ES2763350B2 - Cepa de christensenella minuta y uso de la misma - Google Patents

Cepa de christensenella minuta y uso de la misma Download PDF

Info

Publication number
ES2763350B2
ES2763350B2 ES201831153A ES201831153A ES2763350B2 ES 2763350 B2 ES2763350 B2 ES 2763350B2 ES 201831153 A ES201831153 A ES 201831153A ES 201831153 A ES201831153 A ES 201831153A ES 2763350 B2 ES2763350 B2 ES 2763350B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
composition
strain
depression
composition according
food
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201831153A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2763350A1 (es
Inventor
Herranz Yolanda Sanz
DEL PULGAR VILLANUEVA EVA Mª GÓMEZ
Feliú Ana Agustí
LAGUNA Mª CARMEN CENIT
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Original Assignee
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority to ES201831153A priority Critical patent/ES2763350B2/es
Application filed by Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC filed Critical Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority to US17/297,629 priority patent/US20220000942A1/en
Priority to KR1020217016970A priority patent/KR20210097716A/ko
Priority to EP19824237.2A priority patent/EP3887504A1/en
Priority to CA3120905A priority patent/CA3120905A1/en
Priority to MX2021005984A priority patent/MX2021005984A/es
Priority to PCT/EP2019/082793 priority patent/WO2020109414A1/en
Priority to JP2021530326A priority patent/JP2022513154A/ja
Priority to AU2019389278A priority patent/AU2019389278A1/en
Priority to BR112021010178A priority patent/BR112021010178A8/pt
Priority to CN201980077957.7A priority patent/CN113166714A/zh
Publication of ES2763350A1 publication Critical patent/ES2763350A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2763350B2 publication Critical patent/ES2763350B2/es
Priority to IL283418A priority patent/IL283418A/en
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/20Bacteria; Culture media therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/135Bacteria or derivatives thereof, e.g. probiotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/24Antidepressants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/20Bacteria; Culture media therefor
    • C12N1/205Bacterial isolates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2200/00Function of food ingredients
    • A23V2200/30Foods, ingredients or supplements having a functional effect on health
    • A23V2200/322Foods, ingredients or supplements having a functional effect on health having an effect on the health of the nervous system or on mental function
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/01Bacteria or Actinomycetales ; using bacteria or Actinomycetales

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Cepa de Christensenella minuta y uso de la misma
La presente invención se refiere a la cepa Christensenella minuta DSM 32891 y a su uso para la prevención o el tratamiento de alteraciones del estado de ánimo o afectivas, como la depresión. La presente invención se encuadra dentro del campo de la actividad terapéutica de composiciones o preparaciones farmacéuticas, así como dentro del campo de la alimentación.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Los trastornos del estado de ánimo y, especialmente, la depresión, son una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Se estima que el coste total de los trastornos mentales es de 798 mil millones, de los cuales los trastornos del estado de ánimo representan un coste anual directo e indirecto de alrededor de 118 mil millones [1]. Estos incluyen la depresión mayor, depresión típica o melancólica y atípica, la depresión pre- y post-parto, el trastorno bipolar, la depresión psicótica, distimia, desorden depresivo de la personalidad, desorden afectivo estacional, desorden del estado de ánimo inducido por el abuso de sustancias o por el uso de fármacos, etc. Además, la eficacia de las terapias actuales es bastante limitada. Se estima que aproximadamente sólo un 50% de los tratamientos con antidepresivos son efectivos; muchos pacientes quedan con sintomatología sub-clínica y otros no presentan ninguna mejoría.
La depresión es una patología compleja caracterizada por la presencia de síntomas heterogéneos, lo que sugiere la existencia de distintas formas de depresión o fenotipos (por ejemplo, depresión típica caracterizada por una hiperactividad más fuerte del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal [HPA] y depresión atípica caracterizada por una mayor desregulación metabólica y un aumento del apetito/peso) [2, 3]. Sin embargo, se conoce poco acerca de los mecanismos moleculares que subyacen a estas patologías. La depresión muestra, además, una alta comorbilidad con alteraciones mentales (por ejemplo, ansiedad) y físicas (por ejemplo, trastornos cardio-metabólicos, como el síndrome metabólico, diabetes y ECV), que empeoran el curso de la enfermedad y reducen la respuesta terapéutica y aumentan su riesgo de padecerla.
La investigación epidemiológica en humanos ha revelado asociaciones entre alteraciones en la configuración de la microbiota intestinal (disbiosis) y trastornos psiquiátricos, como los desórdenes del estado de ánimo o afectivo y, entre estos, especialmente, la depresión [4-9]. Se piensa que estas asociaciones entre disbiosis y depresión están determinadas en gran medida por factores psicosociales ambientales (trauma infantil, estrés laboral, falta de sueño) y el estilo de vida (dietas deficientes, vida sedentaria, medicación) así como por otras características del individuo como su genoma, la edad, el sexo y la presencia de comorbilidades [2, 10]. En modelos animales, el aumento de la respuesta del eje HPA inducido por el estrés, un factor de riesgo de depresión bien establecido, provoca disbiosis intestinal; a su vez, la microbiota disbiótica contribuye a las alteraciones del comportamiento y el estado de ánimo [11]. Los estudios en animales también muestran que la configuración específica de la microbiota intestinal influye en la respuesta al estrés agravando o mejorando sus consecuencias neuroquímicas y conductuales, a través de mecanismos que coordinan el diálogo de los sistemas inmunológico, endocrino y nervioso [8, 12, 13].
Estas evidencias sugieren que el uso de estrategias dirigidas a modular la composición y funciones de la microbiota podrían ser una alternativa desde el punto de vista de la prevención y del tratamiento de alteraciones del estado de ánimo o afectivas.
El uso de probióticos tradicionales (lactobacilos y bifidobacterias) para el tratamiento de la depresión ha demostrado tener diferentes efectos en función de la cepa utilizada. Las bifidobacterias han sido, posiblemente, las más utilizadas para evaluar su efectividad frente a la ansiedad y la depresión; sin embargo, los resultados obtenidos no han sido siempre concluyentes y de suficiente magnitud [14, 15]
Más allá de las bifidobacterias, otras especies bacterianas podrían ser de interés para estas aplicaciones, pero estudios observacionales que establecen asociaciones entre distintos grupos bacterianos y la depresión, debido a que aumentan o disminuyen en los sujetos que la padecen, no son concluyentes. Así, por ejemplo, Yu et al. (2017) [16], observaron bajas proporciones de los grupos bacterianos Marvinbryantia, Corynebacterium, Psychrobacter, Christensenella, Lactobacillus, Peptostreptococcaceae incertae sedis, Anaerovorax, Clostridialesincertae sedis y Coprococcus en modelos de ratón con depresión inducida. Sin embargo, Mironova et al. (2017) [17] publicaron que la microbiota de pacientes con Parkinson y depresión moderada presentaba una mayor abundancia de Christensenella minuta, Clostridium disporicum y Oscillibacter valericigenes en comparación con pacientes con Parkinson y depresión suave o ausencia de depresión.
Por ello, resulta necesario continuar con la búsqueda de estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces, basadas en nuevas cepas bacterianas que sean parte de la microbiota intestinal de individuos sanos de forma inequívoca, así como en sus moléculas activas; además, su selección para el desarrollo de aplicaciones debe fundarse no en meras asociaciones extraídas de estudios observacionales, sino en evaluaciones directas de su eficacia en modelos de estas patologías. Estos estudios pueden ofrecer estrategias atractivas para el manejo de enfermedades del estado de ánimo, que permitan reducir de su impacto económico y social.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a la cepa Christensenella minuta DSM 32891 (C. minuta DSM 32891) y a las composiciones que comprenden dicha cepa, así como a su uso para la prevención y/o tratamiento de alteraciones del estado de ánimo, tales como la depresión.
Los inventores han descubierto que la cepa C. minuta DSM 32891 presenta capacidad de atenuar el comportamiento depresivo en animales expuestos a estrés social agudo. Este efecto se ha demostrado mediante la administración de la bacteria (cepa C. minuta DSM 32891) por vía oral a un modelo animal de estrés social que induce síntomas depresivos (ver Ejemplo 2).
Por lo tanto, en un aspecto, la presente invención se refiere a cepa Christensenella minuta DSM 32891, de aquí en adelante "cepa de la invención”, "cepa C. minuta DSM 32891” o "cepa DSM 32891”.
La cepa C. minuta DSM 32891 fue aislada a partir de heces se seres humanos sanos. La cepa fue depositada por el solicitante el 7 de agosto de 2018 bajo el Tratado de Budapest en la Colección de cultivos tipo alemana (DSM) como Autoridad Internacional de Depósito Leibniz Institute DSMZ-German Collection of Microorganisms and Cell Cultures, InhoffenstraBe 7B, 38124 Braunschweig, GERMANY). El número de depósito asignado fue DSM 32891.
La clasificación científica de la cepa de la invención es: Dominio: Bacteria; Filo: Firmicutes; Clase: Clostridia; Orden: Clostridiales; Familia: Christensenellaceae; Especie: C. minuta.
La cepa C. minuta DSM 32891 puede ser utilizada en cualquier forma que ejerza los efectos descritos, como por ejemplo, según una realización preferida de la presente invención, la cepa C. minuta DSM 32891 está en forma de células viables (cultivables o no cultivables), o según otra realización preferida de la invención la cepa está en forma de células no viables (células "muertas” inactivadas por cualquier técnica conocida en el estado de la técnica como por ejemplo, pero sin limitarse, calor, congelación o radiación ultravioleta).
Otro aspecto de la presente invención se refiere a una composición, de aquí en adelante "composición de la invención”, que comprende la cepa de la invención.
La composición, definida de forma general, es un conjunto de componentes que está formado al menos por la cepa de la invención en cualquier concentración.
En una realización preferida, la composición de la invención tiene una concentración de la cepa de la invención de entre 104 y 1014 unidades formadoras de colonias (ufc) por gramo o mililitro de composición final.
En otra realización particular, la composición de la invención además puede comprender al menos otro microorganismo adicional diferente a la cepa de la invención. Por ejemplo, pero sin limitarse, el microorganismo adicional que puede formar parte de dicha composición es seleccionado entre al menos uno de los siguientes grupos:
- al menos una cepa de otra especie del género Chrístensenella y, especialmente, o de la especie Chrístensenella minuta;
- al menos una bacteria láctica o bifidobacteria de origen intestinal, alimentario o ambiental. La bacteria láctica se selecciona de la lista que comprende, pero sin limitarse, una bacteria del género Bifidobacterium, Lactobacillus, Lactococcus, Enterococcus, Propionibacterium, Leuconostoc, Weissella, Pediococcus o Streptococcus;
- al menos una cepa de otros grupos filogenéticos, géneros o especies de procariotas de origen intestinal, alimentario o ambiental, como por ejemplo pero sin limitarse a Archaea, Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Actinobacteria, Verrucomicrobia, Fusobacteria, Metanobacteria, Spirochaetes, Fibrobacteres, Deferribacteres, Deinococcus, Thermus, Cianobacteria, Methanobrevibacterium, Peptostreptococcus, Ruminococcus, Coprococcus, Subdolingranulum, Dorea, Bulleidia, Anaerofustis, Gemella, Roseburia, Catenibacterium, Dialister, Anaerotruncus, Staphylococcus, Micrococcus, Propionibacterium, Enterobacteriaceae, Faecalibacterium, Bacteroides, Parabacteroides, Prevotella, Eubacterium, Akkermansia, Bacillus, Butyrivibrio o Clostridium;
- al menos una cepa de hongo o levadura como por ejemplo, pero sin limitarse, perteneciente al género Saccharomyces, Candida, Pichia, Debaryomyces, Torulopsis, Aspergillus, Rhizopus, Mucor o Penicillium.
Dicho microorganismo adicional puede ser una cepa de la misma especie o de diferente especie o grupo taxonómico de microorganismos del que le corresponde a la cepa de la invención. Las células que comprende la composición pueden ser no viables o viables y estar en cualquier fase del estado de desarrollo o crecimiento (latente, exponencial, estacionaria, etc.), independientemente de la morfología que presente. En una realización particular, dicho microorganismo adicional comprende al menos una bacteria intestinal o una bacteria láctica.
Opcionalmente, en otra realización particular, la composición de la invención puede además comprender al menos un componente bioactivo (sustancia activa, principio activo o agente terapéutico), como son por ejemplo componentes de alimentos, productos vegetales y/o fármacos.
El término “componente bioactivo” hace referencia a un compuesto con actividad biológica en el ámbito de aplicación de la patente que pueda mejorar o complementar la actividad de la cepa C. minuta DSM 32891, incluyendo ingredientes o componentes de los alimentos (por ejemplo y sin limitar: ácidos grasos poli-insaturados, ácido linoléico conjugado, prebióticos, fibra, goma Guar, glucomanano, quitosano, picolinato de cobre, calcio, etc.), otros probióticos, plantas, extractos o componentes de plantas y fármacos.
En una realización particular, la composición de la invención es una composición farmacéutica. La composición farmacéutica es un conjunto de componentes que está formado al menos por la cepa de la invención en cualquier concentración, que tiene al menos una aplicación en la mejora del bienestar físico o fisiológico o psicológico de un sujeto, que implique una mejora del estado general de su salud o reducción del riesgo de enfermedad. Dicha composición farmacéutica puede ser un medicamento.
El término medicamento tiene un significado más limitado que el significado de “composición farmacéutica”, tal como se define en la presente invención, ya que el medicamento implica necesariamente un efecto preventivo o terapéutico. El medicamento al que se refiere la presente invención puede ser de uso humano o veterinario. El “medicamento de uso humano” es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico. El “medicamento de uso veterinario” es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario. También se considerarán “medicamentos veterinarios” las “premezclas para piensos medicamentosos” elaboradas para ser incorporadas a un pienso.
Además del requerimiento de la eficacia terapéutica donde dicha composición farmacéutica puede necesitar el uso de otros agentes terapéuticos, pueden existir razones fundamentales adicionales que obligan o recomiendan en gran medida el uso de una combinación de un compuesto de la invención y un componente biactivo, donde a dicho componente bioactivo se le atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento. Dicho compuesto de la invención se refiere obviamente a la cepa de la invención.
En una realización particular, la composición farmacéutica además comprende, al menos, un vehículo y/o un excipiente farmacéuticamente aceptables.
El "vehículo” o portador, es preferiblemente una sustancia inerte. La función del vehículo es facilitar la incorporación de otros compuestos, permitir una mejor dosificación y administración o dar consistencia y forma a la composición farmacéutica. Por tanto, el vehículo es una sustancia que se emplea en el medicamento para diluir cualquiera de los componentes de la composición farmacéutica de la presente invención hasta un volumen o peso determinado; o bien que aún sin diluir dichos componentes es capaz de permitir una mejor dosificación y administración o dar consistencia y forma al medicamento. Cuando la forma de presentación es líquida, el vehículo farmacéuticamente aceptable es el diluyente.
El término "excipiente” hace referencia a una sustancia que ayuda a la absorción de cualquiera de los componentes de la composición de la presente invención, estabiliza dichos componentes o ayuda a la preparación de la composición farmacéutica en el sentido de darle consistencia o aportar sabores que lo hagan más agradable. Así pues, los excipientes podrían tener la función de mantener los componentes unidos como por ejemplo almidones, azúcares o celulosas, función de endulzar, función de colorante, función de protección del medicamento como por ejemplo para aislarlo del aire y/o la humedad, función de relleno de una pastilla, cápsula o cualquier otra forma de presentación como, por ejemplo, el fosfato de calcio dibásico, función desintegradora para facilitar la disolución de los componentes y su absorción en el intestino, sin excluir otro tipo de excipientes no mencionados en este párrafo. Por tanto, el término "excipiente” se define como aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos o a sus asociaciones para posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas de la composición farmacéutica y su biodisponibilidad. El excipiente "farmacéuticamente aceptable” debe permitir la actividad de los compuestos de la composición farmacéutica, es decir, que sea compatible con dichos componentes.
Además, como entiende el experto en la materia, el excipiente y el vehículo deben ser farmacológicamente aceptables, es decir, que el excipiente y el vehículo estén permitidos y evaluados de modo que no cause daño a los organismos a los que se administra.
La composición farmacéutica o medicamento se puede presentar bajo cualquier forma de administración clínicamente permitida y en una cantidad terapéuticamente efectiva. Por ejemplo, puede estar en forma una forma adaptada a la administración oral, sublingual, nasal, intracatecal, bronquial, linfática, rectal, transdérmica, inhalada o parenteral, preferiblemente en una forma adaptada a la administración oral. La composición farmacéutica de la invención se puede formular en formas sólidas, semisólidas, líquidas o gaseosas, tales como comprimido, cápsula, polvo, gránulo, ungüento, solución, supositorio, inyección, inhalante, gel, microesfera o aerosol. La forma adaptada a la administración oral se selecciona de la lista que comprende, pero sin limitarse, gotas, jarabe, tisana, elixir, suspensión, suspensión extemporánea, vial bebible, comprimido, cápsula, granulado, sello, píldora, tableta, pastilla, trocisco o liofilizado. En una realización particular, la composición de la invención se presenta composición en una forma adaptada a la administración oral, sublingual, nasal, bronquial, linfática, rectal, transdérmica, inhalada o parenteral.
En una realización más particular, la composición de la invención se presenta en una forma adaptada a la administración oral. La forma adaptada a la administración oral se refiere a un estado físico que pueda permitir su administración oral. Dicha forma adaptada a la administración oral se selecciona de la lista que comprende, pero sin limitarse, gotas, jarabe, tisana, elixir, suspensión, suspensión extemporánea, vial bebible, comprimido, cápsula, granulado, sello, píldora, tableta, pastilla, trocisco o liofilizado.
La "forma galénica” o "forma farmacéutica” es la disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que la composición farmacéutica es presentada por el fabricante y la forma en la que es administrada.
En la presente invención, la expresión "cantidad terapéuticamente efectiva” se refiere a aquella cantidad del componente de la composición farmacéutica que cuando se administra a un mamífero, con preferencia un humano, es suficiente para producir la prevención y/o el tratamiento, tal como se define más adelante, de una enfermedad o condición patológica de interés en el mamífero, con preferencia un humano. La cantidad terapéuticamente efectiva variará, por ejemplo, según la actividad de la cepa de la invención; de los componentes celulares, metabolitos, moléculas secretadas o cualquiera de sus combinaciones, en cualquier forma de presentación; la cantidad terapéuticamente efectiva variará también según la estabilidad metabólica y duración de la acción del compuesto; la edad, el peso corporal, el estado general de salud, el sexo y la dieta del paciente; el modo y el tiempo de administración; la velocidad de excreción, la combinación de fármacos; la gravedad del trastorno o la condición patológica particulares; y el sujeto que se somete a terapia, pero puede ser determinada por un especialista en la técnica según su propio conocimiento y esa descripción.
Alternativamente a la composición farmacéutica, la composición de la invención también puede ser una composición nutritiva.
El término “composición nutritiva” de la presente invención se refiere a aquel alimento que, con independencia de aportar nutrientes al sujeto que lo toma, afecta beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporciona un mejor estado de salud y bienestar. Como consecuencia, dicha composición nutritiva puede ser destinada a la prevención y/o tratamiento de una enfermedad o del factor causante de una enfermedad. Por tanto, el término “composición nutritiva” de la presente invención se puede emplear como sinónimo de alimento funcional o alimento para fines nutricionales específicos o alimento medicinal.
En una realización particular, la composición nutritiva es un alimento, un suplemento, un nutracéutico, un probiótico o un simbiótico.
En una realización más particular, el alimento se selecciona de la lista que comprende: producto lácteo, producto vegetal, producto cárnico, aperitivo, chocolate, bebida o alimento infantil. El producto lácteo se selecciona de la lista que comprende, pero sin limitarse, producto derivado de leche fermentada (por ejemplo, pero sin limitar yogur o queso) o no fermentada (por ejemplo, pero sin limitar, helado, mantequilla, margarina, suero lácteo). El producto vegetal es, por ejemplo, pero sin limitarse, un cereal en cualquier forma de presentación, fermentado o no fermentado. La bebida puede ser, pero sin limitarse, cualquier zumo de frutas o leche no fermentada.
El término “suplemento”, sinónimo de cualquiera de los términos “suplemento dietético”, “suplementos nutricional”; o “suplemento alimenticio” es un “ingrediente alimenticio” destinado a complementar la alimentación. Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son, pero sin limitarse, las vitaminas, los minerales, los productos botánicos, aminoácidos y componentes de los alimentos como las enzimas y los extractos glandulares. No se presentan como sustitutos de un alimento convencional ni como componente único de una comida o de la dieta alimenticia sino como complemento de la dieta.
El término “nutracéutico” tal como se emplea en la presente invención se refiere a sustancias aisladas de un alimento y utilizadas de forma dosificada que tienen un efecto beneficioso sobre la salud.
El término “probiótico” tal como se emplea en la presente invención se refiere a microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo hospedador.
El término “simbiótico” tal como se emplea en la presente invención se refiere a aquellos alimentos que contienen una mezcla de prebióticos y probióticos. Por regla general contienen un componente prebiótico que favorece el crecimiento y/o actividad metabólica y en definitiva el efecto del probiótico con el que se combina, como por ejemplo y sin limitar puede ser la asociación de la fructooligosacáridos o galactooligosacáridos a las bifidobacterias.
Otro aspecto de la presente invención se refiere al uso de la cepa de la invención o la composición de la invención, para la fabricación de un medicamento, de una composición nutritiva o de un alimento.
Otro aspecto de la presente invención se refiere a la cepa C. minuta DSM 32891 o la composición de la invención, para su uso como medicamento. El término medicamento ha sido definido previamente, y es aplicable al presente aspecto inventivo.
En otro aspecto, la presente invención se relaciona con la cepa de la invención o la composición de la invención, para su uso en la prevención y/o el tratamiento de alteraciones del estado de ánimo, tales como la depresión.
En la presente invención, el término “tratamiento” se refiere a combatir los efectos causados como consecuencia de una enfermedad o condición patológica de interés en un sujeto (preferiblemente mamífero, y más preferiblemente un humano) que incluye: (i) inhibir la enfermedad o condición patológica, es decir, detener su desarrollo;
(ii) aliviar la enfermedad o la condición patológica, es decir, causar la regresión de la enfermedad o la condición patológica o su sintomatología;
(iii) estabilizar la enfermedad o la condición patológica.
En la presente invención, el término “prevención” se refiere a evitar la aparición de la enfermedad, es decir, evitar que se produzca la enfermedad o la condición patológica en un sujeto (preferiblemente mamífero, y más preferiblemente un humano), en particular, cuando dicho sujeto tiene predisposición por la condición patológica.
En la presente invención, los trastornos o alteraciones del estado de ánimo incluyen, sin limitar a, depresión, depresión mayor, depresión atípica, depresión típica o melancólica, depresión psicótica, depresión catatónica, depresión pre- y postparto, el trastorno bipolar trastorno afectivo estacional, distimia, desorden depresivo de la personalidad, depresión doble, trastorno depresivo no especificado, trastorno depresivo breve recurrente, depresión menor, desorden del estado de ánimo inducido por el abuso de sustancias o por el uso de fármacos, etc.
En otro aspecto, la presente invención se relaciona con la cepa de invención o la composición de la invención, para su uso como coadyuvante en los tratamientos o prevención de trastornos del estado de ánimo.
En la presente invención se entiende por “coadyuvante” a aquel compuesto que ayuda a mejorar la efectividad o eficiencia de otros medicamentos para el tratamiento de la trastornos del estado de ánimo, lo que permitiría reducir su dosis y/o la frecuencia de administración o potenciar su eficacia mediante la administración de una formulación de la cepa de la invención con mecanismos de acción complementarios.
En otro aspecto, la presente invención se relaciona el uso de la cepa de la invención o la composición de la invención, para la elaboración de un alimento. El término medicamento ha sido definido previamente en la presente descripción y es aplicable al presente aspecto inventivo.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y figuras se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Fig. 1: Evaluación del efecto de la administración de B. breve MF217 (1x109 ufc/día) y C. minuta DSM 32891 (1x109 ufc/día) en ratones C57BL/6 (n=10/grupo) expuestos a estrés social agudo en el test de preferencia de sacarosa (SPF). Los datos están expresados en gramos con medias y error estándar. Las diferencias estadísticamente significativas se establecieron aplicando ANOVA de un factor seguido por el test post hoc Bonferroni (***=p<0.001, diferente respecto de los ratones control; #=p<0.05, diferente respecto a los ratones sometidos a estrés y sin tratar). C, ratones control; E, ratones sometidos a estrés agudo sin tratar; B. Bre, ratones sometidos a estrés agudo y tratados con B. breve; C. min, ratones sometidos a estrés agudo y tratados con C. minuta.
Fig. 2: Evaluación del efecto de la administración de la cepa B. breve MF217 (1x109 ufc/día) y C. minuta DSM 32891 (1x109 ufc/día) en ratones C57BL/6 (n=10/grupo) expuestos a estrés social agudo en el test de suspensión por la cola (TST). Los datos están expresados como medias del tiempo (segundos) y su error estándar. Las diferencias estadísticamente significativas se establecieron aplicando ANOVA de un factor seguido por el test post hoc Bonferroni (***=p<0.001, diferente respecto de los ratones control). C, ratones control; E, ratones sometidos a estrés agudo sin tratar; B. Bre, ratones sometidos a estrés agudo y tratados con B. breve; C. Min, ratones sometidos a estrés agudo y tratados con C. minuta.
EJEMPLOS
A continuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que pone de manifiesto la efectividad del producto de la invención.
EJEMPLO 1. Aislamiento e identificación de especies de Christensenella
El material biológico objeto de la patente se aisló de heces procedentes de voluntarios sanos, las cuales se procesaron y se inocularon en Medio para Bacterias Intestinales (MBI) cuya composición se basa en los medios recomendados en publicaciones previas [18],[19], modificaciones diseñadas por los inventores. Estas consistieron en fermentar las heces procesadas, manteniendo un pH constante, en una cámara de anaerobiosis, durante 24h. El propio medio MBI fermentado se usó como suplemento del medio Fastidious Anaerobe Agar (FAA) con 0,5% de sangre desfibrinada, que se utilizó para inocular diluciones seriadas de las heces y aislar colonias, tras incubar las placas durante 72h a 37°C y en cámara de anaerobiosis. Entre las colonias que crecieron, se aisló Christensenella minuta DSM 32891.
Su identificación se realizó mediante secuenciación del gen del 16S rRNA (1.26 Kb) empleando los cebadores 27f (SEQ ID NO: 1: 5’-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’) y 1401 r (SEQ ID NO: 2: 5’- CGGTGTGTACAAGACCC-3’) por la tecnología Sanger en un secuenciador ABI 3730XL. Mediante comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos de NCBI y el algoritmo BLASTn se obtuvo la identificación de la cepa aislada DSM 32891 con la especie Christensenella minuta con un porcentaje de identidad del 100%. La secuencia (SEQ ID NO: 3) completa se incluye a continuación:
>16S rRNA gene sequence of Christensenella minuta DSM 32891
ACTT CAT GTGGGCGGGTTGCAGCCCACAAT CCGAACTGGGACCGGCTTTTT GAGATT CGC
TT CCCCTT ACGGGTT CGCTG CCCTTT GTACCGGCCATT GTAGCACGTGTGTAGCCCAAGA
CAT AAGGGGCAT GAT GATTT GACGTCGT CCCCACCTT CCT CCGAGTTGTCCCCGGCAGTC
TCACTAGAGTT CCCGCCTTT ACGCGCTGG CAACT AGCAAT AAGGGTTGCGCTCGTTGCGG
GACTT AACCCAACAT CT CACGACACGAGCT GACGACAACCATGCACCACCT GT CTCTCTG
CCCCGAAGGGAAACTGTATCTCTACAGTCGTCAGAGGATGTCAAGCCTTGGTAAGGTTCT
TCGCGTTGCTTCGAATTAAACCACATGCTCCGCTGCTTGTGCGGGCCCCCGTCAATTCCT
TTGAGTTTCAACCTTGCGATCGTACTCCCCAGGCGGGATACTTAATGCGTTTGCTTCGGC
ACGGAACCCTATCGGGCCCCACACCTAGTATCCATCGTTTACGGCGTGGACTACCAGGGT
ATCTAATCCTGTTTGCTCCCCACGCTTTCGTGCCTCAGTGTCAGTTACAGTCCAGAAAGT
CGCCTTCGCCACTGGTGTTCCTCCTAATATCTACGCATTTCACCGCTACACTAGGAATTC
CACTTCCCTCTCCTGTACTCAAGTCACACAGTTTCAAATGCAACCCCGGGGTTAAGCCCC
GGT CTTT CACAT CT GACTT ACAT GACCACCT ACGCACCCTTT ACGCCCAGT AATT CCGGA
CAACGCTT GCT CCCT ACGT ATT ACCGCGGCTGCTGGCACGTAGTTAGCCGGAGCTT CCTC
CT AT GGT ACCGT CATTT CTTT CGT CCCAT AGGACAAAGGTTT ACAAT CCGAAGACCTT CT
TCCCTCACGCGGCGTTGCTGGGTCAGG GTTT CCCCCATT G CCCAAT ATT CCCCACT GCTG
CCTCCCGTAGGAGTCTGGACCGTGTCTCAGTTCCAGTGTGGCCGATCACCCTCTCAGGTC
GGCTACCCATCGTTGACTTGGTGGGCCGTTACCTCACCAACTATCTAATGGGACGCGAGC
CCATCCTGCATCGAATAAATCCTTTTACCTCAAAACCATGCGGTTTCGTGGTCTCATGCG
GTATTAGCAGTCGTTTCCAACTGTTGTCCCCCGTTGCAGGGCAGGTTGCTCACGCGTTAC
TCACCCGTCCGCCACTCGGTATACCCACAGTTCCTCCCGAAGGATTCACAAAGGGCAACC
T
EJEMPLO 2. Efectos de la cepa C. minuta DSM 32891 en un modelo animal de depresión inducido por estrés social.
Desarrollo del modelo animal de estrés social agudo y toma de muestras
Para este estudio se emplearon ratones C57BL/ 6 machos que llegaron en edad adolescente (día post natal 32, Charles River, Les Oncins, France). Fueron mantenidos en condiciones controladas de temperatura (23°C), humedad relativa (40-50%) y ciclo de luz/oscuridad de 12 horas y alimentados con dieta estándar (D12450K, Research diet, Brogaarden, Dinamarca) durante 11 semanas (la primera semana estuvieron en cuarentena en una sala preparada para prevenir posibles zoonosis). Los ratones se dividieron aleatoriamente en 4 grupos experimentales (n=10). Grupo control (C), grupo estrés (E), grupo tratado con Chrístenseneiia minuta DSM 32891 (C.min) y grupo tratado con Bifidobacterium breve MF217 (B. breve) utilizada con fines comparativos. Los ratones del grupo C. min fueron tratados con una dosis oral de la cepa bacteriana objeto de la invención (1x109 unidades formadoras de colonias [UFC]) suspendida en 10% de leche desnatada; el grupo B. breve fue tratado con una dosis de B. breve (1x109 unidades formadoras de colonias [UFC]) suspendida en 10% de leche desnatada. El vehículo o placebo (10% de leche desnatada) se administró de igual forma tanto al grupo control como al grupo estrés. Se administró el tratamiento o placebo durante 10 semanas. Transcurridas estas 10 semanas, los ratones fueron sacrificados por dislocación cervical para la obtención de muestras, incluyendo sangre, intestino, cerebro, contenido fecal y heces.
Modelo de estrés social agudo
Para inducir estrés social agudo se empleó un modelo animal de derrota social basado en el paradigma del residente-intruso [20]. En este modelo se permitió a uno de los dos animales (el residente) establecer territorialidad en su propia caja. A continuación, se introdujo a los ratones objeto de estudio (intruso), en nuestro caso machos C57BL/6, uno por uno en la jaula del ratón residente. Para ello se emplearon como ratones residentes a machos adultos (4 semanas) agresivos de la cepa CD-1 (Charles River, Les Oncins, France), que previamente fueron aislados y entrenados para ser más agresivos. Durante 4 días seguidos se realizaron encuentros agonísticos (introducción de ratón naive en la jaula del residente durante 10 minutos) en los que se permitió que hubiera contacto físico entre ellos y en los que el ratón intruso sufrió un alto grado de estrés (reflejado en la producción de altos niveles de corticosterona). Los encuentros agonísticos tuvieron lugar en una sala neutra y no en el animalario en el que estaban estabulados habitualmente. Los ratones experimentales (intrusos) mostraron un comportamiento de evasión o huida, así como de defensa/sumisión después de sufrir la agresión (amenaza/ataque) por parte de su oponente. El criterio empleado para definir que un animal había sido derrotado fue la adopción de una postura específica que significa derrota. Se caracteriza por una postura de sumisión vertical con las patas delanteras flácidas, la cabeza inclinada hacia arriba y las orejas retraídas [21].
El grupo control no se expuso a la derrota social; sin embargo, todos los ratones de este grupo se introdujeron 10 minutos en una jaula exactamente igual a las que se emplearon para realizar los encuentros agonísticos. Durante 10 minutos exploraron la jaula sin tener contacto con ningún oponente.
Antes de realizar los encuentros agonísticos los animales estuvieron en ayuno durante 12 horas. Inmediatamente después de la derrota social los animales fueron expuestos durante 2 horas a comida, agua y agua con sacarosa al 3%.
Test de preferencia por la sacarosa 3% (“Sucrose Preference Test” SPT)
El test de preferencia por la sacarosa al 3% se realizó para evaluar el comportamiento hedónico/anhedónico asociado a la conducta depresiva. El comportamiento anhedónico (incapacidad para sentir placer), se considera uno de los síntomas más claros de depresión [22]. Diferentes estudios en animales han demostrado que los animales deprimidos consumen menos agua con sacarosa al 3%, considerándose este un comportamiento anhedónico.
La prueba consiste en privar de agua a los animales durante 12 horas y a continuación exponerlos a dos opciones, o bien agua o bien agua con un 3 % de sacarosa disuelta. Las botellas de sacarosa y agua fueron cambiadas durante el periodo de prueba de 2 h para asegurar que no hubiera un efecto relacionado con la preferencia de lugar. La cantidad de sacarosa al 3% ingerida durante esas 2h indicaría un comportamiento hedónico/anhedónico. Una menor ingesta de sacarosa indicaría anhedonia. La preferencia por la sacarosa fue calculada como el porcentaje de sacarosa ingerida en relación al total de la cantidad de líquido consumido y corregida por peso corporal.
Los resultados (Figura 1) indican que los animales estresados (E) ingieren significativamente menos sacarosa al 3% que los ratones control (p<0.01) indicando un comportamiento anhedónico y, por tanto, depresivo. El tratamiento con B. breve restaura parcialmente la anhedonia, aunque esta mejora no llega a ser significativa. Sin embargo, el tratamiento con C. minuta sí restaura totalmente el comportamiento depresivo (p<0.05), indicando una mayor efectividad respecto a B. breve.
Tail suspensión test
Los ratones fueron suspendidos en el borde de una mesa con cinta adhesiva colocada aproximadamente a 1 cm de la punta de la cola en una posición que no podían escapar ni aferrarse a superficies cercanas. El comportamiento dirigido a tratar de escapar se cuantificó, así como el tiempo de inmovilidad durante 5 minutos. La duración de la inmovilidad (como una medida de desmotivación) fue registrada durante los 5 min que duró el test. Este test es ampliamente utilizado para la evaluación del comportamiento depresivo en ratones [21].
Los resultados (Figura 2) indican que los animales estresados (E) permanecen significativamente más tiempo inmóviles respecto del tiempo que se están moviendo (p<0.001) mientras que los ratones control (C) no muestran ninguna diferencia significativa. Esto indica un comportamiento depresivo ya que los animales no tratan de escapar, sino que se rinden mostrando poca motivación por la supervivencia. El tratamiento con B. breve no mejora este comportamiento depresivo, manteniendo diferencias significativas entre el tiempo de inmovilidad y el tiempo en que los ratones se estaban moviendo (p<0.001). Sin embargo, el tratamiento con C. minuta (C. min) sí restaura este comportamiento depresivo, reduciendo el tiempo en el que los ratones están inmóviles, de modo que las diferencias entre ambas medidas se redujeron y no fueron significativas.
Estos resultados demuestran que el tratamiento oral con C. minuta muestra una mayor eficacia respecto a posibles probióticos convencionales, como B. breve, en la mejora del comportamiento depresivo en un modelo de depresión inducido por estrés social agudo.
Los resultados de ambos test evidencian por primera vez que el tratamiento con C. minuta restaura el comportamiento depresivo en ratones que han sido expuestos a estrés social agudo. Los datos demuestran que C. minuta sería una mejor elección como tratamiento para mejorar alteraciones del estado de ánimo, como el comportamiento depresivo, que los probióticos convencionales.
Bibliografía
1. Gustavsson, A., et al., Cost of disorders of the brain in Europe 2010. Eur Neuropsychopharmacol, 2011. 21(10): p. 718-79.
2. Lamers, F., et al., Evidence for a differential role of HPA-axis function, inflammation and metabolic syndrome in melancholic versus atypical depression. Mol Psychiatry, 2013. 18(6): p.692-9.
3. Milaneschi Y, L.F., Bot M, Drent ML, Penninx BW, Leptin Dysregulation Is Specifically Associated With Major Depression With Atypical Features: Evidence for a Mechanism Connecting Obesity and Depression. . Biol Psychiatry. , 2017. May 1;81(9): p. 807-814.
4. Zhernakova, A., et al., Population-based metagenomics analysis reveals markers for gut microbiome composition and diversity. Science, 2016.
352(6285): p. 565-9.
5. McDonald, D., et al., American Gut: an Open Platform for Citizen Science Microbiome Research. mSystems, 2018. 3(3).
6. Aizawa, E., et al., Possible association of Bifidobacterium and Lactobacillus in the gut microbiota of patients with major depressive disorder. J Affect Disord, 2016. 202: p.254-7.
7. Jiang, H., et al., Altered fecal microbiota composition in patients with major depressive disorder. Brain Behav Immun, 2015. 48: p. 186-94.
Kelly, J.R., et al., Transferríng the blues: Depression-associated gut microbiota induces neurobehavioural changes in the rat. J Psychiatr Res, 2016. 82: p. 109­ 18.
Naseribafrouei A, H.K., Avershina E, Sekelja M, Linl0kken A, Wilson R, Rudi K., Correlation between the human fecal microbiota and depression. Neurogastroenterol Motil. , 2014. Aug;26(8): p. 1155-62.
Gibson-Smith, D., et al., The role of obesity measures in the development and persistence of major depressive disorder. J Affect Disord, 2016. 198: p.222-9. De Palma, G., et al., Microbiota and host determinants of behavioural phenotype in maternally separated mice. Nat Commun, 2015. 6: p. 7735.
Sanz, Y., Bifidobacteria in foods: health effects, in The Encyclopedia of Food and Health.B. Caballero, P. Finglas, and F. Toldrá, Editors. Oxford Academic Press: Oxford., 2016: p. p. 388-394.
Dinan, T.G. and J.F. Cryan, Mood by microbe: towards clinical translation. Genome Med, 2016. 8(1): p. 36.
Romijn, A.R., et al., A double-blind, randomized, placebo-controlled trial of Lactobacillus helveticus and Bifidobacterium longum for the symptoms of depression. Aust N Z J Psychiatry, 2017. 51(8): p. 810-821.
Pinto-Sanchez, M.I., et al., Probiotic Bifidobacterium longum NCC3001 Reduces Depression Scores and Alters Brain Activity: A Pilot Study in Patients With Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology, 2017. 153(2): p.448-459 e8. Yu, M., et al., Variations in gut microbiota and fecal metabolic phenotype associated with depression by 16S rRNA gene sequencing and LC/MS-based metabolomics. J Pharm Biomed Anal, 2017. 138: p.231-239.
I. Mironova, I.Z., N. Zhukova, V. Alifirova,A. Latypova, O. Izhboldina, M. Nikitina, V. Petrov,M. Titova, Affective disorders and microbiome in patients with Parkinson's disease (PR2063). European Journal of Neurology., 2017. 24 (Suppl. 1),: p.445-678.
Gibson GR, C.J., Macfarlane GT., Use of a three-stage continuous culture system to study the effect of mucin on dissimilatory sulfate reduction and methanogenesis by mixed populations of human gut bacteria. Appl Environ Microbiol. 1988 Nov;54(11), 1988. Nov;54(11): p.2750-5.
Lesmes, U., et al., Effects of resistant starch type III polymorphs on human colon microbiota and short chain fatty acids in human gut models. J Agric Food Chem, 2008. 56(13): p. 5415-21.
Tamashiro, K.L., M.M. Nguyen, and R.R. Sakai, Social stress: from rodents to primates. Front Neuroendocrinol, 2005. 26(1): p.27-40.
Can, A., et al., The tail suspension test. J Vis Exp, 2012(59): p. e3769.
Duncko, R., et al., Altered function of peripheral organ systems in rats exposed to chronic mild stress model of depression. Cell Mol Neurobiol, 2001. 21(4): p.
403-11.

Claims (18)

REIVINDICACIONES
1. Una cepa de Chrístensenella minuta con número de depósito DSM 32891.
2. Cepa según cla reivindicación 1, en donde dicha cepa está en la forma de células viables o en la forma de células no viables.
3. Una composición que comprende una cepa según la reivindicación 1 o 2.
4. Composición según la reivindicación 3, en donde la composición comprende, adicionalmente, al menos un componente bioactivo.
5. Composición según la reivindicación 3 o 4, en donde la composición comprende, adicionalmente, al menos un microorganismo distinto de la cepa según la la reivindicación 1 o 2.
6. Composición según la reivindicación 5, en donde el microorganismo es una bacteria intestinal o una bacteria láctica.
7. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 6, en donde dicha composición es una composición farmacéutica.
8. Composición según la reivindicación 7, en donde la composición comprende, adicionalmente, al menos un vehículo y/o un excipiente farmacéuticamente aceptable.
9. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 7 u 8, en donde dicha composición se presenta en una forma adaptada a la administración oral, sublingual, nasal, bronquial, linfática, rectal, transdérmica, inhalada o parenteral.
10. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 6, en donde dicha composición es una composición nutritiva.
11. Composición según la reivindicación 10, en donde la composición nutritiva es un alimento, un suplemento, un nutracéutico, un probiótico o un simbiótico.
12. Composición según la reivindicación 11, en donde dicho alimento se selecciona de la lista que consiste en un producto lácteo, un producto vegetal, un producto cárnico, un aperitivo, chocolate, bebida o alimento infantil.
13. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 12, donde dicha composición tiene una concentración de la cepa de entre 104 y 1014 unidades formadoras de colonias (ufc) por gramo o mililitro de composición final.
14. Cepa según la reivindicación 1 o 2, o una composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 13, para su uso como medicamento.
15. Cepa según la reivindicación 1 o 2, o una composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 13, para su uso en la prevención y/o el tratamiento de alteraciones del estado de ánimo.
16. Cepa según la reivindicación 1 o 2, o una composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 13, para su uso como coadyuvante en los tratamientos de alteraciones del estado de ánimo.
17. Cepa para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones 15 o 16, donde los trastornos del estado de ánimo se seleccionan de la lista que comprende: depresión, depresión mayor, depresión atípica, depresión típica o melancólica, depresión psicótica, depresión catatónica, depresión pre- y postparto, el trastorno bipolar trastorno afectivo estacional, distimia, desorden depresivo de la personalidad, depresión doble, trastorno depresivo no especificado, trastorno depresivo breve recurrente, depresión menor y desorden del estado de ánimo inducido por el abuso de sustancias o por el uso de fármacos
18. Uso de la cepa según la reivindicación 1 o 2, o una composición según una cualquiera de las reivindicaciones 3 a 13, para la elaboración de un alimento.
ES201831153A 2018-11-28 2018-11-28 Cepa de christensenella minuta y uso de la misma Active ES2763350B2 (es)

Priority Applications (12)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201831153A ES2763350B2 (es) 2018-11-28 2018-11-28 Cepa de christensenella minuta y uso de la misma
AU2019389278A AU2019389278A1 (en) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenellaceae bacteria including Christensenella minuta and uses thereof
EP19824237.2A EP3887504A1 (en) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenellaceae bacteria including christensenella minuta and uses thereof
CA3120905A CA3120905A1 (en) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenellaceae bacteria including christensenella minuta and uses thereof
MX2021005984A MX2021005984A (es) 2018-11-28 2019-11-27 Bacterias christensenellaceae que incluyen christensenella minuta y usos de las mismas.
PCT/EP2019/082793 WO2020109414A1 (en) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenellaceae bacteria including christensenella minuta and uses thereof
US17/297,629 US20220000942A1 (en) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenellaceae bacteria including christensenella minuta and uses thereof
KR1020217016970A KR20210097716A (ko) 2018-11-28 2019-11-27 크리스텐세넬라 미누타를 포함하는 크리스텐세넬라세애 박테리아 및 이의 용도
BR112021010178A BR112021010178A8 (pt) 2018-11-28 2019-11-27 Bactérias christensenellaceae incluindo christensenella minuta e usos das mesmas
CN201980077957.7A CN113166714A (zh) 2018-11-28 2019-11-27 包含小克里斯滕森氏菌的克里斯滕森氏菌科细菌及其用途
JP2021530326A JP2022513154A (ja) 2018-11-28 2019-11-27 Christensenella minutaを含むChristensenellaceae細菌およびその使用
IL283418A IL283418A (en) 2018-11-28 2021-05-25 Christenella family bacteria including Christenella minuta and uses thereof

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201831153A ES2763350B2 (es) 2018-11-28 2018-11-28 Cepa de christensenella minuta y uso de la misma

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2763350A1 ES2763350A1 (es) 2020-05-28
ES2763350B2 true ES2763350B2 (es) 2020-10-13

Family

ID=68987654

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201831153A Active ES2763350B2 (es) 2018-11-28 2018-11-28 Cepa de christensenella minuta y uso de la misma

Country Status (12)

Country Link
US (1) US20220000942A1 (es)
EP (1) EP3887504A1 (es)
JP (1) JP2022513154A (es)
KR (1) KR20210097716A (es)
CN (1) CN113166714A (es)
AU (1) AU2019389278A1 (es)
BR (1) BR112021010178A8 (es)
CA (1) CA3120905A1 (es)
ES (1) ES2763350B2 (es)
IL (1) IL283418A (es)
MX (1) MX2021005984A (es)
WO (1) WO2020109414A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR3114106A1 (fr) * 2020-09-16 2022-03-18 Lnc Therapeutics Souche bactérienne appartenant au genre Christensenella et compositions
CN113069475B (zh) * 2021-04-06 2023-06-02 慕恩(广州)生物科技有限公司 一种细菌菌株及组合物和用途
FR3126991A1 (fr) * 2021-09-16 2023-03-17 Ysopia Biosciences Souche bactérienne dans la prévention et/ou le traitement de pathologies inflammatoires
CN113975301B (zh) * 2021-11-24 2023-06-30 暨南大学 一种用于提高精子活力的益生菌制剂及其用途
CN114259507B (zh) * 2021-12-27 2022-09-16 暨南大学 一种小克里斯滕森氏菌在制备治疗和/或预防高尿酸相关疾病的药物中的应用
CN114573655B (zh) * 2022-02-22 2023-04-11 中国科学院微生物研究所 胆酸衍生物及其制备方法

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20040265279A1 (en) * 2003-05-08 2004-12-30 Timothy Dinan Probiotics in the treatment of atypical depression and other disorders characterized by hypothalamic pitiuitary-adrenal axis over-activity
JP2014519316A (ja) * 2011-04-29 2014-08-14 オーバーン ユニヴァーシティ 水生動物の感染の治療および予防に使用するためのバチルス菌
EP3134509A4 (en) * 2014-04-23 2017-09-13 Cornell University Modulation of fat storage in a subject by altering population levels of christensenellaceae in the gi tract
PL2937424T3 (pl) * 2014-04-23 2017-09-29 National Yang-Ming University Bakteria kwasu mlekowego, kompozycja ją zawierająca i ich zastosowanie
EP4368254A2 (en) * 2016-03-14 2024-05-15 Holobiome, Inc. Modulation of the gut microbiome to treat mental disorders or diseases of the central nervous system
EP3478306B1 (en) * 2016-07-01 2023-11-01 Société des Produits Nestlé S.A. Nutritional composition comprising a probiotic for the prevention and/or treatment of anxiety disorders and depression in a mammal
FR3063646B1 (fr) * 2017-03-10 2021-07-30 International Nutrition Res Company Bacteries specifiques pour leur utilisation comme medicament en particulier pour lutter contre le surpoids, l'obesite, les maladies cardiometaboliques et les maladies inflammatoires de l'intestin

Also Published As

Publication number Publication date
WO2020109414A1 (en) 2020-06-04
CA3120905A1 (en) 2020-06-04
BR112021010178A2 (pt) 2021-08-31
KR20210097716A (ko) 2021-08-09
BR112021010178A8 (pt) 2021-11-30
AU2019389278A1 (en) 2021-06-10
EP3887504A1 (en) 2021-10-06
MX2021005984A (es) 2021-09-23
JP2022513154A (ja) 2022-02-07
ES2763350A1 (es) 2020-05-28
US20220000942A1 (en) 2022-01-06
IL283418A (en) 2021-07-29
CN113166714A (zh) 2021-07-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2763350B2 (es) Cepa de christensenella minuta y uso de la misma
Wilkins et al. Probiotics for gastrointestinal conditions: a summary of the evidence
ES2764785T3 (es) Bacteroides cect 7771 y su uso en la prevención y tratamiento de sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas e inmunológicas
CA3028903C (en) Compositions comprising bacterial strains
ES2389547B1 (es) Bifidobacterium cect 7765 y su uso en la prevención y/o tratamiento del sobrepeso, la obesidad y patologías asociadas.
CN102905712B (zh) 用于治疗肠炎的益生菌组合物
IL263556A (en) Preparations containing bacterial strains
EA035949B1 (ru) Применение композиции, содержащей бактериальный штамм вида blautia hydrogenotrophica, и способ лечения или предотвращения висцеральной гиперчувствительности
JP6843140B2 (ja) 肥満および関連する代謝障害を処置するためのビフィドバクテリウム・ロングム
US11376284B2 (en) Compositions comprising bacterial strains
CA3020389A1 (en) Bifidobacteria for increasing lean body mass
EP3630138A1 (en) Compositions comprising bacterial strains
TW201127389A (en) Prophylactic composition for influenza infection
Hickson Examining the evidence for the use of probiotics in clinical practice
JP6543614B2 (ja) レチノイン酸産生剤
Georgieva et al. Probiotics: past, present, and future challenges
Mikawlrawng et al. Drug interactions, safety and efficacy of probiotics
ES2763874B2 (es) Phascolarctobacterium faecium para su uso en la prevencion y tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades
Corpino Microbiota and probiotics
US20230135434A1 (en) Compositions comprising bacterial strains
Khan et al. Epistemology of Probiotics
JP2023507123A (ja) 細菌株を含む組成物
JP2022105169A (ja) 細菌株を含む組成物
RU2571495C1 (ru) Способ лечения больных дисбактериозом кишечника
Merra et al. Oral Communications

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2763350

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20200528

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2763350

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20201013