ES2402724A1 - Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival - Google Patents

Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival Download PDF

Info

Publication number
ES2402724A1
ES2402724A1 ES201101179A ES201101179A ES2402724A1 ES 2402724 A1 ES2402724 A1 ES 2402724A1 ES 201101179 A ES201101179 A ES 201101179A ES 201101179 A ES201101179 A ES 201101179A ES 2402724 A1 ES2402724 A1 ES 2402724A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dental
teeth
gums
gum
anatomy
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201101179A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2402724B2 (es
Inventor
José Antonio ÁLVARO GARCÍA
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201101179A priority Critical patent/ES2402724B2/es
Publication of ES2402724A1 publication Critical patent/ES2402724A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2402724B2 publication Critical patent/ES2402724B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C13/00Dental prostheses; Making same
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C13/00Dental prostheses; Making same
    • A61C13/34Making or working of models, e.g. preliminary castings, trial dentures; Dowel pins [4]

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)

Abstract

Modelo dental anatómico diferenciado para el estudModelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival que se caracteio de la anatomía dental y gingival que se caracteriza por presentar unos dientes con su anatomía coriza por presentar unos dientes con su anatomía completa y por ser éstos extraíbles de la encía. Dadmpleta y por ser éstos extraíbles de la encía. Dado que tanto las encías como los dientes están elabo que tanto las encías como los dientes están elaborados en material plástico rígido y la anatomía rorados en material plástico rígido y la anatomía radicular presenta curvaturas anatómicas retentivasadicular presenta curvaturas anatómicas retentivas, este modelo presenta un material elástico, en el, este modelo presenta un material elástico, en el interior de las encías, que permite el posicionam interior de las encías, que permite el posicionamiento y la desinserción de los dientes de las mismiento y la desinserción de los dientes de las mismas aunque tengan éstos una anatomía radicular reteas aunque tengan éstos una anatomía radicular retentiva. Para facilitar el aprendizaje de la anatomíntiva. Para facilitar el aprendizaje de la anatomía dental y gingival y para apreciar con mayor preca dental y gingival y para apreciar con mayor precisión los detalles anatómicos, este modelo está auisión los detalles anatómicos, este modelo está aumentado de 4 a 4,5 veces del tamaño natural. Su prmentado de 4 a 4,5 veces del tamaño natural. Su principal uso será como modelo didáctico e incluso, incipal uso será como modelo didáctico e incluso, como juguete. como juguete.

Description

Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental V gingival.
OBJETO DE LA INVENCiÓN
La presente invención se refiere a un modelo dental anatómico diferenciado para el estudio específico de la anatomía dental V gingival. El objeto de esta invención es proporcionar un instrumento que facilite el aprendizaje de la anatomía dental V gingival. El modelo dental anatómico diferenciado propuesto reproduce las arcadas dentarias de un paciente V presenta una anatomía dental completa, tanto de las coronas dentales (parte visible del diente que no está tapada por la encía), como de las raíces. Asimismo reproduce la encía V, además, presenta un aumento de tamaño para mejor visualización V comprensión de las particularidades anatómicas dentales V gingivales. Dado que tanto las encías como los dientes de este modelo dental anatómico están elaborados en material plástico rígido V la anatomía radicular presenta, en ocasiones, curvaturas anatómicas retentivas, este modelo presenta un material elástico, interpuesto entre dientes vencía, que permite el posicionamiento de los dientes en la encía V, a la vez, facilita su desinserción de la misma aunque tengan una anatomía radicular retentiva. Se explicará el procedimiento de elaboración del modelo dental propuesto V la manera en la que se interpone el material elástico entre los dientes V las encías del modelo. Ambas características, anatomía dental completa (coronas V raíces) V el aumento de tamaño confieren a este modelo dental anatómico la característica de servir como modelo didáctico, de guía o referencia durante el aprendizaje de la anatomía dental V gingival en general V en los estudios de Odontología o de Prótesis dental en particular. Asimismo, el modelo dental anatómico propuesto puede tener un uso lúdico, como juguete.
ANTECEDENTES DE LA INVENCiÓN
Los modelos dentales (más comúnmente conocidos también por tipodontos) son un
modelo de la cavidad oral, incluyendo los dientes, encías y el paladar. Constituyen
una herramienta educativa para la formación de estudiantes de odontología,
S
técnicos en prótesis dental e higienistas dentales. Permite a los estudiantes el
estudio y la práctica de distintos procedimientos y tratamientos dentales, en el
modelo, antes de realizarlos en pacientes reales. El tipodonto además puede usarse
para hacer demostraciones (por ejemplo de la técnica de cepillado y la del uso del
hilo dental) y también puede ser útil para explicar las diferentes opciones de
10
tratamiento y procedimientos dentales al paciente. Proporcionar una ilustración
visual, suele ser muy útil y supone una forma de educación del paciente.
Existen en el mercado, en lo referente a la variedad de modelos dentales y en
relación a las distintas opciones de tratamiento dental, los siguientes tipos de
modelos:
lS
Modelo dental anatómico, modelo de diagnóstico, modelo de radiología dental,
modelo de odontopediatría, modelo de ortodoncia, modelo de anestesia dental,
modelo de restauradora, modelo de endodoncia, modelo de cirugía, modelo de
periodoncia, modelo de prótesis, modelo de implantes, modelo y sillón dental
integrados en uno, etc.
20
Aunque existen modelos anatómicos de tamaño natural con dientes extraíbles,
estos no reproducen la anatomía dental completa al ser sus raíces cónicas,
troncocónicas o cilíndricas (para facilitar su desinserción de la encía) y su retención
a la encía suele ser a través de tornillos roscados o mediante acanaladuras y algún
medio para la retención mecánica como aros de goma o pasadores. Otros modelos
2S
anatómicos de tamaño natural, que sí reproducen esa anatomía radicular completa,
no reproducen verdaderamente la anatomía gingival por estar elaboradas las encías
completamente con material plástico elástico transparente.
Otros modelos anatómicos aumentados en tamaño, o no tienen dientes extraíbles o
los que lo tienen no son completos. De estos últimos, unos no reproducen la arcada
30
dental completa (son de hemiarcada) y otros no presentan una anatomía dental
completa, la radicular en concreto.
El modelo dental anatómico objeto de invención, diferenciado para el estudio de la anatomía dental y de la arquitectura gingival, mejora a todos los anteriores por ser de arcada completa, por tener un tamaño aumentado que facilita la observación y reproducción de las características anatómicas peculiares de cada diente y de la encía, por presentar una anatomía gingival y dental completa (coronas y raíces dentales) y por su capacidad de permitir insertar y desinsertar los dientes de la encía (de quita y pon). Cada diente tiene una única posición. No se utiliza ningún sistema o elemento de retención adicional para sujetar los dientes y éstos se pueden retirar de la encía fácilmente a pesar de tener una anatomía radicular retentiva. En cuanto a los métodos de enseñanza y prácticas que más comúnmente se realizan para el aprendizaje de la anatomía dental, en las facultades de odontología y en las escuelas de prótesis dental, se suele realizar, habitualmente, ejercicios de dibujo a base de copiar unas ilustraciones representativas de la dentición natural desde distintos puntos de vista (según planos anatómicos) y ejercicios de talla de jabones teniendo como referencia esas láminas. En otras ocasiones se utilizan como referencia para la talla de jabones, atlas fotográficos de anatomía dental, de muy buena calidad y de gran detalle, solo que tanto las láminas de dibujo como los atlas fotográficos tienen una desventaja o carencia: su bidimensionalidad, esto es, que no son tridimensionales. A veces se utilizan, como muestra para la talla de jabones, modelos o reproducciones en escayola de una dentición natural intacta. El caso es que estas reproducciones en escayola sólo nos ofrecen una parte del diente, la corona dental, y no su totalidad, pues no vemos las raíces. En muy contadas ocasiones se puede hacer uso de dientes naturales, muy escasos y difíciles de encontrar: en primer lugar por la dificultad para conseguir modelos representativos de las distintas clases de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares), y en segundo lugar por la dificultad en encontrarlos en buen estado, sin reparaciones (empastes) o sin desgastes. Aún encontrándolos, su tamaño, didácticamente hablando, no es el ideal. Es por eso que el modelo anatómico propuesto en la presente invención supone un modelo didáctico más aventajado respecto a los anteriores:
-Aumento de tamaño.
-Anatomía dental íntegra, tanto de la corona como de la raíz. -Anatomía gingival completa. -Fácil retirada e inserción de los dientes en las encías.
DESCRIPCiÓN DE LA INVENCiÓN
La invención consiste en un modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival. En este modelo dental anatómico aumentado de tamaño, los dientes, de material plástico rígido, están aumentados de 4 a 4,5 veces del natural. Se distinguen por presentar una anatomía completa, tanto de la corona (parte visible del diente que no está tapada por la encía) como de las raíces y por ser, además, extraíbles de la encía y tener una posición única de encaje en la encía (no son de posición intercambiable). Comprende este modelo, además, dos encías de material plástico rígido aumentadas de 4 a 4,5 veces del natural, una superior y otra inferior, que reproducen las arcadas dentarias aumentadas en tamaño y que imitan la anatomía de los procesos alveolares maxilar y mandibular y albergan, además, en su interior a los dientes, también de material plástico rígido. En el interior de las encías, existen unos huecos o canales alveolares (1) que se extienden desde su base hasta la zona cervical y que alojan un material elástico que es el que retiene a los dientes. Este material elástico se adapta a la anatomía radicular dental y que queda retenido en el interior de las encías gracias a perforaciones (2) practicadas en los tabiques de separación de dichos canales alveolares. Estas perforaciones o agujeros (2), que comunican los canales alveolares (1), permiten la retención mecánica del material elástico en el interior de las encías. El material elástico es vertido en fase líquida en el interior de los canales alveolares (1) desde la base de la encía, se adapta íntimamente a las raíces dentales y rellena también las perforaciones (2) que comunican los canales alveolares (1). De esta manera, y una vez endurecido, el material elástico constituye un único bloque que comunica todos los canales alveolares (1) y que queda retenido en el interior de las encías V, dada su elasticidad, permite la posibilidad de retirar los dientes de las encías para su visualización directa V volver a colocarlos exactamente en su posición, dentro de las encías. Dado que cada diente tiene su propia anatomía radicular, cada diente encajará única V exclusivamente en una ubicación V posición concreta V no en otra. Debido a que el peso de las encías es algo elevado, dado la cantidad de material plástico que requieren, se prevé ahuecarlas en su interior, en su base, a base de unos tabiques rígidos (3) que le den soporte V que permitan, a su vez, un aligerado en peso al conjunto. También se prevé aprovechar algunos de esos tabiques para alojar en su interior unos tubos (4) integrados en el armazón que son capaces de albergar en su interior los brazos de un instrumental, tipo bisagra o charnela, que simule o haga las veces de un articulador de forma que pueda alojarse o quitarse a voluntad del interior de dichos tubos (de quita V pon). Debido a sus características, este modelo puede servir como modelo didáctico, de guía o referencia durante el aprendizaje de la anatomía dental V gingival en general V en los estudios de Odontología o de Prótesis dental en particular. Asimismo, el modelo dental anatómico propuesto puede tener un uso lúdico, como juguete. Además, V para evitar redundancias en este apartado, se describe en el apartado siguiente, realización preferente de la invención, el procedimiento utilizado para
elaborar dicha invención.
REALIZACiÓN PREFERENTE DE LA INVENCiÓN
Para obtener el modelo anatómico propuesto se parte de la realización de unos dientes de jabón o cera magnificados en tamaño V de la elaboración de las encías, en proporción de tamaño a los dientes, que los alojen. Estas primeras encías están hechas de porexpán V de ceras de distintos tipos. El procedimiento de elaboración de estos dientes de jabón o cera V el de las encías de porexpán V ceras, es un buen ejercicio para el adiestramiento o práctica para el aprendizaje de la anatomía dental V gingival en general, V de particular utilidad en los estudios de Odontología V de Prótesis Dental. Al igual que en las prácticas de anatomía dental que se realizan al cursar los estudios de la licenciatura de Odontología, se utilizan pastillas de jabón o bloques de cera blanca para confeccionar los dientes. Son varias las razones para su uso: es un material asequible y barato. Se puede tallar fácilmente. Se le puede añadir o pegar cera, previamente calentada a la llama o con enceradores eléctricos, en pequeños incrementos para corregir pequeñas fallas en el tallado. El jabón elegido será de color blanco, por dos motivos. El primero es que será más parecido al color propio del diente y, el segundo, porque el contraste de sombras que se crean al tallarlo facilita la labor de aprendizaje de la anatomía dental. Se pueden apreciar mejor los diferentes detalles de las características anatómicas. Otra opción sería la de utilizar bloques de cera de color blanco de tamaño similar al de las pastillas de jabón, con la ventaja añadida de que los incrementos hechos con la propia cera calentada, gota a gota, presentan un mejor mecanismo de unión o adhesión por ser del mismo material. El tamaño de los dientes dependerá, pues, del tamaño de la pastilla de jabón. Se tomará como referencia del diente de mayor tamaño que se pueda obtener de la pastilla de jabón, a los premolares. El motivo es por ser el diente intermedio entre los incisivos y caninos (los dientes más anteriores), y los molares (los dientes más posteriores). De modo que ya se tiene la previsión de que los molares que se obtengan de la talla de jabón, habrá que, posteriormente, terminarlos mediante modelado, añadiendo cera para aumentarlos de volumen y proveerles un tamaño proporcionado al de los dientes más anteriores. Para elaborar un diente partiendo de una pastilla de jabón o de un bloque de cera, se dibujan, en cada una de las caras del jabón, las siluetas correspondientes a cada una de las caras o visiones del diente que se quiere tallar. Cada una de las siluetas de una cara debe de alinearse o corresponderse de una manera continua con las siluetas de las caras contiguas. Esto es, que todas las siluetas dibujadas en cada cara estén correctamente alineadas y proporcionadas. Como medida de precaución, se debe tallar el jabón, al inicio, intentando no tocar esas líneas que delimitan las siluetas o contornos para evitar eliminar material en exceso y tener suficiente margen de maniobra para hacer posibles correcciones, si fuesen necesarias. Una de las principales reglas para realizar este proceso es intentar mirar al jabón, durante todo el proceso de talla, desde todos los ángulos y puntos de vista pOSibles y no entretenerse en exceso, durante la talla, con un plano o punto de vista determinado. De esta manera siempre se tendrá una visión general óptima del diente que se está intentando obtener mediante la talla. En este comienzo, la forma general del diente será excesivamente angulosa o geométrica a consecuencia de dividir cada cara del diente en superficies más o menos evidentes y en líneas de división de esos planos, exageradamente marcadas. Se puede uno ayudar marcando esos planos y líneas de separación, sobre el jabón, en cada una de las caras a tallar. Es más, al principio de este proceso, para adiestrar al alumno a descubrir todas esas superficies y que les sean más evidentes, se exagera en exceso esta particularidad de geometrización del diente, en general, y de sus caras y detalles, en particular. Como consecuencia de todo ello, el aspecto general del diente será, en exceso, prismático. Hasta el momento, lo fundamental de la talla no es su aspecto geométrico sino que el aspecto general del diente, en conjunto, sea proporcionado y que no esté cercenado o recortado en exceso por ninguna de sus caras. Si eso ocurriera, se haría uso de la cera blanca de modelado. Se añadiría cera, al diente de jabón, mediante modelado gota a gota para corregir los excesos cometidos en la talla. Manteniendo siempre esa proporción general del diente correcta, se procede a continuación, poco a poco y mediante suave raspado, a alisar e igualar todas esas aristas, difuminándolas, y a recrear todas las superficies del diente como continuas y sutiles, de igual manera que ocurre en la dentición natura/. De todas formas, este resultado es provisional porque el resultado final se irá obteniendo, poco a poco y a posteriori, después de colocar cada diente en el interior de un bloque de porexpán que facilitará su encaje oc/usa/. En ese momento se verá de una manera más exacta, las modificaciones definitivas que cada diente necesita en función de los dientes contiguos y de los contactos oc/usa les con sus antagonistas. El resultado definitivo, pues, se conseguirá mediante modelado con cera. Una vez tallados los dientes se confecciona, con cera rosa dental en plancha, un lecho donde irán alojados las raíces dentales de estos dientes de jabón (como un dedo en un guante), formando el conjunto diente-lecho. Debido a que no se dispone de un articulador apropiado para relacionar estos dientes magnificados de jabón, se elabora un sistema de encaje. Un método para establecer una relación estable entre estos dientes y poder realizar las correcciones necesarias en los mismos (de talla, de modelado o ambas) a fin de obtener una oclusión o encaje dental correcto entre ellos. Para ello, de un bloque de porexpán del tamaño adecuado y partiéndole por la mitad, se obtienen dos mitades que servirán para fabricar las dos encías que albergarán a los dientes de jabón o cera. Para que ambos bloques tengan un posicionamiento estable entre sí, se improvisa un mínimo sistema de encaje entre ambos. Se realizan cuatro muescas semiesféricas en las cuatro esquinas de uno de los bloques de porexpán y en el segundo bloque se pegan al porexpán cuatro salientes semiesféricos de cera en sus esquinas correspondientes, de modo que encajen en las muescas del primer bloque. Se procede en este momento a habilitar en el bloque de porexpán un espacio suficiente para cada diente y su lecho correspondiente. Se conforma en el porexpán un espacio, o canal alveolar (lL de una manera ordenada y secuencialmente para que queden alojados dentro, el diente y su lecho, de una manera suficientemente holgada. Para que éste conjunto (diente-lecho) quede fijado al canal alveolar (1L se utiliza plastilina, colocándola a modo de relleno entre el conjunto diente-lecho y el canal alveolar (1). El dejar algo holgado el conjunto diente-lecho en el interior del canal alveolar (1L dentro del bloque de porexpán, es para permitir pequeños movimientos de dicho conjunto dentro del alveolo (1L gracias a la pOSibilidad de deformación de la plastilina. Gracias a ello, se pueden obtener ligeras correcciones de posición de los dientes y obtener así un encaje o relación oclusal más adecuada de los mismos en cada momento, si fuese preciso. El encaje entre bloques es fundamental para tener una referencia fiable a la hora de ir haciendo que los dientes encajen entre sí correctamente. Cada vez que dos dientes antagonistas ocluyan o contacten entre sí, habrá que comprobar que las ceras semiesféricas de referencia de uno de los bloques, encajen correctamente en las muescas del otro bloque. De lo contrario habrá que modificar, bien la posición del diente dentro del canal alveolar de porexpán, bien la anatomía del diente (eliminando jabón o añadiendo cera) para conseguir una correcta oclusión o contacto dental. Esta comprobación de encaje entre bloques deberá hacerse, siempre, cada vez que se coloca un diente en cualquiera de los bloques de porexpán y, si no encajaran se realizarán las correcciones especificadas anteriormente hasta conseguirlo.
Para tener mejor control, se van colocando los dientes dos a dos y posteriormente sus antagonistas, ayudándonos con papel calco para visualizar los contactos oclusales entre ellos. Se empieza colocando los incisivos centrales superiores posicionando su borde incisal en contacto con la superficie superior del bloque inferior de porexpán para que de esta manera queden ubicados correctamente en relación a un plano oclusal ideal. El bloque inferior de porexpán servirá, en primera instancia, para ello. El plano oclusal es un plano imaginario que se relaciona anatómicamente con el cráneo y que, teóricamente, toca los bordes incisales de los incisivos centrales superiores y las cúspides vestibulares del segundo molar superior. Representa la inclinación de los dientes superiores respecto al plano horizontal de referencia (plano que pasa por los dos cóndilos mandibulares y el borde inferior de la órbita). Ubicados los incisivos centrales superiores, se colocan los dos incisivos centrales inferiores en el bloque inferior de porexpán y se comprueba la oclusión o contactos oclusales con sus antagonistas. De esta forma, se van colocando todos los incisivos y los caninos. El diente puede entrar y salir del lecho de cera con total libertad pero podremos mantener alojado el diente dentro del lecho simplemente pegándolos entre sí mediante pequeños puntos de cera derretida. Así cuando queramos comprobar los contactos dentales entre antagonistas, al estar pegados, se evitará que se caigan los dientes superiores al enfrentar los dos bloques de porexpán para comprobar la oclusión. Cuando se quiera permitir la salida del diente del lecho, bastará simplemente con calentar esos puntos de cera. Comentar que los dientes están colocados de tal forma que los bordes de los incisivos centrales superiores y las cúspides de los caninos superiores tocarían, a su nivel anterior, al plano oclusal. Los incisivos laterales superiores no contactarían con ese plano. Para controlar que los dientes mantienen ese plano, debido a la eliminación progresiva del porexpán del bloque inferior para ir alojando los dientes inferiores, se utiliza un tablero plano para verificar esos contactos. En la parte posterior de ese plano oclusal, a nivel de primeros premolares superiores, tocarían ese plano oclusal solamente sus cúspides vestibulares (las más externas). A nivel de segundos premolares superiores, tocarían ese plano oclusal solamente sus cúspides palatinas (las más internas). A nivel de primeros molares superiores, tocarían ese plano oclusal solamente sus cúspides mesiopalatinas (la cúspide más anterior de las dos cúspides palatinas). A nivel de segundos molares superiores, no tocarían ese plano oclusal ninguna de sus cúspides. De esta manera quedan recogidas, en el modelo dental, las curvas de Spee y de Wilson, curvas relativas al plano oclusal anatómico. De idéntica manera a como se colocaron los dientes anteriores, se colocan todos los premolares superiores, dos a dos, y posteriormente sus antagonistas (los premolares inferiores), haciendo todas las comprobaciones pertinentes: encaje de bloques, anatomía dental correcta, contactos oclusales pertinentes, tamaño de dientes proporcionados entre sí y forma adecuada de las arcadas dentales que se van creando (forma elíptica en la arcada de los dientes superiores y una forma algo menos elíptica y más parabólica en la arcada de los dientes inferiores). A continuación se crean los ocho molares, cuatro superiores y cuatro inferiores. Como el tamaño de los molares excede el tamaño inicial de partida, que es el de la pastilla de jabón, se hará un tallado del jabón más grosero si cabe que el del resto de dientes anteriores y el de los premolares, y se acabará su anatomía fundamentalmente con un modelado con cera derretida gota a gota. Tanto de la corona dental como de sus raíces. De esta manera de conjugan y complementan ambas técnicas, la sustractiva de talla del jabón, primero, la combinación de talla con un tenue modelado con cera para hacer ligeras correcciones de forma para obtener la anatomía adecuada y, por último, un modelado de la anatomía dental completa de los molares a expensas, fundamentalmente, del modelado con cera. Si este ejercicio de elaboración de los molares se hiciera con bloques de cera en vez de con jabón, la idea sería siendo la misma: mantener el tamaño de los bloques para molares similar al de los otros dientes para obligar a hacer al alumno el ejercicio de modelado con cera para obtenerlos. Conseguido el objetivo, las arcadas dentales con sus 28 dientes, ahora lo que interesa es que los dientes queden fijados lo mejor posible a los bloques de porexpán y evitar cualquier movimiento accidental de los dientes que pudiese alterar lo conseguido hasta el momento. Se mantiene el sistema de encaje entre bloques hasta que se vayan afianzando los conjuntos dientes-lecho al porexpán, sustituyendo la plastilina de unión entre ambos por un material que ofrezca más garantías de estabilidad. Para ello se usará una cera dental en planchas, más dura y rígida que la cera que se usó para elaborar los lechos de los dientes. Se va eliminando la plastilina y se va sustituyendo por esta cera rígida. Se empieza por las zonas más accesibles y, afianzadas éstas, se continúa por las de más difícil acceso, como los ápices o puntas de las raíces dentales. De esta manera, quedarán fijados los lechos de cera de los dientes al bloque de porexpán, integrándose ahora en él. Se continúa utilizando el sistema de encaje entre bloques para comprobar que no se han producido variaciones en la posición de los dientes de jabón y cera. Se continúa eliminando el porexpán que va sobrando y se va conformando la encía a base de tallar el porexpán y de modelado con cera. Llega un momento en el que se tienen que eliminar las muescas de encaje entre bloques del principio para darle una forma apropiada a las encías. Ésta se concreta a base de añadir cera, para conformar las eminencias radiculares de los dientes, superficie palatina, frenillos vestibulares y demás características anatómicas de la misma. Los dientes, fundamentalmente los superiores, deberán pegarse con pequeños puntos de cera a sus correspondientes lechos para mantenerlos en posición y evitar que se salgan de los lechos y se caigan si se quiere poner ambos bloques enfrentados para comprobar la oclusión o contactos dentales. En el caso de que no se quiera mantener los bloques en oclusión, bastará con calentar esos puntos de cera de unión y se podrá fácilmente retirar los dientes de la encía. Se ha conseguido con este procedimiento y unos materiales accesibles y económicos, un método o una práctica para el aprendizaje de la anatomía dental y gingival y un modelo anatómico aumentado de tamaño que constituirá la base para elaborar el modelo dental anatómico objeto de la presente invención y que servirá como modelo didáctico, por ejemplo, para realizar este mismo procedimiento en posteriores ocasiones. En cuanto al material de elección para elaborar el modelo dental anatómico para el estudio de la anatomía dental y gingival propuesto, se piensa en un material plástico, que sea ligero pero resistente y que sea fácilmente procesable y de buena relación calidad-precio. Se piensa en la resina de poliuretano como material de elección sin objeción alguna a cualquier otro material o sistema de procesado. En cuanto a la posibilidad de retirar los dientes de las encías para su visualización directa y volver a colocarlos exactamente en la misma posición inicial, a pesar de las características retentivas de algunas raíces, se requerirá de un material elástico y dado que se pensó en la resina de poliuretano para los elementos rígidos del modelo (encías y dientes), se decidió utilizar ese mismo material, el poliuretano, pero en la forma de goma de poliuretano. Para hablar con propiedad y cuantificar la rigidez o elasticidad de los materiales utilizados en este modelo anatómico diferenciado, decir que al hablar de material plástico rígido se habla de un material que presenta una resistencia a la tracción de 0,21 kilogramos por centímetro cuadrado (0,0205947 megapascales) y una capacidad de elongación hasta la rotura del 5% al 7,5%. Al hablar de material plástico elástico, se habla de un material que presenta una resistencia a la tracción comprendida entre 17,5809 y 175,809 kilogramos por centímetro cuadrado (entre 1,7241 y 17,241 megapascales) y una capacidad de elongación hasta la rotura comprendida entre el 125% al 500%. Son datos obtenidos de la ficha de características técnicas de los materiales utilizados para la elaboración del modelo dental anatómico propuesto. Para poder hacer reproducciones del modelo original de jabones, porexpán y ceras de distintas características en otro material, se fabrican unos moldes de silicona de cada uno de sus componentes: un molde de silicona de cada uno de los veintiocho dientes de jabón y cera y un molde de silicona de cada una de las dos encías de porexpán y ceras de distintos tipos. La consideración que hay que tener, antes de hacer los moldes de silicona de las dos encías del modelo original de jabones, ceras y porexpán, es que se deben perforar y ahuecar para dejar espacio suficiente para el material elástico que encofrará a las raíces dentales en las futuras reproducciones de resina de poliuretano. Las perforaciones de la encía se realizan en su base, en la parte opuesta a la zona cervical o zona por la que se introducen los dientes en el interior de las encías. Se va ahuecando la cera y el porexpán hasta que se vislumbran las raíces de los dientes.
Se retiran los dientes de jabón de las encías de porexpán y cera y con cautela se siguen ahuecando los distintos materiales conformando un hueco o canal alveolar
(1) lo suficientemente holgado para poder introducir posteriormente, en la reproducción, a través de él el material elástico y que éste tenga un grosor suficiente. Se debe tener la precaución de mantener el ajuste o contacto a nivel cervical (la zona de la corona dental en contacto con la encía) entre los dientes y la encía. Con estas modificaciones hechas, se elabora el molde de silicona de las dos encías. Clásicamente los tipos de moldes que podemos realizar con silicona son:
-
Molde en un sólo bloque: se realiza en casos de piezas con un solo lado visto o un balaustre o piezas cilíndricas sin formas complejas. -Molde en dos bloques: se elabora normalmente en casos de piezas que pueden
ser cortadas por un plano medio (soldados de plomo o figuras en miniatura).
-
Moldes de recubrimiento con silicona vertida.
-
Moldes de recubrimiento con silicona aplicada con brocha.
Los moldes de recubrimiento se hacen para casos complejos y modelos de tamaño grande, donde no se quiere gastar mucha silicona (ya sea con silicona vertida o con silicona aplicada con brocha). Para hacer el molde de silicona de las encías, se realiza un molde de recubrimiento con silicona vertida (método guante): Se prepara un tablero liso que sobresalga, unos 3 cm. por igual, del contorno de la base de la encía. Se centra la encía (sin dientes), se apoya por su base sobre el tablero y se fija a él con un tornillo (del otro lado del tablero) para evitar que se mueva. Se marca con un lápiz o rotulador indeleble el contorno de la base de la encía sobre el tablero (para tener una referencia exacta de la posición de partida). Se protege la encía con papel de aluminio o plástico y se recubre todo, ahora, con planchas de arcilla de grosor uniforme de 1-1,5 cm., adaptando la arcilla al relieve de la encía. Se iguala la superficie de la arcilla eliminando oquedades y grietas hasta dejarla uniforme (la arcilla elimina la posibilidad de socavados que podrían bloquear la matriz contra la silicona e impedir su retirada). Se añade a continuación un cilindro de arcilla en la parte central de la encía (la zona más declive del paladar o de la zona lingual, según la encía) que hará las veces de piquera de colada mayor. Este cilindro sobrepasa en altura a la arcilla colocada sobre la encía, intentando mantener la parte alta de la piquera de colada al menos 3 cm. sobre el punto más alto de la encía. El líquido colado (silicona), si entra por el fondo (la zona más declive) empujará el aire fuera, si existe un tubo de ventilación en la parte superior. Por tanto, se coloca también algún tubo de ventilación en cada punto alto de la encía. Se añade, pues, algún cilindro accesorio más de arcilla, de menor tamaño, en puntos altos de la encía, que harán las veces de tubos de ventilación para que el aire escape del molde a medida que colamos la silicona. También estos cilindros de arcilla accesorios sobrepasan en altura a la encía y se igualan en altura al cilindro grande central. Llegado este punto, se vierte escayola encima y se fabrica una matriz o contramolde que recubre toda la arcilla (los cilindros también) y que cubra los 3 cm. de tablero que sobresalen de la encía hasta el borde del mismo. Para ello se va dando, progresivamente, grosor a la escayola y se la va interponiendo fibra de vidrio para reforzarla. Al cubrir con escayola los cilindros de arcilla, se conformarán la piquera y los tubos de ventilación. Cuando ha fraguado la escayola, se le da la vuelta al contra molde para retirar el tablero (desatornillando previamente el tornillo que sujetaba a la encía al tablero), la encía y toda la arcilla. Se limpia bien de arcilla, todo el interior del contramolde de escayola y se le aplica vaselina (como desmoldeante). Se coloca la encía sobre la marca que de su contorno se hizo en el tablero (para dejarla en la misma posición de partida) y se pega al mismo, con cera, para evitar que se nos mueva en el colado (ahora que está pegada la encía al tablero no se moverá y no hará falta atornillarla al mismo). Se coloca el contramolde encima del tablero, en posición, y se sellan ambos. La encía queda en el interior (cubierta por el contra molde) y se vierte la silicona (como un guante) a través de la piquera de colada mayor. Se llena el contra molde hasta que rebosan la piquera de colada mayor y los tubos de ventilación de salida de aire. La silicona sustituirá exactamente el volumen de la arcilla retirada y reproducirá, en una única pieza, a la encía. Se espera a que fragüe la silicona y se procede al desmoldado de la encía. Se ha obtenido un molde de silicona, soportado por un contramolde o matriz de escayola, listo para reproducir todas las características y detalles de la encía. Para los moldes de los dientes de jabón y cera, se hacen moldes en un solo bloque.
Se preparan los dientes, añadiéndoles unos bebederos de colada, con cera, en sus raíces. Se prepara una base lisa sobre la que se pega el diente por los bebederos. Se utilizan tubos de PVC como recipientes o matriz acordes en diámetro y longitud a las dimensiones de los dientes. La ventaja del uso de tubos de PVC, en este caso, es la del ahorro de tiempo al obtener más fácilmente una matriz rígida que de otro modo habría que elaborar (con gasa y escayola o con resina y fibra de vidrio). Los tubos de PVC se cortan en toda su longitud y se les quita una tira de 1 cm de ancho, quedando abiertos longitudinalmente. Se cierra el corte longitudinal del tubo de PVC con cinta de carrocero (papel). Se coloca el tubo de PVC, centrado respecto al diente, y se pega a la base. Se procede al vertido de la silicona. Una vez fraguada, se retira la cinta de carrocero y se extrae el bloque de silicona abriendo el tubo de PVC gracias al corte longitudinal practicado. Se corta el bloque cilíndrico de silicona longitudinalmente desde los bebederos poco a poco hasta que se pueda extraer el diente de su interior. Se reubica la silicona en el interior del tubo de PVC y se procede al vertido de la resina de poliuretano para obtener las reproducciones de los dientes. Una vez obtenidas las reproducciones, tanto de los 28 dientes como de las dos encías, se realizan agujeros o perforaciones (2) que comuniquen cada hueco o canal alveolar (1) con sus adyacentes de modo que la goma de poliuretano al ser vertida en el interior de las encías desde su base, pueda comunicar todos los canales alveolares (1) y constituir un bloque una vez endurecida. Para el vertido de la goma de poliuretano, se coloca cada diente en su correspondiente posición en la encía y se sellan con plastilina libre de sulfuros por todo el contorno de la encía. Se sella todo, además, con escayola para evitar cualquier tipo de fuga durante el vertido de la goma de poliuretano en estado líquido. El peso de la goma de poliuretano pudiera fácilmente despegar el sellado hecho sólo con plastilina. Se procede al vertido de la goma de poliuretano, en fase líquida, después de aplicar desmoldeante a las raíces de los dientes definitivos y tras hacer la mezcla de los dos componentes de la goma de poliuretano. Al estar en estado líquido, la goma de poliuretano se adaptará íntimamente a las raíces dentales. Los agujeros (2) hechos en los tabiques de separación entre los canales alveolares (1), harán que la goma de poliuretano, una vez endurecida, forme un bloque bien retenido en el interior de las encías. Se tiene, además, la precaución de no llenar del todo los canales alveolares
(1) para dejar unos pequeños reservorios que actúen como sistema de retención mecánica para un último vertido de resina de poliuretano que oculte dichos canales y que le dé un mejor acabado a las bases de las encías. Endurecida la goma de poliuretano, se eliminan los sellos de escayola y el de plastilina. Se retiran los dientes y con un bisturí, se recortan los trozos y las rebabas de goma de poliuretano sobrantes. Para finalizar, se tapan las entradas de los canales alveolares (1) por donde se hizo el vertido de la goma de poliuretano para dejar planas las bases de las encías. Para ello se hace un encofrado con cinta de carrocero o cinta de papel por todo el contorno de las encías. Este encofrado se afianza con escayola para evitar fugas. Se hace un último vertido de resina de poliuretano, con el mismo porcentaje de tinte usado para las encías, hasta tapar los canales alveolares (1). Se procede al acabado y pulido final de todo el modelo.
Una vez descrita suficientemente la naturaleza de la invención y la realización preferente, se hace constar a los efectos oportunos que el método, los materiales, forma, tamaño y disposición de los elementos descritos podrán ser modificados o ser susceptibles de futuras mejoras siempre y cuando ello no suponga una alteración de las características esenciales de la invención que se reivindican más adelante. En lo referente a la mejora en la reducción en el peso, y consecuentemente en ahorro de material, se prevé ahuecarlas en su interior, en su base, a base de unos tabiques rígidos (3) que le den soporte y que permitan, a su vez, un aligerado en peso al conjunto. También se prevé aprovechar algunos de esos tabiques para alojar en su interior unos tubos (4) integrados en el armazón que son capaces de albergar en su interior los brazos de un instrumental, tipo bisagra o charnela, que simule o haga las veces de un articulador que permita relacionar a ambas encías con el objeto permitir la oclusión o encaje dental del modelo anatómico propuesto. Los brazos de esa bisagra o articulador serán del mismo diámetro que el diámetro interno del tubo y podrán alojarse o quitarse a voluntad del interior de los tubos (de quita y pon).
DESCRIPCiÓN DE LAS FIGURAS Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de facilitar la comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria descriptiva un conjunto de dibujos en los que, con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: -la figura 1 muestra una perspectiva fronto-Iateral derecha del modelo dental anatómico aumentado de tamaño con sus dos encías relacionadas entre sí mediante el encaje de los dientes en oclusión. -la figura 2 muestra al maxilar superior (encía superior) apoyado sobre su base y evidencia la posibilidad de extraer los dientes de las encías a pesar de las características retentivas de algunas de las piezas dentales. Estas piezas presentan una anatomía dental completa, tanto de la corona (parte visible del diente que no está tapada por la encía) como de las raíces. -la figura 3 muestra a una de las reproducciones de las encías sin dientes, desde la visión oclusal o palatina (arriba) y desde la base (abajo). En ambas visiones se evidencian los canales alveolares (1) abiertos al exterior antes del vertido del material elástico en su interior. -la figura 4 muestra un detalle de la reproducción de resina de poliuretano de la encía superior. Se aprecian los agujeros o perforaciones (2) que unen los canales alveolares (1) entre sí y que permitirán a la goma de poliuretano unir todos los canales alveolares (1) y constituir un bloque que, una vez endurecida, quedará retenido en el interior de la encía. -la figura 5 muestra un detalle del nivel de llenado de los canales alveolares (1) con la goma de poliuretano desde la base de la encía y con los dientes posicionados. No se llenan completamente los canales alveolares (1) para mantener un reservorio que actúe como sistema de retención mecánica para un último vertido de resina de poliuretano que oculte dichos canales y que le den un mejor acabado a las bases de las encías.
-
La figura 6 muestra, en la figura superior, la parte vista de una de las encías mostrando los canales alveolares (1) y en la figura inferior la misma encía, vista desde la base, mostrando la tabiquería (3) que permite su aligerado en peso y los tubos (4) integrados en la tabiquería que son capaces de albergar en su interior los brazos de una charnela o articulador.

Claims (10)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival caracterizado por presentar unas encías y unos dientes de material plástico rígido y un material elástico interpuesto entre ambos.
    S 2. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival según reivindicación 1 caracterizado por presentar unos dientes, aumentados de 4 a 4,5 veces del natural, de material plástico rígido, con anatomía completa (tanto de la corona como de la raíz), que son extraíbles de la encía y por tener éstos una posición única de encaje en la encía (no son de posición
    10 intercambiable).
  2. 3. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival según reivindicación 1 caracterizado porque las encías están aumentadas de 4 a 4,5 veces del natural, son de material plástico rígido y preservan en su interior un espacio para el material elástico que englobará a las raíces dentales
    lS conformando canales alveolares (1) en la encía que se extienden desde su base hasta la zona cervical.
  3. 4. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival según reivindicación 3 caracterizado porque los canales alveolares (1) son holgados en la zona radicular pero mantienen un ajuste íntimo a nivel cervical
    20 entre los dientes y la encía.
  4. 5. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival según reivindicaciones 3 y 4 caracterizado porque las encías presentan un agujero (2) en los tabiques de separación de cada canal alveolar comunicando los canales alveolares (1) entre sí y permitiendo la posibilidad de que el material
    2S elástico acceda a todos los canales alveolares (1) constituyendo un único bloque que queda retenido en el interior de cada una de las encías.
  5. 6. Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las encías pueden ahuecarse en su interior, en su base, manteniendo unos tabiques rígidos que le dan
    30 soporte a la encía permitiendo, a su vez, un aligerado en peso al conjunto.
  6. 7.
    Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival, según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las encías pueden alojar en su interior unos tubos integrados en el armazón que son capaces de albergar, en su interior, los brazos de un instrumental tipo bisagra o charnela que simule o haga las veces de un articulador.
  7. 8.
    Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival, según reivindicación 7, caracterizado porque el diámetro interno del tubo será del mismo diámetro que los brazos de la charnela o articulador, y podrán alojarse o quitarse a voluntad del interior de dichos tubos (de quita y pon).
  8. 9.
    Procedimiento para la elaboración del modelo dental anatómico aumentado de tamaño para el estudio específico de la anatomía dental y gingival caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
    a) Obtención de los dientes aumentados de tamaño, de 4 a 4,5 veces del natural, a partir de pastillas de jabón o de bloques de cera. b) Obtención de las encías acorde al tamaño dental a partir de bloques de porexpán y ceras.
    c) Obtención de moldes de silicona:
    c.l.) Obtención de moldes de silicona de cada uno de los veintiocho dientes obtenidos en la etapa a). Los moldes de los dientes son moldes de un solo bloque, con la silicona soportada por una matriz obtenida de tubos de PVC, acordes en diámetro y longitud a las dimensiones de los dientes.
    c.2.) Obtención de moldes de silicona de las dos encías obtenidas en la etapa b). Los moldes de silicona de las encías son moldes de recubrimiento con silicona vertida de un solo bloque (método guante), con la silicona soportada por una matriz de escayola reforzada con fibras de vidrio.
    d) Obtención de reproducciones de material plástico rígido de los veintiocho dientes y de las dos encías mediante vertido de dicho material en el interior de los moldes obtenidos en la etapa c)
    e) Introducción del material plástico elástico entre las reproducciones de los dientes y de las encías obtenidas en la etapa d): Colocados y sellados los dientes en sus posiciones correspondientes, el material elástico, en estado líquido, es vertido en el interior de los canales alveolares de la encía desde la base de ésta. Una vez endurecido, el material elástico, constituye un bloque que engloba a las raíces dentales y que queda retenido en el interior de las encías.
    f) Vertido último de material plástico rígido que oculte los canales alveolares.
    g) Repasado y acabado del conjunto.
  9. 10.
    Uso del modelo dental anatómico diferenciado propuesto, como modelo didáctico para el estudio de la anatomía dental y gingival.
  10. 11.
    Uso del modelo dental anatómico propuesto, como juguete.
ES201101179A 2011-10-31 2011-10-31 Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival Active ES2402724B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201101179A ES2402724B2 (es) 2011-10-31 2011-10-31 Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201101179A ES2402724B2 (es) 2011-10-31 2011-10-31 Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2402724A1 true ES2402724A1 (es) 2013-05-08
ES2402724B2 ES2402724B2 (es) 2014-01-20

Family

ID=48128642

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201101179A Active ES2402724B2 (es) 2011-10-31 2011-10-31 Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2402724B2 (es)

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2009105508A2 (en) * 2008-02-22 2009-08-27 Biomet 3I, Llc Methods for placing an implant analog in a physical model of the patient's mouth
ES2369602T3 (es) * 2007-12-21 2011-12-02 Materialise Dental N.V. Sistema y procedimiento de movimiento dental.
ES2371897A1 (es) * 2011-10-14 2012-01-11 Phibo Dental Solutions, S.L. Modelos dentales y procedimiento de fabricación de modelos dentales.

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2369602T3 (es) * 2007-12-21 2011-12-02 Materialise Dental N.V. Sistema y procedimiento de movimiento dental.
WO2009105508A2 (en) * 2008-02-22 2009-08-27 Biomet 3I, Llc Methods for placing an implant analog in a physical model of the patient's mouth
ES2371897A1 (es) * 2011-10-14 2012-01-11 Phibo Dental Solutions, S.L. Modelos dentales y procedimiento de fabricación de modelos dentales.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2402724B2 (es) 2014-01-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2759799T3 (es) Método y aparato para preparar una dentadura postiza
ES2957909T3 (es) Dispositivo amovible de alineación dental lingual-vestibular y método para la producción del mismo
US20090233255A1 (en) Set of prefabricated and flexible dental arches with adjustable teeth, dental arches kit, denture construction process and method of application of said arches in the denture construction process
ES2631080T3 (es) Procedimiento para la fabricación de prótesis dental y articulador para la realización del procedimiento
US20160365008A1 (en) Dental training device
US20230011825A1 (en) Jaw model, tooth model and system for practicing techniques of operative dentistry
WO2010119266A2 (en) Periodontal training
US9564066B1 (en) Denture construction teaching tool
ES2402724B2 (es) Modelo dental anatómico diferenciado para el estudio de la anatomía dental y gingival
RU180218U1 (ru) Фантом эндодонтический
RU2716365C1 (ru) Способ изготовления пластмассовых фантомных моделей челюстей с постановкой стандартных искусственных зубов
ES2786849A1 (es) Modelo para docencia en disciplinas odontologicas
RU220029U1 (ru) Фантомная модель для отработки мануальных навыков врачом-стоматологом
RU199320U1 (ru) Симулятор для отработки мануальных навыков исследования выводных протоков больших слюнных желез
WO2018227094A1 (en) Tooth or tooth replica holding sleeve for use with an paex locator
US20220117709A1 (en) Prosthetic tooth
WO2024039340A1 (en) Simulation model for dental education
WO2023175593A1 (es) Simulador anatómico dental multipropósito modular
Pradeep et al. FABRICATION OF COMPLETE DENTURE USING NEUTRAL ZONE TECHNIQUE IN A PATIENT WITH SEVERELY RESORBED ALVEOLAR RIDGE.
Davies Good occlusal practice in simple restorative dentistry
ES2362763B1 (es) Modelo anatómico para la práctica de tratamientos odontológicos.
RU161475U1 (ru) Учебная модель верхней челюсти человека для эндодонтического лечения и зубосохраняющих операций многокорневых зубов
Hanan Balto A new model for pre-clinical teaching of endodontic procedure
Owen et al. Simulation in Dentistry and Dental Hygiene
WO2024047263A1 (es) Sistema de toma de impresión para la fabricación de prótesis dentales removibles

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2402724

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20140120