ES2352061T3 - Resistencia al oidio y ausencia de necrosis en cucumis sativus. - Google Patents

Resistencia al oidio y ausencia de necrosis en cucumis sativus. Download PDF

Info

Publication number
ES2352061T3
ES2352061T3 ES07787193T ES07787193T ES2352061T3 ES 2352061 T3 ES2352061 T3 ES 2352061T3 ES 07787193 T ES07787193 T ES 07787193T ES 07787193 T ES07787193 T ES 07787193T ES 2352061 T3 ES2352061 T3 ES 2352061T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
necrosis
seq
plant
identified
absence
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES07787193T
Other languages
English (en)
Inventor
Jacob Pieter Mazereeuw
Marinus Cornelius Maria Schoenmakers
Brigitta Veronica Van Kampen
Johannes Jacobus Maria Lambalk
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Enza Zaden Beheer BV
Original Assignee
Enza Zaden Beheer BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Enza Zaden Beheer BV filed Critical Enza Zaden Beheer BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2352061T3 publication Critical patent/ES2352061T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H1/00Processes for modifying genotypes ; Plants characterised by associated natural traits
    • A01H1/12Processes for modifying agronomic input traits, e.g. crop yield
    • A01H1/122Processes for modifying agronomic input traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
    • A01H1/1245Processes for modifying agronomic input traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, e.g. pathogen, pest or disease resistance
    • A01H1/1255Processes for modifying agronomic input traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for biotic stress resistance, e.g. pathogen, pest or disease resistance for fungal resistance
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H1/00Processes for modifying genotypes ; Plants characterised by associated natural traits
    • A01H1/04Processes of selection involving genotypic or phenotypic markers; Methods of using phenotypic markers for selection
    • A01H1/045Processes of selection involving genotypic or phenotypic markers; Methods of using phenotypic markers for selection using molecular markers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6888Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms
    • C12Q1/6895Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms for plants, fungi or algae
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/13Plant traits
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Botany (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Spectroscopy & Molecular Physics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Pretreatment Of Seeds And Plants (AREA)

Abstract

Una planta de Cucumis sativus resistente al oídio, que comprende en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm2, y en la que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).

Description

Resistencia al oído y ausencia de necrosis en Cucumis sativus.
La presente invención se refiere a plantas de Cucumis sativus resistentes al oídio que no padecen necrosis. Además, la invención se refiere a un método para obtener plantas de pepino resistentes al oídio que no padecen necrosis.
La planta del pepino (es decir, una planta de la especie botánica Cucumis sativus) pertenece a la familia de las cucurbitáceas Cucurbitaceae, como los melones y los calabacines. Los pepinos son los frutos comestibles de la planta, que son frutos cilíndricos, con la piel verde, compuestos de aproximadamente un 96% de agua. La planta del pepino, que ha sido cultivada desde hace mucho tiempo, es una importante cosecha hortícola en todo el mundo. Los pepinos se cosechan normalmente en un estadio inmaduro y pueden usarse en la industria conservera con vinagres o para el mercado de las hortalizas frescas.
El oídio es una de las enfermedades fungosas principales conocidas en las plantas del pepino, tanto en el campo como en los invernaderos. El oídio puede estar causado por Sphaerotheca fulicinea (Schlecht. ex Fr.) (recientemente renombrado: Podosphaera xanthii) y/o Erysiphe cichoracearum DC (ex Mérat emend. Salm) (recientemente renombrado: Golovinomyces cichoracearum). En el cultivo en invernaderos, el oídio está causado predominantemente por la primera especie. El hongo aparece principalmente en las hojas, que son las más susceptibles 2 a 3 semanas después de desplegarse. Sin embargo, en las plantas gravemente afectadas por el hongo también puede aparecer en el tallo y hasta en los frutos. Las hojas gravemente afectadas pueden volverse secas y frágiles, o pueden marchitarse y morir. A causa de la infección, los frutos pueden ser más pequeños, producirse en menores cantidades, menos capaces de almacenarse con éxito, susceptibles a escaldarse con el sol, madurar de manera incompleta y tener un sabor pobre. También puede predisponer a que las plantas sean más vulnerables a otros patógenos. Finalmente, la planta puede morir.
Hasta ahora, la aplicación de fungicidas y el uso de variedades con alguna resistencia al hongo han sido los métodos principales del control de la enfermedad. Así, se ha demostrado resistencia contra ambos hongos en varios cultivos comerciales. Se ha demostrado que la resistencia del hipocótilo está basada en un gen recesivo (s), mientras que la resistencia de la hoja está controlada por el gen de hoja dominante (R). Ambos genes son necesarios para que se presente una alta resistencia a nivel de toda la planta (Shanmugasundaram, et al., Phytopathology 61: 1218-1221, 1971).
Las variedades resistentes al oídio (RO), sin embargo, generalmente sufren necrosis bajo condiciones de poca luz (es decir, condiciones en las que la exposición a la luz de las plantas es tal que son recibidos menos de 2000 J/cm^{2} de energía por planta = menos que 286 J/cm^{2} al día), en particular en combinación con una carga de fruto alta, es decir al menos un fruto totalmente desarrollado en una etapa recolectable por nodo. Dichas condiciones a menudo ocurren durante el otoño, invierno y a principios de la primavera, en particular en las áreas de producción del países de Europa del Norte y Canadá. El hecho de que la resistencia contra el oídio tenga que ver con la necrosis de las plantas limita gravemente el uso práctico de estas plantas resistentes al oídio.
Los síntomas de la necrosis relacionada con la resistencia al oídio en el pepino comienzan con un amarilleo entre las venas principales de las hojas (clorosis), causando finalmente la necrosis (es decir, la muerte de las hojas). Se ha demostrado una correlación positiva entre la resistencia al moho y la sensibilidad de la necrosis, lo que ha conducido a la sugerencia de que ambos rasgos estén genéticamente fuertemente relacionados o que la necrosis sea un efecto pleyotrópico de uno o varios de los genes de resistencia.
En el documento EP 1433378, se ha descrito una rotura de la relación genética entre la resistencia del oídio y la necrosis de la hoja en una línea de Cucumis sativus (DC-1). Sin embargo, el control genético de la resistencia del oídio relacionado con el fenómeno de la necrosis todavía no se ha elucidado, y muchos productores de pepino todavía padecen la aparición de la necrosis en variedades de pepino resistentes al oídio. Como consecuencia, la producción de pepino todavía implica el uso de fungicidas para la protección de las cosechas para controlar la infección del oídio, lo que no sólo aumenta los gastos implicados sino que también es indeseable en relación a un medioambiente saludable.
Para reducir el uso de fungicidas es esencial, por lo tanto, proporcionar plantas, o encontrar nuevos métodos para proporcionar plantas, que sean tanto resistentes al oídio como que no padezcan necrosis.
El objeto de la invención es proporcionar plantas de Cucumis sativus que sean tanto resistentes a la infección del oídio como que no padezcan necrosis.
Esto se consigue mediante la presente invención proporcionando una planta de Cucumis sativus resistente al oídio, como se define en la reivindicación 1. La planta de la invención es por lo tanto resistente al oídio y no muestra ningún síntoma de necrosis de la hoja en condiciones de poca luz (es decir, condiciones en las que la exposición a la luz de las plantas es tal que son recibidos menos de 2000 J/cm^{2} de energía por planta = menos de 286 J/cm^{2} al día), en particular en combinación con una carga de fruto alta.
Según la presente invención, se ha identificado un nuevo factor genético supresor de necrosis. Se han desarrollado marcadores moleculares adecuados que pueden usarse para identificar y proporcionar plantas de Cucumis sativus que sean tanto resistentes al oídio como que no padezcan necrosis. Este nuevo factor genético se ha encontrado que suprime la necrosis relacionada con el oídio. Este factor genético supresor necrótico es un factor genético semidominante, es decir tanto cuando está presente en la forma heterocigótica como homocigótica, el fenotipo estará "sin necrosis".
Como se demuestra según la invención (mostrada más abajo), la planta de pepino descrita en el documento EP 1 433 378 no comprende el factor genético supresor de necrosis.
En una realización preferida de la invención, la planta comprende el gen de resistencia del hipocótilo (s) conocido y el gen de la resistencia de la hoja (R) que confiere un alto nivel de resistencia al patógeno del oídio.
La presencia de los genes de resistencia al oídio puede determinarse usando marcadores moleculares específicos que se unen expresamente a estos genes de resistencia. Los marcadores adecuados son conocidos en la técnica y se han descrito, por ejemplo, en el documento WO 2007/053015. Así, como se describe en el documento WO 2007/053015, la presencia del gen de resistencia del hipocótilo (es decir, la región genómica responsable de la resistencia del oídio denominada pm-h en el WO documento 2007/053015) es indicada por la presencia de marcadores de polimorfismo de nucleótido simple (SNP) específicos asociados con dicho gen de la resistencia al oídio en dicha planta. La presencia del gen de resistencia de la hoja (es decir, la región genómica responsable de la resistencia al oídio denominada pm-1 en el documento WO 2007/053015) es indicado por la presencia de un marcador de polimorfismo de nucleótido simple (SNP) específico, o un marcador de mutación de inserción específico, indicado como el inserto de 5-bp 5-AATTT-3. Otros marcadores que pueden usarse para detectar la presencia de los genes de la resistencia al oídio son los marcadores de AFLP E16/M50-F-194, E11/M48-F-251, E23/M38-M001, E23/M40-M003, E24/M46-M002, E24/M46-M003, E12/M48-M003, E26/M43-M003, E14/M59-F-134 y E14/M59-F-200, como se describe más detalladamente en el documento WO 2007/053015, al que se hace referencia expresa en este contexto.
Según la invención, se ha demostrado que el factor genético supresor de la necrosis está localizado en otro cromosoma comparando con los genes de la resistencia al oídio: s y R. Esto fue llevado a cabo mapeando los marcadores específicos para los genes de la resistencia al oídio y el factor genético supresor de la necrosis, respectivamente, en el mapa cromosómico del pepino.
El factor genético supresor de la necrosis en el genoma de dicha planta se une a uno o varios marcadores de ADN, y puede determinarse usando uno o varios de dichos marcadores de ADN. Usando los marcadores de ADN, pueden identificarse fácilmente las plantas con la combinación deseada de la resistencia al oídio y el factor genético supresor de la necrosis, sin necesidad de realizar pruebas de necrosis espaciales y entretenidas. Los marcadores de ADN pueden revelar diferencias genéticas que pueden ser visualizadas por electroforesis de gel y tinción con productos químicos (p. ej bromuro de etidio) o detección con sondas radiactivas, que son conocidos por los expertos en la técnica.
El factor genético supresor de la necrosis se une y puede identificarse por uno o varios de los marcadores de ADN seleccionados del grupo que consiste en un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
Según una realización preferida de la presente invención, la presencia homocigótica del factor genético supresor de la necrosis en el genoma de dicha planta se identifica por la ausencia de al menos uno de dichos marcadores de ADN. Preferiblemente, la presencia homocigótica de dicho factor genético supresor de necrosis en el genoma de dicha planta se identifica por la ausencia tanto del primer marcador de ADN como del segundo marcador de ADN.
En la investigación que condujo a la invención, se ha demostrado que la ausencia de dicho(s) marcador(es) molecular(es) específico(s) de la invención en plantas resistentes es indicativa del fenotipo sin necrosis. Los marcadores moleculares de la invención son así unos marcadores llamados "trans". La presencia homocigótica del fragmento de ADN (alelo) se correlaciona con la ausencia del factor genético supresor de la necrosis y por lo tanto es indicativa del fenotipo necrótico no deseado. La ausencia de este marcador de ADN es indicativa por lo tanto de la presencia homocigótica del factor genético supresor de la necrosis, es decir cuando el(los) marcador(es) de ADN está(n) ausente(s),
esto significa que el factor genético supresor de la necrosis está homocigóticamente presente en el genoma de la planta.
Según otra realización preferida de la invención, la presencia heterocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la presencia heterocigótica del(de los) marcador(es) de ADN. Se ha encontrado que el factor genético supresor necrótico es un factor genético semidominante, es decir tanto cuando está presente en la forma homocigótica como heterocigótica, el fenotipo será "sin necrosis". En consecuencia, la presencia heterocigótica del(de los) marcador(es) de ADN según la invención es indicativa de la presencia heterocigótica del factor genético supresor de la necrosis en la planta. La presencia heterocigótica del(de los) marcador(es) de ADN puede determinarse p. ej usando el software adecuado, tal como el AFLP-Quantar® Pro desarrollado por Keygene (Wageningen, Países Bajos).
En una realización particularmente preferida, la planta comprende un factor genético supresor de la necrosis derivado de la planta Cucumis sativus, cuyas semillas han sido depositadas el 14 de febrero de 2006 en la colección de cultivos tipo americana (ATCC), 10801 University Boulevard, Manassas, VA 20110-2209, Estados Unidos de América con el número de depósito PTA-7394.
La presente invención se refiere además a las semillas y/u otras partes de planta de las plantas que se describen más arriba. Las partes de la planta según la invención son, por ejemplo, células de la planta, polen, óvulos, hojas, embriones, raíces, raicillas, anteras, flores, tallos, semillas, protoplastos y callos derivados de la planta.
En una realización preferida, la invención se refiere a frutos de pepino derivados de la planta que se describe más arriba.
La presente invención se refiere además a un método para obtener una planta de Cucumis sativus resistente al oídio, que no tiene necrosis, que comprende introducir un factor genético supresor de la necrosis en el genoma de una planta resistente al oídio.
Según la invención, los genes con resistencia al oídio y el factor genético supresor de la necrosis pueden ser introducidos en el genoma de la planta usando técnicas conocidas, tales como técnicas de cultivo clásicas y/o técnicas de biológica molecular.
Según una realización preferida de dicho método, los genes de resistencia al oídio comprenden el gen (s) de resistencia del hipocótilo conocido y el gen de resistencia de la hoja (R). Como se indica más arriba, la presencia de los genes de resistencia al oídio puede determinarse usando marcadores específicos que se unen específicamente a estos genes de resistencia. Los marcadores adecuados son conocidos en la técnica y han sido descritos, por ejemplo, más arriba. La presencia del factor genético supresor de la necrosis se determina usando uno o varios marcadores de ADN específicos. La presente invención proporciona así un método simple y fiable que asegura que las plantas de interés puedan ser identificadas sin la necesidad de realizar ninguna prueba de resistencia a la enfermedad y/o de necrosis.
Los marcadores de ADN que identifican el factor genético supresor de la necrosis se seleccionan del grupo que consiste en un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCG
TACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCT
GAGTAATCG).
En una realización preferida, la presencia homocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la ausencia de al menos uno de dichos marcadores de ADN. Preferiblemente, la presencia homocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la ausencia tanto de los primeros como de los segundos marcadores de ADN.
Según otra realización preferida de la invención, la presencia heterocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la presencia heterocigótica del(de los) marcador(es) de ADN.
En una realización preferida particular, el factor genético supresor de la necrosis se deriva de la planta de Cucumis sativus cuyas semillas se han depositado en la ATCC con el Nº. PTA-7394.
La invención se refiere además a una planta de Cucumis sativus resistente al oídio, obtenible por el método que se describe más arriba, cuya planta no tiene necrosis, así como a las semillas, y/o otras partes de la planta y frutos de dicha planta.
Además, la presente invención se refiere a un método para la identificación de la tolerancia a la necrosis en una planta de Cucumis sativus, que comprende detectar la presencia de un factor genético supresor de la necrosis en el genoma de dicha planta usando uno o varios marcadores de ADN, en el que los marcadores de ADN se seleccionan del grupo que consiste en un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG). Usando el método de la invención, la tolerancia a la necrosis puede ser fácilmente detectada en plantas de Cucumis sativus, ya sea en plantas de semillero y/o en plantas jóvenes.
En una realización preferida, la presencia homocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la ausencia de al menos uno de dichos marcadores de ADN. Preferiblemente, la presencia del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la ausencia tanto de los primeros como de los segundos marcadores de ADN.
Según otra realización preferida de la invención, la presencia heterocigótica del factor genético supresor de la necrosis se identifica por la presencia heterocigótica del(de los) marcador(es) de ADN.
Explicación de las definiciones
Los síntomas de la resistencia al oídio pueden ser clasificados como sigue:
Según la presente invención, el nivel de resistencia al oídio (RO) puede ser clasificado como sigue:
nivel 1 =
menos que el 10% de la superficie de la primera hoja verdadera afectada por RO después de inoculación artificial, ninguna esporulación, clasificación: R/resistente;
nivel 2 =
entre el 10-50% de la superficie de la primera hoja verdadera afectada por RO después de inoculación artificial, alguna esporulación, clasificación: IR/ resistente intermedio;
nivel 3 =
más que el 50% de la superficie de la primera hoja verdadera afectada por RO después de inoculación artificial, esporulación, clasificación: S/susceptible.
\vskip1.000000\baselineskip
Según la presente invención, la necrosis puede ser clasificada como sigue:
Nivel 1:
las hojas son verdes, y la planta marcha y se desarrolla bien (clasificación: sin necrosis).
Nivel 2:
aparecen puntos amarillos en las hojas, y hay un poco de reducción del crecimiento de las hojas (clasificación: nivel intermedio de necrosis)
Nivel 3:
hojas verdes amarillas con muchos puntos amarillos, problemas de crecimiento muy serios, que por último resultan en hojas agonizantes parcialmente o completamente (necrosis) y a veces hasta la muerte de la planta (clasificación: necrosis).
\vskip1.000000\baselineskip
La expresión "condiciones de luz pobres" se refieren, por ej., a condiciones en las que la exposición a la luz de las plantas es tal que menos de 2000 J/cm^{2} de la energía es recibida por la planta = menos que 286 J/cm^{2} al día. En estas condiciones, aparecerán síntomas de necrosis en las plantas que no contengan el factor genético supresor de la necrosis de la invención.
Una carga de fruto alta según la invención se refiere a una carga de fruto de al menos un fruto totalmente desarrollado (es decir, en una etapa recolectable) por nodo.
La expresión "factor genético supresor de la necrosis" como se usa según la presente invención se refiere a la determinación del fragmento de ADN y la transmisión de la propiedad que suprime la necrosis desde la progenie al descendiente. Se ha encontrado según la invención que el factor genético sin necrosis es semidominante, es decir tanto cuando está presente homocigóticamente como heterocigóticamente, se observa un fenotipo sin necrosis.
Un marcador de ADN según la invención se refiere a una secuencia de ADN que puede ser identificada por un ensayo simple, p. ej. PCR seguido de electroforesis, permitiendo que se deduzca la presencia o ausencia de enlaces vecinos del genoma. El marcador puede ser, p. ej, un marcador AFLP.
La presente invención se ilustra además por el Ejemplo siguiente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
En la investigación que condujo a la presente invención, se ha identificado un nuevo factor que reduce la necrosis en plantas de Cucumis sativus.
Se produjo una población segregante de una Cucumis sativus necrótica resistente de hipocótilo al oídio y de hoja (Código B, véase la tabla 1) X una Cucumis sativus sin necrosis resistente de hipocótilo al oídio y de hoja, (Código A, depositado el 14 de febrero de 2006 en el ATCC con el número PTA-7394). Se identificaron los marcadores de AFLP unidos al factor genético supresor de la necrosis usando un dispositivo de análisis Bulked Segregant Analysis (BSA) (Michelmore et al., PNAS 88: 9828-98232, 1991). Se pudieron mapear los marcadores unidos al factor supresor de la necrosis en un grupo de enlace que es distinto del grupo de enlace que alberga los genes de resistencia al oídio.
La validación de los marcadores unidos al factor genético supresor de la necrosis fue realizada rastreando a estos marcadores en plantas de la población segregan y un panel específico de líneas de cría, según métodos biológicos moleculares conocidos.
Los marcadores moleculares descritos en el documento WO 2007/053015 e identificados en la tabla 3, se usaron para determinar la presencia/ausencia de los genes de la resistencia al oídio.
TABLA 1 Resultados del marcador del factor genético supresor de la necrosis con diferentes genotipos
1
Así, está claro que en la planta según la invención (Código A), ambos de los marcadores de ADN, que se han identificados como vinculados al nuevo factor genético supresor de la necrosis de la invención, no están presentes, lo que indica la presencia del factor genético supresor de la necrosis y, por lo tanto, el fenotipo sin necrosis. En contraste, en la planta indicada por el Código B (resistente, necrótica) y en la planta descrita en el documento EP 1433378, mencionada anteriormente, ambos de estos marcadores de ADN están presentes, indicando que estas plantas no comprenden al factor genético supresor de la necrosis de la presente invención.
La presencia de los genes de la resistencia al oídio de estas plantas también ha sido probada usando los marcadores moleculares (expuestos en la lista de la tabla 3). Se resumen los resultados de ambos análisis de marcadores en la tabla 2.
Los resultados claramente demuestran que las plantas identificadas por el Código A y Código B (genotipos A y B) resultan homocigóticas para todos los marcadores de oídio y muestran el nivel más alto de la resistencia al oídio, mientras que cv. Flamingo (es decir, la planta del documento EP 1433378) resulta heterocigótica para los marcadores RO identificados por SEQ ID NO: 7 y 8 y muestra un nivel inferior de resistencia al oídio.
Estos datos del marcador muestran así el comportamiento de segregación independiente de los marcadores de la resistencia al oídio con relación a los marcadores de la necrosis. Esto demuestra claramente que la resistencia al oídio y el factor genético supresor de la necrosis no están relacionados.
\vskip1.000000\baselineskip
Protocolo de ensayo de semillero de RO/necrosis combinado Material de planta
El tiempo para realizar el experimento en los Países Bajos es del 1 de noviembre al 1 de febrero (bajo unas condiciones de luz <2000 J/cm^{2} de energía por semana = 286 J/cm^{2} al día). Las plantas de semillero (plantas de ensayo y controles) son cultivadas a 24ºC en vermiculita cubierta de arena. Las plantas de semillero se trasplantan en una mesa de tierra después de 4 a 5 días (según se abren los cotiledones). Los controles son susceptibles de la necrosis, plantas resistentes a RO.
\vskip1.000000\baselineskip
Patógeno
Sphaerotheca fulicinea (Podosphaera xanthii) raza 2 multiplicado en Kamaron, un híbrido F1 comercialmente disponible.
2
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación del inóculo
Las hojas en clara esporulación se cogen y se quitan las esporas frotando con agua; el inóculo se tamiza vertiendo el inóculo por un embudo cubierto con una estopilla muy mojada.
La viabilidad de las esporas se comprueba usando un microscopio UV después de teñir con FDA (diacetato de fluoresceína) y, después de contar, la concentración de esporas viables se ajusta a aproximadamente 1\times10^{5} esporas/ml viables para la primera inoculación en hipocótilos, y aproximadamente 5\times10^{4} esporas viables para la segunda inoculación en la primera hoja.
\vskip1.000000\baselineskip
Inoculación
Las plantas de semillero se inoculan (con un vaporizador) 1-2 días después del trasplante. Se hizo una segunda infección cuando acabó de desplegarse (de 4 a 6 días a.t.) la primera hoja.
La humedad puede aumentarse humedeciendo el suelo directamente después de la inoculación para estimular la infección. Temperatura por la noche: 18-20ºC., durante el día: 22-25ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Medida de crecimiento
En caso de una humedad baja después de 5 días (después de la infección), la esporulación puede ser estimulada humedeciendo el suelo un par de veces cada día.
\vskip1.000000\baselineskip
Desarrollo de los síntomas
La necrosis en plantas jóvenes se evalúa aproximadamente 14 días después de la última inoculación. Los valores de necrosis se determinan como se identifica más arriba. La infección de oídio en hipocótilo y hojas también se valora aproximadamente 14 días después de la última inoculación. Los valores de la infección del moho se determinan como se identifica más arriba.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Secuencia del marcador de oídio
3

Claims (14)

1. Una planta de Cucumis sativus resistente al oídio, que comprende en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm^{2}, y en la que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
2. La planta según la reivindicación 1, en la que la planta comprende el gen de resistencia del hipocótilo (s) y el gen de resistencia de la hoja (R).
3. La planta según la reivindicación 1, en la que la presencia del gen de resistencia al oídio se determina mediante uno o varios marcadores específicos seleccionados del grupo que consiste en los marcadores que comprenden una secuencia de nucleótidos identificada por SEQ ID NO: 5-8 en la Tabla 3, y los marcadores AFLP E16/M50-F-194, E11/M48-F-251, E23/M38-M001, E23/M40-M003, E24/M46-M002, E24/M46-M003, E12/M48-M003, E26/M43-M003, E14/M59-F-134 y E14/M59-F-200.
4. La planta según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 3, que comprende en su genoma un factor genético supresor de la necrosis de la planta de Cucumis sativus, cuyas semillas se han depositado en la Colección de Cultivos Tipo Americana (ATCC) el 14 de febrero del 2006 con el número de depósito PTA-7394.
5. Las semillas y/u otras partes de la planta de una planta según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 4, comprendiendo dichas semillas y/u otras partes de la planta en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, y cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm^{2}, y en la que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
6. Los frutos de pepino derivados de una planta según cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 4, comprendiendo dichos frutos de pepino en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, en los que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCT
GAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
7. El método para obtener una planta de Cucumis sativus, cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm^{2}, que comprende introducir un factor genético supresor de la necrosis en el genoma de una planta resistente al oídio y en el que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCT
GAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
8. El método según la reivindicación 7, en el que los genes resistentes al oídio comprenden el gen de resistencia del hipocótilo (s) y el gen de resistencia de la hoja (R).
9. El método según la reivindicación 7 o 8, en el que la presencia de los genes de resistencia al oídio se determina por uno o varios marcadores específicos seleccionados del grupo que consiste en los marcadores que comprenden una secuencia de nucleótidos identificada por SEQ ID NO: 5-8, y los marcadores AFLP E16/M50-F-194, E11/M48-F-251, E23/M38-M001, E23/M40-M003, E24/M46-M002, E24/M46-M003, E12/M48-M003, E26/M43-M003, E14/M59-F-134 y E14/M59-F-200.
10. El método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9, en el que el factor genético supresor de la necrosis se ha derivado de la planta de Cucumis sativus, cuyas semillas han sido depositadas en la ATCC, con el número PTA-7394.
11. La planta de Cucumis sativus obtenible por un método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 10, cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm^{2}.
12. Las semillas y/u otras partes de la planta de la planta según la reivindicación 11, comprendiendo dichas semillas y/u otras partes de la planta en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, cuya planta es resistente al oídio y no padece necrosis bajo condiciones en las que la exposición a la luz de la planta es menos que 2000 J/cm^{2}, y en la que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
13. Los frutos de pepino derivados de una planta según la reivindicación 11, comprendiendo dichos frutos de pepino en su genoma un factor genético supresor de la necrosis, en los que la presencia del factor genético supresor de la necrosis es determinable por la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATTCAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y la ausencia de un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATT
CAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
14. El método para la identificación de la tolerancia a la necrosis en una planta de Cucumis sativus, que comprende detectar la presencia de un factor genético supresor de la necrosis en el genoma de dicha planta usando la ausencia de un primer marcador de ADN de aproximadamente 65 bp, identificado por SEQ ID NO: 1 (GACTGCGTACCAATT
CAA) y SEQ ID NO: 2 (GATGAGTCCTGAGTAACCC), y un segundo marcador de ADN de aproximadamente 123 bp, identificado por SEQ ID NO: 3 (GACTGCGTACCAATTCAC) y SEQ ID NO: 4 (GATGAGTCCTGAGTAATCG).
ES07787193T 2006-07-07 2007-07-06 Resistencia al oidio y ausencia de necrosis en cucumis sativus. Active ES2352061T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
WOEP2006/064033 2006-07-07
PCT/EP2006/064033 WO2008003356A1 (en) 2006-07-07 2006-07-07 Resistance to powdery mildew and absence of necrosis in cucumis sativus

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2352061T3 true ES2352061T3 (es) 2011-02-15

Family

ID=37460007

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07787193T Active ES2352061T3 (es) 2006-07-07 2007-07-06 Resistencia al oidio y ausencia de necrosis en cucumis sativus.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20090172836A1 (es)
JP (1) JP5466504B2 (es)
CN (1) CN101495639B (es)
AT (1) ATE488594T1 (es)
CA (1) CA2656777C (es)
DE (1) DE602007010635D1 (es)
ES (1) ES2352061T3 (es)
IL (1) IL196260A (es)
NO (1) NO20090584L (es)
WO (2) WO2008003356A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NL1022270C2 (nl) 2002-12-24 2004-06-25 Nunhems Zaden Bv Volledige echte meeldauwresistentie en volledige vrijheid van necrose in komkommer, Cucumis sativus L.
EP2153815A1 (en) 2008-08-05 2010-02-17 Isdin S.A. Use of urea containing compositions
EP2153814A1 (en) 2008-08-05 2010-02-17 Isdin S.A. Use of compositions comprising urea
US9688998B2 (en) * 2011-03-01 2017-06-27 Enza Zaden Beheer B.V. Powdery mildew resistance providing genes in Cucumis melo
US9493787B2 (en) * 2011-03-01 2016-11-15 Enza Zaden Beheer B.V. Powdery mildew resistance providing genes in Cucumis sativus
CN104498486B (zh) * 2014-12-02 2017-03-01 中国农业科学院蔬菜花卉研究所 黄瓜抗白粉病基因pm‑h的Indel标记及其应用
JP6306252B1 (ja) * 2017-07-31 2018-04-04 タキイ種苗株式会社 セイヨウカボチャ植物のうどんこ病抵抗性マーカー、うどんこ病抵抗性セイヨウカボチャ植物、それを用いたうどんこ病抵抗性セイヨウカボチャ植物の製造方法、およびセイヨウカボチャ植物へのうどんこ病抵抗性の付与方法

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1188833A1 (en) * 2000-09-14 2002-03-20 De Ruiter Seeds C.V. A method for producing plants which are resistant to closteroviruses
NL1022270C2 (nl) * 2002-12-24 2004-06-25 Nunhems Zaden Bv Volledige echte meeldauwresistentie en volledige vrijheid van necrose in komkommer, Cucumis sativus L.
EP1782685A1 (en) * 2005-11-04 2007-05-09 De Ruiter Seeds R&D B.V. Disease resistant cucumber plants

Also Published As

Publication number Publication date
US20090172836A1 (en) 2009-07-02
IL196260A (en) 2012-06-28
WO2008003783A3 (en) 2008-04-17
CA2656777C (en) 2019-01-15
WO2008003356A1 (en) 2008-01-10
CN101495639B (zh) 2012-12-26
CA2656777A1 (en) 2008-01-10
JP5466504B2 (ja) 2014-04-09
DE602007010635D1 (de) 2010-12-30
CN101495639A (zh) 2009-07-29
JP2009542198A (ja) 2009-12-03
WO2008003783A2 (en) 2008-01-10
IL196260A0 (en) 2011-08-01
ATE488594T1 (de) 2010-12-15
NO20090584L (no) 2009-03-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2751104T3 (es) Plantas de pepino resistentes al mildiu velloso
ES2864573T3 (es) Plantas de Capsicum resistentes al PMMOV
ES2436094T3 (es) Plantas de tomate que tienen niveles más elevados de resistencia a Botrytis
KR101360811B1 (ko) 개선된 고추 식물
RU2522477C2 (ru) Растение, устойчивое к насекомым
ES2352061T3 (es) Resistencia al oidio y ausencia de necrosis en cucumis sativus.
EA021328B1 (ru) Растения огурца, содержащие ген компактности
ES2739921T3 (es) Nuevas plantas de brassica resistentes a enfermedades
Bus et al. Genetic mapping of the European canker (Neonectria ditissima) resistance locus Rnd1 from Malus ‘Robusta 5’
US20190191645A1 (en) Method for cultivating perennial rice using asexual propagation characteristic of oryza longistaminata
CA2682023C (en) Brassica oleracea plants with a resistance to albugo candida
JP2014050395A (ja) ボトリチスに対して高レベルの耐性を有するトマト植物
Harris-Shultz et al. Identification of simple sequence repeat markers that differentiate bermudagrass cultivars derived from ‘Tifgreen’
KR20140131562A (ko) Tswv 저항성 캅시쿰 식물
ES2749966T3 (es) Plantas de tomate resistentes a enfermedades
Case et al. Mapping adult plant stem rust resistance in barley accessions Hietpas-5 and GAW-79
Graham et al. New insight into wild red raspberry populations using simple sequence repeat markers
EP2966167A1 (en) Prsv-resistant cucumber, and method for producing cucumber exhibiting resistance to prsv and zymv
US10750701B2 (en) Vernalization independent lisianthus plants
EP2041289B1 (en) Resistance to powdery mildew and absence of necrosis in cucumis sativus
Dantas et al. SSR markers to detect gene flow from upland to mocó cotton
US9137959B2 (en) Insect resistant plant
Lühmann et al. Genetic diversity of Diplocarpon rosae: implications on practical breeding
JP2023138382A (ja) ヒマワリ植物
Guérin et al. QTL ANALYSIS FOR RESISTANCE TO COLLETOTRICHUM ACUTATUM AND PHYTOPHTHORA CACTORUM IN OCTOPLOID STRAWBERRY (FRAGARIA X ANANASSA)