ES2899401T3 - Tablero de mesa - Google Patents

Tablero de mesa Download PDF

Info

Publication number
ES2899401T3
ES2899401T3 ES17832771T ES17832771T ES2899401T3 ES 2899401 T3 ES2899401 T3 ES 2899401T3 ES 17832771 T ES17832771 T ES 17832771T ES 17832771 T ES17832771 T ES 17832771T ES 2899401 T3 ES2899401 T3 ES 2899401T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
angle
edges
tables
edge
circle
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17832771T
Other languages
English (en)
Inventor
Gerhard Ochsenfeld
Michael Ochsenfeld
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Einrichtwerk GmbH
Original Assignee
Einrichtwerk GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Einrichtwerk GmbH filed Critical Einrichtwerk GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2899401T3 publication Critical patent/ES2899401T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47BTABLES; DESKS; OFFICE FURNITURE; CABINETS; DRAWERS; GENERAL DETAILS OF FURNITURE
    • A47B13/00Details of tables or desks
    • A47B13/08Table tops; Rims therefor
    • A47B13/10Tops characterised by shape, other than circular or rectangular
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47BTABLES; DESKS; OFFICE FURNITURE; CABINETS; DRAWERS; GENERAL DETAILS OF FURNITURE
    • A47B13/00Details of tables or desks
    • A47B13/08Table tops; Rims therefor
    • A47B13/088Sectional table tops
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B32LAYERED PRODUCTS
    • B32BLAYERED PRODUCTS, i.e. PRODUCTS BUILT-UP OF STRATA OF FLAT OR NON-FLAT, e.g. CELLULAR OR HONEYCOMB, FORM
    • B32B3/00Layered products comprising a layer with external or internal discontinuities or unevennesses, or a layer of non-planar shape; Layered products comprising a layer having particular features of form
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/24Structurally defined web or sheet [e.g., overall dimension, etc.]

Landscapes

  • Tables And Desks Characterized By Structural Shape (AREA)
  • Orthopedics, Nursing, And Contraception (AREA)

Abstract

Tablero de mesa que, visto en planta desde arriba, es un polígono con al menos cuatro esquinas y al menos cuatro bordes de mesa, en el que - el polígono presenta un ángulo de 150°, - dos rectas (7) que discurren a lo largo de dos bordes de mesa (1, 2) forman un ángulo de 30° entre sí, - dos rectas (8) que discurren a lo largo de dos bordes de mesa (2, 3) forman un ángulo de 60° entre sí y - dos bordes de mesa (1, 3) forman un ángulo de 90° entre sí, y caracterizado porque el polígono es un pentágono.

Description

DESCRIPCIÓN
Tablero de mesa
La invención se refiere a un tablero de mesa así como a una mesa que comprende un tablero de mesa y una subestructura de mesa.
Las mesas, como uno de los muebles más comunes, se utilizan frecuentemente en escuelas o jardines de infancia, entre otros lugares. Precisamente en las escuelas, resulta ventajosa cierta flexibilidad en cuanto a la colocación de las mesas. Por un lado, para la enseñanza frontal tradicional, se necesitan mesas individuales en las que se puedan sentar uno o, dado el caso, dos alumnos mirando en dirección hacia el profesor. Para el trabajo en grupo, en cambio, se juntan varias mesas, por ejemplo, para formar agrupaciones de 3, 4, 6 o incluso 12. En las mesas convencionales con un tablero de mesa rectangular, esto básicamente es posible, pero quedan considerables espacios libres entre las mesas, que hacen que los alumnos finalmente tengan una distancia relativamente grande entre sí y no estén sentados mirando unos hacia otros de una manera que favorezca la comunicación. En el estado de la técnica, ya se han presentado mesas que presentan un cuadrángulo irregular como tablero de mesa, pero estas también han resultado no ser ideales porque, por ejemplo, no es posible juntarlas sustancialmente sin huecos formando un grupo de 6 mesas. Evidentemente, también se conocen básicamente mesas grandes en las que se pueden sentar 4, 6, 12 o incluso más personas, pero estas resultan desventajosas en cuanto a que permiten mucha menos flexibilidad y, debido a una definición rígida del tamaño, están concebidas exclusivamente para el trabajo en grupo, es decir, este tipo de mesas no son adecuadas para la enseñanza frontal convencional. Por el contrario, las mesas individuales o dobles con la forma rectangular clásica están concebidas principalmente para la enseñanza frontal convencional. Problemas similares a los del sector escolar surgen también en otros lugares, por ejemplo en las salas donde se imparten cursos para adultos, salas de conferencias, etc.
Del documento NL1027312C1 se conoce una mesa pentagonal que presenta un lado principal en el que puede sentarse una persona, así como dos lados paralelos y dos inclinados. La tabla permite diversas posibilidades de combinación.
Por lo tanto, se plantea el objetivo de proporcionar una mesa o un tablero de mesa que, por una parte, puedan utilizarse individualmente, pero que permitan la mayor flexibilidad posible a la hora de juntarlas en agrupaciones de mesas de diferentes números sin desperdiciar espacio innecesariamente, a fin de garantizar que las personas que se encuentran en una mesa no tengan distancias demasiado grandes entre sí.
Según la invención, el objetivo se consigue mediante un tablero de mesa que, visto en planta desde arriba, es un polígono con al menos cuatro esquinas y al menos cuatro bordes de mesa, en el que
- el polígono es un pentágono,
- el polígono presenta un ángulo de 150°,
- dos rectas que discurren a lo largo de dos bordes de mesa forman un ángulo de 30° entre sí,
- dos rectas que discurren a lo largo de dos bordes de mesa forman un ángulo de 60° entre sí y
- dos bordes de mesa forman un ángulo de 90° entre sí.
Además, la invención también se refiere a una mesa con un tablero según la invención.
La invención se basa en el hecho de que la previsión de los ángulos mencionados permite una flexibilidad especialmente elevada a la hora de juntar las mesas provistas del tablero según la invención. Por ejemplo, contra uno de los bordes de mesa, para el que una recta que discurre a lo largo del borde de mesa forma con otra recta un ángulo de 30°, se puede colocar una segunda mesa del mismo tipo, concretamente con el borde de mesa que corresponde al otro borde de mesa que forma el ángulo de 30°. Como resultado, esto significa que la segunda mesa está girada 30° con respecto a la primera mesa. Esto se puede repetir para la tercera, cuarta, etc. mesa, de modo que cada mesa esté girado 30° con respecto a la mesa anterior. Dado que 12 x 30° = 360°, el resultado es un círculo sin hueco de 12 mesas, en el que típicamente se sienta respectivamente una persona en cada lado de mesa exterior.
Si contra un borde de mesa para el que una recta que discurre a lo largo del borde de mesa forma con otra recta un ángulo de 60° se coloca una segunda mesa del mismo tipo, en concreto, con el borde de mesa que corresponde al otro borde de mesa que forma el ángulo de 60°, resulta en total un giro en 60° de la segunda mesa con respecto a la primera mesa. Esto continúa en la relación de la tercera con la segunda, la cuarta con la tercera mesa y así sucesivamente. Si se juntan 6 mesas de esta manera, resulta a su vez un círculo completo de 6 x 60° = 360°, es decir, se pueden juntar 6 mesas para formar un círculo sin huecos apreciables entre los bordes de mesa colocados unos contra otros. Tal constelación no es posible, por ejemplo, con las mesas cuadradas irregulares conocidas del estado de la técnica.
Además, evidentemente también son posibles otras constelaciones de mesas. Por ejemplo, 4 mesas del mismo tipo pueden colocarse unas al lado de otras de manera que el primer borde de mesa que forma un ángulo de 90° de la primera mesa haga tope con el segundo borde de mesa de la segunda mesa, que forma un ángulo de 90°. Por lo tanto, resulta un giro de 90° de la segunda mesa con respecto a la primera. Juntando de esta manera un total de cuatro mesas del mismo tipo, se obtiene un círculo de cuatro mesas. También son posibles agrupaciones de 2 o 3. Asimismo, es posible colocar doce mesas en un óvalo o prever mesas individuales en el centro de un círculo de mesas. Si dos cuartos de segmento del círculo de 12 mesas, compuestos respectivamente por tres mesas iguales, se colocan de forma opuesta tal como se ha descrito anteriormente, y se añaden a la disposición otras dos mesas individuales del mismo tipo, se obtiene un grupo de mesas ovalado con un total de ocho mesas.
Cando según la invención se define que dos rectas que discurren a lo largo de dos bordes de mesa forman un determinado ángulo entre sí, esto puede significar que los propios bordes de mesa tengan este ángulo entre sí cuando los respectivos bordes de mesa hacen tope entre sí. Sin embargo, igualmente es posible que los respectivos bordes de mesa no hagan tope directamente entre sí, sino sólo sus prolongaciones imaginarias, en otras palabras, rectas que discurren a lo largo de estos bordes de mesa y los prolongan virtualmente. En este caso, suele estar situado otro borde de mesa entre los respectivos bordes de mesa; en otras palabras, la punta del tablero de mesa que forma un ángulo de 30° o 60° está cortada a lo largo del borde de mesa adicional. También es posible que entre los respectivos bordes de mesa esté situado más de un borde de mesa adicional.
Los bordes de mesa, a lo largo de los cuales discurren las rectas que forman un ángulo de 30° entre sí pueden denominarse borde de mesa 1 y borde de mesa 2. Se trata típicamente de los bordes de mesa más largos, en los la generalmente están sentadas las personas cuando la mesa se utiliza en solitario. Entre estos dos bordes de mesa discurre el borde de mesa 4, es decir, el borde de mesa formado por el corte imaginario de la punta de 30°.
Los bordes de mesa, a lo largo de los cuales discurren las rectas que forman un ángulo de 60° entre sí pueden denominarse borde de mesa 2 y borde de mesa 3. En otras palabras, el borde de mesa 2, como uno de los bordes de mesa típicamente largos, es idéntico a uno de los bordes de mesa que forman el ángulo de 30°. Entre los bordes de mesa 2 y 3 se encuentra el borde de mesa 5, generalmente bastante corto, es decir, el borde de mesa que se forma por el corte imaginario de la punta de 60°.
De manera correspondiente, en el pentágono, los bordes de mesa 1 y 3 forman el ángulo de 90°.
En total, esto significa que para formar un círculo de 12 mesas, el borde de mesa 2 de la primera mesa se coloca contra el borde de mesa 1 de la segunda mesa, y así sucesivamente. Las personas situadas en el exterior alrededor del círculo de mesas se sientan por tanto en los bordes de mesa 3.
En el caso de un círculo de 6 mesas, el borde de mesa 3 de la primera mesa se coloca contra el borde de mesa 2 de la segunda mesa y así sucesivamente. Las personas situadas en el exterior alrededor del círculo de mesas se sientan por tanto en los bordes de mesa 1.
En el caso de un círculo de 4 mesas, el borde de mesa 1 de la primera mesa se coloca contra el borde de mesa 3 de la segunda mesa y así sucesivamente. Las personas situadas en el exterior alrededor del círculo de mesas se sientan por tanto en los bordes de mesa 2.
Por tanto, en las constelaciones típicas, respectivamente dos bordes de mesa de los bordes de mesa 1, 2 y 3 se colocan uno contra el otro, mientras que el borde de mesa restante es el borde de mesa en el que puede sentarse una persona. Esto también tiene en cuenta el hecho de que, generalmente, los bordes de mesa 1, 2 y 3 son los bordes de mesa más largos, mientras que los bordes de mesa 4 y 5, generalmente, son secciones más cortas. El pentágono presenta un ángulo de 150°. Generalmente, se trata del ángulo entre los bordes de mesa 2 y 5 mencionados anteriormente. Además, el polígono puede presentar un segundo ángulo de 90°, que generalmente es el ángulo entre los bordes de mesa 3 y 5. La esquina que forma un ángulo de 150° y la esquina que forma el segundo ángulo de 90° pueden ser adyacentes entre sí. Finalmente, las dos esquinas que forman el primer y el segundo ángulo de 90° pueden ser adyacentes entre sí. En el caso de un pentágono configurado de este modo, los ángulos de 30° y 60° que constituyen la invención resultan de forma casi automática en la prolongación de los bordes de mesa correspondientes. Además, de esta manera se garantiza que, por ejemplo, en caso de la composición de una agrupación de 12, en el lado exterior del círculo de mesas se forman respectivamente lados rectos en los que puede estar sentada una persona mirando en dirección hacia el centro del círculo de mesas. Las esquinas del polígono no tienen que estar realizados como esquinas puntiagudas, sino que pueden estar redondeadas. Esto incluso resulta preferible en el sentido de que un cierto redondeo reduce el riesgo de lesiones, lo que es particularmente importante en el ámbito escolar. Por consiguiente, se entiende que el respectivo ángulo en una esquina redondeada es el ángulo entre las líneas que representan las prolongaciones de los bordes de mesa que hacen tope entre sí en la esquina. El grado de redondeo del borde de mesa puede seleccionarse según las necesidades. Por ejemplo, para las esquinas redondeadas resultan ventajosos unos radios entre 20 y 120 mm. Por anchura de mesa se entiende la mayor anchura posible de la mesa o del tablero de mesa. En la forma de realización preferible descrita anteriormente, esto corresponde al borde de mesa 1, contra el que se suelen colocar las sillas cuando la mesa se utiliza en solitario. La anchura de mesa se sitúa preferiblemente en el intervalo de 65 a 100 cm, preferiblemente de 80 a 90 cm.
Cuando en el marco de esta solitud se habla de ángulos, cabe aclarar que estos pueden tener cierta tolerancia sin desviarse del alcance de protección de la patente. Una indicación de ángulo en el rango de ± 5° se sigue considerando cubierta por la indicación de ángulo, es decir, también un ángulo de 25° a 35° se considera un ángulo de 30° según la invención, un ángulo de 55° a 65° se considera un ángulo de 60° y un ángulo de 85° a 95° se considera un ángulo de 90°.
También es posible realizar uno o varios bordes de mesa del tablero de mesa de forma no recta, sino arqueada, bombeada o de otra manera especial.
Además del tablero de mesa, la invención también se refiere a una mesa con un tablero de mesa como el descrito anteriormente y una subestructura de mesa. La subestructura de mesa puede estar realizada básicamente de cualquier manera, por ejemplo, con patas de mesa individuales, una pata de mesa individual montada en el centro con una amplia superficie de apoyo o similar.
La invención y el entorno técnico se explican con más detalle a continuación a modo de ejemplo con la ayuda de las figuras. Cabe señalar que las figuras muestran una variante de realización particularmente preferible de la invención. Sin embargo, la invención no se limita a la realización representada. En particular, la invención abarca, en la medida en que sea técnicamente útil, cualquier combinación de las características técnicas indicadas en las reivindicaciones o descritas en la descripción como relevantes para la invención.
Muestran:
las figuras 1,2,3 la representación esquemática de un tablero de mesa según la invención en vista en planta desde arriba;
la figura 4 la representación esquemática de una combinación de 12 unidades de la mesa según la invención, en vista en planta desde arriba;
la figura 5 la representación esquemática de una combinación de 6 unidades de la mesa según la invención, en una vista en planta desde arriba;
la figura 6 la representación esquemática de una combinación de 4 unidades de la mesa según la invención, en vista en planta desde arriba;
la figura 7 la representación esquemática de una combinación de 8 unidades de la mesa según la invención, en una vista en planta desde arriba y
las figuras 8a,b la representación esquemática de dos variantes de un tablero de mesa según la invención, en vista en planta desde arriba.
En la figura 1, el tablero de mesa 6 según la invención se muestra en vista en planta desde arriba. El tablero de mesa presenta cinco esquinas redondeadas y cinco bordes de mesa 1, 2, 3, 4 y 5. Las rectas 7 que representan una prolongación de los bordes de mesa 1 y 2, forman un ángulo de 30° entre sí. En la esquina inferior izquierda, los bordes de mesa 1 y 3 hacen tope entre sí en un ángulo de 90°. En el presente ejemplo, el tablero de mesa presenta además otros dos ángulos de 90°, aunque estos no son obligatorios. Los tres ángulos de 90° son adyacentes entre sí. El borde de mesa 1 es el borde de mesa en el que generalmente está sentada una persona en caso del uso individual. En total, los bordes de mesa 1, 2 y 3 son más largos que los bordes de mesa 4 y 5 y, por lo tanto, sirven preferentemente como asiento y para colocar una silla. El borde de mesa 4 es el borde de mesa que resulta en caso del corte imaginario de la punta representada en líneas discontinuas a la derecha, que presenta un ángulo de 30°. La anchura de los bordes de mesa individuales es variable.
La figura 2 corresponde a la representación de la figura 1, pero aquí se centra en la representación del ángulo de 60° formado por las dos rectas 8 que representan una prolongación de los bordes de mesa 2 y 3. El borde de mesa 5 es el borde de mesa que resulta en caso del corte imaginario de la punta representada en líneas discontinuas en la parte superior izquierda, que tiene un ángulo de 60°. Entre los bordes de mesa 2 y 5 resulta en el presente caso un ángulo de 150°.
La figura 3 corresponde a la representación de la figura 1, pero aquí se centra en la representación del ángulo de 90° formado por los dos bordes de mesa 1 y 3.
En la figura 4 está representada una combinación de 12. En esta, el borde de mesa 2 es adyacente al borde de mesa 1 de la mesa siguiente. Como se muestra en la figura 1, las prolongaciones de estos dos bordes de mesa 1, 2 forman un ángulo de 30°, resultando por tanto un desplazamiento en respectivamente 30° de las mesas individuales que se encuentran unas al lado de otras. Si se juntan 12 mesas, se obtiene por tanto un círculo completo de 12 x 30° = 360°. Además, la combinación de 12 ofrece la ventaja adicional de que las personas 9 pueden sentarse respectivamente en el borde de mesa 3 mirando hacia el centro. Evidentemente, los tableros de la mesa 6 igualmente pueden utilizarse respectivamente en forma espejada, en cuyo caso sólo cambiaría el "sentido de giro" del círculo de mesas.
La figura 5 muestra una composición de 6 mesas según la invención. Los tableros de mesa 6 se colocan unos contra otros de tal forma que respectivamente un borde de mesa 3 es adyacente al borde de mesa 2 de la mesa siguiente. Como se muestra en la figura 2, las prolongaciones de estos dos bordes de mesa 2, 3 forman un ángulo de 60°, resultando así un desplazamiento en respectivamente 60° de las mesas individuales situadas unas al lado de otras. De este modo, cada mesa se gira exactamente 60° con respecto a la mesa anterior. Al juntar 6 tablas resulta por tanto un círculo completo de 6 x 60° = 360°. Las personas 9 se sientan en el borde de mesa 1 mirando hacia el centro del círculo de mesas.
En la figura 6 está representada en vista en planta desde arriba una composición de 4 mesas según la invención. Los tableros de mesa 6 están colocados unos contra otros de tal forma que respectivamente un borde de mesa 1 es adyacente al borde de mesa 3 de la mesa siguiente. Como se muestra en la figura 3, estos dos bordes de mesa 1, 3 forman un ángulo de 90°, resultando así un desplazamiento de 90° de las mesas individuales situadas unas al lado de otras. De este modo, cada mesa gira exactamente 90° con respecto a la mesa anterior. Juntando cuatro mesas resulta por tanto un círculo completo de 4 x 90° = 360°. Las personas 9 están sentadas en el borde de mesa 2 mirando hacia el centro del círculo de mesas.
La figura 7 muestra una combinación de 8 en la que se emplean dos cuartos de segmento de una combinación de 12 como la descrita anteriormente, compuestos respectivamente por tres mesas, agrupándose en ángulo recto adicionalmente dos mesas individuales. El resultado es un óvalo para 8 personas.
En las figuras 8a y 8b, se muestran esquemáticamente en vista en planta desde arriba los tableros de mesa 6 según la invención. Se entiende que el principio en el que se basa la invención también es aplicable de la misma manera para la correspondiente imagen especular de un tablero de mesa; en función del círculo de mesas, sólo cambia el "sentido de giro" de las mesas colocadas unas al lado de otras. Sin embargo, para la mayoría de los diestros es preferible la variante según la figura 8a; los tableros de mesa según la figura 8b son adecuados más bien para zurdos.

Claims (8)

REIVINDICACIONES
1. Tablero de mesa que, visto en planta desde arriba, es un polígono con al menos cuatro esquinas y al menos cuatro bordes de mesa, en el que
- el polígono presenta un ángulo de 150°,
- dos rectas (7) que discurren a lo largo de dos bordes de mesa (1, 2) forman un ángulo de 30° entre sí, - dos rectas (8) que discurren a lo largo de dos bordes de mesa (2, 3) forman un ángulo de 60° entre sí y - dos bordes de mesa (1, 3) forman un ángulo de 90° entre sí, y caracterizado porque el polígono es un pentágono.
2. Tablero de mesa según la reivindicación 1, caracterizado porque entre los bordes de mesa (1, 2), a lo largo de los cuales discurren las rectas (7) que forman un ángulo de 30°, está situado al menos un borde de mesa (4) adicional.
3. Tablero de mesa según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque entre los bordes de mesa (2, 3), a lo largo de los cuales discurren las rectas (8) que forman un ángulo de 60°, se encuentra al menos un borde de mesa (5) adicional.
4. Tablero de mesa según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el polígono presenta un segundo ángulo de 90°.
5. Tablero de mesa según la reivindicación 4, caracterizado porque la esquina que forma un ángulo de 150° y la esquina que forma el segundo ángulo de 90° son adyacentes entre sí.
6. Tablero de mesa según la reivindicación 4 o 5, caracterizado porque las esquinas que forman el primer y el segundo ángulo de 90° son adyacentes entre sí.
7. Tablero de mesa según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque una o varias esquinas del polígono están redondeadas.
8. Mesa que comprende un tablero de mesa (6) según una de las reivindicaciones 1 a 7 y una subestructura de mesa.
ES17832771T 2017-09-08 2017-12-18 Tablero de mesa Active ES2899401T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE202017105463.2U DE202017105463U1 (de) 2017-09-08 2017-09-08 Tisch
PCT/EP2017/083330 WO2019048073A1 (de) 2017-09-08 2017-12-18 Tischplatte

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2899401T3 true ES2899401T3 (es) 2022-03-11

Family

ID=60890073

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17832771T Active ES2899401T3 (es) 2017-09-08 2017-12-18 Tablero de mesa

Country Status (7)

Country Link
US (1) US11122889B2 (es)
EP (1) EP3678510B1 (es)
CA (1) CA3074631C (es)
DE (1) DE202017105463U1 (es)
ES (1) ES2899401T3 (es)
PL (1) PL3678510T3 (es)
WO (1) WO2019048073A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US11026506B1 (en) * 2020-01-17 2021-06-08 Academia Furniture Industries Modular collaborative desk system

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE29617925U1 (de) 1996-10-15 1997-01-09 Protoned Bv Kombinierbare Tischplattenkonfiguration
NL1027312C1 (nl) 2004-10-22 2006-04-25 Werkvoorzieningschap Midden Ge Schooltafel.
FR3025079B1 (fr) * 2014-09-02 2017-03-24 L'integrale D'agencement Mobilier multi-configuration

Also Published As

Publication number Publication date
DE202017105463U1 (de) 2017-12-14
US11122889B2 (en) 2021-09-21
CA3074631A1 (en) 2019-03-14
WO2019048073A1 (de) 2019-03-14
US20200187636A1 (en) 2020-06-18
EP3678510A1 (de) 2020-07-15
CA3074631C (en) 2024-05-14
EP3678510B1 (de) 2021-09-01
PL3678510T3 (pl) 2022-01-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2899401T3 (es) Tablero de mesa
López-Pedraza Ansiedad cultural
ES1078409U (es) Mesa de trabajo, ordenador o estudio con almohadilla en el borde del tablero y regulacion de altura de dicho tablero
WO2019122467A1 (es) Pupitre versátil visual y posturalmente ergonómico
ES2632797T3 (es) Mobiliario de configuración múltiple
ES2905710T3 (es) Sistema de mueble de construcción modular
ES2802150B2 (es) Sistema modular con mobiliario extraible
ES1072379U (es) Pieza de mobiliario convertible.
WO2016022014A1 (es) Sistema plegable para construcción de mobiliario
Berjón Valles Diseño de un programa de apoyo familiar destinado a familias con hijos con pluridiversidad funcional.
ES1238555U (es) Mesa de patas de posicion variable
ES2863413T3 (es) Sistema de cama y uso del sistema de cama
BR202017008461U2 (pt) disposição aplicada em poltrona modular
Toro et al. Paternidades en Puerto Rico
US20180201049A1 (en) A tilt board
BRMU9101586U2 (pt) elemento méltiplo modular para entretenimento
TWM330403U (en) Height adjustable telescopic foot stand
Rincón Borrego The architecture of Sverre Fehn. The universe in a line.
Vera et al. Collaborative work as a pedagogical strategy to favor the school coexistence of children
ES2379229T3 (es) Mueble
ES1256884U (es) Dispositivo separador de zonas
ES1278987U (es) Mesa flotante sostenida mediante contrapeso
ES2667479T3 (es) Medio de aprendizaje para operaciones de cálculo
ES1249537U (es) Dispositivo de sujecion y guiado de mamparas divisorias
ES1300911U (es) Butaca con respaldo y reposabrazos adaptable