ES2913839A9 - Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón - Google Patents

Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón Download PDF

Info

Publication number
ES2913839A9
ES2913839A9 ES202031215A ES202031215A ES2913839A9 ES 2913839 A9 ES2913839 A9 ES 2913839A9 ES 202031215 A ES202031215 A ES 202031215A ES 202031215 A ES202031215 A ES 202031215A ES 2913839 A9 ES2913839 A9 ES 2913839A9
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
platform
containers
floating
water
construction
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Pending
Application number
ES202031215A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2913839A1 (es
Inventor
Garcia-Porrero Alfonso Rueda
Ricarte Claudia Rueda
Ricarte Héctor Rueda
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cobra Infraestructuras Hidraulicas S A
Original Assignee
Cobra Infraestructuras Hidraulicas S A
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cobra Infraestructuras Hidraulicas S A filed Critical Cobra Infraestructuras Hidraulicas S A
Priority to ES202031215A priority Critical patent/ES2913839A1/es
Publication of ES2913839A1 publication Critical patent/ES2913839A1/es
Publication of ES2913839A9 publication Critical patent/ES2913839A9/es
Pending legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63CLAUNCHING, HAULING-OUT, OR DRY-DOCKING OF VESSELS; LIFE-SAVING IN WATER; EQUIPMENT FOR DWELLING OR WORKING UNDER WATER; MEANS FOR SALVAGING OR SEARCHING FOR UNDERWATER OBJECTS
    • B63C1/00Dry-docking of vessels or flying-boats
    • B63C1/02Floating docks
    • B63C1/04Floating docks self docking
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02DFOUNDATIONS; EXCAVATIONS; EMBANKMENTS; UNDERGROUND OR UNDERWATER STRUCTURES
    • E02D23/00Caissons; Construction or placing of caissons
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E10/00Energy generation through renewable energy sources
    • Y02E10/70Wind energy
    • Y02E10/727Offshore wind turbines

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Mining & Mineral Resources (AREA)
  • Paleontology (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Transportation (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Revetment (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón
Sector de la técnica
El campo de aplicación de la presente invención es la construcción de estructuras muy pesadas y flotantes de hormigón armado. Tiene aplicación para construir cajones flotantes que una vez situados se rellenan para un hundimiento controlado hasta apoyar en el fondo marino o para estructuras flotantes como finalidad última.
Estado de la técnica
Las estructuras flotantes como los barcos se suelen construir en diques secos para que una vez terminado y con su flotabilidad garantizada, ser botadas al mar.
Otra técnica para situar en el agua elementos que se fabrican en seco es la de los diques secos inundables. Estos diques tienen su base de trabajo por debajo del nivel del mar y disponen de esclusas y sistemas de inundación y vaciado controlado. Una vez terminada la estructura, se inunda de forma controlada hasta que el elemento flota y puede sacarse flotando del dique seco a través de las esclusas abiertas. Ambos tipos de dique secos están enfocados a los elementos flotantes más comunes como cualquier tipo de barco o plataformas petrolíferas flotantes. Los diques secos del tipo botadura requieren un sistema de guiado del barco o estructura hacia el mar mucho más económico que el dique formado por exclusas, que en sí mismos son grandes obras de ingeniería.
Otro sistema se basa en la construcción de la estructura en un muelle y el desplazamiento mediante trenes de ruedas especiales hasta la cubierta plana de un barco especial. Este barco se desplaza hasta el punto de fondeo de la estructura y se lastra para hundir la cubierta y dejar la estructura flotando.
Actualmente, la tecnología de aerogeneradores en aguas profundas, con gran calidad viento está demandando plataformas flotantes de grandes dimensiones donde anclar posteriormente el propio aerogenerador. Estos elementos flotantes quedan semisumergidos y anclados al lecho marino.
La técnica tiene resuelta esta demanda mediante elementos flotantes derivados de la tecnología de construcción naval, en la que se emplean como base, chapas de acero soldado. Los costes de fabricación y materia prima son muy elevados. Los costes de mantenimiento y durabilidad de las estructuras son altísimos dados los problemas de corrosión del acero por las aguas del mar en estructuras con un complicado mantenimiento al no poder hacerse al abrigo de un puerto.
Una propuesta más económica, tanto en materiales como en rapidez y facilidad de construcción y durabilidad, sería el empleo del hormigón armado. Las grandes estructuras se podrían resolver de forma rápida y económica con elementos equivalentes de hormigón armado. El hormigón armado garantiza la impermeabilidad del hueco responsable de la flotabilidad, tiene una resistencia al agua de mar mucho mayor que el acero y no requiere prácticamente mantenimiento. Se puede fabricar a velocidades muy altas y con mano de obra menos especializada que la requerida para estructuras metálicas. Sin embargo el problema es la movilización de pesos y volúmenes, que son mucho mayores que las estructuras equivalentes en acero.
Este gran peso y volumen hay que dejarlo flotando en el agua y es aquí donde no es fácil encontrar una solución sencilla. Una alternativa para abordar la construcción de estructuras flotantes hipermasivas es empleando diques secos inundables, pero estos diques son escasos, lejanos en muchos casos a las zonas con mejores vientos y muy caros de alquilar.
Otra alternativa la constituye la tecnología de diques flotantes empleados en la fabricación de cajones portuarios, o de cimentaciones de gravedad para aerogeneradores offshore, tal y como se describe en el documento WO2016016481. Un dique flotante es un artefacto flotante constituido básicamente por una pontona metálica flanqueada por torretas metálicas, que realiza maniobras de inmersión y reflote mediante el lastrado y deslastrado de unos tanques, lo que le permite realizar operaciones de puesta a flote de cajones de hormigón construidos en su cubierta. El proceso constructivo de un cajón portuario consiste en hormigonar primeramente la solera para y a continuación deslizar el fuste, normalmente de forma continua y a medida que se hormigona el cajón, éste va sumergiéndose en el agua.
Explicación de la invención
Basándose en la técnica anterior, un objetivo de la presente invención es proporcionar una superficie de trabajo estable similar a una plataforma terrestre y una solución de flotación final de la estructura sencilla y rápida.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, mencionados en el apartado anterior, la invención propone una plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón, que tiene las características de la reivindicación 1.
Además de una plataforma flotante, que permite fabricar en seco sobre ella grandes estructuras de hormigón, la invención comprende también un procedimiento de empleo de dicha plataforma, particularmente durante la botadura o puesta en flotación de la estructura, una vez construida sobre ella.
La plataforma de trabajo propuesta en esta invención comprende en esencia:
• Una pluralidad de contenedores estancos, de configuración general paralelepipédica, abiertos inferiormente, con una densidad media menor de cero y por tanto con flotabilidad positiva, y que durante la fabricación de la estructura permanecen flotando con su base superior a cierta altura sobre el agua gracias al aire atrapado en su interior.
• Unos medios de unión entre dichos contenedores para formar en su conjunto una plataforma, con una superficie superior de trabajo sensiblemente plana y uniforme.
• Unos medios para introducir y sacar el aire del interior de dichos contenedores, con el objetivo de conseguir subir o bajar el nivel de la plataforma.
• Y, unos medios de lastrado de la plataforma para hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura una vez construida y poder desacoplar ambos cuerpos antes de volver a poner la plataforma en flotación para la construcción de una nueva estructura.
Según una especial característica de la presente invención dicha plataforma está formada por una pluralidad de contenedores paralelepipédicos, abiertos inferiormente, con flotabilidad positiva. En resumen, la tecnología propuesta se basa en generar una superficie de trabajo en cualquier lámina de agua tranquila (puerto, lago, ría, fiordo, canal, zona abrigada, etc.) con contenedores o estructuras similares. En una realización preferente dichos contenedores son contenedores de carga estándar que se pueden encontrar en cantidad suficiente en cualquier parte del mundo.
El empleo de contenedores estándar en la formación de una superficie de trabajo aporta importantes ventajas:
- Son elementos estandarizados que se encuentran disponibles fácilmente en cualquier región.
- Tienen un armazón con alta resistencia estructural que le permite su carga, transporte, apilamiento, etc. Esta capacidad estructural es conocida y está regulada mediante normativas de ámbito mundial.
- Disponen de elementos de esquina destinados para unir un contenedor a otro de forma estable. Estos elementos de unión y fijación se emplean para hacer solidarios varios contenedores entre sí, para ser izados o para ser anclados a plataformas de camiones, trenes o barcos.
- Los seis lados del contenedor que se fijan a la estructura de vigas de las esquinas está diseñados para soportar distintos tipos de carga. La mayor resistencia la ofrece el suelo del contenedor, que está formado por vigas travesaño de acero que soportan todo el peso de la carga y lo transmiten a las vigas de esquina del cuadro inferior. A las paredes laterales también se le exige una resistencia mecánica para evitar que el movimiento o apoyo de la carga interior pueda romper estas paredes. La cara que ofrece menor resistencia el techo, ya que esta se calcula en base al paso de personas, pues el techo no tiene esfuerzos derivados de la carga. Consecuentemente el techo se retira y se invierte el contenedor con lo cual todas sus caras resisten eficazmente los esfuerzos a los que se les someten.
Descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de facilitar la comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria descriptiva un juego de dibujos en los que, con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura 1 muestra una plataforma (1) constituida por 48 contenedores (2) de 40 pies y 3 de 20 pies, con seis contenedores reforzados en posición vertical trabajando como torres de lastrado.
En la figura 2 se representa un ejemplo de estructura flotante (3) construida sobre la plataforma (1).
La figura 3 muestra una sección vertical de la plataforma (1) en posición operativa antes de iniciar la construcción de la estructura (3) sobre ella.
La figura 4 muestra un contenedor estándar (2) después de haber sido modificado e incorporando unos flotadores (8) y unos tubos (5) para introducir y vaciar aire del interior del mismo cuando forma parte de la plataforma y por tanto está colocado en posición invertida a la aquí representada.
Las figuras 5 a 8 representan las fases de retirada de la estructura (3) de la plataforma (1) en la que se construyó y respectivamente:
- La plataforma (1) con la estructura (3) terminada de construir.
- La primera y segunda fases de fondeo de la plataforma (1) por debajo de la estructura (3) hasta que esta flota y, finalmente,
- La estructura (3) flotando y fuera de la plataforma (1) dispuesta para ser remolcada al lugar de instalación y la plataforma dispuesta para ser reflotada e iniciar la fabricación de otra estructura (3) sobre ella.
Realización de la invención
Como se puede observar en las figuras referenciadas la plataforma flotante de la invención está destinada a la construcción de grandes estructuras (3) de hormigón, o de cualquier tipo de material y forma, con la única condición de que dicha estructura (3) sea flotante por sí misma una vez se retira la plataforma (1) sobre la que se ha fabricado.
Esta plataforma (1) está constituida por una pluralidad de contenedores (2), de configuración general paralelepipédica, que están abiertos inferiormente y en su conjunto tienen una densidad media menor de cero y por tanto flotabilidad positiva. Durante la fabricación de la estructura (3) la plataforma permanece flotando, con su base superior a cierta altura sobre el agua gracias al aire atrapado en el interior de los contenedores (2). Los contenedores (2) están provistos de medios de unión entre ellos a fin de conformar una plataforma (1) (ver Fig. 1) con una superficie superior de trabajo sensiblemente plana y uniforme.
Como hemos indicado, los citados contenedores (2) son cajones colocados en posición invertida, de forma que en su interior queda atrapado aire que colabora en mantenerlos en flotación mientras se construye la estructura (3) sobre ellos. Estos contenedores (2) disponen de unos medios (5) de introducción y retirada de aire en el interior de los contenedores que tiene por objetivo de conseguir subir o bajar el nivel de la plataforma (1).
Así mismo, la plataforma (1) dispone de unos medios de lastrado (6) que permiten hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura (3), una vez que esta ha sido construida, y de poder desacoplar ambos cuerpos antes de volver a poner la plataforma (1) en flotación para la construcción de una nueva estructura.
En la realización preferencial mostrada en las figuras, los contenedores (2) son contenedores estándar en los que, previamente a la formación de la plataforma (1), se les ha retirado el techo (21) y se han colocado unos flotadores (8) para proporcionarles una flotabilidad ligeramente positiva y también se han revestido con una lámina plástica (7) u otro material impermeable para conseguir estanqueidad interior.
En la realización con contenedores estándar se ha previsto que los citados flotadores (8) se sitúen próximos a la base inferior de los mismos a fin de facilitar que la plataforma (1) emerja por sí sola después de haberla hundido y de retirar la estructura (3) construida sobre ella. Al estar situados en esta zona tienden a subir por sí solos, de forma que, si se abre la entrada de aire (5) al tiempo que asciende la plataforma (1) se irá acumulando aire dentro de los contenedores (2) hasta que quede emergida la mayor parte de la plataforma (1). No obstante, si se precisa un medio de control más preciso, se puede colocar un sistema de bombeo de aire particularmente en aquellas aplicaciones en las que el conjunto de la plataforma tenga una flotabilidad positiva, pero baja, y que sean necesarios medios complementarios para subirla inicialmente a una cierta altura a base de inyectar aire dentro de los contenedores (2).
Los citados medios (5) de introducción y retirada del aire del interior de los contenedores, con el objetivo de conseguir subir o bajar el nivel de la plataforma (1) están constituidos por al menos una tubería que discurre desde la parte superior del interior del contenedor hasta el exterior, en la cual se instala al menos una válvula de control de paso de aire.
Así mismo se ha previsto que en los citados contenedores estándar, antes de colocarlos formando la plataforma (1) se les fije en dos de sus paredes exteriores opuestas, sendos medios de izado, que estén situados en el centro de las mismas y a una altura coincidente con el centro de gravedad del contenedor, a fin de facilitar su volteo en 180°, una vez izado y antes de colocarlo en posición operativa sobre el agua y de unirlo a otros contenedores (2) para formar el conjunto de la plataforma (1).
Como hemos señalado, la plataforma (1) dispone de unos medios de lastrado (6) que en una realización preferente están constituidos por al menos una torre o depósito de lastrado que se llena o vacía de agua respectivamente para hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura (3), una vez construida esta, o volver a reflotar la plataforma (1) por encima de la superficie del agua.
En una construcción realizada con contenedores estándar dichas torres de lastrado también son contenedores colocados en posición vertical, abiertos superiormente y provistos inferiormente de válvulas de vaciado (61).
En un contenedor estándar (2) es necesario acometer algunas actuaciones antes de formar de la plataforma (1) y para que cumpla las condiciones de flotabilidad, ya que en un contenedor estándar no está garantizada, pues no es intrínsecamente estanco. Hay que tener en cuenta que el suelo del contenedor estándar está formado por vigas travesaño con espacios libres entre ellas y que en la última etapa de fabricación se atornilla un suelo de madera aglomerada que reparte el peso de la carga a esos travesaños y estos a la estructura de jaula de las vigas esquineras.
Las actuaciones que es necesario acometer sobre un contenedor (2) estándar para poder incorporarlo a la plataforma (1) son las siguientes:
a) Retirada de la chapa del techo mediante oxicorte (21)
b) Colocación de una lámina plástica impermeable y flexible de PVC o polietileno (7) con las dimensiones internas adecuadas y atornillado al rectángulo de vigas de esquina superiores.
c) Colocación de un elemento auxiliar de flotación (8) con un volumen de flotación algo mayor al peso del contenedor. Como solución base se colocan tuberías de polietileno con los extremos tapados con una longitud algo menor a la dimensión mayor del contenedor.
d) También se han de colocar dos tuberías flexibles (5) para entrada y salida de aire (una de las tuberías como seguridad). Un extremo estará anclado por el interior a la lámina impermeable cerca del suelo original del contenedor. El otro extremo llegará hasta una consola de control de flotación del sistema.
e) Finalmente, se calcula la altura de la posición del centro de gravedad de la estructura resultante y se taladran las dos vigas verticales de la estructura principal en posiciones opuestas para poder elevar el contenedor mediante dos cables sujetado por esos dos puntos.
Una vez preparados los contenedores se pueden izar mediante grúa y una vez elevado, dado que la línea de unión de los dos puntos de enganche se ha hecho pasar por el centro de gravedad, se puede voltear 180° fácilmente. De esta forma, se deposita sobre la superficie del agua, quedando atrapado el aire en su interior y obteniendo un contenedor invertido flotante. El nivel de flotación se controla incorporando o extrayendo aire o agua a través de las tuberías de aire (5).
Así, el contenedor quedará flotando y tiende a mantener la horizontalidad (obsérvese que básicamente es como un catamarán con dos patines de flotación), pudiendo desplazarse fácilmente para amarrarse por los esquineros a otros contenedores y crear una plataforma de las dimensiones deseadas.
Para conseguir una rigidez estructural adecuada, se requiere unir también los esquineros que están en el agua. Esta operación deberá hacerse por buzos. La seguridad del buzo para circular por debajo de la estructura está garantizada, pues los elementos de flotabilidad (con los tubos cerrados) hacen que ante una pérdida ocasional del aire atrapado por la lámina impermeable el contenedor solo se pueda hundir un máximo de su altura (3 metros). Por esta razón la lámina de agua mínima en la zona de trabajo deberá ser de más de 6 metros, asegurando 3 metros libres al buzo ante cualquier eventualidad.
La cantidad y forma de unión de la plataforma de trabajo dependerá del cajón flotante a ejecutar, pudiendo trabajar desde dos contenedores (mínimo para evitar el vuelco) hasta centenares de ellos.
Una vez armada la plataforma en el agua (Figura 3) ya se puede trabajar sobre ella y fabricar la estructura (3). El sistema de trabajo es equivalente a la construcción del forjado de un edificio, en el que los trabajadores pueden transitar por él, pero encofrados, aceros, hormigones, herramientas y resto de materiales son llevados mediante grúas, montacargas, bombas de hormigón, etc. En este caso, se dispone también de la posibilidad de acercamiento con botes o barcazas por el agua (4) que pueden abordar la plataforma (1). El proceso es el siguiente:
Previamente es necesario preparar la superficie de trabajo puesto que una plataforma (1) construida con contenedores estándar (2) originalmente mostrará las vigas de travesaño del suelo de los contenedores, las vigas perimetrales y un pequeño hueco de separación entre contenedores (2). Se requiere un trabajo previo de alisado de la superficie, lo que se puede conseguir con tablones o con paneles de materiales ligeros como el porexpan. Tras conseguir una superficie lisa, se dispone un plástico de separación en toda la superficie a fin de facilitar la separación de la estructura (3) de la plataforma (1) cuando esta se hunde para poner la estructura (3) en flotación.
La válvula o válvulas situadas en los tubos de purga de aire (5), se cierra para garantizar la permanencia del aire atrapado que dará la flotabilidad y se comienza entonces la construcción de la estructura (3) y según se va aportando peso, la superficie de trabajo de la plataforma (1) se va acercando a la superficie del agua (4). Al comienzo, la altura entre el nivel de trabajo de la plataforma y la lámina de agua es prácticamente la altura del contendor, unos 2,3 metros. Si se apura la capacidad de flotación de la plataforma, al final de la construcción del cajón (Figura 5) la superficie de trabajo estará cercana a la lámina del agua (4). La estructura (3), en este caso en forma de cajón, ya flotaría por sí misma si se retira la plataforma (1), pero el aire atrapado en el interior de los contenedores (2) empuja la plataforma (1) contra la estructura (3) por lo que se debe maniobrar para hundir controladamente la plataforma (1) y poder retirar navegando la estructura (3).
Para la separación de la estructura (3) de la plataforma (1), en primer lugar se retira el aire de los contenedores (2), a través de los tubos (5) para lo cual tienen un extremo en el interior, cercano al punto más elevado del cajón (2). En dichos tubos (5) se dispone de una válvula que al abrirla se consigue equilibrar presiones de aire y el aire atrapado en cada uno de los cajones (2) sale al exterior y tanto la estructura (3) como la plataforma (1) se hunden pero permanecen unidas puesto que la plataforma (1) tiene flotabilidad positiva. (Ver Fig. 6).
Para poder seguir sumergiendo de forma controlada la plataforma (1) hasta que la estructura (3) quede flotando se han instalado unas torres de lastrado (6). Primero se cierra la válvula (61) aislándola de la masa externa de agua (4). A continuación, se aporta agua al depósito de lastrado (6) mediante manguera o bomba, haciendo subir el nivel por encima del nivel de la masa de agua (4) y a medida que se van llenando las torres de lastrado (6) va bajando la plataforma (1) y la estructura (3), hasta que esta queda flotando por sí misma. (Ver Fig. 6).
La estructura (3) que se había fabricado sobre la plataforma (1) llega un punto que queda flotando despegada de esta y que puede ser retirada de la vertical de la plataforma (1) por medio de un remolcador. (Ver Fig. 8).
Seguidamente se reflota la plataforma (1), para lo cual se abre la válvula (61) de fondo del depósito de lastrado (6) y dada la diferencia de cotas de agua, empezará a vaciarse. Según se vacía, disminuye el lastrado efectivo (aquel que está por encima de la línea de agua de la masa de agua) y en paralelo, la plataforma (1) que tiene originalmente flotabilidad positiva asciende y empieza a entrar aire al interior de cada contenedor por los conductos de aire (5) para lo cual la válvula situada en los mismos permanece abierta. La reflotación completa se consigue simplemente con la apertura de fondo de las torres de lastrado y se regula con el grado de apertura.
Una vez reflotada estará nuevamente en la posición de partida (Fig. 3). En este punto disponemos de nuevo de la plataforma en la posición original y se puede repetir el proceso para ejecutar una segunda estructura.
En otras realizaciones alternativas, los contenedores empleados son elementos metálicos, plásticos, o plásticos reforzados con fibras, abiertos inferiormente y con una geometría similar a la de los contenedores estándar, o con geometrías diferentes a la de los contenedores estándar, el único condicionante es que pueda atrapar el volumen de aire suficiente para crear la flotabilidad necesaria para permitir la construcción de una estructura (3) sobre ella. En este caso, se podría dotar al elemento de impermeabilidad, evitando la colocación interior de la lámina impermeabilizante. En cualquier caso, los elementos individuales deberán disponer de un sistema de unión lo suficientemente robusto para garantizar la unidad estructural de toda la plataforma.
En otra realización alternativa, se puede cambiar el trazado de los tubos de entrada y salida de aire disponiéndolos directamente desde la parte superior de la burbuja, atravesando la lámina impermeabilizante y saliendo a la plataforma. Con esto evitamos el sifón propuesto en la realización preferente básica.
En cualquier caso, en todas las realizaciones propuestas, el procedimiento de construcción, hundimiento y flotación de la plataforma y la estructura es el mismo.
La estructura (3) de hormigón, o de cualquier tipo de material y forma, flotante por sí misma después de fabricarse en la plataforma (1) y una vez separada de ella se puede emplear a su vez como plataforma para construir sobre ella una estructura gemela. De esta forma se trabaja contra los plazos, pues la primera estructura requiere sí o sí una plataforma (1) de contenedores, pero en la fabricación de las siguientes se pueden emplear la plataforma de contenedores o la primera estructura (3).
Una vez descrita la naturaleza de la invención, así como un ejemplo de realización preferente, resulta de manera evidente que la invención es susceptible de aplicación industrial, en el sector indicado.
Asimismo se hace constar a los efectos oportunos que los materiales, forma, tamaño y disposición de los elementos descritos podrán ser modificados, siempre y cuando ello no suponga una alteración de las características esenciales de la invención que se reivindican a continuación:

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. - Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón, o de cualquier tipo de material y forma, con la única condición de que sea flotante por sí misma una vez se retira la plataforma (1) sobre la que se ha fabricado, comprendiendo dicha plataforma (1):
- una pluralidad de contenedores estancos (2), de configuración general paralelepipédica, abiertos inferiormente, con flotabilidad positiva, que durante la fabricación de la estructura permanecen flotando con su base superior a cierta altura sobre el agua gracias al aire atrapado en su interior;
- unos medios de unión entre dichos contenedores (2) para formar en su conjunto una plataforma (1) con una superficie superior de trabajo sensiblemente plana y uniforme;
- unos medios (5) de introducción y retirada el aire del interior de los contenedores, con el objetivo de conseguir subir o bajar el nivel de la plataforma (1) con respecto a la lámina de agua (4) en la que se sitúa; y
- unos medios de lastrado (6) de la plataforma (1) para hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura (3), una vez construida, y poder desacoplar ambos cuerpos antes de volver a poner la plataforma (1) en flotación para la construcción de una nueva estructura.
2. - Plataforma, según la reivindicación 1, caracterizada por que los contenedores (2) empleados son contenedores estándar en los que, previamente a la formación de la plataforma, se les ha retirado el techo (21), colocado unos flotadores (8) para proporcionarles una flotabilidad ligeramente positiva y revestido con una lámina plástica (7) u otro material impermeable para conseguir estanqueidad interior.
3. - Plataforma, según la reivindicación 2, caracterizada por que los citados flotadores (8) se sitúan próximos a la base inferior de los contenedores (2) a fin de facilitar que la plataforma (1) emerja por sí sola después de haberla hundido y de retirar la estructura (3) construida sobre ella.
4. - Plataforma, según la reivindicación 2, caracterizada por que a los citados contenedores estándar, antes de colocarlos formando la plataforma (1) se les fija en dos de sus paredes exteriores opuestas, sendos medios de izado, colocados en el centro de las mismas y a una altura coincidente con su centro de gravedad, a fin de facilitar su volteo en 180°, una vez izado, antes de colocarlo en posición operativa sobre el agua y de unirlo a otros contenedores (2) para formar el conjunto de la plataforma (1).
5. - Plataforma, según la reivindicación 1, caracterizada por que los contenedores empleados son elementos metálicos, plásticos, o plásticos reforzados con fibras, abiertos inferiormente y con una geometría similar a la de los contenedores estándar.
6. - Plataforma, según la reivindicación 1, caracterizada porque los contenedores empleados son elementos metálicos, plásticos, o plásticos reforzados con fibras, abiertos inferiormente y con geometrías diferentes a la de los contenedores estándar.
7. - Plataforma, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los medios (5) de introducción y retirada del aire del interior de los contenedores, con el objetivo de conseguir subir o bajar el nivel de la plataforma (1) están constituidos por al menos una tubería que discurre desde la parte superior del interior del contenedor hasta el exterior, en la cual se instala al menos una válvula de control de paso de aire.
8. - Plataforma, según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que los medios de lastrado (6) de la plataforma (1) están constituidos por al menos una torre o depósito de lastrado que se llena o vacía de agua respectivamente para hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura (3), una vez construida esta, o volver a reflotar la plataforma (1) por encima de la superficie del agua.
9. - Plataforma, según la reivindicación 8, caracterizada por que dichas torres de lastrado son contenedores estándar colocados en posición vertical, abiertos superiormente, reforzados y provistos inferiormente de válvulas de vaciado.
10. - Procedimiento de construcción de grandes estructuras de hormigón, ejecutadas en seco sobre una plataforma flotante (1), que comprende las siguientes fases:
- construcción de la estructura (3) sobre una plataforma (1), que se va hundiendo hasta que el agua esté próxima al nivel de trabajo de la plataforma;
- retirada del aire del interior de los contenedores, hasta bajar el conjunto de la plataforma (1) y de la estructura (3) hasta que esta flota sobre el agua;
- lastrado de la plataforma (1) para hundirla por debajo del nivel de flotación de la estructura (3);
- retirada navegando de la estructura flotante (3);
- reflotado de la plataforma hasta retornar a la posición inicial flotando cierta altura por encima del agua, antes de iniciar la construcción de una nueva estructura (3) sobre ella.
11.- Estructura (3) de hormigón, o de cualquier tipo de material y forma, flotante por sí misma después de fabricarse en la plataforma de la reivindicación 1, caracterizada por que, una vez separada de la plataforma (1), se emplea a su vez como plataforma para construir sobre ella una estructura gemela.
ES202031215A 2020-12-04 2020-12-04 Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón Pending ES2913839A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202031215A ES2913839A1 (es) 2020-12-04 2020-12-04 Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202031215A ES2913839A1 (es) 2020-12-04 2020-12-04 Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2913839A1 ES2913839A1 (es) 2022-06-06
ES2913839A9 true ES2913839A9 (es) 2023-02-02

Family

ID=81845505

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202031215A Pending ES2913839A1 (es) 2020-12-04 2020-12-04 Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2913839A1 (es)

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3293866A (en) * 1963-12-24 1966-12-27 Foster Christopher Jerome Dry docking method
DK1288122T3 (da) * 2001-08-30 2010-09-06 Rund Stahl Bau Gmbh & Co Flydende fundament til et bygningsværk, der rager op over vandoverfladen
CN101781895A (zh) * 2009-01-16 2010-07-21 王锦文 用浮坞箱生产沉箱的方法
EP3003847A4 (en) * 2013-06-03 2017-03-08 Nextbase Offshore Oy Pontoon platform and arrangement having the pontoon platform
US9266590B1 (en) * 2015-03-04 2016-02-23 Wayne Kenneth Dye Modular floating dry dock

Also Published As

Publication number Publication date
ES2913839A1 (es) 2022-06-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6817309B2 (en) Cellular spar apparatus and method
ES2835551T3 (es) Cimentación de gravedad para aerogeneradores offshore
ES2785674T3 (es) Estructura base de lecho marino y método para la instalación de la misma
CN110382781B (zh) 用于在海洋环境中利用重力铺设建筑物、设备和风力涡轮机的基础的海事结构
MX2011002385A (es) Central marina, fundamento de central marina y metodo de construccion de una central marina.
US10443574B2 (en) Gravity foundation for the installation of offshore wind turbines
US20120304909A1 (en) Vessel with submersible hulls
CN101855131B (zh) 海上结构、浮力结构以及安装海上结构的方法
WO2010109243A2 (en) Apparatus and method for handling a submersible item
WO2016042173A1 (es) Cimentación por gravedad para la instalación de aerogeneradores offshore y torres meteorológicas
KR100952910B1 (ko) 부양식 수문 독 및 그의 선박 건조방법
CN104164885A (zh) 一种沉箱的拖航方法
KR100925836B1 (ko) 소형선박용 부유식 도크
ES2913839A9 (es) Plataforma flotante para construcción de grandes estructuras de hormigón
DK2961649T3 (en) Integrated ship for heavy cargo and logistics
US3990254A (en) Marine structure for offshore activities
US20220324540A1 (en) A marine construction and a method for constructing the same
KR102185915B1 (ko) 부유식 수상 구조물의 시공구조
CN102535390B (zh) 一种防波式海洋平台施工方法
ES2840055T3 (es) Planta portuaria y método para amarrar un cuerpo flotante en una planta portuaria
KR102631910B1 (ko) 반잠수 경사식 l형 플로팅 도크선을 사용한 해상 부유식 풍력발전 구조물의 해상 선적 시스템 및 진수공법
DK2860314T3 (en) Gravity fundering
KR100967887B1 (ko) 독 배치 구조 및 그의 선박 건조방법
US20210347448A1 (en) A water-buoyant structure
CN201778307U (zh) 浮运箱涵式水闸施工设备

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2913839

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20220606

PA2A Conversion into utility model

Effective date: 20230412