ES2491416B1 - Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias - Google Patents

Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias Download PDF

Info

Publication number
ES2491416B1
ES2491416B1 ES201330232A ES201330232A ES2491416B1 ES 2491416 B1 ES2491416 B1 ES 2491416B1 ES 201330232 A ES201330232 A ES 201330232A ES 201330232 A ES201330232 A ES 201330232A ES 2491416 B1 ES2491416 B1 ES 2491416B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
board
patient
pediatric
immobilization
grooves
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201330232A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2491416A1 (es
Inventor
Tomás BALLESTEROS EGÜÉS
José Ramón ALFARO LÓPEZ
José Ignacio ARANA NAVARRO
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Publica de Navarra
Original Assignee
Universidad Publica de Navarra
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Publica de Navarra filed Critical Universidad Publica de Navarra
Priority to ES201330232A priority Critical patent/ES2491416B1/es
Publication of ES2491416A1 publication Critical patent/ES2491416A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2491416B1 publication Critical patent/ES2491416B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61GTRANSPORT, PERSONAL CONVEYANCES, OR ACCOMMODATION SPECIALLY ADAPTED FOR PATIENTS OR DISABLED PERSONS; OPERATING TABLES OR CHAIRS; CHAIRS FOR DENTISTRY; FUNERAL DEVICES
    • A61G1/00Stretchers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61GTRANSPORT, PERSONAL CONVEYANCES, OR ACCOMMODATION SPECIALLY ADAPTED FOR PATIENTS OR DISABLED PERSONS; OPERATING TABLES OR CHAIRS; CHAIRS FOR DENTISTRY; FUNERAL DEVICES
    • A61G1/00Stretchers
    • A61G1/04Parts, details or accessories, e.g. head-, foot-, or like rests specially adapted for stretchers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Orthopedics, Nursing, And Contraception (AREA)

Abstract

Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias.#Dispositivo inmovilizador pediátrico (1) para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias, que comprende un tablero (2) a modo de camilla previsto para la colocación e inmovilización de un paciente pediátrico. El tablero (2) comprende una pluralidad de ranuras (3a ,3b, 3c) previstas para recibir de manera removible una serie de bloques de sujeción (4a, 4b, 4c) específicos para el cuerpo, la cabeza y la coronilla del paciente, y siendo dichos bloques de sujeción (4a, 4b, 4c) susceptibles de desplazarse mediante dichas ranuras (3a, 3b, 3c) en las direcciones longitudinal (L) y transversal (T) respecto al plano del tablero (2) y de girar sobre sí mismos perpendicularmente al tablero (2) hasta alcanzar la posición de inmovilización deseada, de modo que dichos bloques de sujeción (4a, 4b, 4c) son capaces de adaptarse tanto al tamaño del paciente, como a las distintas patologías que el paciente puede sufrir y que determinan la postura y necesidades de inmovilización.

Description



DESCRIPCIÓN
Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias
La presente invención se refiere a un dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones 5 traumatológicas y traslados en ambulancias.
El dispositivo inmovilizador pediátrico de la presente invención puede usarse con pacientes desde unos meses de edad hasta 1,20 metros de estatura para llevarlos del lugar del accidente al centro hospitalario, en ambulancia o en cualquier otro medio de transporte 10 sanitario e incluso para moverlos por dicho centro hospitalario.
Antecedentes de la invención
El trauma es la principal causa de muerte en la infancia. Los accidentes en los preescolares 15 son debidos principalmente a caídas y precipitaciones, y en los escolares, a los atropellos y accidentes de bicicleta. En los adolescentes la principal causa son los accidentes de tráfico y las lesiones más frecuentes son las del sistema nervioso central.
En caso de accidente se necesita una atención inmediata, una estabilización in situ y un 20 transporte asistido donde se resuelvan o inicien medidas terapéuticas para evitar la muerte. Existen unos protocolos de actuación en politrauma que consisten básicamente en cinco operaciones: 1) comprobación de la permeabilidad de la vía aérea y estabilización de la columna cervical, 2) comprobación de que existe una respiración y ventilación adecuadas, 3) restablecimiento de la circulación y control de la hemorragia externa, 4) exploración 25 neurológica rápida y, 5) control de la hipotermia. La inmovilización de la espina dorsal es esencial para reducir el riesgo de futuras lesiones medulares en el paciente afectado por el trauma.
Los pacientes pediátricos tienen propensión a las lesiones en la médula espinal debido a 30 que tienen un valor mayor de la relación másica entre la cabeza y el cuerpo. Esto produce una flexión cervical cuando son colocados sobre la camilla para su inmovilización. Por esta razón, es necesario mantener al niño en alineamiento cervical neutro durante su manejo y transporte. Existen muchos modelos de camilla capaces de lograr una adecuada inmovilización de espina dorsal de los pacientes adultos durante el transporte de 35 emergencia. Estos dispositivos funcionan bien con pacientes adultos, pero no son un medio adecuado de inmovilización de un paciente del tamaño del niño debido a su construcción y dimensiones. Cuando los heridos son bebés o niños pequeños aparece el problema de que las camillas para adultos son demasiado largas para ser utilizadas por personas tan pequeñas y la mayoría de los vehículos de emergencia no disponen de un lugar adecuado 40 para acomodar camillas pequeñas.
El método más común de alineamiento cervical, usado con los niños, es la colocación de toallas o almohadillas de espuma bajo el niño para conseguir su elevación torácica. Los collares blandos, usados para prevenir movimientos indeseados de la cabeza no 45 inmovilizan, de manera efectiva, la columna cervical del paciente pediátrico. Los collarines cervicales semirígidos son difíciles de colocar en los pacientes más pequeños y, si la colocación no es perfecta, pueden permitir hiperextensión y/o flexión del cuello del niño. Por lo tanto, es necesario desarrollar medios eficientes y normalizados que proporcionen un correcto alineamiento de la espina dorsal y la inmovilización del paciente pediátrico sin 50 someterlo a un incremento del riesgo de daño neurológico.
En 1987 el Catálogo “CritiCare”, publicado por la Corporación Quirúrgica Clark, en su página 35, incluyó un sistema de inmovilización pediátrica comercializado como “PediBacPac”,
diseñado para ser colocado sobre una camilla para adultos y convertirla, en un instante, en un sistema de inmovilización pediátrica. Aunque este sistema proporciona algunas ventajas, no se puede destinar a inmovilización pediátrica, no proporciona, por sí mismo, soporte a la espina dorsal y tiene componentes metálicos que no son radiotransparentes.
5
Boone and Zielonka (1990) desarrollaron un sistema radiotransparente para la inmovilización pediátrica de bebés sobre una camilla normalizada para adultos. El dispositivo cuenta con un inmovilizador de la columna vertebral que se coloca contra la zona de la columna vertebral del niño herido, y se mantiene firmemente en su lugar mediante elementos de fijación que pasan alrededor del pecho y el abdomen del bebé herido. La 10 fijación del dispositivo a la camilla para adultos se realiza tanto en la parte superior como en la inferior del dispositivo. En la parte superior del dispositivo inmovilizador se fija un collarín cuya parte superior, la más alejada del cuello del niño, está cubierta por elementos de fijación que pueden unirla suavemente o separarla de una camilla para adultos. En la parte inferior, el dispositivo inmovilizador se fija a la camilla mediante al menos una correa que 15 pasa a través de los orificios de la camilla. Este dispositivo es sencillo, radiotransparente, permite una adecuada inmovilización cervical y una relativa adaptación a un amplio rango de edades. Sin embargo, no permite la apertura de una vía aérea ni la resucitación cardiopulmonar (RCP) y reduce la accesibilidad del personal médico al paciente. Además, la inmovilización del cuerpo, con excepción de la columna cervical, del niño es demasiado 20 rígida lo que aumenta el riesgo en caso de daños torácicos o abdominales, y el sistema de sujeción del dispositivo a la ambulancia se realiza a través del tablero espinal permitiéndose desplazamientos respecto a la camilla de la ambulancia.
Ostwal et al. (1990) desarrollaron la patente US4977630 referente a un dispositivo para 25 transporte de niños heridos o enfermos. Se trataba de un dispositivo de traslado, preferentemente intrahospitalario, pediátrico y no de un sistema de inmovilización pediátrica. Este sistema no inmoviliza ni la cabeza ni el cuerpo del paciente, sino que sólo la sujeta. Cubre la zona torácica por lo que en caso de traumatismo frontal (accidente) o bien patología cardiaca o respiratoria, no se podría intervenir. 30
Miller (1991) desarrolló un sistema para inmovilizar a niños y bebés en tratamientos de emergencia antes y durante su transporte al centro médico de destino. El aparato consiste en un panel de soporte rígido cubierto por una tela lavable sobre la que se colocan estratégicamente correas de sujeción y arneses de hombro, interconectados. El sistema 35 puede usarse sólo, para niños de entre pocos meses y varios años, o en combinación con una camilla de adulto como la desarrollada con anterioridad también por Miller (1979). El aparato es un inmovilizador pediátrico radiotransparente que se puede usar en bebés y niños pequeños, que sujeta su cabeza, cuello, hombros, torso inferior y superior y piernas de manera que inmoviliza, de forma segura, a los niños durante el tratamiento y el transporte de 40 emergencia. Según Miller (1991) el sistema puede acoplarse rápidamente a la camilla desarrollada por el propio Miller (1979) de forma que el conjunto puede utilizarse en operaciones de rescate, transporte en helicóptero y como sistema flotante de rescate. Este inmovilizador cervical es algo más complejo que el propuesto por Boone and Zielonka (1990) citado anteriormente, aunque más adaptable a niños de diferentes tamaños y puede 45 sujetarse a la ambulancia. Sin embargo, no permite la apertura de una vía aérea ni la resucitación cardiopulmonar (RCP), reduce la accesibilidad del personal médico al paciente y es muy poco apropiado para el caso de que el paciente pediátrico haya sufrido lesiones porque lo encierra y envuelve en exceso.
50
Williams (1996) desarrolló un dispositivo de retención de niños en diferentes posiciones descrito en la patente US5496092. Este dispositivo es una silla que puede convertirse en camilla, aunque no es un sistema de inmovilización pediátrica, sino un dispositivo de traslado pediátrico.
Norberg (1999) desarrolló un dispositivo pediátrico de atención y transporte críticos que comprende un bastidor, una manta y un sistema de cinturones de sujeción que se unen en un punto de bloqueo común para la distribuir los esfuerzos en un área amplia y hacer cómodo seguro y eficaz el transporte del paciente.
5
Phillips et al. (2003) desarrollaron un dispositivo, registrado con el nombre de Inmovilizador de cabeza, descrito en la patente US2002073487, que consiste en un inmovilizador para la cabeza de una persona adulta, versión mejorada de la popularmente llamada “Dama de Elche” en el lenguaje popular sanitario. Este dispositivo podría ser utilizado, según sus inventores, con niños de más de dos años, aunque el diseño no parece adecuado para 10 niños. Se trata de un complemento para montar sobre una camilla u otro medio de transporte de enfermos y no puede ser utilizado como camilla autónoma. Consta de una base para la cabeza en la que se ajustan dos módulos de sujeción, acoplándose todo a un tablero espinal. El dispositivo no incluye depresión en la base de la cabeza por lo que no permite la apertura de una vía aérea al paciente y no incluye elementos de sujeción del resto 15 del cuerpo del paciente.
Zucker et al, (2005) pusieron de manifiesto el desarrollo de dispositivos de sujeción pediátrica, destacando que algunos de estos dispositivos se fijaban a las camillas por medio de correas y, posteriormente, el personal sanitario colocaba al niño en el dispositivo lo que 20 implicaba un gasto adicional de tiempo y, en algunos casos perjudicaba la administración de resucitación cardiopulmonar (RCP). Desarrollaron un dispositivo para el transporte de emergencia de pacientes pediátricos formado por un bastidor adaptado para recibir un paciente, un sistema de fijación del paciente al bastidor y un mecanismo de conexión del bastidor a una camilla. El bastidor está dividido en dos partes que pueden rotar mediante un 25 mecanismo y que permite variar la posición del paciente de echado a sentado y viceversa. Posteriormente, Zucker at al. (2008) con la ayuda de otros investigadores mejoraron este inmovilizador pediátrico. Este dispositivo es sencillo, radiotransparente, tiene cierta adaptabilidad a niños de edades diferentes y puede sujetarse a la ambulancia, pero no proporciona inmovilización cervical ni del resto del cuerpo, no permite la apertura de una vía 30 aérea y no puede usarse como camilla independiente. Este dispositivo es comparable al desarrollado por Ostwal et al. (1990), citado anteriormente, aunque lo supera en varios sentidos.
Robinette (2005) desarrolló dos versiones de inmovilizador pediátrico, una pediátrica para 35 niños entre dos meses y ocho años, y otra para neonatos de menos de tres meses. La versión pediátrica consta de una cubierta que se puede fijar a la parte superior de una camilla convencional mediante cinturones ajustables, dejando la parte inferior libre para instalar equipamiento médico. En la versión para neonatos, la camilla acolchada se introduce en la cubierta como en un sobre. En la cubierta existen orificios que se 40 corresponden con los de la camilla. Este dispositivo realiza una correcta inmovilización cervical y permite la apertura de una vía aérea, aunque reduce la accesibilidad del personal médico al paciente, impide la resucitación cardiopulmonar (RCP) e inmoviliza excesivamente el cuerpo del niño. Por otra parte, no es radiotransparente, no se puede usar como camilla y no parece que pueda sujetarse fácilmente a la ambulancia, aunque se adapta bien a niños 45 de tamaños diferentes.
Tierney y Wilkinson (2010) desarrollaron un dispositivo, descrito en la patente WO2006134363, consistente en un aparato de contención para un paciente neonato en una incubadora. Este dispositivo no puede ser utilizado como camilla autónoma, sino que se 50 adapta a una incubadora y no puede ser utilizado con niños mayores. Como el objetivo es su uso en incubadora y no en accidentes o emergencias, no existe una verdadera sujeción del paciente al tablero base sino que se realiza una ligera retención del mismo mediante una serie de elementos blandos y almohadillados de retención para la cabeza y el cuerpo que se
unen tenuemente mediante unas cintas que no presionan al paciente y que unen los elementos, por parejas, para limitar su movimiento y el del paciente dentro de la incubadora. Este dispositivo está diseñado para pacientes estables más que para pacientes accidentados, no permite la inmovilización cervical ni la apertura de una vía aérea para el paciente y es radiotransparente. 5
Por todo lo expuesto, se puede comprobar que se han desarrollado diversos dispositivos para la inmovilización y transporte pediátricos pero que ninguno de ellos es capaz de solucionar ambos problemas de manera suficientemente satisfactoria.
10
Descripción de la invención
El objetivo del dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias de la presente invención es solventar los inconvenientes que presentan los dispositivos conocidos en la técnica, proporcionando un dispositivo pediátrico 15 sencillo, radiotransparente, que se pueda sujetar adecuadamente a la ambulancia, que se adapte fácilmente a un amplio rango de tamaño y edad de los niños, que sea capaz de realizar una correcta inmovilización cervical, que no produzca una inmovilización excesiva del resto del cuerpo del niño, sino que lo sujete en función de la patología que sufre, que no dificulte ni impida la apertura de una vía aérea, la accesibilidad del personal médico al niño o 20 la resucitación cardiopulmonar.
El dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias, objeto de la presente invención, es del tipo que comprende un tablero a modo de camilla previsto para la colocación e inmovilización de un paciente pediátrico, y se 25 caracteriza por el hecho de que el tablero comprende una pluralidad de ranuras previstas para recibir de manera removible una serie de bloques de sujeción específicos para el cuerpo, la cabeza y la coronilla del paciente, y siendo dichos bloques de sujeción susceptibles de desplazarse mediante dichas ranuras en las direcciones longitudinal y transversal respecto al plano del tablero y de girar sobre sí mismos perpendicularmente al 30 tablero hasta alcanzar la posición de inmovilización deseada, de modo que dichos bloques de sujeción son capaces de adaptarse tanto al tamaño del paciente, como a las distintas patologías que el paciente puede sufrir y que determinan la postura y necesidades de inmovilización.
35
El dispositivo inmovilizador de la invención permite soportar y sujetar adecuadamente la cabeza, cuello, hombros, pecho, abdomen y miembros superiores e inferiores, de manera que la sujeción se adapte a la antropometría y la patología del paciente, en lugar de que el paciente se adapte a las características del dispositivo inmovilizador. Además, permite una sujeción siempre adecuada para la manipulación y el transporte pediátrico desde el lugar del 40 accidente al centro hospitalario, en ambulancia o en cualquier otro medio de transporte sanitario e incluso dentro del centro hospitalario.
Por tanto, se obtiene un dispositivo inmovilizador ligero, económico, fácil de usar, robusto, fiable y que no necesita un entrenamiento específico del personal que lo debe utilizar. 45
Ventajosamente, las ranuras están distribuidas en el tablero, de modo que se prevé una ranura longitudinal practicada en la zona anterior central del tablero destinada a alojar el bloque de sujeción de la coronilla, una pareja de ranuras transversales destinadas a alojar los bloques de sujeción de la cabeza, y un conjunto de parejas de ranuras transversales, 50 preferentemente cuatro parejas, estratégicamente distribuidas a lo largo del tablero y destinadas a alojar los bloques de sujeción del cuerpo.
El hecho de disponer de cinco parejas de ranuras transversales para la cabeza y el cuerpo respectivamente, que pueden ser usadas o no de forma individual y dependiendo del tamaño del paciente, permite que el dispositivo inmovilizador pueda adecuarse fácil y rápidamente a un amplio rango de pacientes, desde un neonato de apenas unos meses de edad hasta un niño de aproximadamente 1,20 metros de estatura. 5
Según una realización de la presente invención, los bloques de sujeción comprenden un cuerpo principal en forma de “L” provisto de una primera placa sensiblemente vertical con respecto al tablero destinada a la sujeción del paciente, y una segunda placa sensiblemente horizontal para su apoyo sobre el tablero provista de una guía, y unos medios de fijación de 10 dicho bloque al tablero asociados a dicha guía.
Preferentemente, los medios de fijación del bloque de sujeción comprenden un perno insertado de manera deslizante en la guía del bloque, incluyendo dicho perno en su parte inferior una base fija en contacto con la cara inferior del tablero y una arandela móvil 15 ajustable sobre la cara superior del tablero, e incluyendo en su parte superior una manilla de apertura y cierre de tipo cangrejo para la fijación por apriete del bloque de sujeción al tablero.
Por tanto, los cuerpos de los bloques de sujeción pueden desplazarse por las ranuras del 20 tablero mediante sus respectivos pernos, que se alojan y desplazan por dichas ranuras hasta alcanzar la distancia deseada respecto al eje longitudinal del tablero, excepto en el caso del bloque de la coronilla que se desplaza por la ranura longitudinal hasta tocar la coronilla del paciente. Asimismo, una vez alcanzada la posición deseada en la ranura del tablero, el cuerpo del bloque puede desplazarse con respecto al perno, ya fijado en dicha 25 posición, a través de su propia guía. El cuerpo del bloque, cuando el cierre está abierto, puede girar libremente respecto al eje del perno hasta alcanzar la orientación deseada para el bloque, pero quedará fijo al tablero cuando se realiza el cierre mediante el accionamiento de la manilla.
30
En este caso, con la manilla bajada la arandela queda apretada hacia abajo fijando el bloque de sujeción al tablero, mientras que con la manilla subida la arandela queda aflojada liberando el bloque de sujeción con respecto al tablero.
En consecuencia, los bloques de sujeción pueden disponerse de tal manera, que se permita 35 la apertura de una vía aérea al paciente, la maniobra de resucitación cardiopulmonar, una gran accesibilidad del personal sanitario al paciente y que no se produzca una sujeción excesiva del cuerpo del paciente pediátrico que pudiera ocasionarle daños.
Adicionalmente, el dispositivo comprende una pareja de bloques de sujeción específicos 40 acoplables en las ranuras inferiores del tablero, destinados a la sujeción de la zona inguinal del paciente, susceptibles de ser utilizados en caso de rescates verticales.
Ventajosamente, el dispositivo comprende un rebaje en el centro de la parte anterior del tablero, previsto para la colocación de la cabeza y la adecuada inmovilización de la columna 45 cervical del paciente.
Dicho rebaje presenta aproximadamente 15 mm de profundidad, lo cual permite que la cabeza del paciente pediátrico quede ligeramente por debajo del cuerpo, garantizando una adecuada inmovilización cervical, así como la apertura de una vía aérea al paciente. 50
También ventajosamente, el tablero incluye en sus extremos opuestos unas asas de agarre destinadas a la manipulación de dicho dispositivo.
De este modo, el dispositivo inmovilizador es autónomo ya que puede ser usado como una camilla independiente gracias a las asas de agarre. Una vez que el paciente es colocado en el tablero ya no son necesarios traslados a otras camillas o dispositivos semejantes, ni durante el transporte ni durante las actuaciones en el centro hospitalario, ya que el dispositivo inmovilizador puede integrar y complementar los métodos que implican recogida, 5 traslado interno dentro del domicilio, traslado en ambulancia y camilla hospitalaria.
Preferentemente, el tablero está dividido en tres partes, incluyendo una pieza central y dos alas articuladas en sendos extremos opuestos de dicha pieza central, siendo ambas alas susceptibles de ser plegadas sobre la pieza central cuando no es necesario el uso del 10 dispositivo.
De esta manera, en esta posición plegada, el tamaño del dispositivo es muy reducido y puede caber en una pequeña bolsa para ser guardado. Esto es muy útil en el caso de que la ambulancia transporte un paciente adulto, ya que al estar dicho dispositivo guardado de 15 manera plegada no estorba.
Preferiblemente, el dispositivo incluye unas bisagras acopladas entre la pieza central y sendas alas, previstas para el plegado del tablero, cuya configuración solo permite el giro de las alas respecto a la parte central en un único sentido. 20
Adicionalmente, el dispositivo incluye unos pasadores de seguridad asociados a dichas bisagras, previstos para impedir el plegado indeseado del tablero cuando el tablero ha sido desplegado para su uso. De este modo, los pasadores impiden el plegado accidental del tablero y garantizan que el desplegado del mismo se ha realizado correctamente. 25
Ventajosamente, el dispositivo incluye unas mordazas dispuestas en los bordes laterales del tablero previstas para la unión de dicho tablero a una camilla convencional.
Por tanto, las mordazas permiten utilizar el dispositivo inmovilizador en combinación con una 30 camilla convencional que a su vez se acopla a la bancada de una ambulancia o de cualquier otro medio de transporte sanitario. Asimismo, la sujeción mediante dichas mordazas asegura que durante un hipotético vuelco de la ambulancia, el paciente permanecerá sujeto a la camilla y la camilla sujeta a la bancada de la ambulancia.
35
De manera adicional, el dispositivo comprende unas tiras de fijación, preferentemente de velcro, previstas para unir las parejas de bloques de sujeción opuestos, sin ejercer presión sobre el paciente.
De esta manera, se consigue una sujeción adecuada sin ejercer presión sobre el paciente, y 40 sin impedir la inmovilización cervical, ni la apertura de una vía aérea para el paciente, ni la desfibrilación, ni reducir demasiado la accesibilidad del personal médico al paciente.
Ventajosamente, el dispositivo está fabricado de un material radiotransparente. De este modo, gracias a que todos y cada uno de los componentes que forman el dispositivo 45 inmovilizador son radiotransparentes, el dispositivo puede ser utilizado en la sala de rayos X, lo cual evita o minimiza el número de traslados del paciente de una camilla a otra, requeridos en su tratamiento sanitario completo. Como material radiotransparente se puede utilizar un material plástico, tal como policloruro de vinilo (PVC).
50
Opcionalmente, el dispositivo está recubierto al menos parcialmente con un material con capacidad de adaptación y amortiguación. Por tanto, el dispositivo será recubierto con un material con capacidad de adaptación y amortiguación, tal como una espuma viscoelástica o con Etil-Vinil-Acetato (EVA), en aquellas zonas en que es necesario amortiguar las
vibraciones que se producen durante los traslados en ambulancia y que afecten negativamente al paciente, y en aquellas zonas en que es conveniente que la superficie del tablero se adapte al cuerpo o la cabeza del paciente, o en las que deba reducirse la presión entre el tablero y el paciente.
5
Preferentemente, el dispositivo está fabricado de un material aislante eléctricamente. De este modo, el hecho de estar fabricado de un material aislante eléctricamente, tal como un material plástico, permite el uso de un desfibrilador con el paciente colocado en el dispositivo.
10
Preferiblemente, el dispositivo está fabricado de un material lavable, impermeable y capaz de no ser afectado por la mayoría de las sustancias habituales en actuaciones de emergencia sanitaria, tal como un material plástico.
Adicionalmente, el dispositivo comprende unas presillas a modo de pinza destinadas a la 15 fijación de cables y tubos al tablero.
Ventajosamente, el dispositivo comprende una serie de pictogramas previstos para representar de manera simplificada las instrucciones de uso del dispositivo.
20
Breve descripción de los dibujos
Con el fin de facilitar la descripción de cuanto se ha expuesto anteriormente se adjuntan unos dibujos en los que, esquemáticamente y tan sólo a título de ejemplo no limitativo, se representa un caso práctico de realización del dispositivo inmovilizador pediátrico para 25 atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias de la invención, en los cuales:
la figura 1 es una vista en perspectiva del dispositivo pediátrico de la invención, desprovisto de los bloques de sujeción, en su posición desplegada;
30
la figura 2 es una vista en planta del dispositivo pediátrico de la invención, desprovisto de los bloques de sujeción, en su posición desplegada;
la figura 3 es una vista en alzado del dispositivo pediátrico de la invención, desprovisto de los bloques de sujeción, en su posición desplegada; 35
la figura 4 es una vista en perspectiva del dispositivo pediátrico de la invención, con los bloques de sujeción acoplados al tablero;
la figura 5 es una vista en planta del dispositivo pediátrico de la invención, con los bloques 40 de sujeción acoplados al tablero;
la figura 6 es una vista en alzado del dispositivo pediátrico de la invención, con los bloques de sujeción acoplados al tablero;
45
la figura 7 es una vista parcial ampliada del dispositivo pediátrico mostrando un bloque de sujeción del cuerpo acoplado al tablero;
la figura 8 es una vista en perspectiva de un soporte de sujeción de la coronilla;
50
la figura 9 es una vista en alzado lateral de un soporte de sujeción de la coronilla;
la figura 10 es una vista en planta de un soporte de sujeción de la coronilla;
la figura 11 es una vista en perspectiva de un soporte de sujeción de la cabeza;
la figura 12 es una vista en alzado lateral de un soporte de sujeción de la cabeza;
la figura 13 es una vista en planta de un soporte de sujeción de la cabeza; 5
la figura 14 es una vista en perspectiva del dispositivo pediátrico de la invención, en su posición plegada;
la figura 15 es una vista en planta del dispositivo pediátrico de la invención, en su posición 10 plegada; y
la figura 16 es una vista en alzado del dispositivo pediátrico de la invención, en su posición plegada.
15
Descripción de una realización preferida
Haciendo referencia a las figuras 1 a 7, el dispositivo inmovilizador pediátrico 1 para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias de la invención comprende un tablero 2 a modo de camilla previsto para la colocación e inmovilización de un paciente 20 pediátrico. Dicho tablero 2 comprende una pluralidad de ranuras 3a,3b,3c previstas para recibir de manera removible una serie de bloques de sujeción 4a,4b,4c específicos para el cuerpo, la cabeza y la coronilla del paciente, y siendo dichos bloques de sujeción 4a,4b,4c susceptibles de desplazarse mediante dichas ranuras 3a,3b,3c en las direcciones longitudinal L y transversal T respecto al plano del tablero 2 y de girar sobre sí mismos 25 perpendicularmente al tablero 2 hasta alcanzar la posición de inmovilización deseada, de modo que dichos bloques de sujeción 4a,4b,4c son capaces de adaptarse tanto al tamaño del paciente, como a las distintas patologías que el paciente puede sufrir y que determinan la postura y necesidades de inmovilización.
30
El dispositivo inmovilizador 1 por tanto permite soportar y sujetar adecuadamente la cabeza, cuello, hombros, pecho, abdomen y miembros superiores e inferiores, de manera que la sujeción se adapte a la antropometría y la patología del paciente, en lugar de que el paciente se adapte a las características del dispositivo inmovilizador 1. Además, permite una sujeción siempre adecuada para la manipulación y el transporte pediátrico desde el lugar del 35 accidente al centro hospitalario, en ambulancia o en cualquier otro medio de transporte sanitario e incluso dentro del centro hospitalario.
Las ranuras 3a,3b,3c están distribuidas en el tablero 2, de modo que se prevé una ranura longitudinal 3a practicada en la zona anterior central del tablero 2 destinada a alojar el 40 bloque de sujeción de la coronilla 4a, una pareja de ranuras transversales 3b destinadas a alojar los bloques de sujeción de la cabeza 4b, y cuatro parejas de ranuras transversales 3c estratégicamente distribuidas a lo largo del tablero 2 y destinadas a alojar los bloques de sujeción del cuerpo 4c.
45
El hecho de disponer de cinco parejas de ranuras transversales para la cabeza 3b y el cuerpo 3c respectivamente, que pueden ser usadas o no de forma individual y dependiendo del tamaño del paciente, permite que el dispositivo inmovilizador 1 pueda adecuarse fácil y rápidamente a un amplio rango de pacientes, desde un neonato de apenas unos meses de edad hasta un niño de aproximadamente 1,20 metros de estatura. 50
Tal como se ha mencionado, la sujeción del paciente pediátrico al tablero 2 se realiza mediante tres tipos de bloques de sujeción específicos para la coronilla 4a, la cabeza 4b y el cuerpo 4c del paciente. En las figuras 4 a 6, se puede apreciar el dispositivo 1 con dos pares
de bloques de sujeción del cuerpo 4c, el par de bloques de sujeción de la cabeza 4b y el bloque de sujeción de la coronilla 4a.
El bloque de sujeción de la coronilla 4a puede desplazarse por una ranura longitudinal 3a practicada en la parte anterior central del tablero 2 para adaptarse al diferente tamaño y 5 posición en la que pueden quedar niños de diferentes edades. Tal como se puede observar en las figuras 8 a 10, este bloque de sujeción de la coronilla 4a comprende un cuerpo en forma de “L” provisto de una primera placa 5 sensiblemente vertical respecto al tablero 2 que sujeta la coronilla del niño e impide que se mueva en dirección longitudinal, y una segunda placa 6 sensiblemente horizontal para su apoyo sobre el tablero 2 provista de una guía 7. 10 Asimismo, dicho bloque de sujeción 4a incluye un perno de guiado 8 con forma de seta montado de manera que atraviesa la guía 7 de este bloque de sujeción 4a y a su vez acoplado al tablero 2 a través de la ranura longitudinal 3a del tablero 2, de modo que dicho bloque de sujeción de la coronilla 4a es susceptible de ser desplazado en la dirección longitudinal mediante el deslizamiento del perno 8 a lo largo de dicha ranura longitudinal 3a 15 del tablero 2, y a su vez el cuerpo del bloque de sujeción 4a es susceptible de ser desplazado en la dirección transversal a través de su propia guía 7 con respecto al perno 8, de manera que con estos dos movimientos perpendiculares el bloque de sujeción 4a puede alcanzar la posición deseada. Una vez alcanzada esta posición, el bloque de sujeción 4a puede ser girado con respecto a un eje perpendicular al tablero 2 hasta obtener la posición 20 deseada.
El perno 8 comprende en su parte inferior una base fija 9 en contacto con la cara inferior del tablero 2 y una arandela móvil 10 ajustable sobre la cara superior del tablero 2, y comprende en su parte superior una manilla de cierre 11 de tipo cangrejo para la fijación por apriete del 25 bloque de sujeción 4a al tablero 2. En este caso, con la manilla 11 bajada la arandela 10 queda apretada hacia abajo fijando el bloque de sujeción 4a al tablero 2, mientras que con la manilla 11 subida la arandela 10 queda aflojada liberando el bloque de sujeción 4a con respecto al tablero 2.
30
Los bloques específicos de sujeción de la cabeza 4b, mostrados en las figuras 11 a 13, pueden desplazarse por la pareja de ranuras transversales 3b practicadas en la parte anterior del tablero 2 hasta adaptarse al tamaño de la cabeza del paciente. La configuración del bloque de sujeción de la cabeza 4b es análoga a la configuración del bloque de sujeción de la coronilla 4a descrito anteriormente, en este caso cada bloque 4b sujeta un lateral de la 35 cabeza del niño e impide que se mueva en dirección transversal. De este modo, cada bloque de sujeción 4b es susceptible de ser desplazado en la dirección transversal mediante el deslizamiento del perno 8 a lo largo de dicha pareja de dichas ranuras transversales 3b del tablero 2, y a su vez el cuerpo del bloque de sujeción 4b es susceptible de ser desplazado en la dirección longitudinal a través de su propia guía 7 con respecto al perno 8, 40 y del mismo modo puede ser girado sobre si mismo. Una vez situados en la posición deseada, se fijan al tablero 2 mediante el cierre de cangrejo.
Los bloques específicos de sujeción del cuerpo 4c pueden desplazarse por las respectivas parejas de ranuras transversales 3c practicadas en el tablero 2, tal como se puede apreciar 45 en las figuras 4 a 7. La configuración de los bloques de sujeción del cuerpo 4c es análoga a la de los bloques de la cabeza 4b descritos anteriormente.
Como medida de control la manilla del cierre 11 de tipo cangrejo está pintada de color rojo en su parte inferior y de color verde en su parte superior, de modo que en la posición de 50 cierre, la manilla 11 se ve en color verde (manilla bajada), en señal de que el niño está efectivamente sujeto. Esta disposición de colores de la manilla 11 se realiza en todos los soportes de sujeción utilizados, ya sea para la coronilla 4a, cabeza 4b o cuerpo 4c.
Cada bloque de sujeción 4a,4b,4c debe ser introducido en la respectiva ranura 3a,3b,3c para poder trasladarse por ella hasta la posición deseada. Para ello, tal como se puede apreciar en las figuras 1 y 2, algunas ranuras 3b,3c del tablero 2 pueden incluir una abertura con un tamaño adecuado a través de la cual se introduce la base del perno 8 del bloque de sujeción 4b,4c según una dirección perpendicular al tablero 2, o bien otras ranuras 3a,3c 5 pueden estar abiertas por un extremo para la introducción del perno 8 según una dirección paralela al tablero 2.
Una vez introducido el perno 8 en la respectiva ranura 3a,3b,3c, como el bloque de sujeción 4a,4b,4c aún no está fijado al tablero 2, la manilla 11 del cierre de cangrejo se observa en 10 color rojo (manilla subida), en señal de que el sistema no está operativo.
En la figura 7 que muestra un bloque de sujeción del cuerpo 4c, se puede apreciar, según las respectivas direcciones longitudinal L y transversal T de las flechas ilustradas, la manera en que dicho bloque de sujeción 4c se puede desplazar por su propia guía 7 y por la 15 respectiva ranura 3c del tablero 2 en las dos direcciones perpendiculares del mismo.
Pueden disponerse hasta un máximo de tres parejas de bloques de sujeción específicos para el cuerpo 4c del paciente pediátrico, como el que se muestra en la figura 7. Estos bloques 4c, dispuestos por parejas, pueden sujetar el pecho, la pelvis y las piernas del niño. 20 Se usará un mayor o menor número de parejas de bloques del cuerpo 4c de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso que dependen, fundamentalmente, del tamaño y la patología del paciente. Dichos bloques de sujeción del cuerpo 4c son algo mayores que los bloques de sujeción de la cabeza 4b pero sus características y su manejo son similares, tal como se ha mencionado. 25
Procediendo de la manera indicada se pueden disponer los bloques de sujeción 4a,4b,4c en la forma más adecuada a cada caso. En las figuras 4 a 6, se puede observar una disposición de los bloques de sujeción 4a,4b,4c para un paciente de tamaño medio en la que se han colocado el bloque de sujeción de la coronilla 4a, la pareja de bloques de 30 sujeción de la cabeza 4b y dos parejas de bloques de sujeción de cuerpo 4c. En caso de pacientes de mayor estatura se puede utilizar otro bloque de sujeción del cuerpo 4c previsto para la zona inferior de las piernas.
En consecuencia, los bloques de sujeción 4a,4b,4c pueden disponerse de tal manera, que 35 se permita la apertura de una vía aérea al paciente, la maniobra de resucitación cardiopulmonar, una gran accesibilidad del personal sanitario al paciente y que no se produzca una sujeción excesiva del cuerpo del paciente pediátrico que pudiera ocasionarle daños.
40
Adicionalmente, el dispositivo 1 comprende una pareja de bloques de sujeción específicos acoplables en las ranuras inferiores 3c del tablero 2, destinados a la sujeción de la zona inguinal del paciente (no representados), susceptibles de ser utilizados en caso de rescates verticales.
45
El dispositivo 1 comprende un rebaje 12 en el centro de la parte anterior del tablero 2, previsto para la colocación de la cabeza y la adecuada inmovilización de la columna cervical del paciente. Dicho rebaje 12 presenta aproximadamente 15 mm de profundidad, lo cual permite que la cabeza del paciente pediátrico quede ligeramente por debajo del cuerpo, garantizando una adecuada inmovilización cervical, así como la apertura de una vía aérea al 50 paciente.
El tablero 2 incluye en sus extremos opuestos unas asas de agarre 13 destinadas a la manipulación de dicho dispositivo 1. De este modo, el dispositivo inmovilizador 1 es
autónomo ya que puede ser usado como una camilla independiente gracias a las asas de agarre 13. Una vez que el paciente es colocado en el tablero 2 ya no son necesarios traslados a otras camillas o dispositivos semejantes, ni durante el transporte ni durante las actuaciones en el centro hospitalario, ya que el dispositivo inmovilizador 1 puede integrar y complementar los métodos que implican recogida, traslado interno dentro del domicilio, 5 traslado en ambulancia y camilla hospitalaria.
El tablero 2 está dividido en tres partes, incluyendo una pieza central 2a y dos alas articuladas 2b en sendos extremos opuestos de dicha pieza central (ver figuras 2 y 5). Ambas alas 2b son susceptibles de ser plegadas sobre la pieza central 2a cuando no es 10 necesario el uso del dispositivo 1, tal como se muestra en las figuras 14 a 16.
De esta manera, en esta posición plegada, el tamaño del dispositivo 1 es muy reducido y puede caber en una pequeña bolsa para ser guardado. Esto es muy útil en el caso de que la ambulancia transporte un paciente adulto, ya que al estar dicho dispositivo 1 guardado de 15 manera plegada no estorba.
En las figuras 1 a 6 se puede apreciar el dispositivo inmovilizador 1 en posición desplegada, mientras que en la figura 14 a 16 se puede apreciar dicho dispositivo 1 en posición plegada.
20
El dispositivo 1 incluye unas bisagras 14 acopladas entre la pieza central 2a y sendas alas 2b, previstas para el plegado del tablero 2, cuya configuración solo permite el giro de las alas 2b respecto a la parte central 2a en un único sentido.
Además, el dispositivo 1 incluye unos pasadores de seguridad (no representados) asociados 25 a dichas bisagras 14, previstos para impedir el plegado indeseado del tablero 2 cuando el tablero 2 ha sido desplegado para su uso. De este modo, los pasadores impiden el plegado accidental del tablero 2 y garantizan que el desplegado del mismo se ha realizado correctamente.
30
Para ello, cada pasador es susceptible de ser introducido a través de dos huecos alineados y enfrentados entre sí, pertenecientes respectivamente a un ala 2b y una de las bisagras 14, generalmente la bisagra 14 dispuesta centralmente. En las figuras 14 y 15 se puede apreciar el hueco 14a correspondiente a las bisagras centrales 14.
35
El dispositivo 1 también incluye cuatro mordazas 15 dispuestas en los bordes laterales del tablero 2 previstas para la unión de dicho tablero 2 a una camilla convencional. Dichas mordazas 15 permiten utilizar el dispositivo inmovilizador 1 en combinación con una camilla convencional que a su vez se acopla a la bancada de una ambulancia o de cualquier otro medio de transporte sanitario. Asimismo, la sujeción mediante dichas mordazas 15 asegura 40 que durante un hipotético vuelco de la ambulancia, el paciente permanecerá sujeto a la camilla y la camilla sujeta a la bancada de la ambulancia.
Dichas mordazas 15 comprenden una manilla de apertura y cierre análoga a la manilla 11 de los soportes de sujeción 4a,4b,4c, de modo que en la posición cerrada, la manilla se 45 observa en color verde (manilla bajada), indicando que el tablero 2 está efectivamente sujeto a la bancada, mientras que en la posición abierta (manilla subida), la manilla se observa en color rojo, indicando lo contrario.
Para completar la sujeción del paciente a los bloques de sujeción 4c, el dispositivo 1 50 comprende unas tiras de fijación de velcro (no representadas) previstas para unir las parejas de bloques de sujeción 4c opuestos, sin ejercer presión sobre el paciente.
De esta manera, se consigue una sujeción adecuada sin ejercer presión sobre el paciente, y sin impedir la inmovilización cervical, ni la apertura de una vía aérea para el paciente, ni la desfibrilación, ni reducir demasiado la accesibilidad del personal médico al paciente.
El dispositivo 1 está fabricado de un material radiotransparente. De este modo, gracias a 5 que todos y cada uno de los componentes que forman el dispositivo inmovilizador 1 son radiotransparentes, el dispositivo 1 puede ser utilizado en la sala de rayos X, lo cual evita o minimiza el número de traslados del paciente de una camilla a otra, requeridos en su tratamiento sanitario completo. Como material radiotransparente se puede utilizar un material plástico, tal como policloruro de vinilo (PVC). 10
Asimismo, el dispositivo 1 puede ser recubierto con un material con capacidad de adaptación y amortiguación, tal como una espuma viscoelástica o con Etil-Vinil-Acetato (EVA), en aquellas zonas en que es necesario amortiguar las vibraciones que se producen durante los traslados en ambulancia y que afecten negativamente al paciente, y en aquellas 15 zonas en que es conveniente que la superficie del tablero 2 se adapte al cuerpo o la cabeza del paciente, o en las que deba reducirse la presión entre el tablero 2 y el paciente.
El dispositivo 1 está fabricado de un material aislante eléctricamente, tal como un material plástico, lo cual permite el uso de un desfibrilador con el paciente colocado en el dispositivo. 20
El dispositivo 1 está fabricado de un material lavable, impermeable y capaz de no ser afectado por la mayoría de las sustancias habituales en actuaciones de emergencia sanitaria, tal como un material plástico.
25
El dispositivo 1 se completa con algunos elementos auxiliares como unas presillas a modo de pinza (no representadas) destinadas a la fijación de cables y tubos al tablero 2.
El dispositivo 1 también dispone de una serie de pictogramas (no representados), que representan de manera simplificada las instrucciones de uso del dispositivo 1, como por 30 ejemplo:
- un pictograma que indica la forma en que debe ser plegado el tablero 2;
- un pictograma que indica la forma en que se deben colocar y cerrar los bloques de sujeción 4a,4b,4c en el tablero 2 (indicando que primero se debe desplazar el bloque 4a,4b,4c hasta la posición deseada y que después debe girarse la manilla 11 del 35 cierre de cangrejo para fijar el bloque 4a,4b,4c al tablero 2);
- un pictograma que indica la forma de cerrar las mordazas 15 de sujeción del tablero 2 a la bancada de la ambulancia (indicando que, en primer lugar, se deben pasar unas cinchas de la bancada o camilla por el hueco existente entre el perfil del tablero 2 y la mordaza 15, y después girar la manilla de la mordaza 15); y 40
- un pictograma que indica la forma en que se debe orientar y colocar al paciente pediátrico en el tablero 2.
A pesar de que se ha hecho referencia a una realización concreta de la invención, es evidente para un experto en la materia que el dispositivo inmovilizador pediátrico para 45 atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias descrito es susceptible de numerosas variaciones y modificaciones, y que todos los detalles mencionados pueden ser substituidos por otros técnicamente equivalentes, sin apartarse del ámbito de protección definido por las reivindicaciones adjuntas. 50

Claims (18)



  1. REIVINDICACIONES
    1. Dispositivo inmovilizador pediátrico (1) para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias, que comprende un tablero (2) a modo de camilla previsto para la colocación e inmovilización de un paciente pediátrico, caracterizado por el hecho de 5 que el tablero (2) comprende una pluralidad de ranuras (3a,3b,3c) previstas para recibir de manera removible una serie de bloques de sujeción (4a,4b,4c) específicos para el cuerpo, la cabeza y la coronilla del paciente, y siendo dichos bloques de sujeción (4a,4b,4c) susceptibles de desplazarse mediante dichas ranuras (3a,3b,3c) en las direcciones longitudinal (L) y transversal (T) respecto al plano del tablero (2) y 10 de girar sobre sí mismos perpendicularmente al tablero (2) hasta alcanzar la posición de inmovilización deseada, de modo que dichos bloques de sujeción (4a,4b,4c) son capaces de adaptarse tanto al tamaño del paciente, como a las distintas patologías que el paciente puede sufrir y que determinan la postura y necesidades de inmovilización. 15
  2. 2. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, en el que las ranuras (3a,3b,3c) están distribuidas en el tablero (2), de modo que se prevé una ranura longitudinal (3a) practicada en la zona anterior central del tablero (2) destinada a alojar el bloque de sujeción de la coronilla (4a), una pareja de ranuras transversales (3b) destinadas a 20 alojar los bloques de sujeción de la cabeza (4b), y un conjunto de parejas de ranuras transversales (3c), preferentemente cuatro parejas, estratégicamente distribuidas a lo largo del tablero (2) y destinadas a alojar los bloques de sujeción del cuerpo (4c).
  3. 3. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, en el que los bloques de sujeción 25 (4a,4b,4c) comprenden un cuerpo principal en forma de “L” provisto de una primera placa (5) sensiblemente vertical con respecto al tablero (2) destinada a la sujeción del paciente, y una segunda placa (6) sensiblemente horizontal para su apoyo sobre el tablero (2) provista de una guía (7), y unos medios de fijación (8 a 11) de dicho bloque (4a,4b,4c) al tablero (2) asociados a dicha guía (7). 30
  4. 4. Dispositivo (1), según la reivindicación 3, en el que los medios de fijación del bloque de sujeción comprenden un perno (8) insertado de manera deslizante en la guía (7) del bloque (4a,4b,4c), incluyendo dicho perno (8) en su parte inferior una base fija (9) en contacto con la cara inferior del tablero (2) y una arandela móvil (10) ajustable 35 sobre la cara superior del tablero (2), e incluyendo en su parte superior una manilla de apertura y cierre (11) de tipo cangrejo para la fijación por apriete del bloque de sujeción (4a,4b,4c) al tablero (2).
  5. 5. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que comprende una pareja de bloques de 40 sujeción específicos acoplables en las ranuras inferiores (4c) del tablero (2), destinados a la sujeción de la zona inguinal del paciente, susceptibles de ser utilizados en caso de rescates verticales.
  6. 6. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que comprende un rebaje (12) en el centro 45 de la parte anterior del tablero (2), previsto para la colocación de la cabeza y la adecuada inmovilización de la columna cervical del paciente.
  7. 7. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, en el que el tablero (2) incluye en sus extremos opuestos unas asas de agarre (13) destinadas a la manipulación de dicho 50 dispositivo (1).
  8. 8. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, en el que el tablero (2) está dividido en tres partes, incluyendo una pieza central (2a) y dos alas articuladas (2b) en sendos
    extremos opuestos de dicha pieza central (2a), siendo ambas alas (2b) susceptibles de ser plegadas sobre la pieza central (2a) cuando no es necesario el uso del dispositivo (1).
  9. 9. Dispositivo (1), según la reivindicación 8, que incluye unas bisagras (14) acopladas 5 entre la pieza central (2a) y sendas alas (2b), previstas para el plegado del tablero (2), cuya configuración solo permite el giro de las alas (2b) respecto a la parte central (2a) en un único sentido.
  10. 10. Dispositivo (1), según la reivindicación 9, que incluye unos pasadores de seguridad 10 asociados a dichas bisagras (14), previstos para impedir el plegado indeseado del tablero (2) cuando el tablero (2) ha sido desplegado para su uso.
  11. 11. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que incluye unas mordazas (15) dispuestas en los bordes laterales del tablero (2) previstas para la unión de dicho tablero (2) a 15 una camilla convencional.
  12. 12. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que comprende unas tiras de fijación, preferentemente de velcro, previstas para unir las parejas de bloques de sujeción (4c) opuestos, sin ejercer presión sobre el paciente. 20
  13. 13. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que está fabricado de un material radiotransparente.
  14. 14. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que está recubierto al menos parcialmente 25 con un material con capacidad de adaptación y amortiguación.
  15. 15. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que está fabricado de un material aislante eléctricamente.
    30
  16. 16. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que está fabricado de un material lavable, impermeable y capaz de no ser afectado por la mayoría de las sustancias habituales en actuaciones de emergencia sanitaria, tal como un material plástico.
  17. 17. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que comprende unas presillas a modo de 35 pinza destinadas a la fijación de cables y tubos al tablero (1).
  18. 18. Dispositivo (1), según la reivindicación 1, que comprende una serie de pictogramas previstos para representar de manera simplificada las instrucciones de uso del dispositivo (1). 40
ES201330232A 2013-02-20 2013-02-20 Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias Active ES2491416B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201330232A ES2491416B1 (es) 2013-02-20 2013-02-20 Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201330232A ES2491416B1 (es) 2013-02-20 2013-02-20 Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2491416A1 ES2491416A1 (es) 2014-09-05
ES2491416B1 true ES2491416B1 (es) 2015-06-16

Family

ID=51452828

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201330232A Active ES2491416B1 (es) 2013-02-20 2013-02-20 Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2491416B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20230137289A1 (en) * 2020-03-04 2023-05-04 M/S Lifeline Pharma Bed Comprising a Foldable Board and a Foldable Mattress

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4757811A (en) * 1986-11-07 1988-07-19 Clark Gerald W Infant restraining device
US7120954B2 (en) * 2000-12-19 2006-10-17 Laerdal Medical Corporation Head immobilizer
US6637057B2 (en) * 2000-12-19 2003-10-28 Laerdal Medical Corporation Head immobilizer
US7036167B2 (en) * 2002-02-26 2006-05-02 Brian Tomcany Patient immobilization device
ITRM20040077A1 (it) * 2004-02-12 2004-05-12 Nts Nuove Tecnologie Sanitarie Tavola spinale con fermacapo integrato.
GB0512111D0 (en) * 2005-06-15 2005-07-20 Lightweight Medical Ltd Restraint apparatus

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20230137289A1 (en) * 2020-03-04 2023-05-04 M/S Lifeline Pharma Bed Comprising a Foldable Board and a Foldable Mattress

Also Published As

Publication number Publication date
ES2491416A1 (es) 2014-09-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5027833A (en) Extrication and spinal restraint device
US5014724A (en) Pediatric immobilization device
US4979520A (en) Pediatric device for immobilizing injured infant utilizing a standard size backboard
EP1424966B1 (en) Pediatric immobilizer
ES2197957T3 (es) Dispositivo terapeutico.
US6964073B1 (en) Multi-function patient immobilization device
US5201089A (en) Foot support apparatus and method
CN205181680U (zh) 一种儿科用婴儿保暖台
ES2491416B1 (es) Dispositivo inmovilizador pediátrico para atenciones traumatológicas y traslados en ambulancias
US3530851A (en) Hospital gown with electrical sensing means
ES2618006T3 (es) Ortesis de abducción de hombro
US11013645B2 (en) Emergency stretcher
US1196887A (en) Splint.
CN209847666U (zh) 一种儿科上肢骨折用体位固定垫
ES2634312T3 (es) Cama que comprende una barrera ocultable provista de un punto de ayuda tecnica en la rodadura
EP2572692A1 (en) Immobilization device for immobilizing a patient
WO2016182466A1 (pt) Dispositivo médico para o auxílio no posicionamento de indivíduos em decúbito lateral
ES2237303B1 (es) Collarin cervical ortopedico de altura ajustable.
ES2574501B1 (es) Dispositivo para la inmovilización de niños accidentados en silla para su transporte en vehículos por carretera, y modo de utilización
BR202014017809U2 (pt) Humanized network adapted for newborns and infants
CN210472484U (zh) 婴儿氧舱体位摆放装置
WO2018065915A1 (pt) Lençol para bebés/crianças
CN212788901U (zh) 一种急救护理担架
ES2734174A1 (es) Tabla de rescate modular para pacientes sentados
WO2020165474A1 (es) Dispositivo de traslado seguro de un recién nacido junto a su madre en el medio extrahospitalario y procedimiento de utilización del dispositivo

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2491416

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20150616