ES2370014B2 - Dispositivo ocular. - Google Patents

Dispositivo ocular. Download PDF

Info

Publication number
ES2370014B2
ES2370014B2 ES201131226A ES201131226A ES2370014B2 ES 2370014 B2 ES2370014 B2 ES 2370014B2 ES 201131226 A ES201131226 A ES 201131226A ES 201131226 A ES201131226 A ES 201131226A ES 2370014 B2 ES2370014 B2 ES 2370014B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ocular device
magnetic
explant
microparticles
ocular
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES201131226A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2370014A1 (es
Inventor
José Javier SERRANO OLMEDO (20%)
Rubén Antonio GARCIA MENDOZA (16%)
Alejandra MINA ROSALES (4%)
Diego RUIZ CASAS (12%)
Diego LOSADA BAYO (12%)
Francisco José MUÑOZ NEGRETE (12%)
Gema REBOLLEDA FERNANDEZ (4%)
Alvaro MUÑOZ NOVAL (10%)
Miguel MANSO SILVAN (6%)
Raúl José MARTIN PALMA (2%)
Vicente TORRES COSTA (2%)
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad Autonoma de Madrid
Fundacion para la Investigacion Biomedica del Hospital Universitario Ramon Y Cajal
Centro de Investigacion Biomedica en Red en Bioingenieria Biomateriales y Nanomedicina CIBERBBN
Original Assignee
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad Autonoma de Madrid
Fundacion para la Investigacion Biomedica del Hospital Universitario Ramon Y Cajal
Centro de Investigacion Biomedica en Red en Bioingenieria Biomateriales y Nanomedicina CIBERBBN
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad Politecnica de Madrid, Universidad Autonoma de Madrid, Fundacion para la Investigacion Biomedica del Hospital Universitario Ramon Y Cajal, Centro de Investigacion Biomedica en Red en Bioingenieria Biomateriales y Nanomedicina CIBERBBN filed Critical Universidad Politecnica de Madrid
Priority to ES201131226A priority Critical patent/ES2370014B2/es
Publication of ES2370014A1 publication Critical patent/ES2370014A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2370014B2 publication Critical patent/ES2370014B2/es
Priority to US13/534,583 priority patent/US20130178933A1/en
Priority to PCT/ES2012/070474 priority patent/WO2013011176A2/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/14Eye parts, e.g. lenses, corneal implants; Implanting instruments specially adapted therefor; Artificial eyes
    • A61F2/148Implantation instruments specially adapted therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting-in contact lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • A61F9/007Methods or devices for eye surgery
    • A61F9/00727Apparatus for retinal reattachment
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/14Eye parts, e.g. lenses, corneal implants; Implanting instruments specially adapted therefor; Artificial eyes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F9/00Methods or devices for treatment of the eyes; Devices for putting-in contact lenses; Devices to correct squinting; Apparatus to guide the blind; Protective devices for the eyes, carried on the body or in the hand
    • A61F9/007Methods or devices for eye surgery
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61NELECTROTHERAPY; MAGNETOTHERAPY; RADIATION THERAPY; ULTRASOUND THERAPY
    • A61N2/00Magnetotherapy
    • A61N2/002Magnetotherapy in combination with another treatment
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2210/00Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2210/009Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof magnetic

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)

Abstract

La presente invención describe un dispositivo ocular que comprende un explante ocular magnético y un ferrofluido. Los productos de la invención solucionan los problemas de posición de los pacientes y coadyuvan al aumento en la tasa de éxito del procedimiento quirúrgico para la corrección de los desprendimientos de retina, de la retinopatía diabética proliferativa severa en quienes no sean capaces de mantener la postura, de retinitis infecciosas, de resultado de traumatismos y endoftalmitis. Además, es posible su utilización como elemento auxiliar quirúrgico, p. ej. para la extracción de líquido subretiniano.

Description

Dispositivo ocular.
Sector técnico
La presente invención describe un dispositivo que combina partículas magnéticas y un explante magnético sobre la esclerótica, útil como taponador retiniano y para el tratamiento postoperatorio de la cirugía ocular. La invención está comprendida en el sector técnico de las tecnologías sanitarias, más concretamente en micro y nanotecnologías, explantes para el cuerpo humano y sus aplicaciones biomédicas particularizando en aplicaciones biomédicas oftalmológicas. Aplica a la optimización y ayuda a procedimientos quirúrgicos oftalmológicos, así como a la mejora de las condiciones postoperatorias de los pacientes.
Estado de la técnica
El alto índice de incidencia del Desprendimiento de Retina (DR) en cualquiera de sus formas sitúa a este padecimiento del ojo humano como uno de los principales objetivos de los médicos oftalmólogos. Típicamente, la patología se produce por separación de la capa de epitelio pigmentario de la retina (EPR) del resto de la retina neurosensorial (RNS) quedando entre ambas líquido subretiniano (LSR).
Los DR se pueden clasificar según su etiopatogenia en tres tipos: Exudativo, Traccional y Regmatógeno. Este último es el más frecuente y se origina por roturas retinianas de grosor completo, desgarros o agujeros retinianos.
Para solventarlos existen varias modalidades terapéuticas, como la Retinopexia mediante criopexia y fotocoagulación, Retinopexia neumática, Procedimientos extraoculares de Cerclajes y Explantes y Vitrectomía vía pars plana (VPP); éste último es el procedimiento más frecuente utilizado en el tratamiento de DR actualmente.
Después de un procedimiento de vitrectomía se procede a reaplicar la retina mediante líquidos perfluorocarbonados (PFC), intercambio líquido-aire o intercambio líquido-silicona. El procedimiento más común para aplicar la retina es el uso de PFC, pero estos fluidos no se pueden dejar mucho tiempo en el interior del ojo porque se dispersan en burbujas a los 2-3 días que disminuyen la agudeza visual (AV), pueden pasar a espacio subretiniano, bloquear la malla trabecular aumentando la presión infraocular (PIO) y resultar tóxicos por presión mecánica debido a su elevada gravedad específica que daña las capas externas de la retina, además de por su toxicidad química.
Una vez la retina está aplicada y se ha extraído el PFC se realizan procedimientos de retinopexia como la fotocoagulación con endoláser o la criopexia, que permiten aumentar la adhesividad entre EPR y RNS mediante cicatrización y gliosis, con el fin de evitar una recidiva del DR y asegurar el éxito terapéutico prolongado. Con la retina aplicada y tras el procedimiento de retinopexia se deja un taponador retiniano ocupando la cámara vítrea. Este taponador puede ser gas, silicona o una mezcla de ambos, que permiten mantener la retina aplicada hasta que la retinopexia haya realizado su efecto así como taponar los agujeros retinianos.
Los gases son menos densos que el suero fisiológico que rellena el globo ocular tras la vitrectomía, por lo que ascienden, y mediante el posicionamiento de la cabeza del paciente y un mantenimiento postural que favorezca la posición del gas sobre el desgarro se dirigen para actuar como taponadores retinianos. La fuerza que ejercen sobre la retina es 10 veces mayor que con la silicona.
El uso de los gases como taponadores exige un manejo postoperatorio cuidadoso con decúbito prono para evitar el bloqueo pupilar, catarata y daño endotelial, control de la PIO por el riego de hipertensión ocular (HTO), así como mantenimiento postural para que la burbuja de gas ascienda taponando la zona de las roturas retinianas el tiempo suficiente para que la retinopexia tenga su efecto. Además de la HTO, las posibles complicaciones derivadas del uso de gases como taponadores son la inducción de catarata, la descompensación endotelial y el paso del gas al espacio subretiniano.
Las siliconas se usan en el tratamiento del DR en casos especialmente complicados que requieran un taponamiento prolongado. Permiten prescindir de un postoperatorio exigente en sentido postural y mantener un taponamiento prolongado, pero presentan también importantes efectos secundarios y complicaciones ya que la silicona puede pasar al espacio supracoroideo o subretiniano.
Entre las publicaciones de la técnica relacionadas con la invención hay que hacer mención por ejemplo a la US 2010074957 A1, que describe un dispositivo para la entrega de fármacos infraoculares para el tratamiento del padecimiento del ojo con microesferas biodegradables que contienen agentes activos, y un medio portador viscoso. Sin embargo, estos componentes son distintos a los de la presente invención. Además, las partículas magnéticas de la invención interactúan con el explante ocular magnético y precisamente por su requerimiento de durabilidad no pueden ser biodegradables ya que no lograrían taponar el agujero retiniano. Por otro lado, en la presente invención no es indispensable la utilización de un medio viscoso para la inserción de las partículas magnéticas en la cavidad intraocular. Por tanto esta publicación no sugiere el objeto de protección de la presente invención en ninguno de sus aspectos.
La publicación internacional WO 2009074823 A1 describe una composición farmacéutica para el tratamiento del desprendimiento de retina. La composición está basada en nanopartículas con una gravedad inducida mayor a la del líquido permitiendo el taponamiento y la liberación del fármaco. Sin embargo no utilizan la interacción magnética de las nanopartículas ni el empleo de un explante ocular magnético con el cual interaccionar, como en la presente invención.
EP 1863420 A1 describe un microexplante ocular para el tratamiento de enfermedades del ojo. Comprende la mezcla homogénea de un agente activo en una matriz biodegradable de polímero para liberar un fármaco que se introduce en la zona intraocular. La presente invención también utiliza un polímero para recubrir el explante ocular, pero se trata de un explante magnético que se sutura a la esclerótica. El procedimiento y los materiales que se utilizan no son siquiera similares. De forma que esta publicación tampoco debe afectar a la patentabilidad de la invención.
WO 2008044229 A1 utiliza un ferrofluido viscoelástico de partículas nanométricas con un rango de viscosidades determinado que ejerce de lubricante, lo que determina sus propiedades. En el caso de la presente invención el medio acuoso no es lo importante sino la partícula en sí misma, y por sus características de tamaño micrométrico, morfología de tipo copo y fabricación permite adherir la retina a la coroides ejerciendo la presión necesaria en una cirugía de este tipo. Esto quiere decir que el medio acuoso de la invención se reabsorbe, lo que no sucede con el ferrofluido de la publicación ya que se perderían sus propiedades lubricantes. Los propios autores de la publicación aclaran que no se parece nada su sistema a los ferrofluidos de aplicaciones médicas. En lo que refiere a los implantes, la publicación describe una placa tipo ortopédica sin recubrimiento alguno para el posicionamiento intra-hueso. Sin embargo, es indispensable que el explante de la presente invención tenga un buen recubrimiento para que no haya interacción con el tejido vivo y evitar así la reacción defensiva natural del cuerpo humano. Además, en los explantes magnéticos de la presente invención tienen especial importancia los puntos de sutura y requieren de la presencia de unas cuñas para poder suturar a la esclerótica y ofrecer estabilidad al dispositivo ocular, algo que no necesita el sistema de la publicación puesto que el hueso ya le permite tener una estabilidad pertinente que no requiere de puntos de sutura. En conclusión, la publicación de referencia no afecta a la actividad inventiva de la presente invención ya que describe diferentes diseños, aplicaciones y utilidades.
Las publicaciones españolas ES 2024242 A6 y ES 2132029 B1 describen dispositivos para operar desprendimientos de retina que comprenden imanes de un diseño magneto funcional individual para focalizar el campo magnético en un único agujero retiniano, ya que se plantea una separación que puede causar interferencias en el comportamiento de la contraparte del sistema. Sin embargo, los tamaños de las partículas y por tanto su comportamiento no son comparables ya que las esferas que describen tienen un tamaño mínimo de 1 mm mientras que las partículas tipo copo propuestas en la presente invención no superan las 300 micras. Las presiones que se ejercen con partículas esféricas no se pueden asimilar a la precisión alcanzada con dichas partículas tipo copo, que se apilan de tal manera que se puede controlar la presión que ejercen para causar la menor muerte celular posible. Además la vitrectomía propuesta en la presente invención no es invasiva, mientras que la metodología de esclerotomía propuesta por estas publicaciones sí lo es. En conclusión, estas publicaciones tampoco sugieren los aspectos inventivos de la presente invención.
La publicación china CN 101524303 A describe una metodología para la corrección del desprendimiento de retina que comprende inyectar un líquido con partículas magnéticas que interaccionan con un anillo sobre la esclerótica, dicho anillo conteniendo un fluido con polvo de imán. Por otro lado, la estadounidense US 20050203333 A1 describe un procedimiento, materiales y métodos para la corrección del desprendimiento de retina empleando una estructura biomagnética por medio de polimeración foto-inicializada para obtener un polímero que incluye partículas ferromagnéticas. Presenta la ventaja importante de una reducción en la invasión de algunos procesos quirúrgicos como la reparación de retina, así como la colocación de los componentes biomagnéticos sin necesidad de sutura. La publicación describe cirugía de desprendimiento de retina en la que se utiliza un sistema magnetizado y un polímero que incluye partículas magnéticas. Para una reparación retinal, describe un agente taponador que consigue cerrar el agujero retiniano evitando las hendiduras producidas sobre la esclerótica por los bucles tradicionales. También hace mención a la posibilidad de la utilización de imanes externos para la manipulación de nanopartículas magnéticas (párrafo 0023), lo cual sin embargo no sugiere la utilización de un explante en contacto de manera externa con el tejido vivo para posicionamiento del fluido magnético como en la presente invención. La publicación además utiliza nanopartículas, mientras que en la presente invención se utilizan micropartículas tipo copos que en su mayoría tienen un tamaño de 100 μm. Se evita así la posibilidad de que las partículas pasen a través de la retina al torrente sanguíneo, consiguiendo que ejercer una presión controlada sobre la retina.
Esa misma publicación US 20050203333 A1, que puede considerarse la más cercana de la técnica, hace énfasis en la ausencia de sutura en ninguno de sus elementos, por tanto no sugiere el explante suturado de la presente invención. Sí sugiere que podrían utilizarse imanes para la difusión de las nanopartículas; sin embargo se busca exactamente lo contrario en la presente invención: la focalización del fluido magnético en un punto específico que solo se alcanza con un buen diseño del explante y las micropartículas utilizadas. Finalmente, la publicación sugiere el uso de imanes externos para mover el fluido magnético hasta la esclerótica desde dentro, lo cual no aplica en la presente invención ya que no se desea atravesar la retina sino taponarla. La publicación menciona tres diámetros de partícula de 2, 4 y 8 mm (MagnaQuench), describe cómo los campos magnéticos alcanzados por estos imanes son demasiado fuertes para lograr tapar el agujero retiniano y concluye que el control del campo magnético no tiene otra solución que la consideración de la cantidad de partículas magnetizadas, es decir su concentración en el bucle esclerótico. En referencia al fluido magnético, en todo momento se hace mención a la utilización de las partículas magnéticas enclaustradas en silicona para su mejor manipulación, por lo que no queda sugerida su utilización en humor vítreo o suero fisiológico como en la presente invención. En la invención se tapona sin elementos auxiliares a las partículas magnéticas. Tampoco describe auxiliarse de la vitrectomía vía pars plana, contrariamente a la presente invención.
Con referencia a los explantes oculares magnéticos, en ninguna de las dos publicaciones queda sugerida la utilización de imanes de NdFeB con recubrimiento de Ni-Cu-Ni como explante ocular, y tampoco están descritas las dos capas más externas descritas en la presente invención que evitan la interacción entre el explante y el tejido vivo. Por otro lado, el ferrofluido de nanopartículas esféricas que utilizan estas publicaciones, no sugieren la utilización de partículas magnéticas tipo copo que, por sus características morfológicas, de fabricación, tamaño y composición, permiten poner la retina sobre la coroides provocando una presión controlada.
La finalidad de las dos publicaciones anteriores es el tratamiento del desprendimiento de retina utilizando fuerzas magnéticas que interactúan con nanopartículas magnéticas inmersas en un medio viscoso. Sin embargo, ninguna de ellas utiliza un explante ocular magnético o un ferrofluido como el de la presente invención. Por todas las cuestiones anteriores, no queda la patentabilidad de la invención afectada en ninguna de sus realizaciones.
El problema que plantea la técnica, por tanto, es conseguir un sistema eficiente en el taponamiento del agujero retiniano que mejore el tratamiento postoperatorio en pacientes que sufren operaciones de retina. La solución que aporta la presente invención es un dispositivo que comprende un explante magnético y un ferrofluido que interaccionan para mantener cerrada la herida, que minimiza la incidencia en el bienestar del paciente de dichas intervenciones.
Descripción de la invención
La presente invención es un dispositivo ocular que comprende al menos un explante ocular magnético, que a su vez comprende un imán plano de tierras raras con energía de magnetización entre 27.852,05 y 35.809,78 TA/m, al menos una capa de recubrimiento de Níquel-Cobre-Níquel (Ni-Cu-Ni) y otra capa de recubrimiento epoxi o de elastómero de silicona, por ambas caras, y un ferrofluido que a su vez comprende una suspensión coloidal de micropartículas, en el que dicho ferrofluido y dicho explante ocular magnético interactúan.
Dicho imán de tierras raras es preferiblemente de NdFeB (neodimio-hierro-boro). En otra realización preferible, el recubrimiento epoxi o de elastómero de silicona es de un grosor comprendido entre 1 y 1000 μm, más preferiblemente de entre1y500 μm.
En la presente solicitud se entiende por “explante magnético” un dispositivo que se sutura a la esclerótica y que actúa como un imán, pero cuyo material magnético no interacciona con el tejido vivo.
En la presente solicitud se entiende por “ferrofluido” una solución formada por micropartículas magnéticas en suspensión coloidal en un líquido, mono o polidispersas.
Una realización preferible del dispositivo de la invención comprende una tercera capa de recubrimiento del explante ocular de sílice, preferiblemente biofuncionalizado con grupos amino, con un grosor comprendido entre 0,001 y 25 μm, por ambas caras. La cara activa del explante ocular magnético es la superficie del imán más cercana a la esclerótica, que interacciona directamente con el ferrofluido ingresado al globo ocular. Para conseguir maximizar el campo magnético de interacción con el ferrofluido esta cara activa del explante debe tener menor grosor de recubrimiento que la cara opuesta.
En la presente solicitud se entiende por “biofuncionalización” el proceso realizado para que los elementos adheridos al recubrimiento de sílice proporcionen características bioquímicas que permitan conjugar la superficie con moléculas de interés, p. ej. Medicamentos, enzimas, etc.
La capa de sílice y los grupos amino son depositados en una lámina delgada por técnicas de Deposición Química de Vapor (CVD) asistida por Plasma. Para ello se introducen los imanes en un reactor de plasma activado por radiofrecuencia. En el mismo se introduce un precursor metalo-orgánico, por ejemplo Aminopropil trietoxisilano (APTS), junto con el argón que genera el plasma, en un procedimiento que exige controlar los flujos de entrada de dicho Argón y de precursor, y la potencia de la onda de radiofrecuencia para obtener la lámina de sílice.
El explante utilizado en la invención presenta la ventaja de que la parte del recubrimiento está hecha en dos fases que no necesitan incorporar siliconas o derivados, y se consigue así un mejor encapsulamiento.
Otra realización más es el dispositivo ocular de la invención en el que el flujo magnético en el centro de las caras de dicho explante está comprendido entre ±1mTy ±500 mT.
Una realización preferible de la invención es que dicho explante tenga una geometría tipo cilindro con dimensiones de entre 3 a 7 mm de diámetro por 0,4 a 1,4 mm de altura, preferiblemente entre 3 y 6 mm de diámetro por 0,5 a 1 mm de altura. Otra realización preferible es que la magnetización del explante esté localizada sobre el eje central del cilindro y esté comprendida en un rango de ±185 y ±195 mT, y otra realización más es que la magnetización de dicho explante sea diametrical y esté comprendida en un rango de ±1y ±15 mT.
Los explantes oculares magnéticos utilizados en la presente invención permiten diversas configuraciones ya que por sus propiedades magnéticas, forma y biocompatibilidad pueden manipularse con facilidad para formar matrices cuadradas, líneas de dos o más explantes, etc. Además, se pueden colocar de manera que su respuesta magnética total se focalice en una zona donde el agujero retiniano sea de proporciones mayores o muy puntual.
La cubierta del explante ocular magnético de la invención está diseñada para facilitar la sutura a la esclerótica gracias a la incorporación de cuatro cuñas de sutura (Cs).
En cuanto al ferrofluido utilizado en la invención, en una realización preferida presenta una respuesta magnética entre 10−6 y10−4 Am2/g, lo cual optimiza su interacción con el explante ocular magnético.
El ferrofluido de la invención puede estar disuelto en cualquier solvente que ayude para los fines deseados, de forma que en una realización más, la suspensión coloidal del ferrofluido es en suero fisiológico, humor vítreo o en un alcohol.
En otra realización, las micropartículas del ferrofluido comprenden silicio poroso y material ferroso, o sus derivados óxidos. En otra realización preferible más dichas micropartículas comprenden una base de silicio con incrustaciones de partículas de magnetita, en forma de copo. Se forman copos de silicio poroso con nanopartículas de material ferroso incrustadas en el interior y en superficie.
En la presente solicitud se entiende por “partícula tipo copo” una partícula en forma lenticular, semejante a una escama, cuyas dimensiones en planta son del orden de 1 a 300 micras de longitud y de 1 a 10 micras en sección.
En una realización preferible dichas micropartícuias en forma de copo tienen un tamaño entre 1 y 300 μm y una concentración de entre 10 y 250 mg/ml en el ferrofluido; y en otra realización más preferible, entre 45 y 55% de dichas micropartículas en forma de copo tienen un tamaño de 100 μm. En una realización preferible más, son portadoras de compuestos farmacológicamente aceptables que ayudarían en la terapia y durante la cirugía ocular.
La gran virtud de estas partículas tipo copo radica en que este diseño permite su colocación de manera plana ofreciendo excepcionales condiciones de presión sobre la superficie de la retina. El rango de presiones obtenido está controlado por las interacciones magnéticas entre ferrofluido y explante, y comprende entre 0,05 mmHg y 2 mmHg.
Otra realización preferida es que las micropartículas utilizadas en la invención son micropartículas magnéticas esencialmente esféricas con núcleo de material ferroso y recubierto de silicio con diámetro de tamaño de 2 μm, y una concentración de 200 mg/ml.
Otra realización distinta es que las micropartículas utilizadas sean micropartículas magnéticas esencialmente esféricas de silicio poroso con incrustaciones de nanopartículas con diámetro entre 6 μmy10 μm, preferiblemente de 8 μm.
Los copos tienen una interacción más compleja con los campos magnéticos aplicados ya que se reorientan y colocan para tener una mayor superficie de contacto. Las micropartículas esféricas interaccionan con los campos magnéticos aplicados formando aglomeraciones, con las que se formará una superficie de contacto con mínimos espacios entre partícula. Con ambos tipos de componentes es capaz el ferrofluido de tapar los agujeros retinianos, ya sean uno sólo o múltiples. Por otro lado, tanto los copos como las micropartículas esféricas utilizadas en la invención son biocompatibles, sin efectos adversos para el organismo.
El ferrofluido utilizado en la invención se utiliza como taponador en el tratamiento del DR tras completar la vitrectomía. Estas partículas inyectadas intraocularmente y dirigidas por un campo magnético creado por un imán suturado a la esclerótica, o pared externa del ojo, en la zona correspondiente a los desgarros actúan como taponadoras de los agujeros retinianos causantes del DR. El paciente consigue un postoperatorio mucho más llevadero al permitir posturas cefálicas cómodas y con buena agudeza visual. Además evitan el efecto óptico de gases y siliconas que rellenan el interior del ojo en otros tratamientos, y también efectos secundarios como la catarata e inflamación así como de recidiva de la patología.
La inserción del ferrofluido se puede realizar utilizando la técnica de vitrectomía vía pars plana. En la presente solicitud se entiende por vitrectomía o “vitrectomía vía pars plana” a la metodología quirúrgica empleada para la corrección del desprendimiento de retina que incluye la colocación de varias entradas al interior del globo ocular a través de la pars plana, que es la parte del ojo donde la fina capa de la retina está tan adherida al epitelio pigmentario que imposibilita que se desprenda con la manipulación. El ferrofluido se posicionará en la cavidad ocular en la zona de interés justo en la contraparte de donde se ha colocado el explante ocular magnético y deberá taponar el agujero retiniano.
La invención permite utilizar entre1y100 μl de ferrofluido junto con uno o varios explantes oculares magnéticos en varias configuraciones, tantas como agujeros retinianos existan o variación de las densidades de flujos magnéticos se necesiten para taponar dichos agujeros utilizando la vitrectomía vía pars plana.
La colocación del explante o los explantes oculares magnéticos dependerá de las necesidades que tengan los médicos especialistas, ya sea por la existencia de múltiples desprendimientos o un desprendimiento de magnitudes mayores que requieran de configuraciones varias de los explantes oculares magnéticos.
La interacción del ferrofluido es debida a los campos magnéticos impuestos con el explante ocular magnético sobre la región de interés. Las líneas de campo magnético logran que las partículas magnéticas se reacomoden y aglomeren formando una base taponadora de los agujeros retinianos. El confinamiento de las micropartículas bajo el explante escleral evita la dispersión de los componentes en el interior del ojo al ser atraídos permanentemente por el campo del explante magnético, ejerciendo presión sobre la membrana limitante interna contra la coroides y la esclerótica situadas inmediatamente bajo el explante magnético escleral. Previa aplicación del endoláser en la zona del desprendimiento retiniano, el ferrofluido permite la adecuada cicatrización de dichos agujeros. La única restricción para el paciente sería quedar expuesto a campos magnéticos externos intensos. Las micropartículas se adhieren a modo de film en la pared ocular sobre la retina en la membrana limitante interna, por lo que deja el eje visual libre y el paciente puede ver sin efectos refractivos inmediatamente tras la cirugía.
El dispositivo de la invención ofrece compatibilidad con la utilización de un indentador magnético que permite aspirar el espacio subretiniano o subcoroideo para drenar sangre, PFCL, aire, silicona, exudados y otros componentes que pudieran ser extirpados.
Los complejos micropartícula magnética vs explante magnético escleral de la invención pueden ser utilizados para el desprendimiento de retina tanto en procedimientos de vitrectomía como sin vitrectomía, asociándolos a cirugía de explante escleral o de retinopexia neumática.
De modo que una realización más es el uso del dispositivo ocular de la invención para la preparación de un sistema quirúrgico útil para el tratamiento operatorio de patologías asociadas a la retina, preferiblemente para el desprendimiento de retina.
Breve descripción de las figuras
Figura 1.a: Diagrama de la morfología aproximada de una micropartícula en forma de copo.
Figura 1.b: Proceso de obtención de los copos formados por una matriz de silicio poroso con incrustaciones de magnetita. A partir de la oblea de silicio cristalino de partida se procede a la anodización electroquímica en HF (1) para formar el silicio poroso en multicapas. Seguidamente se produce una inmersión en disolución de nanopartículas de material ferroso (2) para conseguir depositar dichas nanopartículas en la superficie y dentro de la matriz de silicio poroso. Sigue un tratamiento térmico (3), y la substracción de la capa de silicio poroso que contiene material ferroso (4), seguido de molienda mecánico y/o por ultrasonidos.
Figura 2.a: Dibujo esquemático del diseño de los explantes oculares magnéticos de la invención, cuya magnetización está orientada sobre el eje central del explante, es decir, positiva la parte superior y negativa la inferior. La forma es un cilindro con un diámetro (D) y una altura (h).
Figura 2.b: Dibujo esquemático del diseño de los explantes oculares magnéticos donde (1) es el imán de NdFeB con magnetización sobre el central del cilindro y (2) el recubrimiento, ya sea epoxi o elastómero dé silicona. El imán de NdFeB tiene la forma de un cilindro con un diámetro (D) y una altura (h). El recubrimiento se coloca envolviendo al imán dejando una capa protectora por ambas caras del imán (R1 y R2). Así mismo, se muestra la existencia de una extensión de recubrimiento para colocar las cuñas de sutura (Cs).
Figura 2.c: Dibujo esquemático del diseño de los explantes oculares magnéticos de la invención cuya magnetización está orientada sobre el diámetro del explante; es decir, positiva del centro hacia el lateral izquierdo y negativa hacia el lado opuesto. La forma es un cilindro con un diámetro (D) y una altura (h).
Figura 2.d: Dibujo esquemático del diseño de los explantes oculares magnéticos donde (1) es el imán de la invención con magnetización sobre el diámetro de cilindro y (2) el recubrimiento, ya sea epoxi o elastómero de silicona. El imán de NdFeB tiene la forma de un cilindro con un diámetro (D) y una altura (h). El recubrimiento se coloca envolviendo al imán dejando una capa protectora por ambas caras del imán (R1 y R2). Así mismo, se muestra la existencia de una extensión de recubrimiento para colocar las cuñas de sutura (Cs).
Figura 2.e: Vista superior del diseño del explante ocular magnético. (1) es el imán de la invención, ya sea con magnetización sobre el diámetro o el eje central del cilindro, y (2) el recubrimiento, ya sea epoxi o elastómero de silicona. El imán de NdFeB tiene la forma de un cilindro con un diámetro (D) y el recubrimiento se coloca envolviendo al imán dejando una capa protectora y dos extensiones de recubrimiento para colocar cuatro cuñas de sutura (Cs). Dichas extensiones salen externamente del explante ocular magnético una distancia (Gs) entre 1 y 3 mm y su altura corresponde a la de los imanes de NdFeB (h).
Figura 3: Tres ejemplos de posicionamiento de los explantes oculares magnéticos. La numeración corresponde
a: (1) Esclerótica, (2) Coroides, (3) Retina, (4) Ferrofluido y (5) explante ocular magnético. En todos los ejemplos expuestos se hace diferencia entre (1), (2) y (3) ya que éstas se verán afectadas por la interacción magnética entre (4) y (5). El ejemplo “A” se refiere a al taponamiento de un único agujero retiniano en la parte inferior del globo ocular haciendo uso de la interacción magnética entre una única dosis de (4) y una pieza de (5), con los cuales se cumplen las condiciones para el taponamiento. En el ejemplo “B” se trata igualmente del taponamiento de un único agujero retiniano pero para el cual es necesario focalizar los campos magnéticos en la zona de interés. Para dicho fin se utiliza una única dosis de (4) y un par de piezas de (5). En el ejemplo “C” se trata de un taponamiento múltiple de agujeros retinianos para el que se utilizan dos dosis de (4) y tres piezas de (5), con los cuales es posible manipular los campos magnéticos y dirigirlos para que el taponamiento sea exitoso. La distancia entre los elementos necesarios de (4) y (5) es aproximadamente de 2 mm por la presencia de (1), (2) y (3).
Figura 4: Esquema que representa la forma de inserción y colocación del extractor magnético para sustraer el ferrofluido de la cavidad ocular. El extractor magnético se introduce en la cavidad ocular a través de (1), (2) y (3) que representan la esclerótica, coroides y retina, respectivamente. Puesto que tanto (4) como (5) deben ser extraídos simultáneamente, se introduce el extractor magnético compuesto por tres partes: mango de manipulación (6), punta magnética (7), y conducto de extracción (8). En el momento que se quita (5), (4) queda libremente en el interior del ojo, para evitar esta situación se coloca el extractor cercano a (4) y se activa (7) y (8) para realizar la extracción completa de (4).
Ejemplos
Con la intención de mostrar la presente invención de un modo ilustrativo aunque en ningún modo limitante, se aportan los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1
Obtención del explante
El explante ocular magnético tuvo como núcleo un imán cilíndrico plano de NdFeB, con dimensiones de 6 mm de diámetro por 1 mm de alto, con un recubrimiento asociado de fábrica de Ni-Cu-Ni y magnetizado a lo largo del eje central. Para eliminar su posible toxicidad se recubrió de resina epoxi. Previo a la preparación del epoxi se esterilizaron tanto los imanes como los moldes durante 35 min en una cabina de seguridad biológica Clase II con longitud de onda de 300 nm. Paralelamente, se prepararon 100 g de epoxi EPOFER EX 401 y 32 g de líquido de curado EPOFER E 432 (FEROCAST), y se mezclaron hasta obtener una solución homogénea y viscosa. Una vez pasados 35 minutos de esterilización, se aplicó dentro de la cabina una capa de 1 mm de altura del preparado de epoxi dentro del molde, se dejó reposar 20 min y se colocaron 30 imanes. Una vez colocados los imanes en el epoxi se dejó reposar 18 h. Pasado ese tiempo se preparó epoxi nuevamente para la capa faltante siguiendo el mismo procedimiento anterior. Una vez preparado se agregó 1 mm de altura sobre la base existente de epoxi para cubrir los imanes por completo. Se dejaron reposar 18 h y se extrajeron de la cabina de esterilización para sacarles del molde y darles la forma de las figuras 2b, 2d y 2e incluyendo las cuñas. Se colocaron los imanes recubiertos 35 min en la cabina de esterilización, junto conlos depósitos donde se trasladaron al siguiente recubrimiento. Éste procedimiento dio como resultado un explante con un recubrimiento de epoxi de entre 0,3 y 0,5 mm por cada cara, y de las mismas magnitudes en su circunferencia, exceptuando la zona de las cuñas que tiene entre 0,5 y 2 mm. El siguiente recubrimiento de sílice y grupos amino fue depositado en una lámina delgada por técnicas de Deposición Química de Vapor (CVD) asistida por Plasma. Para ello se introdujeron los imanes en un reactor de plasma activado por radiofrecuencia, junto con Aminopropil trietoxisilano (APTS) como precursor y junto con el argón gas que generaba el plasma. Controlando la potencia de la onda de radiofrecuencia y los flujos de entrada de Argón y el precursor se obtuvo, como se ha indicado arriba, una lámina delgada de sílice con terminaciones amino. Finalmente se les hizo un último proceso de esterilización en la cabina de seguridad biológica Clase II con una longitud de onda de 300 nm tanto a los explantes terminados como a los depósitos donde se guardaron hasta su colocación en el ojo. Se obtuvieron así unos explantes oculares magnéticos recubiertos para evitar la interacción con el tejido vivo y evitar toxicidad, y por tanto rechazo del ojo.
Ejemplo 2
Esterilización del explante
Una vez obtenidos el explante y el ferrofluido, se introdujeron en una cabina de seguridad biológica Clase II con una longitud de onda de 300 nm. Se mantuvieron los elementos por separado 35 min de exposición a los rayos ultravioleta y otros 35 min una vez conjuntados.
Ejemplo 3
Obtención de copos
Se utiliza una oblea de silicio cristalino dopado tipo p, orientación 100 de alta conductividad, a la que previamente se metaliza por una de las caras con aluminio por métodos de evaporación física (MATTOX Donald M. Handbook of physical vapor deposition (PVD) processing (2nd Ed.), Noyes Publications (1998), Noyes Publications ISBN 08155-1422-0 y Mahan, John E. Physical Vapor Deposition of Thin Films. New York: John Wiley & Sons, 2000.
ISBN 0471330019), como material de partida y sustrato. A dicho sustrato se le realiza una anodización por ataque electroquímico en una disolución de HF:Etanol para obtener la multicapa porosa mediante un pulso de 100 mA/cm2 durante 20 segundos, seguida de una etapa en la que se formó una segunda capa más interna con un pulso de 150 mA/cm2 y 200 s de duración, que da un tamaño adecuado a los poros en los que se van a alojar las nanopartículas y ayuda a enraizar la capa de material ferroso. A continuación se aplica un pulso a baja corriente: 80 mA/cm2 durante 400 s para dar estabilidad estructural al copo. Finalmente, se aplica una corriente de 200 mA/cm2 durante 10 s para la formación de una capa sacrificial que permite levantar la multicapa de silicio poroso completamente en la última fase de la preparación. La multicapa formada sobre el sustrato de silicio se sumerge entonces en una disolución de 5 mg/ml de nanopartículas de magnetita de tamaño entre 5 y 15 nm mediante la técnica de “Dip Coating”, tras lo cual se dejó secar. El proceso de inmersión se repitió 3 veces. A continuación, una vez seca la superficie se introducen las muestras en el horno durante 2 h a 250ºC para eliminar los restos de disolvente y favorecer la conjugación entre matriz y nanopartículas en una estructura Gompacta (Figura 1.b).
Ejemplo 4
Obtención del ferrofluido con copos
Una vez obtenidos los copos según el ejemplo 3 se procedió a la conjugación entre solvente y soluto para la obtención del ferrofluido. Para tal fin, se pesaron 50 mg de copos y se disolvieron en 1 ml de suero fisiológico para obtener un ferrofluido con concentración de 50 mg/ml, todo esto dentro de una cabina de seguridad biológica Clase II con longitud de onda de 300 nm. Una vez introducidos los copos se sometieron a un baño de ultrasonidos con frecuencias entre 25 y 130 KHz para disolverlos más homogéneamente. Finalmente, se esterilizó la disolución en una cabina de seguridad biológica Clase II con longitud de onda de 300 nm por un periodo de 30 min.
Ejemplo 5
Obtención del ferrofluido con partículas esféricas
Al igual que en el ejemplo 3, tras obtener la capa de silicio poroso mediante un pulso de entre 80 y 120 mA/cm2 y de 200 a 1000 s seguido de un pulso corto de 150 mA/cm2 y 10 s, la capa se extrae por inmersión en agua. Tras la extracción de la capa completa se somete a sonicación para fragmentarla en lo que serán partículas esféricas de tamaño micrométrico de silicio poroso. El coloide se deja secar y se le añade una cantidad de una disolución de nanopartículas magnéticas comerciales (magnetita, 5-15 nm, 5 g/l, SigmaAldrich) equivalente al mismo valor en peso de silicionanopartículas. Se somete de nuevo a sonicación el coloide. El coloide se deja secar y se repite el procedimiento hasta 3 veces. En el último ciclo, el coloide se deja secar en un recipiente con apertura ancha y se introduce en el horno a 200ºC, 2 h, obteniéndose así micropartículas de silicio poroso e incrustaciones de material ferroso. Se pesaron 50 mg de estas micropartículas y se disolvieron en 1 ml de suero fisiológico para obtener un ferrofluido con concentración de 50 mg/ml, dentro de una cabina de seguridad biológica Clase II con longitud de onda de 300 nm. Una vez introducidas las partículas esféricas se sometieron a un baño de ultrasonidos con frecuencias entre 25 y 130 KHz para disolverlos más homogéneamente. Finalmente, se esterilizó la disolución en una cabina de seguridad biológica Clase II con longitud de onda de 300 nm por un periodo de 30 min.
Ejemplo 6
Taponamiento de un agujero retiniano de cámara lateral
Se emplearon 50 μl de un ferrofluido con una concentración de 50 mg/ml de copos, con tamaño entre 20 μm y 300 μm, en su mayoría de 100 μm, de una matriz de sílice e incrustaciones de magnetita y diluidas en suero fisiológico. Se utilizó también un explante ocular magnético de NdFeB con 42 MGOe, recubrimiento de epoxi, con diámetro de 6 mm y grosor de 2 mm conjuntamente entre imán y recubrimientos. Se colocó y suturó este explante sobre la esclerótica de un conejo, en la zona lateral de la cámara ocular donde se encontraba el agujero retiniano. Para la inserción del ferrofluido se utilizó una jeringa 25 G en la cual se colocaron los 50 μl de ferrofluido. Haciendo uso de los orificios hechos en la metodología quirúrgica de vitrectomía vía pars plana se introdujo la jeringa al globo ocular y se posicionó sobre el agujero retiniano, en este caso de cámara lateral, para la liberación del ferrofluido. Una vez liberado el ferrofluido, interaccionó con el explante ocular magnético suturado con anterioridad recolocando la retina sobre la coroides y tapando el agujero. Después de 1 semana se retiraron el ferrofluido y el explante ocular magnético. Los resultados muestran un 90% de éxito en la re-aplicación de la retina al término y no se ha identificado ningún comportamiento extraño que permita identificar anomalías de recuperación durante el pos-operatorio. El operado lleva esta situación sin complicaciones.
Ejemplo 7
Taponamiento de múltiples agujeros retinianos
Se emplearon 50 μl de ferrofluido con concentración de 50 mg/ml de micropartículas tipo copo, con tamaño entre 20 μm y 300 μm, en su mayoría de 100 μm, base de silicio e infiltraciones de magnetita. Las partículas estaban diluidas en suero fisiológico. Se utilizó una cantidad igual de explantes oculares magnéticos a los agujeros retinianos identificados, que en este caso fueron dos, todos ellos de NdFeB con 42 MGOe con recubrimiento de epoxi, diámetro de 6 mm y grosor de 2 mm conjuntamente entre imán y recubrimientos. Los explantes se colocaron y suturaron sobre la esclerótica de un conejo, en las zonas que concordaban con dichos agujeros sobre la retina. Para la inserción del ferrofluido se utilizó una jeringa 25 G en la cual se colocaron los 50 μl de ferrofluido; se utilizó esta cantidad para cada uno de los agujeros a taponar. Haciendo uso de los orificios hechos en la metodología quirúrgica de vitrectomía vía pars plana se introdujo la jeringa al globo ocular y se posicionó sobre los agujeros retinianos para la liberación del ferrofluido. Una vez liberado el ferrofluido en cada agujero identificado interaccionó con el explante ocular magnético suturado con anterioridad, recolocando la retina sobre la coroides y tapando el agujero. Después de 1 semana se retiraron el ferrofluido y el explante ocular magnético. Los resultados muestran un 90% de éxito en la re-aplicación de la retina al término y no se ha identificado ningún comportamiento extraño que permita identificar anomalías de recuperación durante el pos-operatorio. El operado lleva esta situación sin complicaciones.
Ejemplo 8
Taponamiento de un agujero retiniano de cámara posterior sin uso de vitrectomía pars plana y ferrofluido diluido en humor vítreo
Se emplearon 50 μl de ferrofluido a una concentración de 200 mg/ml de micropartículas esféricas (Chemicell. Magnetic microparticles SiMAG. Electronic, 2011), con diámetro de 2 μm, núcleo de magnetita, recubiertas de sílice y diluidas en suero fisiológico; y un explante ocular magnético de NdFeB con 42 MGOe con recubrimiento de elastómero de silicona y sílice con dimensiones de 6 mm por un grosor de 2 mm en conjunto, incluyendo el imán y recubrimientos. El explante se colocó y suturó sobre la esclerótica de un conejo, en la zona posterior de la cámara ocular donde se encuentra el agujero retiniano. Para la inserción del ferrofluido se utilizó una jeringa 25 G en la cual se colocaron los 50 μl de ferrofluido diluido en humor vítreo. Se introdujo la jeringa en el globo ocular y se posicionó sobre el agujero retiniano, en este caso de cámara posterior, para la liberación del ferrofluido. Una vez liberado el ferrofluido interacciona con el explante ocular magnético suturado con anterioridad, recolocando la retina sobre la coroides y tapando el agujero. Después de 1 semana, se retiraron el ferrofluido y el explante ocular magnético.
Ejemplo 9
Taponamiento de un agujero retiniano de cámara posterior
Se emplearon 50 μl de ferrofluido a una concentración de 50 mg/ml de micropartículas esféricas con diámetro de 8 μm, base de silicio poroso en forma esférica con incrustaciones de material ferroso y diluidas en suero fisiológico; y un explante ocular magnético de NdFeB con 42 MGOe con recubrimiento de elastómero de silicona y sílice con dimensiones de 6 mm por un grosor de 2 mm en conjunto, incluyendo el imán y recubrimientos. El explante se colocó y suturó sobre la esclerótica de un conejo, en la zona posterior de la cámara ocular donde se encuentra el agujero retiniano. Para la inserción del ferrofluido se utilizó una jeringa 25 G en la cual se colocaron los 50 μlde ferrofluido diluido en humor vítreo. Se introdujo la jeringa en el globo ocular y se posicionó sobre el agujero retiniano de cámara posterior para la liberación del ferrofluido. Una vez liberado el ferrofluido interaccionó con el explante ocular magnético suturado con anterioridad, recolocando la retina sobre la coroides y tapando el agujero. Después de 1 semana, se retiraron el ferrofluido y el explante ocular magnético.

Claims (26)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Dispositivo ocular que comprende:
    a) al menos un explante ocular magnético que comprende
    -
    un imán plano de tierras raras con energía de magnetización entre 27.852,05 y 35.809,78 TA/m,
    -
    al menos una capa de recubrimiento de Níquel-Cobre-Níquel (Ni-Cu-Ni) y otra capa de recubrimiento
    epoxi o de elastómero de silicona, por ambas caras, y b) un ferrofluido que comprende una suspensión coloidal de micropartículas, en el que dicho explante ocular
    magnético y dicho ferrofluido interactúan.
  2. 2. Un dispositivo ocular según la reivindicación 1, en que dicho imán de tierras raras es de NdFeB.
  3. 3.
    Un dispositivo ocular según las reivindicaciones 1 ó 2, en que dicha capa de recubrimiento epoxi o de elastómero de silicona tiene un grosor comprendido entre 1 y 1000 μm.
  4. 4. Un dispositivo ocular según la reivindicación 3, en que dicho grosor es de entre1y500 μm.
  5. 5.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que comprende una tercera capa de recubrimiento del explante ocular de sílice con un grosor comprendido entre 0,001 y 25 μm, por ambas caras.
  6. 6.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 5, en el que dicha capa de sílice está biofuncionalizada con grupos amino.
  7. 7.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que el flujo magnético en el centro de las caras de dicho explante está comprendido entre ±1mTy ±500 mT.
  8. 8.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que dicho explante tiene una geometría tipo cilindro con dimensiones de entre3a7mmde diámetro por 0,4 a 1,4 mm de altura.
  9. 9.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 8, en que dicho explante cilíndrico tiene entre 3 y 6 mm de diámetro por entre 0,5y1mmde altura.
  10. 10.
    Un dispositivo ocular según las reivindicaciones 8 ó 9, en el que la magnetización de dicho explante está localizada sobre el eje central del cilindro y está comprendida en un rango de ±185 y ±195 mT.
  11. 11.
    Un dispositivo ocular según las reivindicaciones8ó9,enelque la magnetización de dicho explante es diametrical y está comprendida en un rango de ±1y ±15 mT.
  12. 12.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, que comprende 4 cuñas de sutura en dicho explante magnético.
  13. 13.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en que dicho ferrofluido presenta una respuesta magnética entre 10−6 y10−4 Am2/g.
  14. 14.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, en que dicha suspensión coloidal del ferrofluido es en suero fisiológico, humor vítreo o en un alcohol.
  15. 15.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, en que dichas micropartículas comprenden silicio poroso y material ferroso, o sus derivados óxidos.
  16. 16.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, en que dichas micropartículas comprenden una base de silicio con incrustaciones de partículas de magnetita, en forma de copo.
  17. 17.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 16, en que dichas micropartículas en forma de copo tienen un tamaño entre1y300 μm a una concentración de entre 10 y 250 mg/ml.
  18. 18.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 17, en que entre 45 y 55% de dichas micropartículas en forma de copo tienen un tamaño de 100 μm.
  19. 19.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 16 a 18, en que dichas micropartículas en forma de copo son portadoras de compuestos farmacológicamente aceptables.
  20. 20.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, en que dichas micropartículas son micropartículas magnéticas esencialmente esféricas con núcleo de material ferroso y recubierto de sílice, con diámetro de 2 μm y una concentración en el ferrofluido de 200 mg/ml.
  21. 21.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 20, en que entre el 45 y 55% de dichas micropartículas esféricas tienen un tamaño de 2 μm.
  22. 22.
    Un dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, en que dichas micropartículas son micropartículas magnéticas esencialmente esféricas de silicio poroso con incrustaciones de nanopartículas, con diámetro entre 6 μmy10 μm.
  23. 23.
    Un dispositivo ocular según la reivindicación 22, en que entre el 45 y 55% de dichas micropartículas esféricas tienen un tamaño de 8 μm.
  24. 24.
    Uso del dispositivo ocular según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para la preparación de un sistema quirúrgico útil para el tratamiento operatorio de patologías asociadas a la retina.
  25. 25. Uso según la reivindicación 24, en el que dicha patología asociada a la retina es desprendimiento de retina.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201131226
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 19.07.2011
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : A61F9/007 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A A
    WO 2005059158 A2 (DAILEY JAMES P ) 30/06/2005, resumen; páginas 10 -17; figura 1, ES 2132029 A1 (MONCLUS ARBO CANDIDO FERMIN ET AL.) 01/08/1999, resumen; figura 1, 1-25 1-25
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 14.11.2011
    Examinador M. d. García Poza Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201131226
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) A61F Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC, WPI, XPESP, NPL, HCAPLUS
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201131226
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 14.11.2011
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-25 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-25 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201131226
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    WO 2005059158 A2 (DAILEY JAMES P ) 30.06.2005
    D02
    ES 2132029 A1 (MONCLUS ARBO CANDIDO FERMIN et al.) 01.08.1999
  26. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    El objeto de la invención es un dispositivo ocular que comprende un explante ocular magnético y un ferrofluido que interactúan y sus usos para tratamientos de la retina.
    El documento D01 se considera el estado de la técnica más próximo al objeto de la reivindicación 1, y divulga un dispositivo ocular (figura 1) que comprende un explante ocular magnético (1), compatible con el ojo, formado por micropartículas de NdFeB y polisiloxanos (ejemplos) y un ferrofluido (2) que comprende una suspensión de nanopartículas de magnetita (ejemplos). Dicho explante ocular magnético y dicho ferrofluido interactúan. Este dispositivo se utiliza para el tratamiento del desprendimiento de retina (resumen).
    El dispositivo ocular de la reivindicación 1 difiere, principalmente, del divulgado en D01 en que las partículas magnéticas del ferrofluido del dispositivo de la invención son del orden de micras, mientras que las partículas divulgadas son nanométricas. Por lo tanto, el objeto de la reivindicación 1 es nuevo (Art. 6.1 LP).
    El mayor tamaño de las partículas evita que éstas pasen al torrente sanguíneo a través de la retina. Así, la invención reivindicada implica un efecto mejorado comparado con el estado de la técnica. Por lo tanto, se considera que el objeto de la reivindicación 1 presenta actividad inventiva (Art. 8.1 LP).
    Con respecto a las reivindicaciones dependientes 2 a 23, relativas a las características adicionales del dispositivo ocular de la invención, así como a las reivindicaciones 24 y 25, relativas al uso del dispositivo ocular para tratamiento de patologías de la retina, también presentan novedad y actividad inventiva (Arts. 6.1 y 8.1 LP).
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201131226A 2011-07-19 2011-07-19 Dispositivo ocular. Expired - Fee Related ES2370014B2 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131226A ES2370014B2 (es) 2011-07-19 2011-07-19 Dispositivo ocular.
US13/534,583 US20130178933A1 (en) 2011-07-19 2012-06-27 Ocular Device
PCT/ES2012/070474 WO2013011176A2 (es) 2011-07-19 2012-06-27 Dispositivo ocular

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201131226A ES2370014B2 (es) 2011-07-19 2011-07-19 Dispositivo ocular.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2370014A1 ES2370014A1 (es) 2011-12-12
ES2370014B2 true ES2370014B2 (es) 2012-03-30

Family

ID=44994816

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201131226A Expired - Fee Related ES2370014B2 (es) 2011-07-19 2011-07-19 Dispositivo ocular.

Country Status (3)

Country Link
US (1) US20130178933A1 (es)
ES (1) ES2370014B2 (es)
WO (1) WO2013011176A2 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014075130A1 (en) * 2012-11-16 2014-05-22 The University Of Melbourne A method of positioning an intraocular device
US9554939B1 (en) * 2013-11-27 2017-01-31 Richard Breazeale Magnetic retinal patch
US9662009B2 (en) 2013-12-20 2017-05-30 Novartis Ag Imaging probes and associated devices, and systems utilizing ferrofluid-impregnated actuators
FR3031898B1 (fr) 2015-01-28 2017-02-24 Commissariat Energie Atomique Dispositif et methode de rehabilitation prothetique de la retine
US10874549B2 (en) * 2017-10-04 2020-12-29 Johnson & Johnson Surgical Vision, Inc. Electronic guillotine vitrectomy cutter
CN114555017A (zh) * 2019-10-24 2022-05-27 D·E·拉波姆巴尔德 接目装置和药品输送系统以及壳体
WO2023159157A2 (en) * 2022-02-18 2023-08-24 Emmetrope Ophthalmics Llc Ocular surgical magnet apparatus

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3640013A1 (de) * 1986-11-24 1988-05-26 Hoeh Helmut Dr Instrumentarium zum wiederanlegen einer abgeloesten netzhaut an die innere augapfelwand
ES2132029B1 (es) * 1997-07-18 2000-03-16 Arbo Candido Fermin Monclus Procedimiento para la correccion del desprendimiento de retina mediante magnetismo.
WO2005059158A2 (en) * 2003-12-15 2005-06-30 Dailey James P Magnetized scleral buckle with polymerizing magnetic polymers

Also Published As

Publication number Publication date
WO2013011176A3 (es) 2013-06-13
ES2370014A1 (es) 2011-12-12
WO2013011176A2 (es) 2013-01-24
US20130178933A1 (en) 2013-07-11
WO2013011176A8 (es) 2014-04-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2370014B2 (es) Dispositivo ocular.
Yadav et al. Glaucoma: Current treatment and impact of advanced drug delivery systems
Kwon et al. Potential therapeutic usage of nanomedicine for glaucoma treatment
ES2231257T3 (es) Dispositivo para la administracion de farmacos.
CN103167850B (zh) 利用离子透入角膜传输核黄素治疗圆锥角膜的装置
TW469128B (en) Minicapsulorhexis valve
Rahić et al. Novel drug delivery systems fighting glaucoma: Formulation obstacles and solutions
US20050203333A1 (en) Magnetized scleral buckle, polymerizing magnetic polymers, and other magnetic manipulations in living tissue
TW201201782A (en) Punctal plugs for controlled release of therapeutic agents
CN108024852B (zh) 可植入的氧气发生器和输送器
Kim et al. Particle‐Stabilized Emulsion Droplets for Gravity‐Mediated Targeting in the Posterior Segment of the Eye
US7727138B2 (en) Magnetic apparatus for the treatment of cataracts and other eye conditions
Ying-Yan et al. NIR-triggered drug delivery system for chemo-photothermal therapy of posterior capsule opacification
TW200826977A (en) Drug delivery device
AU2010321684A1 (en) Intravitreal injection device and method
Liu et al. Nanoporous gold ring‐integrated photothermal intraocular lens for active prevention of posterior capsular opacification
US9427354B2 (en) Material for medical use comprising nanoparticles with superparamagnetic properties and its utilization in surgery
Ullrich et al. Recent progress in magnetically actuated microrobotics for ophthalmic therapies
Mustfa et al. Nanomedicine approaches to negotiate local biobarriers for topical drug delivery
CN105012235B (zh) 一种含有盐酸特比萘芬的眼用抗真菌纳米胶束溶液
CN204909809U (zh) 玻璃体腔抽吸及注射辅助装置
CN114129889B (zh) 一种眼科用环形微针
Tekko et al. Microneedles for ocular drug delivery and targeting: challenges and opportunities
US20130218104A1 (en) Devices and methods for delivery of agents to biological tissue
Ma et al. Nanomaterials in the diagnosis and treatment of ophthalmic diseases

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2370014

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20120330

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20181015