ES2397880B1 - Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille. - Google Patents

Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille. Download PDF

Info

Publication number
ES2397880B1
ES2397880B1 ES201030804A ES201030804A ES2397880B1 ES 2397880 B1 ES2397880 B1 ES 2397880B1 ES 201030804 A ES201030804 A ES 201030804A ES 201030804 A ES201030804 A ES 201030804A ES 2397880 B1 ES2397880 B1 ES 2397880B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
braille
multimodal
basic
electromechanical
education according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201030804A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2397880A1 (es
Inventor
Pablo JORGE PALACIOS
Sira Elena Palazuelos Cagigas
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Alcala de Henares UAH
Original Assignee
Universidad de Alcala de Henares UAH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Alcala de Henares UAH filed Critical Universidad de Alcala de Henares UAH
Priority to ES201030804A priority Critical patent/ES2397880B1/es
Publication of ES2397880A1 publication Critical patent/ES2397880A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2397880B1 publication Critical patent/ES2397880B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G09EDUCATION; CRYPTOGRAPHY; DISPLAY; ADVERTISING; SEALS
    • G09BEDUCATIONAL OR DEMONSTRATION APPLIANCES; APPLIANCES FOR TEACHING, OR COMMUNICATING WITH, THE BLIND, DEAF OR MUTE; MODELS; PLANETARIA; GLOBES; MAPS; DIAGRAMS
    • G09B21/00Teaching, or communicating with, the blind, deaf or mute
    • G09B21/02Devices for Braille writing

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Audiology, Speech & Language Pathology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Educational Administration (AREA)
  • Educational Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Theoretical Computer Science (AREA)
  • Electrically Operated Instructional Devices (AREA)

Abstract

Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille.#Comprende una unidad de proceso (9) con una aplicación propia instalada, un sistema de visualización convencional (10), sistemas de entrada convencionales (11), un cubreteclado que adapta el teclado para escribir en Braille (12), un sistema de captación de señales de audio (13), un sistema de salida de audio (14), un teclado Perkins (15), un sistema de entrada de macrotipos Braille (signos Braille de gran tamaño) (16), un sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17) y un sistema de visualización de datos Braille (18).#La aplicación consiste en una serie de ejercicios para la enseñanza del Braille básico. El sistema es multimodal: tiene gran flexibilidad de entrada y salida (audio, Braille y métodos convencionales), puede adaptarse a las necesidades de cada usuario y almacena sus resultados. Puede ser utilizado por cualquier persona interesada en aprender Braille (tenga deficiencias visuales o no).

Description

SECTOR DE LA TÉCNICA
La presente invención se refiere a un sistema educativo destinado a facilitar el aprendizaje del Braille básico (letras, números y signos de puntuación), por medio de una serie de ejercicios que se deben realizar, utilizando métodos de entrada-salida multimodales: convencionales (monitor, teclado y ratón), multimedia (audio, por las dificultades de los potenciales usuarios con el vídeo) y adaptados (Braille).
ESTADO DE LA TÉCNICA
El Braille es un sistema de sustitución sensorial (técnica que sustituye un sentido dañado por otro no dañado) basado en el tacto, diseñado para que las personas con deficiencia visual tengan acceso a la lectura y escritura (táctil). El elemento básico en el método Braille es el signo generador, que está formado por seis u ocho puntos en relieve dispuestos en una matriz de tres o cuatro filas y dos columnas con la distribución y numeración indicadas en la Figura 1 y Figura 2. La combinación y disposición de esos puntos permite representar 63 símbolos.
El aprendizaje del sistema Braille es complejo y suele ser lento. Es preciso que el alumno siga un programa secuenciado y sistemático. Para poder familiarizarse con la estructura básica del sistema Braille e interiorizar la estructura espacial del signo generador, el alumno debe tener la madurez digito-manual suficiente como para poder realizar un correcto barrido del espacio bidimensional.
Una vez que el alumno conoce y está familiarizado con la estructura básica, debe localizar espacialmente e identificar cada uno de los puntos del signo. Para realizar ejercicios en este campo tradicionalmente se han utilizado juegos como la "huevera", la regleta amarilla, y la pizarra de preescritura Braille entre otros. A continuación se describe brevemente cada uno de ellos.
La "huevera" es el recipiente que se utiliza para el envasado de media docena de huevos. Es un material sencillo y su tamaño resulta adecuado para los niños. Los primeros ejercicios con la huevera están encaminados a ir explorando la disposición de los seis huecos en las dos columnas de tres filas y así asimilar la estructura espacial. La regleta amarilla es un soporte de plástico y madera en color amarillo, que alberga una línea de cajetines Braille, de tamaño suficientemente grande para que el niño pueda insertar en ellos unos clavitos sin dificultad.
La pizarra Braille, pauta o regleta de iniciación, consta de una bisagra que une dos láminas de plástico o metal. La lámina superior está constituida por cajetines rectangulares, y la lámina inferior está formada por matrices de seis agujeros, de manera que al cerrar la pauta, cada matriz o rectángulo de agujeros de la lámina inferior queda encerrado por cada cajetín rectangular de la lámina superior, quedando el papel entre ambas láminas. Para escribir de forma manual un texto Braille es necesario disponer también de un punzón, con el que se presionará en las posiciones adecuadas, determinadas por las matrices de agujeros, para generar el relieve en el papel. El proceso de escritura debe realizarse de derecha a izquierda, en orden inverso al de lectura e invirtiendo la numeración de los puntos del cajetín, para que, de esta forma, al darle la vuelta al papel se pueda leer correctamente en relieve de izquierda a derecha.
Para hacer a los niños más fácil y ameno el aprendizaje del Braille es conveniente que se les proporcione diverso material didáctico, manipulativo, motivador y variado, incluyéndose, por ejemplo, juguetes o sistemas electromecánicos.
Entre los juguetes, la muñeca Braillín (clásica muñeca de trapo de vivos colores y diversas texturas, en cuyo torso se encuentra el signo generador Braille) permite familiarizarse con la estructura espacial del Braille mediante el juego.
El sistema "mouskie", es un ratón con dos signos generadores Braille de pequeño tamaño situados en la parte superior, diseñado para enseñar la codificación Braille. Cuando el usuario teclea una letra del teclado, ésta aparece en la pantalla junto a su síntesis vocal, a la vez que aparece el carácter en Braille en el ratón.
El sistema electromecánico "e_Braille" se conecta como periférico al ordenador y permite trabajar con un macrotipo (signo generador Braille de gran tamaño) y un signo generador pequeño, además de poder visualizarlo con LEDs (diodos emisores de luz, Light Emitting Diodes). Existe la posibilidad de activar o desactivar la pronunciación.
N o se conoce la existencia de patente o modelo utilidad alguno cuyas características sean tan completas como la patente objeto de esta invención.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
El sistema objeto de esta invención es una herramienta o recurso educativo para la enseñanza del Braille básico (letras, números y signos) basado en una serie de ejercicios didácticos apoyados en recursos electromecánicos multimodales. Su utilización favorece el acceso de los usuarios a las nuevas tecnologías. Se plantea como un producto de apoyo al aprendizaje para personas con deficiencias visuales, aunque puede ser utilizado por cualquier persona interesada en aprender Braille.
A través de sus ejercicios el niño, con limitación visual o no, entra en contacto con las letras, los números y signos de puntuación en Braille. La aplicación permite que el niño oiga la letra, el número o el signo por los altavoces (14), a la vez que el símbolo homólogo aparece en pantalla (10) y en los macrotipos Braille en relieve (17) o visuales (18). Por otra parte, a la hora de introducir letras, números o signos, como respuesta a las preguntas de la aplicación, se puede realizar con el teclado convencional (11), con el cubreteclado que adapta el teclado convencional para escribir en Braille (12), con sonido (por el micrófono) (13), con el teclado Perkins (15) o con las botoneras Braille (16). Además, se almacenan los resultados de los ejercicios de evaluación para su posterior evaluación por el profesor.
El funcionamiento del sistema está basado en la actuación (coordinada por la unidad de proceso y la aplicación específica instalada en ella) de los siguientes periféricos de la unidad de proceso:
-
Un sistema de visualización convencional (10), para mostrar los menús de la aplicación y las preguntas y respuestas a los ejercicios. Solo podrán utilizarlo los usuarios con restos visuales suficientes. -Sistemas de entrada convencionales, generalmente el teclado y el ratón (11). Sólo podrán utilizar el ratón los usuarios con restos visuales suficientes. El teclado convencional puede utilizarse directamente o con un cubreteclado que adapta el teclado convencional para escribir en Braille (12) (carcasa que se sitúa sobre el teclado convencional y oculta las letras del teclado alfanumérico). Tiene 6 u 8 botones que se sitúan sobre 6 u 8 teclas del teclado, y con ellos puede escribir como si fuera un teclado Braille. Permite utilizar todas las funciones del teclado convencional que se corresponden con las teclas no cubiertas, sustituyendo solamente la parte alfanumérica del teclado. -Un sistema de captación de señales de audio (13) que capta las señales de audio y las envía a la unidad de proceso (9), donde se reconocen los comandos vocales y respuestas a los ejercicios. Esta opción es la que utilizan los usuarios que no conocen todavía Braille y no pueden utilizar los métodos convencionales de entrada (11). -Un sistema de salida de audio (14), que incluye síntesis de voz, utilizada por la aplicación para: enunciar los ejercicios al usuario, leer las opciones de los menús y pedir confirmación de comandos dados por voz cuando se haya reconocido con poca fiabilidad. Este sistema de salida es muy importante, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayor parte de los usuarios del sistema tendrán muy poca
o nula capacidad visual. -Un teclado Perkins (15), que permite introducir texto en Braille en el ordenador. Se utiliza cuando el usuario ya tiene conocimiento del Braille. -Un sistema de entrada de macrotipos Braille (16), basado en módulos electromecánicos con dos posiciones: arriba y abajo. La unidad de proceso (9) detecta la posición de estos módulos electromecánicos, estableciendo el equivalente Braille de la combinación de puntos indicada por los elementos pulsados, y se lo transmite a la aplicación (como respuesta al ejercicio, por ejemplo). -Un sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17), formado por 12 puntos (2 signos) que para elevar cada punto utiliza servomotores (19), rotores (20), manivelas (21), bielas (22), bulones (23) y émbolos (24). El movimiento en vertical de los émbolos (24) para subir o bajar los puntos Braille se produce a partir del giro controlado del rotor (20) del servomotor (19) y del mecanismo biela (22) -manivela (21) para transformar el movimiento circular en lineal. La parte superior de los émbolos (24) está recubierta de un material cuyo tacto (forma y textura) es similar al de las líneas Braille para facilitar la transición futura de los usuarios a ese medio de salida de datos cuando conozcan el sistema Braille. La altura que toman los émbolos (24) para representar el signo Braille es configurable a nivel de programación. -Un sistema de visualización de datos Braille (18) que utiliza LEDs situados en las posiciones de los puntos de dos signos generadores, que se encienden o no indicando los puntos que se deben elevar. Está orientado a usuarios con restos visuales suficientes.
Dado que el colectivo fundamental al que está orientado el sistema es el infantil, el tamaño de los macrotipos de entrada y salida (determinado por la posición de interruptores, émbolos y LEDs respectivamente) permite su manipulación óptima por los niños.
La aplicación de enseñanza contiene eJerciciOs que permiten en una pnmera fase aprender y posteriormente evaluar el conocimiento de las letras, números y signos en Braille. En la primera fase se proporcionan al usuario de forma multimodal (a través de todos los medios de salida disponibles: sistema de visualización convencional (10), salida de voz (14), Braille en relieve (17) y Braille luminoso (18)) las representaciones de las letras, números o signos que se deben aprender en el ejercicio concreto. Una vez aprendido, el sistema evalúa su conocimiento realizando preguntas a las que se debe responder con una letra, número o signo, y recibe la respuesta del usuario en el método de entrada utilizado dependiendo del ejercicio (teclado convencional (11), con o sin cubreteclado (12), sistema de captación de voz (13) o las distintas posibilidades de entrada Braille (15 y 16)). Por último, almacena en una base de datos los resultados de los ejercicios didácticos de cada usuario y su corrección o no, y permite su análisis posterior.
5
Las múltiples opciones de entrada y salida facilitan el uso de la aplicación por personas con distintas capacidades y necesidades. Proporcionar la salida de forma multimodal y tan completa (simultáneamente de forma visual, auditiva y en distintas opciones de Braille) facilita el proceso de aprendizaje al recibir el niño estímulos multisensoriales de cada carácter.
1 O
Además, la aplicación permite modificar ciertos parámetros (por ejemplo, características de la voz, o tipo y tamaño de letra, para usuarios con restos visuales) para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada usuario y almacena los cambios de configuración para utilizarlos en sesiones posteriores.
15
Tanto la configuración como los resultados de cada usuario son almacenados en bases de datos independientes para que no se cambien configuraciones ni resultados entre los distintos usuarios del sistema. Así el sistema puede ser utilizado de forma óptima por distintas personas (multiusuario).
20
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Para la mejor compresión de cuanto queda descrito en la presente memona, se acompañan unos dibujos en los que, tan sólo a título de ejemplo, se representa un caso práctico de realización de la invención.
25
A la hora de numerar las partes del sistema en los distintos dibujos se ha utilizado siempre el mismo número para designar la misma parte, en todas las figuras en las que ésta aparece. Figura 1: Disposición de los puntos y numeración de un signo Braille de 6 puntos.
Figura 2: Disposición de los puntos y numeración de un signo Braille de 8 puntos.
30
Figura 3: Representación del sistema global: unidad de proceso (9), sistema de visualización convencional (10), sistemas de entrada convencionales (11), cubreteclado que adapta el teclado de ordenador para escribir en Braille (12), sistema de captación de señales de audio (13), sistema de salida de audio (14), teclado Perkins (15), sistema de
entrada de macrotipos Braille (signos Braille de gran tamaño) (16), sistema de salida de
macrotipos Braille en relieve (17) y sistema de visualización de datos Braille (18).
Figura 4: Módulo electromecánico, formado por: sistema de entrada de macrotipos Braille (16), sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17) y sistema de visualización de datos Braille (18). En esta figura, según la disposición de los émbolos, se estaría representando en Braille la letra "a" minúscula en el módulo de salida en relieve.
Figura 5: Detalle del sistema de salida Braille en relieve: sistema electromecánico necesario para mover cada punto Braille. Comprende: servomotor (19), rotor (20), manivela (21), biela (22), bulón (23), émbolo (24), soporte mecánico (25), cubierta de la carcasa (26).
Figura 6: Disposición de los elementos mecánicos necesanos para formar cada macrotipo Braille, en tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral. La numeración se corresponde con la utilizada en la Figura 5.
Figura 7: Bloques fundamentales de la aplicación instalada en la unidad de proceso (LearnBraille).
Figura 8: Diagrama de flujo general del proceso de realización de los ejercicios de evaluación de la aplicación LearnBraille.
MODO DE REALIZACIÓN
A nivel hardware, el sistema principal objeto de la presente invención incluye, en esta realización, varios módulos, que deben trabajar perfectamente sincronizados, que se detallan a continuación:
-La unidad de proceso (9), en esta realización, un ordenador personal, que, al ejecutar la aplicación correspondiente (LearnBraille), controla y sincroniza el funcionamiento global de la invención y de todos sus componentes. Los periféricos que se conectan a este ordenador para
proporcionar entrada y salida convencional, auditiva y en Braille son los
siguientes: -Sistema de visualización convencional, (10), en esta realización, un monitor. Sirve para visualizar la aplicación y sus menús y para representar los símbolos visualmente. Solamente será útil si el usuario tiene restos de visión. -Sistemas de entrada convencionales, (11), en este caso un teclado convencional y un ratón. -Cubreteclado que adapta el teclado convencional para escribir en Braille, (12). -Elemento captador de señales de audio, (13), formado, en esta realización, por un micrófono con circuitos para la amplificación y digitalización de las señales, que permite introducirlas en el ordenador, para poder ejecutar sobre ellas algoritmos de reconocimiento de voz. -Un sistema de salida de audio, (14), en este caso dos altavoces, que reproducen las señales generadas por el sintetizador de voz controlado por la unidad de proceso (9). -Un sistema de entrada de datos Braille, tipo Perkins, formado por 7 botones (15). -Un sistema adicional de salida y entrada de macrotipos en Braille que se muestra en la Figura 4. Se conecta al ordenador a través del puerto serie o de un conector USB para recibir las órdenes oportunas. Se ha diseñado con las medidas y forma adecuadas para permitir que los niños manipulen de forma óptima todos sus bloques. Contiene los siguientes módulos:
a) Un sistema de entrada de macrotipos Braille, (16), en esta realización formado por 12 interruptores posicionados convenientemente para permitir al usuario introducir 2 signos Braille de 6 puntos simultáneamente. Por su tamaño, más grande que las líneas Braille convencionales, se denominan macrotipos. Al pulsar los interruptores estos cambian de posición. La nueva posición se detecta mediante un circuito eléctrico basado en un PIC (Peripheral Interface Controller, Controlador de Interfaz Periférico) y se envía al ordenador para que se realicen las acciones oportunas.
b) Sistema de salida de macrotipos Braille en relieve, (17): dos
macrotipos (signos Braille de tamaño grande) comandados desde la
unidad central de control, que tienen como finalidad representar en
relieve los caracteres Braille correspondientes. En la Figura 5 se
muestra el sistema electromecánico asociado a cada uno de los
puntos, y en la Figura 6 el sistema que se utiliza para representar un
signo completo, con los 6 puntos. En esta última se muestran los 6
servomotores (19), uno por cada punto, conectados cada uno a su
émbolo (24) a través de un mecanismo biela-manivela (22 y 21
respectivamente). Los servomotores (19) están gobernados por un
microcontrolador conectado a su vez al ordenador personal, que les
da las órdenes. Al actuar el microcontrolador sobre cada uno de los
servomotores, su rotor (20) toma una determinada posición, de esta
manera el émbolo puede variar su altura, para indicar presencia o
ausencia de punto en cada posición (dependiendo de si el émbolo está
arriba o abajo). La parte superior de los émbolos está recubierta de un
material de tacto similar en forma y textura al de las líneas Braille. La
altura que toman los émbolos para representar el signo Braille es
configurable a nivel de programación.
e) Sistema de visualización adaptada de datos, (18), formado, en esta
realización, por un conjunto de 12 LEDs donde se representa el
código Braille de 2 signos generadores (cada LED se corresponde
con un punto Braille). Permite a los usuarios con resto de visión
visualizar los signos. Es un módulo eléctrico, formado por un circuito
que enciende o apaga cada LED dependiendo de las instrucciones
dadas por el ordenador.
A nivel de programación, en esta realización en el ordenador se ha instalado la aplicación LeamBraille. En la Figura 7 se muestran sus bloques principales. Se encarga fundamentalmente de las siguientes funciones:
-
Proponer al usuario ejercicios para aprendizaje y evaluación del Braille: contiene ejercicios sobre letras (mayúsculas y minúsculas), números, signos y sencillas operaciones matemáticas. -Coordinar y sincronizar el funcionamiento de los periféricos de entrada y salida vistos anteriormente. Parte de los periféricos (16, 17 y 18) están conectados al ordenador a través del puerto serie RS-232 o a través del puerto USB. La comunicación con ellos también es controlada por esta aplicación. -Configuración de opciones: LearnBraille permite modificar el tipo y color de la letra, el color del fondo, y cambiar los parámetros de la voz para adaptarse a las necesidades y/o preferencias de los usuarios. -Gestión de usuarios: identifica a cada usuario cada vez que ejecuta el programa y almacena de forma independiente tanto su configuración como sus resultados. Así permite el uso del programa por distintas personas, con preferencias y evolución diferentes sin intercambiar la información entre ellos.
La primera vez que cada usuario utiliza el sistema debe configurar las opciones según sus necesidades o preferencias, y éstas serán utilizadas por la aplicación cada vez que el usuario se identifique en sesiones sucesivas. A continuación se le presenta una secuencia de ejercicios, de complejidad creciente, con intención de que practique la representación Braille (en relieve, o visual si tiene capacidad para ello) de letras, números y signos y que realice alguna sencilla operación matemática.
El proceso habitual para el aprendizaje se ha implementado, en esta realización, en dos pasos: una primera fase de enseñanza, en que se muestra la representación Braille de los caracteres tantas veces como el usuario lo demande y, a continuación, una etapa de evaluación en que el sistema interroga al usuario sobre los caracteres aprendidos y almacena el resultado.
Por ejemplo, para el caso de las vocales, en la primera fase el usuario introduce la vocal que desea aprender en Braille por cualquiera de los métodos de entrada disponibles (fundamentalmente por el teclado convencional (si tiene capacidad para ello) o por el micrófono ya que en esta fase todavía no sabe escribirla en Braille ). También puede utilizar las teclas arriba-abajo para recorrer las vocales secuencialmente. Por cada vocal, la letra se muestra en la pantalla en gran tamaño, la síntesis de voz la pronuncia, se muestra el símbolo en Braille para su visualización encendiendo los LEDs correspondientes y se elevan los émbolos adecuados en el sistema de salida Braille en relieve como se ha explicado anteriormente. Este proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario, hasta que el usuario considere que ha aprendido los caracteres del ejercicio (en este caso las vocales).
A continuación se realiza el ejercicio de evaluación, cuyo flujo básico de trabajo se muestra en la Figura 8. Un ejemplo de ejercicio de evaluación puede ser el siguiente: en primer lugar la aplicación pregunta al usuario por una letra determinada y, a continuación, el niño debe introducir dicha letra por cualquiera de los métodos disponibles. La aplicación puede preguntar por los altavoces, y esperar una entrada en Braille, o puede preguntar en Braille, por la salida de datos Braille en relieve, y esperar una respuesta de voz o con el teclado convencional, por ejemplo. En caso de entrada por voz, las señales introducidas en el ordenador deben pasar a un reconocedor de voz que las convertirá, en este caso concreto, en vocales. Si el algoritmo de reconocimiento no está seguro de que ha entendido bien la vocal, el sistema utiliza el sintetizador de voz y el altavoz para repetir lo que ha entendido, y el usuario lo confirmará o repetirá hasta que el sistema reconozca con suficiente fiabilidad la vocal deseada.
Una vez la aplicación recibe la respuesta, valora si el usuario ha respondido bien o mal, muestra la realimentación adecuada (dependiendo de la corrección o no de la respuesta) por todos los medios de salida simultáneamente y almacena la respuesta, y si es correcta
o no, en la base de datos del usuario para su posterior análisis por el profesor.
El mismo proceso se sigue con el resto de las letras, los números y los signos.
El último de los ejercicios disponibles en esta realización consiste en la realización de operaciones matemáticas sencillas: Se plantea una operación y el niño introduce el resultado por cualquiera de los métodos de entrada Braille, la aplicación evalúa el resultado, proporciOna la realimentación adecuada y almacena el resultado y su corrección o no para su posterior evaluación.
APLICACIÓN INDUSTRIAL
El sistema objeto de esta invención es una herramienta o recurso educativo para la enseñanza del Braille básico (letras, números y signos) orientado tanto a usuarios particulares como a instituciones dirigidas a la enseñanza del Braille.

Claims (19)

  1. REIVINDICACIONES
    l. Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille caracterizado porque comprende una unidad de proceso (9), una aplicación propia instalada en dicha unidad de proceso, un sistema de visualización convencional (10), sistemas de entrada convencionales (11), un cubreteclado que adapta el teclado convencional para escribir en Braille (12), un sistema de captación de señales de audio (13), un sistema de salida de audio (14), un teclado Perkins (15), un sistema de entrada de macrotipos Braille (16), un sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17) y un sistema de visualización de datos Braille (18).
  2. 2.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicación 1, caracterizado porque su finalidad es enseñar las letras, los números y signos en Braille por medio de una serie de ejercicios didácticos y recursos electromecánicos y multimodales.
  3. 3.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicación 1, caracterizado porque la comunicación hombre-máquina se realiza por medio de sistemas de entrada convencionales (11), un sistema de captación de señales de audio (13), un teclado tipo Perkins (15) y un sistema de entrada de macrotipos Braille (16).
  4. 4.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 3, caracterizado porque el sistema de entrada de macrotipos Braille (16) está basado en módulos electromecánicos con dos posiciones: arriba, abajo.
  5. 5.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 3, caracterizado porque detecta la posición de los módulos electromecánicos del sistema de entrada de macrotipos Braille (16) y averigua su equivalente Braille.
  6. 6.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 3, caracterizado porque puede funcionar con la entrada
    proporcionada utilizando un cubreteclado que adapta el teclado convencional para escribir en Braille (12) colocado sobre el sistema de entrada convencional (11).
  7. 7.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 3, caracterizado porque las señales de audio captadas por el sistema de captación de señales de audio (13) se procesan y se reconocen los comandos vocales y respuestas a los ejercicios.
  8. 8.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicación 1, caracterizado porque la salida de la aplicación se proporciona por medio de un sistema de visualización convencional (10), un sistema de salida de audio (14), un sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17) y un sistema de visualización de datos Braille (18).
  9. 9.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 8, caracterizado porque para mostrar los macrotipos Braille en relieve se utilizan servomotores (19), rotores (20), manivelas (21), bielas (22), bulones
    (23) y émbolos (24).
  10. 10. Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 9, caracterizado porque el movimiento en vertical de los émbolos
    (24) se produce a partir del giro controlado del rotor (20) del servomotor (19) y el mecanismo biela (22)-manivela (21) para transformar el movimiento circular en lineal.
  11. 11.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 9, caracterizado porque la altura que toman los émbolos (24) para representar el signo Braille es configurable a nivel de programación.
  12. 12.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 9, caracterizado porque la parte superior de los émbolos (24) está recubierta de un material cuyo tacto (forma y textura) es similar al de las líneas Braille.
  13. 13.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicación 1, caracterizado porque el tamaño de los macrotipos de entrada y salida (16, 17 y 18), determinado por la posición de interruptores, émbolos y LEDs respectivamente, es adecuado para su manipulación por niños.
  14. 14.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicación 1, caracterizado porque en la unidad de proceso (9) se ha instalado una aplicación específica que sincroniza y coordina el funcionamiento de los siguientes recursos multimodales y Braille: un sistema de visualización convencional (10), sistemas de entrada convencionales (11), un sistema de captación de señales de audio (13), un sistema de salida de audio (14), un teclado Perkins (15), un sistema de entrada de macrotipos Braille ( 16), un sistema de salida de macrotipos Braille en relieve (17) y un sistema de visualización de datos Braille (18).
  15. 15.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 14, caracterizado porque la aplicación específica incluye ejercicios para la enseñanza de letras, números y signos en Braille.
  16. 16.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 14, caracterizado porque la unidad de proceso actúa en función del ejercicio didáctico ejecutado y de la interacción del usuario con el sistema sobre el estado de los macro tipos Braille en relieve ( 17), el sistema de visualización de datos Braille (18), el sistema de visualización convencional (10) y la salida de voz (14).
  17. 17.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 14, caracterizado porque la aplicación instalada en la unidad de proceso almacena en una base de datos los resultados de los ejercicios didácticos de cada usuario y su corrección o no, y permite su análisis posterior.
  18. 18.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 14, caracterizado porque la aplicación instalada permite la modificación de ciertos parámetros de configuración para adaptarse a las necesidades y
    preferencias de cada usuano, y almacena estas modificaciones para utilizarlas en sesiones posteriores.
  19. 19.
    Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del Braille según reivindicaciones 1 y 14, caracterizado porque la aplicación instalada en la unidad de proceso puede ser utilizada por diferentes personas, ya que almacena la configuración y resultados de cada usuario de forma independiente.
ES201030804A 2010-05-26 2010-05-26 Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille. Active ES2397880B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201030804A ES2397880B1 (es) 2010-05-26 2010-05-26 Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201030804A ES2397880B1 (es) 2010-05-26 2010-05-26 Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2397880A1 ES2397880A1 (es) 2013-03-12
ES2397880B1 true ES2397880B1 (es) 2013-10-16

Family

ID=47747206

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201030804A Active ES2397880B1 (es) 2010-05-26 2010-05-26 Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2397880B1 (es)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS6225312A (ja) * 1985-07-25 1987-02-03 Toshiba Corp 点字ワ−ドプロセツサ用アダプタ
FR2600438B1 (fr) * 1986-06-20 1991-04-05 Gruson Alain Ensemble d'adaptation a un systeme informatique, d'un terminal braille tactile a picots ephemeres
US4752772A (en) * 1987-03-30 1988-06-21 Digital Equipment Corporation Key-embedded Braille display system
DE60333204D1 (de) * 2002-08-01 2010-08-12 Freedom Scientific Inc Braille-anzeige zur verwendung mit einem notetaker und mit pcs für blinde und sichtbehinderte benutzer
US6827512B1 (en) * 2003-04-14 2004-12-07 Wagner Products, Inc. Refreshable Braille display unit
US20050084828A1 (en) * 2003-10-21 2005-04-21 The University Of North Carolina At Chapel Hill Apparatus and method for braille instruction

Also Published As

Publication number Publication date
ES2397880A1 (es) 2013-03-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10737187B2 (en) Coding toy, block, stage, figure body toy and coding method
US6074212A (en) Sequence learning toy
US5511980A (en) Talking phonics interactive learning device
WO2015113433A1 (en) System and method to interact with elements of a language using physical objects
WO2015113381A1 (en) System and method to learn a language using physical objects on an interactive surface
KR102049030B1 (ko) 학습용 블록 시스템 및 학습용 콘텐츠 제공 방법
US20190057617A1 (en) Block teaching aid for learning language
CN208819432U (zh) 一种垃圾分类学习装置
WO2022001028A1 (zh) 适用于棋类游戏的智能识别方法及系统
CN105917293B (zh) 使用物体与语言元素交互的系统和方法
JP2018031895A (ja) プログラム作成システム、プログラミング育成方法、及びプログラム作成プログラム
KR102019142B1 (ko) 감각 지각 훈련용 암맹 상자
ES2397880B1 (es) Sistema electromecánico multimodal para enseñanza básica del braille.
KR101917830B1 (ko) 학습용 블록 시스템 및 학습용 콘텐츠 제공 방법
RU2662139C1 (ru) Устройство для обучения рельефно-точечному шрифту Брайля слепых и слабовидящих детей
KR20060045051A (ko) 어학 학습용 오락 및 교육 시스템
Baqai et al. Optical Braille blocks for visually impaired elementary education
US8500453B2 (en) Apparatus and method for impact activity learning system
CN114613206A (zh) 面向读写障碍儿童的多感官语言拼读学习智能装置
JP3201660U (ja) 知育型早期教育用インテリジェントマット
KR101317555B1 (ko) 교육용 컨텐츠 제공 장치 및 이의 콘텐츠 제공 방법
CN207731499U (zh) 一种用于钢琴教学的辅助装置
CN103065516A (zh) 幼儿启蒙助教仪
CN210574395U (zh) 一种英语单词拼写装置
KR102119863B1 (ko) 사용자 인터랙션이 가능한 장치

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2397880

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20131016