ES2387112B1 - Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda - Google Patents

Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda Download PDF

Info

Publication number
ES2387112B1
ES2387112B1 ES201001466A ES201001466A ES2387112B1 ES 2387112 B1 ES2387112 B1 ES 2387112B1 ES 201001466 A ES201001466 A ES 201001466A ES 201001466 A ES201001466 A ES 201001466A ES 2387112 B1 ES2387112 B1 ES 2387112B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
harmonic
transverse
bar
millimeters
lid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201001466A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2387112A1 (es
Inventor
Juan SANCHIS REIG
José María VILAPLANA CASCANT
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Manufacturas Alhambra S L
MANUFACTURAS ALHAMBRA SL
Original Assignee
Manufacturas Alhambra S L
MANUFACTURAS ALHAMBRA SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Manufacturas Alhambra S L, MANUFACTURAS ALHAMBRA SL filed Critical Manufacturas Alhambra S L
Priority to ES201001466A priority Critical patent/ES2387112B1/es
Publication of ES2387112A1 publication Critical patent/ES2387112A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2387112B1 publication Critical patent/ES2387112B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G10MUSICAL INSTRUMENTS; ACOUSTICS
    • G10DSTRINGED MUSICAL INSTRUMENTS; WIND MUSICAL INSTRUMENTS; ACCORDIONS OR CONCERTINAS; PERCUSSION MUSICAL INSTRUMENTS; AEOLIAN HARPS; SINGING-FLAME MUSICAL INSTRUMENTS; MUSICAL INSTRUMENTS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • G10D1/00General design of stringed musical instruments
    • G10D1/04Plucked or strummed string instruments, e.g. harps or lyres
    • G10D1/05Plucked or strummed string instruments, e.g. harps or lyres with fret boards or fingerboards
    • G10D1/08Guitars

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Acoustics & Sound (AREA)
  • Multimedia (AREA)
  • Stringed Musical Instruments (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a unas tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda, caracterizada por la configuración y disposición de los diferentes elementos que conforman las mismas, la disposición y forma de las barras que constituyen las tapas armónicas objeto de la presente invención intervienen como elementos primordiales en la configuración del sonido emitido por los instrumentos así elaborados. Determinan las características o cualidades anteriormente mencionadas del sonido: intensidad, tono y timbre.

Description

TITULO DE LA INVENCION
Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda
OBJETO DE LA INVENCION
La presente invención, tal y como se expresa en el enunciado de la vigente memoria descriptiva, se refiere a unas tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda, caracterizada por la configuración y disposición de los diferentes elementos que conforman las mismas.
CAMPO DE APLICACiÓN
La presente invención tiene su aplicación en la producción artesanal e industrial de la construcción o fabricación de instrumentos musicales de cuerda y en general en todos aquellos que empleen una tapa armónica en su configuración.
ANTECEDENTES DE LA INVENCiÓN
Los instrumentos de cuerda yen particular las guitarras se componen de un mástil y de una caja de resonancia.
La caja de resonancia es el elemento principal de la guitarra, está conformada por el fondo (tapa inferior), la tapa armónica y el aro lateral o faja. Cumple la función de amplificar el sonido, dotarle de su característica intensidad y es un factor decisivo en el timbre del instrumento.
La tapa armónica es a su vez el elemento primordial de la caja de resonancia, en virtud de la disposición de los elementos que la configuran (barras armónicas ,barras de refuerzo y refuerzos) se establecen las llamadas cualidades del sonido que son tres: Intensidad, tono y timbre. Estas cualidades caracterizan y distinguen unos instrumentos de otros.
La tapa armónica de los instrumentos medievales de cuerda contaba en su construcción con una especie de nervios o costillas denominadas varetas, barras de refuerzo de madera, cuyo cometido consistía en aumentar la resistencia mecánica de los instrumentos.
En el siglo XIX, elluthier D. Antonio Torres Jurado perfeccionó la forma estructural de la guitarra e hizo entrever la importancia de la lapa armónica en la proyección del sonido e instauró, mediante un proceso empírico, un sistema de barras elaborado con unas barras de madera instaladas en el interior de la tapa armónica. En la actualidad existen una multitud de formas diferentes para colocar estas barras armónicas conforme las cualidades del sonido que se pretendan modificar y atendiendo a criterios de los diferentes luthiers.
No se conoce una disposición de barras en la tapa armónica similar a las que son objeto de la presente invención.
Existen antecedentes referidos a la utilización de barras superpuestas o flotantes, cóncavas y convexas, en artesanos constructores de guitarras, como es el caso de klein guitars
o el físico Michael Kasha en EEUU sin embargo las citadas formas no coinciden con la aplicación que hace el títular de la invención sobre el diseño de sus barras ni con la disposición de las mismas en la tapa armónica.
Asimismo, es conocida la existencia de varias patentes y modelos de utilidad que pretenden modificar las cualidades del sonido mediante diferentes variaciones en la construcción de las tapas armónicas, constituidas por barras dispuestas de forma fija,
superpuesta o flotante y/o en combinaciones de ambas y con su base (parte adherida a la tapa armónica) recta o curvilínea. Sin embargo, las memorias enunciadas a continuación, a pesar de proporcionar ciertas mejoras en el sonido de los instrumentos musicales, no alcanzan los resultados de la presente memoria descriptiva, en virtud de la disposición característica del sistema de barras y de las formas con que se ha dolado a éstas. No existe, en el estado de la técnica, una combinación de elementos y una disposición de los mismos como la aquí descrita.
Así, cabe destacar las Patentes US72591 y US765019 que datan de 1867 y 1904 reivindican un sistema de barras cruzadas en las tapas armónicas de las guitarras; o la Patente , US897036 que data de 1908 y reivindica la disposición de barras en un violín; igualmente la Patente US1186379 que data de 1916 y reivindica la disposición de barras cruzadas y superpuestas sobre una guitarra muy particular de doble cuerpo; también podemos citar las Patentes US1680180 (Sounding borrad for pianos) , US5661252 (Acustic arm), US19780918059 (Model plastic guitar), US316147 (Musical instruments), US4079654 (Bracing structure for stringed musical instrument), U-1071243 (Tapa armónica con enrejado intermedio) U-1057592 (Tapa armónica para guitarras acústicas), U-104500B (Doble tapa armónica para instrumentos de cuerda) y U-1057592 (Tapa armónica perfeccionada).
Ninguna de las citadas Patentes o Modelos de Utilidad anticipa las características técnicas de la presente Patente.
Por el contrario, esta invención, caracterizada por la particular disposición y diseño de los elementos en las tapas armónicas de los instrumentos de cuerda y específicamente de las guitarras, mejora notablemente sus cualidades sonoras, facilita el trabajo con las frecuencias (vibraciones), define el tono de las notas musicales, dola al instrumento de una rápida respuesta a la pulsación, proporciona un mayor balance entre graves y agudos, la superposición de barras a modo de puente confiere una mayor flexibilidad a la tapa y, en particular incrementa la potencia sonora y lo que se conoce como ~suslajn" que es el tiempo de duración del sonido que producen las cuerdas por el medio por el que se propaga, y amplía, desde el punto de vista estructural, la resistencia mecánica de! instrumento musical, es decir, incrementa la fuerza con que se dota a la tapa para que no se rompa
DESCRIPCION DE LA INVENCION
La caja de resonancia de los instrumentos de cuerda tiene la finalidad de amplificar y modular el sonido. Es la parte o el elemento primordial de la gran mayoría de instrumentos acústicos, principalmente de cuerda y percusión y no solo cumple la función de ampliar el sonido, sino, como ya hemos indicado anteriormente, es un factor decisivo y determinante del timbre del instrumento.
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de diferentes instrumentos aún cuando posean igual tono e intensidad, para una mejor comprensión de la citada cualidad podemos decir que debido a ella es como podemos distinguir a una persona por su voz, que resulta característica de cada individuo. El timbre está relacionado con la complejidad de las ondas sonoras, los instrumentos musicales dan lugar a un sonido que resulta de vibraciones complejas y, cada vibración compleja, puede considerarse compuesta por una serie de vibraciones armónicas simples de una frecuencia y de una amplitud determinada. La mezcla de estos tonos parciales resultantes es característica de cada instrumento y define su timbre. El timbre también se denomina color del tono en virtud de la analogía existente entre el mundo d e la luz y del sonido.
Las características del sonido generado por una guitarra dependen, además de la técnica del ejecutante, de la respuesta vibratoria de todo e! instrumento a la excitación de las cuerdas y la perturbación que esto produce en el aire para llegar a nuestros oídos.
De todas las partes que constituyen una guitarra, la que influye mas en esta interacción es la tapa superior o tapa armónica del cuerpo de la guitarra (caja de resonancia o caja armónica). El comportamiento vibratorio de ésta determina las características del instrumento. Así mismo este comportamiento vibratorio se halla determinado por los elementos utilizados en su configuración y especialmente por la disposición de estos y su fijación en la tapa armónica en su cara interior
Los citados elementos y su particular disposición determinan, como hemos indicado más arriba, las características físicas del sonido.
El sonido es un tipo de onda (onda mecánica) que se propaga únicamente en presencia de un medio material (en la presente invención a través de la caja de resonancia).que hace de soporte de la perturbación .Es decir, las ondas mecánicas son las perturbaciones que se transmiten por este medio y cuando su movimiento es uniforme se denominan vibraciones armónicas.
Las propiedades de las ondas se manifiestan a través de una serie de fenómenos físicos que constituyen lo esencial del comportamiento o movimiento ondulatorio, que consiste en el proceso por el cual se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia,
mediante ondas.
La disposición y forma de las barras que constituyen las tapas armónicas objeto de la presente invención intervienen como elementos primordiales en la configuración del sonido emitido por los instrumentos asi elaborados. Determinan las caracteristicas o cualidades anteriormente mencionadas del sonido: intensidad, tono y timbre.
La intensidad es una magnitud fisica, por definición es la energía sonora transportada por unidad de tiempo y que atraviesa un área perpendicular a la dirección de propagación, concretamente se refiere a la potencia acústica por unidad de superficie. La sensación de la intensidad es lo que conocemos como la sonoridad que proporciona un instrumento musical y depende de la frecuencia, ancho de banda y duración del sonido.
El tono, que determina la altura o gravedad de un sonido y aumenta con la frecuencia, referida a las formas de las ondas periódicas, nos permite medir el número de vibraciones.
El timbre es la cualidad que nos permite diferenciar unos sonidos de otros y este fenómeno se produce porque los sonidos no están formados por una única frecuencia sino por la suma de otras que son múltiplos de la fundamental. Estas otras frecuencias varian en intensidad y son llamadas armónicos.
La frecuencia de los armónicos, siempre es un múltiplo de la frecuencia más baja llamada frecuencia fundamental o primer armónico. A medida que las frecuencias son más altas, los segmentos en vibración son más cortos y los tonos musicales están más próximos los unos de los otros. Los armónicos contribuyen a la percepción auditiva de la calidad de sonido o timbre.
Las barras numeradas 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 , 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 Y 21 se reproducen en detalle en las figuras 7 a 22, Que forman parte de la cara interior de la tapa armónica, son piezas de madera, aunque pueden estar fabricadas por cualquier olro material, independientes a la citada tapa armónica y unidas a esta mediante pegamentos y lo colas. Asimismo algunas de las barras se encuenlran unidas entre sí formando distintos ángulos y lo puentes mediante pegamentos o colas. Estas uniones, bien se producen simplemente tomando como punto de apoyo una barra sobre otra, bien, mediante un sistema de ensamblaje entre ellas.
La forma de la lapa armónica no siempre es simétrica, algunas guitarras (Fig. 5 Y 6) suelen presentar en uno de los extremos de su cuerpo, una especie de curva que facilita el acceso a los trasles más cercanos a la boca para llegar a las notas más agudas. Este corte en la caja se denomina cutaway (4).
La tapa armónica que es el elemento principal de la caja de resonancia está formada en su cara exterior por la parte del diapasón que descansa sobre ella hasta la boca o tarraja de la guitarra, la roseta o zuncho que es una pieza circular incrustada en la tapa que rodea la boca y que se encuentra profusamente decorada con diferentes tipos de madera, induso con nácar, yel puente de la guitarra ,pieza de madera colocada en el tercio inferior de la tapa cuya misión es sujetar las cuerdas de la guitarra y transmitir su vibración a la tapa armónica.
En su cara interior o parte interior la tapa armónica (1) consta de un agujero circular situado en el tercio superior de la tapa denominado boca o tarraja (2), cuya finalidad es dejar entrar y salir el aire contenido en la caja de resonancia; alrededor de la boca de la guitarra se coloca un refuerzo (3.) en forma de corona circular, adherida a la madera mediante pegamentos o colas y generalmente de la misma madera que la tapa aunque puede estar hecha de otras maderas o de materiales plásticos y su función principal es evitar, junto con la roseta de la cara externa, que la madera se abra en el sentido de la veta al estar cortada por la circunferencia del agujero. Este refuerzo (3), con otras formas puede aplicarse en cualquier otra parte de la cara interna de la tapa armónica con el fin de dotar de mayor resistencia al instrumento Su disposición coincide con la disposición del puente de la guitarra situado en la cara externa de la tapa armónica. La veta de la madera utilizada para los refuerzos se encuentra de forma perpendicular a la veta de la madera de la tapa armónica.
Asimismo la parte interior de la tapa está formada por un conjunto de barras de madera
Figuras desde la nO 7 hasta la nO 22 ambas incluidas} , las cuales podemos clasificar, atendiendo a su disposición en barras perpendiculares y transversales con mayor o menor ángulo de inclinación con respecto a la dirección de la veta de la madera: barras de refuerzo
( 9.1,10,13,18 ,19 Y 21) Y barras armónicas (5, 6, 9.2, 11.1. 11.2, 12, 16, 17,) Y en barras paralelas o casi paralelas a la dirección de la veta (7,8,14,15.1, 15.2, 20.1 Y 20.2) las cuales se encuentran sostenidas sobre otras barras de refuerzo y/o armónicas, sin entrar en contacto con la superficie de la madera de la tapa armónica.
Las barras que cruzan con mayor o menor ángulo la veta de la madera y que se encuentran adheridas a la tapa armónica (5,6,9.1,9.2, 10, 11.1, 11.2, 12,13,16, 17, 18,19,) proporcionan mayor sujeción a la tapa, es decir constituyen la estructura que particularmente ha de proporcionar mayor resistencia a la caja de resonancia, la refuerzan y disminuyen su fragilidad, asimismo, permiten que pueda reducirse lo máximo posible el grosor de la madera de la tapa obteniéndose así un mayor número de vibraciones.
El ángulo de indinación de las barras perpendiculares a la veta impide que las vibraciones de las cuerdas deformen la tapa y que las barras armónicas queden marcadas en el exterior de la misma.
Las barras armónicas sostenidas sobre otras y pararelas o casi paralelas a la dirección de la veta de la madera dotan a la tapa armónica de mayor flexibilidad.
Aunque todas las barras intervienen de forma decisiva en la configuración del sonido de la guitarra en virtud del equilibrio que proporcionan entre los bordones y las primas, logrando mayor nitidez en las nOlas, tiene por objeto aumentar la masa de la tapa para conseguir que ésta entre en resonancia con las frecuencias que emiten las cuerdas al vibrar.
La dirección de la onda sonora que se produce dentro de la caja armónica, se dispara en direcciones distintas conforme la distribución de los elementos de las tapas armónicas ( figuras 1,2,3, 4, 5 Y 6), lo que produce nuevos sonidos armónicos y una nueva sensación sonora característica de los instrumentos musicales así elaborados. Su funcionamiento es similar al de una antena, recogen la vibración de la lapa y la proyectan hacia el fondo para su refracción hacia la boca de la guitarra.
Un instrumento fabricado de forma idéntica con alguna o algunas variaciones en la forma y en la disposición de las barras de la cara interior de la tapa armónica producirá un sonido distinto y diferenciado del que se produce con la presente invención.
Ello se debe a que cuando el medio de propagación está limitado. la onda llega a los
límites y se refleja. la reflexión se combina con la perturbación inicial dando lugar a lo que se
S
denomina onda estacionaria. Estas ondas están caracterizadas por la aparición de puntos de
reposo (nodos) y puntos con amplitud vibratoria máxima (vientre)
Al establecerse una disposición de las barras (figuras 2, 4 Y 6) como la de la presente
invención se produce el sonido con un timbre determinado que caracteriza a los instrumentos
10
así configurados, el timbre se encuentra definido por el tono y en concreto por una mezcla de
tonos parciales (frecuencia principal y armónicos) que distinguen cada instrumento. La
disposición de las barras es lo que permite la formación de las distintas frecuencias y la mezcla
de tonos parciales que conslituyen el timbre del instrumento, definen de forma particular los
sonidos graves y agudos, los cuales pueden variar dependiendo de la técnica utilizada por el
15
músico. Asi mismo esta disposición incrementa el equilibrio y la intensidad, puesto que esta se
encuentra relacionada con la amplitud de onda, la amplitud es el grado de movimiento de las
moléculas de aire en una onda, por tanto cuanto más grande es la amplitud de la onda, mas
intensamente golpean las moléculas en el tímpano y más fuerte es el sonido percibido.
20
DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de facilitar una
mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria
25
como parte integrante de la misma, unos dibujos realizados con carácter ilustrativo y no
limitativo que a continuación se proceden a describir;
Figura n° 1: Proporciona una vista en conjunto de la planta y alzado o sección de la cara
interna de la tapa armónica del ejemplo nO 1
30
Figura nO 2: Muestra una vista detallada de la disposición de los elementos que componen la
planta de la tapa armónica del ejemplo nO 1
Figura nO 3: Proporciona una vista en conjunto de la planta y alzado o sección de la cara
interna de la tapa armónica del ejemplo n° 2
Figura nO 4: Muestra una vista detallada de la disposición de los elementos que componen la
35
planta de la tapa armónica del ejemplo nO 2
Figura nO 5: Proporciona una vista en conjunto de la planta y alzado o sección de la cara
interna de la tapa armónica del ejemplo nO 3
Figura nO 6: Muestra una vista detallada de la disposición de los elementos que componen la
planta de la tapa armónica del ejemplo nO 3
Figura nO 7: Proporciona una vista en detalle de la barra n° 5 Figura nO 8: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 6 Figura nO 9: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 7 Figura n° 10: Proporciona una vista en detalle de la barra na 8 Figura nO 11: Proporciona una vista en detalle de la barra na 9 Figura nO 12: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 10 Figura nO 13: Proporciona una vista en detalle de la barra na 11 Figura nO 14: Proporciona una vista en detalle de la barra na 12 Figura nO 15: Proporciona una vista en detalle de la barra na 13 Figura nO 16: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 14 Figura nO 17: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 15 Figura nO 18: Proporciona una vista en detalle de la barra n° 16 Figura nO 19: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 17 Figura nO 20: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 18 Figura nO 21: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 19 Figura nO 22: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 20 Figura n° 23: Proporciona una vista en detalle de la barra nO 21
REAlIZACION PREFERENTE DE LA INVENCiÓN
Este particular diseño de las piezas denominadas barras (6,7,6,9,10,11,12,13,14,15,16,17,16,19, 20 Y 21) Y su configuración ( Figuras 2, 4 Y 6) se ha obtenido mediante un proceso empírico conforme es habitual y común entre los fabricantes y constructores de instrumentos musicales.
En el ejemplo 1, (Fig. 1 Y 2) la cara interior de la tapa armónica (1.1) se configura mediante un refuerzo circular (3.1) en el contorno de la boca (2.1) y en base a las barras dispuestas, conforme se observa en los dibujos, de la siguiente forma:
-
dos barras armónicas diagonales (5.1 y 5.2) en la parte superior, centradas, orientadas hacia abajo en su extremo interior, y equidistantes entre sí, de una longitud entre 90 y 100. Milímetros. -una barra de refuerzo (9.1) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo(3.1) de la boca (2. 1) , centrada y extendida casi hasta el borde del perímetro de la tapa, de entre 285 y 295 milímetros de largo separada de los extremos de la tapa por ambos lados entre 3 y 10 milímetros -una barra de refuerzo (10) transversal tangencial a la parte inferior del refuerzo (3.1) de la boca (2.1) • centrada y extendida sin alcanzar el borde perimetral de la tapa, de una longitud entre 255 y 267 milímetros;
-
una barra armónica transversal (5.3), corta, en la parte central de la tapa, de una longitud entre 53 y 62 milímetros; -dos barras armónicas diagonales (12.1 y 12.2), cortas, centradas con respecto al eje imaginario que determina la barra transversal (5.3) anterior, orientadas hacia abajo en su extremo interior, equidistantes entre sí, de una longitud entre 90 y 100 milímetros; -una barra armónica transversal (6.1), paralela de la barra corta (5.3) anterior, situada en la parte central de la tapa, ligeramente más próxima aliado derecho de la misma, de una longitud entre 264 y 274 milimetros -dos barras armónicas diagonales (5.4 y 5.5), cortas, en la zona lateral izquierda de la tapa, orientada la superior hacia abajo en su extremo interior, y la inferior hacia arriba en su extremo interior, de una longitud entre 89 y 100 milímetros; -una barra armónica transversal (5.6), corta, en la zona lateral izquierda de la tapa, de entre 52 y 62 milímetros; -una barra transversal armónica (6.2), paralela de la (6.1) anterior, situada en el tercio inferior de la tapa , ligeramente más próxima al lado derecho, de una longitud entre 287 y 297 milímetros; -dos barras armónicas diagonales (12.3 y 12.4), cortas, orientadas hacia arriba en su extremo interior, equidistantes entre sí, de una longitud entre 88 y 100 milímetros; -una barra armónica transversal (11 .1), debajo de la barra (6.2) anterior, situada en el extremo inferior de la tapa, y centrada; de una longitud entre 198 y 208 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (7), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, diagonal (12.1), transversal (6.1), transversal (6.2) y diagonal (12.3) apoyando sus extremos en las diagonales superior e inferior (12.1 y 12.2), de una longitud entre 149 y 156 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera y ligeramente indinada su parle superior hacia la izquierda (8), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (10), diagonal (12.2), transversal (6.1), transversal (6.2) y diagonal (12.4) apoyando sus extremos en la transversal superior (10) y en la diagonal inferior (12.4) de una longitud entre 200 y 205 milímetros;
En el ejemplo 2, (Figs. 3 y 4) la cara interior de la tapa armónica (1.2) se configura mediante un refuerzo circular (3.2) en el contorno de la boca (2.2) Y en base a las barras dispuestas, conforme se observa en los dibujos, de la siguiente forma:
-dos barras armónicas diagonales (5.6 y 5.7) en la parte superior, centradas, orientadas hacia abajo en su extremo interior, y equidistantes entre sí, de una longitud entre 91 y 101 milímetros; -una barra de refuerzo (21) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo (3.2), centrada y extendida casi hasta el borde del perímetro de la tapa, de una longitud entre 272 y284 milímetros; -una barra de refuerzo (13) transversal tangencial a la parte inferior de la tapa (3.2), centrada y extendida casi hasta el borde perimetral de la tapa, de una longitud entre 239 y 249 milímetros; -una barra armónica transversal (5.8), corta, en la parle central de la tapa, de una longitud entre 90 y 100 milímetros; -una barra armónica diagonal (9.2), situada en el lado izquierdo de la tapa, que se extiende desde el centro de la barra de refuerzo transversal (13) hasta el borde perimetral izquierdo del tercio inferior de la tapa, de una longitud entre 230 y 240 mil ímetros; -una barra armónica diagonal (11.2), situada en eltado derecho de la tapa, que se extiende desde el tercio del extremo derecho de la barra de refuerzo transversal (13) hasta el borde perimetrat derecho del tercio inferior de la tapa, de una longitud entre 150 y 160 milímetros; -una barra armónica transversal (16), debajo de la barra armónica corta (5.8) anterior y paralela a ella, situada en la parte central de la tapa, ligeramente mas próxima aliado derecho, de una longitud entre 209 y 219 milímetros; -una barra armónica transversal (6.3), debajo de la barra (16) anterior y paralela a ella, situada en el tercio inferior de la tapa, centrada, de entre 235 y 245 milímetros; -una barra armónica transversal (5.9), corta, en la zona central del tercio inferior de la tapa, debajo de la barra armónica transversal (6.3) anterior y paralela a ella, de una longitud entre 90 y 100 milímetros; -dos barras diagonales (17.1 y 17.2), orientadas hacia abajo en su extremo interior, equidistantes entre sí, tangencial la derecha a la barra armónica diagonal derecha anterior
(11.2) y próxima, pero sin alcanzarla y la izquierda con respecto a la barra armónica diagonal anterior (9.2), de una longitud entre 186 y 196 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (15.1), que descansa sobre las barras armónicas, de arriba a abajo, transversal (16), transversal (6.3) y diagonal (17.1) apoyando sus extremos en la transversal superior (16) y en la diagonal inferior (17.1); de una longitud entre 140 y 150 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera inclinada en su parte superior ligeramente hacia la izquierda (14), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, de refuerzo transversal (13), armónica transversal (16), armónica transversal (6.3) y armónica diagonal
(17.2) apoyando sus extremos en la de refuerzo transversal superior (13) y en la diagonal inferior (17.2); de una longitud entre 222 y 232 milímetros;
En el ejemplo 3, (Fig. 5 Y 6) la cara interior de la tapa armónica (1.3) se configura
mediante un refuerzo circular (3.3) en el contorno de la boca (2.3) , un refuerzo(3.4) hexagonal
en la mitad inferior de la tapa (1.3) limitado en su parte superior por la barra armónica
transversal (6.4) y en su parte inferior por la barra armónica transversal (6.5) , en la parte
izquierda superior de la tapa se encuentra el corte curvilíneo denominado cutaway (4):
5
-una barra armónica diagonal (5.10) en la parte superior derecha, orientada hacia arriba en su
extremo interior, de una longitud entre 90 y 100 milímetros;
-una barra de refuerzo (18) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo (3.3),
centrada, atravesada por un agujero semicircular en su primer tercio izquierdo y extendida casi
hasta el borde del perímetro de la tapa, de una longitud entre 162 y 193 milímetros;
10
-una barra de refuerzo (19) transversal tangencial a la parte inferior del refuerzo (3.3), centrada
y extendida hasta el borde perimetral de la tapa, de entre 257 y 267 milímetros;
-una barra armónica transversal (5.11), corta, en la parte central de la tapa, de una lon9itud
entre 51 y 61 milímetros;
-dos barras armónicas diagonales (12.5 y 12.6), centradas en la mitad de la tapa, equidistantes
15
entre sí y con el extremo interior orientado hacia abajo, de una longitud entre 92 y 102
milímetros;
-una barra armónica transversal (6.4), debajo de la barra armónica corta (5.11) anterior y
paralela a ella, situada en la parte central de la tapa, ligeramente más próxima aliado derecho,
de una longitud entre 255 y 265 milímetros;
20
-dos barras armónicas diagonales (5.12 y 5.13), cortas, en la zona lateral izquierda de la tapa,
orientada la superior hacia abajo en su extremo interior, y la inferior hacia arriba en su extremo
interior, de una longitud entre 90 y 100 milímetros;
-una barra armónica transversal (5.14), corta, en la zona derecha del tercio inferior de la tapa,
de una longitud entre 53 y 63 milímetros;
25
-una barra transversal (6.5), debajo de la barra (6.4) anterior, situada en el tercio inferior de la
tapa, centrada, y limitando el refuerzo (3.4.) de la tapa armónica de una longitud entre 263 y
272 milímetros;
-dos barras armónicas diagonales (12.7 y 12.6), cortas, orientadas hacia arriba en su ex tremo
interior, equidistantes entre si, de una longitud entre 92 y 102 mili metros;
JO
-una barra armónica transversal (17.3), debajo y paralela de la barra (6.5) anterior, situada en
el tercio inferior de la tapa, centrada, de una longitud entre 202 y 212 milímetros;
-una barra armónica paralela a la veta de la madera (20.1), en el lado izquierdo de la tapa y
ligeramente inclinada SI,.! parte superior hacia la derecha, que descansa sobre las barras, de
arriba a abajo, transversal (19), diagonal (12.5) transversal (6.4), transversal (6.5), y diagonal
35
(12.7) apoyando sus extremos en la transversal superior (19) y en la diagonal inferior (12.7); de
una longitud entre 152 y 162 milimetros
-una barra armónica paralela a la veta de la madera (15.2), en el centro de la tapa, que
descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (6.4), transversal (6.5) y transversal
(17.3) apoyando sus extremos en la transversal superior (6.4) y en la transversal inferior (17.3);
de una longitud entre 147 y 157 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (20.2) y ligeramente indinada hacia la izquierda, en el lado derecho de la tapa, que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (19), diagonal (12.6) transversal (6.4), transversal (6.5) y diagonal (12.8) apoyando
S sus extremos en la transversal superior (19) y en la diagonal inferior (12.8); de una longitud entre 190 y 200 milímetros;

Claims (6)

  1. REIVINDICACIONES
    5
    1.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda caracterizadas por la
    disposición de las barras y refuerzos que configuran la cara inlerna de las tapas (fig. 1, 2, 3, 4,
    5 Y 6) Y por el diseño particular de las piezas que conforman la tapa (1 .1) del primer ejemplo,
    configurada mediante un refuerzo circular (3.1) en el contorno de la boca (2.1) Y en base a las
    barras dispuestas de la siguiente forma:
    10
    -dos barras armónicas diagonales (5.1 y 5.2) en la parte superior, centradas, orientadas hacia
    abajo en su extremo interior, y equidistantes entre si, de una longitud entre 90 y 100.
    Milímetros.
    -una barra de refuerzo (9.1) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo(3.1) de la
    15
    boca (2.1) , centrada y extendida casi hasta el borde del perímetro de la tapa, de entre 285 y
    295 milímetros de largo separada de los extremos de la tapa por ambos lados entre 3 y 10
    milímetros
    -una barra de refuerzo (10) transversal tangencial a la parte inferior del refuerzo (3.1) de la
    boca (2.1) ,centrada y extendida sin alcanzar el borde perimetral de la tapa, de una longitud
    20
    entre 255 y 267 milímetros;
    -una barra armónica transversal (5.3), corta, en la parte central de la tapa, de una longitud
    entre 53 y 62 milímetros;
    -dos barras armónicas diagonales (12.1 y 12.2), cortas, centradas con respecto al eje
    imaginario que determina la barra transversal (5.3) anterior, orientadas hacia abajo en su
    2S
    extremo interior, equidistantes entre sí, de una longilud entre 90 y 100 milímetros;
    -una barra armónica transversal (6.1), paralela de la barra corta (5.3) anterior, situada en la
    parte central de la tapa, ligeramente más próxima aliado derecho de la misma, de una longitud
    entre 264 y 274 milímetros
    -dos barras armónicas diagonales (5.4 y 5.5), cortas, en la zona lateral izquierda de la tapa,
    30
    orientada la superior hacia abajo en su extremo interior, y la inferior hacia arriba en su extremo
    interior, de una longitud entre 89 y 100 milímetros;
    -una barra armónica transversal (5.6), corta, en la zona lateral izquierda de la tapa, de entre 52
    y 62 mil ímetros;
    -una barra transversal armónica (6.2), paralela de la (6.1) anterior, situada en el tercio inferior
    35
    de la tapa, ligeramente más próxima al lado derecho, de una longitud entre 287 y 297
    milímetros;
    -dos barras armónicas diagonales (12.3 y 12.4), cortas, orientadas hacia arriba en su extremo
    interior, equidistantes entre sí, de una longitud entre 88 y 100 milímetros;
    -una barra armónica transversal (11 .1), debajo de la barra (6.2) anterior, situada en el extremo
    inferior de la tapa, y centrada; de una longitud entre 198 y 208 milímetros;
    -
    una barra armónica paralela a la veta de la madera (7), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, diagonal (12.1), transversal (6.1), transversal (6.2) y diagonal (12.3) apoyando sus extremos en las diagonales superior e inferior (12.1 y 12.2), de una longitud entre 149 y 156 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera y ligeramente indinada su parte superior hacia la izquierda (8), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (10), diagonal (12.2), transversal (6.1), transversal (6.2) y diagonal (12.4) apoyando sus extremos en la transversal superior (10) y en la diagonal inferior (12.4) de una longitud entre 200 y 205 milímetros;
  2. 2.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda según la primera reivindicación caracterizada por el diseño particular de las piezas que conforman la tapa (1.2) del segundo ejemplo, configurada mediante un refuerzo circular (3.2) en el contorno de la boca
    (2.2) Yen base a las barras dispuestas, de la siguiente forma: -dos barras armónicas diagonales (5.6 y 5.7) en la parte superior, centradas, orientadas hacia abajo en su extremo interior, y equidistantes entre sí, de una longitud entre 91 y 101 milímetros; -una barra de refuerzo (21) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo (3.2), centrada y extendida casi hasta el borde del perímetro de la tapa, de una longitud entre 272 y284 milímetros; -una barra de refuerzo (13) transversal tangencial a la parte inferior de la tapa (3.2), centrada y extendida casi hasta el borde perimetral de la tapa, de una longitud entre 239 y 249 milímetros; -una barra armónica transversal (5.8), corta, en la parte central de la tapa, de una longitud entre 90 y 100 milímetros; -una barra armónica diagonal (9.2), situada en el lado izquierdo de la tapa, que se extiende desde el centro de la barra de refuerzo transversal (13) hasta el borde perimetral izquierdo del tercio inferior de la tapa, de una longitud entre 230 y 240 milímetros; -una barra armónica diagonal (11.2), situada en el lado derecho de la tapa, que se extiende desde el tercio del extremo derecho de la barra de refuerzo transversal (13) hasta el borde perimetral derecho del tercio inferior de la tapa, de una longitud entre 150 y 160 milimetros; -una barra armónica transversal (16), debajo de la barra armónica corta (5.8) anterior y paralela a ella, situada en la parte central de la tapa, ligeramente más próxima aliado derecho, de una longitud entre 209 y 21 9 milímetros; -una barra armónica transversal (6.3), debajo de la barra (16) anterior y paralela a ella, situada en el tercio inferior de la tapa, centrada, de entre 235 y 245 milímetros; -una barra armónica transversal (5.9), corta, en la zona central del tercio inferior de la tapa, debajo de la barra armónica transversal (6.3) anterior y paralela a ella, de una longitud entre 90 y 100 milímetros;
    -
    dos barras diagonales (17.1 y 17.2), orientadas hacia abajo en su extremo interior, equidistantes entre si, tangencial la derecha a la barra armónica diagonal derecha anterior
    (11.2) y próxima, pero sin alcanzarla y la izquierda con respecto a la barra armónica diagonal anterior (9.2), de una longitud entre 186 y 196 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (15.1), que descansa sobre las barras armónicas, de arriba a abajo, transversal (16), transversal (6.3) y diagonal (17.1) apoyando sus extremos en la transversal superior (16) y en la diagonal inferior (17.1); de una longitud entre 140 y 150 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera inclinada en su parte superior ligeramente hacia la izquierda (14), que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, de refuerzo transversal (13), armónica transversal (16), armónica transversal (6.3) y armónica diagonal
    (17.2) apoyando sus extremos en la de refuerzo transversal superior (13) y en la diagonal inferior (17.2); de una longitud entre 222 y 232 milímetros;
  3. 3.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda según la reivindicación anterior caracterizada por el diseño particular de las piezas que conforman la tapa (1.3) del tercer ejemplo, configurada mediante un refuerzo circular (3.3) en el contorno de la boca (2.3) , un refuerzo(3.4) hexagonal a la altura de la situación del puente de la guitarra en la cara externa de la tapa (1.3) limitado en su parte superior por la barra armónica transversal (6.2) y en su parte inferior por la barra armónica transversal (6.3) , en la parte izquierda superior de la tapa por el corte denominado cutaway (4) generalmente utilizado para facilitar el acceso a los trastes de las guitarras eléctricas y en base a las barras dispuestas, de la siguiente forma:
    -una barra armónica diagonal (5.10) en la parte superior derecha, orientada hacia arriba en su extremo interior, de una longitud entre 90 y 100 milimetros; -una barra de refuerzo (18) transversal tangencial a la parte superior del refuerzo (3.3), centrada, atravesada por un agujero semicircular en su primer tercio izquierdo y extendida casi hasta el borde del perímetro de la tapa, de una longitud entre 182 y 1 93 milímetros; -una barra de refuerzo (1 g) transversal tangencial a la parte inferior del refuerzo (3.3), centrada y extendida hasta el borde perimetral de la tapa, de entre 257 y 267 milímelros; -una barra armónica transversal (5.11), corta, en la parte central de la tapa, de una longitud entre 51 y 61 milímetros; -dos barras armónicas diagonales (12.5 y 12.6), centradas en la mitad de la tapa, equidistantes entre sí y con el extremo interior orientado hacia abajo, de una longitud entre 92 y 102 milímetros; -una barra armónica transversal (6.4), debajo de la barra armónica corta (5.11) anterior y paralela a ella, situada en la parte central de la tapa, ligeramente más próxima aliado derecho, de una longitud entre 255 y 265 milímetros; -dos barras armónicas diagonales (5.12 y 5.13), cortas, en la zona lateral izquierda de la tapa,
    orientada la superior hacia abajo en su extremo interior, y la inferior hacia arriba en su extremo interior, de una longitud entre 90 y 100 milímetros; -una barra armónica transversal (5.14), corta, en la zona derecha del tercio inferior de la tapa, de una longitud entre 53 y 63 milímetros; -una barra transversal (6.5), debajo de la barra (6.4) anterior, situada en el tercio inferior de la tapa, centrada, y limitando el refuerzo (3.4.) de la tapa armónica de una longitud entre 263 y 272 milímetros; -dos barras armónicas diagonales (12.7 y 12.8), cortas, orientadas hacia arriba en su extremo interior, equidistantes entre sí, de una longitud entre 92 y 102 mitímetros; -una barra armónica transversal (17.3), debajo y paralela de la barra (6.5) anterior, situada en el tercio inferior de la tapa, centrada, de una longitud entre 202 y 212 milimetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (20.1), en el lado izquierdo de la tapa y ligeramente inclinada su parte superior hacia la derecha, que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (19), diagonal (12.5) transversal (6.4), transversal (6.5), y diagonal
    (12.7) apoyando sus extremos en la transversal superior (19) Y en la diagonal inferior (12.7); de una longitud entre 152 y 162 milímetros -una barra armónica paralela a la veta de la madera (15.2), en el centro de la tapa. que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (6.4), transversal (6.5) y transversal
    (17.3) apoyando sus extremos en la transversal superior (6.4) y en la transversal inferior (17.3);
    de una longitud entre 147 y 157 milímetros; -una barra armónica paralela a la veta de la madera (20.2) y ligeramente indinada hacia la izquierda, en el lado derecho de la tapa, que descansa sobre las barras, de arriba a abajo, transversal (19), diagonal (12.6) transversal (6.4), transversal (6.5) y diagonal (12.8) apoyando sus extremos en la transversal superior (19) y en la diagonal inferior (12.8); de una longitud entre 190 Y 200 mili metros;
  4. 4.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda según la primera reiv"indicacion caracterizada porque la madera utilizada en la construcción de la tapa armónica tiene un grosor de entre 2.5 y 5 milímetros sin que afecte a la resistencia mecánica del instrumento cuando absorbe la tensión producida por la vibración de las cuerdas gracias a la disposición de las barras y los refuerzos.
  5. 5.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda según reivindicaciones anteriores que se caracteriza porque todas las barras adheridas a la tapa armónica «5, 6, 9.1, 9.2,10, 11 .1,11 .2, 12,13,16,17, 18, 19,) se disponen de manera transversal a la veta de la madera formando ángulos con respecto a la veta de la tapa armónica evitando su deformación a causa de la expansión de las ondas producidas por la vibración de las cuerdas. Las barras transversales a la veta de la madera proporcionan resistencia a la caja de resonancia.
  6. 6.-Tapas armónicas para guitarra y otros instrumentos de cuerda según reivindicación primera, segunda y tercera se caracteriza porque todas las barras armónicas paralelas o casi paralelas a la veta de la madera (7. 8 ,14 ,15.1, 15.2, 20.1 Y 20.2) se encuentran suspendidas sobre las barras transversales a la veta de la madera que aporta flexibilidad a la tapa incrementando el tiempo de duración del sonido en el espacio (sustain)
    ,.
ES201001466A 2010-11-16 2010-11-16 Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda Active ES2387112B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201001466A ES2387112B1 (es) 2010-11-16 2010-11-16 Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201001466A ES2387112B1 (es) 2010-11-16 2010-11-16 Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2387112A1 ES2387112A1 (es) 2012-09-13
ES2387112B1 true ES2387112B1 (es) 2013-07-19

Family

ID=46724732

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201001466A Active ES2387112B1 (es) 2010-11-16 2010-11-16 Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2387112B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP6561789B2 (ja) * 2015-11-17 2019-08-21 ヤマハ株式会社 弦楽器
ES2681943B1 (es) * 2017-03-15 2019-07-10 Salinas Segura Jose Dispositivo resonador para guitarra y otros instrumentos musicales de cuerda

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4079654A (en) * 1975-05-12 1978-03-21 Norlin Music, Inc. Bracing structure for stringed musical instrument
ES1057592Y (es) * 2004-04-20 2004-12-16 Fernandez Juan Menduina Tapa armonica para guitarras acusticas.
ES1067109Y (es) * 2008-01-28 2008-07-16 Munoz Diego Gallego Tapa armonica perfeccionada
ES1071243Y (es) * 2009-10-05 2010-05-06 Munoz Diego Gallego Tapa armonica con enrejado intermedio

Also Published As

Publication number Publication date
ES2387112A1 (es) 2012-09-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2423105T3 (es) El instrumento musical pan-G
JP4588109B2 (ja) 弦楽器
ES2387112B1 (es) Tapas armónicas para guitarras y otros instrumentos de cuerda
ES2301007T3 (es) Tapa armonica para guitarras acusticas.
US7166788B2 (en) Stringed musical instrument
CA2945755C (en) Internal bracing for a guitar
ES2248332T3 (es) Colocacion de una abertura sonora y constuccion de una tapa de abertura armonica en una guitarra electrica.
ES2654138T3 (es) Instrumentos musicales de metal con tonalidad modificable
ES1067022U (es) Cajas flamencas de percusion.
US8878038B1 (en) Adjustable percussion mounting
ES1058429U (es) Instrumento de pulso, tal como una guitarra con placa de modulacion.
ES2744258T3 (es) Piano o piano de cola con cuerdas y con un puente de sonido
GB2426118A (en) A brace for a musical instrument
RU210389U1 (ru) Язычковый барабан
ES1067109U (es) Tapa armonica perfeccionada.
ES1071243U (es) Tapa armonica con enrejado intermedio.
RU2504023C2 (ru) Акустическая гитара с внутренним и внешним корпусами
JP3211420U (ja) 弦楽器の駒
US3483785A (en) Bridge for stringed instruments
ES1075301U (es) Instrumento musical.
ES1220886U (es) Guitarra Española
WO2023041824A1 (es) Cajón flamenco
ES1282864U (es) Conjunto de anillo de tambor de una pieza y sistema de afinación desde el exterior mediante bellotas de anclaje independientes
ES1057678U (es) Instrumento musical perfeccionado.
ES1301346U (es) La bandurria y familia instrumental mejorada

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2387112

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130719