ES2396698T3 - Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización - Google Patents

Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización Download PDF

Info

Publication number
ES2396698T3
ES2396698T3 ES00925375T ES00925375T ES2396698T3 ES 2396698 T3 ES2396698 T3 ES 2396698T3 ES 00925375 T ES00925375 T ES 00925375T ES 00925375 T ES00925375 T ES 00925375T ES 2396698 T3 ES2396698 T3 ES 2396698T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
concrete
binder
mixture
matrix
water
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00925375T
Other languages
English (en)
Inventor
Christian Jacquemmoz
Dominique Renaud
Christian Mertens
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Electricite de France SA
Original Assignee
Electricite de France SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Electricite de France SA filed Critical Electricite de France SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2396698T3 publication Critical patent/ES2396698T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B28/00Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements
    • C04B28/02Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing inorganic binders or the reaction product of an inorganic and an organic binder, e.g. polycarboxylate cements containing hydraulic cements other than calcium sulfates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B20/00Use of materials as fillers for mortars, concrete or artificial stone according to more than one of groups C04B14/00 - C04B18/00 and characterised by shape or grain distribution; Treatment of materials according to more than one of the groups C04B14/00 - C04B18/00 specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone; Expanding or defibrillating materials
    • C04B20/0076Use of materials as fillers for mortars, concrete or artificial stone according to more than one of groups C04B14/00 - C04B18/00 and characterised by shape or grain distribution; Treatment of materials according to more than one of the groups C04B14/00 - C04B18/00 specially adapted to enhance their filling properties in mortars, concrete or artificial stone; Expanding or defibrillating materials characterised by the grain distribution
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B26/00Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing only organic binders, e.g. polymer or resin concrete
    • C04B26/02Macromolecular compounds
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B5/00Floors; Floor construction with regard to insulation; Connections specially adapted therefor
    • E04B5/16Load-carrying floor structures wholly or partly cast or similarly formed in situ
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04FFINISHING WORK ON BUILDINGS, e.g. STAIRS, FLOORS
    • E04F15/00Flooring
    • E04F15/12Flooring or floor layers made of masses in situ, e.g. seamless magnesite floors, terrazzo gypsum floors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B2111/00Mortars, concrete or artificial stone or mixtures to prepare them, characterised by specific function, property or use
    • C04B2111/34Non-shrinking or non-cracking materials
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B2111/00Mortars, concrete or artificial stone or mixtures to prepare them, characterised by specific function, property or use
    • C04B2111/60Flooring materials
    • C04B2111/62Self-levelling compositions

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Curing Cements, Concrete, And Artificial Stone (AREA)

Abstract

Hormigón para formar capas autonivelantes o autoalisantes, constituido por la mezcla de: - una matriz constituida por un ligante y agua, estando constituido el ligante por todos los elementos sólidos de lamatriz, a saber, un ligante hidráulico, eventualmente un ligante orgánico, y al menos un constituyenteseleccionado de entre finos calcáreos o silíceos, cenizas volantes o materiales ultrafinos del tipo humos desílice y/o sílice precipitada y/o de la sílice coloidal, cenizas micronizadas, metacaolín o kieselgur, - una carga constituida por materiales de granulometría determinada seleccionados de entre granulados, talescomo la arena natural y/o machacada, granulados ligeros y/o pesados, residuos tales como, por ejemplo,hormigón reciclado, elementos de neumáticos, residuos plásticos, - varios añadidos, para un peso inferior a 60 kg/m3, en los cuales, por una parte, hay un superplastificantereductor de agua constituido por al menos un desfloculante acoplado o no con un viscosante y, por otra parte,hay al menos un añadido seleccionado de entre los agentes expansores, los reductores de contracción y lasfibras, siendo el volumen de la matriz por metro cúbico de mezcla suficiente para que la mezcla obtenga un resultadosuperior o igual a 18 cm en la prueba del Flowtest de la norma ASTM C 243, efectuándose la prueba sinsacudidas; estando definida la granulometría de la carga por un diámetro superior de los granos que puede estar comprendidoentre 0,4 y 5 mm; estando comprendida la relación másica agua/ligante entre 0,2 y 0,4; yestando comprendida la proporción de ligante hidráulico en la mezcla acabada entre 250 y 500 kg/m3, siendo lacantidad de materia activa para el desarrollo de los hidratos superior a 60 kg/m

Description

Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización.
Ámbito de la invención
El ámbito de la invención es el de la construcción de edificios de hormigón y, en particular, la realización de capas antes de formar los suelos. La invención se aplica tanto a edificios nuevos como a edificios en curso de renovación. Se aplica igualmente, en particular, a los suelos con cables eléctricos y a los suelos calefactores/refrigeradores con circulación de fluidos.
Definiciones
-
Hormigón: este término se utiliza en la presente solicitud de patente para calificar la mezcla de todos los ingredientes utilizados para realizar una capa de hormigón. Es necesario tener en cuenta el hecho de que este último término “capa” es utilizado frecuentemente en la jerga del experto para calificar tales mezclas y los productos obtenidos. Se utiliza igualmente en el oficio el término “mortero” para calificar el hormigón o una parte de los ingredientes que constituyen el hormigón. En efecto, según los diferentes constituyentes que entran en la composición de la mezcla, el término puede ser diferente. En particular, se piensa en el término “hormigón” cuando el contenido de gravas es más o menos importante y el término “mortero” cuando hay muchas más partículas finas.
-
Carga: este término designa el material sólido, mineral u orgánico, relativamente inerte e inactivo, unido a una mezcla para aumentar su volumen, modificar su resistencia, su estabilidad, sus propiedades de realización u otras y disminuir su coste.
-
Matriz: este término se utiliza para calificar todos los ingredientes y productos que entran en la composición del hormigón, fuera de la carga y uno o varios añadidos eventuales. En la composición de esta matriz entra un ligante orgánico o un ligante hidráulico o una mezcla de los dos. La matriz contiene el agua como añadido.
-
Ligante: este término designa todos los elementos sólidos de la matriz.
-
Ligante hidráulico u orgánico: este término se utiliza para designar el polvo mineral (por ejemplo, cal hidráulica, cemento, yeso) u orgánico que forma con el agua una pasta que fragua y se endurece progresivamente.
-
Añadido o añadidos: este término designa uno o varios coadyuvantes aditivos o complementos que representan una cantidad de producto sólido o líquido que viene a suplementar la carga y la matriz y cuyo peso es inferior a 60 kg/m3.
Técnica anterior y problema planteado
Se distinguen corrientemente dos tipos de hormigones que permiten realizar dos tipos de capas de material de construcción de edificios. Por tanto, se distinguen los hormigones que permiten realizar capas denominadas “tradicionales” y los que permiten realizar unas capas denominadas “autoalisantes” o “autonivelantes” o incluso “autoposicionadoras” o fluidas. Las capas tradicionales, una vez coladas, necesitan la utilización de dispositivos mecánicos para que el conjunto de la mezcla colada en el encofrado se extiende de manera igual sobre toda la superficie del encofrado y para que la superficie superior de la mezcla colada sea perfectamente plana y horizontal. Se utilizan así frecuentemente dispositivos de generación de vibraciones de compactado y de regleado.
Las capas denominadas “autoalisantes” o “autonivelantes” o “autoposicionadoras” o fluidas tienen una composición que permite obtener, sin intervención exterior, el extendido perfecto de la mezcla colada, efectuándose éste, por tanto, sólo por gravedad y gracias a la composición de la mezcla colada. Esto permite evitar la intervención de operarios y materiales tales como reglas para igualar, y evitar igualmente las operaciones de regleado y de fratasado que son largas y costosas.
Además, en la realización de las capas se comprueba que ofrece mucha dificultad la realización de capas cuyo espesor varía de 10 a 60 mm, con una sola fórmula de hormigón, es decir, sin proceder a dos coladas diferentes.
Por lo demás, el hormigón de las capas puede presentar un fenómeno de rezumado problemático o no que se traduce en un espesor de agua en la superficie del hormigón después de su colocación.
Un ejemplo de composición de un hormigón con el objeto de realizar capas autoalisantes o autonivelantes es el siguiente para un metro cúbico de material seco:
-
Cemento: CPA-CEM 52,5 o 52,5 R 280 kg O CPJ-CEM II/A 42,5 350 kg En total
500 kg
-
Adiciones: Relleno calcáreo 150 a 220 kg de elementos
(0/80 a 0/130 µm) finos O cenizas volantes 150 a 220 kg a 80 µm silico-aluminosas
-
Arena 0/4 o 0/5 mm silicocalcárea 1350 kg
pasantes por los tamices de 160 µm 7 a 15% 315 µm 15 a 40% 630 µm 45 a 70%
-
Relación agua/ligante: 0,53 a 0,57 265 a 285 kg Según la naturaleza de los materiales
-
Aditivo SIKACHAP FLUID (1 saco/m3) 25 kg
Por tanto, el objeto de la invención es remediar los inconvenientes antes citados, proponiendo una fórmula de hormigón que permita que se puedan realizar capas que puedan tener un espesor variable de 10 a 60 mm, que sean autonivelantes y posean unas resistencias mecánicas elevadas y una duración de utilización de al menos cuatro horas y sin el rezumado problemático.
Resumen de la invención
A este efecto, la invención tiene por objeto un hormigón conforme a la reivindicación 1.
Se recuerda que el Flowtest es un ensayo de resistencia o de tendencia al extendido que consiste en someter a extendido un volumen determinado de mezcla recogida en un recipiente de forma determinada, que se vierte sobre una superficie plana de manera análoga a la confección de pastas de arena.
Las reivindicaciones 2 a 6 presentan características facultativas del hormigón.
Pueden utilizarse otros añadidos distintos a los de las reivindicaciones 2 a 6.
La invención tiene igualmente por objeto un procedimiento de utilización de un hormigón conforme a la reivindicación
7.
Las reivindicaciones 8 y 9 presentan características facultativas de este procedimiento.
Descripción detallada de una realización de la invención
Los hormigones, definidos por la presente invención, encuentran una fórmula de base que es la definida por las dos primeras frases del capítulo “Resumen de la invención” y que se detallan en los párrafos siguientes.
La primera característica técnica importante es la utilización de un volumen de matriz suficiente para obtener un resultado igual o superior a 18 cm en el Flowtest. Por este ensayo, se mide el extendido de una cantidad determinada de la mezcla que constituye el hormigón. El diámetro medio del montón de la mezcla al final del ensayo debe ser superior o igual a 18 cm, en el caso de la norma ASTM C 243, efectuándose el ensayo sin sacudidas.
La matriz comprende varios constituyentes y, en particular, un ligante hidráulico como el cemento y, eventualmente, un ligante orgánico.
Es posible añadir al ligante hidráulico finos o un relleno calcáreos, silíceos o de otra naturaleza.
Pueden añadirse igualmente otros materiales, tales como cenizas volantes o materiales ultrafinos del tipo humos de sílice y/o sílice precipitada y/o sílice coloidal.
Pueden entrar igualmente en la matriz constituyentes tales como cenizas micronizadas, metacaolín o kieselgur.
Siguiendo con la matriz, se pueden utilizar constituyentes que se calificarán de ligeros, es decir, cuya masa volumétrica es inferior a 2,65 T/m3, como, por ejemplo, vermiculita o poliestireno expandido, y exactamente igual se pueden utilizar materiales calificados de pesados en la medida en que su masa volumétrica es superior a la de los ligantes hidráulicos, por ejemplo hematita.
Es posible igualmente utilizar residuos cualesquiera en tanto que su granulometría sea compatible con el resto de la matriz y que no sean de naturaleza degradable.
Sin ser restrictivo, se pueden citar, por ejemplo, trozos de neumáticos reciclados, hormigón reciclado y cenizas de escoriales.
Finalmente, pueden añadirse resinas u otros constituyentes orgánicos, siempre que no interfieran con el ligante hidráulico utilizado.
Se hace notar que los elementos tenidos en cuenta en la matriz pueden ser sólidos y/o líquidos
Todos estos elementos anteriormente citados, así como el agua, pueden utilizarse para constituir la matriz del hormigón según la presente invención.
El volumen total de la matriz es función de la granulometría de la carga, constituida, por ejemplo, por arena, y de los aditivos, y que vienen a complementar la matriz para obtener un volumen de un metro cúbico teórico de referencia. A título indicativo, una arena, cuya granulometría máxima esté próxima a 1,3 mm, y un volumen de matriz de 420 l aproximadamente son muy convenientes.
La segunda característica importante del hormigón según la invención es la relación agua/ligante. Cuando ésta está comprendida entre 0,20 y 0,40, el hormigón según la invención responde a todos los criterios del pliego de condiciones. Esta relación agua/ligante interviene directamente en las prestaciones físicas y mecánicas de la capa obtenida y, en particular, en la conductividad térmica.
El volumen de agua por metro cúbico de hormigón se define por la relación E/L (agua/ligante).
Los medios para regular la relación E/L, es decir, agua/ligante, son la medida del extendido en el Flowtest, la medida de las resistencias mecánicas, la contracción, el módulo de elasticidad y la conductividad térmica en probetas.
La tercera característica técnica importante del hormigón según la invención es la definición de la granulometría, teniendo esta última una incidencia sobre la reología del hormigón. Uno de los objetivos es evitar la segregación de la mezcla. Por tanto, deben adaptarse las dimensiones de los granos. A este efecto, se tiene en cuenta el hecho de que, cuanto más pequeña es la dimensión máxima de los granos, menos tendencia tiene el hormigón a sufrir una segregación.
Una granulometría máxima del orden de 1,3 mm conviene perfectamente bien. No obstante, este tamaño máximo de los granos que constituyen la carga puede estar comprendido entre 0,4 y 5 mm. Esto facilita la resolución del problema del aprovisionamiento de material de carga. Sea como sea, el conjunto de la matriz debe tener un volumen suficiente para que la mezcla del hormigón responda al Flowtest, como se define anteriormente.
La naturaleza del material que constituye los granos, como, por ejemplo, la arena, tiene igualmente su importancia, ya que es preferible utilizar un material que absorba relativamente poca agua, por ejemplo menos del 4% de su peso. Además, la resistencia mecánica del material no es fundamental, puesto que la matriz está en condiciones de asegurar una resistencia elevada al hormigón obtenido.
Se pueden emplear como constituyentes de la carga unos materiales de diferentes naturalezas y, sin ser restrictivo, se pueden citar, por ejemplo, granulados tales como la arena natural y/o machacada, granulados ligeros y/o pesados, residuos, como, por ejemplo, hormigón reciclado, elementos de neumáticos o residuos plásticos.
Otra característica importante del hormigón según la invención es la cantidad de ligante hidráulico, que está definida entre 250 y 500 kg/m3 de mezcla acabada.
Para el ligante hidráulico, la cantidad de materia activa para el desarrollo de los hidratos debe ser superior a 60 kg/m3 y no es necesario fijar un límite superior. Para el ligante orgánico pueden contemplarse todas las soluciones sobre la base de una dosis mínima de 0,5 kg/m3. Unos medios para regular la dosificación del ligante son la medida del extendido en el Flowtest, las resistencias mecánicas, el módulo de elasticidad o la contracción en probetas o in situ.
Pueden utilizarse numerosos añadidos con el objeto de asegurar unas prestaciones mecánicas o reológicas adaptadas a cada caso. No obstante, es indispensable la presencia de añadidos compuestos de al menos un reductor de agua constituido por al menos un desfloculante acoplado o no con un viscosante. Se hará notar que un mismo producto puede acumular varias funciones, como, por ejemplo, un plastificante reductor de agua que permita desflocular los elementos finos. Por otra parte, el reductor de agua puede funcionar bloqueando temporalmente la hidratación del ligante para disponer de una cantidad de agua superior a fin de fluidificar el hormigón. Estos añadidos pueden presentarse en una forma sólida y/o líquida y, como ejemplo, se pueden dar plastificantes, superplastificantes, fluidificantes, gomas wellan, sílice precipitada y/o coloidal o gomas xantana. Los medios de regular la dosis de añadidos son la medida del extendido en el Flowtest, las resistencias mecánicas, el módulo de elasticidad, la contracción sobre probetas o in situ.
Ejemplos de otros añadidos utilizados se definen en los parágrafos siguientes.
Uno o varios agentes expansores se utilizan frecuentemente para disminuir la contracción y, sobre todo, conferir a la estructura del hormigón obtenido una ausencia de fisuración en superficies muy importantes. La dosis de tales agentes depende de su eficacia, de la medida del Flowtest y del valor de la contracción medido sobre las probetas.
No es necesario fijar la dosificación, tanto más cuanto que puede tratarse de una expansión gaseosa o mineral.
Los productos reductores de contracción, tales como plastificantes reductores de agua y/o productos denominados “superplastificantes” y/o fluidificantes, son muy útiles para reducir la contracción del hormigón obtenido. Esto tiene como consecuencia influir sobre la fisuración del hormigón. A título de ejemplo, una dosificación que varíe de 0,3 a 5% de la masa sólida de la matriz proporciona excelentes resultados. El medio de regular la dosis de estos productos es, por ejemplo, la medida de la contracción en unas probetas o in situ. Se puede reducir la contracción por la capacidad del producto para retener el agua en el interior de la matriz, utilizando uno o varios retentores de agua, como es el caso para productos a base de yeso o equivalente por el resultado, que pueden ser minerales y/u orgánicos. Pueden utilizarse eventualmente otros productos, validándose su eficacia y sus dosis por el Flowtest y la medida de la contracción en probetas o in situ.
La utilización de un retardador de fraguado, que permite aumentar la duración práctica de utilización del mortero, es útil, pero no indispensable. Se puede utilizar igualmente, sin que esto sea indispensable, un retardador de endurecimiento o un producto que combine las dos funciones. La regulación de la dosis puede efectuarse midiendo el tiempo de fraguado y de endurecimiento en probetas o in situ.
Ocurre lo mismo para elementos arrastradores de aire que contribuyen, entre otras cosas, al comportamiento reológico del hormigón y su resistencia a la gelificación y a la desgelificación. Los medios para regular la dosificación son la medida del Flowtest, las resistencias mecánicas, la contracción, el módulo de elasticidad y el aire ocluido en probetas o in situ.
Pueden utilizarse reductores de contracción de la familia de los glicoles o equivalentes, limitando estos la fisuración del mortero y mejorando el costado autoalisador o autonivelador de la mezcla colada. Este tipo de coadyuvante permite igualmente reducir la adherencia del hormigón y facilitar la limpieza del material. La dosificación de tal producto puede ser, por ejemplo, del orden de 1 a 4% del peso del ligante hidráulico. Los medios para regular la dosis son la medida del Flowtest, las resistencias mecánicas, la contracción, el módulo de elasticidad y el rezumado en probetas o in situ.
Los agentes viscosantes permiten estabilizar el hormigón durante su aplicación, evitar la segregación y conferirle un carácter coloidal o tixotrópico que permita la realización de un espesor importante, sin decantación de la mezcla colada. La naturaleza y la dosificación de estos agentes no tienen que ser fijas. A título de ejemplo, una dosificación inferior a 1 kg/m3 es frecuentemente suficiente si el producto es eficaz, pero puede ser mucho más consecuente en el caso de utilización de sílice precipitada y/o coloidal y, eventualmente, de humos de sílice. La dosificación y la naturaleza del producto pueden cuantificarse siempre por medio de la prueba del Flowtest o empleando un escisómetro.
Las fibras de naturaleza y/o dosificación diferentes pueden contribuir a modificar el comportamiento del hormigón en el estado fresco o endurecido. Tal dosificación del orden de 0,6 a 2 kg/m3 puede ser suficiente, aunque se pueda ir más allá y quedarse más acá de estos valores. Los medios de regulación de la dosificación pueden ser la medida de la resistencia a la flexión y de la contracción en probetas.
Pueden utilizarse otros tipos de añadidos:
-
acelerador de fraguado con, como medio de regulación de la dosificación, la medición del tiempo de fraguado con las técnicas de ensayo normalizadas o adaptadas;
-
acelerador de endurecimiento con, como medio de regulación de la dosificación, la medición del tiempo de fraguado con las técnicas ensayo normalizadas o adaptadas;
-
agente antiespumante con, por ejemplo, como medio de regulación de la dosificación, el control del aire ocluido por medio de un aerómetro o la medición de la masa volumétrica en probetas o in situ;
-
hidrófugo con, como medio de regulación de la dosificación, la medición de la permeabilidad al agua o de la absorción capilar medida en probetas o in situ;
-
agente de protección contra la gelificación con, como medio de regulación de la dosificación, la consistencia del hormigón en el ciclo de gelificación/desgelificación medido en probetas;
-
fungicida;
-
algicida;
-
pigmentos;
-
colorantes;
-
agente tixotropante con, como medio de regulación, el Flowtest, con diferentes plazos, o la medición de la viscosidad del producto con un escisómetro, por ejemplo;
-
inhibidor de reacción álcali-granulados con, como medio de regulación de la dosificación, la medición de variación dimensional de probetas conservadas en un medio propicio a la reacción;
-
agente de impedimento de deslavado con, como medio de regulación de la dosificación, un ensayo de deslavado, es decir, probar la capacidad para permanecer homogéneo cuando se le confronta con agua;
-
agente para aumentar la adherencia con, como medio de regulación de la dosificación, una medición de adherencia del hormigón sobre varios soportes eventualmente.
Ejemplo de hormigón
Un ejemplo de fórmula de hormigón se da en las líneas siguientes, expresándose en kilogramos las diferentes cantidades de productos:
-
carga (de arena): 1410;
-
matriz: 877, de los cuales 172 de agua;
-
superplastificante: 5;
-
reductor de contracción: 8,5;
-
expansor: 24;
-
fibras: 2;
-
agente viscosante: 0,5.
Ventajas del hormigón según la invención
El hormigón según la invención presenta un carácter autoalisador o autonivelador, lo que permite evitar la colocación de materiales para igualar la regulación y el fratasado de la capa una vez colada. Por tanto, esto economiza horas de trabajo para los obreros u operarios. Por este motivo, el trabajo se vuelve menos penoso, puesto que ya no es necesario trabajar inclinado o apoyado sobre las rodillas.
Permite asegurar un revestimiento perfecto de los conductos o de los cables calefactores que deben encontrarse incrustados en la capa en el caso de un suelo calefactor. En efecto, los hormigones tradicionales provocan muchos huecos en las capas actualmente coladas, entre los elementos calefactores y el hormigón.
Permite realizar capas cuyo espesor varía de 10 a 60 mm y, por tanto, dispensa de realizar tales capas en dos veces, es decir, dos coladas.
El hormigón según la invención es conforme a las normas y a los D.T.U. (Documento Técnico Unificado) en vigor, por ejemplo en la masa volumétrica mínima a aplicar, que debe ser superior a 2200 kg/m3 y a la planicidad, que puede ser inferior a 5 mm, con la regla de 2 m, y a 2 mm, con la regla de 20 cm.
La utilización de productos reductores de contracción y de un coadyuvante o coadyuvantes permite, en particular, disponer de una duración práctica de utilización del mortero de 4 h, o incluso más si fuera necesario. Permite igualmente disminuir el desgaste del material de bombeo que se utiliza para la instalación, disminuyendo el rozamiento entre el hormigón y el interior de la canalización de bombeo. Permite que el hormigón se utilice también tanto por medios de transporte tradicionales como por materiales de bombeo. La aportación de productos reductores de contracción permite igualmente evitar el curado del hormigón, ya que protege la superficie de la capa realizada con respecto a la desecación. Finalmente, permite facilitar la limpieza del material y los útiles actuando de tal modo que el hormigón pegue mucho menos antes y después de su endurecimiento.
La utilización conjugada de productos reductores de contracción, un coadyuvante o coadyuvantes y expansores permite mejorar el coste de fábrica, aumentando sensiblemente el rendimiento cuando éste se expresa en metros cuadros por día y por persona. Permite reducir la planificación de realización de las obras por la velocidad de realización y la disponibilidad precoz de los suelos realizados. Permite no tener fisuras continuas en el espesor de la estructura de la capa y que puede ser pasantes y, por tanto, permite proteger las piezas incrustadas en la capa frente a diferentes agresiones posibles. Permite igualmente, en este caso, mejorar la reactividad de los suelos calefactores por una conductividad térmica superior del material y por una reducción del espesor de la capa. Permite
mejorar la disponibilidad de los suelos para los trabajos de revestimientos de tipos moqueta y embaldosado, ya que no es necesario esperar 28 días o más debido a que las prestaciones mecánicas son superiores. Permite igualmente ser insensible a la humedad y evitar las acumulaciones de agua, como es el caso con los materiales de porosidad accesible al agua. Por tanto, se evitan eventuales deformaciones o hinchamientos consecutivos. No obstante, en este caso, el hormigón según la invención permite evitar que se proteja la superficie del mortero por medio de productos de curado, agua, poliano (película de protección contra la humedad) o cualquier otro sistema destinado a limitar la desecación, para evitar la fisuración y obtener unas características mecánicas suficientes. Se hace notar que la utilización de medios de protección no es en absoluto incompatible con el hormigón según la invención. Los reductores de contracciones y los expansores permiten igualmente evitar degradaciones vinculadas a las deformaciones consecutivas a bloqueos térmicos, en el marco de la realización de suelos calefactores. Permiten igualmente obtener una relación contracción/resistencia en compresión inferior a 3,5, expresándose la contracción en micrómetros por metro y midiéndose a 50% HR y 20ºC, expresándose la resistencia en compresión en MegaPascales, efectuándose estas mediciones según las normas en vigor, en la AFNOR o al nivel internacional. Finalmente, estos dos coadyuvantes permiten evitar la presencia de armadura o de ferralla.
En resumen, teniendo en cuenta todas las posibilidades de composiciones con los diferentes coadyuvantes posibles, el hormigón según la invención presenta las ventajas siguientes:
-
un carácter autoalisador o autonivelador o autoposicionador y fluido;
-
unas resistencias mecánicas elevadas en compresión, es decir, superiores a 45 Mpa y pudiendo sobrepasar 120 MPa;
-
unas resistencias mecánicas elevadas en flexión, superiores a 7 Mpa;
-
una duración práctica de utilización de 4 h o incluso más;
-
una conductividad térmica elevada superior a 2 W/m.ºK;
-
una utilización posible para espesores que varíen para una misma capa de 10 a 60 mm con una sola fórmula de hormigón colado de una vez;
-
una resistencia elevada al punzonado de la superficie;
-
una conformidad a las normas y D.T.U. (Documento Técnico Unificado) en vigor;
-
una contracción que tiende hacia 0 µm/m;
-
una inutilidad de la protección a la desecación de la superficie de capa colada;
-
la posibilidad de generar una reactividad térmica elevada de los suelos calefactores y los suelos refrigeradores;
-
la posibilidad de reducir el peso de las estructuras por la reducción del espesor, estando esto vinculado a las resistencias mecánicas elevadas;
-
la posibilidad de disponer de suelos bastante antes de 28 días para la continuación de los trabajos;
-
la facilidad de limpieza de los útiles y del material utilizado;
-
la posibilidad de hacer el trabajo de realización de las capas menos penoso físicamente;
-
la factibilidad de realización con los medios actuales, tanto al nivel de la dosificación de los constituyentes como de su transporte, así como de su mezcla y de la del hormigón, y también su realización con todos los medios adaptados, por ejemplo bombas;
-
la estabilidad de la capa por su posible recogida de agua muy pequeña;
-
una relación de la contracción/resistencia en compresión inferior a 3,5;
-
la posibilidad de utilizar el mismo producto para la construcción nueva y para la renovación;
-
la compatibilidad con los materiales que se encuentran en todas partes;
-
la posibilidad de utilizar este hormigón en estructuras que son de una geometría diferente a la de los suelos existentes;
-
la ausencia de rezumado.

Claims (8)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Hormigón para formar capas autonivelantes o autoalisantes, constituido por la mezcla de:
    5 - una matriz constituida por un ligante y agua, estando constituido el ligante por todos los elementos sólidos de la matriz, a saber, un ligante hidráulico, eventualmente un ligante orgánico, y al menos un constituyente seleccionado de entre finos calcáreos o silíceos, cenizas volantes o materiales ultrafinos del tipo humos de sílice y/o sílice precipitada y/o de la sílice coloidal, cenizas micronizadas, metacaolín o kieselgur,
    10 - una carga constituida por materiales de granulometría determinada seleccionados de entre granulados, tales como la arena natural y/o machacada, granulados ligeros y/o pesados, residuos tales como, por ejemplo, hormigón reciclado, elementos de neumáticos, residuos plásticos,
    -
    varios añadidos, para un peso inferior a 60 kg/m3, en los cuales, por una parte, hay un superplastificante
    15 reductor de agua constituido por al menos un desfloculante acoplado o no con un viscosante y, por otra parte, hay al menos un añadido seleccionado de entre los agentes expansores, los reductores de contracción y las fibras,
    siendo el volumen de la matriz por metro cúbico de mezcla suficiente para que la mezcla obtenga un resultado
    20 superior o igual a 18 cm en la prueba del Flowtest de la norma ASTM C 243, efectuándose la prueba sin sacudidas;
    estando definida la granulometría de la carga por un diámetro superior de los granos que puede estar comprendido entre 0,4 y 5 mm;
    25 estando comprendida la relación másica agua/ligante entre 0,2 y 0,4; y
    estando comprendida la proporción de ligante hidráulico en la mezcla acabada entre 250 y 500 kg/m3, siendo la cantidad de materia activa para el desarrollo de los hidratos superior a 60 kg/m3.
  2. 2. Hormigón según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende al menos un producto reductor de contracción.
  3. 3. Hormigón según la reivindicación 2, caracterizado porque el producto reductor de contracción es un glicol. 35
  4. 4.
    Hormigón según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende fibras.
  5. 5.
    Hormigón según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende al menos un agente
    expansor. 40
  6. 6.
    Hormigón según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende residuos.
  7. 7.
    Procedimiento de utilización de un hormigón según la reivindicación 1, caracterizado porque consiste en colar el
    hormigón de una sola vez para realizar capas, cuyos espesores están comprendidos entre 10 y 60 mm y cuya 45 resistencia a la compresión es superior a 45 Mpa.
  8. 8. Procedimiento de utilización de un hormigón según la reivindicación 7, caracterizado porque consiste en dejar secar el hormigón colado sin ningún medio de protección de la superficie al aire libre de la capa.
    50 9. Procedimiento de utilización de un hormigón según la reivindicación 7, caracterizado porque consiste en colar el hormigón en un encofrado, cuyo volumen no contiene armaduras, para realizar capas sin armaduras.
ES00925375T 1999-05-04 2000-05-03 Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización Expired - Lifetime ES2396698T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9905643A FR2793242B1 (fr) 1999-05-04 1999-05-04 Beton pour la construction de chapes auto-nivelantes
FR9905643 1999-05-04
PCT/FR2000/001189 WO2000066512A1 (fr) 1999-05-04 2000-05-03 Beton pour la construction de chapes auto-nivelantes et son procede d'utilisation

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2396698T3 true ES2396698T3 (es) 2013-02-25

Family

ID=9545185

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00925375T Expired - Lifetime ES2396698T3 (es) 1999-05-04 2000-05-03 Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización

Country Status (5)

Country Link
EP (2) EP1189850B1 (es)
AU (1) AU4412100A (es)
ES (1) ES2396698T3 (es)
FR (1) FR2793242B1 (es)
WO (1) WO2000066512A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ITPN20020033A1 (it) * 2002-05-20 2003-11-20 Mirella Zampieri Conglomerato cementizio autolivellante per il riempimento e la sigillatura di scavi di canalette, trincee, fognature e simili e per opere di
FR2876686B1 (fr) * 2004-10-19 2008-07-18 Vendee Beton Soc Par Actions S Composition hyper-fluide pour chape
FR2877002B1 (fr) * 2004-10-25 2007-01-26 Vendee Beton Soc Par Actions S Beton auto placant
FR2945557B1 (fr) 2009-05-12 2011-07-08 Electricite De France Plancher isolant ameliore.
FR2950467B1 (fr) 2009-09-23 2011-10-28 Baltymore Procede de traitement de materiaux solides radioactifs
ITPN20120020A1 (it) * 2012-04-19 2013-10-20 Sergio Fregonese Procedimento di fabbricazione di una composizione cementizia di materiali di scarto oppure vergini di vario genere, e composizione cementizia cosi¿ ottenuta
CN110015868A (zh) * 2019-04-19 2019-07-16 四川省劲腾环保建材有限公司 一种膨化渣陶粒制备墙体的方法
CN113060988A (zh) * 2021-03-12 2021-07-02 大连职业技术学院 一种绿色建筑施工用混凝土生产方法

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2665698B1 (fr) * 1990-08-10 1993-09-10 Conroy Michel Ciment complemente melange a des granulats selectionnes, pour l'obtention de mortier ou beton sans retrait, auto-lissant et auto-nivelant.
JP3507201B2 (ja) * 1995-07-13 2004-03-15 太平洋セメント株式会社 セメント組成物
FR2763063B1 (fr) * 1997-05-12 1999-07-30 Lafarge Sa Beton auto-nivelant et procede de fabrication d'une piece de construction
FR2763065B1 (fr) * 1997-05-12 1999-07-30 Lafarge Sa Composition autonivelante a base de ciment
US5873936A (en) * 1997-11-17 1999-02-23 Maxxon Corp. Cement composition self-leveling floor coating formulations and their method of use

Also Published As

Publication number Publication date
FR2793242B1 (fr) 2001-07-13
WO2000066512A1 (fr) 2000-11-09
FR2793242A1 (fr) 2000-11-10
EP1189850B1 (fr) 2012-10-03
EP1189850A1 (fr) 2002-03-27
AU4412100A (en) 2000-11-17
EP2221284A1 (fr) 2010-08-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10233119B2 (en) Concrete having reduced surface drying time and cementitious compositions and methods for manufacturing same
ES2837559T3 (es) Hormigón de fusión en frío
Corinaldesi Combined effect of expansive, shrinkage reducing and hydrophobic admixtures for durable self compacting concrete
US10000414B2 (en) Accelerated drying concrete compositions and methods of manufacturing thereof
US9174869B2 (en) Accelerated drying concrete compositions and methods of manufacturing thereof
ES2764135T3 (es) Diseños avanzados de mezcla de hormigón reforzado con fibra
JP4740785B2 (ja) ポリマーセメントグラウト材組成物及びグラウト材
JP5165873B2 (ja) 鉄筋継手用充填材を用いた鉄筋継手充填施工方法
ES2923674T3 (es) Composición de hormigón con contracción muy baja
ES2396698T3 (es) Hormigón para la construcción de capas autonivelantes y procedimiento de utilización
JP2009132557A (ja) ポリマーセメントグラウト用混和材
ES2524300T3 (es) Composición seca que comprende un ligante y un aceite de silicona
ES2807188T3 (es) Material moldeable en base a un aglutinante cementoso con resistencia a la contracción
JP5333430B2 (ja) ポリマーセメントグラウト材組成物及びグラウト材
BR112020026435A2 (pt) aglutinante contendo uma argila
ES2367944T3 (es) Formulación, utilización y procedimiento de obtención de un hormigón ligero estructural.
JPH06293549A (ja) グラウトモルタル組成物
CN112321234A (zh) 一种复合保温铺装板及其制备方法
JP2011037672A (ja) 高強度ポーラスコンクリート組成物及び高強度ポーラスコンクリート硬化体
JP3500877B2 (ja) 自己収縮の低減されたセメント組成物及びセメントの自己収縮低減方法
JP4796225B2 (ja) モルタル組成物
JP7442373B2 (ja) 速硬性セメント組成物
JP3939135B2 (ja) セメントプレミックス製品
JP2730234B2 (ja) 遮塩性に優れた高流動・高耐久性繊維補強充填モルタル
ES2303220T3 (es) Morteros de alta resistencia con fluidez elevada que pueden ser vertidos.