ES2878077T3 - Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo - Google Patents

Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo Download PDF

Info

Publication number
ES2878077T3
ES2878077T3 ES15811714T ES15811714T ES2878077T3 ES 2878077 T3 ES2878077 T3 ES 2878077T3 ES 15811714 T ES15811714 T ES 15811714T ES 15811714 T ES15811714 T ES 15811714T ES 2878077 T3 ES2878077 T3 ES 2878077T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
aminosterol
squalamine
disease
drugs
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15811714T
Other languages
English (en)
Inventor
Michael Zasloff
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Enterin Inc
Original Assignee
Enterin Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Enterin Inc filed Critical Enterin Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2878077T3 publication Critical patent/ES2878077T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07JSTEROIDS
    • C07J41/00Normal steroids containing one or more nitrogen atoms not belonging to a hetero ring
    • C07J41/0005Normal steroids containing one or more nitrogen atoms not belonging to a hetero ring the nitrogen atom being directly linked to the cyclopenta(a)hydro phenanthrene skeleton
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • A61K31/575Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids substituted in position 17 beta by a chain of three or more carbon atoms, e.g. cholane, cholestane, ergosterol, sitosterol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/10Laxatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/24Antidepressants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Steroid Compounds (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Una composición que comprende un grado aceptable para uso farmacéutico de al menos un aminosterol, o una sal aceptable para uso farmacéutico del mismo, para su uso en el tratamiento o la prevención de una afección o trastorno que se beneficia de la estimulación de la Respuesta GI inducida por Aminosterol en un sujeto, y en la que la afección o el trastorno se relaciona con el sistema nervioso y podría beneficiarse de la neuroprotección, en la que: (a) el uso comprende la administración oral de la composición; y (b) el al menos un aminosterol, o una sal aceptable para uso farmacéutico del mismo, está presente en la composición en una dosis suficiente para producir un efecto neuroprotector beneficioso en el sujeto; (c) el aminosterol es escualamina o una sal de la misma o Aminosterol 1436 o una sal de la misma; y d) la afección o el trastorno relacionado con el sistema nervioso es enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, esclerosis lateral amiotrófica, lesión traumática aguda del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, lesión de la columna vertebral, procesos degenerativos asociados al envejecimiento, demencia de la edad, parálisis cerebral, epilepsia, neuropatía sensorial periférica, depresión o autismo,

Description

DESCRIPCION
Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo
Referencia cruzada con solicitudes relacionadas
La presente solicitud reivindica la prioridad de la Solicitud de Patente Provisional Estadounidense No. 62/015.657, presentada el 23 de junio de 2014, y la Solicitud de Patente Estadounidense No. 14/329.627, presentada el 11 de julio de 2014.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a procedimientos de estimulación de la actividad del sistema nervioso entérico humano y animal, útiles para el tratamiento de diversas enfermedades o afecciones. El procedimiento comprende administrar por vía oral a un sujeto que lo necesite escualamina, un aminosterol de origen natural aislado de Squalus acanthias, o derivados del mismo. El procedimiento da lugar a la activación controlada del sistema nervioso entérico intestinal. El procedimiento es útil para el tratamiento de trastornos de la motilidad gastrointestinal, tal como estreñimiento crónico idiopático, estreñimiento inducido por opioides, síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes y enfermedades neurodegenerativas tal como enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, demencia del envejecimiento, corea de Huntington, neuropatía de la diabetes, neuropatía sensorial periférica, lesiones traumáticas de la cabeza y/o de la columna vertebral, accidentes cerebrovasculares, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, depresión, epilepsia y autismo. Además, el procedimiento es útil para el tratamiento y la prevención de una variedad de tumores malignos, incluidos aquellos de colon, páncreas, hígado, cerebro, tracto genitourinario masculino y femenino, tejidos linfáticos y sanguíneos, pulmones, piel, mama y endometrio.
Antecedentes de la invención
Químicamente la escualamina presentaba una estructura nunca antes vista en la naturaleza, siendo un ácido biliar acoplado a una poliamina (espermidina)
Figure imgf000002_0001
El descubrimiento de la escualamina, cuya estructura se muestra arriba, fue comunicado por Michael Zasloff en 1993 (Patente Estadounidense No. 5.192.756). La escualamina se descubrió en varios tejidos del tiburón cazón (Squalus acanthias) en una búsqueda de agentes antibacterianos. La fuente más abundante de escualamina está en los hígados de Squalus acanthias, aunque se encuentra en otras fuentes, como las lampreas (Yun et al., "Identification of Squalamine in the Plasma Membrane of White Blood Cells in the Sea Lamprey," Petromyzon marinus," J. Lipid Res., 48(12): 2579-2586 (2007)).
Numerosos estudios demostraron posteriormente que la escualamina presenta una potente actividad antibacteriana in vitro (Salmi, Loncle et al. 2008). Posteriormente, se descubrió que la escualamina presentaba una actividad antiangiogénica in vitro y tras su administración a animales (Sills, Williams et al. 1998; Yin, Gentili et al.
2002). En consecuencia, la escualamina se ha evaluado en estados de enfermedad que se sabe que están asociados a la neovascularización patológica, tal como cáncer (Sills, Williams et al. 1998; Schiller y Bittner 1999; Bhargava, Marshall et al. 2001; Williams, Weitman et al. 2001; Hao, Hammond et al. 2003; Herbst, Hammond et al.
2003; Sokoloff, Rinker-Schaeffer et al. 2004), y trastornos vasculares del ojo, incluida degeneración macular (US2007/10504A1 2007), retinopatía del prematuro (Higgins, Sanders et al. 2000; Higgins, Yan et al.
2004 US2007/10504A1 2007), neovascularización corneal (Genaidy, Kazi et al. 2002) y retinopatía diabética (US2007/10504A1 2007).
La utilidad de la escualamina como antiinfeccioso se ha demostrado in vitro contra bacterias y hongos (Moore, Wehrli et al. 1993; Rao, Shinnar et al. 2000; Salmi, Loncle et al. 2008). La escualamina es una sustancia anfipática catiónica que muestra afinidad por las membranas compuestas por fosfolípidos aniónicos (Selinsky, Zhou et al.
1998; Selinsky, Smith et al. 2000). Al igual que otros agentes de este tipo, tal como magainina y péptidos antimicrobianos catiónicos, se cree que la escualamina ejerce una acción antimicrobiana al interactuar electrostáticamente con las membranas de los microorganismos objetivo, que generalmente presentan fosfolípidos aniónicos en la superficie de la membrana expuesta al medio ambiente, perturbando posteriormente su integridad funcional y provocando la muerte del microbio objetivo (Sills, Williams et al. 1998; Zasloff 2002; Salmi, Loncle et al.
2008).
Estudios recientes han puesto de manifiesto la eficacia de la escualamina administrada sistémicamente para prevenir o tratar infecciones víricas en animales (Zasloff et al., "Squalamine as a broad-spectrum systemic antiviral agent with therapeutic potential", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 108(38): 15978-83 (2011) US (2011) 12/913,648).
El mecanismo de acción. Se ha informado de que la escualamina ejerce sus efectos a nivel celular desplazando las proteínas unidas electrostáticamente a las membranas cargadas negativamente, lo que provoca cambios pleiotrópicos en el estado funcional de la célula (Alexander et al., "Membrane surface charge dictates the structure and function of the epithelial na+/h+ exchanger", EMBO J., 30:679-691.(2011) Yeung et al., "Membrane phosphatidylserine regulates surface charge and protein localization", Science, 319(5860): 210-3 (2008). Sumioka et al., "TARP phosphorylation regulates synaptic AMPA receptors through lipid bilayers", Neuron, 66(5): 755-67 (2009). Zasloff et al., "Squalamine as a broad-spectrum systemic antiviral agent with therapeutic potential", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 108(38): 15978-83 (2011)).
Aminosterol 1436 es un aminosterol aislado del tiburón cazón, que está estructuralmente relacionado con la escualamina (Patente Estadounidense No. 5.840.936; Rao, Shinnar et al. 2000). Aminosterol 1436 presenta una actividad antiviral contra el VIH en cultivos de tejidos (Patente estadounidense No. 5.763.430) a través de un mecanismo que se ha propuesto que implica la inhibición de un NHE específico de los linfocitos por parte del 1436, lo que da lugar a la supresión de la capacidad de respuesta de las citocinas y a la subsiguiente disminución de la capacidad de los linfocitos para soportar la replicación del VIH (Patente Estadounidense No. 5.763.430). Sin embargo, Aminosterol 1436 tiene una propiedad farmacológica adicional, que no comparte con la escualamina, a saber, una potente supresión del apetito y una promoción de la pérdida de peso dependiente de la dosis (Patente Estadounidense No. 6.143.738 Ahima et al., "Appetite suppression and weight reduction by a centrally active aminosterol" Diabetes, 51(7): 2099-104 (2002); Patel et al., 2002).
Los estudios clínicos previos en humanos se han centrado en las propiedades antiangiogénicas de la escualamina. La escualamina en su forma intravenosa, el lactato de escualamina, está en proceso de ser probada como tratamiento de la fibrodisplasia osificante progresiva, una rara enfermedad en la que el tejido conectivo se osifica cuando está dañado. Genesis, A., "Squalamine trial for the treatment of fibrodysplasia ossificans progressiva initiated", Angiogenesis Weekly, 8:45 (2002). La escualamina también está siendo sometida a ensayos para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (estadio I/IIA), así como a estudios farmacocinéticos generales de fase I. Herbst et al., "A Phase I/IIA Trial of Continuous Five-Day Infusion of Squalamine Lactate (MSI-1256F) Plus Carboplatin and Paclitaxel in Patients with Advanced Non-Small Cell Lung Cancer 1," Clinical Cancer Research, 9:4108-4115 (2003) Hao et al., "A Phase I and Pharmacokinetic Study of Squalamine, an Aminosterol Angiogenesis Inhibitor", Clin Cancer Res., 9(7): 2465-2471 (2003). En 2005, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) concedió a la escualamina el estatus de vía rápida para su aprobación en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad. CATE: California Assistive Technology Exchange", California Assistive Technology Exchange, http://cate.ca.gov/index.cfm?a=Resources&p=News&article=176, Recuperado 2009-03-31. En 2011, Ohr Pharmaceuticals inició ensayos clínicos para evaluar el lactato de escualamina administrado como colirio, para el tratamiento de la degeneración macular húmeda, en base a su evaluación de que concentraciones suficientemente altas de escualamina pueden acceder a la retina, cuando la sustancia se coloca en la superficie de la córnea. Estos estudios están en curso. Genaera Corporation interrumpió los ensayos para el uso de la escualamina en el tratamiento del cáncer en 2007. "CÁNCER DE PRÓSTATA; Genaera interrumpe el uso de LOMUCIN en la fibrosis quística y de Squalamine en los estudios sobre el cáncer de próstata", Drug Week, pág. 251.
2007-07-20; "Los informes describen las noticias más recientes de Genaera Corporation", Biotech Business Week, pp. 1540 (2007-09-17). La escualamina también se comercializa bajo la marca Squalamax™ como suplemento dietético, aunque no ha sido aprobada como medicamento en esta forma y, por lo tanto, no puede hacer afirmaciones terapéuticas. Squalamax™ es un extracto no fraccionado de hígado de tiburón, que contiene innumerables sustancias no caracterizadas además de la escualamina, y ésta está presente en Squalamax™ en menos del 0,01% del peso total del extracto. "Cyber Warning Letter", Center for Drug Evaluation and Research (2002-05-06), http://www.fda.gov/CDER/warn/cyber/2002/CFSANnuGen.htm; Recuperado 2009-03-31. Además, la forma de suplemento dietético de escualamina no es escualamina de grado farmacéutico, ya que la escualamina de grado farmacéutico requiere esfuerzos de fabricación significativamente mayores.
En 2006, más de 300 pacientes habían recibido escualamina en dosis que oscilaban entre 6 y 700 mg/m2/día por administración iv, en tres estudios de fase I y nueve de fase II. Hao et al., "A Phase I and pharmacokinetic study of squalamine, an aminosterol angiogenesis inhibitor," Clin. Cancer Res., 9:2465-71 (2003) Herbst et al., "A phase I/IIA trial of continuous five-day infusion of squalamine lactate (MSI-1256F) plus carboplatin and paclitaxel in patients with advanced non-small cell lung cancer", Clin. Cancer Res., 9:4108-15 (2003) Bhargava et al., "A phase I and pharmacokinetic study of squalamine, a novel antiangiogenic agent, in patients with advanced cancers", Clin. Cancer Res., 7:3912-9 (2001); y Connolly et al., "Squalamine lactate for exudative age-related macular degeneration", Ophthalmol. Clin. North Am., 19:381-91 (2006). Los estudios mostraron que el compuesto presentaba un perfil de seguridad aceptable y pruebas de eficacia en estos primeros ensayos. En 2006, Genaera detuvo el desarrollo de la escualamina por razones económicas y estratégicas. En 2011 Ohr Pharmaceuticals inició estudios del compuesto administrado como colirio para el tratamiento de enfermedades oculares de la retina, pero todos los estudios de este compuesto contra el cáncer han permanecido en una etapa inactiva desde entonces.
En lo que respecta a la invención que aquí se divulga, la escualamina nunca se ha estudiado como agente oral en un ser humano, por lo que su farmacología y efectos biológicos en el hombre (y otros mamíferos) sólo se conocen tras su administración intravenosa. Estudios exhaustivos en animales han demostrado que ni la escualamina ni el Aminosterol 1436 pueden ser absorbidos en alguna medida desde el tracto gastrointestinal, lo que requiere la administración parenteral para las diversas aplicaciones previamente concebidas de estos compuestos. Aminosterol 1436, aunque es capaz de inducir la pérdida de peso cuando se administra por vía parenteral a perros y roedores, no mostró ninguna actividad anoréxica cuando se administra por vía oral, lo que es coherente con su escasa biodisponibilidad cuando se administra por vía oral. De hecho, en una revisión publicada sobre las aplicaciones de la escualamina como terapéutica, los científicos de Genaera afirman que "aunque el lactato de escualamina se absorbe bien en los roedores por las vías subcutánea e intraperitoneal, los estudios preliminares indican que es poco biodisponible por vía oral." (Connolly et al., "Squalamine lactate for exudative age-related macular degeneration", Ophthalmol. Clin. North Am., 19:381-91, (2006)) Hasta la fecha, ninguna solicitud de patente publicada o referencia bibliográfica ha documentado o informado un efecto farmacológico de la escualamina administrada por vía oral (o cualquier otro aminosterol relacionado) en humanos o animales. (Patente Estadounidense No. 5.192.756; Patente Estadounidense No. 5.637.691; Patente Estadounidense No.
5.721.226; Patente Estadounidense No. 5.733.899; Patente Estadounidense No. 5.763.430; Patente Estadounidense No. 5.792.635; Patente Estadounidense No. 5.795.885; Patente Estadounidense No. 5.840.740; Patente Estadounidense No. 5.840.936; Patente Estadounidense No. 5.847.172; Patente Estadounidense No.
5.856.535; Patente Estadounidense No. 5.874.597; Patente Estadounidense No. 5.994.336; Patente Estadounidense No. 6.017.906; Patente Estadounidense No. 6.143.738; Patente Estadounidense No. 6.147.060; Patente Estadounidense No. 6.388.108; Patente Estadounidense No. 6.596.712; Publicación de Patente Estadounidense No.
2005/0261508A1 2005; Patente Estadounidense No. 6.962.909; Publicación de Patente Estadounidense No.
2006/0166950A1 2006; Publicación de la Patente Estadounidense No. 2006/0183928A1 2006; Publicación de Patente Estadounidense No. 2007/10504A1 2007.)
La escualamina y los aminosteroles relacionados, tal como 1436, no salen del tracto gastrointestinal hacia el flujo sanguíneo portal o sistémico. Esto dio lugar a conclusiones generalmente aceptadas por los expertos en la técnica del desarrollo de fármacos, a partir del año 2014, aproximadamente 20 años después del descubrimiento reportado de la escualamina, que la escualamina no podría proporcionar ningún beneficio para las afecciones sistémicas, incluyendo los tumores malignos, cuando se administra por vía oral.
Sigue existiendo la necesidad en la técnica de un nuevo procedimiento para tratar enfermedades y afecciones correlacionadas con la estimulación de la actividad del sistema nervioso entérico humano y animal. La presente invención satisface esta necesidad.
Resumen de la invención
La presente invención está dirigida a procedimientos de estimulación del tracto gastrointestinal para lograr ciertos beneficios médicos, como se describe en el presente documento. El procedimiento comprende la administración oral de una composición farmacéutica que comprende uno o más aminosteroles a un sujeto que lo necesita. Según la presente invención, el "aminosterol" es escualamina o Aminosterol 1436 o una sal del mismo, La composición farmacéutica puede comprender uno o más vehículos aceptables para uso farmacéutico. El sujeto puede ser un mamífero, incluido un ser humano.
La invención se basa en el descubrimiento de una actividad inesperada y sin precedentes de la escualamina y el Aminosterol 143 6 administrados por vía oral. La actividad se relaciona con la estimulación de una secuencia de eventos dentro del tracto gastrointestinal humano con valor terapéutico. La secuencia de eventos estimulada por un aminosterol tal como escualamina o Aminosterol 1436 implica la inducción de una respuesta secretora intestinal seguida de un período de "quietud intestinal" y la posterior etapa de una evacuación intestinal normalmente formada. Estos acontecimientos se explican mejor como consecuencia de la estimulación de una respuesta fisiológica gastrointestinal hasta ahora desconocida, que en esta invención se ha demostrado que es controlada o iniciada por una dosis oral eficaz de un aminosterol como la escualamina o el aminosterol relacionado, 1436 (Respuesta GI inducida por aminosterol).
En base a la farmacología de la respuesta, y en los probables componentes conocidos del tracto gastrointestinal que han sido comprometidos, es posible predecir los usos o aplicaciones de los procedimientos de la presente divulgación. Estos usos incluyen: (1) tratamiento y prevención de trastornos de la motilidad gastrointestinal, tal como estreñimiento crónico idiopático, estreñimiento inducido por opiáceos, síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal; (2) tratamiento y prevención de afecciones tal como diabetes mellitus y neuropatía diabética (3) tratamiento y prevención de trastornos del sistema nervioso que podrían beneficiarse de la neuroprotección, tal como enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, lesiones traumáticas agudas del sistema nervioso central, incluida la médula espinal, accidentes cerebrovasculares, lesiones agudas de la cabeza y/o columna vertebral, procesos degenerativos asociados al envejecimiento, incluida pérdida de memoria ("demencia del envejecimiento"), parálisis cerebral, epilepsia, neuropatía sensorial periférica y esclerosis múltiple; (4) tratamiento o prevención de una variedad de tumores malignos, y en particular de tumores malignos vascularizados, incluyendo pero no limitándose a tumores malignos de colon, páncreas, hígado, cerebro, tracto genitourinario masculino y femenino, tejidos linfáticos y sanguíneos, pulmones, piel, mamas y endometrio (las respuestas inesperadas, como se describen aquí, incluyen la regresión de los tumores malignos); (5) tratamiento o prevención de la depresión, y (6) tratamiento o prevención del autismo.
La invención comprende administrar por vía oral una cantidad terapéuticamente eficaz de escualamina o Aminosterol 1436, o una sal farmacéuticamente equivalente de los mismos a un sujeto, tal como un mamífero, que lo necesite, para el uso definido en la reivindicación 1. Un "sujeto que lo necesite" es un ser humano o un mamífero con un trastorno en el que la estimulación de la "Respuesta GI inducida por Aminosterol" proporcionaría un beneficio terapéutico o médico.
Preferiblemente, la escualamina es una escualamina de grado farmacéutico. La composición puede comprender además uno o más excipientes aceptables para uso farmacéutico. La escualamina o un derivado de la misma está presente en una cantidad suficiente para producir el beneficio o la respuesta previstos.
En otra realización, la divulgación abarca procedimientos de tratamiento y/o prevención de afecciones beneficiadas por la estimulación de la Respuesta GI inducida por Aminosterol que comprenden la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz de un aminosterol que puede inhibir la formación de fibras de estrés de actina en las células endoteliales estimuladas por un ligando conocido por inducir la formación de fibras de estrés. Un aminosterol ejemplar útil en los procedimientos de la divulgación tiene la estructura química de la Fórmula I:
Figure imgf000005_0001
En la que,
W es 24S -OSO3 o 24R-OSO3;
X es 3p-H2N-(CH2)4-NH-(CH2)3-NH-o 3a-H2N-(CH2)4-NH-(CH2)3-NH-;
Y es 20R- CH3; y
Z es 7a o 7p -OH.
En otra realización de la divulgación, el aminosterol es uno de los aminosteroles naturales (1-8) aislados de Squalus acanthias
Figure imgf000006_0001
Según la invención, el aminosterol es Aminosterol 1436 o escualamina.
En otra realización de la divulgación, el aminosterol es un derivado de la escualamina u otro aminosterol natural modificado mediante química médica para mejorar la biodistribución, la facilidad de administración, la estabilidad metabólica o cualquier combinación de las mismas. En otra realización, la escualamina o el aminosterol se modifican para incluir uno o más de los siguientes elementos: (1) sustituciones del sulfato por un sulfonato, fosfato, carboxilato u otra fracción aniónica elegida para evitar la eliminación metabólica de la fracción de sulfato y la oxidación de la cadena lateral de colesterol; (2) sustitución de un grupo hidroxilo por un sustituyente polar no metabolizable, como un átomo de flúor, para evitar su oxidación o conjugación metabólica; y (3) sustitución de varios átomos de hidrógeno del anillo para evitar el metabolismo oxidativo o reductor del sistema de anillos de esteroides.
En otra realización, el aminosterol comprende un núcleo de esterol y una poliamina, unida en cualquier posición del esterol, de manera que la molécula presenta una carga neta de al menos 1, siendo la carga aportada por la poliamina.
En otra realización, el aminosterol comprende un núcleo de ácido biliar y una poliamina, unida en cualquier posición del ácido biliar, de tal manera que la molécula presenta una carga positiva neta aportada por la poliamina.
En ciertas realizaciones de la invención, los procedimientos comprenden la administración de escualamina o Aminosterol 1436 en una cantidad de dosificación diaria efectiva de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 20 mg/kg de peso corporal. En ciertas realizaciones, la dosis efectiva puede establecerse definiendo la dosis inicial requerida para inducir la Respuesta GI Inducida por Aminosterol, es decir, la dosis inicial requerida para estimular las náuseas y la diarrea secretora.
La composición puede ser administrada a través de cualquier procedimiento aceptable para uso farmacéutico, incluyendo pero no limitado a la administración oral.
Los procedimientos de la invención pueden comprender además la administración de la escualamina o del Aminosterol 1436 en combinación con al menos un agente activo adicional para lograr un efecto aditivo o sinérgico. Dicho agente adicional puede administrarse a través de un procedimiento seleccionado del grupo que consiste en concomitantemente, como una mezcla, por separado y simultáneamente o concurrentemente, y por separado y secuencialmente
En una realización de la invención, la forma de dosificación oral es un líquido, una cápsula o un comprimido diseñado para desintegrarse en el estómago, en la parte superior del intestino delgado o en porciones más distales del intestino con una velocidad de disolución adecuada para lograr el beneficio terapéutico previsto.
En otra realización de la invención, esencialmente no se detecta aminosterol en el torrente sanguíneo del sujeto tras la administración oral.
Tanto el anterior resumen de la invención como la siguiente descripción detallada de la invención son ejemplares y explicativos y tienen por objeto proporcionar más detalles de la invención tal como se reivindica. Otros objetos, ventajas y características novedosas serán fácilmente evidentes para los expertos en la materia a partir de la siguiente descripción detallada de la invención.
Obsérvese que la invención está definida por las reivindicaciones. Cualquier objeto que quede fuera del ámbito de las reivindicaciones se proporciona únicamente a título informativo.
Descripción de las Figuras
La Figura 1 muestra que la escualamina intraluminal aumenta la frecuencia de disparo del nervio mesentérico. La Figura 1A muestra un trazado representativo de un registro e múltiples unidades del electrodo de succión. El inserto de la Figura 1A muestra el potencial de acción extracelular (40 jV) en una base de tiempo más rápida (1 ms). La Figura 1B muestra un histograma de la frecuencia de disparo de las múltiples unidades promediado en intervalos de 1 minuto. La escualamina se aplicó en el lumen mediante alimentación por gravedad 11 minutos después de comenzar el registro. La Figura 1C muestra los datos del antes y el después de las frecuencias de adición promediadas durante 3 minutos para 5 experimentos distintos. El Control representa la descarga de fondo antes de aplicar la escualamina, y el Pico da la frecuencia media de disparo durante un período de 3 minutos en el pico de la respuesta.
La Figura 2A muestra que la aplicación intraluminal de escualamina no tuvo ningún efecto aparente sobre las ondas de presión máximas del complejo motor migratorio (MMC) del colon del ratón, aunque la Figura 2B muestra que la velocidad de propagación del MMC desde la boca hasta el ano aumentó.
La Figura 3 muestra un registro representativo del potencial de los miembros del IPAN. La escualamina evocó ráfagas de potencial de acción que duraron de 10 a 30 minutos tras la aplicación de una breve (20 ms) dosis de 50 j l de escualamina sobre el epitelio.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se dirige a procedimientos para estimular una respuesta farmacológica estereotipada en el tracto gastrointestinal humano tras la administración oral de escualamina o Aminosterol 1436 (Respuesta GI inducida por Aminosterol). La invención es inesperada y sorprendente en base a las propiedades conocidas y previstas de los aminosteroles, concretamente de la escualamina y del Aminosterol 1436. En particular, la invención permite ejercer un control farmacológico sobre el sistema nervioso entérico de una manera que no tiene precedentes en la literatura. La utilidad que ofrece esta capacidad incluye todas las aplicaciones en las que la activación del sistema entérico de esta manera podría tener beneficios. Estas aplicaciones incluyen afecciones GI que se beneficiarían de la imposición de un período de "quietud" del intestino delgado, parecido a lo que comúnmente se llama un "freno ileal", o de los efectos directos sobre el sistema nervioso entérico de la activación específica de aminoesteroles impuesta por la administración de Aminosterol.
Un ejemplo de una afección que puede ser tratada con un procedimiento según la divulgación incluye la diabetes, donde el tránsito retrasado de la comida a través del intestino delgado reduciría la tasa de absorción de nutrientes y secundariamente reduciría el estrés en el páncreas endocrino. Otras afecciones que pueden tratarse con un procedimiento según la divulgación incluyen el síndrome del intestino irritable, el estreñimiento inducido por los opiáceos y la enfermedad intestinal inflamatoria, donde la relajación del músculo liso del intestino delgado proporcionaría un alivio de la actividad peristáltica de los calambres. Las afecciones que se tratan con un procedimiento según la invención incluyen enfermedades neurodegenerativas que se beneficiarían de los efectos directos de los aminosteroles sobre las neuronas entéricas y su comunicación con las células inmunitarias dentro de la lámina propia, así como la estimulación de las aferencias vagales que se dirigen a los centros superiores del sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la corea de Huntington, la neuropatía sensorial periférica, las lesiones de la columna vertebral, los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis lateral amiotrófica, la depresión, la epilepsia y el autismo. Por último, los procedimientos según la divulgación también son útiles en el tratamiento y la prevención de una variedad de tumores malignos, incluyendo, por ejemplo, cualquier tumor maligno vascularizado, tal como un tumor maligno de colon, páncreas, hígado, cerebro, tracto genitourinario masculino y femenino, tejidos linfáticos y sanguíneos, pulmones, piel, mama y endometrio. Entre los beneficios no previstos se encuentra la regresión de los tumores malignos.
I. Definiciones
Las siguientes definiciones se proporcionan para facilitar la comprensión de ciertos términos utilizados en esta especificación.
Tal como se utiliza en el presente documento, el término "aminosterol" abarca la escualamina o un derivado de la misma, un isómero o profármaco de la escualamina, el Aminosterol 1436 o un derivado del mismo, un isómero o profármaco del Aminosterol 1436, o un aminosterol natural aislado de Squalus acanthias o un derivado del mismo, tal como se describe en el presente documento. Los "aminosteroles" útiles en la invención también abarcan una sal farmacéuticamente equivalente de cualquier compuesto de aminosterol descrito en el presente documento. Estos compuestos, y las sales aceptables para uso farmacéutico de los mismos, se denominan colectivamente en el presente documento "escualamina" y "aminosteroles". Por lo tanto, el término "aminosterol", tal como se utiliza aquí, pretende abarcar la clase más amplia que incluye tanto la escualamina como los aminosteroles naturales conocidos. Como se utiliza en el presente documento, el término "aproximadamente" será entendido por las personas con conocimientos ordinarios en la materia y variará en cierta medida según el contexto en el que se utilice. Si hay usos del término que no están claros para las personas con conocimientos ordinarios de la técnica dado el contexto en el que se utiliza, "aproximadamente" significará hasta más o menos el 10% del término particular.
Como se utiliza en el presente documento, "actividad terapéutica" o "actividad" puede referirse a una actividad cuyo efecto es consistente con un resultado terapéutico deseable en humanos, o a efectos deseados en mamíferos no humanos o en otras especies u organismos. La actividad terapéutica puede medirse in vivo o in vitro. Por ejemplo, un efecto deseable puede ensayarse en un cultivo celular.
Como se utiliza en el presente documento, la frase "cantidad terapéuticamente eficaz" significará la dosis del fármaco que proporciona la respuesta farmacológica específica para la que se administra el fármaco en un número significativo de sujetos que necesitan dicho tratamiento. Se subraya que una cantidad terapéuticamente eficaz de un fármaco que se administra a un sujeto particular en un caso concreto no siempre será eficaz para tratar las afecciones/enfermedades descritas en el presente documento, aunque los expertos en la materia consideren que dicha dosis es una cantidad terapéuticamente eficaz.
II. Mecanismo de acción
El mecanismo de acción. Se ha informado de que la escualamina ejerce sus efectos a nivel celular desplazando las proteínas unidas electrostáticamente a las membranas cargadas negativamente, lo que provoca cambios pleiotrópicos en el estado funcional de la célula. Véase Alexander et al., "Membrane surface charge dictates the structure and function of the epithelial na+/h+ exchanger", EMBO J., 30:679-691.(2011) Yeung et al., "Membrane phosphatidylserine regulates surface charge and protein localization", Science, 319(5860): 210-3 (2008) Sumioka et al., 'TARP phosphorylation regulates synaptic AMPA receptors through lipid bilayers", Neuron, 66(5): 755-67 (2009); y Zasloff et al., "Squalamine as a broad-spectrum systemic antiviral agent with therapeutic potential", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 108(38): 15978-83 (2011). Con respecto a la invención divulgada, se cree que la escualamina y otros aminosteroles, como el Aminosterol 1436, son transportados al enterocito intestinal. La presencia del aminosterol induce una respuesta dentro del enterocito, incluyendo efectos en la reabsorción de agua y sal. A continuación, el aminosterol es transportado a la lámina propia, donde entra en ciertas neuronas del sistema nervioso entérico (a través de transportadores específicos) e induce la activación eléctrica, en última instancia, por el mecanismo electrostático propuesto. A continuación, es probable que la mayor parte del aminosterol se devuelva al lumen del intestino, donde se excreta en las heces.
Se sabe que la escualamina accede a las células nerviosas, neutraliza el potencial superficial electrostático negativo de estas células y altera la actividad de los canales eléctricos (Sumioka et al., 2009). Se supone que la escualamina puede acceder e influir en el comportamiento de las neuronas del sistema nervioso entérico de forma similar a lo observado en las neuronas granulares corticales (Sumioka et al., 2009). Además, se sabe que la escualamina inhibe el intercambiador de sodio e hidrógeno que participa en la reabsorción de agua y sal en el intestino delgado humano por el mismo mecanismo (Alexander et al. 2011).
Como se describe en el Ejemplo 3 más adelante, la dosis oral óptima parece ser con el estómago vacío. Se espera que la escualamina, debido a sus propiedades físicas, se una fuertemente a los alimentos y no esté disponible para interactuar con el epitelio intestinal. Sólo cuando se digiere el material alimenticio se libera la escualamina. Esto ocurriría en el intestino más distal.
En base a la naturaleza estereotipada de la respuesta y de las propiedades conocidas de ciertas hormonas gastrointestinales humanas y de la comunicación que se sabe que existe entre el tracto gastrointestinal humano y el sistema nervioso central, se pueden detallar los eventos fisiológicos que subyacen a la respuesta gastrointestinal inducida por el aminosterol. La respuesta observada puede dividirse en 3 fases.
Fase I: Náuseas. Esta fase comienza dentro de aproximadamente 1 y aproximadamente 3 horas después de la ingestión oral de un aminosterol, y dura aproximadamente 30 minutos. Las fases II y III (véase más adelante) pueden inducirse a dosis inferiores a las necesarias para estimular una sensación consciente de náuseas, por lo que la experiencia consciente no es un componente necesario de la respuesta gastrointestinal general inducida por el aminoesterol. La dosis necesaria para inducir las náuseas es mayor que la necesaria para iniciar las Fases II y III. Se propone que la sensación de náuseas tras la administración de escualamina o aminosterol 1436 es consecuencia de la estimulación directa del tronco cerebral a través de aferentes vagales estimulados dentro de la pared intestinal. La naturaleza estereotipada de la respuesta y la previsibilidad de su duración temporal, sugieren que el aminosterol estimula un conjunto específico de neuronas entéricas a través de un mecanismo específico. Si las náuseas fueran un efecto secundario a una lesión inespecífica de la mucosa, se esperaría que fueran más variables tanto en intensidad como en aparición y duración.
En base al momento de las náuseas, el sitio de acción es probablemente el intestino delgado proximal, el duodeno y/o el yeyuno. Es posible que las náuseas que se experimentan con dosis más altas de aminosteroles sean el resultado de la descarga de las células enterochromafines intestinales, que liberan histamina y serotonina, de las células L (GLP-1), de las células K (GIP) y de las células I (CCK), cada una de las cuales libera hormonas que se sabe que circulan sistémicamente, tienen una vida breve en el torrente sanguíneo y provocan náuseas.
En el Ejemplo 6 se muestra que la escualamina administrada por vía oral no induce la liberación de GLP-1 en el torrente sanguíneo de un humano sano, y por lo tanto es probable que la Fase I resulte de la estimulación aferente vagal de los centros de náusea en el cerebro. Esta explicación está respaldada por el ejemplo 10 (figura 1), en el que se muestra que la aplicación de escualamina en el colon del ratón conduce a la estimulación de las señales eléctricas que fluyen a través del brazo aferente del vago.
Fase II: Pérdida neta de líquido del intestino: Si se administra una dosis suficientemente grande de aminosterol por vía oral, el sujeto experimentará la descarga por vía rectal de un pequeño volumen de líquido acuoso. La secreción es clara, de naturaleza acuosa y refleja un aumento de la respuesta secretora o una disminución de la respuesta absorbente del intestino con respecto a su manejo de los flujos de líquido dentro del lumen. El VIP (péptido intestinal vasoactivo) es un neuropéptido bien caracterizado, presente en el sistema nervioso entérico y bien conocido por provocar este tipo de respuesta secretora. Se presume que la descarga del sistema nervioso entérico en la fase I activa la activación de las neuronas que expresan VIP dentro del sistema nervioso entérico, lo que resulta en la alteración del manejo de fluidos por los enterocitos dentro del yeyuno. Alternativamente, el aminosterol podría inhibir el intercambiador de sodio-hidrógeno tipo III (NHE-3) expresado en la superficie luminal de los enterocitos, que es el principal transportador responsable de la absorción de sodio y agua del intestino.
Se ha informado previamente que la escualamina inhibe el transportador NHE-3 mediante un mecanismo electrostático, en el que la escualamina entra en una célula epitelial a través de un transportador específico (Alexander et al. 2011), y este es el mismo mecanismo descrito anteriormente con respecto al procedimiento reivindicado. Para acceder al sistema nervioso entérico, el aminosterol debe atravesar primero la capa epitelial que separa el lumen del intestino de la pared intestinal, donde se encuentran las neuronas del sistema nervioso entérico. Se supone que la escualamina, y otros aminosteroles activos, atraviesan el epitelio principalmente a través del transporte hacia la célula epitelial, seguido de la posterior salida de la molécula de dicha célula. Durante el período de tiempo que la escualamina permanece en la célula (y probablemente durante algún tiempo después), se espera que el transportador NHE-3 se inhiba, y que los efectos sobre el flujo de fluidos dentro de ese segmento del intestino se vean afectados en consecuencia. La duración de la respuesta y el volumen reproducible liberado sugieren que la respuesta es autolimitada, posiblemente a través de un bucle de retroalimentación negativo/inhibitorio en el que participa el sistema nervioso enérgico, o como consecuencia de la eliminación del compuesto de la célula epitelial y el subsiguiente restablecimiento de la función normal. Independientemente del mecanismo, la naturaleza estereotípica y dependiente de la dosis de la respuesta secretora sugiere que la administración del aminosterol estimula el intestino delgado de forma muy específica.
Fase III: Motilidad intestinal. La escualamina tiene distintos efectos farmacológicos sobre la motilidad y el tono muscular del intestino delgado y grueso. Tras la secreción acuosa, el intestino entra en un periodo de "quietud" que dura entre 2 y 3 días, después de la dosis mayor de escualamina (por ejemplo, 200 mg, aunque pueden utilizarse otras dosis mayores como las descritas aquí). A dosis más bajas de escualamina, el periodo de "quietud" se reduce proporcionalmente en duración. Durante este periodo, el intestino no está inactivo ("íleo") como lo estaría tras la administración oral de un narcótico opiáceo. Hay ruidos intestinales y la expulsión de gases es intermitente. El apetito es casi normal, aunque en principio podría estar ligeramente reducido. Se percibe la plenitud gástrica después de una comida. Durante esta fase, no se experimenta hinchazón, malestar abdominal, dolor abdominal, náuseas ni sensación de plenitud. El retraso en la evacuación de las heces se reconocerá como "inusual" en un individuo con un patrón intestinal más frecuente. Esta fase termina con la evacuación sin urgencia de una deposición blanda, en contraste con lo que se habría observado tras un periodo de "estreñimiento" Esta fase es un efecto directo de la escualamina sobre el sistema nervioso entérico, estimulando progresivamente el sistema nervioso entérico a medida que el compuesto se desplaza por el recto, y/o un resultado de la activación del cerebro por la presencia de la escualamina dentro del intestino que da lugar a señales eferentes dirigidas por el cerebro que alteran la motilidad de los intestinos.
Esta fase recuerda a la afección de motilidad intestinal reducida denominada "freno ileal" Está diseñado fisiológicamente para ralentizar la motilidad intestinal y mejorar la extracción de nutrientes. Algunas hormonas intestinales, como el GLP-1, presentan esta actividad farmacológica. De hecho, se cree que los beneficios del GLP-1 y sus análogos en el tratamiento de la diabetes mellitus se derivan, en gran parte, de la capacidad del GLP-1 y sus análogos de ralentizar la entrada de nutrientes desde el intestino al hígado y, por tanto, de reducir la tasa de secreción de insulina necesaria para igualar la entrada de nutrientes. Sin embargo, como se muestra en el Ejemplo 6, la administración oral de escualamina no estimula la liberación de GLP-1 medida en el torrente sanguíneo. También puede explicarse como consecuencia de la activación de las neuronas VIP-nérgicas dentro del sistema nervioso entérico. La liberación de VIP de estas neuronas se dirige a las capas musculares de la pared intestinal y tiene un conocido efecto relajante sobre las contracciones musculares del intestino. Se cree que este mecanismo es el más plausible. Este mecanismo podría surgir a través de la estimulación directa de estas neuronas por la presencia de escualamina, o indirectamente, a través de la estimulación de señales específicas del sistema nervioso entérico dirigidas al cerebro, que a su vez envía señales que liberan VIP desde los nervios entéricos.
Dado que la escualamina no se absorbe en el tracto gastrointestinal, se desplaza lentamente hacia el recto tras la ingestión oral. A medida que la escualamina avanza distalmente dentro del intestino delgado, estimula el epitelio subyacente (aumentando el contenido de líquido del lumen) y estimula el sistema nervioso entérico subyacente. En el transcurso de aproximadamente 2 a aproximadamente 3 días, el movimiento de la escualamina hacia el colon y, finalmente, su excreción en las heces conduce a la terminación de su actividad farmacológica y a la restauración de la función intestinal anterior.
Los efectos de la escualamina en el colon parecen diferir de los del intestino delgado. En particular, parece que la escualamina aumenta la motilidad colónica como parte de la Respuesta GI inducida por Aminosterol, en base a la naturaleza blanda de las heces producidas en un humano tratado. Además, los estudios realizados en el ratón (Ejemplo 11, Figura 2) confirman que la escualamina estimula la motilidad colónica. Así, mientras que la motilidad del intestino delgado parece estar ralentizada, la motilidad colónica parece estar aumentada, con un ajuste compensatorio del flujo neto de fluidos dentro del intestino para mantener unas heces de consistencia normal.
MI. Consecuencias beneficiosas de la respuesta gastrointestinal inducida por el aminoesterol
En base a la respuesta farmacológica imprevista del tracto gastrointestinal a la administración oral de escualamina, se pueden comprender varias aplicaciones inesperadas y sin precedentes.
Estreñimiento crónico idiopático, estreñimiento inducido por opioides, síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal: No se conoce la etiología fundamental de estas afecciones comunes. Existen dos grandes categorías de síndrome del intestino irritable, una caracterizada por la diarrea y la otra por el estreñimiento. Entre los tratamientos más eficaces están los análogos de la serotonina que actúan sobre el sistema nervioso entérico para estimular la movilidad (en la forma de estreñimiento) o inhibirla (en la forma de diarrea). El tratamiento del IBS con un aminosterol oral podría "reiniciar" el sistema nervioso entérico. Evidentemente, en el caso de la forma diarreica, la administración debe imponer un período de reposo/silencio intestinal de entre 2 y 5 días, que se espera que reduzca el tránsito del intestino delgado. En el caso del tipo de estreñimiento, la imposición de un efecto relajante muscular en el intestino delgado y una estimulación de la movilidad colónica del tracto gastrointestinal podrían introducir la normalidad. La estimulación de la secreción intestinal neta junto con la imposición de los patrones de motilidad "controlada" del intestino delgado y grueso proporcionaría beneficios en el entorno del estreñimiento crónico. Del mismo modo, un procedimiento según la invención puede proporcionar beneficios en el entorno del estreñimiento inducido por opioides, donde se inhibe la secreción, las contracciones peristálticas se descoordinan y la motilidad colónica se reduce notablemente, ya que la administración oral de aminosterol debería abordar estos problemas.
Diabetes mellitus: El uso de los análogos del GLP-1 en el tratamiento de la diabetes está bien establecido. Estos compuestos reducen la necesidad de insulina y tienden a suavizar la titulación general de insulina. El mecanismo por el que la clase de compuestos GLP-1 produce su beneficio sigue siendo controvertido, con algunos argumentos presentados en apoyo de la promoción de la secreción de insulina, mientras que otros argumentos apoyan los efectos beneficiosos del "freno ileal" Por lo tanto, el procedimiento según la invención que utiliza la administración oral de uno o más aminosteroles, para desencadenar la Respuesta GI inducida por Aminosterol, debería resultar beneficioso junto con la insulina/y los secretagogos de la insulina en el tratamiento de la diabetes mellitus.
Trastornos neurodegenerativos: El mecanismo propuesto por el que la escualamina provoca la respuesta gastrointestinal inducida por el aminoesterol implica la estimulación directa de los nervios del sistema nervioso entérico y la estimulación de las corrientes que fluyen hacia el cerebro a través de los nervios aferentes del vago. Se espera que la estimulación de los aferentes del vago, que se distribuyen a centros y tractos dentro del cerebro, estimule la liberación de un conjunto de neuropéptidos dentro del propio cerebro. La imposición continuada del freno ileal durante varios días después de la dosificación de aminosterol, habla del tiempo que debe estar operativa la interacción intestino/sistema nervioso central provocada por el aminosterol después de una dosis única de escualamina.
Además, la entrada de escualamina en los nervios del sistema nervioso entérico podría proporcionar un beneficio directo en las afecciones degenerativas en las que se cree que la acumulación de ciertas proteínas está causalmente involucrada. En concreto, en la enfermedad de Parkinson, se cree que la acumulación de alfa sinucleína desempeña un papel en el daño neuronal asociado a la enfermedad. La alfa sinucleína es una proteína con un N-terminal catiónico y puede interactuar electrostáticamente con las membranas internas de la célula nerviosa en la que se expresa. Dado que la escualamina puede tanto entrar en las células nerviosas como neutralizar el potencial de superficie negativo de estas superficies de membrana, la escualamina y los aminosteroles relacionados tienen la capacidad de desplazar la alfa sinucleína de los sitios de membrana dentro de los nervios y, como consecuencia, interrumpir la fisiopatología de la enfermedad. Este principio se demuestra en el Ejemplo 14. Terapia contra el cáncer: Las complejas interacciones entre las células epiteliales y las neuronas entéricas sugieren que los procedimientos de la invención pueden influir en el crecimiento y la propagación del cáncer. Estudios recientes, tanto en animales como en el hombre, han sugerido fuertemente que los tumores malignos deben establecer comunicación con el sistema nervioso autónomo. El aumento del flujo de señales eléctricas que emana del sistema nervioso entérico estimulado por la escualamina podría interrumpir la comunicación efectiva entre un tumor maligno y las divisiones del sistema nervioso autónomo. De hecho, como se muestra en los Ejemplos 14-19, la inducción de la Respuesta GI inducida por Aminosterol se asocia con una sorprendente regresión de tumores malignos actualmente intratables, en condiciones en las que la propia escualamina no entra en el torrente sanguíneo, por lo que el aminosterol debe estar actuando de forma indirecta. Los ejemplos de tumores malignos que pueden tratarse utilizando los procedimientos de la invención incluyen, pero no se limitan a, tumores malignos vascularizados, y/o tumores malignos de colon, páncreas, hígado, cerebro, tracto genitourinario masculino y femenino, tejidos linfáticos y sanguíneos, pulmones, piel, mama y endometrio. Se sabe que todos estos cánceres están influenciados por la propagación metastásica a través de los sistemas linfático y vascular, un proceso que creemos que está influenciado por la acción del sistema nervioso autónomo.
Por lo tanto, la invención divulgada en este documento enseña cómo estimular el sistema nervioso entérico para lograr ciertos efectos beneficiosos en muchas enfermedades diferentes y conduce a la posibilidad de que al administrar un aminosterol como la escualamina o un derivado del mismo en condiciones que provocan la Respuesta GI Inducida por Aminosterol, se pueden acumular beneficios neuroprotectores para un individuo así tratado.
Las afecciones a las que se hace referencia son aquellas en las que la inducción de hormonas neuroprotectoras podría proporcionar un beneficio preventivo o terapéutico. Estas afecciones incluyen, por ejemplo, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, accidente cerebrovascular, esclerosis lateral amiotrófica, lesiones traumáticas agudas del sistema nervioso central, incluida la médula espinal, procesos neurodegenerativos del envejecimiento, primeras fases de la parálisis cerebral, epilepsia, neuropatía sensorial periférica, neuropatía diabética, corea de Huntington, esclerosis múltiple, depresión y autismo. Además, mediante la administración de escualamina en afecciones que provocan la respuesta GI inducida por Aminoesterol, se puede inducir la regresión de ciertos tumores malignos humanos, en un entorno en el que la escualamina administrada por vía oral no ha entrado en el torrente sanguíneo.
Los experimentos en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas han demostrado los beneficios neuroprotectores de varios de los neuropéptidos que probablemente se liberan dentro del sistema nervioso durante el desarrollo de la Respuesta GI Inducida por Aminosterol. Entre ellas se encuentran:
• Péptido intestinal vasoactivo: Alzheimer (White et al. 2010) Parkinson (Delgado y Ganea, 2003) Traumatismo craneal (Gressens, Marret et al, 1997) esclerosis múltiple (González-Rey, Fernández-Martín et al. 2006)
• GLP-1: Parkinson (Li, Perry et al. 2009) traumatismos craneoencefálicos (Li, Perry et al. 2009) Alzheimer (Li, Perry et al. 2009).
• CCK: Epilepsia (Tirassa, Costa et al. 2005)
Los estudios clínicos en el hombre han demostrado los beneficios de la estimulación del nervio vagal en varios trastornos, y como consecuencia de la actividad aferente vagal inducida por la Respuesta GI inducida por Aminoterol, se pueden considerar varias afecciones para las cuales la administración oral de aminosterol podría proporcionar un beneficio clínico, tal como depresión, epilepsia y autismo.
IV. Propiedades farmacológicas beneficiosas de los aminoesteroles como estimulantes de la respuesta GI inducida por el aminoesterol
Los aminoesteroles, tal como la escualamina y sus derivados, incluido pero no limitado al Aminosterol 1436, no se absorben en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, incluido el hombre. En consecuencia, esta invención enseña cómo estimular la Respuesta GI Inducida por Aminosterol sin introducir aminosteroles en la circulación sistémica humana. Esto es significativo, ya que las toxicidades que se sabe que están asociadas, por ejemplo, a la administración inyectable de Aminosteroles y sus derivados, no son una preocupación para los usos divulgados en esta invención. Además, las cuestiones relativas a las toxicidades potenciales aún no conocidas (efectos sobre la fertilidad, etc.) serían de menor preocupación con el protocolo de administración oral de la invención.
En una realización de la invención, tras la administración oral no hay esencialmente niveles detectables del aminosterol administrado en el torrente sanguíneo del sujeto. En otra realización de la invención, tras la administración oral hay preferentemente menos de aproximadamente 10 ng/ml del aminosterol administrado en el torrente sanguíneo del sujeto, medido entre aproximadamente 1- aproximadamente 12 horas tras la administración oral.
La retención de los aminosteroles dentro del lumen del intestino permite una orquestación óptima de la Respuesta GI inducida por Aminosterol. Al actuar los efectos sobre la motilidad intestinal que caracterizan a la fase III, y al ralentizar la motilidad intestinal dentro del intestino delgado, se ralentiza el paso distal del aminosterol. Así, la intensidad de la Respuesta GI inducida por Aminosterol se mantendrá mediante "un bucle de retroalimentación positiva", por el que la ralentización de la motilidad del intestino delgado prolonga la duración del efecto hasta que llega al colon, donde finalmente es expulsado, lo que da lugar a la finalización de la Respuesta GI inducida por Aminosterol.
Los regímenes de dosificación repetida se programan según la tasa de eliminación del aminosterol del intestino. Se supone que, en un momento determinado tras la dosis inicial de "carga", las concentraciones superficiales del aminosterol disminuirán a medida que la sustancia se extienda por la superficie de las paredes intestinales y progrese distalmente. En los ejemplos que se describen a continuación, la respuesta gastrointestinal inducida por el Aminosterol parece durar aproximadamente 4 días tras una única dosis oral de 200 mg de escualamina o Aminosterol 1436. Una segunda dosis en el día 4 de aproximadamente 100 mg, seguida de dosis sucesivas de aproximadamente 100 mg cada 4 días, representaría un régimen razonable diseñado para mantener una concentración superficial de estado estable en el intestino.
Los regímenes de dosificación eficaces también pueden establecerse clínicamente sobre la base de la dosis requerida para observar un cambio en el comportamiento intestinal al menos aproximadamente 1 -aproximadamente 2 horas después de la dosificación oral. Un cambio en el comportamiento intestinal incluye un cambio en la frecuencia normal de la defecación, la consistencia de las heces, la actividad percibida de los intestinos, las náuseas o la evacuación de una secreción rectal acuosa. Una dosis oral eficaz suele estar comprendida entre aproximadamente 10 mg y aproximadamente 400 mg.
La dosificación puede ser una vez al día, o se puede dividir en varios períodos de tiempo durante el día.
Los regímenes de dosificación ejemplares incluyen, pero no se limitan a: (1) Iniciar con una dosis diaria inicial "baja", y aumentar gradualmente la dosis diaria hasta alcanzar una dosis que provoque la activación del sistema nervioso entérico, siendo la dosis "baja" de aproximadamente 10 a aproximadamente 100 mg por persona, y la dosis diaria efectiva final de aproximadamente 25 a aproximadamente 1000 mg/persona ; (2) Iniciar una dosis inicial "alta", que necesariamente estimula el sistema nervioso entérico, y reducir la dosis diaria subsiguiente a la requerida para provocar un cambio clínicamente aceptable en el comportamiento intestinal, siendo la dosis diaria "alta" entre aproximadamente 50- aproximadamente 1000 mg/persona, y la dosis oral diaria subsiguiente más baja entre aproximadamente 25- aproximadamente 500 mg/persona; (3) Realizar una dosificación periódica, en la que una dosis efectiva puede administrarse una vez cada aproximadamente 2, aproximadamente 3, aproximadamente 4, aproximadamente 5, aproximadamente 6 días, o una vez por semana, con la dosis inicial determinada para poder provocar una respuesta inducida por el aminoesterol
La dosificación oral debe continuar al menos hasta que la afección clínica se haya resuelto. Para establecer la necesidad de continuar la dosis, se puede interrumpir el tratamiento y revalorizar la afección. Si es necesario, se debe reanudar la administración oral. El período de dosificación oral puede ser de aproximadamente 1, 2, 3 o 4 semanas; de aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 o 12 meses, o de aproximadamente 1, 2, 3, 4 o 5 años, o más.
Si no se obtiene una respuesta gastrointestinal inducida por el aminoesterol, se sugerirá que la dosis administrada es inadecuada y se sugerirá una titulación continua hasta que se observe la respuesta gastrointestinal. La dosificación podría proceder de una dosis más baja a una más alta, con las respuestas GI a los aumentos diarios monitorizados. Una dosis efectiva sería aquella que indujera la respuesta GI completa. Una respuesta gastrointestinal excesiva inducida por Aminosterol a dosis bajas hablaría de una sensibilidad y guiaría la administración apropiada a dosis más bajas.
La sensibilidad de la respuesta gastrointestinal inducida por el aminosterol a la administración oral de aminosteroles se debe probablemente a varias variables: (1) La absorción del aminosterol en la capa mucosa, un efecto que reduciría la concentración libre de aminosterol disponible para su difusión en la superficie epitelial, reduciendo así la respuesta a una dosis oral determinada; y (2) un aumento de la permeabilidad de la pared epitelial (fugas), que se produce tras infecciones, enteropatías alérgicas y en estados de inflamación intestinal. En tales circunstancias, se eludiría el transporte normal del aminosterol a través del epitelio, que se ve facilitado por la entrada controlada y la posterior salida de la molécula de la célula epitelial de revestimiento. El compuesto se filtraría a través de la barrera epitelial, y expondría la red nerviosa dentro de la pared intestinal a concentraciones anormalmente altas. Por lo tanto, una respuesta excesiva podría proporcionar una impresión diagnóstica del estado de permeabilidad del epitelio.
V. Composiciones útiles en los procedimientos de la invención
La invención se refiere a los procedimientos para tratar afecciones que se benefician de la estimulación de la Respuesta GI inducida por Aminosterol. Los procedimientos comprenden la administración por vía oral de una cantidad terapéuticamente eficaz de uno o más aminosteroles tal como se definen en las reivindicaciones, o una sal farmacéuticamente equivalente de los mismos a un sujeto que los necesite. Un "sujeto que lo necesite" es un ser humano o un animal que corre el riesgo de padecer o padece afecciones incluida la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la demencia del envejecimiento, la corea de Huntington, la neuropatía sensorial periférica, las lesiones de la columna vertebral, los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis lateral amiotrófica, la depresión, la epilepsia y el autismo. Además, mediante la administración oral de un aminosterol en afecciones que provoquen la Respuesta G i inducida por Aminosterol, se puede inducir la regresión de ciertas neoplasias humanas, en un entorno en el que el aminosterol no ha entrado en el torrente sanguíneo. Del mismo modo, la administración oral crónica de uno o más aminosteroles debería prevenir la aparición de neoplasia.
La Patente Estadounidense No. 6.962.909 para "Treatment of neovascularization disorders with squalamine" para Zasloff et al., divulga varios aminosteroles. Cualquier aminosterol conocido en la técnica, incluidos los descritos en Patente Estadounidense No. 6.962.909 puede utilizarse en esta invención, siempre que el aminosterol tenga una carga positiva neta de al menos 1 creada por una fracción de poliamina.
En otra realización, el aminosterol comprende un núcleo de ácido biliar y una poliamina, unida en cualquier posición del ácido biliar, de tal manera que la molécula presenta una carga positiva neta aportada por la poliamina.
En otra realización, la divulgación abarca procedimientos para tratar las afecciones descritas en el presente documento que comprenden la administración oral de una cantidad terapéuticamente eficaz de uno o más aminosteroles que pueden inhibir la formación de fibras de estrés de actina en las células endoteliales estimuladas por un ligando conocido por inducir la formación de fibras de estrés. Los aminosteroles pueden tener la estructura química de la Fórmula I:
Figure imgf000013_0001
en la que,
W es 24S -OSO3 o 2 4 R-OSO3;
X es 3p-H2N-(CH2)4-NH-(CH2)3-NH-o 3a-H2N-(CH2)4-NH-(CH2)3-NH-;
Y es 20R- CH3; y
Z es 7a o 7p -OH.
Los aminosteroles ejemplares que pueden utilizarse en los procedimientos de la divulgación incluyen, pero no se limitan a, los aminosteroles conocidos (compuestos 1-8) aislados de Squalus acanthias
Figure imgf000013_0002
Una variante o derivado de la escualamina puede tener una o más modificaciones químicas que no modifican la actividad de la escualamina. Del mismo modo, se pueden realizar modificaciones análogas a los otros aminosteroles naturales conocidos descritos anteriormente. Una "variante" o "derivado" de la escualamina o de un aminosterol natural en el que se han introducido modificaciones bien conocidas en la técnica de la química medicinal para "imitar" las características espaciales y de carga originales de una parte de la estructura original para mejorar las características terapéuticas del aminosterol. En general, estas modificaciones se introducen para influir en el metabolismo y la biodistribución. Los ejemplos de tales variantes o derivados incluyen, pero no se limitan a, (1) sustituciones del sulfato por un sulfonato, fosfato, carboxilato u otra fracción aniónica elegida para evitar la eliminación metabólica de la fracción de sulfato y la oxidación de la cadena lateral de colesterol; (2) la sustitución de un grupo hidroxilo por un sustituyente polar no metabolizable, como un átomo de flúor, para evitar su oxidación o conjugación metabólica; y (3) la sustitución de varios átomos de hidrógeno del anillo para evitar el metabolismo oxidativo o reductor del sistema de anillos esteroides.
Las composiciones útiles en los procedimientos de la invención comprenden al menos un aminosterol. En una realización, las composiciones utilizadas en los procedimientos de la invención comprenden: (a) al menos un aminosterol de calidad farmacéutica; y opcionalmente (b) al menos un fosfato seleccionado del grupo que consiste en un fosfato inorgánico, un pirofosfato inorgánico y un fosfato orgánico, donde el aminosterol se formula como una sal débilmente soluble en agua del fosfato. En otra realización de la invención, el fosfato es un polifosfato inorgánico, y el número de fosfatos puede oscilar entre 3 (tripolifosfato) y 400. En otra realización, el fosfato es un fosfato orgánico que comprende fosfatos de glicerol 2. Según la invención, el aminosterol se selecciona del grupo que consiste en: (a) escualamina o una sal aceptable para uso farmacéutico de la misma o (b) Aminosterol 1436; en un aspecto de la divulgación, el aminosterol se selecciona del grupo que consiste en: d) un aminosterol que comprenda un núcleo de esterol o de ácido biliar y una poliamina, unida en cualquier posición del esterol o del ácido biliar, de forma que la molécula presente una carga neta de al menos 1, siendo la carga aportada por la poliamina; e) un aminosterol que sea un derivado de la escualamina modificado mediante química médica para mejorar la biodistribución, la facilidad de administración, la estabilidad metabólica, o cualquier combinación de las mismas; f) un aminosterol modificado para incluir uno o más de los siguientes: (i) sustituciones del sulfato por un sulfonato, fosfato, carboxilato u otra fracción aniónica elegida para evitar la eliminación metabólica de la fracción de sulfato y la oxidación de la cadena lateral del colesterol; (ii) sustitución de un grupo hidroxilo por un sustituyente polar no metabolizable, como un átomo de flúor, para evitar su oxidación o conjugación metabólica y (iii) la sustitución de varios átomos de hidrógeno del anillo para evitar el metabolismo oxidativo o reductor del sistema de anillos de esteroides; (g) un aminosterol que pueda inhibir la formación de fibras de tensión de actina en las células endoteliales estimuladas por un ligando conocido por inducir la formación de fibras de tensión, que tenga la estructura química de la Fórmula I (arriba).
En una realización, los procedimientos de la invención pueden emplear una formulación de Aminosterol 1436 (Zasloff, Williams et al. 2001) como una sal insoluble de fosfato, polifosfato o un éster orgánico de fosfato. En otra realización, el aminosterol puede estar compuesto por un núcleo de esterol o de ácido biliar al que se une químicamente una poliamina, que presenta una carga positiva neta de al menos 1. La invención puede plasmarse en una formulación que comprenda una suspensión de fosfatos o como un comprimido para administración oral. Como formulación oral, el fosfato de escualamina se disolvería lentamente en el tracto gastrointestinal, y no sometería el revestimiento del intestino a altas concentraciones locales que, de otro modo, irritarían o dañarían el órgano.
Formas de dosificación. Las formulaciones pueden presentarse convenientemente en forma de dosificación unitaria y pueden prepararse por cualquiera de los procedimientos bien conocidos en la técnica de la farmacia. Cualquier forma de dosificación aceptable para uso farmacéutico puede emplearse en los procedimientos de la invención. Por ejemplo, la composición puede formularse en una forma de dosificación (a) seleccionada del grupo que consiste en dispersiones líquidas, geles, aerosoles, formulaciones liofilizadas, comprimidos, cápsulas; y/o (b) en una forma de dosificación seleccionada del grupo que consiste en formulaciones de liberación controlada, formulaciones de fusión rápida, formulaciones de liberación retardada, formulaciones de liberación prolongada, formulaciones de liberación pulsátil y formulaciones mixtas de liberación inmediata y liberación controlada; o (c) cualquier combinación de (a) y (b).
Una forma de dosificación ejemplar es una forma de dosificación administrada por vía oral, tal como un comprimido o una cápsula. Tales procedimientos incluyen la etapa de asociar el aminosterol con el vehículo que constituye uno o más ingredientes accesorios. En general, las formulaciones se preparan asociando uniforme e íntimamente el ingrediente activo con vehículos líquidos o vehículos sólidos finamente divididos, o ambos, y luego, si es necesario, dando forma al producto.
Las formulaciones o composiciones de la invención pueden envasarse junto con, o incluirse en un kit con, instrucciones o un prospecto. Por ejemplo, dichas instrucciones o prospectos pueden abordar las condiciones de almacenamiento recomendadas, tal como el tiempo, la temperatura y la luz, teniendo en cuenta la vida útil del aminosterol. Dichas instrucciones o prospectos también pueden abordar las ventajas particulares del aminosterol, tal como la facilidad de almacenamiento para las formulaciones que pueden requerir el uso en el campo, fuera de las condiciones controladas del hospital, la clínica o la oficina.
La composición de aminosterol también puede incluirse en productos nutracéuticos. Por ejemplo, la composición de aminosterol puede administrarse en productos naturales, incluida la leche o el producto lácteo obtenido de un mamífero transgénico que exprese la proteína de fusión alfa-fetoproteína. Dichas composiciones también pueden incluir plantas o productos vegetales obtenidos de una planta transgénica que exprese el aminosterol. El aminosterol también puede suministrarse en forma de polvo o de pastillas, con o sin otros aditivos, vehículos, cargas y diluyentes conocidos. Algunos ejemplos de nutracéuticos se describen en Scott Hegenhart, Food Product Design, diciembre de 1993.
La composición de aminosterol se formulará y dosificará de forma coherente con la buena práctica médica, teniendo en cuenta el estado clínico del paciente individual (especialmente los efectos secundarios del tratamiento con el aminosterol solo), el procedimiento de administración, el calendario de administración y otros factores conocidos por los profesionales. Por lo tanto, la "cantidad eficaz" para los fines del presente documento se determina por dichas consideraciones.
Los regímenes de dosificación efectivos pueden basarse en la dosis requerida para observar un cambio en el comportamiento intestinal al menos entre 1 y 2 horas después de la dosificación oral. Un cambio en el comportamiento intestinal incluye un cambio en la frecuencia normal de la defecación, la consistencia de las heces, la actividad percibida de los intestinos, las náuseas o la evacuación de una secreción rectal acuosa. Una dosis oral eficaz suele estar comprendida entre aproximadamente 10 mg a aproximadamente 400 mg
La dosificación puede ser una vez al día, o se puede dividir en varios períodos de tiempo durante el día.
Los regímenes de dosificación eficaces pueden establecerse en parte midiendo la tasa de excreción del aminosterol administrado por vía oral y correlacionando esto con los síntomas y signos clínicos. Los regímenes de dosificación ejemplares incluyen, pero no se limitan a: (1) Iniciar con una dosis diaria inicial “baja”, y aumentar gradualmente la dosis diaria hasta alcanzar una dosis que provoque la activación del sistema nervioso entérico, donde la dosis "baja" es de aproximadamente 10- aproximadamente 100 mg por persona, y la dosis diaria efectiva final está entre aproximadamente 25- aproximadamente 1000 mg/persona ; (2) Iniciar con una dosis inicial "alta", que necesariamente estimula el sistema nervioso entérico, y reducir la dosis diaria subsiguiente a la requerida para provocar un cambio clínicamente aceptable en el comportamiento intestinal, siendo la dosis diaria "alta" entre aproximadamente 50-aproximadamente 1000 mg/persona, y la dosis oral diaria subsiguiente más baja entre aproximadamente 25-aproximadamente 500 mg/persona; (3) Realizar una dosificación periódica, en la que una dosis eficaz puede administrarse una vez cada aproximadamente 2, aproximadamente 3, aproximadamente 4, aproximadamente 5, aproximadamente 6 días, o una vez por semana, con la dosis inicial determinada para poder provocar una respuesta inducida por el aminoesterol.
La dosificación oral debe continuar al menos hasta que la afección clínica se haya resuelto. Para establecer la necesidad de continuar la dosis, se puede interrumpir el tratamiento y revalorizar la afección. Si es necesario, se debe reanudar la administración oral. El período de dosificación oral puede ser de aproximadamente 1, 2, 3 o 4 semanas; de aproximadamente 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 o 12 meses, o de aproximadamente 1, 2, 3, 4 o 5 años, o más.
En otras realizaciones de la invención, la primera o “gran” dosis inicial de escualamina (por persona) puede seleccionarse del grupo que consiste en aproximadamente 50, aproximadamente 75, aproximadamente 100, aproximadamente 125, aproximadamente 150, aproximadamente 175, aproximadamente 200, aproximadamente 225, aproximadamente 250, aproximadamente 275, aproximadamente 300, aproximadamente 325, aproximadamente 350, aproximadamente 375, aproximadamente 400, aproximadamente 425, aproximadamente 450, aproximadamente 475, aproximadamente 500, aproximadamente 525, aproximadamente 550, aproximadamente 575, aproximadamente 600, aproximadamente 625, aproximadamente 650, aproximadamente 675, aproximadamente 700, aproximadamente 725, aproximadamente 750, aproximadamente 775, aproximadamente 800, aproximadamente 825, aproximadamente 850, aproximadamente 875, aproximadamente 900 aproximadamente 925, aproximadamente 950, aproximadamente 975, aproximadamente 1000, aproximadamente 1025, aproximadamente 1050, aproximadamente 1075, aproximadamente 1100. aproximadamente 1125, aproximadamente 1150, aproximadamente 1175, aproximadamente 1200 aproximadamente 1225, aproximadamente 1250, aproximadamente 1275, aproximadamente 1300. aproximadamente 1325, aproximadamente 1350, aproximadamente 1375, aproximadamente 1400. aproximadamente 1425, aproximadamente 1450, aproximadamente 1475, aproximadamente 1500. aproximadamente 1525, aproximadamente 1550, aproximadamente 1575, aproximadamente 1600. aproximadamente 1625, aproximadamente 1650, aproximadamente 1675, aproximadamente 1700. aproximadamente 1725, aproximadamente 1750, aproximadamente 1775, aproximadamente 1800 aproximadamente 1825, aproximadamente 1850, aproximadamente 1875, aproximadamente 1900. aproximadamente 1925, aproximadamente 1950, aproximadamente 1975 y aproximadamente 2000 mg. En otras realizaciones de la invención, la segunda dosis más pequeña de escualamina (por persona) es menor que la primera o inicial y puede seleccionarse del grupo que consiste en aproximadamente, 10, aproximadamente 25, aproximadamente 50, aproximadamente 75, aproximadamente 100, aproximadamente 125, aproximadamente 150, aproximadamente 175, aproximadamente 200, aproximadamente 225, aproximadamente 250, aproximadamente 275, aproximadamente 300, aproximadamente 325, aproximadamente 350, aproximadamente 375, aproximadamente 400, aproximadamente 425, aproximadamente 450, aproximadamente 475, aproximadamente 500, aproximadamente 525, aproximadamente 550, aproximadamente 575, aproximadamente 600, aproximadamente 625, aproximadamente 650, aproximadamente 675, aproximadamente 700, aproximadamente 725, aproximadamente 750, aproximadamente 775, aproximadamente 800, aproximadamente 825, aproximadamente 850, aproximadamente 875, aproximadamente 900, aproximadamente 925, aproximadamente 950, aproximadamente 975, y aproximadamente 1000 mg. Finalmente, en otras realizaciones de la invención, la dosis periódica de escualamina (por persona) puede seleccionarse del grupo que consiste en aproximadamente 10, aproximadamente 25, aproximadamente 50, aproximadamente 75, aproximadamente 100, aproximadamente 125, aproximadamente 150, aproximadamente 175, aproximadamente 200, aproximadamente 225, aproximadamente 250, aproximadamente 275, aproximadamente 300, aproximadamente 325, aproximadamente 350, aproximadamente 375, aproximadamente 400, aproximadamente 425, aproximadamente 450, aproximadamente 475, aproximadamente 500, aproximadamente 525, aproximadamente 550, aproximadamente 575, aproximadamente 600, aproximadamente 625, aproximadamente 650, aproximadamente 675, aproximadamente 700, aproximadamente 725, aproximadamente 750, aproximadamente 775, aproximadamente 800, aproximadamente 825, aproximadamente 850, aproximadamente 875, aproximadamente 900, aproximadamente 925, aproximadamente 950, aproximadamente 975 y aproximadamente 1000 mg.
Cualquier producto farmacéutico utilizado para la administración terapéutica puede ser estéril. La esterilidad se consigue fácilmente mediante la filtración a través de membranas de filtración estériles (por ejemplo, membranas de 0,2 micras).
La invención también proporciona un envase o kit farmacéutico que comprende uno o más envases llenos de uno o más de los ingredientes de la composición de aminosterol útil en los procedimientos de la invención, incluyendo envases llenos de una cantidad apropiada de un fosfato, ya sea como un polvo, para ser disuelto, o como una solución estéril. Asociado a dicho(s) envase(s) puede haber un aviso en la forma prescrita por una agencia gubernamental que regule la fabricación, uso o venta de productos farmacéuticos o biológicos, que refleje la aprobación por parte de la agencia de la fabricación, uso o venta para la administración a seres humanos. Además, el aminosterol puede emplearse junto con otros compuestos terapéuticos.
Las composiciones farmacéuticas según la invención también pueden comprender uno o más agentes aglutinantes, agentes de relleno, agentes lubricantes, agentes de suspensión, edulcorantes, agentes aromatizantes, conservantes, tampones, agentes humectantes, disgregantes, agentes efervescentes y otros excipientes. Tales excipientes son conocidos en la técnica. Entre los ejemplos de agentes de relleno se encuentran la lactosa monohidratada, la lactosa anhidra y diversos almidones; entre los ejemplos de agentes aglutinantes se encuentran diversas celulosas y polivinilpirrolidona reticulada, celulosa microcristalina, como Avicel® PH101 y Avicel® PH102, celulosa microcristalina y celulosa microcristalina silicificada (ProSolv SMCC™). Los lubricantes adecuados, incluidos los agentes que actúan sobre la fluidez del polvo a comprimir, pueden incluir el dióxido de silicio coloidal, como Aerosil® 200, el talco, el ácido esteárico, el estearato de magnesio, el estearato de calcio y el gel de sílice. Los ejemplos de edulcorantes pueden incluir cualquier edulcorante natural o artificial, como la sacarosa, el xilitol, la sacarina sódica, el ciclamato, el aspartamo y el acesulfamo. Ejemplos de agentes aromatizantes son Magnasweet® (marca registrada de MAFCO), sabor a chicle y sabores de frutas, y similares. Algunos ejemplos de conservantes son el sorbato de potasio, el metilparabeno, el propilparabeno, el ácido benzoico y sus sales, otros ésteres del ácido parahidroxibenzoico como el butilparabeno, alcoholes como el alcohol etílico o bencílico, compuestos fenólicos tal como el fenol o compuestos cuaternarios tal como el cloruro de benzalconio.
Los diluyentes adecuados incluyen agentes de relleno inertes aceptables para uso farmacéutico, como celulosa microcristalina, lactosa, fosfato cálcico dibásico, sacáridos y/o mezclas de cualquiera de los anteriores. Algunos ejemplos de diluyentes son la celulosa microcristalina, tal como Avicel® PH101 y Avicel® PH102; lactosa, tal como lactosa monohidratada, lactosa anhidra y Pharmatose® DCL21; fosfato cálcico dibásico, tal como Emcompress®; manitol; almidón; sorbitol; sacarosa y glucosa.
Entre los disgregantes adecuados se encuentran polivinilpirrolidona ligeramente reticulada, almidón de maíz, almidón de patata, almidón de maíz y almidones modificados, croscarmelosa sódica, povidona cruzada, glicolato sódico de almidón y sus mezclas. Los ejemplos de agentes efervescentes incluyen pares efervescentes como un ácido orgánico y un carbonato o bicarbonato. Los ácidos orgánicos adecuados incluyen, por ejemplo, los ácidos cítrico, tartárico, málico, fumárico, adípico, succínico y algínico, así como los anhídridos y las sales de ácido. Los carbonatos y bicarbonatos adecuados incluyen, por ejemplo, carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, carbonato de potasio, bicarbonato de potasio, carbonato de magnesio, carbonato de glicina de sodio, carbonato de L-lisina y carbonato de arginina. Alternativamente, sólo el componente de bicarbonato de sodio del par efervescente puede estar presente.
Terapia combinada. En los procedimientos de la invención, las composiciones de aminosterol pueden administrarse solas o en combinación con otros agentes terapéuticos. Como se ha señalado anteriormente, los procedimientos de la invención son útiles para tratar y/o prevenir las afecciones descritas en el presente documento, incluyendo enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, demencia del envejecimiento, corea de Huntington, neuropatía sensorial periférica, parálisis cerebral, epilepsia, lesiones de la columna vertebral, accidentes cerebrovasculares, esclerosis lateral amiotrófica, Por lo tanto, cualquier agente activo conocido por ser útil en el tratamiento de estas afecciones puede ser utilizado en los procedimientos de la invención, y ya sea combinado con las composiciones de aminosterol utilizadas en los procedimientos de la invención, o administrado por separado o secuencialmente.
Por ejemplo, en los procedimientos de tratamiento del síndrome del intestino irritable, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar el IBS o los síntomas relacionados, tal como clorhidrato de alosetrón (Lotronex®), suplementos de fibra o laxantes para el estreñimiento o medicamentos para disminuir la diarrea, tal como difenoxilato y atropina (Lomotil®) o loperamida (Imodium®). Para el tratamiento del síndrome del intestino irritable se suele recetar un antiespasmódico, que ayuda a controlar los espasmos musculares del colon y a reducir el dolor abdominal. Los antidepresivos pueden aliviar algunos síntomas del IBS. Sin embargo, tanto los antiespasmódicos como los antidepresivos pueden empeorar el estreñimiento, por lo que algunos médicos también recetan medicamentos que relajan los músculos de la vejiga y los intestinos, como las combinaciones de alcaloides de belladona y fenobarbital (Donnatal®) y clordiazepóxido y bromuro de clidinio (Librax®).
En los procedimientos de tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la composición de aminosterol puede ser coadministrada o combinada con fármacos comúnmente prescritos para tratar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal o los síntomas relacionados, tales como aminosalicilatos, corticosteroides, modificadores inmunológicos, agentes contra el factor de necrosis tumoral (TNF) y antibióticos. Algunos ejemplos de aminosalicilatos son, entre otros, sulfasalazina (Azulfidine®), mesalamina (Asacol®, Pentasa®), olsalazina (Dipentum®) y balsalazida (Colazal®). Los corticosteroides ejemplares incluyen, pero no se limitan a metilprednisolona, prednisolona, budesonida, dexametasona, hidrocortisona, betametasona, cortisona, prednisolona y triamcinolona. Los modificadores inmunitarios ejemplares incluyen, entre otros, 6-mercaptopurina (6-MP, Purinethol®) y azatioprina (Imuran®). Un agente anti-TNF ejemplar incluye, entre otros, infliximab (Remicade®). Los antibióticos ejemplares incluyen, entre otros, metronidazol y ciprofloxacina. Otros ejemplos de agentes antibióticos incluyen, pero no se limitan a, aminoglucósidos, ansamicinas, carbacefemas, carbapenems, cefalosporinas, glucopéptidos, macrólidos, monobactámicos, penicilinas, polipéptidos, polimixina, quinolonas, sulfonamidas, tetraciclinas y otros (por ejemplo, Arsfenamina, Cloranfenicol, Clindamicina, Lincomicina, Etambutol, Fosfomicina, Ácido fusídico, Furazolidona, Isoniazida, Linezolid, Metronidazol, Mupirocina, Nitrofurantoína, Platensimicina, Pirazinamida, Quinupristina/Dalfopristina, Rifampicina (Rifampin en EE.UU.), Tiamfenicol, Tinidazol, Dapsona y lofazimina). Algunos ejemplos de estas clases de antibióticos son, entre otros, Amikacin®, Gentamicin®, Kanamycin®, Neomycin®, Netilmicin®, Streptomycin®, Tobramycin®, Paromomycin®, Geldanamycin®, Herbimycin®, Loracarbef®, Ertapenem®, Doripenem®, Imipenem®/Cilastatin®, Meropenem®, Cefadroxil®, Cefazolin®, Cefalotin® o Cefalothin®, Cefalexin®, Cefaclor®, Cefamandole®, Cefoxitin®, Cefprozil®, Cefuroxime®, Cefixime®, Cefdinir®, Cefditoren®, Cefoperazone®, Cefotaxime®, Cefpodoxime®, Ceftazidime®, Ceftibuten®, Cefitizoxime®, Ceftriaxone®, Cefepime®, Ceftobiprole®, Teicoplanin®, Vancomicina®, Azitromicina®, Claritromicina®, Diritromicina®, Eritromicina®, Roxitromicina®, Troleandomicina®, Telitromicina®, Espectinomicina®, Aztreonam®, Amoxicilina®, Ampicilina®, Azlocilina®, Carbenicilina®, Cloxacilina®, Dicloxacilina®, Flucloxacilina®, Mezlocilina®, Meticilina®, Nafcilina®, Oxacilina®, Penicilina®, Piperacillin®, Ticarcillin®, Bacitracin®, Colistin®, Polymyxin® B, Ciprofloxacin®, Enoxacin®, Gatifloxacin®, Levofloxacin®, Lomefloxacin®, Moxifloxacin®, Norfloxacin®, Ofloxacin®, Trovafloxacin®, Grepafloxacin®, Sparfloxacin®, Temafloxacin®, Mafenide®, Sulfonamidochrysoidine® (arcaico), Sulfacetamide®, Sulfadiazine®, Sulfamethizole®, Sulfanamide® (arcaico), Sulfasalazina®, Sulfisoxazol®, Trimetoprima®, rimetoprima-Sulfametoxazol® (cotrimoxazol) (TMP-SMX), Demeclociclina®, Doxiciclina®, Minociclina®, Oxitetraciclina® y Tetraciclina.
En los procedimientos de tratamiento de la diabetes mellitus, incluida la diabetes de tipo 1 y la de tipo 2, o la neuropatía de la diabetes, la composición de aminosterol puede ser coadministrada o combinada con fármacos comúnmente prescritos para tratar la diabetes mellitus o los síntomas relacionados, como la insulina (insulina ular y NPH, o análogos sintéticos de la insulina) (por ejemplo, Humulin®, Novolin®) y fármacos antihiperglucémicos orales. Los fármacos antihiperglucémicos orales incluyen, entre otros, (1) biguanidas tal como metformina (Glucophage®), (2) sulfonilureas tal como acetohexamida, clorpropamida (Diabinese®) glimepirida (Amaryl®), glipizida (Glucotrol®), tolazamida, tolbutamida y gliburida (Diabeta®, Micronase®), (3) Meglitinidas tal como repaglinida (Prandin®) y nateglinida (Starlix®), (4) Tiazolidinedionas tal como rosiglitazona (Avandia®) y pioglitazona (Actos®), (5) Inhibidores de la alfa-glucosidasa tal como acarbosa (Precose®) y miglitol (Glyset®), (6) Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4, tal como sitagliptina (Januvia®), (7) Agonistas del péptido similar al glucagón, tal como exenatida (Byetta®), y (8) Análogos de la amilina, tal como pramlintida (Symlin®).
En los procedimientos de tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la composición de aminosterol puede ser coadministrada o combinada con fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Parkinson o los síntomas relacionados, tal como levodopa (generalmente combinada con un inhibidor de la dopa descarboxilasa o inhibidor de la COMT), agonistas de la dopamina e inhibidores de la MAO-B. Algunos ejemplos de inhibidores de la dopa descarboxilasa son carbidopa y benserazida. Algunos ejemplos de inhibidores de COMT son tolcapona y entacapona. Los agonistas de la dopamina incluyen, por ejemplo, bromocriptina, pergolida, pramipexol, ropinirol, piribedil, cabergolina, apomorfina, lisurida y rotigotina. Los inhibidores de la MAO-B incluyen, por ejemplo, selegilina y rasagilina. Otros fármacos utilizados habitualmente para tratar la enfermedad de Parkinson son, por ejemplo, amantadina, anticolinérgicos, clozapina para la psicosis, inhibidores de la colinesterasa para la demencia y modafinilo para la somnolencia diurna.
En los procedimientos de tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Alzheimer o los síntomas relacionados, como el glutamato, fármacos antipsicóticos, huperzina A, inhibidores de la acetilcolinesterasa y antagonistas de los receptores NMDA, tal como memantina (Akatinol®, Axura®, Ebixa®/Abixa®, Memox® y Namenda®). Algunos ejemplos de inhibidores de la acetilcolinesterasa son donepezilo (Aricept®), galantamina (Razadyne®) y rivastigmina (Exelon®).
0103] En los procedimientos de tratamiento de la corea de Huntington, la composición de aminosterol puede ser coadministrada o combinada con fármacos comúnmente prescritos para tratar la corea de Huntington o síntomas relacionados, como los medicamentos prescritos para ayudar a controlar los problemas emocionales y de movimiento asociados a la corea de Huntington. Dichos medicamentos incluyen, entre otros, (1) fármacos antipsicóticos, tal como haloperidol y clonazepam, (2) fármacos utilizados para tratar la distonía, tal como fármacos reguladores de la acetilcolina (trihexifenidilo, benztropina (Cogentin®) y prociclidina HCl); Fármacos reguladores del GABA (diazepam (Valium®), lorazepam (Ativan®), clonazepam (Klonopin®) y baclofeno (Lioresal®)) reguladores de la dopamina (levodopa/carbidopa (Sinemet®), bromocriptina (parlodel)), reserpina, tetrabenazina; anticonvulsivos (carbamazepina (Tegretol®); y toxina botulínica (Botox®); y (3) fármacos utilizados para tratar la depresión (fluoxetina, sertralina y nortriptilina). Otros fármacos utilizados habitualmente para tratar HD son amantadina, tetrabenazina, bloqueadores de dopamina y coenzima Q10.
En los procedimientos de tratamiento de la neuropatía sensorial periférica, la composición de aminosterol puede ser coadministrada o combinada con fármacos comúnmente prescritos para tratar la neuropatía sensorial periférica o síntomas relacionados. La neuropatía sensorial periférica se refiere a los daños en los nervios del sistema nervioso periférico, que pueden estar causados por enfermedades o traumatismos del nervio o por los efectos secundarios de una enfermedad sistémica. Los fármacos utilizados habitualmente para tratar esta enfermedad incluyen, entre otros, neurotrofina 3, antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina), terapias antiepilépticas (por ejemplo, gabapentina o valproato sódico), cannabinoides sintéticos (Nabilone) y cannabis inhalado, derivados opiáceos y pregabalina (Lyrica®).
En los procedimientos de tratamiento de las lesiones traumáticas de la cabeza y/o de la columna vertebral, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con los fármacos comúnmente prescritos para tratar las lesiones traumáticas de la cabeza y/o de la columna vertebral o los síntomas relacionados, tal como analgésicos (paracetamol, AINE, salicilatos y fármacos opiáceos tal como morfina y opio) y paralizantes.
En los procedimientos de tratamiento del ictus, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar el ictus o los síntomas relacionados, tal como aspirina, clopidogrel, dipiridamol, activador tisular del plasminógeno (tPA) y anticoagulantes (por ejemplo, alteplasa, warfarina, dabigatrán).
En los procedimientos de tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica o los síntomas relacionados, tal como riluzol (Rilutek KNS-760704 (un enantiómero del pramipexol), olesoxime (TRO19622), talampanel, Arimoclomol, medicamentos para ayudar a reducir la fatiga, aliviar los calambres musculares, controlar la espasticidad, reducir el exceso de saliva y flema, controlar el dolor, la depresión, los trastornos del sueño, la disfagia y el estreñimiento.
En los procedimientos de tratamiento de la esclerosis múltiple, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la esclerosis múltiple o los síntomas relacionados, tal como corticosteroides (por ejemplo, metilprednisolona), plasmaféresis, fingolimod (Gilenya®), interferón beta-la (Avonex®, CinnoVex®, ReciGen® y Rebif®), interferón beta-lb (Betaseron®, Betaferon®), acetato de glatiramer (Copaxone®), mitoxantrona, natalizumab (Tysabri®) alemtuzumab (Campath®), daclizumab (Zenapax®), rituximab, dirucotida, BHT-3009, cladribina, dimetilfumarato, estriol, fingolimod, laquinimod, minociclina, estatinas, temsirolimus teriflunomida, naltrexona y análogos de la vitamina D.
En los procedimientos de tratamiento de la parálisis cerebral, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la parálisis cerebral o los síntomas relacionados, tal como inyecciones de toxina botulínica A.
En los procedimientos de tratamiento de la epilepsia, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la epilepsia o los síntomas relacionados, tal como anticonvulsivos (por ejemplo carbamazepina (Tegretol®), clorazepato (Tranxene®), clonazepam (Klonopin®), etosuximida (Zarontin®), felbamato (Felbatol®), fosfenitoína (Cerebyx®), gabapentina (Neurontin®), lacosamida (Vimpat®) lamotrigina (Lamictal®), levetiracetam (Keppra®), oxcarbazepina (Trileptal®), fenobarbital (Luminal®), fenitoína (Dilantin®), pregabalina (Lyrica®), primidona (Mysoline®), tiagabina (Gabitril®), topiramato (Topamax®), valproato semisódico (Depakote®), ácido valproico (Depakene®) y zonisamida (Zonegran®), clobazam (Frisium®), vigabatrina (Sabril®), retigabina, brivaracetam, seletracetam, diazepam (Valium®, Diastat®), lorazepam (Ativan®), paraldehído (Paral®), midazolam (Versed®), pentobarbital (Nembutal®), acetazolamida (Diamox®), progesterona, hormona adrenocorticotrópica (ACTH, Acthar®), diversas hormonas esteroides corticotrópicas (prednisona) y bromuro.
En los procedimientos de tratamiento de la depresión, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente prescritos para tratar la depresión, como cualquiera de la clase de antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina.
En los procedimientos de tratamiento de las neoplasias, la composición de aminosterol puede coadministrarse o combinarse con fármacos comúnmente utilizados para tratar las neoplasias. Entre ellos se encuentran todos los fármacos oncológicos conocidos, como por ejemplo, pero sin limitarse a los que Figuran en http://www.cancer.gov/cancertopics/druginfo/alphalist a partir del 5 de mayo de 2014.
Las combinaciones pueden administrarse de forma concomitante, por ejemplo, como una mezcla, de forma separada pero simultánea o concurrente; o de forma secuencial. Esto incluye presentaciones en las que los agentes combinados se administran juntos como una mezcla terapéutica, y también procedimientos en los que los agentes combinados se administran por separado pero simultáneamente, por ejemplo, como a través de líneas intravenosas separadas en el mismo individuo. La administración "en combinación" incluye además la administración por separado de uno de los compuestos o agentes administrados primero, seguido del segundo. El régimen seleccionado puede administrarse simultáneamente, ya que la activación de la respuesta inducida por el aminosterol no requiere la absorción sistémica del aminosterol en el torrente sanguíneo y, por tanto, elimina la preocupación por la probabilidad sistémica de interacciones farmacológicas entre el aminosterol y el fármaco administrado.
Los siguientes ejemplos se proporcionan para ilustrar la presente invención. Sin embargo, debe entenderse que la invención no debe limitarse a las condiciones o detalles específicos descritos en estos ejemplos.
EJEMPLOS
Ejemplo 1
El propósito de este ejemplo fue evaluar el efecto farmacológico de la administración de escualamina/Aminosterol 1436 en el comportamiento gastrointestinal, denominado "Respuesta GI inducida por Aminosterol"
Se prepararon cápsulas de gelatina para su administración oral. Las cápsulas estaban recubiertas de goma laca para evitar su liberación dentro del estómago. Además, como la escualamina y los aminosteroles relacionados tienen actividad antibiótica, el recubrimiento entérico impide que el fármaco altere las poblaciones microbianas del estómago. El intestino delgado proximal, donde deberían disolverse las cápsulas, es normalmente casi estéril y, por lo tanto, no sufre perturbaciones microbiológicas significativas por la presencia de los aminosteroles. El polvo de dilactato de escualamina, con una pureza del 99%, o el clorhidrato de 1436, con una pureza del 99%, se añadieron manualmente en cápsulas de gelatina de tamaño 0 (para la dosis de 200 mg) o de tamaño 1 (para la dosis de 100 mg). No se añadió ningún excipiente. Las cápsulas se recubrieron dos veces con goma laca al 5% (80% acetona/20% etanol) y se secaron antes de su uso.
Se administraron 200 mg de escualamina (sal de lactato, sin excipiente) en una cápsula de gelatina recubierta por vía oral a un hombre humano por la mañana en ayunas, con agua. La escualamina se sintetizó como se describe en Zasloff et al 2011. Al cabo de 2 horas se experimentaron náuseas que duraron aproximadamente 30 minutos. A las 2,5 horas, se experimentó un aumento del peristaltismo ("tripa rumorosa") que duró varios minutos. Aproximadamente a las 3 horas, se evacuó por vía rectal una secreción acuosa clara de aproximadamente 200 ml. Se produjo un segundo episodio a las 3,2 horas. Tras este episodio, los ruidos intestinales se calmaron. No se experimentaron náuseas ni molestias posteriormente. El apetito era casi normal. A pesar de la alimentación normal, las heces no fueron evacuadas durante 2,5 días, tiempo en el que no se experimentaron molestias. Las primeras heces evacuadas después de este periodo de reposo eran blandas y relativamente pequeñas teniendo en cuenta la ingesta de alimentos y el intervalo de tiempo. Las funciones intestinales habituales se reanudaron aproximadamente 4 días después de la administración de escualamina.
Resultados: Dado que el comportamiento intestinal normal de este individuo es de aproximadamente 1 evacuación cada 24 horas, se puede estimar que 200 mg de lactato de escualamina redujeron la motilidad normal del intestino delgado en 2,5 veces. La consistencia normal de las heces, a pesar del retraso en su evacuación, refleja un ajuste fisiológico compensatorio en la secreción y absorción de fluidos intestinales y en la motilidad colónica, suficiente para mantener el contenido normal de humedad de la materia fecal.
Ejemplo 2
El propósito de este ejemplo fue evaluar el efecto farmacológico de la administración de escualamina/Aminosterol 1436 en el comportamiento gastrointestinal.
Se administraron 200 mg de 1436 (sal HCl, sin excipientes) en una cápsula de gelatina por vía oral a un hombre humano por la mañana en ayunas, con agua. Al cabo de 1 hora se experimentó un aumento del peristaltismo, sin náuseas. A las 2 horas, aproximadamente 100 ml de diarrea acuosa clara, que se repite a las 2,75 horas, a las 3 horas, a las 3,25 horas y a las 4 horas, con volúmenes progresivamente menores de líquido descargado. La primera evacuación intestinal se produjo a los 3,5 días, de consistencia normal. El sujeto no experimentó ninguna molestia abdominal, hinchazón, etc. durante este periodo. Las funciones intestinales habituales se reanudaron aproximadamente 4,5 días después de la administración de Aminosterol 1436.
En base a este estudio, se puede estimar que 200 mg de Aminosterol 1436 (sa1HCl) han reducido la motilidad del intestino delgado en 3,5 veces. Como se observó tras la administración de escualamina, las primeras heces evacuadas fueron de consistencia normal a pesar del retraso en la evacuación.
Ejemplo 3
El propósito de este ejemplo fue evaluar el efecto farmacológico de la administración de escualamina/Aminosterol 1436 en el comportamiento gastrointestinal.
Se administraron 200 mg de escualamina (sal de lactato, sin excipiente) en una cápsula de gelatina por vía oral a un hombre humano por la noche después de una comida abundante. No se pudo percibir ninguna respuesta gastrointestinal relacionada con la administración de escualamina ni durante la noche ni a la mañana siguiente. Por la mañana se produjo una defecación normal.
Esta respuesta sugiere que la dosis oral óptima debe ser en ayunas. Además, esta observación sugiere que la escualamina inicia la respuesta gastrointestinal inducida por el aminoesterol en el intestino delgado proximal y no en el distal. Se espera que la escualamina, por sus propiedades físicas, se una fuertemente a los alimentos y no esté disponible para interactuar con el epitelio intestinal.
Ejemplo 4
El propósito de este ejemplo fue evaluar el efecto farmacológico de la administración de escualamina/Aminosterol 1436 en el comportamiento gastrointestinal.
Se administraron 200 mg de escualamina a un hombre humano como en el primer ejemplo. Se recogieron todas las heces durante los 6 días siguientes a la administración. A continuación, las heces se extrajeron con acetonitrilo al 60% y HCl al 1% durante la noche. Se recogió el sobrenadante y se evaluó la presencia de escualamina mediante cromatografía en capa fina siguiendo los procedimientos publicados. Aproximadamente el 80% de la dosis pudo recuperarse de las heces.
Teniendo en cuenta las pérdidas y eficiencias de extracción, y la conocida baja biodisponibilidad de la escualamina en ratones y perros, se puede concluir que los efectos observados en el tracto gastrointestinal fueron, en última instancia, el resultado de las interacciones directas entre la escualamina y las células epiteliales y neuronales del intestino.
Ejemplo 5
El propósito de este ejemplo fue evaluar el efecto farmacológico de la administración de escualamina/Aminosterol 1436 en el comportamiento gastrointestinal.
Se administraron 100 mg de escualamina por vía oral en una cápsula como en el primer ejemplo. No se experimentaron náuseas ni diarrea acuosa. Sin embargo, se indujo un periodo de "quietud intestinal" que duró 2 días, tras el cual se evacuaron heces de forma normal.
0130] Estos resultados enseñan que la reducción de la motilidad intestinal puede ocurrir a dosis más bajas de escualamina sin la sensación consciente de náuseas y la aparición de diarrea. La consistencia blanda de las heces, a pesar de su retraso en el tiempo de tránsito, sugiere que el intercambio de fluido luminal en el marco de la Respuesta GI inducida por Aminosterol está fisiológicamente adaptado para acomodar la reducción de la motilidad del intestino delgado.
Ejemplo 6
El propósito de este Ejemplo fue determinar si la escualamina administrada por vía oral, a una dosis suficiente para provocar la Respuesta GI completa inducida por el Aminosterol, estimularía la liberación de GLP-1 en el torrente sanguíneo.
Se sabe que las células enteroendocrinas, que contienen hormonas entréricas, responden a una variedad de estímulos con los que entran en contacto en el lumen intestinal, y liberan hormonas en la submucosa y posteriormente en el torrente sanguíneo. En particular, se sabe que el GLP-1, producto de la célula L, tiene efectos de motilidad en el intestino delgado que se asemejan a los observados tras la administración oral de escualamina. En este ejemplo, se administró una comida de lípidos/carbohidratos que se sabe que provoca la liberación de GLP-1 en el torrente sanguíneo. Se comparó la respuesta de GLP-1 del tracto gastrointestinal a la comida en presencia o ausencia de escualamina, y se midieron los niveles de GLP-1 en sangre mediante un inmunoensayo basado en ELISA.
El protocolo básico fue el siguiente:
Respuesta de control
1. Sujeto (hombre caucásico, 66 años, IMC: 2.2, sin enfermedad) estuvo en ayunas durante la noche 2. Catéter intravenoso de calibre 18 implantado en la fosa de decúbito R
3. Muestras de sangre extraídas a las 9:30A, 11A, 11:30A, 12:30P, 1:30P, 2P, 2:30, 3, 3:30, 4:30, 5:30 4. Vaciar la cápsula y el agua a las 10:30A
5. Comida de lípidos/carbohidratos (2 rebanadas de pan blanco, cada una con 5,5 g de mantequilla) a las 2P
6. Muestras de sangre: 2 ml en tubos Becton-Dickenson con inhibidores de proteasa; 3 ml en tubos estándar de extracción de sangre de tapa roja.
7. Todas las muestras se centrifugaron inmediatamente a 3.000 rpm x 15 y el suero o el plasma se alicuotaron en eppendorfs de 1,5 ml y se almacenaron a -80°C
Respuesta a la escualamina
1. El sujeto descansó 3 días y fue reevaluado 4 días después de la respuesta de Control
2. Ayuno nocturno
3. Catéter intravenoso implantado
4. Muestras extraídas a las 10,11,11:30,12:30, 1:30, 2:30, 3, 3:30, 4:30, 5:30
5. Cápsula de escualamina, 200 mg a las 10:30A
6. Pan y mantequilla, 2P
7. Muestras de sangre recogidas y procesadas como en el estudio de control
Resultados:
Respuesta a la escualamina: clínica
Episodios de mareo 11A-12:15
Episodio de náuseas leves 1:45
Evacuación de diarrea acuosa: 2P, 2:20, 2:36, 3:15,
Análisis de GLP-1 (GLP-1 inmunoreactivo total): Se utilizó un kit ELISA de Millipore (Cat# EZGLP1T-36K). Una curva estándar, proporcionada en el kit, demostró una respuesta lineal entre 0->20pM. Los resultados se muestran en la Tabla 1. No se observó ningún efecto significativo de la escualamina sobre la liberación de GLP-1 en el intestino delgado.
Figure imgf000021_0001
Figure imgf000022_0001
Este Ejemplo demuestra que la escualamina administrada por vía oral no estimula farmacológicamente la secreción de las células enteroendocrinas que expresan GLP-1, y que los efectos sobre la motilidad intestinal no pueden ser una consecuencia secundaria a la presencia de niveles elevados de GLP-1.
Ejemplo 7 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue evaluar los efectos de la escualamina, dosificada oralmente, en el Síndrome del Intestino Irritable (IBS).
Una mujer de 66 años, que por lo demás goza de buena salud, padecía la forma "mixta" de IBS desde la primera infancia. La afección se caracterizaba por la falta de sensación de "limpieza" tras la evacuación de las heces; calambres ocasionales; hinchazón abdominal y sensación de "plenitud" La afección le hacía ser "consciente de sus intestinos" durante todo el día y le interrumpía el sueño con frecuencia. Los intentos de hacer sus necesidades en el retrete eran generalmente ineficaces, dejándola con la sensación de "tener que ir todavía"
El día 1, se administró al individuo una sola cápsula de 200 mg de escualamina, por vía oral, en ayunas con agua. A las 2 horas experimentó náuseas, a las 3 horas vomitó, seguido poco después por la evacuación de aproximadamente 200 ml de secreción clara por vía rectal. A las 3,5 horas las náuseas habían pasado. Comía normalmente en la comida y en la cena. Experimentó "quietud intestinal" desde el día 1 hasta el día 5 con una sola dosis, sin calambres ni urgencia. Durmió mejor que en muchos años. La primera deposición se produjo el día 4, fue blanda y se evacuó con facilidad, y después, sucesivamente, los días 5, 6, 7 y 8. A partir del día 6, comenzó a experimentar los síntomas gastrointestinales anteriores. Al octavo día, sus síntomas gastrointestinales habituales habían vuelto.
El día 15 se inició un segundo ensayo de dosificación, administrando una cápsula de 50 mg. No se experimentaron ni náuseas ni descargas. Se experimentó una sensación de quietud intestinal. La defecación se produjo el día 17. Se administró una cápsula de 25 mg el día 19. Al día 21, los síntomas anteriores del síndrome del intestino irritable volvían a aparecer. Se asumió que una dosis de 50 mg en días alternos era un régimen óptimo. El individuo permaneció en un programa de dosificación de 50 mg por vía oral cada dos días.
A los 10 meses de dosificación el individuo ya no experimenta síntomas de IBS. Las deposiciones son de consistencia normal. El sueño ya no es interrumpido por la urgencia de defecar. El individuo cree que el tratamiento ha dado lugar a una mejora del estado de ánimo y es responsable de una "sensación de bienestar" Las heces son algo más pequeñas que las anteriores y se eliminan generalmente una vez al día.
Este Ejemplo demuestra la utilidad de la invención para el tratamiento del Síndrome del Intestino Irritable y establece un régimen de dosificación eficaz.
Ejemplo 8
El propósito de este ejemplo fue evaluar los efectos de la escualamina, dosificada oralmente, en el estreñimiento asociado con la enfermedad de Parkinson.
Un hombre de 70 años, por lo demás en buen estado de salud, presentó la enfermedad de Parkinson durante aproximadamente 5 años. Estaba muy estreñido y sufría frecuentes episodios de calambres. Estos síntomas gastrointestinales eran similares a los descritos en el Parkinson y no podían aliviarse médicamente o mediante un ajuste dietético. Su medicación incluía 5 cápsulas de L-DOPA/DDC al día y 1-2 Requip antes de acostarse. Su estado neurológico en ese momento era el siguiente, determinado aproximadamente una hora después de una dosis de L-DOPA, un momento en el que parece estar repleto de dopamina:
• Caminar lentamente arrastrando los pies... necesidad de ponerse en cuclillas de forma intermitente • Articulación pobre... difícil de entender su discurso... vacilante
• El uso de los utensilios al comer implicaba movimientos lentos y torpes
• La cara parecía un poco como una máscara; inconscientemente hacía movimientos de masticación • La función cognitiva (memoria, ingenio) era inferior a la observada 3 meses antes
• El equilibrio era inestable
• El estado de ánimo era depresivo
• Se observa que a veces es difícil tragar
• La masticación de los alimentos era lenta
• La escritura era pequeña
Comenzó la dosificación oral con 200 mg de cápsula de escualamina el día 1. La cápsula se tomó por la mañana antes del desayuno, junto con la L-DOPA. No se experimentan náuseas ni flujo acuoso. Evacuó varias deposiciones húmedas el día 1. El tapón de 200 mg en el día 2 provocó una diarrea acuosa a las 2 horas de la toma, pero la secreción remitió en el día 3 de la toma. En el día 13, la dosis posterior se mantuvo en 200 mg en días alternos, con algún grado menor de náuseas. No hay secreción acuosa. Aproximadamente el día 30, el sujeto pasó a tomar 100 mg en días alternos, y permaneció en este régimen durante aproximadamente 9,5 meses.
La respuesta terapéutica a la administración de escualamina fue progresiva y objetivamente aparente, como se detalla en la Tabla 2
Figure imgf000023_0001
Figure imgf000024_0001
Figure imgf000025_0001
Este Ejemplo sugiere que la escualamina administrada oralmente tiene un beneficio terapéutico en la enfermedad de Parkinson y establece un régimen de dosificación efectivo. La evaluación es que parece haber 2 objetivos potenciales. La primera son las células productoras de dopamina dentro de la sustancia negra. La segunda es la funcionalidad de los circuitos del sistema nervioso. La escualamina parece haber restaurado la función del sistema nervioso, permitiendo un funcionamiento casi normal cuando el sujeto está repleto de dopamina (administrada de forma exógena). Es posible que el régimen de dosificación de aminosterol haya detenido un mayor deterioro de los tejidos productores de dopamina, o tal vez incluso haya restaurado alguna capacidad de producción adicional, pero si es así este efecto es mucho menos evidente que la recuperación del comportamiento neurológico general.
La progresión de la recuperación del sistema nervioso parece comenzar con el tracto gastrointestinal, siendo el objetivo afectado más probablemente el sistema nervioso entérico. El estreñimiento se resolvió en varias semanas. Un poco más tarde, se notó una mejora en la articulación. Sigue el movimiento de brazos y piernas. Lo último en mejorar es el equilibrio.
Ejemplo 9
El propósito de este ejemplo fue evaluar los efectos de la escualamina, dosificada oralmente, sobre los signos neurológicos asociados con la enfermedad de Parkinson en un individuo sin el estreñimiento y los trastornos gastrointestinales habituales asociados al Parkinson y probablemente con un síndrome "similar al Parkinson".
El individuo era un hombre de 59 años. Era un psiquiatra especializado en adicciones. El trastorno del movimiento comenzó a los 53 años. El diagnóstico original fue esclerosis múltiple. Los síntomas que presentaba eran depresión y dificultad para controlar la acción de sentarse en la silla. Se sentaba sin frenar el movimiento. Una resonancia magnética mostró muchas lesiones difusas dispersas por la corteza, que parecen haber permanecido estables. El tratamiento con L-DOPA provocó cierta corrección de la dificultad para sentarse, lo que llevó al diagnóstico presuntivo de enfermedad de Parkinson. La terapia continuó con dosis crecientes de Sinemet, seguidas de la adición de ropinirol. El deterioro continuó (a pesar de una dosis de L-DOPA superior a 10-11 pastillas/día), se añadió ropinirol (5 x 2 mg y 4 x 1 mg, diariamente) y amantadina. Estaba tomando Wellbutryn para la depresión. No había antecedentes de trastornos gastrointestinales y la función intestinal era normal.
El individuo vivía en su casa con una esposa y 2 hijos. Había que llevarle al trabajo. Caminar era inseguro. Su discurso era casi incomprensible. La cara era como una máscara. No hay temblores evidentes. Caminar era dudoso. El sujeto se había caído (o tropezado) varias veces anteriormente y utilizaba un bastón. La Tabla 3 resume el protocolo de dosificación y las observaciones.
Figure imgf000026_0001
Este Ejemplo sugiere que la escualamina puede proporcionar un beneficio terapéutico en individuos con un síndrome similar al de Parkinson en los que no se observan síntomas gastrointestinales iniciales.
Ejemplo 10
Se llevó a cabo un experimento en el ratón para probar la hipótesis de que la escualamina actuaba en el sistema nervioso entérico, como se predijo por las respuestas clínicas observadas en los sujetos humanos.
Bajo una anestesia apropiada y aprobada, el colon distal de un ratón fue externalizado del abdomen, junto con el mesentario. Los vasos sanguíneos y los linfáticos mesentéricos fueron cuidadosamente disecados del nervio mesentérico, una estructura que contiene tanto el vago (eferente y aferente) como los aferentes espinales. Se cortó el nervio y el extremo libre (que recibe las señales del intestino) se introdujo en un capilar que albergaba un electrodo de plata, junto con la electrónica adecuada necesaria para detectar y amplificar las débiles señales eléctricas que pulsan desde el intestino a través del nervio mesentérico. Como se observa en la Figura 1, la introducción de escualamina en el lumen del colon provoca un aumento de la actividad eléctrica dirigida hacia el cerebro desde el sistema nervioso intestinal. Se evaluaron concentraciones de 3, 10, 30 y 100 pM de escualamina. Las respuestas a la aplicación de escualamina fueron discernibles a 30 pM, pero las respuestas robustas y reproducibles fueron evidentes por primera vez a 100 pM. Con esta última concentración, se realizaron con éxito 5 experimentos y cada uno de ellos reveló que la escualamina evocaba un aumento de la frecuencia de disparo de las multiunidades del nervio mesentérico. Los experimentos emparejados fueron comparaciones de las tasas de descarga promedio de un período de registro de control con un período de tres minutos durante la respuesta máxima a la escualamina. Las comparaciones estadísticas se realizaron mediante pruebas t pareadas. La escualamina aumentó la tasa de disparo de fondo de (media ± SD) 2,0 ± 1,2 a 5,2 ± 3,1 Hz (P = 0,03). La latencia hasta el inicio del aumento del disparo fue de 4,4 ± 4,1 min, mientras que la latencia hasta el pico del aumento del disparo fue de 12 ± 7,5 min (Figura 1).
Este Ejemplo enseña que la escualamina, administrada al lumen del intestino, estimula las neuronas entéricas, y que algunas de estas neuronas pueden enviar corrientes a centros en el SNC. Esto apoya la utilidad de la escualamina administrada por vía oral en aquellas condiciones en las que la estimulación de las corrientes aferentes dentro del vago podría proporcionar un beneficio terapéutico.
Ejemplo 11 (Ejemplo de referencia)
Se realizó un experimento para determinar el efecto de la escualamina sobre la motilidad colónica y la presión intraluminal.
Se extirpó un segmento de colon de un ratón, y un extremo se fijó a un tubo de vidrio que albergaba un sensor de presión. Una cámara de vídeo registró las contracciones visibles del segmento. Cuando se añadió escualamina al lumen del colon, la frecuencia de las contracciones se multiplicó por 2 aproximadamente, lo que representa ondas peristálticas coordinadas que se dirigen hacia el recto. La presión máxima de estas ondas no difirió de las observadas antes de la aplicación de escualamina. Los datos se muestran en la Figura 2.
Este ejemplo demuestra que la escualamina tiene propiedades "antiestreñimiento". Este modelo animal se utiliza para demostrar, por ejemplo, las propiedades inductoras del estreñimiento de los opioides, como la loperamida. Este ejemplo apoya la utilidad de la escualamina en los trastornos humanos caracterizados por el retraso de la motilidad colónica.
Ejemplo 12
Se realizó un experimento en el ratón para determinar si la escualamina puede estimular las neuronas aferentes primarias instrínsecas (IPAN) del colon, las neuronas que actúan dentro del colon para influir en la motilidad y la secreción.
En este experimento, la capa adventicia externa del colon del ratón se pela exponiendo los IPAN. Los IPAN individuales dentro del plexo mientérico de la pared del colon se parchean utilizando un aparato de pinza de parche. Estas células representan la principal población neuronal que comunica los datos sensoriales del intestino. Hacen sinapsis con las distintas redes nerviosas del intestino que influyen en la actividad muscular y secretora, además de conectar con las terminaciones nerviosas vagales. La administración de escualamina a 30 pM en el lumen (aplicada a través de un "soplo" de solución de 50 ms) conduce a una ráfaga muy sostenida (10 min) de actividad eléctrica (Figura 3).
Este Ejemplo muestra que la terminación nerviosa de estas células sensoriales clave, que se encuentran cerca de la superficie luminal del colon, puede detectar la escualamina y responder eléctricamente con señales robustas y de larga duración. Además, este ejemplo muestra que el efecto de la escualamina sobre la motilidad intestinal y la contracción muscular (y posiblemente la secreción) son probablemente una consecuencia secundaria a la estimulación de los IPAN, que a su vez se comunican con el plexo mientérico y submucoso.
Ejemplo 13
Se realizó un experimento para determinar si la escualamina estimulaba los IPAN directa o indirectamente.
En este Ejemplo se siguió el mismo procedimiento que el descrito en el Ejemplo 12, excepto que el revestimiento epitelial del colon fue pelado antes de la aplicación de escualamina en el lumen. Se registraron las señales de los IPAN individuales. Concentraciones de escualamina tan bajas como 1 uM podían ahora estimular una respuesta robusta, similar cuantitativamente (y cualitativamente) a concentraciones 30-100 veces superiores, cuando había un epitelio intacto.
Este Ejemplo muestra claramente que la escualamina interactúa directamente con las neuronas del intestino para estimular la actividad. Si el compuesto actuara indirectamente sobre el sistema nervioso, es decir, estimulando a las células enterocromafines para que liberen neutrotransmisores como la serotonina o la histamina, que, a su vez, estimulan sus receptores en las células nerviosas, la extirpación del epitelio habría provocado el resultado contrario, es decir, la pérdida de la capacidad de respuesta a la escualamina. Este ejemplo apoya la utilidad de la escualamina en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso en las que la reducción del potencial de superficie neto de la membrana intracelular podría provocar beneficios, como en el desplazamiento de la alfa-sinucleína de la membrana plasmática de las neuronas en la enfermedad de Parkinson.
Ejemplo 14
El propósito de este Ejemplo fue demostrar la capacidad de la escualamina para desplazar la alfa-sinucleína de las membranas que presentan un potencial de superficie negativo.
La alfa-sinucleína se mezcló con una preparación de vesículas compuesta por DOPE (50%), DOPS (30%), DOPC (20%). La concentración de lípidos fue de 2,4 mM; la concentración de alfa-sinucleína acetilada N-terminal fue de 10 |jM. La interacción fue seguida por el dicorismo circular. La concentración de escualamina se aumentó en incrementos de 40 jM. Al aumentar la concentración de escualamina, se observó una disminución lineal de la cantidad de alfa-sinucleína unida a la membrana, lo que refleja la mayor afinidad de la escualamina que de la alfasinucleína por los fosfolípidos cargados negativamente. Con una proporción de lípidos y escualamina de 15:1, se observó un desplazamiento completo de la alfa-sinucleína. La adición de escualamina a una solución de alfasinucleína sola no tuvo ningún efecto sobre el espectro de dicroísmo circular.
Este Ejemplo demuestra que la escualamina tiene la capacidad de reducir físicamente la concentración de alfasinucleína unida a la membrana. Por lo tanto, este Ejemplo apoya la utilidad de administrar escualamina y aminosteroles relacionados en condiciones donde se cree que las interacciones alfa-sinucleína/membrana causan patología, como en la enfermedad de Parkinson. Se sabe que el beta-amiloide, la proteína asociada al Alzheimer, al igual que la alfa-sinucleína, se une a los fosfolípidos aniónicos; a partir de los resultados de este Ejemplo, sería lógico suponer que la escualamina y otros aminosteroles relacionados deberían desplazar al beta-amiloide de sus membranas objetivo, apoyando su utilidad en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Ejemplo 15 (Ejemplo de referencia)
Se llevó a cabo un experimento para determinar si la escualamina era eficaz en el tratamiento del estreñimiento inducido por los opiáceos.
Un sujeto normal comenzó la dosificación con 1 comprimido de codeína 30 mg/acetaminofén 300 mg a las 8A del Día 1, y se repitió el Día 2 y el Día 3. La frecuencia normal de las deposiciones era de 1 o más deposiciones al día, de formación normal. Antes de la codeína en el día 1, el sujeto evacuó una deposición normal en la mañana. No hay movimientos intestinales desde el inicio de la dosis hasta la dosis del día 3 de 8A. No hay calambres; algunos gases. Cierta sensación de plenitud en la tarde del segundo día.
A las 9:15A al sujeto se le administró una tapa de 200 mg de escualamina. En aproximadamente 10 minutos el sujeto tenía una taza de café y unas galletas. No hay náuseas. No hay líquido rectal claro. A las 11:15A, el sujeto evacuó una deposición grande, blanda y bien formada, con una urgencia normal. A las 12:30 evacuó una segunda deposición más pequeña. A las 7 de la tarde evacuó una tercera deposición acuosa de gran tamaño. La sensación de alivio intestinal fue apreciada por el sujeto. Es poco probable que el rápido efecto sobre la motilidad del colon sea un efecto directo de la escualamina sobre el colon, sino quizás una consecuencia de la estimulación del sistema nervioso entérico. El día 4, 30 mg de codeína. No hay dosificación de escualamina. 7P evacuó una deposición suelta de volumen normal.
Este Ejemplo sugiere que la Respuesta GI inducida por Aminosterol puede anular los efectos inhibidores de los opioides en la función Gl. Además, este ejemplo proporciona pruebas de que la escualamina y los aminosteroles relacionados pueden ejercer un beneficio terapéutico en el contexto del estreñimiento inducido por los opioides. Ejemplo 14 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación de la Respuesta Gl inducida por Aminosterol para inducir la regresión de la competencia en el cáncer de colon en etapa 4b no tratable y no resecable.
Un hombre blanco de 65 años se presentó con distensión abdominal, dolor y pérdida de peso progresiva de varios meses de duración. Los estudios radiográficos revelaron masas ampliamente diseminadas por todo el abdomen. Una intervención quirúrgica exploratoria reveló implantaciones generalizadas de un adenocarcinoma mucinoso, en todo el peritoneo, sobre y dentro del hígado, y cubriendo los demás órganos principales sin un tumor primario claro. Debido a la extensión del cáncer, se tomó la decisión de cerrar y no se sugirió ningún otro tratamiento más que el manejo sintomático y los cuidados al final de la vida.
El individuo comenzó con una dosis diaria total de 50 mg de escualamina, administrada como 25 mg dos veces al día, como un polvo disperso en salsa de manzana. Aproximadamente 6 meses después de iniciar el tratamiento con escualamina, el individuo fue visto de nuevo en el hospital debido al reconocimiento casual de una masa en su riñón derecho. El riñón fue extirpado quirúrgicamente, y durante el procedimiento se exploró el peritoneo. No se veía ningún tumor. La masa en el riñón era un quiste benigno. El tratamiento con escualamina continuó diariamente durante 5 años. El individuo no tuvo ninguna recidiva del cáncer. El sujeto murió a los 83 años de un infarto de miocardio.
Ejemplo 15 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación de la Respuesta Gl Inducida por Aminosterol para inducir la regresión del cáncer de endometrio.
Una mujer blanca de 66 años se presenta con molestias abdominales y la presencia de una masa abdominal palpable. Los estudios radiográficos revelaron la presencia de una masa uterina y numerosos ganglios afectados que se extendían desde la supraclavicular hasta la peritoneal. La extirpación quirúrgica del útero y los ovarios fue seguida de quimioterapia. Posteriormente, se descubrió un gran tumor adherido al colon distal, junto con otros ganglios. Se realizó una resección colónica junto con radiación local al peritoneo.
El individuo decidió suspender toda la quimioterapia debido a la progresión del cáncer y a las reacciones adversas experimentadas anteriormente. El sujeto comenzó a tomar escualamina oral en forma de cápsulas en agosto de 2012. En marzo de 2013, no había evidencia de neoplasia en las imágenes de PET/TC. En julio de 2013 apareció un pequeño tumor adyacente al uréter derecho, y un segundo adherido al colon descendente izquierdo. La dosis de escualamina se elevó a 100 mg/día en dos dosis divididas. En octubre de 2013 se irradió el tumor adyacente al uréter. En febrero de 2013, la pequeña masa adherida al colon seguía activa por PET/TC, ligeramente mayor que cuando se observó por primera vez en julio de 2013, y no se observaron metástasis adicionales. El individuo sigue tomando escualamina 100 mg/día. Por lo demás, goza de una excelente salud.
Ejemplo 16 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación de la respuesta gastrointestinal inducida por el aminoesterol para inducir la regresión del cáncer de páncreas en estadio 4b
Una mujer blanca de 67 años se presentó con molestias abdominales, pérdida de peso y malestar. Tras numerosas consultas médicas, se diagnosticó un adenocarcinoma de páncreas. El sujeto fue tratado con quimioterapia y experimentó una reacción adversa grave, que incluyó ascitis y derrame pleural. En julio de 2013, una PET/TC reveló la presencia de una masa en la cabeza y la cola del páncreas junto con varios tumores en el hígado y numerosos ganglios linfáticos periféricos activos. En agosto de 2013, el sujeto fue evaluado para un ensayo clínico en el TGEN de Arizona, pero no fue admitido debido al extenso cáncer evidente en el páncreas, el hígado y los ganglios.
A finales de agosto de 2013, el sujeto comenzó a tomar 50 mg/día, y luego aumentó a 100 mg/día después de una semana. El sujeto comenzó a recibir ciclos mensuales de cisplatino y 5-FU. Un escáner PET/CT a principios de diciembre de 2013 reveló la drástica reducción de la intensidad del pEt de todo el cáncer previamente activo. Un escáner PET/CT de febrero de 2014 reveló la pérdida completa de todas las masas activas en el PET, incluidos los ganglios linfáticos. El nivel general de rendimiento del individuo sigue mejorando, pero la ascitis y los derrames pleurales persisten. La citología del líquido peritoneal sigue siendo negativa para células anormales. Toda la quimioterapia concurrente se ha detenido. El tratamiento con escualamina continúa.
Ejemplo 17 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación del AIR para inducir la regresión de un tumor cerebral.
Un hombre blanco de 63 años se presentó con dolor de cabeza y pérdida de memoria. Los estudios radiográficos revelaron la presencia de un gran gliobastoma estrellado. El tumor fue parcialmente resecado quirúrgicamente, seguido de radiación local. El sujeto fue colocado en un protocolo clínico de evaluación de everolimus y temozolimida.
A mediados de octubre de 2013, el sujeto comenzó a tomar cápsulas de escualamina con una dosis única de 100 mg. A principios de diciembre de 2013, una resonancia magnética reveló que la masa tumoral había disminuido aproximadamente un 20%, y un segundo estudio a principios de febrero de 2014 reveló que el tumor residual seguía reduciéndose hasta el 60% de su volumen tras la cirugía/radiación. El tratamiento con escualamina continúa.
Ejemplo 18 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación de la Respuesta GI Inducida por Aminosterol para inducir la represión del linfoma.
Una mujer blanca de 92 años con una historia de 2 años de demencia progresiva y debilidad presentó una linfadenopatía cervical, axilar e inguinal masiva, junto con malestar, somnolencia y dolor. Los análisis clínicos revelaron una hipercalcemia leve, un aumento de las inmunoglobulinas policlonales y ninguna célula anormal en la sangre. Una resonancia magnética de la zona cervical reveló una adenopatía masiva, con varios ganglios del tamaño de una nuez. La piel de sus pies era de un tono rosado brillante no blanqueante hasta el tobillo, con una erupción purpúrea pardusca dispersa. El individuo recibió cuidados al final de la vida.
A finales de diciembre de 2013, el individuo comenzó a recibir una dosis diaria de una cápsula de 50 mg de escualamina. Anteriormente estreñido, los intestinos comenzaron a moverse. La erupción desapareció en 3 días. El día 4 después de la iniciación de la escualamina, se inició un curso corto de dexametsona para tratar la hipercalcemia y estimular el apetito. 20 mg (4 días), 16 mg (2 días), 8 mg, 4 mg (2 días), luego 2 mg diarios. Al cabo de una semana se observó una notable reducción del tamaño de los ganglios. A mediados de enero de 2014 se observó una debilidad en la derecha que afectaba al brazo y a la pierna; se diagnosticó un accidente cerebrovascular leve. La exploración física a finales de febrero de 2014 no reveló ganglios cervicales palpables. Se palpó un ganglio submandibular izquierdo plano de tamaño y consistencia normales. La repetición del estudio de química clínica demostró la resolución completa de la gammapatía policlonal y el retorno a los valores séricos normales. El tratamiento con escualamina continúa.
Ejemplo 19 (Ejemplo de referencia)
El propósito de este ejemplo fue demostrar la utilidad de la estimulación de la Respuesta GI Inducida por Aminosterol para inducir la regresión de un sarcoma y el procedimiento por el cual se llega a la dosificación.
Un hombre de 22 años fue atendido por la recurrencia de un rabdomiosarcoma embrionario. A los 20 años notó una masa en la ingle izquierda. Una resonancia magnética reveló una masa de tejido blando; y una biopsia reveló que la masa era un rabdomiosarcoma embrionario de células fusiformes. La masa fue extirpada quirúrgicamente. El paciente fue tratado con un cóctel de agentes quimioterapéuticos. Varios meses después, se observó que la masa reaparecía en la ingle izquierda. La masa fue nuevamente extirpada. Varios meses después, se observó un tumor en la ingle, con una gran masa presente en el pulmón izquierdo.
El paciente comenzó a tomar cápsulas de 100 mg de escualamina durante varios días, sin que se apreciaran síntomas gastrointestinales. La dosis se elevó a 200 mg diarios, de nuevo sin respuesta GI. Con 300 mg diarios, se observó un efecto claro, a saber, náuseas leves, 2 horas después de la dosis, seguidas de una evacuación intestinal más tarde en el día. 3 semanas después del inicio de la dosificación, se extirpó quirúrgicamente el tumor de pulmón y se produjo una hemorragia interna masiva debido a daños en los vasos sanguíneos; se continuó con la dosificación. 2 meses después de la cirugía no había evidencia de tumores pulmonares ni evidencia de recurrencia de ningún tumor de tejidos blandos en la ingle.
Referencias
Ahima et al., "Appetite suppression and weight reduction by a centrally active aminosterol" Diabetes, 51(7): 2099-104 (2002).
Akhter et al., "Squalamine, a novel cationic steroid, specifically inhibits the brush-border Na+/H+ exchanger isoform NHE3" Am. J. Physiol, 276(1 Pt 1): C136-44 (1999).
Alexander et al., "Membrane surface charge dictates the structure and function of the epithelial na+/h+ exchanger. EMBO J., 30:679-691.(2011)
Bhargava et al., "A phase I and pharmacokinetic study of squalamine, a novel antiangiogenic agent, in patients with advanced cancers", Clin. Cancer Res., 7(12): 3912-9 (2001).
Delgado et al., "Efecto neuroprotector del péptido intestinal vasoactivo (VIP) en un modelo de ratón de la enfermedad de Parkinson mediante el bloqueo de la activación microglial" Faseb. J., 17(8): 944-6 (2003). Genaidy et al., "Effect of squalamine on iris neovascularization in monkeys" Retina, 22(6): 772-8 (2002). González-Rey et al., "Therapeutic effect of vasoactive intestinal peptide on experimental autoimmune encephalomyelitis: down-regulation of inflammatory and autoimmune responses", Am. J. Pathol, 168(4): 1179-88 (2006)
Gressens et al., "Vasoactive intestinal peptide prevents excitotoxic cell death in the murine developing brain", J. Clin. Invest, 100(2): 390-7 (1997).
Hao et al., "A Phase I and pharmacokinetic study of squalamine, an aminosterol angiogenesis inhibitor," Clin. Cancer Res., 9(7): 2465-71 (2003).
Herbst et al., "A phase I/IIA trial of continuous five-day infusion of squalamine lactate (MSI-1256F) plus carboplatin and paclitaxel in patients with advanced non-small cell lung cancer", Clin. Cancer Res., 9(11): 4108-15 (2003).
Higgins et al., "Squalamine improves retinal neovascularization", Invest. Ophthalmol. Vis. Sci., 41(6): 1507­ 12 (2000).
Higgins et al., "Regression of retinopathy by squalamine in a mouse model", Pediatr. Res., 56(1): 144-9 (2004).
Li et al., "Squalamine and cisplatin block angiogenesis and growth of human ovarian cancer cells with or without HER-2 gene overexpression" Oncogene, 21(18): 2805-14 (2002).
Li et al., "GLP-1 receptor stimulation preserves primary cortical and dopaminergic neurons in cellular and rodent models of stroke and Parkinsonism", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 106(4): 1285-90 (2009).
MacDonald, D. (1995). "Squalamine for STDs." Resumen No. F735a conferencia del ICAAC.
Moore et al., "Squalamine: an aminosterol antibiotic from the shark", Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 90(4): 1354-8 (1993).
Rao et al., "Aminosterols from the dogfish shark Squalus acanthias", J. Nat. Prod., 63(5): 631-5 (2000). Salmi et al., "New stereoselective titanium reductive amination synthesis of 3-amino and polyaminosterol derivatives possessing antimicrobial activities", Eur. J. Med. Chem, 43(3): 540-7 (2008).
Salmi et al., "Squalamine: an appropriate strategy against the emergence of multidrug resistant gramnegative bacteria?" PLoS ONE, 3(7): e2765 (2008).
Schiller, J. H. y G. Bittner, "Potentiation of platinum antitumor effects in human lung tumor xenografts by the angiogenesis inhibitor squalamine: effects on tumor neovascularization", Clin. Cancer Res., 5(12): 4287-94 (1999).
Selinsky et al., "Squalamine is not a proton ionophore", Biochim. Biophys. Acta, 1464(1): 135-41 (2000). Selinsky et al., "The aminosterol antibiotic squalamine permeabilizes large unilamellar phospholipid vesicles", Biochim. Biophys. Acta, 1370(2): 218-34 (1998).
Sills et al., "Squalamine inhibits angiogenesis and solid tumor growth in vivo and perturbs embryonic vasculature," Cancer Res., 58(13): 2784-92 (1998).
Sokoloff et al., "Adjunctive therapy for men with high risk localized and locally advanced prostate cancer: targeting disseminated tumor cells", J. Urol., 172(6 Pt 2): 2539-44 (2004).
Steinberg, B. E. y S. Grinstein, "Pathogen destruction versus intracellular survival: the role of lipids as phagosomal fate determinants", J. Clin. Invest, 118(6): 2002-11 (2008).
Sumioka et al., "TARP phosphorylation regulates synaptic AMPA receptors through lipid bilayers", Neuron, 66(5): 755-67 (2009).
Tirassa et al., "CCK-8 previene el desarrollo de kindling y regula la expresión de GABA y NPY en el hipocampo de ratas adultas tratadas con pentilentetrazol (PTZ)", Neuropharmacology, 48(5): 732-42 (2005). US 2005/0261508A1 para “Aminosterol Compounds useful as inhibitors of the sodium/proton exchanger (NHE), pharmaceutical methods, and compositions employing such inhibitors, and processes for evaluating the NHE-inhibtory efficacy of compounds," Zasloff et al., Published 11/24/05.
US 2006/0166950A1 para “Treatment of neovascularization disorders with squalamine," Zasloff et al., Publicado el 27/06/2006
US 2006/0183928A1 para “Aminosterol Compounds useful as inhibitors of the sodium/proton exchanger (NHE), pharmaceutical methods, and compositions employing such inhibitors, and processes for evaluating the NHE-inhibtory efficacy of compounds", Publicado el 17/8/2006
US 2007/10504A1 para "Polymorphic and Amorphous salt forms of squalamine dilactate" Chellquist, Doubleday, Gilbert, Zhang, McLane, Armbruster, Levitt, Publicado el 1/11/07
US 2011/0097303 para "Methods and Compositions for Treating and Preventing Viral Infections", publicado el 28/4/11, Zasloff
Patente Estadounidense No. 5.192.756 para " Aminosterol antibiotic,", Zasloff, Moore, Wehrli, Expedida el 3/9/93
Patente Estadounidense No. 5.637.691 (1993) para "Steroid derivatives, pharmaceutical compositions containing them, and their use as antibiotics and disinfectants", Frye, Zasloff, Kinney, Moriarty.
Patente Estadounidense No. 5.721.226 (1998) para “Methods for treating angiogenesis using squalamine and squalamine steroid derivatives", Frye, Zasloff, Kinney, Moriarty, Collins
Patente Estadounidense No. 5,733,899 (1998) para “Methods for treating infections using steroid based pharmaceutical compositions," Frye, Zasloff, Kinney, Moriarty, Collins
Patente Estadounidense No. 5,763,430 (1998) para “Method of treating a viral infection by administering a steroid compound," Zasloff.
Patente Estadounidense No. 5,792,635 (1998) para “Method of inhibiting the sodium-proton exchanger NHE3 and method of inhibiting growth by administering squalamine," Zasloff.
Patente Estadounidense No. 5,795,885 (1998) para “Method of Inhibiting proliferation of cells by administering an aminosterol compound," Zasloff, Shinnar, Kinney, Anderson, Williams, McLane.
Patente Estadounidense No. 5,834,453 (1998) para “Methods for the manufacture and use of antimicrobial sterol conjugates," Regen (Leheigh Univ).
Patente Estadounidense No. 5,840,740 (1998) para “Aminosterol compounds and a method of treating infection using the aminosterol compounds," Zasloff, Shinnar, Kinney, Rao.
Patente Estadounidense No. 5,840,936 (1998) para “Aminosterol compounds useful as inhibitors of the sodium/proton exchanger(NHE)," Zasloff, Shinnar, Rao, Kinney.
Patente Estadounidense No. 5,847,172 (1998) para “Certain Aminosterol compounds and Pharmaceutical compositions including these compounds," Zasloff, Shinnar, Kinney, Jones.
Patente Estadounidense No. 5,856,535 (1999) para “Aminosterol ester compounds," Zasloff, Kinney, Jones. Patente Estadounidense No. 5,874,597 (1999) para “Certain Aminosterol compounds and pharmaceutical compositions including these compounds," Jones, emitida el 23/02/99.
Patente Estadounidense No. 5,994,336 (1999) para “Method of inhibiting proliferation of cells by administering an aminosterol compound," Zasloff, Shinnar, Kinney, Rao, emitida el 30/11/99.
Patente Estadounidense No. 6,017,906 (2000) para “ Polyamine conjugates for treatment of infection," Mintz, CS et al Intercardia, Inc., emitida el 25/01/00
Patente Estadounidense No. 6,143,738 (2000) para “Therapeutic uses for an aminosterol compound," Zasloff, emitida el 07/11/00
Patente Estadounidense No. 6,147,060 (2000) para "Treatment of carcinomas using squalamine in combination with other anticancer agents," Zasloff, Williams, emitida el 14/11/00
Patente Estadounidense No. 6,388,108 (2002) para “Aminosterol compounds and uses thereof," Rao, Feibush, Kinney, Zasloff, Noecker, emitida el 14/05/02.
Patente Estadounidense No. 6,596,712 (2003) para "Treatment of carcinomas using squalamine in combination with other anticancer agents or modalities," Zasloff, Williams, Sokoloff, emitida el22/07/03. Patente Estadounidense No. 6,962,909 (2005) para “Treatment of neovascularization disorders with squalamine," Zasloff, Shinnar, Kinney, Jones, emitida el 08/11/05.
Verdin et al., "Characterization of a common high-affinity receptor for reovirus serotypes 1 and 3 on endothelial cells," J. Virol., 63(3): 1318-25 (1989).
White et al., "Therapeutic potential of vasoactive intestinal peptide and its receptors in neurological disorders," CNS Neurol. Disord. Drug Targets, 9(5): 661-6 (2010).
Williams et al., "Squalamine treatment of human tumors in nu/nu mice enhances platinum-based chemotherapies," Clin. Cancer Res., 7(3): 724-33 (2001).
WO 96/08270 (1996) para "Method for inhibiting sexually transmitted diseases using Magainin antimicrobials or Squalamine Compounds," Jacob, Zasloff, Williams, Bedi.
Yeung et al., "Membrane phosphatidylserine regulates surface charge and protein localization," Science, 319(5860): 210-3 (2008).
Yin et al., "Antiangiogenic treatment delays chondrocyte maturation and bone formation during limb skeletogenesis," J. Bone Miner. Res., 17(1): 56-65 (2002).
Zasloff, M., "Antimicrobial peptides of multicellular organisms," Nature, 415(6870): 389-95 (2002).
Zasloff et al., "A spermine-coupled cholesterol metabolite from the shark with potent appetite suppressant and antidiabetic properties," Int. J. Obes. Relat. Metab. Disord., 25(5): 689-97 (2001).
Zasloff et al., "Squalamine as a broad-spectrum systemic antiviral agent with therapeutic potential," Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 108(38): 15978-83 (2011).

Claims (28)

REIVINDICACIONES
1. Una composición que comprende un grado aceptable para uso farmacéutico de al menos un aminosterol, o una sal aceptable para uso farmacéutico del mismo, para su uso en el tratamiento o la prevención de una afección o trastorno que se beneficia de la estimulación de la Respuesta GI inducida por Aminosterol en un sujeto, y en la que la afección o el trastorno se relaciona con el sistema nervioso y podría beneficiarse de la neuroprotección, en la que:
(a) el uso comprende la administración oral de la composición; y
(b) el al menos un aminosterol, o una sal aceptable para uso farmacéutico del mismo, está presente en la composición en una dosis suficiente para producir un efecto neuroprotector beneficioso en el sujeto;
(c) el aminosterol es escualamina o una sal de la misma o Aminosterol 1436 o una sal de la misma; y d) la afección o el trastorno relacionado con el sistema nervioso es enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, esclerosis lateral amiotrófica, lesión traumática aguda del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, lesión de la columna vertebral, procesos degenerativos asociados al envejecimiento, demencia de la edad, parálisis cerebral, epilepsia, neuropatía sensorial periférica, depresión o autismo,
2. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o el trastorno es la enfermedad de Parkinson.
3. La composición para su uso de la reivindicación 2, en la que la composición produce una mejora de la función intestinal en los sujetos
4. La composición para su uso de la reivindicación 2 o 3, en la que:
(a) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Parkinson o los síntomas relacionados; o
b) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Parkinson o los síntomas relacionados y el uno o más fármacos se seleccionan del grupo que consiste en levodopa, un inhibidor de dopa descarboxilasa, un inhibidor de COMT agonistas de dopamina, inhibidores de MAO-B, carbidopa, benserazida, tolcapona, entacapona, bromocriptina, pergolida, pramipexol, ropinirol, piribedil, cabergolina, apomorfina, lisurida, rotigotina, selegilina, rasagilina, amantadina, anticolinérgicos, clozapina, inhibidores de colinesterasa y modafinilo.
5. La composición para su uso de una cualquiera de las reivindicaciones 2-4, en la que la composición da como resultado:
(a) activación la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Parkinson o de los síntomas relacionados; y/o
(b) prevención de la acumulación de alfa sinucleína, previniendo así la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Parkinson o de los síntomas relacionados.
6. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la enfermedad de Alzheimer.
7. La composición para su uso de la reivindicación 6, en la que la composición de aminosterol:
a) activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer o de los síntomas relacionados; y/o (b) reduce físicamente la concentración de beta-amiloide unido a la membrana de sus membranas objetivo, lo que funciona para prevenir la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer o los síntomas relacionados.
8. La composición para su uso de la reivindicación 6 o 7, en la que:
(a) la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Alzheimer o síntomas relacionados; o
(b) la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la Enfermedad de Alzheimer o síntomas relacionados y el uno o más fármacos se seleccionan del grupo que consiste en Glutamato, fármacos antipsicóticos, Huperzina A, inhibidores de la acetilcolinesterasa, antagonistas del receptor NMDA, memantina, donepezilo, galantamina y rivastigmina.
9. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la enfermedad de Huntington y/o corea de Huntington.
10. La composición para su uso de la reivindicación 9, en la que la composición de aminosterol activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de la enfermedad de Huntington y/o la corea de Huntington o los síntomas relacionados.
11. La composición para su uso de la reivindicación 9 o 10, en la que:
a) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Huntington y/o corea de Huntington o los síntomas relacionados; o b) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la enfermedad de Huntington y/o la corea de Huntington o los síntomas relacionados y el uno o más fármacos se seleccionan del grupo que consiste en fármacos antipsicóticos fármacos utilizados para tratar la distonía, fármacos reguladores del GABA, reguladores de la dopamina, anticonvulsivos, fármacos utilizados para tratar la depresión y otros fármacos comúnmente utilizados para tratar la enfermedad de Huntington como amantadina, tetrabenazina, bloqueadores de la dopamina y coenzima Q10.
12. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la esclerosis lateral amiotrófica.
13. La composición para su uso de la reivindicación 12, en la que la composición de aminosterol activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica o síntomas relacionados.
14. La composición para su uso de la reivindicación 12 o 13, en la que:
a) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica o los síntomas relacionados; o
(b) la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica o síntomas relacionados y el uno o más fármacos se seleccionan del grupo que consiste en riluzol, KNS-760704, olesoxime, talampanel, Arimoclomol y medicamentos para ayudar a reducir la fatiga, aliviar los calambres musculares, controlar la espasticidad, reducir el exceso de saliva y flema, controlar el dolor, la depresión, los trastornos del sueño, la disfagia y el estreñimiento.
15. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es una lesión traumática aguda del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, lesión de la columna vertebral o neuropatía sensorial periférica.
16. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno son procesos degenerativos asociados al envejecimiento o a la demencia del envejecimiento.
17. La composición para su uso de la reivindicación [[17]]16, en la que la composición de aminosterol activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de procesos degenerativos asociados con el envejecimiento o la demencia del envejecimiento o síntomas relacionados.
18. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la parálisis cerebral.
19. La composición para si uso de la reivindicación [[19]]18, en la que la composición de aminosterol activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo de la parálisis cerebral o los síntomas relacionados.
20. La composición para su uso de la reivindicación [[20]]19, en la que la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la parálisis cerebral o los síntomas relacionados, como las inyecciones de toxina botulínica A.
21. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la depresión.
22. La composición para su uso de la reivindicación [[22]]21, en la que:
(a) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la depresión ; o
(b) la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la depresión y el o los fármacos se seleccionan del grupo que consiste en antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina.
23. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es la epilepsia.
24. La composición para su uso de la reivindicación [[24]]23, en la que:
a) la composición de aminosterol se coadministra o se combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la epilepsia o los síntomas relacionados; o
b) la composición de aminosterol se coadministra o combina con uno o más fármacos comúnmente prescritos para tratar la epilepsia o los síntomas relacionados y el uno o más fármacos se seleccionan del grupo que consiste en anticonvulsivos, clorazepato, clonazepam, etosuximida, felbamato, fosfenitoína, gabapentina, lacosamida, lamotrigina, levetiracetam, oxcarbazepina fenobarbital, fenitoína, pregabalina, primidona, tiagabina, topiramato, valproato semisódico, ácido valproico y zonisamida, clobazam, vigabatrina, retigabina, brivaracetam, seletracetam, diazepam, lorazepam, paraldehído, midazolam, pentobarbital, acetazolamida, progesterona, hormona adrenocorticotrópica, varias hormonas esteroides corticotrópicas y bromuro.
25. La composición para su uso de la reivindicación 1, en la que la afección o trastorno es el autismo.
26. La composición para su uso de la reivindicación [[28]]25, en la que la composición de aminosterol activa la producción de hormonas neuroprotectoras o neuropéptidos en el cerebro, que funcionan para prevenir la aparición o el desarrollo del autismo o los síntomas relacionados.
27. La composición para su uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-[[29]]26, en la que:
(a) la cantidad de dosificación diaria efectiva es de aproximadamente 0,1 a aproximadamente 20 mg/kg de peso corporal; y/o
(b) la dosis efectiva se establece definiendo la dosis inicial requerida para inducir la Respuesta GI Inducida por Aminosterol, que es la dosis inicial requerida para estimular un cambio en la actividad intestinal, náuseas, diarrea secretora, o cualquier combinación de ellas.
28. La composición para su uso de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a [[30]]27, en la que:
(a) la composición está en una forma de dosificación oral que es un líquido, una cápsula o un comprimido diseñado para desintegrarse en el estómago, en la parte superior del intestino delgado o en porciones más distales del intestino con una velocidad de disolución apropiada para lograr el beneficio terapéutico previsto; y/o
b) la composición comprende además al menos un vehículo aceptable para uso farmacéutico.
ES15811714T 2014-06-23 2015-06-22 Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo Active ES2878077T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201462015657P 2014-06-23 2014-06-23
US14/329,627 US10040817B2 (en) 2013-10-03 2014-07-11 Methods and compositions for stimulation of the intestinal enteroendocrine system for treating diseases or conditions related to the same
PCT/US2015/036935 WO2015200195A1 (en) 2014-06-23 2015-06-22 Methods and compositions for stimulation of the intestinal enteroendocrine system for treating diseases or conditions related to the same

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2878077T3 true ES2878077T3 (es) 2021-11-18

Family

ID=54869043

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15811714T Active ES2878077T3 (es) 2014-06-23 2015-06-22 Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo

Country Status (18)

Country Link
US (10) US10040817B2 (es)
EP (1) EP3157531B1 (es)
JP (2) JP6692300B2 (es)
CN (2) CN113559108A (es)
BR (1) BR112016029917A2 (es)
CA (1) CA2951720C (es)
CY (1) CY1124554T1 (es)
DK (1) DK3157531T3 (es)
ES (1) ES2878077T3 (es)
HR (1) HRP20211005T1 (es)
HU (1) HUE054828T2 (es)
LT (1) LT3157531T (es)
MX (2) MX2016017368A (es)
PL (1) PL3157531T3 (es)
PT (1) PT3157531T (es)
RS (1) RS62064B1 (es)
SI (1) SI3157531T1 (es)
WO (1) WO2015200195A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10040817B2 (en) * 2013-10-03 2018-08-07 Enterin Laboratories, Inc. Methods and compositions for stimulation of the intestinal enteroendocrine system for treating diseases or conditions related to the same
US20160058730A1 (en) * 2014-08-29 2016-03-03 Cadila Healthcare Limited Pharmaceutical compositions of teriflunomide
WO2018222665A1 (en) * 2017-05-31 2018-12-06 Enterin Laboratories, Inc. Methods and compositions for preventing or treating inflammatory diseases
US11083735B2 (en) * 2017-09-08 2021-08-10 Enterin, Inc. Methods for treating sleep disorders, sleep disturbances, and related symptoms using aminosterol compositions
EP3704132A4 (en) 2017-10-30 2021-07-28 Enterin, Inc. NEW SOLID FORMS OF SQUALAMINE AND PROCESSES FOR PRODUCING THEM
US20190298740A1 (en) * 2018-03-27 2019-10-03 Enterin, Inc. Methods and compositions for treating hallucinations and conditions related to the same
WO2019241503A1 (en) * 2018-06-13 2019-12-19 Enterin, Inc. Methods and compositions for treating and/or preventing the progression and/or onset of age-related neurodegeneration
WO2020028791A1 (en) * 2018-08-03 2020-02-06 Enterin Laboratories Low dosage intranasal aminosterol dosage forms and methods of using the same
EP3829587A4 (en) * 2018-08-03 2022-07-20 Enterin, Inc. COMPOSITIONS AND METHODS FOR TREATING GUT-BRAIN AXIS DISORDERS
US20210315907A1 (en) * 2018-08-03 2021-10-14 Enterin, Inc, Compositions and methods for treating brain-gut disorders
US11464789B2 (en) 2018-08-03 2022-10-11 Enterin, Inc. Aminosterol compositions and methods of using the same for treating schizophrenia
EP4007581A4 (en) * 2019-08-02 2023-10-25 Enterin, Inc. DOSAGE PROTOCOLS AND REGIMES FOR AMINOSTEROL TREATMENT

Family Cites Families (37)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5192756A (en) 1992-03-18 1993-03-09 The Children's Hospital Of Pennsylvania Aminosterol antibiotic
US5352682A (en) 1993-03-08 1994-10-04 Digestive Care Inc. Compositions containing salts of bile acid-aminosalicylate conjugates
DK0688333T3 (da) 1993-03-10 1999-02-08 Magainin Pharma Steroidderivater, farmaceutiske præparater indeholdende disse og deres anvendelse som antibiotika eller desinfektionsmidler
US5840740A (en) 1995-06-07 1998-11-24 Magainin Pharmaceuticals Inc. Aminosterol compounds and a method of treating infection using the aminosterol compounds
US5856535A (en) 1994-08-18 1999-01-05 Magainin Pharmaceuticals, Inc. Aminosterol ester compounds
WO1996008270A2 (en) 1994-09-13 1996-03-21 Magainin Pharmaceuticals Inc. Method for inhibiting sexually transmitted diseases using magaining antimicrobials or squalamine compounds
US5834453A (en) 1995-05-30 1998-11-10 Lehigh University Methods for the manufacture and use of antimicrobial sterol conjugates
US5847172A (en) 1995-06-07 1998-12-08 Magainin Pharmaceuticals Inc. Certain aminosterol compounds and pharmaceutical compositions including these compounds
US5763430A (en) 1995-06-07 1998-06-09 Magainin Pharmaceuticals Inc. Method of treating a viral infection by administering a steroid compound
PT832094E (pt) * 1995-06-07 2004-06-30 Genaera Corp Compostos de aminoesterol uteis como inibidores do permutador sodio/protao )nhe) metodos e composicoes farmaceuticas empregando estes inibidores e processos para avaliacao da eficacia inibidora de nhe dos compostos
US5795885A (en) 1995-06-07 1998-08-18 Magainin Pharmaceuticals Inc. Method of inhibiting profileration of cells by administering an aminosterol compound
US5792635A (en) * 1995-06-07 1998-08-11 Magainin Pharmaceuticals, Inc. Method of inhibiting the sodium/proton exchanger NHE3 and method of inhibiting growth by administering squalamine
US5874597A (en) 1995-06-07 1999-02-23 Magainin Pharmaceuticals, Inc. Certain aminosterol compounds and pharmaceutical compositions including these compounds
US5840936A (en) 1995-06-07 1998-11-24 Magainin Pharmaceuticals Inc. Aminosterol compounds useful as inhibitors of the sodium/proton exchanger (NHE)
US6143738A (en) 1995-06-07 2000-11-07 Magainin Pharmaceuticals, Inc. Therapeutic uses for an aminosterol compound
US5994336A (en) 1995-06-07 1999-11-30 Magainin Pharmaceuticals Inc. Method of inhibiting proliferation of cells by administering an aminosterol compound
US5744453A (en) 1996-01-05 1998-04-28 Mintz; Clifford S. Polyamine conjugates for treatment of infection
US6596712B2 (en) 1996-04-26 2003-07-22 Genaera Corporation Treatment of carcinomas using squalamine in combination with other anti-cancer agents or modalities
WO1997040835A1 (en) 1996-04-26 1997-11-06 Magainin Pharmaceuticals Inc. Treatment of carcinomas using squalamine in combination with other anti-cancer agents
AU726909B2 (en) 1996-05-17 2000-11-23 Magainin Pharmaceuticals, Inc. Therapeutic uses for an aminosterol compound
US7410959B1 (en) * 2000-07-13 2008-08-12 Genaera Corporation Therapeutic uses for aminosterol compounds
WO1998019682A1 (en) 1996-11-01 1998-05-14 Magainin Pharmaceuticals Inc. Certain aminosterol compounds and uses therefor
US6388108B1 (en) 1998-08-12 2002-05-14 Genaera Corporation Aminosterol compounds and uses thereof
US6288089B1 (en) * 1998-12-21 2001-09-11 Michael Zawada Use of kinase inhibitors for treating neurodegenerative diseases
US6900192B2 (en) 2000-10-06 2005-05-31 Xenoport, Inc. Bile-acid conjugates for providing sustained systemic concentrations of drugs
EP1358200A4 (en) * 2000-10-06 2005-07-20 Xenoport Inc COMPOUNDS DERIVED FROM GALLENIC ACID TO IMPROVE THE ORAL ABSORPTION AND SYSTEMIC BIOVERABILITY OF MEDICAMENTS
EA200400982A1 (ru) * 2002-01-28 2004-12-30 Киова Хакко Когио Ко., Лтд. Способы лечения пациентов, страдающих от нарушения движений
WO2004034963A2 (en) 2002-05-17 2004-04-29 Eisai Co., Ltd. Methods and compositions using cholinesterase inhibitors
CA2814247C (en) 2005-04-25 2016-01-19 Genaera Corporation Polymorphic and amorphous salt forms of squalamine dilactate
EP3293195A1 (en) 2007-09-06 2018-03-14 OHR Pharmaceutical, Inc. Compounds for use in treating diabetes
US8247435B2 (en) * 2009-02-19 2012-08-21 Thornthwaite Jerry T Formulations for treating human and animal diseases
US8729058B2 (en) 2009-10-27 2014-05-20 Michael Zasloff Methods and compositions for treating and preventing viral infections
US8623416B2 (en) 2009-11-25 2014-01-07 Michael Zasloff Formulations comprising aminosterols
US9546194B2 (en) 2012-04-20 2017-01-17 Ohr Pharmaceutical, Inc. Aminosteroids for the treatment of a PTP1B associated disease
CN102813659A (zh) * 2012-08-21 2012-12-12 贵阳中医学院 20α-二甲胺基- 2α-羟基-3β-惕洛酰胺基-5α-孕甾烷的用途
CA2896073C (en) 2012-12-20 2021-10-19 Mount Desert Island Biological Laboratory Stimulation and enhancement of regeneration of tissues
US10040817B2 (en) 2013-10-03 2018-08-07 Enterin Laboratories, Inc. Methods and compositions for stimulation of the intestinal enteroendocrine system for treating diseases or conditions related to the same

Also Published As

Publication number Publication date
HRP20211005T1 (hr) 2021-09-17
US10975116B2 (en) 2021-04-13
US11440936B2 (en) 2022-09-13
CN106535902B (zh) 2021-05-25
JP2020097587A (ja) 2020-06-25
CN113559108A (zh) 2021-10-29
HUE054828T2 (hu) 2021-10-28
JP6692300B2 (ja) 2020-05-13
CA2951720C (en) 2023-09-26
MX2016017368A (es) 2017-08-24
US20190194243A1 (en) 2019-06-27
BR112016029917A2 (pt) 2017-08-22
EP3157531A1 (en) 2017-04-26
US20170327530A1 (en) 2017-11-16
US10208080B2 (en) 2019-02-19
PT3157531T (pt) 2021-07-01
US20180327445A1 (en) 2018-11-15
US10633413B2 (en) 2020-04-28
RS62064B1 (sr) 2021-07-30
US20220220148A1 (en) 2022-07-14
US20190185513A1 (en) 2019-06-20
EP3157531B1 (en) 2021-03-31
CA2951720A1 (en) 2015-12-30
LT3157531T (lt) 2021-07-12
CY1124554T1 (el) 2022-07-22
US10208079B2 (en) 2019-02-19
JP7010979B2 (ja) 2022-02-10
US20170326156A1 (en) 2017-11-16
US10196420B2 (en) 2019-02-05
US20180002370A1 (en) 2018-01-04
MX2021005489A (es) 2021-06-18
US20180319837A1 (en) 2018-11-08
PL3157531T3 (pl) 2021-11-15
EP3157531A4 (en) 2018-05-16
SI3157531T1 (sl) 2021-09-30
US20150368290A1 (en) 2015-12-24
US10040817B2 (en) 2018-08-07
CN106535902A (zh) 2017-03-22
JP2017519775A (ja) 2017-07-20
WO2015200195A1 (en) 2015-12-30
DK3157531T3 (da) 2021-07-05
US20190194244A1 (en) 2019-06-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2878077T3 (es) Procedimientos y composiciones para la estimulación del sistema enteroendócrino intestinal para el tratamiento de enfermedades o afecciones relacionadas con el mismo
US20210338691A1 (en) Methods for treating sleep disorders, sleep disturbances, and related symptoms using aminosterol compositions
US20200281936A1 (en) Methods for treating gi tract disorders
US11834445B2 (en) Polymorphic forms of metopimazine
RU2701720C1 (ru) Комбинации пальмитоилэтаноламида для лечения хронической боли
US20200038414A1 (en) Methods of treating constipation using aminosterol compositions
ES2906316T3 (es) Formas farmacéuticas de dosificación oral para el tratamiento de trastornos metabólicos y enfermedades relacionadas mediante la liberación orquestada de enterocinas
US20200038417A1 (en) Methods and compositions for treating cognitive impairment