ES2377861T3 - Dilución de rasgos genéticos - Google Patents
Dilución de rasgos genéticos Download PDFInfo
- Publication number
- ES2377861T3 ES2377861T3 ES04732350T ES04732350T ES2377861T3 ES 2377861 T3 ES2377861 T3 ES 2377861T3 ES 04732350 T ES04732350 T ES 04732350T ES 04732350 T ES04732350 T ES 04732350T ES 2377861 T3 ES2377861 T3 ES 2377861T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- population
- fly
- resistance
- individuals
- trait
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 title claims abstract description 8
- 239000012895 dilution Substances 0.000 title description 9
- 238000010790 dilution Methods 0.000 title description 9
- 238000000034 method Methods 0.000 claims abstract description 75
- 239000000575 pesticide Substances 0.000 claims abstract description 43
- 241000238631 Hexapoda Species 0.000 claims abstract description 27
- 231100000518 lethal Toxicity 0.000 claims abstract description 12
- 230000001665 lethal effect Effects 0.000 claims abstract description 12
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 claims abstract description 7
- 230000014639 sexual reproduction Effects 0.000 claims abstract description 5
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 claims abstract description 5
- 108700005090 Lethal Genes Proteins 0.000 claims description 29
- 231100000765 toxin Toxicity 0.000 claims description 26
- 239000003053 toxin Substances 0.000 claims description 25
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 claims description 12
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 claims description 9
- 241000255925 Diptera Species 0.000 claims description 8
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 claims description 6
- 241000500437 Plutella xylostella Species 0.000 claims description 6
- 241000255588 Tephritidae Species 0.000 claims description 6
- 241000894007 species Species 0.000 claims description 6
- 241000209149 Zea Species 0.000 claims description 5
- 235000005824 Zea mays ssp. parviglumis Nutrition 0.000 claims description 5
- 235000002017 Zea mays subsp mays Nutrition 0.000 claims description 5
- 235000005822 corn Nutrition 0.000 claims description 5
- 235000013305 food Nutrition 0.000 claims description 5
- 241001136525 Anastrepha ludens Species 0.000 claims description 4
- 241001124181 Bactrocera dorsalis Species 0.000 claims description 4
- 241001490249 Bactrocera oleae Species 0.000 claims description 4
- 241000084475 Delia antiqua Species 0.000 claims description 4
- 241001441330 Grapholita molesta Species 0.000 claims description 4
- 241000238745 Musca autumnalis Species 0.000 claims description 4
- 241001439019 Phthorimaea operculella Species 0.000 claims description 4
- 241001494115 Stomoxys calcitrans Species 0.000 claims description 4
- 241000724744 Teia anartoides Species 0.000 claims description 4
- 241001136529 Zeugodacus cucurbitae Species 0.000 claims description 4
- 241000308252 Aleurocanthus woglumi Species 0.000 claims description 3
- 241000255579 Ceratitis capitata Species 0.000 claims description 3
- 241000018137 Trialeurodes vaporariorum Species 0.000 claims description 3
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 3
- 241000238876 Acari Species 0.000 claims description 2
- 235000001674 Agaricus brunnescens Nutrition 0.000 claims description 2
- 241001136527 Anastrepha suspensa Species 0.000 claims description 2
- 240000006063 Averrhoa carambola Species 0.000 claims description 2
- 235000010082 Averrhoa carambola Nutrition 0.000 claims description 2
- 241000985180 Bactrocera carambolae Species 0.000 claims description 2
- 241000611432 Bactrocera tryoni Species 0.000 claims description 2
- 241000967809 Bactrocera zonata Species 0.000 claims description 2
- 241000254127 Bemisia tabaci Species 0.000 claims description 2
- 241000167854 Bourreria succulenta Species 0.000 claims description 2
- 241000255580 Ceratitis <genus> Species 0.000 claims description 2
- 241000557724 Ceratitis rosa Species 0.000 claims description 2
- 241000983417 Chrysomya bezziana Species 0.000 claims description 2
- 241000202814 Cochliomyia hominivorax Species 0.000 claims description 2
- 241001635274 Cydia pomonella Species 0.000 claims description 2
- 241000353522 Earias insulana Species 0.000 claims description 2
- 241000959084 Ectomyelois ceratoniae Species 0.000 claims description 2
- 241000483001 Euproctis chrysorrhoea Species 0.000 claims description 2
- 241000257324 Glossina <genus> Species 0.000 claims description 2
- 241001147381 Helicoverpa armigera Species 0.000 claims description 2
- 241000255967 Helicoverpa zea Species 0.000 claims description 2
- 241000256244 Heliothis virescens Species 0.000 claims description 2
- 241000270322 Lepidosauria Species 0.000 claims description 2
- 241000322701 Liposcelidae Species 0.000 claims description 2
- 241000322707 Liposcelis Species 0.000 claims description 2
- 241000257166 Lucilia cuprina Species 0.000 claims description 2
- 241000681686 Lycoriella Species 0.000 claims description 2
- 241000681687 Lycoriella mali Species 0.000 claims description 2
- 241000721703 Lymantria dispar Species 0.000 claims description 2
- 235000011430 Malus pumila Nutrition 0.000 claims description 2
- 235000015103 Malus silvestris Nutrition 0.000 claims description 2
- 241000256010 Manduca Species 0.000 claims description 2
- 241000255908 Manduca sexta Species 0.000 claims description 2
- 241001489680 Megaselia Species 0.000 claims description 2
- 241000257229 Musca <genus> Species 0.000 claims description 2
- 241000257159 Musca domestica Species 0.000 claims description 2
- 241000595629 Plodia interpunctella Species 0.000 claims description 2
- 241000157279 Rhagoletis cerasi Species 0.000 claims description 2
- 241000238680 Rhipicephalus microplus Species 0.000 claims description 2
- 241000220317 Rosa Species 0.000 claims description 2
- 241001249129 Scirpophaga incertulas Species 0.000 claims description 2
- 239000004098 Tetracycline Substances 0.000 claims description 2
- 235000019693 cherries Nutrition 0.000 claims description 2
- 201000010099 disease Diseases 0.000 claims description 2
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 claims description 2
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 claims description 2
- 235000012041 food component Nutrition 0.000 claims description 2
- 229960002180 tetracycline Drugs 0.000 claims description 2
- 229930101283 tetracycline Natural products 0.000 claims description 2
- 235000019364 tetracycline Nutrition 0.000 claims description 2
- 150000003522 tetracyclines Chemical class 0.000 claims description 2
- 241000254171 Curculionidae Species 0.000 claims 3
- 241000256118 Aedes aegypti Species 0.000 claims 2
- 241000256173 Aedes albopictus Species 0.000 claims 2
- 241001414201 Bruchus pisorum Species 0.000 claims 2
- 241001503766 Cylas formicarius Species 0.000 claims 2
- 241000257232 Haematobia irritans Species 0.000 claims 2
- 201000004792 malaria Diseases 0.000 claims 2
- 244000066764 Ailanthus triphysa Species 0.000 claims 1
- 241001259789 Amyelois transitella Species 0.000 claims 1
- 244000144730 Amygdalus persica Species 0.000 claims 1
- 241001198505 Anarsia lineatella Species 0.000 claims 1
- 241000256187 Anopheles albimanus Species 0.000 claims 1
- 241000256056 Anopheles arabiensis Species 0.000 claims 1
- 241000256156 Anopheles dirus Species 0.000 claims 1
- 241000878022 Anopheles funestus Species 0.000 claims 1
- 241000256182 Anopheles gambiae Species 0.000 claims 1
- 241001414900 Anopheles stephensi Species 0.000 claims 1
- 241000193388 Bacillus thuringiensis Species 0.000 claims 1
- 241001397056 Calamobius filum Species 0.000 claims 1
- 241000207199 Citrus Species 0.000 claims 1
- 241000254173 Coleoptera Species 0.000 claims 1
- 229920000742 Cotton Polymers 0.000 claims 1
- 241000592377 Cryptolestes ferrugineus Species 0.000 claims 1
- 241000256059 Culex pipiens Species 0.000 claims 1
- 241000256057 Culex quinquefasciatus Species 0.000 claims 1
- 241000489972 Diabrotica barberi Species 0.000 claims 1
- 241000489976 Diabrotica undecimpunctata howardi Species 0.000 claims 1
- 241000489947 Diabrotica virgifera virgifera Species 0.000 claims 1
- 241000381325 Diabrotica virgifera zeae Species 0.000 claims 1
- 241000168001 Euscepes postfasciatus Species 0.000 claims 1
- 241000261585 Hadrobregmus pertinax Species 0.000 claims 1
- 241000258937 Hemiptera Species 0.000 claims 1
- 241001060769 Hypsipyla robusta Species 0.000 claims 1
- 244000017020 Ipomoea batatas Species 0.000 claims 1
- 235000002678 Ipomoea batatas Nutrition 0.000 claims 1
- 241000258916 Leptinotarsa decemlineata Species 0.000 claims 1
- 244000141359 Malus pumila Species 0.000 claims 1
- 241000158728 Meliaceae Species 0.000 claims 1
- 241000721451 Pectinophora gossypiella Species 0.000 claims 1
- 235000008331 Pinus X rigitaeda Nutrition 0.000 claims 1
- 235000011613 Pinus brutia Nutrition 0.000 claims 1
- 241000018646 Pinus brutia Species 0.000 claims 1
- 241000254101 Popillia japonica Species 0.000 claims 1
- 241001459653 Prostephanus truncatus Species 0.000 claims 1
- 235000006040 Prunus persica var persica Nutrition 0.000 claims 1
- 244000184734 Pyrus japonica Species 0.000 claims 1
- 241001078693 Rhynchophorus ferrugineus Species 0.000 claims 1
- 241000318997 Rhyzopertha dominica Species 0.000 claims 1
- 241000254181 Sitophilus Species 0.000 claims 1
- 241000254152 Sitophilus oryzae Species 0.000 claims 1
- 244000061456 Solanum tuberosum Species 0.000 claims 1
- 235000002595 Solanum tuberosum Nutrition 0.000 claims 1
- 206010043376 Tetanus Diseases 0.000 claims 1
- 241001271990 Tomicus piniperda Species 0.000 claims 1
- 241000254112 Tribolium confusum Species 0.000 claims 1
- 229940097012 bacillus thuringiensis Drugs 0.000 claims 1
- 235000020971 citrus fruits Nutrition 0.000 claims 1
- 230000005058 diapause Effects 0.000 claims 1
- 235000013312 flour Nutrition 0.000 claims 1
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 claims 1
- 244000052769 pathogen Species 0.000 claims 1
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 claims 1
- 239000013598 vector Substances 0.000 claims 1
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 abstract description 2
- 108700028369 Alleles Proteins 0.000 description 57
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 description 43
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 30
- 241000607479 Yersinia pestis Species 0.000 description 28
- 108700012359 toxins Proteins 0.000 description 24
- 238000011161 development Methods 0.000 description 10
- 230000001418 larval effect Effects 0.000 description 6
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 6
- 206010035148 Plague Diseases 0.000 description 5
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 5
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 5
- 230000033458 reproduction Effects 0.000 description 5
- 230000008033 biological extinction Effects 0.000 description 4
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 4
- 230000001850 reproductive effect Effects 0.000 description 4
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 3
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 3
- 231100000225 lethality Toxicity 0.000 description 3
- 108010052160 Site-specific recombinase Proteins 0.000 description 2
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 2
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 2
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 2
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 2
- 230000036512 infertility Effects 0.000 description 2
- 230000004941 influx Effects 0.000 description 2
- 230000013011 mating Effects 0.000 description 2
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 2
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 2
- 230000000069 prophylactic effect Effects 0.000 description 2
- 230000005855 radiation Effects 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 230000001568 sexual effect Effects 0.000 description 2
- 230000002226 simultaneous effect Effects 0.000 description 2
- 239000007921 spray Substances 0.000 description 2
- 230000002195 synergetic effect Effects 0.000 description 2
- 241000193830 Bacillus <bacterium> Species 0.000 description 1
- 201000004569 Blindness Diseases 0.000 description 1
- 108700003861 Dominant Genes Proteins 0.000 description 1
- 241000255777 Lepidoptera Species 0.000 description 1
- 244000070406 Malus silvestris Species 0.000 description 1
- 230000006978 adaptation Effects 0.000 description 1
- 238000012271 agricultural production Methods 0.000 description 1
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 1
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 1
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 1
- 230000001010 compromised effect Effects 0.000 description 1
- 238000011217 control strategy Methods 0.000 description 1
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 1
- 230000003111 delayed effect Effects 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 238000007865 diluting Methods 0.000 description 1
- 239000000975 dye Substances 0.000 description 1
- 230000002349 favourable effect Effects 0.000 description 1
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 1
- 238000003306 harvesting Methods 0.000 description 1
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 1
- 238000009399 inbreeding Methods 0.000 description 1
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 1
- 230000000749 insecticidal effect Effects 0.000 description 1
- 238000004920 integrated pest control Methods 0.000 description 1
- 230000002147 killing effect Effects 0.000 description 1
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 1
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 1
- 230000005012 migration Effects 0.000 description 1
- 238000013508 migration Methods 0.000 description 1
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 1
- 230000036963 noncompetitive effect Effects 0.000 description 1
- 230000037361 pathway Effects 0.000 description 1
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 1
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 1
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 1
- 230000001718 repressive effect Effects 0.000 description 1
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 1
- 230000007480 spreading Effects 0.000 description 1
- 238000003892 spreading Methods 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- 230000002123 temporal effect Effects 0.000 description 1
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 1
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K67/00—Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
- A01K67/30—Rearing or breeding invertebrates
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K67/00—Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
- A01K67/60—New or modified breeds of invertebrates
- A01K67/61—Genetically modified invertebrates, e.g. transgenic or polyploid
- A01K67/65—Genetically modified arthropods
- A01K67/68—Genetically modified insects
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/85—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for animal cells
- C12N15/8509—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for animal cells for producing genetically modified animals, e.g. transgenic
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
- Animal Husbandry (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
- Resistance Heating (AREA)
- Particle Formation And Scattering Control In Inkjet Printers (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
Abstract
Un método para controlar una población de insectos diana capaces de tener reproducción sexual, comprendiendo dicho método: inhibir o revertir la propagación, en dicha población, de un primer rasgo genético de resistencia a un pesticida, de tipo no salvaje, mediante la introducción de individuos sexualmente compatibles que son sustancialmente homocigóticos para un homólogo sensible de tipo salvaje del rasgo de resistencia en la población diana; teniendo la forma heterocigótica del rasgo de resistencia un nivel de aptitud asociado menor en comparación con los homocigóticos resistentes en presencia del pesticida, y teniendo ambas formas homocigótica resistente y heterocigótica un nivel de aptitud asociado menor en comparación con la forma homóloga homocigótica sensible en ausencia del pesticida; comprendiendo además dicho método: el tratamiento con el pesticida y el uso de plantas refugio para permitir la supervivencia de los miembros no resistentes de la población; en el que los individuos liberados en la población diana son transgénicos modificados para que porten un segundo rasgo que es letal dominante, o que produce una aptitud media menor en al menos una generación posterior.
Description
Dilución de rasgos genéticos
La presente invención se refiere a un método para controlar una población de insectos diana capaces de tener reproducción sexual, inhibiendo o revirtiendo la propagación de la resistencia a un pesticida en dicha población.
Continuamente se están buscando formas de controlar las plagas, y en especial las que atacan a cultivos importantes o que son capaces de propagar enfermedades. Con cada nueva estrategia descubierta para eliminar o neutralizar una plaga, se plantea el problema de que la plaga en cuestión desarrolle resistencia o se haga inmune a dicha estrategia.
Por ejemplo, la proteÃna Cry1Ac de Bacillus thuringensis puede expresarse de manera satisfactoria en muchos cultivos importantes y es eficaz como pesticida, tanto cuando se utiliza como un pulverizado como cuando es expresada por la propia planta. Sin embargo, ya se han advertido casos de resistencia a la toxina Bt entre la población de las polillas de las coles (Plutella xylostella), por ejemplo. A medida que se propage la resistencia se tendrán que descubrir estrategias alternativas para controlar las poblaciones plaga.
Los genes de resistencia en general confieren un nivel de desventaja selectiva. Si éste no fuera el caso, entonces los genes ya estarÃan normalmente presentes a niveles sustanciales en la población, y se propagarÃan con muchÃsima rapidez en cuanto el uso de la toxina fuese algo habitual. Estos genes pueden ejercer su efecto bloqueando una vÃa concreta o evitando que una sustancia concreta atraviese la membrana celular, por ejemplo.
Incluso en el nivel más sencillo, en el que sólo un locus está asociado a la resistencia, la mayorÃa de los genes de resistencia muestran cierto grado de codominancia o dominancia parcial. Por tanto, las plagas que son heterocigóticas para el gen de resistencia siguen mostrando cierta resistencia a la toxina, en especial a nivel bajos de toxina. Este no siempre es el caso y cierta resistencia a Bt, por ejemplo, parece ser puramente recesiva, es decir, si el insecto no es homocigótico para la resistencia entonces no hay resistencia.
Por consiguiente, la propagación de la resistencia a menudo es difÃcil de detectar, puesto que solamente los insectos heterocigóticos para el gen de resistencia mostrarán sólo alguna ventaja selectiva en áreas en las que se emplea el pesticida y, para cuando el insecto homocigótico empieza a ser frecuente, una gran proporción de la población contendrá al menos un gen resistente, de forma que el efecto de hecho es que una población resistente ha aparecido “de la nada”.
Se emplean diversas estrategias para minimizar la resistencia a pesticidas. Habitualmente, estas estrategias incluyen: procurar minimizar el uso, reduciendo con ello la presión selectiva para el desarrollo de la resistencia; el uso de diferentes toxinas en combinación, asà como el desarrollo y la utilización de nuevos pesticidas, para no fomentar el desarrollo de resistencia frente a un pesticida concreto; el uso de toxinas en una formulación a alta concentración para aumentar el efecto sobre los individuos heterocigóticos o débilmente resistentes; y el uso de pesticidas dentro de un marco de gestión de plagas integrado.
Otros métodos para reducir el tamaño de la población plaga, tales como el uso de técnicas de insectos estériles (SIT) convencionales, también tienen el efecto de aumentar el nivel de endogamia, lo cual puede aumentar la tasa en que aparecen genotipos resistentes homocigóticos. Un problema concreto asociado con este técnica se relaciona con la aptitud, o la competitividad, de los insectos estériles, que puede ser tan baja como de una décima parte de la del tipo salvaje. Suponiendo que la cantidad eliminada en la siguiente generación mediante esta técnica puede ser sólo del 50%, por 100% de liberación por comparación numérica con la población salvaje, es necesario liberar una cantidad de varias veces en exceso la población indÃgena para que tenga un efecto significativo.
En fechas más recientes, en especial con el uso de los cultivos Bt, ha empezado a emplearse la “estrategia de dosis alta/refugio”. En esta estrategia, se proporciona un “refugio” de plantas no transformadas, además de las plantas Bt. El objetivo es fomentar la proliferación de insectos sensibles, o de tipo salvaje, en las áreas refugio, de forma que los genes sensibles continúen fomentándose y propagándose por los insectos resistentes para diluir la aparición de resistencia. La “dosis alta” se refiere a las plantas, que proporcionan una dosis suficientemente alta de la toxina Bt como para matar a todos los insectos que son sólo heterocigóticos para la resistencia, obligando con ello a que la resistencia se convierta en un rasgo recesivo, es decir, sólo los insectos homocigóticos para el gen de resistencia sobrevivirán. Entonces, los genes sensibles que son portados por los insectos que se aparean en los refugios servirán para generar individuos heterocigóticos que no pueden sobrevivir en las plantas de dosis alta. El uso de la estrategia de dosis alta/refugio no excluye el uso complementario de pesticidas u otros métodos de control de plagas.
Los modelos de poblaciones demuestran que esta estrategia deberÃa limitar en gran medida la propagación de la resistencia, pero en general sólo son eficaces para frenarla. Incluso con 50% de áreas refugio, la propagación completa de la resistencia sólo puede retrasarse en 10 años, tras lo cual puede esperarse que una resistencia sustancial o completa haya hecho que la toxina sea inservible.
Además, es probable que al usuario final le cueste mucho observar el cumplimiento de esta estrategia, ya que los intereses comerciales inmediatos del agricultor no pasan por no utilizar ninguna estrategia de control de plagas o una estrategia subóptima, en un porcentaje significativo de la cosecha, para dejar que potencialmente 20% o más de la cosecha sea destruida por plagas, sólo para poder seguir utilizando esa misma toxina después de 10 años. Aunque este efecto puede mitigarse mediante el uso de otros pesticidas en los refugios, seguirá existiendo la tentación de no plantar refugios.
También existe la posibilidad de emplear una estrategia de “no dosis alta/refugio”, tal como se ha propuesto en fechas recientes con relación a un producto contra el gusano de la raÃz del maÃz, en la que algunos expertos han considerado que el tamaño apropiado del refugio deberÃa ser 50%, puesto que el nivel de toxina Bt expresada sólo mata a aproximadamente la mitad de las larvas del gusano de la raÃz. Por tanto, podrÃa esperarse que cualquier tipo de resistencia se propagarÃa con rapidez. Sin embargo, no es probable que un refugio del 50% sea aceptable desde el punto de vista comercial en muchos sectores, lo cual ha conducido a requerir 20% de refugio que puede ser menos eficaz para detener la propagación de la resistencia.
El documento WO 01/39599 describe un método para controlar la población de una plaga, tal como un insecto, mediante la liberación de insectos que portan genes letales dominantes (RIDL). El gen letal dominante puede reprimirse bajo condiciones controladas pero tras su activación se expresa el fenotipo letal. Para que esta liberación de RIDL continúe siendo eficaz, el letal dominante generalmente es especÃfico de sexo y suele elegirse para que mate a la progenie hembra. Sin embargo, con el tiempo puede surgir resistencia o tolerancia a cualquier gen especÃfico utilizado en la técnica RIDL.
En la actualidad, cuando la resistencia comienza a aparecer, lo mejor que se puede hacer es frenar la propagación de la resistencia, siendo el cese del uso de la toxina o pesticida la única manera garantizada de detener la propagación de la resistencia. Resulta evidente la necesidad de nuevos métodos para frenar la propagación de la resistencia y, en particular, para prevenir o incluso reducir o eliminar una resistencia establecida.
De manera sorprendente, ahora se ha descubierto que, cuando una plaga se reproduce sexualmente, y en especial cuando los vehÃculos de los genes de resistencia tienen menos aptitud que el tipo salvaje bajo condiciones no selectivas para la resistencia, entonces la simple introducción del tipo salvaje en una población resulta suficiente para reducir o prevenir la propagación de la resistencia y, a unos niveles suficientemente altos, es incluso capaz de eliminar una resistencia establecida.
Por tanto, en un primer aspecto, la presente invención proporciona un método para controlar una población de insectos diana capaz de tener reproducción sexual, comprendiendo dicho método:
inhibir o revertir la propagación, en dicha población, de un primer rasgo genético de resistencia a un pesticida, de tipo no salvaje, mediante la introducción de individuos sexualmente compatibles que son sustancialmente homocigóticos para un homólogo sensible de tipo salvaje del rasgo de resistencia en la población diana; teniendo la forma heterocigótica del rasgo de resistencia un nivel de aptitud asociado menor en comparación con los homocigóticos resistentes en presencia del pesticida, y teniendo ambas formas homocigótica resistente y heterocigótica un nivel de aptitud asociado menor en comparación con la forma homóloga homocigótica sensible en ausencia del pesticida;
comprendiendo además dicho método:
el tratamiento con el pesticida y el uso de plantas refugio para permitir la supervivencia de los miembros no resistentes de la población;
en el que los individuos liberados en la población diana son transgénicos modificados para que porten un segundo rasgo que es letal dominante, o que produce una aptitud media menor en al menos una generación posterior.
Este método se diferencia del simple uso de refugios porque se garantiza que los individuos liberados en la población diana están exentos, o sustancialmente exentos, de resistencia. En contraste, con el uso de refugios, no existe selección contra el fenotipo de resistencia que no sea la aptitud relativa del genotipo que porta. Por tanto, generalmente, niveles cada vez mayores de insectos que portan al menos una copia del gen de resistencia formarán la población que caracteriza al refugio de modo que, en último término, la resistencia será la norma.
En contraste, el método de la presente invención garantiza una afluencia pura, o sustancialmente pura, de individuos homocigóticos para el gen sensible, diluyendo con ello el acervo del gen de resistencia. Con el uso continuado del método, el simple hecho de que los individuos que portan genes de resistencia tienen unos niveles de aptitud menores en ausencia del agente selectivo, combinado con la simple dilución del alelo de resistencia, restringirá, evitará o incluso revertirá la propagación de la resistencia. Shelton, A.M. et al. (Nature Biotech., vol. 18, nº 3, marzo de 2000, pp. 339-342) describen ensayos de campo realizado en plantas que expresan Bt centrados en el uso de refugios y los efectos de diversos tamaños de refugios y pulverizaciones sobre poblaciones mixtas de insectos. Hubo insectos que “inmigraron hacia sus ensayos de campo” involuntariamente. A pesar de esto, no se indica que se liberasen individuos susceptibles de tipo salvaje en la población diana. La única mención a la liberación de insectos es en el contexto de “aumentar la frecuencia del alelo R (resistente)”. La presente invención reduce la frecuencia del alelo R (resistente) mediante la liberación de individuos de tipo salvaje sustancialmente homocigóticos. Las soluciones a los problemas del tamaño de los refugios se describen como “técnicamente difÃciles” o requerirÃan “dos
o más toxinas”, aumentando con ello los costes o la replantación. El documento WO 01/39599 (supra) indica el uso de letales dominantes en métodos de control de poblaciones. No se mencionan pesticidas y las toxinas se refieren a los propios genes letales, no a un factor externo contra el que pueda desarrollarse una resistencia. No se indica la liberación de individuos de tipo salvaje sustancialmente homocigóticos sensibles al pesticida, el tratamiento con pesticidas ni la utilización de refugios.
Robinson, A.S. (Mutation Res., vol. 511, nº 2, junio de 2002, pp. 113-132) proporciona un análisis inicial sobre pesticidas, pero después se centra en la inducción de genes estériles o letales dominantes produciendo mutaciones mediante irradiación o genética, y su uso en métodos de SIT. Las SIT implican la liberación de insectos, pero nadie ha pensado en liberar tipos salvajes sensibles sustancialmente homocigóticos. En Alphey, L. et al. (Mol. & Biochem. Parasitology, vol. 121, nº 2, mayo de 2002, pp. 173-178), se presenta un análisis de la técnica en ese momento, y analiza las SIT y promociona los métodos de RIDL. De nuevo, no se indica la liberación de tipos salvajes sensibles sustancialmente homocigóticos.
Los individuos heterocigóticos para el gen o genes de resistencia en general tienen una aptitud mucho menor sobre la toxina que los homocigóticos que, combinado con el efecto de dilución que disminuye en gran medida el número de homocigóticos resistentes, tiende a reducir la aptitud global del alelo de resistencia. Sin la introducción de más individuos de tipo salvaje según la invención, la frecuencia de los individuos homocigóticos aumenta notablemente más allá de cierto punto. No obstante, el tipo salvaje introducido diluye a los heterocigóticos y los homocigóticos, evitando en gran medida el escalado del número de homocigóticos, estando los heterocigóticos menos aptos en desventaja en presencia de la toxina (frente a los homocigóticos) y en su ausencia (frente al tipo salvaje).
Este efecto es el resultado no sólo de reducir la frecuencia del alelo, sino también porque evita que la población alcance el equilibrio de Hardy-Weinberg. Con el uso continuado del método, el simple hecho de que los individuos liberados no portan alelos de resistencia, y asà se tiende a reducir a diluir a los alelos de resistencia dentro del población, y en particular la frecuencia relativa con la que surgen individuos homocigóticos resistentes, inhibirá e incluso revertirá la propagación de resistencia.
Las poblaciones de insectos diana adecuadas en general serán poblaciones salvajes, tales como mosquitos, por ejemplo, pero pueden ser cualquier población adecuada en la que se desee controlar la propagación de un rasgo de resistencia a un pesticida.
“Sexualmente compatible” significa que los individuos introducidos en la población son capaces de manifestar reproducción sexual con los miembros de la población diana. Los individuos son preferiblemente de la misma especie, pero esto no resulta fundamental, con la condición de que sea posible una descendencia fértil o parcialmente fértil.
Tal como se emplea en la presente, “no apto” y las expresiones y los términos relacionados pueden referirse a la simple letalidad, o también pueden referirse a caracterÃsticas que, aunque no matan al insecto, hacen que sea sustancialmente no apto para la reproducción, tales como ceguera, incapacidad de volar, y esterilidad, incluyendo la transformación sexual, o cualquier otra propiedad o caracterÃstica que haga que no sean competitivos o que sean menos que totalmente vigorosos bajo al menos algunas circunstancias.
El término “aptitud”, tal como se emplea en la presente, se refiere en general a la cantidad de progenie viable capaz de ser producida en la siguiente generación comparado con el tipo salvaje, que se considera que tiene una aptitud relativa de 1, en ausencia de cualquier agente selectivo. Las consideraciones de la aptitud pueden complicarse, por ejemplo, cuando se hereda un gen letal dominante que mata a una parte de la generación pero no a otra. Los que vivan pueden ser 100% aptos pero la aptitud global, o media, puede considerarse del 50% si la mitad de la siguiente generación muere como resultado de haber heredado el gen letal. Los rasgos de resistencia a pesticidas que tienen unos niveles de aptitud menor que 1 son dianas particularmente preferidas para la presente invención.
El homólogo sensible de tipo salvaje será, en general, un gen o el gen que se encuentra en el tipo salvaje que no tiene una desventaja de aptitud, o que no tiene una desventaja de aptitud tan grande, en ausencia del pesticida para el cual se desea inhibir o revertir la propagación de su resistencia.
Los heterocigóticos tendrán una aptitud menor comparada con los individuos homocigóticos para la resistencia, en presencia del pesticida. Esta menor aptitud en presencia del pesticida reducirá el acervo del gen para la resistencia, rellenándose el acervo por genes de tipo salvaje, o sensibles, en los individuos liberados, reduciendo o evitando con ello la propagación de la resistencia. La resistencia incluso puede eliminarse mediante este método.
El homólogo sensible es el correspondiente tipo salvaje del rasgo que se va a inhibir o revertir, y está asociado con niveles mayores de aptitud bajo condiciones no selectivas para el rasgo (es decir, en ausencia del pesticida).
El método puede ser lento a la hora de producir resultados en poblaciones que presentan un retraso significativo entre generaciones. Por tanto, se prefiere que las poblaciones a las que se dirija el método de la presente invención tengan al menos un ciclo de reproducción anual, y preferiblemente que tengan dos o más ciclos de reproducción anuales.
Una ventaja concreta de la presente invención es que cualquier forma de resistencia a pesticidas puede mitigarse. Esto también puede incluir la resistencia al método de la presente invención, y las resistencias múltiples, incluso cuando no se ha reconocido una condición resistente, siempre que se incluya la presente resistencia a pesticidas. El efecto de la presente invención es particularmente notable cuando el individuo homocigótico, y en especial el heterocigótico, sufre una desventaja de aptitud en ausencia del pesticida al cual se confiere resistencia, comparado con el tipo salvaje.
Los métodos de la invención tienen la ventaja concreta de que pueden superarse múltiples resistencias de una vez (además de la presente resistencia a un pesticida), incluso cuando no se conozca o no se haya reconocido otra resistencia concreta puesto que, con la condición de que esté presente el homólogo de tipo salvaje para el otro gen de resistencia, se diluirá cualquier otro gen de resistencia presente. Cualquier otra resistencia puede tratarse, incluso la resistencia a los métodos de la invención.
De forma similar, el uso de los métodos de la invención en general también dará como resultado la represión de la propagación de cualquier nueva mutación que pueda aparecer, si esa mutación tiene una menor aptitud. Sin embargo, las mutaciones sin desventaja de aptitud también se verán diluidas.
La presente invención puede aplicarse a las resistencias complejas, que implican a dos o más genes, al igual que a las resistencias sencillas que implican sólo a un locus. Sólo es necesario que los individuos liberados en la población diana sean homocigóticos para un gen de resistencia a un pesticida de tipo salvaje. Sin embargo, se prefiere que los individuos liberados sean homocigóticos para los homólogos de tipo salvaje de dos, tres o más, y preferiblemente todas las resistencias complejas, o rasgos, que puedan observarse.
Se apreciará que los términos “resistencia” y “rasgo” se emplean de manera intercambiable en la presente, y que cualquier referencia al término “resistencia”, o una expresión equivalente, incorpora la referencia a cualquier rasgo adecuado al que pueda dirigirse la presente invención, a menos que sea evidente de otra forma.
Los pesticidas adecuados contra los que pueda generarse resistencia incluyen pesticidas y agentes de control naturales y fabricados, tales como agente de represión o de control del crecimiento, e incluyen toxinas naturales, tales como la toxina Bt, tanto si la toxina es heteróloga u homóloga al cultivo. La presente invención puede dirigirse a cualquier forma de resistencia codificada genéticamente.
El método de la presente invención emplea refugios para permitir que los genes “sensibles” de tipo salvaje aumenten su frecuencia. El uso de refugios resulta particularmente ventajoso cuando el pesticida está presente en altas dosis y no existe otra fuente de alimento natural para la plaga.
En general, sólo serán necesarios refugios pequeños para una condiciones óptimas, y con frecuencia será suficiente no utilizar ningún refugio plantado deliberadamente, como cuando estén disponibles fuentes de alimento alternativas, tales como plantaciones domésticas, o cuando existe una afluencia significativa de individuos no resistentes.
Los refugios pueden tener cualquier tamaño apropiado, según lo determinen los expertos en la técnica. Como guÃa, unos tamaños adecuados, expresados como un porcentaje de área de plantación total, estarán entre 0,1% y 50%, más preferiblemente ente 1% y 20%, siendo preferido un tamaño de aproximadamente 5%.
El tamaño de cualquier refugio también puede depender de la localización y del tamaño de las matas. Por ejemplo, puede resultar suficiente simplemente mezclar 5% de semillas no-Bt con un suministro de semillas Bt, cuando el método sea para combatir la propagación de la resistencia a Bt. Cuando un refugio está diferenciado de la plantación principal, entonces puede resultar deseable un tamaño del 10% o mayor.
Los individuos que se van a liberar en las poblaciones diana preferiblemente son totalmente homocigóticos para el homólogo de tipo salvaje del gen de resistencia, pero se apreciará que existe cierta probabilidad de que pueda estar presente un nivel bajo del gen de resistencia en los individuos cultivados. Esto en general no resulta deseable, y puede eliminarse sustancialmente de forma completa mediante la elección adecuada de las variedades para la reproducción y de las condiciones de reproducción que preferiblemente deberÃan implicar la ausencia completa de la toxina apropiada para el gen de resistencia.
También pueden utilizarse métodos para controlar las variedades cultivadas para asegurarse de que el gen de resistencia se mantenga a niveles mÃnimos, o preferiblemente a un nivel cero.
En general, no resulta deseable liberar grandes cantidades de plagas de tipo salvaje, aunque el resultado final sea eliminar la resistencia a un pesticida concreto. Una gran cantidad de mosquitos, por ejemplo, o de plagas que se alimentan de cultivos, a menudo puede no considerarse ventajoso.
De manera sorprendente, se ha establecido que la liberación de individuos, o insectos, con genes letales dominantes pero que portan el homólogo de tipo salvaje de la presente invención para el rasgo diana no sólo controla, o tiende a controlar, la población sino que también previene, reduce o revierte la incidencia de la resistencia en la población.
Por tanto, en el presente método, los individuos liberados en la población diana portan un rasgo letal dominante, o un rasgo que da como resultado una menor aptitud al menos en algunos individuos en al menos una generación posterior. No se prefiere una letalidad del 100% en la generación F1.
Resulta particularmente preferido que el gen de tipo salvaje sensible no esté vinculado de forma apreciable al gen letal dominante. Preferiblemente, el gen sensible, o de tipo salvaje, está en un cromosoma diferente del gen letal dominante, o se retira sustancialmente del gen letal dominante si está en el mismo cromosoma. Por tanto, a medida que el gen es llevado a través de las generaciones, el rasgo de resistencia acabará asociado con el letal dominante en hasta la mitad de individuos que portan el letal dominante, de forma que las copias del gen serán eliminadas en las generaciones posteriores en que el gen letal mate a la progenie, tal como a toda la progenie hembra en el caso de un gen letal dominante especÃfico de hembras 100% eficaz.
Por tanto, se ha descubierto que aumenta el control eficaz, de modo que la liberación de individuos que portan un gen letal dominante y que portan un gen de tipo salvaje adecuado proporciona un método sinérgico para controlar una población plaga.
Se prefiere que el rasgo letal no confiera una tasa de mortalidad del 100% a la generación inmediata posterior antes de que la generación tenga oportunidad de reproducirse sexualmente. Resulta aceptable que las tasas de mortalidad sean altas, quizás tanto como 99%, por ejemplo, pero si el gen homólogo de tipo salvaje sensible no ha pasado a las siguientes generaciones entonces no habrá ningún impacto sobre la propagación de la resistencia que no sea a través de la reducción de la población.
Por tanto, se apreciará que la SIT no se prefiere en general como vehÃculo para los genes homólogos de tipo salvaje sensibles, puesto que la SIT en general no produce una introgresión de ningún genotipo. Sin embargo, puede emplearse una técnica de SIT en la que los individuos simplemente tengan una capacidad comprometida, en lugar de totalmente eliminada, para reproducirse.
Otro método adecuado para combinarse con el método de la presente invención es el de la esterilidad de la F1, que tiene un uso concreto con lepidópteros, en el que una dosis baja de radiación es suficiente para esterilizar a las hembras pero no a los machos. Sin embargo, con la selección correcta de la dosis de radiación, la progenie femenina de los machos irradiados también serán estériles.
En otra técnica, los individuos cultivados bajo condiciones controladas pueden ser homocigóticos para un gen letal y un represor apropiado para éste. En general se prefiere que éstos no estén vinculados de forma que, aunque la generación F1 sobreviva, la generación F2 tendrá una mortalidad del 25%, suponiendo un emparejamiento sólo con tipos salvajes.
Más preferiblemente, la presente invención contempla el uso de genes letales dominantes reprimibles, o condicionales, en combinación con los métodos de la invención.
Los genes letales dominantes adecuados en general son controlados por las condiciones ambientales, tales como la temperatura, el ciclo de luz diurna o los componentes en la dieta, tales como la tetraciclina. Los sistemas adecuados que pueden adaptarse para su uso en la presente invención incluyen los descritos por Heinrich et al. (PNAS (2000), 97, vol. 15, 8229-8232), y Thomas et al. (Science (2000), 287, 2474-2476). También se contempla la construcción o activación, antes de la liberación, de un gen letal, por ejemplo un gen letal especÃfico de hembras, mediante el uso de recombinasas especÃficas de sitio, tales como Flp/FRT o cre/lox. Por tanto, también se contempla la construcción
o la activación in vivo de un gen letal mediante el uso de recombinasas especÃficas de sitio u otros agentes modificadores del ADN.
En general, se prefiere que el gen letal dominante sea selectivo, y en general se prefiere que la selectividad sea hacia las hembras, para reducir la cantidad de progenie. Sin embargo, la presente invención también contempla genes letales dominantes especÃficos de machos.
En ciertas circunstancias, se apreciará que puede resultar deseable marcar el gen de tipo salvaje o el gen letal dominante, para seguir su avance a través de la población diana. Los marcadores adecuados son muy conocidos, tales como tintes o marcadores fenotÃpicos. Se apreciará que dichos marcadores deben estar lo más vinculados posible al gen, para asegurarse de que, en efecto, estén marcando la transferencia del gen. AsÃ, se apreciará que el marcador preferiblemente esté inmediatamente adyacente al gen seleccionado.
Los individuos adecuados para la liberación en poblaciones diana pueden criarse mediante cualquier medio reconocido. Cuando los individuos portan un gen letal dominante, entonces éste en general debe reprimirse, en la medida de lo posible, durante la preparación de la población de liberación para maximizar el rendimiento. En algunas circunstancias, puede resultar apropiado retirar cualquier represión antes de la liberación para permitir que la generación final se vea afectada, tal como en el caso de genes letales especÃficos de hembras, de forma que sólo los “portdores” macho se liberen en la población diana. Esto resulta particularmente apropiado cuando las propias hembras son la plaga, tal como en mosquitos y la mosca del Mediterráneo, por ejemplo.
Las poblaciones adecuadas que pueden tratarse incluyen las de las siguientes especies:
Mosca califórida australiana (Lucilia cuprina)
Gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax)
Gusano barrenador del ganado del Viejo Mundo (Chrysomya bezziana)
Mosca tse-tsé (Glossina spp.)
Mosca del establo (Stomoxys calcitrans)
Mosca de la cara (Musca autumnalis)
Otras especies de Musca (por ejemplo, Musca domestica)
Mosca de los cuernos (Haematobia irritans)
Mosquito tigre asiático (Aedes albopictus)
Mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)
Mosquitos de la malaria (por ejemplo, Anopheles gambiae, Anopheles stephensi, Anopheles funestus,
Anopheles arabiensis, Anopheles dirus, Anopheles albimanus)
Otros mosquitos vectores de enfermedades (por ejemplo, Culex pipiens, Culex quinquefasciatus)
Escarabo japonés (Popilla japonica)
Gusano blanco del frejol (Graphognatus spp.)
Gorgojo del algodón (Anthonomous grandis)
Gusanos de la raÃz del maÃz: occidental (Diabrotica virgifera virgifera), norteño (Diabrotica barberi), sureño
(Diabrotica undecimpunctata howardi) y mejicano (D. virgifera zeae)
Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)
Tetuán del boniato, gorgojo del camote (Cylas formicarius, Euscepes postfasciatus)
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata)
Perforador de los pinos (Tomicus piniperda)
Taladrador de las meliáceas (Hypsipyla robusta)
Gorgojo de la harina (Tribolium confusum)
Gorgojo del guisante (Bruchus pisorum)
Barrenadores de los granos (Prostephanus truncatus, Rhyzopertha dominica)
Carcoma achatada (Cryptolestes ferrugineus)
Gorgojos del granero y del arroz (Sitophilus spp.)
Mosca negra de los cÃtricos (Aleurocanthus woglumi)
Mosca oriental de la fruta (Dacus dorsalis)
Mosca del olivo (Dacus oleae)
Mosca del melón, mosca de frutas tropicales (Dacus cucurbitae, Dacus zonatus)
Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Mosca de Natal (Ceratitis rosa)
Mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi)
Mosca de Queensland (Bactrocera tryoni)
Mosca del Caribe (Anastrepha suspensa)
Mosca de la carambola (Bactrocera carambolae)
Mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens)
Mosca de la cebolla (Delia antiqua)
Moscas del champiñón (Lycoriella mali, Lycoriella auripila y Megaselia spp.)
Otras moscas de la fruta (Tephritidae)
Lagarta peluda (Lymantria dispar)
Carpocapsa del manzano (Cydia pomonella)
Oruga del zurrón (Euproctis chrysorrhoea)
Perforador amarillo del vástago (Tryporyza incertulas)
Gusano rosado (Pectinophora gossypiella)
Gusano de la naranja navelina (Amyelois transitella)
Minadora del melocotonero (Anarsia lineatella)
Polilla pintada de la manzana (Teia anartoides)
Gusano cogollero, gusano del maÃz (Helicoverpa armigera, Helicoverpa zea)
Perforador mayor de la bellota (Heliothis virescens -y otros heliotinos)
Gusano del cuerno del tabaco (Manduca sexta)
Polilla de la patata (Phthorimaea operculella)
Barreneta (Ectomyelois ceratoniae)
Polilla oriental del melocotonero (Grapholita molesta)
Polilla de la col (Plutella xylostella)
Palomilla bandeada (Plodia interpunctella) Moscas blancas de los invernaderos (por ejemplo, Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum)
Garrapata común de los bovinos (Boophilus microplus) y otras garrapatas de importancia veterinaria
y
Piojos de los libros (Liposcelis spp.).
Las cantidades adecuadas para la liberación en general se calculan según el tamaño esperado de la población en la que se van a liberar. Con métodos tales como la SIT, estos tamaños generalmente son entre 5 y >100 veces el tamaño de la población diana. Utilizando el método de la presente invención, con un gen letal dominante especÃfico de sexo y 50% de refugios, sólo es necesario liberar una cantidad de individuos que se corresponde con 0,3 (3/10 ó 30%) del tamaño de la población diana para revertir completamente la propagación de algunos tipos de resistencia. Este número depende de muchos factores, incluyendo la aptitud relativa y el tamaño de los refugios, de modo que los tamaños de liberación variarán necesariamente y tendrán diferentes eficacias, según estos parámetros. Unas liberaciones del 10% y menores también tienen un efecto significativo sobre la propagación de muchos tipos de resistencia.
Los cálculos del tamaño a menudo serán aproximados, puesto que es posible que las densidades de las poblaciones sólo se conozcan aproximadamente y que no resulte evidente hasta dónde penetrarán los individuos liberados en la población diana.
Por consiguiente, cuando no haya un peligro inminente para el desarrollo de resistencia, por ejemplo, unas liberaciones tan bajas como 0,1%, por ejemplo, pueden ser suficientes para evitar el desarrollo de resistencia, aunque en general se prefiera una liberación del 1% y 10% con un objetivo de control. Cuando existe un peligro, o cuando la liberación se acompaña de otro medio de control, tal como RIDL, entonces se prefieren unas liberaciones entre 10% y 10.000%, siendo más preferidas del 30% al 5.000%, en especial del 50% al 1000%. Estas liberaciones pueden repetirse las veces que sean necesarias, generalmente una vez por cada generación, aunque serán evidentes otros regÃmenes para los expertos en la técnica.
Los valores utilizados para calcular los números de liberación dependen de diversos parámetros, en especial de la competencia relativa (C) de los individuos liberados, y de la tasa reproductora de la población salvaje (R0). Ninguna es fácil de medir pero pueden obtenerse estimaciones, en particular a medida que se desarrolla el programa. En general, se prefiere que la tasa de liberación sea mayor, y preferiblemente mayor sustancialmente que (R0-1)/C. La competitividad relativa puede ser en general de 0,1-0,5, mientras que R0 varÃa según la especie, pero en general estará en el intervalo de1,5-10. Entonces, unas tasas mÃnimas de liberación apropiadas serán de 1-90 (100% al 9.000%) para el control de la población, pero la gestión de la resistencia en general será eficaz a unas tasas considerablemente menores. El control de la población también será eficaz a unas tasas menores cuando se combina RIDL con otro método de control, tal como el uso de Bt u otra toxina, que a menudo será el caso cuando se empleen los métodos de la invención.
Tal como se emplea en la presente, R0 es el máximo de la tasa reproductora media bajo condiciones normales, es decir, sin tomar en cuenta efectos dependientes de la densidad, y se reducirá en presencia de una toxina, por ejemplo. Si R0 no fuera mayor que 1 bajo condiciones normales, la población no se expandirÃa y no es probable que se considerase una plaga.
Cuando en la presente se hace referencia a reducir o eliminar una resistencia, se entenderá que esto incluye el uso de los métodos de la presente invención en circunstancias en las que ya exista una resistencia significativa. Por ejemplo, la frecuencia de una alelo de resistencia en una población en la que ya alcanzado un nivel económicamente significativo, por ejemplo, 20%-99%, puede reducirse mediante la liberación de cantidades preferiblemente muy grandes de individuos sensibles. Esto puede realizarse de modo ventajoso junto con la reducción, por ejemplo hasta cero, del uso del tratamiento contra el cual se ha desarrollado la resistencia. El uso de la invención, en especial cuando los individuos liberados portan un gen letal dominante, siempre tiende a aumentar la tasa en que se elimina, o se elimina sustancialmente, el alelo de resistencia, o se reduce por debajo de un umbral económico en una población, y puede utilizarse para reducir la frecuencia del alelo de resistencia bajo circunstancias en las que, sin esta liberación, aumentarÃa su frecuencia.
Los métodos de la invención también son adecuados para asegurar, o estimular el cumplimiento por parte del agricultor, puesto que no es necesario que sea responsable del tratamiento, y los expertos en la técnica pueden determinar el mejor programa para la protección frente al desarrollo de resistencias en cualquier escenario geográfico.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 muestra un ciclo de vida sencillo en el modelo básico de la selección de Bt.
La figura 2 muestra los genotipos en el modelo de liberación RIDL.
La figura 3 muestra un modelo de refugios y liberación RIDL.
La figura 4 es un ejemplo de los efectos de una proporción de liberación RIDL 1:10 sobre la evolución de la
resistencia.
La figura 5 muestra diferentes tamaños de refugios y el impacto de diferentes proporciones de liberación RIDL
requeridos para reducir la frecuencia del alelo r.
La figura 6 ilustra el efecto de la proporción de liberación RIDL.
La figura 7 ilustra los efectos de la frecuencia inicial de un alelo de resistencia.
La figura 8 ilustra la reversión de una resistencia establecida.
La figura 9 ilustra los efectos simultáneos de la liberación RIDL sobre (a) la dilución de la resistencia, y (b) la
represión de la población bajo dos estrategias de liberación RIDL diferentes.
La invención se ilustrará a continuación más a fondo con respecto a los ejemplos no limitantes adjuntos, que sólo
tienen un objetivo ilustrativo.
Ejemplo 1: Un marco de trabajo de genética de poblaciones para estudiar los efectos de los refugios y la liberación RIDL sobre la gestión de la resistencia a Bt en una población plaga
Estructura del modelo y suposiciones
Se establece la suposición de que la población del insecto plaga está distribuida al azar a través de una población de cultiva fijada, expresando una proporción Φ de ésta las toxinas Bt. El tamaño del refugio del cultivo convencional (no-Bt) serÃa, por tanto, 1-Φ. Dentro de la población de insectos, la susceptibilidad a las toxinas Bt en la etapa larvaria se supone que es controlada por un único locus autosómico que existe en forma de dos alelos: sensible, S,y resistente, r. Por tanto, existen tres genotipos en la población salvaje: SS, Sr y rr.
También se supone que todos los costes de aptitud asociados con los alelos S y r en los cultivos Bt y no-Bt actúan antes de la etapa adulta, por ejemplo durante la etapa larvaria. Bajo la suposición de una distribución aleatoria de larvas a través de los cultivos Bt y no-Bt, la aptitud relativa media, Ω, de las larvas de genotipo i es:
en la que ωi es la aptitud relativa de las larvas en las raÃces de los cultivos Bt,y υi es la aptitud relativa de las larvas en las raÃces de los cultivos no-Bt (que se considera igual a 1 para el genotipo SS de tipo salvaje).
Si la frecuencia del alelo de resistencia r es p en la generación adulta t, entonces, suponiendo que no haya mutación, el cambio en la frecuencia del alelo en la generación t+1, ∆p, viene dado por:
en la que qt = 1 -pt. Un marco de trabajo conceptual sencillo para el modelo se muestra en la figura 1 que aparece a continuación.
Considerando la ecuación 2 igual a cero y resolviéndola con respecto a p, se pone de manifiesto que existen tres puntos fijados de frecuencia, p*, en los que ∆p = 0. Estos puntos fijados son p* = 0, ρ y 1, siendo:
La estabilidad de estos equilibrios depende de la aptitud relativa de los diferentes genotipos en los cultivos Bt (ωi) y no-Bt (υi) y la proporción de cultivos que expresan Bt (Φ).
De manera importante, ρ sólo existe como un equilibrio estable entre 0 y 1, si la proporción de Bt se encuentra entre un umbral crÃtico inferior, Φ1, y superior, Φ2, con la condición de que Φ1< Φ2.
Los umbrales crÃticos inferiores pueden determinarse considerando ρ igual a 0 en la ecuación 3, y resolviéndola con respecto a Φ para producir:
De manera similar, los umbrales crÃticos superiores pueden determinarse considerando ρ igual a 1 en la ecuación 3, y resolviéndola con respecto a Φ para producir:
Cuando Φ1< Φ2, entonces si la proporción de los cultivos Bt se encuentra entre Φ1y Φ2, la frecuencia del alelo r se
10 asentará en un equilibrio estable, p* = p, que es mayor que cero y menor que 1. Sin embargo, si la proporción de los cultivos Bt es menor que Φ1, la frecuencia del alelo de resistencia disminuirá hasta la extinción (es decir, p* = 0). A la inversa, si la proporción de los cultivos Bt es mayor que Φ2, el alelo de resistencia finalmente se fijará (es decir, p* = 1).
Equilibrio intermedio inestable
15 Sin embargo, el punto fijado ρ es inestable si Φ1 ≥Φ2, y asà el alelo resistente finalmente se extinguirá o se fijará. Bajo condiciones inestables, el alelo resistente sólo se propagará si la frecuencia p es mayor que ρ. Por tanto, se puede derivar un tercer umbral para la proporción de los cultivos Bt, Φ3, que determina si el alelo resistente se fijará
o se extinguirá, con la condición de que Φ1 ≥Φ2. Considerando que p = ρ en la ecuación 3 y resolviéndola con respecto a Φ, se puede demostrar que:
AsÃ, cuando la frecuencia en equilibrio ρ es inestable (es decir, cuando Φ1 ≥Φ2), el alelo resistente se propagará hasta su fijación si la proporción de los cultivos Bt es mayor que Φ3. Si Φ < Φ3, la frecuencia del alelo resistente disminuirá hasta la extinción. Por último, si Φ = Φ3, la frecuencia permanecerá constante, aunque ligeras perturbaciones en Φ por encima o por debajo del umbral crÃtico Φ3 provocarán la fijación o la extinción,
25 respectivamente, del alelo r.
Recesividad completa
Si ωSr = ωSS (o ωSr = ωSS = 0), y υSr = υSS = 1, entonces de nuevo se determina la fijación con respecto a Φ3. En este caso especial de recesividad completa en los fenotipos expresados en los cultivos Bt y no-Bt, entonces Φ1= Φ2. Esto se puede demostrar sustituyendo en la ecuación 5 para dar:
De manera similar, se puede sustituir en la ecuación 6 para dar:
que puede simplificarse en: Esto puede interpretarse de forma intuitiva como la diferencia en la aptitud entre recesivos de tipo salvaje y homocigóticos en los cultivos no-Bt, dividido entre la magnitud de la suma de las diferencias en aptitud en ambos cultivos Bt y no-Bt.
5 Dominancia completa
Nótese que si ωSr = ωrr y υSr = υSS, entonces se determina la fijación con respecto a Φ3. En el caso especial de dominancia completa en los fenotipos expresados en ambos cultivos Bt y no-Bt, entonces Φ1= Φ3. La ecuación 4 no puede simplificarse, pero como puede observarse, es igual a la diferencia en la aptitud entre los genotipos de tipo salvaje y resistente en los cultivos no-Bt, dividida entre la magnitud de la suma de las diferencias de aptitud en
10 ambos cultivos Bt y no-Bt. Sustituyendo en la ecuación 6 se obtiene:
que se simplifica para dar:
15 Nótese que bajo los extremos completos de recesividad y dominancia, el umbral para la fijación/extinción, Φ3, es el mismo. AsÃ, si Φ1> Φ3, el alelo r se fijará independientemente de si el alelo es totalmente recesivo o totalmente dominante. Sin embargo, el tiempo que transcurre hasta la fijación dependerá de la magnitud de Φ.
Determinantes de la estabilidad en equilibrio de ρ
Si el alelo r es totalmente recesivo con respecto al fenotipo resistente, entonces ωSr = ωSS, y asà la condición del
20 umbral inferior Φ1 (ecuación 4) es igual a 1 (con la condición de que υSr < υSS) lo cual provoca que siempre se satisfaga Φ1 ≥Φ2. Por tanto, la recesividad produce un ρ inestable y el alelo resistente se fijará si la proporción de Bt es mayor que el umbral crÃtico Φ3.
Si el alelo r es dominante con respecto al fenotipo resistente, entonces ωSr = ωrr, y asà el umbral superior Φ2 (ecuación 5) es igual a 1 (con la condición de que υSr > υrr), y el lÃmite inferior Φ1 es menor que 1 (puesto que ωSr >
25 ωSS según la definición de resistencia), lo cual provoca que siempre se satisfaga Φ1< Ω2. Por tanto, la dominancia siempre produce un ρ estable y el alelo resistente sólo se fijará si la proporción de Bt es mayor que el umbral crÃtico Φ2.
Por último, si el alelo r es parcialmente dominante con respecto al fenotipo resistente, entonces ωSS < ωSr < ωrr,y puede satisfacerse Φ1< Φ2, o Φ1> Φ2, y asà puede surgir o no un equilibrio estable intermedio.
30 Nótese que una estrategia de dosis alta/refugio es igual al modelo recesivo en términos de fenotipo resistente del individuo heterocigótico, es decir, ωSr = ωSS. AsÃ, ρ es inestable y la resistencia se fijará si Φ > Φ3. Sin embargo, una estrategia de dosis baja es igual al modelo de dominancia parcial, es decir, ωSS < ωSr < ωrr. Y asÃ, dependiendo de los detalles, se puede llegar a 0 < ρ* < 1.
Ejemplo 2: Liberación RIDL
35 Se establece la suposición de que se liberan machos criados en masa a una proporción fijada a la población de tipo salvaje en cada generación (de forma que una proporción, α, de la población total de cada generación está formada por machos liberados). Todos los machos liberados modificados se supone que son homocigóticos sensibles a las toxinas Bt, y también homocigóticos en un autosoma para la construcción RIDL. El autosoma transformado que contiene RIDL se denomina L, que es equivalente a un autosoma no transformado w en la población salvaje (véase
40 la figura 2), que se supone que es diferente al autosoma que porta el locus sensible a la toxina (o, más en general, que los loci resistente a Bt y RIDL están sustancialmente no vinculados).
Se establece la suposición de que la contrucción RIDL también impone un coste de aptitud especÃfico de sexo antes de la madurez sexual, por ejemplo en la etapa larvaria. Bajo la suposición de una distribución aleatoria de las larvas a través de los cultivos Bt y no-Bt, la aptitud relativa media Ω de las larvas del genotipo i es:
en la que εi es el coste de aptitud relativa especÃfico de sexo impuesto por RIDL, y ωi y υi son la aptitud relativa de las larvas en los cultivos Bt y no-Bt, respectivamente.
Si RIDL fuese un gen letal totalmente dominante, entonces para todas las larvas hembra que contengan RIDL εi = 1,
5 y asà la aptitud media Ωi = 0. Bajo estas condiciones, tal como se muestra en la figura 2 y la figura 3, existe un total de siete machos y tres hembras de genotipo viable (definido en el autosoma w/L y el locus Slr). Nueve genotipos (seis machos y tres hembras) surgen de los apareamientos en el campo, mientras que el décimo (LLSS) es el macho RIDL modificado liberado (nota: se puede relajar la suposición de ε = 1 en la etapa larvaria en las hembras para permitir que surgan algunas hembras RIDL viables; esto obviamente aumenta el número de genotipos viables
10 hasta 18 -wwSS, wwSr, wwrr, LwSS, LwSr, Lwrr, LLSS, LLSr, LLrr tanto hembras como machos).
La estructura del modelo de liberación RIDL es fundamentalmente la misma que la que aparece en la figura 1 pero adaptada para incluir los diferentes genotipos viables según se muestra en la figura 3.
Para cualquier conjunto dado de suposiciones sobre la aptitud relativa de los diferentes genotipos en cultivos Bt (ωi) y no-Bt (υi), los costes de aptitud asociados con RIDL en la etapa larvaria (εi) y la frecuencia inicial del alelo
15 resistente (p0), se puede comparar la dinámica de la frecuencia del alelo r con y sin liberación RIDL, para cualquier combinación de la proporción de cultivos que expresan Bt (Φ) y la frecuencia de liberación RIDL (α).
Salidas del modelo
La liberación de machos RIDL siempre reduce la tasa de propagación del alelo r, incluso con unas proporciones de
20 liberación muy bajas (por ejemplo, 1 liberación RIDL por cada 10 tipos salvajes). Se pueden cuantificar formalmente los efectos de las estrategias de liberación RIDL con relación a una estrategia de un solo refugio, utilizando los parámetros definidos por Carrière y Tabashnik (Carrière, Y. y Tabashnik, B.E., 2001, Reversing insect adaptation to transgenic insecticidal plants, Proc. Roy. Soc. (Lond.) B., 1475-1480) en su estudio del efecto de los refugios sobre la gestión de la resistencia en poblaciones plaga agrÃcolas. Los resultados se muestran en las figuras 4 y 5, y en las
25 tablas 2, 3 y4.
Tabla 1. Valores de los parámetros utilizados para cuantificar las salidas del modelo que permiten una comparación con los hallazgos de Carrière y Tabashnik (2001)
Variable Valor
p0 0,1 Aptitud relativa en cultivos no-Bt (υ)
υSS 1
υSr 1
υrr 0,7 ó 0,4
Aptitud relativa en cultivos Bt (ω)
ωSS 0 ó 0,01
ωSr 0 ó 0,01
ωrr 0,1, 0,2 ó 0,4 Proporción de cultivos Bt
Φ 0,5, 0,7, 0,9 ó 0,99 Coste de aptitud RIDL especÃfica de sexo en larvas (ε)
εmachos 0,1
εhembras 1
La figura 4 muestra los efectos de una proporción de liberación RIDL 1:10 (es decir, 1 RIDL a 10 tipos salvajes) y sobre la evolución de la resistencia. Los valores de los parámetros se muestran en la tabla 1g, con υSr = 1, υrr = 0,4,
ωSS = ωSr = 0, ωrr = 0,1, y un 10% de refugios (es decir, Φ = 0,9). Puede observarse que la frecuencia del alelo r alcanza 0,5 en 36 generaciones en los refugios en un escenario de refugios sin RIDL (como también predijeron Carrière y Tabashnik, 2001). Sin embargo, en el escenario de RIDL, incluso con una proporción de liberación de
1:10 se revierte la propagación de la resistencia. Las frecuencias de los fenotipos, suponiendo que el rasgo de 5 resistencia es totalmente recesivo, también se muestran.
Tabla 2. Efecto de una proporción de liberación 1:10 por generación sobre el número de generaciones requiridas para que la frecuencia del alelo r alcance 0,5. Nótese que ∞ representa una disminución en la frecuencia del alelo r, es decir, una reversión de la resistencia. Al igual que Carrière y Tabashnik, los inventores suponen que la resistencia es recesiva (es decir, aptitud de υSS = υSr = 1, ωSS = ωSr = 0). Otros valores, a menos que se indique a continuación,
10 son como en la tabla 1.
υrr ωrr Refugio, (1-Φ)
0,7 0,1 19 31 ∞∞∞∞ 0,7 0,2 9 11* 64 ∞∞∞ 0,7 0,4 5 6* 18 28* 104 ∞ 0,4 0,1 36 ∞∞∞∞∞ 0,4 0,2 11 13* ∞∞∞∞ 0,4 0,4 5 6* 33 ∞∞∞
*Nota: el alelo r aumenta hasta un nivel de equilibrio estable no cero menor que 1.
Tabla 3a y 3b. Efecto de la liberación RIDL a diferentes proporciones de liberación sobre el número de generaciones requeridas para que la frecuencia del alelo r alcance 0,5 con un refugio de (a) 10%, es decir, Φ = 0,9, y (b) 5%, es decir, Φ = 0,95. Otras suposiciones de los parámetros son como en la tabla 2.
(a)
- υrr
- ωrr Proporción de liberación RIDL (machos RIDL:tipos salvajes)
- 0
- 1:10 1:5 1:1 10:1 50:1
- 0,7
- 0,1 19 31 80* ∞ ∞ ∞
- 0,7
- 0,2 9 11* 12* ∞ ∞ ∞
- 0,7
- 0,4 5 6* 6* 9* ∞ ∞
- 0,4
- 0,1 36 ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
- 0,4
- 0,2 11 13* 16* ∞ ∞ ∞
- 0,4
- 0,4
- 5 6* 7* 10* ∞ ∞
- (b)
- υrr
- ωrr Proporción de liberación RIDL (machos RIDL:tipos salvajes)
- 0
- 1:10 1:5 1:1 10:1 50:1
- 0,7
- 0,1 9 10* 12* ∞ ∞ ∞
- 0,7
- 0,2 5 5* 6* 9* ∞ ∞
- 0,7
- 0,4 3 3* 4* 5* 9* 13*
- 0,4
- 0,1 10 12* 15* ∞ ∞ ∞
- 0,4
- 0,2 5 6* 6* 9* ∞ ∞
- 0,4
- 0,4
- 3 4* 4* 5* 9* 13*
*Nota: el alelo r aumenta hasta un nivel de equilibrio estable no cero menor que 1. Tabla 4. Efecto de la liberación RIDL en diferentes proporciones sobre el número de generaciones requeridas para que la frecuencia del alelo r alcance 0,5 cuando el tamaño del refugio es sólo 1% (o Φ = 0,99), que puede surgir cuando toda la producción agrÃcola en un área es de cultivos Bt pero existe una migración de la plaga desde fuera del área, o un cierto uso de plantas hospedantes alternativas. También se supone que existe una pequeña
5 probabilidad de supervivencia de la plaga de tipo salvaje y heterocigótica en los cultivos transgénicos (es decir, ωSS =
ωSr = 0,01). Las otras suposiciones sobre parámetros son como en la tabla 2. Los resultados demuestran los efectos
de dilución de la liberación RIDL en ausencia de un refugio significativo. Nótese que los efectos significativos sobre
el desarrollo de resistencia sólo se observan a altas proporciones de liberación, caso en el cual podrÃa esperarse
que la estrategia de liberación RIDL tendrÃa un importante efecto represivo sobre la población plaga. También nótese
10 que en este caso se está analizando la frecuencia del alelo; un cultivo Bt muy eficaz, en especial cuando se combina
con liberaciones RIDL, también tendrÃa un efecto muy fuerte sobre el tamaño de la población plaga. Esta represión local fuerte de la población salvaje no es probable que afecte a la tasa de inmigración de una manera tan intensa, de modo que puede aumentar el tamaño del refugio eficaz, conduciendo a una situación más cercana a la ilustrada en las tablas 3a y 3b.
υrr ωrr Proporción de liberación RIDL (machos RIDL:tipos salvajes)
0,7 0,1 4 5* 5* 7* 19* >250 0,7 0,2 3 3* 3* 4* 7*10* 0,7 0,4 2 2* 2* 3* 4*6* 0,4 0,1 4 5* 5* 7* 20* ∞ 0,4 0,2 3 3* 3* 4* 7*10* 0,4 0,4 2 2* 2* 3* 4*6*
*Nota: el alelo r aumenta hasta un nivel de equilibrio estable no cero menor que 1.
15 Será evidente que la disminución del tamaño de los refugios aumentará la proporción de liberación de machos RIDL transgénicos requerida para controlar la propagación del alelo resistente. Esto se muestra en las figuras 5a y 5b.
Las figuras 5a y 5b muestran los diferentes tamaños de refugios de (a) 10% (es decir, Φ = 0,9), y (b) 5% (es decir, Φ = 0,95) y el impacto de diferentes proporciones de liberación RIDL requeridas para reducir la frecuencia del alelo r. Todos los demás parámetros son como en la figura 4. Las proporciones de liberación RIDL a tipo salvaje se indican
20 en las gráficas.
El efecto de la proporción de liberación RIDL se ilustra en la figura 6. La liberación de RIDL susceptibles reducirá, en todos los casos, la tasa de aumento en el alelo r. Sin embargo, por encima de cierto umbral crÃtico, la liberación revertirá la propagación. En la figura 6, los parámetros son como en la figura 4, excepto ωrr = 0,4. La frecuencia inicial del alelo r es 0,1, y el tamaño del refugio se ajusta a 10%. Puede observarse que unas proporciones de
25 liberación de aproximadamente 5:1 o mayores revertirán la propagación del alelo resistente.
Liberación profiláctica
A unas frecuencias alélicas de aproximadamente 5-10% o mayores, la resistencia fenotÃpica será detectable mediante programas de vigilancia, y pueden utilizarse programas de liberación RIDL de una manera reactiva para controlar la propagación de la resistencia. A unas frecuencias alélicas más bajas, por ejemplo 1% o menores, no es 30 probable que la resistencia fenotÃpica pueda detectarse mediante una vigilancia rutinaria. Sin embargo, la liberación RIDL puede utilizarse, por ejemplo, de manera profiláctica para evitar el desarrollo o la propagación de futuras resistencias. Los efectos de diferentes proporciones de liberación sobre el desarrollo de resistencia en una población plaga con una frecuencia del alelo r inicial de 1% se muestran en la figura 7. Puede observarse que, en contraste con la figura 6, una proporción de liberación tan baja como 1:10 mantendrá la frecuencia del alelo r por debajo del
35 50% en más de 80 generaciones, mientras que una proporción de liberación de 1:5 (RIDL a tipos salvajes) es suficiente para prevenir el desarrollo de resistencia.
La figura 7 muestra los efectos de la frecuencia inicial del alelo de resistencia. Todos los valores de los parámetros son como en la figura 6, aparte de un frecuencia inicial del alelo r que es de 0,01.
40 En el otro extremo de la liberación profiláctica, la invención también puede aplicarse a reducir el nivel de una resistencia bien establecida en una población plaga. Por ejemplo, la figura 8 muestra el impacto de diferentes proporciones de liberación sobre la trayectoria temporal de la frecuencia del alelo resistente desde un nivel inicial del
50%. El impacto de la estrategia es sensible a la aptitud relativa del genotipo resistente homocigótico sobre cultivos Bt, el parámetro ωrr, tal como se muestra en las figuras 8a y 8b.
Las figuras 8a y 8b muestran la reversión de una resistencia establecida. En (a) ωrr = 0,1, y en (b) ωrr = 0,4. Todos los demás parámetros son como en la figura 4.
Efectos sinérgicos de la represión de la población y la dilución de la resistencia
Tal como se analizó anteriormente, la liberación de machos transgénicos que portan un construcción RILL que confiere una letalidad dominante especÃfica de hembras dará como resultado una represión de la población, dependiendo el grado de represión de la proporción de liberación y de la ecologÃa de la población diana (por ejemplo, el número reproductor básico y el grado de apareamiento no aleatorio). El marco de trabajo analÃtico descrito anteriormente puede adaptarse para permitir cambios en el número de la población plaga. Por consiguiente, la liberación de machos RIDL puede definirse de dos formas (1) como una proporción del tamaño de la población en la generación de liberación (es decir, si se reduce el tamaño de la población, se reduce el número de machos liberados, de modo que la proporción de machos liberados a tipos salvajes permanece constante), y (2) la proporcion se define en relación con el tamaño de la población salvaje en la generación 0 (es decir, el número total de machos liberados RIDL permanece constante independientemente de los cambios en el tamaño de la población diana). Esta última estrategia se acerca más a la práctica real de los programas SIT. En ausencia de cualquier liberación RIDL, la tasa de crecimiento de la población diana se define mediante el número reproductor básico, R0, definido como el número de progenie hembra por cada hembra.
Resulta evidente que los efectos de dilución de la resistencia de la liberación RIDL son mucho más favorables cuando los efectos de represión de la población en el escenario de liberación RIDL fijada se toman en cuenta simultáneamente. Esto se ilustra en la figura 9, que muestra los efectos simultáneos de la liberación RIDL sobre (a) la dilución de la resistencia, y (b) la represión de la población bajo dos estrategias de liberación RIDL diferentes (una liberación variable, en la que la proporción es constante al tamaño de la población en cada generación, y una liberación fijada, en la que la proporción es constante con relación al tamaño de la población en la generación 0). Los valores de los parámetros son como en la figura 6. La R0 de la población plaga es 4, y no se considera una dependencia de la densidad.
Claims (27)
- REIVINDICACIONES1.-Un método para controlar una población de insectos diana capaces de tener reproducción sexual, comprendiendo dicho método:inhibir o revertir la propagación, en dicha población, de un primer rasgo genético de resistencia a un pesticida, de tipo no salvaje, mediante la introducción de individuos sexualmente compatibles que son sustancialmente homocigóticos para un homólogo sensible de tipo salvaje del rasgo de resistencia en la población diana; teniendo la forma heterocigótica del rasgo de resistencia un nivel de aptitud asociado menor en comparación con los homocigóticos resistentes en presencia del pesticida, y teniendo ambas formas homocigótica resistente y heterocigótica un nivel de aptitud asociado menor en comparación con la forma homóloga homocigótica sensible en ausencia del pesticida;comprendiendo además dicho método:el tratamiento con el pesticida y el uso de plantas refugio para permitir la supervivencia de los miembros no resistentes de la población;en el que los individuos liberados en la población diana son transgénicos modificados para que porten un segundo rasgo que es letal dominante, o que produce una aptitud media menor en al menos una generación posterior.
- 2.-Un método según la reivindicación 1, en el que dicha aptitud media asociada con dicho segundo rasgo no es cero para la generación inmediatamente posterior.
- 3.-Un método según la reivindicación 1 ó 2, en el que el segundo rasgo confiere un nivel de aptitud menor al menos a una proporción de individuos que portan ese rasgo en la forma heterocigótica u homocigótica.
- 4.-Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que dicho segundo rasgo no está sustancialmente vinculado con el homólogo sensible.
- 5.-Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que el segundo rasgo puede reprimirse mediante un represor genético para con ello prevenir o reducir la expresión del rasgo en individuos que portan una o dos copias del represor, y en el que los individuos introducidos son homocigóticos para el segundo rasgo y dicho represor.
- 6.-Un método según la reivindicación 5, en el que el represor no está vinculado sustancialmente al segundo rasgo.
- 7.-Un método según la reivindicación 5 ó 6, en el que el represor está vinculado al homólogo sensible del rasgo que se va a inhibir o revertir.
- 8.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el segundo rasgo actúa como letal dominante bajo circunstancias permisivas para ello.
- 9.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en el que el gen letal dominante es controlado por las condiciones ambientales, el ciclo de luz diurna o los componentes en la dieta.
- 10.-Un método según la reivindicación 9, en el que el gen letal dominante es controlado por la tetraciclina.
- 11.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que el gen letal dominante es especÃfico de sexo.
- 12.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en el que el segundo rasgo es selectivo para las hembras.
- 13.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que los miembros de la población se seleccionan del grupo que consiste en mosca califórida australiana (Lucilia cuprina); gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax); gusano barrenador del ganado del Viejo Mundo (Chrysomya bezziana); mosca tse-tsé (Glossina spp.); mosca del establo (Stomoxys calcitrans); mosca de la cara (Musca autumnalis); otras especies de Musca (por ejemplo, Musca domestica); mosca de los cuernos (Haematobia irritans); mosquito tigre asiático (Aedes albopictus); mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti); mosquitos de la malaria (por ejemplo, Anopheles gambiae, Anopheles stephensi, Anopheles funestus, Anopheles arabiensis, Anopheles dirus, Anopheles albimanus); otros mosquitos vectores de enfermedades (por ejemplo, Culex pipiens, Culex quinquefasciatus); escarabo japonés (Popilla japonica); gusano blanco del frejol (Graphognatus spp.); gorgojo del algodón (Anthonomous grandis); gusanos de la raÃz del maÃz: occidental (Diabrotica virgifera virgifera); norteño (Diabrotica barberi); sureño (Diabrotica undecimpunctata howardi) y mejicano (D. virgifera zeae); picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus); tetuán del boniato, gorgojo del camote (Cylas formicarius, Euscepes postfasciatus); escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata); perforador de los pinos (Tomicus piniperda); taladrador de las meliáceas (Hypsipyla robusta); gorgojo de la harina (Tribolium confusum); gorgojo del guisante (Bruchus pisorum); barrenadores de los granos (Prostephanus truncatus, Rhyzopertha dominica); carcoma achatada (Cryptolestes ferrugineus); gorgojos del granero y del arroz (Sitophilus spp.); mosca negra de los cÃtricos (Aleurocanthus woglumi); mosca oriental de la fruta (Dacus dorsalis); mosca del olivo (Dacus oleae); mosca del melón, mosca de frutas tropicales (Dacus cucurbitae, Dacus zonatus); mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata); mosca de Natal (Ceratitis rosa); mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi); mosca de Queensland (Bactrocera tryoni); mosca del Caribe (Anastrepha suspensa); mosca de la carambola (Bactrocera carambolae); mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens); mosca de la cebolla (Delia antiqua); moscas del champiñón (Lycoriella mali, Lycoriella auripila y Megaselia spp.); otras moscas de la fruta (Tephritidae); lagarta peluda (Lymantria dispar); carpocapsa del manzano (Cydia pomonella); oruga del zurrón (Euproctis chrysorrhoea); perforador amarillo del vástago (Tryporyza incertulas); gusano rosado (Pectinophora gossypiella); gusano de la naranja navelina (Amyelois transitella); minadora del melocotonero (Anarsia lineatella); polilla pintada de la manzana (Teia anartoides); gusano cogollero, gusano del maÃz (Helicoverpa armigera, Helicoverpa zea); perforador mayor de la bellota (Heliothis virescens -y otros heliotinos); gusano del cuerno del tabaco (Manduca sexta); polilla de la patata (Phthorimaea operculella); barreneta (Ectomyelois ceratoniae); polilla oriental del melocotonero (Grapholita molesta); polilla de la col (Plutella xylostella); palomilla bandeada (Plodia interpunctella); moscas blancas de los invernaderos (por ejemplo, Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum); garrapata común de los bovinos (Boophilus microplus) y otras garrapatas de importancia veterinaria; y piojos de los libros (Liposcelis spp.).
- 14.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1-12, en el que la población diana es una especie de mosquito capaz de transmitir la malaria.
- 15.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1-12, en el que la población diana es la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).
- 16.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que rasgo genético que se va a inhibir o revertir comprende múltiples loci.
- 17.-Un método según cualquier reivindicación anterior para la inhibición o la reversión de múltiples rasgos genéticos.
- 18.-Un método según la reivindicación 1, que comprende proporcionar dicho refugio para permitir la supervivencia de miembros no resistentes de la población.
- 19.-Un método según la reivindicación 1 o 18, en el que el pesticida es expresado por un cultivo alimentario.
- 20.-Un método según la reivindicación 19, en el que el pesticida es la toxina de Bacillus thuringiensis expresada por el cultivo alimentario.
- 21.-Un método según la reivindicación 19 ó 20, en el que plantas individuales que forman el cultivo alimentario proporcionan refugios.
- 22.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que el número de individuos introducidos se calcula para inhibir un rasgo que se está desarrollando en una población sustancialmente exenta del rasgo.
- 23.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que el número de individuos introducidos es 10% o menos de la población.
- 24.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21, en el que el número de individuos introducidos se calcula para que revierta un rasgo que ya está presente en una población.
- 25.-Un método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 21, o 24, en el que el número de individuos introducidos es al menos igual al número de individuos en la población.
- 26.-Un método según cualquier reivindicación anterior, en el que los individuos que portan el homólogo también portan otro rasgo conferido a los heterocigóticos y/o homocigóticos para éste.
- 27.-Un método según la reivindicación 26, en el que el otro rasgo es la incapacidad para entrar en diapausa o una refractariedad a un patógeno.
Applications Claiming Priority (3)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
GB0310880 | 2003-05-12 | ||
GB0310880A GB2402675B (en) | 2003-05-12 | 2003-05-12 | Resistance dilution |
PCT/GB2004/002021 WO2004098278A1 (en) | 2003-05-12 | 2004-05-12 | Dilution of genetic traits |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2377861T3 true ES2377861T3 (es) | 2012-04-02 |
Family
ID=9957905
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES04732350T Expired - Lifetime ES2377861T3 (es) | 2003-05-12 | 2004-05-12 | Dilución de rasgos genéticos |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US7998475B2 (es) |
EP (1) | EP1624749B1 (es) |
CN (1) | CN1822764B (es) |
AT (1) | ATE534288T1 (es) |
BR (1) | BRPI0410225A (es) |
CA (1) | CA2525454A1 (es) |
ES (1) | ES2377861T3 (es) |
GB (1) | GB2402675B (es) |
WO (1) | WO2004098278A1 (es) |
Families Citing this family (14)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
GB2355459B (en) * | 1999-11-29 | 2001-09-26 | Isis Innovation | A dominant conditional lethal genetic system |
SE0301109D0 (sv) * | 2003-04-14 | 2003-04-14 | Mallen Huang | Nucleotide vaccine composition |
GB2402675B (en) * | 2003-05-12 | 2008-02-20 | Oxitec Ltd | Resistance dilution |
ATE403841T1 (de) * | 2003-05-16 | 2008-08-15 | Peter Hampel | Wärmetauscher |
GB2403475B (en) * | 2003-07-01 | 2008-02-06 | Oxitec Ltd | Stable integrands |
GB2404382B (en) | 2003-07-28 | 2008-01-30 | Oxitec Ltd | Pest control |
GB2443186A (en) | 2006-10-25 | 2008-04-30 | Oxitec Ltd | Expression system for mediating alternative splicing |
US8793082B2 (en) | 2009-07-24 | 2014-07-29 | Mks Instruments, Inc. | Upstream volume mass flow verification systems and methods |
GB2500113A (en) | 2012-03-05 | 2013-09-11 | Oxitec Ltd | Arthropod male germline gene expression system |
GB201303932D0 (en) | 2013-03-05 | 2013-04-17 | Oxitec Ltd | Muscle actin promoter |
GB2526867A (en) | 2014-06-05 | 2015-12-09 | Oxitec Ltd | Gene expression system |
CN104012474B (zh) * | 2014-06-13 | 2016-01-13 | 中国农业科学院植物保护研究所 | 一种实验室内判断烟粉虱遗传特性的方法 |
BR112019002771A2 (pt) | 2016-08-12 | 2019-05-14 | Oxitec Ltd | polinucleotídeo de módulo de controle de união de doublesex, sistema de expressão de gene, plasmídeo vetor de expressão, inseto geneticamente engenheirado, métodos para produzir insetos geneticamente engenheirados, para cultivar seletivamente insetos macho geneticamente engenheirados, para reduzir uma população de inseto selvagem, para criar um mosquito aedes aegypti transgênico e para detectar a presença de uma molécula de dna, local alvo cromossômico de aedes aegypti, mosquito aedes aegypti geneticamente engenheirado, molécula de dna, e, kit de detecção de dna. |
AR117409A1 (es) | 2018-03-29 | 2021-08-04 | Oxitec Ltd | Noctuidas autolimitantes |
Family Cites Families (23)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5254801A (en) * | 1990-12-03 | 1993-10-19 | Monsanto Company | Heterologous dominant conditional lethal gene which is a phosphonate monoester hydrolase and use thereof in plants |
US6225121B1 (en) * | 1992-09-14 | 2001-05-01 | Institute Of Molecular Biology And Biotechnology/Forth | Eukaryotic transposable element |
US5753434A (en) * | 1995-02-10 | 1998-05-19 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Methods and compositions for altering sexual behavior |
US5851796A (en) * | 1995-06-07 | 1998-12-22 | Yale University | Autoregulatory tetracycline-regulated system for inducible gene expression in eucaryotes |
FR2737731B1 (fr) * | 1995-08-07 | 1997-10-10 | Pasteur Institut | Sequence de retroelements naturels ou synthetiques ayant pour fonction de permettre l'insertion de sequences nucleotidiques dans une cellule eucaryote |
WO1998008960A1 (en) * | 1996-08-26 | 1998-03-05 | Genencor International, Inc. | IDENTIFICATION OF AND CLONING A MOBILE TRANSPOSON FROM $i(ASPERGILLUS) |
US6338040B1 (en) * | 1999-02-12 | 2002-01-08 | Agren, Inc. | Method for delaying the development in pest species of resistance to control techniques, using insurance to encourage correct uses of refuges |
ATE532872T1 (de) * | 1999-06-01 | 2011-11-15 | Univ Utah Res Found | Methode zur expression von transgene in der keimbahn von caenorhabditis elegans |
GB2355459B (en) * | 1999-11-29 | 2001-09-26 | Isis Innovation | A dominant conditional lethal genetic system |
AU2001232054A1 (en) * | 2000-02-11 | 2001-08-20 | Queen Mary And Westfield College | Vector |
US20030150007A1 (en) * | 2000-03-21 | 2003-08-07 | Charalambos Savakis | Method of generating transgenic organisms using transposons |
WO2001091802A1 (en) * | 2000-05-30 | 2001-12-06 | Baylor College Of Medicine | Chimeric viral vectors for gene therapy |
US6962810B2 (en) * | 2000-10-31 | 2005-11-08 | University Of Notre Dame Du Lac | Methods and compositions for transposition using minimal segments of the eukaryotic transformation vector piggyBac |
AU2002225888A1 (en) * | 2000-12-05 | 2002-06-18 | Wisconsin Alumni Research Foundation. | Double transposition methods for manipulating nucleic acids |
ITRM20010120A1 (it) * | 2001-03-08 | 2002-09-08 | Univ Napoli Federico Ii | Gene cctra come strumento per produrre progenie di soli maschi nella mosca mediterranea ceratitis capitata. |
FR2825579B1 (fr) * | 2001-06-11 | 2004-07-23 | Rhobio | Methode d'obtention de plante monocotyledone contenant un gene d'interet sans sequence auxiliaire etrangere |
DE10251918A1 (de) * | 2002-11-08 | 2004-05-19 | Horn, Carsten, Dipl.-Biochem. Dr. | Systeme zur Erzeugung stabiler genomischer Transgen-Insertionen |
GB2402675B (en) * | 2003-05-12 | 2008-02-20 | Oxitec Ltd | Resistance dilution |
GB2403475B (en) * | 2003-07-01 | 2008-02-06 | Oxitec Ltd | Stable integrands |
GB2404382B (en) * | 2003-07-28 | 2008-01-30 | Oxitec Ltd | Pest control |
US7569362B2 (en) * | 2004-03-15 | 2009-08-04 | Biogen Idec Ma Inc. | Methods and constructs for expressing polypeptide multimers in eukaryotic cells using alternative splicing |
US7563601B1 (en) * | 2005-06-01 | 2009-07-21 | City Of Hope | Artificial riboswitch for controlling pre-mRNA splicing |
EP3159414A1 (en) * | 2006-02-10 | 2017-04-26 | Oxitec Limited | Expression system |
-
2003
- 2003-05-12 GB GB0310880A patent/GB2402675B/en not_active Expired - Fee Related
-
2004
- 2004-05-12 CA CA002525454A patent/CA2525454A1/en not_active Abandoned
- 2004-05-12 AT AT04732350T patent/ATE534288T1/de active
- 2004-05-12 WO PCT/GB2004/002021 patent/WO2004098278A1/en active Application Filing
- 2004-05-12 ES ES04732350T patent/ES2377861T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-05-12 BR BRPI0410225-8A patent/BRPI0410225A/pt active IP Right Grant
- 2004-05-12 US US10/556,804 patent/US7998475B2/en active Active
- 2004-05-12 CN CN200480020092.4A patent/CN1822764B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2004-05-12 EP EP04732350A patent/EP1624749B1/en not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
CN1822764B (zh) | 2012-11-14 |
GB0310880D0 (en) | 2003-06-18 |
US7998475B2 (en) | 2011-08-16 |
BRPI0410225A (pt) | 2006-05-09 |
EP1624749A1 (en) | 2006-02-15 |
US20060275276A1 (en) | 2006-12-07 |
GB2402675A (en) | 2004-12-15 |
EP1624749B1 (en) | 2011-11-23 |
CN1822764A (zh) | 2006-08-23 |
WO2004098278A1 (en) | 2004-11-18 |
ATE534288T1 (de) | 2011-12-15 |
CA2525454A1 (en) | 2004-11-18 |
GB2402675B (en) | 2008-02-20 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2377861T3 (es) | Dilución de rasgos genéticos | |
Alphey et al. | Managing insecticide resistance by mass release of engineered insects | |
Kundoo et al. | Coccinellids as biological control agents of soft bodied insects: A review | |
KR101014095B1 (ko) | 응애 조성물, 그의 용도, 포식성 이리응애인지중해이리응애의 사육 방법, 상기 이리응애를 사육하는사육 시스템 및 작물에서의 생물학적 해충 방제 방법 | |
KR101517309B1 (ko) | 응애 조성물, 그의 용도, 포식성 이리응애의 사육 방법, 상기 포식성 이리응애를 사육하는 사육 시스템 및 작물에서의 생물학적 해충 방제 방법 | |
Ellis et al. | Conservation biological control in urban landscapes: manipulating parasitoids of bagworm (Lepidoptera: Psychidae) with flowering forbs | |
Vangansbeke et al. | Diet-dependent cannibalism in the omnivorous phytoseiid mite Amblydromalus limonicus | |
Gavriel et al. | Remating by female Mediterranean fruit flies (Ceratitis capitata, Diptera: Tephritidae): temporal patterns and modulation by male condition | |
Moura et al. | Does pirimicarb affect the voracity of the euriphagous predator, Coccinella undecimpunctata L.(Coleoptera: Coccinellidae)? | |
WO2017022333A1 (ja) | 捕食性昆虫の誘引又は定着方法 | |
Finch | Integrated pest management of the cabbage root fly and the carrot fly | |
Schmale et al. | Combining parasitoids and plant resistance for the control of the bruchid Acanthoscelides obtectus in stored beans | |
Smith et al. | An interspersed refuge for Sitodiplosis mosellana (Diptera: Cecidomyiidae) and a biocontrol agent Macroglenes penetrans (Hymenoptera: Pteromalidae) to manage crop resistance in wheat | |
Kortam et al. | Efficacy of Different Biological Methods for Controlling the Tomato Leaf Miner, Tuta absoluta (Meyrick)(Lepidoptera: Gelechiidae) on Tomato in Greenhouse in Egypt. | |
Walzer et al. | Spatiotemporal within-plant distribution of the spider mite Tetranychus urticae and associated specialist and generalist predators | |
Debnath et al. | Ecological interactions, host plant defenses, and control strategies in managing soybean looper, Chrysodeixis includens (Lepidoptera: Noctuidae) | |
Meats et al. | Towards a male-only release system for SIT with the Queensl and fruit fly, Bactrocera tryoni, using a genetic sexing strain with a temperature-sensitive lethal mutation | |
Cerritos et al. | Toward the development of novel long-term pest control strategies based on insect ecological and evolutionary dynamics | |
Chow et al. | Control of Liriomyza langei on chrysanthemum by Diglyphus isaea produced with a standard or modified parasitoid rearing technique | |
Vervoort et al. | Thrips control with predatory mites A. limonicus and A. swirskii in different strawberry cultivation systems | |
Oyediran et al. | Evaluation of European corn borer Ostrinia nubilalis (Lepidoptera: Crambidae) larval movement and survival in structured and seed blend refuge plantings | |
Limohpasmanee et al. | The effect of gamma radiation on sterility and mating ability of brown planthopper, Nilaparvata lugens (Stål) in field cage | |
Callam | Improvements in triploid Crassostrea virginica production: characterizing the diploid parent | |
Germaine | Earth's Energy Budget Impact on | |
Miller et al. | Banker plants for control of greenhouse pests |