ES2955352T3 - Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso - Google Patents

Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso Download PDF

Info

Publication number
ES2955352T3
ES2955352T3 ES15188164T ES15188164T ES2955352T3 ES 2955352 T3 ES2955352 T3 ES 2955352T3 ES 15188164 T ES15188164 T ES 15188164T ES 15188164 T ES15188164 T ES 15188164T ES 2955352 T3 ES2955352 T3 ES 2955352T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
layer
insulating material
wall
insulating
structural element
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15188164T
Other languages
English (en)
Inventor
Arenas Alejandro Molinero
Domínguez Arturo Luís Casado
Hijón Miguel Angel Torrijos
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ursa Insulation SA
Original Assignee
Ursa Insulation SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ursa Insulation SA filed Critical Ursa Insulation SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2955352T3 publication Critical patent/ES2955352T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/62Insulation or other protection; Elements or use of specified material therefor
    • E04B1/74Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls
    • E04B1/76Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls specifically with respect to heat only
    • E04B1/762Exterior insulation of exterior walls
    • E04B1/7629Details of the mechanical connection of the insulation to the wall
    • E04B1/7633Dowels with enlarged insulation retaining head
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B1/00Constructions in general; Structures which are not restricted either to walls, e.g. partitions, or floors or ceilings or roofs
    • E04B1/62Insulation or other protection; Elements or use of specified material therefor
    • E04B1/74Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls
    • E04B1/76Heat, sound or noise insulation, absorption, or reflection; Other building methods affording favourable thermal or acoustical conditions, e.g. accumulating of heat within walls specifically with respect to heat only
    • E04B1/762Exterior insulation of exterior walls

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Acoustics & Sound (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Building Environments (AREA)
  • Roof Covering Using Slabs Or Stiff Sheets (AREA)

Abstract

Un sistema de pared o techo (1) que comprende un elemento estructural (2) que tiene un primer (21) y un segundo lado (22); un elemento aislante (3) que tiene una primera (31) y una segunda (32) superficies principales, estando dispuesto el elemento aislante (3) con su primera superficie principal (31) proximal al segundo lado (22) del elemento estructural (2), comprendiendo el elemento aislante (3) una capa interna (4) proximal al elemento estructural (2), y una capa externa (5) distal del elemento estructural (2), siendo ambas capas distintas y ambas capas extendiéndose a lo largo y dirección de anchura del elemento aislante (3); un dispositivo de sujeción espaciador (6) para la fijación del elemento aislante (3) al elemento estructural (2), dispositivo de sujeción espaciador (6) adaptado para sujetar la segunda superficie principal (32) del elemento aislante (3) espaciada a un distancia definida desde el segundo lado (22) del elemento estructural (22), siendo ajustable esta distancia actuando sobre el dispositivo de sujeción espaciador (6); en el que la capa externa (5) comprende material aislante fibroso con una densidad inferior a 140 kg/m 3 ; y el material aislante fibroso en la capa externa (5) tiene una configuración laminar de las fibras. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso
Campo de la invención
La invención se refiere a un sistema de pared o de techo de un edificio o similar, preferiblemente una fachada aislada del edificio, que comprende material aislante fibroso.
Antecedentes
Las fachadas de los edificios se aíslan térmica y acústicamente de forma recurrente mediante la aplicación externa de materiales aislantes a sus elementos estructurales. Para este fin, está hoy día bien establecido el uso de los genéricamente llamados "Sistemas Compuestos de Aislamiento Térmico Exterior" (abreviado como SCATE). Los SCATE comúnmente comprenden una capa de elementos aislantes (por ejemplo, paneles) dispuestos externamente en la superficie de un elemento estructural, dispositivos de fijación que se erigen a través del espesor de los elementos aislantes y los fijan al elemento estructural, un revestimiento de enlucido (por ejemplo, mortero reforzado con malla) aplicado a la superficie externa de los elementos aislantes y, opcionalmente, una capa de acabado (por ejemplo, mortero teñido), actuando como capa estética y/o protectora de la superficie exterior del sistema. Frecuentemente, también se aplica un agente de unión a los elementos aislantes para adherirlos a la superficie del elemento estructural durante la instalación.
Los elementos aislantes de estos sistemas de aislamiento suelen estar formados por paneles de espuma polimérica (poliestireno expandido EPS, poliestireno extruido XPS, poliuretano), de materiales fibrosos aislantes (lana de vidrio, lana de roca, madera o lana lignocelulósica), u otros materiales compuestos más complejos. Como consecuencia de los esfuerzos mecánicos a los que se ven sometidos los elementos aislantes en este tipo de aplicación, como las fuerzas de compresión aplicadas durante la aplicación del enlucido, impactos, o la fuerza de tracción causada por la succión del viento o el propio peso del sistema, se requiere que los elementos aislantes tengan una alta robustez mecánica y resistencia contra las fuerzas de compresión y desgarro, particularmente en la dirección del espesor de los elementos aislantes.
En el caso de materiales aislantes fibrosos, estos altos requisitos mecánicos han llevado a esfuerzos dirigidos a productos con mayor densidad y/o contenido de aglomerante. Este enfoque ha tenido cierto éxito, principalmente para productos de lana de roca o lana de madera. Sin embargo, estos esfuerzos enfrentan inconvenientes obvios, como el aumento del peso y los costes de los paneles, pero también algunos menos obvios, como la reducción de la productividad de fabricación debido a las menores velocidades de máquina necesarias. Además, el nivel máximo de densidad y contenido de aglutinante suele estar limitado por los métodos de fabricación del material fibroso.
En un enfoque alternativo para aumentar la rigidez mecánica de los materiales aislantes fibrosos en la dirección de su espesor, se ha descrito la mejora de la orientación de las fibras dentro del material aislante en esta dirección de espesor, esto es, perpendicular a las superficies mayores del material aislante. Dos de estas técnicas se han utilizado con relativo éxito, comúnmente conocidas como formación de láminas y proceso de engaste. En la primera, descrita, por ejemplo, en la solicitud de patente WO2005068574A1, la estera curada o sin curar se corta tal como se produce en tiras (laminillas), que luego se giran 90° y se unen de nuevo para formar un panel de láminas. Por esta rotación de las tiras, las fibras, originalmente en una orientación paralela a las superficies superior e inferior más grandes de la estera, se reorientan paralelamente al espesor del nuevo panel formado. En el proceso de engaste, descrito, por ejemplo, en la solicitud de patente US 2004051205 A1, la estera de lana mineral sin curar se somete a compresión longitudinal sucesiva por pares de transportadores que funcionan secuencialmente a velocidades más bajas. La compresión longitudinal riza las fibras y las reorienta antes de que se cure el aglutinante y se establezca la nueva orientación. Aunque estas técnicas se han mostrado eficaces para aumentar la resistencia mecánica de los paneles obtenidos, en la dirección de su espesor, también provocan una importante disminución de su capacidad de aislamiento térmico en este mismo sentido. Además, la formación de láminas o engaste añade una complejidad significativa a los procesos de fabricación y reduce las eficiencias de producción.
Para superar algunas de las limitaciones de los sistemas descritos anteriormente, Se ha descrito un SCATE que comprende elementos aislantes con capas de diferentes propiedades. Algunos ejemplos se describen en las publicaciones de patentes EP 2666 919 A2, EP 2216 454 A2, EP 2 180 104 A1 y WO 2014/090707 A1. En estos sistemas, una capa más blanda, y más flexible dispuesta más cerca del elemento estructural del edificio se lamina a una capa más dura, más rígida, y más resistente situada más distal del elemento estructural. Los dispositivos de fijación se extienden a través de las capas en el elemento aislante y las fijan al elemento estructural. Frecuentemente, los dispositivos de fijación están adaptados para sujetar la capa más dura a una cierta distancia de la pared. Entre otras ventajas, en estas configuraciones, la capa más dura sirve de base para el revestimiento de enlucido y es capaz de soportar los esfuerzos mecánicos aplicados al elemento aislante. La capa más blanda reduce el peso del elemento aislante y es capaz de adaptarse a los contornos irregulares que puedan estar presentes en el elemento estructural.
Los sistemas multicapa anteriores, sin embargo, adolecen todavía de limitaciones e inconvenientes cuando se utilizan materiales aislantes fibrosos. Por lo tanto, por ejemplo, la capa más dura todavía requiere material aislante fibroso de muy alta densidad y alto contenido de aglutinante, o materiales cuyas fibras hayan sufrido un proceso de orientación en la dirección del espesor de la capa. De hecho, los materiales aislantes fibrosos descritos como adecuados para la capa dura son, en la mayoría de los casos, lana de roca o lana de madera de alta densidad, o materiales de fibra mineral laminada/rizada.
La invención descrita en este documento se basa en el hallazgo sorprendente de los inventores de que, en los sistemas SCATE, se pueden utilizar muy adecuadamente elementos aislantes multicapa, cuando la capa del elemento aislante destinada a estar situada distal al elemento estructural comprenda un material aislante fibroso, particularmente un material de lana de vidrio, con una densidad reducida en comparación con los sistemas conocidos en la técnica, y en donde las fibras del material aislante fibroso de esta capa no se han sometido a reorientación en la dirección del espesor del elemento aislante. Esto proporciona ventajas significativas, como la mejora de la capacidad de aislamiento térmico, menor peso y fabricación más sencilla y económica, entre otros.
Breve descripción de la invención
La invención se refiere a un sistema mejorado de pared o de techo para un edificio o similar, que comprende un elemento estructural, un elemento aislante y un dispositivo de sujeción del espaciador, que supera los problemas y limitaciones de sistemas similares conocidos en la técnica. En particular, el sistema de pared o de techo descrito en realizaciones de la invención ofrece una mejor capacidad de aislamiento térmico, una instalación más ligera y rápida, así como ventajas económicas y de fabricación.
La invención es particularmente útil como paredes o techos de edificios con aislamiento externo, como fachadas, cubiertas planas o inclinadas. Debido a este hecho, a través de esta descripción y con fines de claridad, a veces se utiliza una redacción relativa, como externo, externa, exterior, interno, interior o interna. Debe entenderse que esta redacción se relaciona con la ubicación general prevista en relación con el elemento estructural del edificio. La invención no se limita a estas aplicaciones y, aunque menos preferido, el sistema de pared o de techo inventivo también podría ser útil en otros casos, como, por ejemplo, paredes internas, pisos o techos de edificios.
En un aspecto de la invención, se proporciona un sistema de pared o de techo de acuerdo con la reivindicación 1.
En otras palabras, con la configuración laminar de las fibras del material aislante fibroso en la capa externa se entiende que las fibras no han sido sometidas a ningún proceso para mejorar su orientación en la dirección del espesor de la capa externa.
La capa interna y las capas externas son distintas. En otras palabras, ambas capas tienen diferentes composiciones y/o propiedades, y existe un límite entre ellas. Las capas externa e interna se fabrican preferentemente por separado una de otra. En realizaciones, la capa externa del elemento aislante tiene mayor rigidez que la capa interna. La mayor rigidez de la capa externa se convierte en una mejor capacidad de esta capa para resistir la deformación sin fractura en respuesta a las fuerzas aplicadas en la dirección de su espesor.
Preferentemente, la capa externa tiene un esfuerzo de compresión a una deformación del 10%, medido según la norma UNE EN 826:2013, de al menos 3 veces, preferentemente al menos 4 veces, superior a la esfuerzo de compresión a una deformación del 10% de la capa interna. Además, preferentemente, la capa externa tiene un esfuerzo de compresión a una deformación del 10 % inferior a 15 kPa o inferior a 10 kPa, más preferiblemente de 5-1 kPa.
Preferentemente, la densidad del material aislante fibroso de la capa externa oscila entre 120 y 60 kg/m3, más preferentemente entre 100 y 70 kg/m3. El espesor de la capa externa es preferiblemente de al menos 15 mm, más preferiblemente de al menos 25 mm.
En realizaciones preferidas, el material aislante fibroso de la capa externa es lana mineral, más preferiblemente lana de vidrio.
El material aislante fibroso de la capa externa, particularmente lana mineral o lana de vidrio, se une preferentemente con un aglutinante orgánico curado. El contenido de aglutinante es adecuadamente superior al 5 % en peso, y preferiblemente oscila entre el 6 y el 15 % en peso.
La capa externa del elemento aislante comprende preferiblemente una red de refuerzo sobre o en su superficie más grande (lado interior de la capa externa) más próxima al elemento estructural, o sobre o en su superficie más grande (lado exterior de la capa externa) más distal al elemento estructural. Más preferentemente, la red de refuerzo está presente en o sobre o en ambas superficies más grandes.
La capa interna comprende material aislante fibroso. El material aislante fibroso de la capa interna tiene una densidad inferior a 60 kg/m3, preferiblemente inferior a 45 kg/m3 y más preferentemente inferior a 35 kg/m3. El material aislante fibroso de la capa interna es lana mineral, particularmente lana de vidrio. La orientación de las fibras en el material aislante fibroso de la capa interna es laminar, y no se ha sometido a ningún proceso para mejorar su orientación en la dirección del espesor de la capa interna.
Tanto la capa externa como la capa interna comprenden material aislante fibroso, la capa externa tiene una mayor densidad que la capa interna, más preferiblemente, la densidad de la capa externa es al menos 1,5 veces mayor que la densidad de la capa interna.
El elemento aislante no comprende material aislante fibroso con una densidad igual o superior a 140 kg/m3
El elemento aislante consiste en una capa interna y una capa externa. Preferiblemente, tanto las capas interna como externa comprenden material de lana de vidrio. Además, preferentemente, la densidad de la capa externa es mayor que la densidad de la capa interna. La lana de vidrio compuesta tanto por la capa interna como externa tiene una configuración laminar de las fibras de vidrio. Más preferentemente, la capa externa comprende material de lana de vidrio con una densidad en el rango de 100 a 70 kg/m3 y una orientación laminar de las fibras de vidrio. La capa externa preferiblemente comprende además una red de refuerzo aplicada sobre o en su superficie principal destinada a ubicarse más distal del elemento estructural. La capa interna comprende material de lana de vidrio con una densidad en el rango de 20 a 45 kg/m3 y una orientación laminar de las fibras de vidrio.
En un aspecto de la invención, el dispositivo de sujeción del espaciador puede estar adaptado para sujetar la capa externa y la segunda superficie principal del elemento aislante separadas a una distancia definida del elemento estructural, con medios para la fijación al elemento estructural en una primera parte extrema, y medios para encajar a la capa externa en una segunda parte extrema más alejada de la primera parte extrema.
En realizaciones del dispositivo de sujeción del espaciador, comprende un vástago hueco y un tornillo de sujeción recibido en la cavidad interior del vástago hueco. El tornillo de sujeción además está restringido en cuanto a su movimiento con respecto al vástago hueco a lo largo de la dirección axial del tornillo de sujeción en ejemplos adecuados. Preferentemente, el vástago hueco está provisto de una rosca que discurre como una banda helicoidal a lo largo de su longitud, preferentemente en forma cónica. El diámetro mayor máximo de la rosca helicoidal es preferiblemente de al menos 50 mm, y puede oscilar entre 50 y 100 mm, más preferiblemente entre 60 y 80 mm. El paso de la rosca helicoidal es preferentemente constante a lo largo de la rosca y de al menos 3 mm, más preferiblemente de al menos 4 mm. El paso de rosca preferentemente no supera los 30 mm, y más preferentemente no supera los 20 mm, lo más preferiblemente, no supera los 10 mm.
El sistema de pared o de techo podría comprender preferiblemente una pluralidad de elementos aislantes dispuestos uno al lado del otro con bordes laterales en contacto. Cada uno de los elementos aislantes podría sujetarse al elemento estructural mediante una pluralidad de dispositivos de sujeción del espaciador. Se pueden aplicar cintas adhesivas a los bordes colindantes de al menos algunos elementos aislantes vecinos.
En otro aspecto de la invención, se proporciona un método para la fabricación de un sistema de pared o de techo de acuerdo con la reivindicación 15.
Definiciones
Por material aislante fibroso se entiende un material aislante térmico y acústico formado por una malla tridimensional entrelazada de fibras de diferentes longitudes y diámetros. Los espacios entre las fibras están llenos de un gas, generalmente aire, y las fibras se unen comúnmente mediante un aglutinante curado. Debe entenderse que el componente principal del material son las fibras, con el aglomerante que se encuentra en mucha menor cantidad, normalmente con un contenido de menos del 30 % en peso relativo al peso de las fibras. Ejemplos de materiales aislantes fibrosos son las lanas minerales, como lana de roca y lana de vidrio, y lanas de madera.
La lana mineral es un material formado por una intrincada red de fibras que se pueden unir en sus puntos de cruce por diferentes medios, por ejemplo, mediante el uso de un aglutinante curado. Tres tipos de materiales minerales son los más comúnmente empleados, vidrio, piedra o escoria. Los procesos para la producción de productos de lana mineral son bien conocidos en la técnica y generalmente comprenden los pasos de fundir el material mineral a una temperatura adecuada, el fibrado de la mezcla fundida en fibras finas, la aplicación (por ejemplo, pulverización) de una composición aglutinante a las fibras individuales, la recolección de las fibras y formación de un vellón primario en un transportador perforado, la densificación del vellón y el curado del aglutinante a temperaturas elevadas. A continuación, la estera curada se corta al tamaño deseado con recortadoras transversales y de bordes y, opcionalmente, se enrolla, antes de embalarla para el transporte.
El experto identifica fácilmente las características que hacen que una composición de fibra mineral sea una composición de fibra de vidrio y diferencia el vidrio de otros minerales. Como simple rasgo distintivo, el término fibras de vidrio significa que la composición mineral de las fibras se caracteriza por tener una relación en peso de compuestos que tienen metales alcalinos (es decir, K2 O, Na2 O) en relación con los compuestos que tienen metales alcalinotérreos (es decir, MgO, CaO) superiores a 1. En comparación, las fibras de lana de roca o lana de escoria tienen una relación en peso de compuestos que tienen metales alcalinos a compuestos que tienen metales alcalinotérreos inferior a 1. La lana de vidrio es un material de lana mineral donde las fibras tienen una composición de vidrio.
Por configuración laminar de las fibras en el material aislante fibroso se entiende que las fibras que forman el material están predominantemente orientadas paralelas a las superficies principales de la estera tal como se produce en la línea de fabricación. Estas superficies principales normalmente corresponden a las superficies principales de los elementos, como paneles, cortados de la estera. Desde una perspectiva diferente, las fibras están predominantemente orientadas perpendiculares al espesor de la estera o de los paneles formados a partir de la misma. La configuración laminar de las fibras resulta de la deposición de las fibras recién formadas por una serie de fibrizadores y atenuadas por el aire de los quemadores verticalmente sobre un transportador perforado de recepción, bajo succión de aire desde más allá del transportador. Opcionalmente, la configuración laminar de las fibras, esto es, la orientación predominante paralela a las superficies principales, se puede mejorar aún más comprimiendo la estera en la dirección del espesor y/o estirando la estera sin curar y a continuación curando el aglutinante. El estiramiento de la estera se puede lograr, por ejemplo, haciendo funcionar los transportadores a velocidades secuencialmente mayores aguas abajo de la línea de fabricación. En la configuración laminar del material aislante fibroso, las fibras no deberán haber sido sometidas a ningún proceso para aumentar su orientación en la dirección perpendicular a las superficies principales de la estera, como la formación de láminas o los procesos de engaste.
Las fibras del material aislante fibroso se unen preferiblemente con un aglutinante curado a base de una resina termoendurecible. El término resina termoendurecible se refiere a la mezcla de componentes termoendurecibles que formarán una red polimérica reticulada después del curado. El término aglutinante se refiere a la mezcla de componentes que se aplica a las fibras en la fabricación de productos de material aislante fibroso y posteriormente se cura para producir la unión de las fibras en sus puntos de cruce.
El contenido de aglutinante de los materiales aislantes fibrosos se define como la "Pérdida por ignición" (LOI, por sus siglas en inglés), medida según la norma ISO 29771:2008.
El diámetro mayor de la rosca helicoidal del vástago hueco en el tornillo de sujeción del espaciador debe entenderse como la distancia cilíndrica entre dos crestas de rosca diametralmente opuestas, es decir, la distancia entre dos crestas diametralmente opuestas medida en proyección sobre un plano perpendicular al eje central de la rosca. Para una rosca helicoidal en forma de cono, el diámetro mayor máximo corresponde a la mayor de tales distancias. Por paso de la rosca helicoidal se entiende la distancia entre dos crestas de rosca consecutivas medida a lo largo de la dirección del eje central de la rosca.
Divulgación detallada de la invención
La invención se refiere a un sistema de pared o de techo, particularmente relacionado con las fachadas de los edificios, que comprende un elemento estructural que tiene un primer lado y un segundo lado.
En realizaciones, el elemento estructural comprende una estructura de madera, de mampostería o de hormigón del tipo utilizado en la construcción de muros, fachadas, suelos, techos, tejados y similares, de edificios. Generalmente, el primer lado del elemento estructural corresponde al lado que está orientado hacia el interior del edificio, mientras que el segundo lado, en general esencialmente paralelo al primer lado, corresponde al lado del elemento estructural que está orientado hacia el interior del edificio.
El sistema de pared o de techo comprende un elemento aislante que tiene dos superficies principales, denominadas en este documento como una primera superficie principal y una segunda superficie principal. La primera superficie principal es de forma preferible sustancialmente paralela a la segunda superficie principal del elemento aislante y está separada de ella por el espesor del elemento aislante. El elemento aislante tiene preferentemente forma de panel o losa, con dos superficies paralelas mayores formando la primera y segunda superficies mayores antes mencionadas, y cuatro superficies laterales menores paralelas de dos en dos y perpendiculares a las dos superficies mayores, formando los bordes de dicho panel o losa.
En el sistema de pared o de techo, el elemento aislante está dispuesto con su primera superficie principal próxima al segundo lado del elemento estructural, mientras que la segunda superficie principal está dispuesta distal a este segundo lado del elemento estructural, y por lo tanto hacia el exterior del mismo. En realizaciones preferidas del sistema de pared o de techo, el elemento aislante está dispuesto proximal al segundo lado del elemento estructural sin la intermediación de ningún agente aglutinante como mortero, cemento y similares. En otras palabras, el elemento aislante está preferentemente dispuesto directamente contra el segundo lado del elemento estructural y en contacto al menos parcialmente.
El elemento aislante comprende además dos capas distintas que se extienden, preferiblemente de manera homogénea, planas y en paralelo, a lo largo y ancho del elemento aislante, siendo el espesor del elemento aislante la suma de los espesores de ambas capas. En otras palabras, preferiblemente, las dos capas son diferentes entre sí y están dispuestas en una configuración de dos capas.
La capa del elemento aislante distal al elemento estructural, referida en el presente documento como capa externa debido a su posición relativa al elemento estructural del edificio, comprende un material aislante fibroso con una densidad inferior a 140 kg/m3, y preferentemente inferior a 120 kg/m3 La densidad de la capa externa es preferiblemente también de al menos 60 kg/m3, y más preferiblemente de al menos 70 kg/m3.
En realizaciones, la capa externa compuesta por material aislante fibroso con una densidad inferior a 140 kg/m3 es la capa del elemento aislante destinada a ubicarse más distal al elemento estructural. En otras palabras, la capa externa compuesta por material aislante con una densidad inferior a 140 kg/m3 es la capa más externa del material aislante.
En realizaciones preferidas, la capa externa del elemento aislante comprende al menos el 90 % en peso, más preferiblemente al menos 95 % en peso en relación con el peso total de la capa externa, de material aislante fibroso de densidad inferior a 140 kg/m3.
El material aislante fibroso en la capa externa tiene preferiblemente una composición homogénea y/o propiedades uniformes.
La densidad del material aislante fibroso se refiere al material como tal, incluyendo la red de fibra y cualquier aglutinante, aditivo, etc., que pudiera tener. La densidad se refiere al estado sin comprimir y sin empaquetar. El experto sabe cómo determinar la densidad de los materiales aislantes fibrosos como lana de madera o lana mineral. Se hace referencia al método estándar UNE EN 823:2013 para la medida del espesor de los productos aislantes térmicos, a partir del cual se puede calcular la densidad a partir de las dimensiones de largo y ancho, y el peso de una muestra de material fibroso.
La capa externa de los elementos aislantes según la invención comprende material aislante fibroso con una configuración laminar de las fibras. En otras palabras, las fibras que forman el material aislante fibroso de la capa externa están predominantemente orientadas paralelas a las superficies más grandes de la capa externa del material aislante fibroso, ya que no han sido sometidas a ningún proceso para mejorar su orientación en la dirección del espesor de la capa externa. Esta orientación de las fibras requiere menos esfuerzo y complejidad de fabricación, y contribuye a una mayor capacidad de aislamiento térmico de la capa interna, cuando se compara con materiales aislantes fibrosos donde las fibras se han orientado en la dirección de la transferencia de calor. La capa de material aislante fibroso en realizaciones preferidas comprende lana mineral, formada por fibras enredadas de vidrio, piedra o losa. Más preferentemente, la capa de material aislante fibroso comprende aislamiento de lana de vidrio.
En realizaciones preferidas, el material aislante fibroso de la capa externa está unido por un aglutinante orgánico curado, que comprende adecuadamente una resina termoendurecible. El contenido del aglutinante orgánico en el material aislante fibroso de la capa externa, medido como "pérdida por ignición" (LOI) es preferiblemente superior al 5 % en peso en relación con el peso total de las fibras, preferentemente de entre el 6 y el 15 % en peso, y más preferentemente de entre el 8 y el 13 % en peso. Estos niveles de contenido de aglutinante contribuyen a mejorar aún más las propiedades mecánicas, particularmente la rigidez y la resistencia a la compresión, de la capa externa.
El diámetro medio de fibra del material aislante fibroso de la capa externa puede ser adecuadamente de al menos 4 micrómetros e inferior a 15 micrómetros, preferiblemente de 5-10 micrómetros, calculado a partir del análisis microscópico. El material aislante fibroso con este rango de diámetros de fibra proporciona una mayor rigidez a la capa externa.
El esfuerzo de compresión a una deformación del 10 % de la capa externa, medido de acuerdo con la norma UNE EN 826:2013, es preferiblemente inferior a 15 kPa, preferiblemente inferior a 10 kPa y más preferiblemente en el rango de 5-1 kPa. El esfuerzo de compresión, aunque solo representa la resistencia a las fuerzas de compresión, es una indicación de la robustez, dureza y rigidez en la dirección del espesor del material. La conductividad térmica de la capa externa, medida como lambda a 10 °C según la norma UNE EN 12667:2002 es preferentemente inferior a 0,040 W (K m)-1, preferentemente inferior a 0,036 W (K m)-1, y más preferiblemente se encuentra en el rango de 0,036-0,030 W (K m)-1.
De acuerdo con la invención, la capa externa no comprende material aislante fibroso con una densidad igual o superior a 140 kg/m3.
La capa del elemento aislante proximal al elemento estructural, referida en el presente documento como capa interna debido a su posición relativa al elemento estructural del edificio, se caracteriza por ser distinta, menos rígida y más flexible que la capa externa. Esta capa interna tiene así una menor resistencia a la tensión de compresión en la dirección de su espesor que la capa externa. Esta capa interna puede estar formada por una sola capa de composición homogénea, o también puede comprender varias capas de diferente composición o propiedades.
De acuerdo con la invención, la capa interna comprende material aislante fibroso con una densidad inferior a la densidad de la capa externa. La densidad de la capa interna oscila preferiblemente entre 10 y 60 kg/m3, convenientemente de 20-45 kg/m3 y más preferentemente de 25-35 kg/m3.
El material aislante fibroso en la capa interna tiene preferiblemente una composición homogénea y/o propiedades uniformes.
La capa interna de los elementos aislantes comprende material aislante fibroso con una configuración laminar de las fibras. En otras palabras, las fibras que forman el material aislante fibroso de la capa interna están predominantemente orientadas paralelas a las superficies más grandes de la capa de material aislante fibroso, y no han sido sometidas a ningún proceso para mejorar su orientación en la dirección del espesor de la capa interna. Esta orientación preferida de las fibras contribuye a mejorar la capacidad de aislamiento térmico de la capa interna. La capa de material aislante fibroso comprende lana mineral, formada por fibras enredadas de vidrio, piedra o losa. Más preferentemente, la capa de material aislante fibroso comprende aislamiento de lana de vidrio.
La capa interna comprende material aislante fibroso, este material está preferiblemente unido por un aglutinante orgánico curado. El contenido de aglutinante orgánico "LOI" del material aislante fibroso de la capa interna es preferiblemente inferior al 12 % en peso en relación con el peso total de las fibras, más preferiblemente de entre el 2­ 8 % en peso, e incluso más preferiblemente de entre el 3-6 % en peso. Este nivel de contenido de aglutinante da como resultado una mayor flexibilidad, blandura y adaptabilidad de la capa interna.
El esfuerzo de compresión a una deformación del 10 % de la capa interna, medido de acuerdo con la norma UNE EN 826:2013, es preferiblemente inferior a 5 kPa, preferiblemente inferior a 3 kPa y más preferiblemente inferior a 2 kPa. La conductividad térmica de la capa interna, medida como lambda a 10 °C según UNE EN 12667:2002 es preferentemente inferior a 0,045 W (K m)'1, preferentemente inferior a 0,040 W (K m)-1, y más preferiblemente se encuentra en el rango de 0,038-0,030 W (K m)'1.
De acuerdo con la invención, la capa interna no comprende material aislante fibroso con una densidad igual o superior a 60 kg/m3.
Elemento aislante
En realizaciones, el espesor de la capa externa es inferior al 50 % del espesor del elemento aislante, y preferiblemente inferior al 40 %. Se prefiere que el espesor de la capa externa sea suficiente para evitar una flexión excesiva cuando se aplican cargas de tracción o compresión al elemento aislante durante la instalación o el uso del sistema de pared o de techo. El espesor de la capa externa es de al menos 15 mm, más preferentemente de al menos 20 mm e incluso más preferentemente de al menos 25 mm. El espesor de la capa externa puede oscilar de 10 a 60 mm, preferiblemente de 20 a 40 mm y más preferiblemente oscila de 25 a 35 mm.
El espesor de la capa interna puede estar en el rango de 10 a 200 mm, preferiblemente de 30 a 150 mm y más preferiblemente de 40 a 100 mm, dependiendo de la aplicación.
Los elementos aislantes, que comprenden las capas externa e interna, tienen preferiblemente un espesor total de 60 a 220 mm, más preferiblemente de 80 a 160 mm. La longitud de los elementos aislantes oscila preferentemente entre 60 y 150 cm y la anchura entre 30 y 120 cm.
En una configuración preferida de los elementos aislantes, tienen la forma de paneles prismáticos rectangulares que tienen dos superficies principales sustancialmente paralelas y cuatro superficies laterales más pequeñas sustancialmente paralelas de dos en dos, paralelas también a la dirección del espesor del panel, y perpendiculares a las dos superficies más grandes.
Preferentemente, las capas internas y externas tienen forma de paneles (o losas), cada una con dos superficies mayores y cuatro superficies laterales menores, y con un espesor menor que el espesor del elemento aislante.
En realizaciones, el espesor del elemento aislante es la suma de los espesores de la capa interna y la capa externa. En otras palabras, en realizaciones, el elemento aislante no comprende otras capas además de la capa interna y la capa externa.
En realizaciones preferidas, las capas interna y externa comprendidas en el elemento aislante están laminadas entre sí. Las capas interna y externa pueden tener dimensiones similares y pueden estar dispuestas en alineación de sus superficies laterales. En realizaciones alternativas, las capas interna y externa están dispuestas en una posición desplazada entre sí, formando un elemento aislante con bordes escalonados o traslapados.
La densidad media del elemento aislante oscila preferentemente entre 30 y 100 kg/m3. La capa externa del elemento aislante tiene preferentemente una mayor rigidez que la capa interna. Preferentemente, la capa externa tiene un esfuerzo de compresión a una deformación del 10 %, medido según la norma UNE EN 826:2013, de al menos 3 veces mayor que la capa interna.
En las realizaciones en las que tanto las capas interna como externa comprenden material aislante fibroso unido por un aglutinante orgánico curado, el contenido medio de aglutinante en el elemento aislante es del 6 al 15 % en peso, medido como LOI.
Preferentemente, las capas interna y externa se laminan uniéndose entre sí mediante un adhesivo aplicado a sus superficies enfrentadas. Los adhesivos utilizados pueden ser de poliuretano reactivo (uno o dos componentes), poliolefina termofusible u otros adhesivos, aplicados por cualquier método adecuado conocido en la técnica. De manera alternativa, las capas interna y externa pueden unirse mediante la aplicación de una capa de película termoplástica o no tejida (por ejemplo, poliamida no tejida) entre ellas, que se funde antes de que las capas entren en contacto y se enfría después de la unión para lograr su adhesión.
Para mejorar la rigidez de la capa externa, es preferible que la capa externa comprenda una red de refuerzo en al menos una de sus dos superficies mayores. Más preferentemente, la red de refuerzo se proporciona en las dos superficies mayores de la capa externa. La red de refuerzo actúa como una capa de distribución de las cargas aplicadas al elemento aislante durante el uso del sistema de pared o de techo, como las provocadas por la succión o compresión del viento. Esas cargas se concentran en las zonas del elemento aislante cercanas a los dispositivos de sujeción. La red de refuerzo distribuye esta carga a través de un área más grande, por lo tanto, aumentando la resistencia del elemento aislante contra el tensado mecánico.
En realizaciones preferidas, la red de refuerzo está dispuesta sobre la superficie mayor de la capa externa más próxima al elemento estructural. La presencia de la red de refuerzo sobre o en esta superficie facilita la unión de las capas interna y externa, proporcionando una superficie de unión más homogénea y suave, lo que da como resultado una mayor fuerza de unión y un menor consumo de adhesivo o termoplástico.
En realizaciones igualmente preferidas, la red de refuerzo está dispuesta sobre la superficie mayor de la capa externa más distal del elemento estructural. Una ventaja de tener una red de refuerzo sobre esta superficie de la capa externa es que el mortero de enlucido se puede recubrir sobre la capa externa más fácil y más homogéneamente que cuando se recubre directamente sobre el material aislante fibroso más poroso e irregular.
La red de refuerzo puede ser cualquier red de suficiente resistencia mecánica al cambio dimensional. Se prefiere que tenga una estructura abierta porosa, más preferiblemente una estructura de fibras de tela o no tejida. La red de refuerzo es preferiblemente un material textil o no tejido de fibra de vidrio. Los velos de fibra de vidrio hechos de fibras de vidrio dispuestas aleatoriamente y unidas con un aglutinante han demostrado ser adecuados. Podrían incorporarse filamentos de refuerzo en la estructura de la red para aumentar la estabilidad dimensional. El espesor de la red de refuerzo varía preferiblemente de 100 a 1000 micrómetros, más preferiblemente de 200 a 700 micrómetros, y el peso por área superficial de 20 a 150 g/m2, más preferiblemente de 30 a 100 g/m2.
Esta red de refuerzo se lamina de forma preferible directamente al material aislante fibroso por cualquier método convencional. Sin embargo, se prefiere que la red de refuerzo se una a las fibras mediante el mismo aglutinante curado que se usa para unir las fibras del material aislante fibroso. Es particularmente ventajosa la aplicación de la red de refuerzo al material fibroso mientras está en estado sin curar, durante la fabricación, y la posterior introducción de material aislante fibroso en contacto y red de refuerzo en un horno de curado para producir su unión por el aglutinante curado.
En realizaciones preferidas alternativas, la capa interna del elemento aislante comprende una red de refuerzo en una o ambas de sus dos superficies mayores.
Podrían incluirse capas de refuerzo adicionales en el elemento aislante según las realizaciones. Por ejemplo, entre las capas interna y externa del elemento aislante se pueden ubicar mallas de refuerzo de alta estabilidad y resistencia frente a esfuerzos mecánicos. De manera ventajosa, la malla está formada por hebras de fibras de un material termoplástico o mineral, como nailon o vidrio. Las capas de refuerzo adicionales soportan aún más la distribución a lo largo de una mayor superficie de las cargas sufridas por el elemento aislante durante el uso, como succión o compresión.
De acuerdo con la invención, el elemento aislante no comprende material aislante fibroso con una densidad igual o superior a 140 kg/m3.
El sistema de pared o de techo según la invención comprende además un dispositivo de sujeción del espaciador para la fijación del elemento aislante al elemento estructural. El dispositivo de sujeción del espaciador está adaptado para sujetar la segunda superficie principal del elemento aislante a una distancia definida del segundo lado del elemento estructural. Esto se logra mediante el dispositivo de sujeción acoplando simultáneamente con su primera parte extrema en el elemento estructural y con su segunda parte extrema en la capa externa del elemento aislante. De esta forma, el espacio entre la capa externa del elemento aislante y el elemento estructural se ajusta por la longitud del dispositivo de sujeción.
Cualquier dispositivo de sujeción del espaciador de este tipo podría ser utilizado para la invención, siempre que el dispositivo de sujeción elegido sea capaz de acoplarse suficientemente en la capa externa del elemento aislante, por medio de anclajes, roscas y similares, situados en la segunda parte extrema del dispositivo de sujeción del espaciador, y que al penetrar en la estructura del material aislante fibroso la anclan de forma fiable contra el movimiento a lo largo del eje del dispositivo de sujeción del espaciador. El dispositivo de sujeción del espaciador debe tener medios para la fijación al elemento estructural, como un tornillo de sujeción y una clavija de plástico en la primera parte extrema, esto es, en el extremo más alejado de los medios para encajar en la capa externa. El dispositivo de sujeción del espaciador tiene preferiblemente una forma alargada delimitada por las partes finales primera y segunda, y se extiende a través del espesor del elemento aislante.
En el sistema de pared o de techo de acuerdo con las realizaciones, preferentemente, el dispositivo de sujeción del espaciador comprende un vástago hueco con una cavidad interior. Este vástago hueco está hecho preferentemente de plástico. Como medio para acoplarse con la capa externa del elemento aislante, el vástago hueco está provisto de una rosca helicoidal, es decir, una rosca que discurre como una banda helicoidal, dispuesta en el exterior del vástago hueco a lo largo de su longitud. El vástago hueco podría comprender además un disco de retención para el elemento aislante, dispuesto en uno de sus extremos, preferiblemente en su extremo más distal a la primera parte extrema, y con un diámetro de al menos el tamaño del diámetro mayor máximo de la rosca helicoidal. El disco de retención podría además comprender pequeñas muescas en su superficie más próximas al elemento aislante, de modo que durante la instalación el disco de retención pueda cortar el elemento aislante y penetrar ligeramente en él. Un tornillo de sujeción, preferiblemente de metal, se recibe en la cavidad del vástago hueco y se restringe el movimiento axial con respecto al vástago hueco mediante medios de bloqueo incluidos en el vástago hueco. El tornillo de sujeción se extiende alejándose de la cavidad a través de una abertura en el vástago hueco disponible en su extremo más próximo al elemento estructural, y penetra en el elemento estructural. El tornillo de sujeción está provisto de medios de fijación al elemento estructural. En esta realización particular, ya que la rosca helicoidal se acopla firmemente con la capa externa del elemento aislante y con el elemento estructural, y la posición relativa, a lo largo del eje del tornillo de sujeción, del vástago hueco y el tornillo de sujeción está bloqueado contra el desplazamiento, la capa externa, y por lo tanto también la segunda superficie principal del elemento aislante, se mantienen a una distancia definida del segundo lado del elemento estructural, distancia determinada por la longitud del dispositivo de sujeción del espaciador.
La rosca helicoidal comprendida en el vástago hueco está adaptada para penetrar en la capa externa del elemento aislante mediante un movimiento giratorio de atornillado. El diámetro de la banda de rosca es lo suficientemente grande para proporcionar suficiente fuerza de anclaje del material aislante fibroso al vástago. En realizaciones, el diámetro máximo de la banda de rosca es preferiblemente de al menos 50 mm, y puede oscilar entre 50 y 100 mm, más preferiblemente de 60 a 80 mm. Preferiblemente, la rosca helicoidal tiene forma cónica, con un diámetro creciente que se aleja del elemento estructural. La forma cónica facilita la penetración de la rosca en el material aislante fibroso. La rosca helicoidal puede estar formada como una banda continua o puede estar formado por diferentes secciones de rosca separadas. Los parámetros de la rosca helicoidal, como el paso y el ángulo de la rosca, se adaptan para facilitar la penetración mediante el movimiento de rosca en la capa externa y para permitir que se inserte suficiente material aislante fibroso entre las crestas de la rosca para mejorar el efecto de anclaje. El paso de la rosca helicoidal, esto es, la distancia entre dos crestas de rosca consecutivas, es preferentemente constante y de al menos 3 mm, más preferiblemente de al menos 4 mm. El paso de rosca preferentemente no supera los 30 mm, y más preferentemente no supera los 20 mm, y aún más preferentemente no supera los 10 mm.
En realizaciones, la rosca helicoidal se extiende preferiblemente a través de todo el espesor de la capa externa y parcialmente dentro de la capa interna del elemento aislante, con una longitud mayor que el espesor de la capa externa. En realizaciones alternativas, la longitud de la rosca se selecciona para que sea esencialmente igual al espesor de la capa externa, o ligeramente menor.
El sistema de pared o de techo puede comprender otros elementos. En realizaciones, se aplica una capa de mortero a la segunda superficie principal del elemento aislante, cubriendo también con mortero el dispositivo de sujeción del espaciador y su disco de retención opcional. Se puede incorporar una rejilla de refuerzo empotrada en la capa de mortero, para mejorar su resistencia a los esfuerzos mecánicos. Opcionalmente, la capa de revestimiento de mortero está cubierta por capas adicionales para mejorar la resistencia a la intemperie y/o la apariencia del sistema de pared o de techo, como acabado de mortero coloreado, pinturas, y similares.
El sistema de pared o de techo según las realizaciones comprende al menos un elemento aislante y un dispositivo de sujeción del espaciador. En realizaciones preferidas, una pluralidad de elementos aislantes están dispuestos uno al lado del otro con lados laterales en contacto que cubren al menos parcialmente el segundo lado del elemento estructural. Más preferentemente, todo el segundo lado del elemento estructural está cubierto por uno o más elementos aislantes según realizaciones. Cada uno de los elementos aislantes se sujeta al elemento estructural preferiblemente mediante una pluralidad de dispositivos de sujeción del espaciador según las realizaciones, preferiblemente por al menos 3 dispositivos de sujeción del espaciador, más preferiblemente por al menos 5 dispositivos de sujeción del espaciador. El número de dispositivos de sujeción del espaciador puede oscilar entre 1 y 12 dispositivos de sujeción del espaciador por metro cuadrado de la capa de elementos aislantes, preferentemente de 1 a 8. De manera adecuada, los dispositivos de sujeción están ubicados uno aproximadamente en el centro de la segunda superficie principal del elemento aislante, y otros adicionales en la proximidad de las esquinas o los elementos aislantes, aunque son posibles otras disposiciones.
Se pueden aplicar cintas adhesivas a los bordes colindantes de al menos algunos elementos aislantes vecinos, salvando el espacio que queda entre los lados laterales yuxtapuestos de esos elementos. Preferentemente, las cintas adhesivas se aplican uniendo todos los bordes colindantes de todos los elementos aislantes vecinos. Las cintas adhesivas se adhieren a las superficies de los elementos aislantes más distales al elemento estructural, esto es, a sus segundas superficies principales, a las áreas de borde de esos elementos aislantes vecinos. Las cintas se seleccionan para proporcionar suficiente adherencia a la superficie del elemento aislante y tener un soporte para el adhesivo compatible con el revestimiento de mortero. Preferentemente, el soporte adhesivo de las cintas se selecciona para que tenga una estructura abierta para mejorar la fuerza de unión de la capa de mortero con él. En realizaciones preferidas, el soporte adhesivo es una malla abierta o velo de fibras de vidrio. Las cintas adhesivas son útiles para evitar la penetración de mortero en el espacio entre los elementos aislantes vecinos durante la aplicación del revestimiento de mortero, lo que podría crear puentes térmicos perjudiciales para el aislamiento. De manera adicional, las cintas adhesivas facilitan la aplicación de la capa de mortero, evitando desniveles entre los elementos aislantes que pudieran ser visibles posteriormente a través del revestimiento de mortero.
Descripción de los dibujos
La Figura 1 representa una vista lateral esquemática de un corte transversal de un sistema de pared según una realización de la invención.
La Figura 2 representa una vista esquemática en perspectiva de un sistema de pared según una realización de la invención.
La Figura 3 representa una vista transversal esquemática lateral del sistema de pared o de techo según una realización de la invención, que muestra tres etapas de un método de instalación ilustrativo.
La Figura 1 representa un sistema de pared 1 que comprende un elemento estructural 2 que tiene un primer lado 21 y un segundo lado 22. En este esquema, el primer lado 21 es el lado que está orientado hacia el interior del edificio, mientras que el segundo lado 22 está orientado hacia el exterior.
El sistema de pared comprende además un elemento aislante 3 que tiene una primera superficie principal 31 y una segunda superficie principal 32. El elemento aislante 3 está dispuesto con su primera superficie principal 31 próxima al elemento estructural 2. El elemento aislante 3 comprende dos capas distintas 4, 5 de menor espesor que el elemento aislante 3. La capa externa 5 se encuentra más alejada del elemento estructural 2, mientras que la capa interna 4 está dispuesta más cerca de ella. La capa externa 5 comprende una red de refuerzo 8 de velo de fibra de vidrio laminada a la superficie externa de la capa externa 5.
El elemento aislante 3 se fija al elemento estructural 2 mediante un dispositivo de sujeción del espaciador alargado 6 que tiene una primera parte de extremo 62 y una segunda parte extrema 64. El dispositivo de sujeción del espaciador 6 se extiende a través del espesor de las capas interna y externa 4, 5. El dispositivo de sujeción del espaciador 6 comprende un vástago hueco 65 ubicado en la segunda parte extrema 65 y un tornillo de sujeción 66 recibido en la cavidad interna del vástago hueco 65. El vástago hueco 65 tiene una cavidad interior escalonada, esto es, la cavidad tiene porciones con diferente diámetro interior, y la cabeza del tornillo de sujeción 66 descansa sobre el cuello 651 formado entre las dos porciones de diferente diámetro. Se restringe el movimiento axial del tornillo de sujeción 66 y el vástago hueco 65 entre sí bloqueando la cabeza del tornillo de sujeción 66 entre el cuello 651 de la cavidad y el tapón 68. Este tapón 68 está firmemente fijado al vástago hueco 65 mediante encolado, sujeción, o está moldeado junto con el vástago hueco, y tiene una forma ilustrativa con una abertura que se extiende a través de su espesor para permitir el acceso desde el exterior a la cabeza del tornillo de sujeción con una herramienta para atornillar (no dibujada). En esta configuración, el tornillo de sujeción 66 se puede girar mediante la aplicación de un par de giro con una herramienta para atornillar a través del tapón 68, sin que el vástago hueco 65 necesariamente gire de forma simultánea.
En la primera parte extrema 62 del dispositivo de sujeción del espaciador 6, se disponen medios de fijación 61 al elemento estructural 2. Los medios de fijación 61 comprenden una punta roscada 611 del tornillo de sujeción 66 y un pasador de plástico expandido 612 insertado en un orificio practicado en el elemento estructural 2.
Como medios para encajar en la capa externa 5, el vástago hueco 65 comprende una rosca helicoidal 63, es decir, una rosca que discurre como una banda helicoidal en su exterior. Esta rosca helicoidal 63 se acopla en la capa exterior 5 y parcialmente también en la capa interior 4 del elemento aislante 3. La rosca helicoidal 63 tiene un diámetro mayor máximo D, que va decreciendo hacia el elemento estructural 2, creando una forma de rosca cónica. El paso o distancia entre crestas de rosca consecutivas P es preferiblemente constante y adecuado para producir un anclaje axial suficiente de la capa externa 5 al vástago hueco 63.
El vástago hueco 65 comprende además un disco de retención 69 ubicado al ras con la segunda superficie 32 del elemento aislante 3. El disco de retención 69 está preferiblemente provisto de un patrón de aberturas (no mostrado en esta Figura 1) a lo largo del disco.
En el sistema de pared o de techo representado en la Figura 1, dado que el vástago hueco 65 y el tornillo de sujeción 66 están bloqueados contra el movimiento axial relativo, la capa externa 5 y la segunda superficie 32 del elemento aislante 3 se mantienen separadas a una distancia definida del elemento estructural 2. Esta distancia está determinada por la longitud del dispositivo de sujeción del espaciador 6, y puede ajustarse aún más atornillando o desatornillando el tornillo de sujeción 66 dentro o fuera del orificio en el elemento estructural 2. Este atornillado/desatornillado se puede realizar con una herramienta para atornillar que pasa a través de la abertura del tapón 68 sin girar el vástago hueco 65.
La Figura 2 muestra un sistema de pared según las realizaciones, con un elemento estructural 2 cubierto por una pluralidad (en este caso 6) de elementos aislantes 3 en forma de paneles rectangulares dispuestos uno al lado del otro. Cada elemento aislante 3 está fijado al elemento estructural 2 por una pluralidad de dispositivos de sujeción del espaciador 6 (en este caso por 5). Cada elemento aislante 3 comprende las capas interna y externa 4, 5.
El sistema de pared de acuerdo con la realización en la Figura 2 comprende además cintas adhesivas 7 aplicadas como puente entre los bordes colindantes de los elementos aislantes vecinos 3. Las cintas adhesivas 7 se adhieren a las superficies de los elementos aislantes más distales al elemento estructural 2, a las áreas de borde de los elementos aislantes vecinos 3.
La Figura 3 representa esquemáticamente tres etapas de un método ilustrativo para la instalación del sistema de pared o de techo según las realizaciones. Las etapas ocurren secuencialmente de izquierda a derecha, esto es, de A a C. Para mayor claridad, las referencias numéricas para los elementos que son iguales a los de la Figura 1 no se incluyen en este dibujo, y solo se referencian los elementos nuevos.
En una etapa inicial, marcada en la Figura 3 como (A), el elemento aislante 3 se coloca con su primera superficie principal 31 próxima al segundo lado 22 del elemento estructural 2, sin intermediación de ningún agente aglutinante, como mortero de unión o similar. A continuación, se perfora un orificio desde la segunda superficie principal 32 del elemento aislante 3, en todo su espesor y esencialmente perpendicular al elemento estructural 2. La perforación continúa hasta que también se crea un orificio de la profundidad deseada en el elemento estructural 2. Como consecuencia, ambos orificios en el elemento aislante 3 y en el elemento estructural 2 coinciden entre sí y están en comunicación directa.
El dispositivo de sujeción del espaciador 6 que comprende el vástago hueco 65 y el tornillo de sujeción 66, que tiene el pasador 612 premontado en forma no expandida en la punta roscada 611, se inserta a continuación, con la punta roscada 611 primero, en el orificio del elemento aislante 3, hasta que el pasador 612 haya entrado sustancialmente en el orificio del elemento estructural 2.
Una herramienta para atornillar 10, accionada manual o automáticamente, que tiene una cruceta 102 y protuberancias 101 se coloca sobre el disco de retención 69 del dispositivo de sujeción del espaciador 6. La cruceta 102 está adaptada para acoplarse a través de la abertura en el tapón 68 con la cabeza del tornillo de sujeción 66, y las protuberancias 101 están adaptadas para acoplarse con el disco de retención 69. El acoplamiento entre las protuberancias 101 y el disco de retención 69 se logra, por ejemplo, diseñando las protuberancias 101 con una forma tal que puedan entrar en las aberturas (no mostradas) presentes en el disco de retención 69.
En esta posición, cuando la herramienta para atornillar 10 se opera con una rotación en la dirección de atornillado, se muestra como R en la Figura 3 (B), esto provoca la rotación simultánea del tornillo de sujeción 66 y el vástago hueco 65. La rotación del tornillo de sujeción 66 da como resultado el avance de la punta roscada 611 en el pasador 612. La rotación del vástago hueco 65 produce el avance e inserción de la rosca helicoidal 631 en el elemento aislante 3. Este paso de atornillado continúa hasta que el disco de retención 69 del vástago hueco 65 descansa en contacto con la segunda superficie principal 32 del elemento aislante 3, como se muestra en la Figura 2. La punta roscada 611 también ha entrado en el pasador 612, expandiéndolo, y logrando una fijación firme al elemento estructural 2. El dispositivo de sujeción del espaciador 6 sujeta la capa exterior 5 y, por lo tanto, también la segunda superficie principal 32 a una distancia definida SI del segundo lado 22 del elemento estructural 2.
En una etapa posterior, la herramienta para atornillar 10 se modifica para que las protuberancias 101 ya no encajen con el disco de retención 69, por ejemplo, desplazando la placa 104 a una posición superior a lo largo del vástago 103. De manera alternativa, se puede utilizar una herramienta para atornillar diferente, que encaja únicamente con la cabeza del tornillo de sujeción 66. A continuación, se gira el tornillo de sujeción 66, esta vez sin rotación simultánea del vástago hueco 65, para ajustar el espacio entre la segunda superficie principal 32 y el segundo lado 22 del elemento estructural 2 a una distancia definida deseada S2. Este segundo paso de atornillado se puede utilizar para disminuir la distancia entre la capa externa 5 y el elemento estructural 2 (S2≤S1) para aumentar la compresión de la capa interna 4, para que se adapte mejor a los contornos del segundo lado 22 del elemento estructural 2. De manera alternativa, como se muestra en la Figura 3 (C), una rotación de desatornillado (mostrada como R' en la Figura 3) da como resultado la extracción parcial de la punta roscada 611 del pasador 612, y el incremento en la separación de la segunda superficie principal 32 del elemento aislante 3 del segundo lado 22 del elemento estructural 2 (S2>S1). Este desatornillado puede ser útil, por ejemplo, para ajustar la planaridad de las segundas superficies principales 66 de una pluralidad de elementos aislantes 3 colocados sobre el mismo elemento estructural 2.

Claims (15)

REIVINDICACI0NES
1. Un sistema de pared o de techo (1) que comprende:
a) un elemento estructural (2) que tiene un primer (21) y un segundo lado (22);
b) un elemento aislante (3) que tiene unas superficies principales primera (31) y segunda (32), el elemento aislante (3) dispuesto con su primera superficie principal (31) próxima al segundo lado (22) del elemento estructural (2), comprendiendo el elemento aislante (3) una capa interna (4) próxima al elemento estructural ( 2), y una capa externa (5) distal al elemento estructural (2), siendo ambas capas distintas entre sí y extendiéndose ambas capas en la dirección longitudinal y transversal del elemento aislante (3);
c) un dispositivo de sujeción del espaciador (6) para la fijación del elemento aislante (3) al elemento estructural (2), dispositivo de sujeción del espaciador (6) que está adaptado para sujetar la capa externa y por lo tanto también la segunda superficie principal (32) del elemento aislante (3) separado a una distancia definida del segundo lado (22) del elemento estructural (2), pudiendo ser ajustada esta distancia al actuar sobre el dispositivo de sujeción del espaciador (6);
en donde
la capa externa (5) comprende material aislante fibroso con una densidad inferior a 140 kg/m3; el material aislante fibroso en la capa externa (5) tiene una configuración laminar de las fibras de manera que las fibras están predominantemente orientadas paralelas a la primera (31) y segunda (32) superficies principales (31, 32); y la capa interna (4) comprende material aislante fibroso que tiene una densidad inferior a 60 kg/m3, en donde el material aislante fibroso de la capa interna (4) es lana mineral y tiene una configuración laminar de las fibras para que las fibras estén orientadas predominantemente paralelas a la primera (31) y la segunda (32) superficies principales (31, 32).
2. Un sistema de pared o de techo (1) según la reivindicación 1, en donde el material aislante fibroso de la capa externa (5) es lana mineral.
3. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el material aislante fibroso de la capa externa (5) es lana de vidrio.
4. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la densidad del material aislante fibroso de la capa externa (5) oscila entre 120 y 60 kg/m3.
5. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la densidad del material aislante fibroso de la capa externa (5) oscila entre 100 y 70 kg/m3.
6. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la capa externa (5) tiene un esfuerzo de compresión a una deformación del 10 %, medido según la norma UNE EN 826:2013, de al menos 3 veces mayor que la capa interna (4).
7. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la capa externa (5) tiene un esfuerzo de compresión a una deformación del 10 %, medido según la norma UNE EN 826:2013, inferior a 15 kPa.
8. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el material aislante fibroso de la capa interna (4) tiene una densidad inferior a 45 kg/m3 y más preferentemente inferior a 35 kg/m3.
9. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el material aislante fibroso de la capa interna (4) es lana de vidrio.
10. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la capa externa (5) del elemento aislante (3) comprende una red de refuerzo (8) en una de sus superficies mayores.
11. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el dispositivo de sujeción del espaciador (6) tiene medios de fijación (61) al elemento estructural en una primera parte extrema (62), y medios de acoplamiento (63) en la capa externa (5) en una segunda parte extrema (64) más lejos de la primera parte (62).
12. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el dispositivo de sujeción del espaciador (6) comprende un vástago hueco (65) y un tornillo de sujeción (66) recibido en la cavidad interior del vástago hueco (65), el vástago hueco (65) que tiene restringido el movimiento axial con respecto al tornillo de sujeción (66).
13. Un sistema de pared o de techo según la reivindicación 11, en donde como medio para acoplar (63) en la capa externa, el vástago hueco está provisto de una rosca (631) que discurre como una banda helicoidal a lo largo de su longitud, preferentemente en forma cónica.
14. Un sistema de pared o de techo (1) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende además una rejilla de refuerzo (8) empotrada en una capa de mortero aplicada a la segunda superficie principal (32) del elemento aislante (3).
15. Un método para la fabricación de un sistema de pared o de techo según las reivindicaciones 1-14, comprendiendo el método:
a) proporcionar un elemento aislante (3) que tiene unas superficies principales primera (31) y segunda (32), comprendiendo el elemento aislante (3) una capa interna (4) y una capa externa (5), siendo ambas capas distintas y extendiéndose ambas capas en la dirección de la longitud y el ancho del elemento aislante (3); comprendiendo la capa exterior (5) material aislante fibroso de densidad inferior a 140 kg/m3 y una configuración laminar de las fibras de modo que las fibras estén predominantemente orientadas paralelas a la primera (31) y a la segunda (32) superficies principales (31, 32); comprendiendo la capa interna (4) material aislante fibroso que tiene una densidad inferior a 60 kg/m3, en donde el material aislante fibroso de la capa interna (4) es lana mineral y tiene una configuración laminar de las fibras para que las fibras estén orientadas predominantemente paralelas a la primera (31) y a la segunda (32) superficies principales (31, 32);
b) proporcionar un dispositivo de sujeción del espaciador (6);
c) fijar el elemento aislante (3) a un elemento estructural (2) de un edificio con el dispositivo de sujeción del espaciador (6); en donde el dispositivo de sujeción del espaciador (6) está adaptado para sujetar la capa externa y por lo tanto también la segunda superficie principal (32) del elemento aislante (3) separado a una distancia definida del segundo lado (22) del elemento estructural (2), pudiéndose ajustar esta distancia actuando sobre el dispositivo de sujeción del espaciador (6).
ES15188164T 2015-10-02 2015-10-02 Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso Active ES2955352T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP15188164.6A EP3150772B1 (en) 2015-10-02 2015-10-02 Improved building wall or roof system comprising fibrous insulation

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2955352T3 true ES2955352T3 (es) 2023-11-30

Family

ID=54256634

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15188164T Active ES2955352T3 (es) 2015-10-02 2015-10-02 Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP3150772B1 (es)
EA (1) EA036877B1 (es)
ES (1) ES2955352T3 (es)
PL (1) PL3150772T3 (es)
WO (1) WO2017055478A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP4006246A1 (en) 2020-11-30 2022-06-01 URSA Insulation, S.A. Insulating structure and method for manufacturing such an insulating structure
EP4006247A1 (en) 2020-11-30 2022-06-01 URSA Insulation, S.A. Method for modifying the insulation of an insulated rigid construction
CN113266084B (zh) * 2021-04-12 2022-08-09 朱秦江 一种墙面绝缘调平系统及其在节能墙体中的应用方法
EP4134230A1 (en) * 2021-08-09 2023-02-15 URSA Insulation, S.A. Insulation panel

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2814474B1 (fr) 2000-09-27 2002-11-29 Saint Gobain Isover Procede et ensemble de fabrication de feutres formes de fibres minerales
DE602005006971D1 (de) 2004-01-19 2008-07-03 Rockwool Int Verfahren zur herstellung von mineralfaserplatten
EP2180104A1 (en) * 2008-10-21 2010-04-28 Rockwool International A/S Facade insulation system
DE202009001532U1 (de) 2009-02-06 2009-04-16 Unger-Diffutherm Gmbh Dämmsystem
EP2666919B1 (de) 2012-05-22 2015-12-16 RANIT-Befestigungssysteme GmbH Verfahren und Befestigungssystem zum Anbringen von Dämmstoffplatten an einem Untergrund
GB201222197D0 (en) 2012-12-10 2013-01-23 Knauf Insulation Insulation system

Also Published As

Publication number Publication date
EP3150772B1 (en) 2023-07-12
WO2017055478A1 (en) 2017-04-06
EP3150772C0 (en) 2023-07-12
EA036877B1 (ru) 2020-12-30
EP3150772A1 (en) 2017-04-05
EA201890846A1 (ru) 2018-10-31
PL3150772T3 (pl) 2024-01-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2790595T3 (es) Sistema de aislamiento con elementos aislantes de lana de vidrio y método para la fijación separada de los mismos
ES2955352T3 (es) Sistema de techo o pared de edificio mejorado que comprende aislamiento fibroso
ES2322515T3 (es) Procedimiento para la instalacion de placas de aislamiento.
EP2347059B1 (en) Facade insulation system
US6516578B1 (en) Thin brick panel system
CA2948795C (en) Thermal wall anchor
US8984830B2 (en) Heat insulation element and a composite for insulating a building façade
DK177775B1 (en) Insulation system for covering a facade of a building
ES2881023T3 (es) Tablero OSB modificado y su uso en tabiques para sistemas de construcción de viviendas
US20040033123A1 (en) Method for fixing insulating boards and corresponding dowel
KR101044414B1 (ko) 석고보드 이음새용 초배지 및 그 제조방법
KR20200117016A (ko) 후방 환기식 건물 파사드 및 그의 제조 공정
EP3150773B1 (en) Improved method for fixation of an insulation element to a structural element of a building, and spacer fastening device suitable for use in such a method
ES2390522T3 (es) Placa de aislamiento de fachada para el aislamiento de fachadas exteriores de edificios, sistema compuesto de aislamiento térmico con placas de aislamiento de fachada de este tipo, así como procedimiento para fabricar una placa de aislamiento de fachada
ES2288706T3 (es) Elemento aislante y sistema compuesto de aislamiento termico.
EP4006247A1 (en) Method for modifying the insulation of an insulated rigid construction
CN212427638U (zh) 一种建筑外墙保温铝板结构
KR102036435B1 (ko) 발포 세라믹 단열재용 고정앙카 및 그 고정앙카를 이용한 발포 세라믹 단열재 시공구조
EP4134230A1 (en) Insulation panel
EP4006246A1 (en) Insulating structure and method for manufacturing such an insulating structure
EP3933134A1 (en) External thermal insulation sheet
WO2023015585A1 (zh) 外墙瓷砖敷贴结构
UA85293U (en) Finishing-heating plate
GB2460720A (en) A masonry wall with external insulation secured with mesh
RU175284U1 (ru) Облицовочная плитка с теплоизоляционным слоем