107; 207; 307) es un hormigón que tiene una conductividad térmica inferior a 1 vatio por metro-kelvin.
13. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el hormigón del bloque del elemento de unión estructural (7; 107; 207; 307) es un hormigón de muy alto rendimiento.
ES16160910T 2015-03-17 2016-03-17 Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos Active ES2965318T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1552193A FR3033810B1 (fr) 2015-03-17 2015-03-17 Procede de traitement de ponts thermiques, element d'isolation thermique et element de liaison structurelle associes et predalle equipee de tels elements.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2965318T3 true ES2965318T3 (es) 2024-04-12

Family

ID=53674052

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES16160910T Active ES2965318T3 (es) 2015-03-17 2016-03-17 Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP3070220B1 (es)
ES (1) ES2965318T3 (es)
FR (1) FR3033810B1 (es)
PT (1) PT3070220T (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR3096699B1 (fr) * 2019-05-28 2023-03-03 Omnium Technique D’Etudes Et De Precontrainte O T E P Procédé de construction à base de prédalle d’un plancher à rupture de pont thermique

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE19711187A1 (de) * 1997-03-18 1998-09-24 Schoeck Bauteile Gmbh System zur Wärmedämmung
FR2854416A3 (fr) * 2003-05-02 2004-11-05 Andre Loew Rupteur de ponts thermiques et procede de construction de batiment comportant de tels elements
FR2887905B1 (fr) * 2005-06-30 2007-08-31 Lafarge Sa Rupteur thermique
FR2951753B1 (fr) * 2009-10-22 2011-11-04 Lafarge Sa Parois verticales de batiment
DE202011001710U1 (de) * 2011-01-19 2014-02-26 Ouest Armatures Erdbebensichere Profile zum Herstellen von Kältebrückenunterbrechungen
FR2995330B1 (fr) * 2012-09-10 2014-09-05 Kp1 Predalle en beton pour construction de plancher de batiment

Also Published As

Publication number Publication date
EP3070220B1 (fr) 2023-10-04
EP3070220A1 (fr) 2016-09-21
PT3070220T (pt) 2023-11-30
FR3033810B1 (fr) 2017-03-10
FR3033810A1 (fr) 2016-09-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6070380A (en) Concrete wall formwork module
AU694516B2 (en) Interconnectable formwork elements
US20140150361A1 (en) Building block with insulating core
CA2946787C (en) Masonry block system
US20090188186A1 (en) Building Construction System and Structural Modules Thereof
ES2717852T3 (es) Estructura del edificio con paneles acanalados prefabricados
KR200440000Y1 (ko) 벽체 구성용 조립식 단열 블록
KR20110031583A (ko) 단열재를 이용한 철근콘트리트 이중 단열 영구 거푸집
ES2577609T3 (es) Construcción de edificios para fabricar paredes y suelos transpirables
KR102171006B1 (ko) 강화 콘크리트 바닥을 구축하기 위한 소결 발포 폴리스티렌 모듈형 요소
WO2013039599A1 (en) Interlocking wall unit system for constructing a wall on a pre-existing structural grid matrix
ES2950391T3 (es) Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos, elemento de aislamiento térmico y elemento de unión estructural asociado a los mismos y prelosa equipada con dichos elementos
ES2965318T3 (es) Procedimiento de tratamiento de puentes térmicos
ES2368048A1 (es) Placa alveolar antisísmica.
ES2360671T3 (es) Bovedilla aislante de altas perfomancias para la construcción de suelos.
ES2428119T3 (es) Dispositivo de interrupción térmica para suelo de hormigón, y suelo equipado con este dispositivo
ES2624991T3 (es) Placa prefabricada de hormigón para la construcción de un piso de edificio
ES2397991T3 (es) Bovedilla modular
WO2007065961A1 (es) Conjunto de piezas de construcción que componen un sistema de doble hoja y doble trabado para la ejecución de paredes
EP1147267A1 (en) Concrete wall formwork module
ES2936722T3 (es) Elemento de construcción prefabricado y procedimiento para fabricar dicho elemento de construcción prefabricado
ES2888405T3 (es) Cerco rectilíneo de elemento de construcción y elemento de construcción que comprende dicho cerco
US20120167504A1 (en) Precast insulated concrete wall assembly
KR101677233B1 (ko) 천정 벽돌과 이를 적용한 건축물의 천정 구조물 및 그 시공 방법
WO2000045004A1 (en) Concrete wall formwork module