ES2350436B1 - Material simbiotico microencapsulado - Google Patents

Material simbiotico microencapsulado Download PDF

Info

Publication number
ES2350436B1
ES2350436B1 ES201031122A ES201031122A ES2350436B1 ES 2350436 B1 ES2350436 B1 ES 2350436B1 ES 201031122 A ES201031122 A ES 201031122A ES 201031122 A ES201031122 A ES 201031122A ES 2350436 B1 ES2350436 B1 ES 2350436B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
probiotic
material according
prebiotic
art
application
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201031122A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2350436A1 (es
Inventor
Ma. Blanca Chavarri Hueda
Florencio Marzo Perez
Ma. Carmen Villaran Velasco
Izaskun Marañon Garcia
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Fundacion Tecnalia Research and Innovation
Original Assignee
Fundacion Leia Centro de Desarrollo Tecnologico
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Fundacion Leia Centro de Desarrollo Tecnologico filed Critical Fundacion Leia Centro de Desarrollo Tecnologico
Priority to ES201031122A priority Critical patent/ES2350436B1/es
Publication of ES2350436A1 publication Critical patent/ES2350436A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2350436B1 publication Critical patent/ES2350436B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Landscapes

  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Material simbiótico microencapsulado.#La presente invención se refiere a un producto encapsulado que comprende compuestos probióticos y prebiótico y materiales poliméricos como material encapsulante. La estructura del encapsulado permite obtener un simbiótico que consigue alcanzar el tracto intestinal de una forma más eficiente que los simbióticos sin encapsular. Además la presente invención se refiere al uso de este material encapsulado, ya sea solo o incorporado a alimentos, para evitar o tratar disfunciones de la actividad intestinal.

Description

Material simbiótico microencapsulado.
La presenteinvenciónserefiereaun producto encapsuladoque comprendecompuestos probióticosyprebiótico ymateriales poliméricos como material encapsulante. La estructura del encapsulado permite obtener un simbiótico que consigue alcanzar el tracto intestinal de una forma más eficiente que los simbióticos sin encapsular. Ademásla presente invención se refiere al uso de este material encapsulado, ya sea solo o incorporado a alimentos, para evitar o tratar disfuncionesdela actividad intestinal. Porlotanto,la presenteinvención está englobada dentro del campodela tecnología alimentaria.
Estado de la técnica anterior
Para que las bacterias probióticas proporcionen beneficios saludables se ha recomendado que deben estar presentes como mínimo 106 UFC/g en el alimento o 107 UFC/g en el lugar de liberación o ingerir una cantidad suficiente para proporcionar una toma diaria de 108 UFCVarios estudios han demostrado que ciertas cepas de bacterias ácido lácticas, tales como Bifidobacterium bifidum yLactobacillus gasseri, previenen algunas enfermedades relacionadas conel tractogastrointestinal.
Los prebióticos, ingredientes alimentarios no digeribles, afecta al huésped estimulando selectivamente el crecimiento, la actividad, o ambos o un número limitado de especies bacterianas que ya residen en el colon. La quercetina es el flavonoide más abundante de la dieta de los seres humanosy se sabe que es posible usarlo como nutraceutico para reducir losnivelesde colesterol en sangre.El consumo del prebiótico quercetina es beneficioso para controlarel colesterol sanguíneo,yademás tiene propiedades antioxidantes, anticarcinogénicas, antiinflamatorias,ycardioprotectoras.
Laventajade combinarel prebiótico conel probióticoha dadolugaral conceptode simbiótico.La adiciónde quercetinaylas condiciones de empaquetado han mejorado el equilibrio de la microflora del intestino. Sin embargo, un alto porcentajedelas bacterias probióticas ingeridaspierdesu viabilidad durantesupasoatravésdeltractogastrointestinal. Proveer a las células probióticas una barrera física contra condiciones ambientales adversas es una propuesta que actualmente tiene un considerable interés. Las tecnologías sobre microencapsulación se presumen por ser una propuesta prometedora para introducir bacterias probióticas viables en alimentos ya que la matriz de encapsulación puede proporcionar una barrera física contra condiciones ambientales adversas tales como la congelaciónyaquellos que se encuentran durante el paso del jugo gástrico e intestinal.
Aunque algunos estudioshayan utilizadoftalatodel acetatode celulosa, gelatina,gomavegetal, grasaso κ-carragenano como agentesde encapsulación,el alginato sigue siendoel bio-polímero más usadoparala microencapsulación. Las ventajas de usar el alginato como agente de encapsulación incluyen: no tóxico, forma matrices con el cloruro de calcio para atraparde forma sencillaa las células microbianasy esde bajo coste.Elalginato está también aceptado comoaditivoalimentarioy sepuede utilizarconseguridadenlos alimentos.Elusodel alginatoes limitado debidoa su baja estabilidad en presenciade agentes quelantesy en condiciones ácidas por debajodepH 2.0.El recubrimiento de cápsulasde alginatoy su eficacia enla protecciónde bacterias probióticas seha estudiado extensivamente.La microencapsulación de probióticos en cápsulas de alginato ha sido previamente probada para mejorar la viabilidad de las bacterias probióticasencondicionesgástricas simuladas(Ding,W.K.,Shah,N.P.,2009.Effectofvarious encapsulating materials on the stability of probiotic bacteria. Journal ofFood Science 74, M100-M107; Krasaekoopt,W., Bhandari,B., Deeth,H., 2003.Evaluationof encapsulation techniquesof probioticsforyoghurt. International Dairy Journal13, 3-13. KrasaekooptW., BhandariB., DeethH.,2004). Además,Yuycolaboradores(Yu,W.,Yim,T.,Lee, K., Heo,T., 2001.Effectof skim milkalginate beads on survival rateof bifidobacteria. Biotechnology and Bioprocess Engineering 6, 133-138) encontraron que la tasa de supervivencia de las bifidobacterias en cápsulas de alginato no protege efectivamente los organismos de una elevada acidez. Si bien algunos autores han señalado el efecto de la encapsulación con alginato enla supervivenciade bacterias ácido lácticas en condicionesgastrointestinales simuladas (Truelstrup Hansen, L., Jin,Y.L., Allan-Wojtas,P.M.,Paulson, A.T., 2002. Survival of Ca-alginate microencapsulated Bifidobacteriumspp.inmilkand simulatedgastrointestinal conditions.FoodMicrobiology19,35-45),noexiste uniformidad en los procedimientos de encapsulación publicados.
Los investigadores anteriores han divulgado que las microcápsulas de alginato recubiertas de quitosano habían mejorado la estabilidad de las cápsulas de alginato, así como también la viabilidad de los organismos probióticos encapsulados (KrasaekooptW., Bhandari B., Deeth H., 2004. The influence of coating materials on some properties of alginate beads and survivability of microencapsulated probiotic bacteria. International DairyJournal 14, 737-743). Se sugirió queladegradación del quitosano ocurre enla microflora que está disponible enel colonyla solubilización del gel de alginato ocurre al producirse el secuestro de los iones de calcio.
Descripción de la invención
La presente invencióndescribe un producto encapsulado que comprende compuestos probióticosyprebióticoy materiales poliméricos como material encapsulante, con una estructura diseñada para permitir obtener un simbiótico que consigue alcanzarel tracto intestinalde una forma más eficiente que los simbióticos sin encapsularyproducir así de una forma más efectiva el efecto beneficioso sobre la salud.
Enun primer aspecto,la presenteinvenciónse refiereaun material encapsuladoque comprendeun probióticoy una sustancia prebiótica,y un material encapsulante que comprende una sustanciapolimérica.
El término “probiótico” se refiere a microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Ejemplos no limitantes de probióticos son: Lactobacillusbulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus plantarum, Propionibacterium schermani, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium longum, o Bifidobacteríum bifidum.
En una realización preferida, elmicroorganismo probiótico es Lactobacillus gasseri.
En otra realización preferida elmicroorganismo probiótico es Bifidobacterium bifidum.
El término “prebiótico” se refiere a sustancias no digeribles que proporcionan un efecto fisiológico beneficioso al huésped, estimulando selectivamenteel crecimientofavorableola actividaddelas bacterias presentesenel colon. Son, por lo tanto, el sustrato trófico del probiótico. Ejemplos no limitantes de prebióticos son: fructooligosacáridos, galactooligosacáridos, flavonoides, fibra solubleydentro de estos grupos, la inulina, la oligofructosa, la peptina, la quercetina, la lactulosa, la maltodextrina, polidextrosa, etc.
En una realización preferida, el prebiótico es quercetina. La quercetina es un flavonoides englobado dentro del subgrupodelosflavonoles.Se encuentra presenteenelté,la cebolla,las coles etc.ypresenta numerosas propiedades beneficiosas para la salud: antiviral, antitumoral, antiinflamatoria, inmunoestimulante, etc.
El término “simbiótico” se refiere a productos que contienen tanto probióticos como prebióticos.
En una realización preferida, la sustancia polimérica del recubrimiento se selecciona entre cerasylípidos, proteínas, hidratosde carbonoypolímerosdegrado alimentario.Enuna realizaciónmás preferida,la sustancia polimérica de encapsulación es alginato.
En otra realización preferida, el material descrito además comprende un material de recubrimiento que es, preferiblemente, quitosano, aunque pueden ser otros polímeros como copolímeros de metacrilato, copolímeros de ácido metacrílico, acetato de hidroxipropil metilcelulosa o cera de abeja.
En otra realización preferida, el material descrito además comprende un absorbente, desecante, agente crioprotector, antioxidante, etc.
En otra realización preferida, el material descrito es sólido a temperatura ambiente.
La preparación en una forma seca es necesaria para el almacenamiento prolongadoyla aplicación de la bacteria microencapsulada.Los procesosde secadosin agentes protectores resultaronen una inactivacióncasi completadela bacteria. Los organismos probióticos son sensibles a la liofilización debido al deterioro del estado fisiológico de las células. Un crioprotector es una sustancia que se acumula en las células para reducir la diferencia osmótica con el ambiente externo o una sustancia que rodea las células para mejorar la tolerancia al frío. La cantidad de crioprotector puedevariarentre cultivos.Laleche desnatada usada comoagente crioprotectorse esperaqueprevengaeldaño celular por estabilización de los constituyentes de la membrana celular.
En otra realización preferida,el material descrito tiene un tamañode cápsula con undiámetro inferiora 600 µm.
Enotro aspecto,la presenteinvenciónse refierealusodel material descritoparalafabricacióndeun productopara la mejora de la actividad intestinal.
Enotro aspecto,la presenteinvenciónse refierealusodel material descritoparalafabricacióndeun productopara la prevención de disfunción de la actividad intestinal.
En otro aspecto, la presente invención se refiere a un producto alimentario que comprende el material descrito anteriormente.
Preferiblemente, el producto alimentario es un producto lácteo o un zumo.
En otroaspecto,la presenteinvenciónse refierea una preparación nutracéuticaque comprendeel material descrito anteriormentey un adyuvanteo unvehículofarmacéuticamente aceptable.
Preferiblemente, la preparación nutracéutica es para administración oral.
En la presente invención se entiende como “preparación nutracéutica” un suplemento dietético, presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.), de una sustancia natural bioactiva concentrada presente usualmente en los alimentosyque, tomada endosis superioralaexistente en esos alimentos, presumiblemente, tiene un efectofavorable sobrela salud, mayorqueelque podría tenerelalimento normal.Por tanto,se diferenciandelos medicamentos en que éstos últimos no tienen un origen biológico natural.
Como ejemplos de formas en la preparación nutracéutica se incluye cualquier composición sólida (comprimidos, píldoras, cápsulas, gránulos, etc.) o líquida (soluciones, suspensiones o emulsiones) para administración oral.
Los“adyuvantes”y“vehículosfarmacéuticamente aceptables”quepuedenserutilizadosen dichas composiciones son losvehículos conocidospor los técnicos enla materia.
En otro aspecto, la presente invención se refiere a un procedimiento de obtención del material descrito anteriormente que comprende formar una partícula o gota del probiótico y/o prebiótico en una disolución o suspensión de la sustancia polimérica para producir el atrapamiento.
Preferiblemente, dicho material se obtiene por extrusión capilar.
Alo largodela descripciónylas reivindicacionesla palabra “comprende”y susvariantes no pretendenexcluir otras características técnicas, aditivos, componenteso pasos.Para losexpertos enla materia, otros objetos,ventajas ycaracterísticas de la invención se desprenderán en parte de la descripciónyen parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplosydibujosse proporcionana modode ilustración,y nose pretendeque sean limitativosdela presente invención.
Descripción de las figuras
Fig. 1. Estabilidad de L. gasseri yB. bifidum libreymicroencapsulado durante4 semanasde almacenamientoa 4ºC. Símbolos:(T)L. gasseri libre,(0)B. bifidum libre,(_)cápsulas de alginato recubiertas de quitosano conL. gasseri,(.)cápsulas de alginato recubiertas de quitosano conB. bifidum. Media (n=5) ± SD.
Fig. 2. Supervivencia de B. bifidum yL. gasseri libreyencapsulada durantelaexposiciónala simulación del jugo gástrico(pH2.0)a 37ºC. Símbolos:(T)L. gasseri libre,(e)B. bifidum libre,(_)cápsulas de alginato recubiertas de quitosano con L. gasseri y(.)cápsulas de alginato recubiertas de quitosano conB. bifidum. La supervivencia (%) representa el porcentaje de células que sobreviven en comparación con la población inicial. Media (n=10) ± SD.
Ejemplos
Acontinuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que pone de manifiestola especificidadyefectividad del materialdelainvención.
A. Preparación
1. Obtenciónde cepas bacterianasycondicionesde cultivo
Lactobacillus gasseri yBifidobacterium bifidum fueron compradasen forma liofilizadaala Colección Españolade CultivosTipo (CECT). Lasbacterias fueron crecidas en un medio rutinario en caldoMRS.
Las células liofilizadas fueron rehidratadasen5mlde caldoMRSe incubadas,para L. gasseri a 37ºC durante 24 horas en condiciones aerobiasypara B. bifidum a 39ºC durante 72 horas en condiciones anaerobias usando el sistema GasPak Plus.Los cultivos fueron transferidasal caldoMRSe incubadasenlas mismas condicionesque antespara obtener una densidad celular de cerca de 1010 UFC/mL. Los cultivos celulares fueron centrifugados a 1500xg durante 5minutosabaja temperatura(4ºC)yelpellet celularfuelavadodosvecescon solución salina estéril.Las suspensiones celulares frescas fueron preparadasparacadaexperimentoyel recuentofueporextendido sobreplacadeagarMRS. Las placas fueron incubadas en las mismas condiciones que antes.
2. Procedimientosdela microencapsulaciónydelrecubrimiento
Los organismos probióticosy el prebiótico fueron incorporados en solucionesde alginato de sodio de concentraciones entre1y4%. La técnica de microencapsulación consiste en la formación de microgotas de la soluciónde alginatoporextrusión capilar sobre una solución acidificadade clorurodecalcio(0,1M)yquitosano(0,3-0,6%).El procesosellevaa caboen condiciones estérilesylas cápsulas formadas son tamizadasylavadas.Las cápsulaslavadas son suspendidas o no en un agente crioprotector para proceder a su secado en lecho fluido (40ºC) o liofilización (-40ºC). Las cápsulas son conservadas en envases cerrados opacos en condiciones de refrigeración a 4ºC.
3. Análisisdela supervivenciay recuentode las bacterias microencapsuladas
Las bacterias atrapadas en microesferas de alginato sin recubrimiento fueron liberadas homogeneizando 0,1gde la mezcla filtradade microesferaen10mlde citratode sodio0,1Mdurante10 minutos con agitación.Las muestras homogeneizadas fueron diluidas para conseguir una concentración apropiada para realizar el recuento por extensión sobre placadeagarMRS.Las placas fueron incubadas durantedos díasa 37ºCylas bacterias encapsuladas enumeradas como UFC/mL. El rendimiento de la encapsulación (EY), el cual es una medida combinada de la eficacia del atrapamientoydela supervivenciade células viables duranteel procedimientodela microencapsulación, era calculada como:
EY = (N/N0)X100
donde Nesel númerode células atrapadas viables liberadasdelas microesferas,y N0 es el número de células libres añadidas a la solución del biopolímero durante la producción de las microesferas.
Los tamañosde partículasyla formaciónde microesferas fueron medidos con un microscopio (Axioscop40, Carl Zeiss). El análisis de datos fue realizado usando el software Ellix 5.0 (Microvision Instruments). Los diámetros medios de las microesferas fueron calculados a partir de 100 cápsulas.
La simulacióndeljugogástrico(SJG) consistióen9g/lde cloruro sódicoquecontenían3,0g/ldepepsinaconpH ajustadoa2.0 usandoácido clorhídrico.0,2gde microcápsulasconbacterias(By/oL)o0,2mlde suspensión celular deBy/odeL,así comosus combinacionesconquercetina, fueron añadidasa10mldeSJGe incubadas durante5,30, 60y120 minutosa 37ºC conagitación constantea50 rpm.
La simulación del jugo intestinal (SJI)fue preparado disolviendo la sal biliar en la solución intestinal (6,5 g/l del NaCl, 0,835g/ldelKCl,0,22g/ldel CaCl2y 1,386g/l NaHCO3)apH7.5y a una concentración finalde3,0g/l. Las muestraspor triplicadofueron incubadasa37ºC durante60,90y120 minutosdespuésdeañadirlascápsulascon las bacterias(By/oL)olas suspensionesdelacéluladeBy/odeL,así como sus combinaciones con quercetina.El recuento de la suspensión bacteria fue por extensión sobre placa de agar MRS en condiciones aerobias e incubadas a 37ºCa las bacteriasLy en condiciones anaerobiase incubadasa 39ºCa las bacteriasB, durante2días.
3. Análisis estadístico
Los resultados fueron presentados como la media ± desviación estándar (SD) de las determinaciones repetidas. Los datos fueron sometidosa un análisisdevarianza (ANOVA)y se realizaron múltiples comparaciones segúnel test de Duncan.La significancia estadísticafue establecidaap<0,05.Todos los análisis fueron realizados utilizando SPSS versión 17.0 paraWindows (SPSS, Chicago, Illinois, EEUU).
B. Resultados
1. Característicasde las microesferas.Tamañoyeficienciadela encapsulación
La tabla1muestra los resultados para los diámetrosylos rendimientos de encapsulación delas microesferas de alginato(2%)cubiertasde quitosanoque contienenel prebiótico,las bacteriasBy/oL,así como una combinaciónde los probióticosyel prebiótico.
TABLA1
Tamañoyrendimientodela encapsulaciónde las diferentes microcápsulas
Las medias con letras diferentes enla misma columna son diferencias significativas(p< 0,05).
Los diámetrosdelas microesferas producidasdelos productos prebióticoy simbiótico fueron significativamente superiores (p<0,05) que las de microesferas probióticas. Los promedios de los diámetros de las microesferas de alginato recubiertas con quitosano del producto probiótico fue de 355 µmylasde prebióticasysimbióticas fueron 518y 534 µm, respectivamente. Se produjo una mayor variación en el tamaño de las cápsulas dependiendo de los presencia del compuesto prebiótico.
La microencapsulación en alginatode calcio puedeverse afectada porvariosfactores tales comoel tamañode cápsula, la concentración de alginato, la cepa probiótica, y el tiempo de endurecimiento en cloruro de calcio. En el presente estudio, aunque se utiliza la misma concentración de alginato, la carga másica de las microesferas con quercetina implica un mayor tamañode microesfera parala coencapsulación del probióticoyprebiótico. Además,se produjeron diferentes tamaños de microesferas entre los diferentes tipos de cápsula debido al contenido de probiótico en el interior (Chandramouli,V., Kailaspathy, K., Peiris,P.,Jones, M., 2004. An improved method of microencapsulation and its evaluation to protect Lactobacillus spp. in simulatedgastric conditions. Journal of Microbiological Methods 56, 27-35)..
Otros estudios mostraban que la coencapsulación de diferentes bacterias probióticas con almidón Hi-maize (prebiótico)yposteriormente recubierto con quitosano aumentaban significativamentela supervivenciade las bacterias probióticas encapsuladas (lyer, C. and Kailasapathy, K., 2005. Effect of co-encapsulation of probiotics with prebiotics on increasing the viabilityof encapsulated bacteriain simulatedgastrointestinal conditions andin yoghurt.J. Food Science, 70(1): M18-M23). Además, las bacterias probióticas coencapsuladas con Hi-maize también sobrevivían mejor que las bacterias encapsuladas sin el prebiótico. Nuestro estudio ensayó la coencapsulación del probiótico con el prebiótico (quercetina). Si bien se observa una peor eficiencia en la encapsulación, ha de ser considerada la diferencia en el peso seco que se obtiene en función de la presencia del prebiótico.
2. Estabilidadde las bacteriasprobióticas microencapsuladas duranteel almacenadoa4ºC
Lafigura1muestrala estabilidaddelas bacterias probióticaslibresyencapsuladasdurante4semanasde almacenamientoenla cámaraa 4ºC. Despuésde28 días,la supervivenciade L. gasseri yB. bifidum en microcápsulas separadas disminuyede 4,07x109a3,09x107 UFC/mLyde 2,40x109a1,38x107 UFC/mL respectivamente.Por otro lado,nohay diferencias significativas entre los probióticos microencapsuladosylibresalo largo tiempodealmacenamiento,por lo que la microencapsulación no modifica la viabilidad de los probióticos.
3. Supervivenciade B.bifidumyL. gasseri libreyencapsulado ensimulación del jugo gástrico (SJG)
Para determinarla posibilidadde que sobrevivan las bacterias probióticas microencapsuladasylibresal pasara través del estómago tras la administración oral, se estudio la estabilidad de las bacterias probióticas microencapsuladas ylibres en fluidos gástricos simulados (Figura 2). La encapsulación en microesferas de alginato recubierto de quitosano mejora significativamente (p<0,05)la supervivenciade bifidobacteriaylactobacilli.La supervivenciade las bacterias despuésdesuexposiciónalSJG durante5 minutosfuedel95%,94%,78%y 66%dela población inicial enlas microesferas de alginato recubierto de quitosanocon B. bifidum,conL. gasseri,enL. gasseri libreyen B. bifidum libre, respectivamente. B. bifidum microencapsulado y L. gasseri microencapsulado fueron resistentes a las condiciones gástricas simuladas. Más de 107 CFU/mL de B. bifidum encapsuladoyde L. gasseri encapsulado sobrevivieron después de 120 minutos, indicando que las cápsulas de B. bifidum disminuían menosdeuna unidadlogarítmicaylas cápsulasde
L. gasseri disminuían un poco más de una unidad logarítmica. Se ha estimado que 107 UFC/mL de células probióticas vivas son necesarias para conferir beneficios saludables al consumidor. Sin embargo, existe una rápida pérdida de bacterias probióticasenSJGapH2,0,de109 UFC/mL inicialde L. gasseri libre disminuía rápidamente por debajo de 10UFC/mL(límitede detección)despuésdeunaexposiciónde2horas,peroensólo1hora B. bifidum libre disminuye por debajo de 10 UFC/mL.
En definitiva, la adición de recubrimiento proporciona mejor protección a los organismos probióticos comparado con microcápsulassin recubrirenel mismo espaciode tiempo (Ding,W.K., Shah,N.P., 2009.Effectofvarious encapsulating materials on the stability of probiotic bacteria. Journal ofFood Science74, M100-M107). La encapsulación de bacterias probióticas en microesferas recubiertas de quitosano mejoró la supervivencia con respecto a las células libres (Figura 2).
4. Supervivencia de las bacterias probióticas en SJI
El efectodelasal biliarenla viabilidaddelas bacterias probióticas microencapsuladasylibresse presentaenla Tabla 2.
TABLA2
Supervivencia celular(logUFC/mL)para L.gasseriyB.bifidumlibreyencapsuladodurantela incubación(37ºC)
en la simulación del jugo intestinal (pH 6.0)
Las medias con letras diferentes en la misma columna son diferencias significativas (p < 0.05).
En el caso de L. gasseri libre,la viabilidad inicialfuede7,58logUFC/mLydespués90 minutos seredujoa 2,24log UFC/mL,yel promedio delnúmerode unidades viables se redujo posteriormente por debajode10 UFC/mL despuésde 120 minutos.Las células más susceptiblesala sal biliar fueron B. bifidum libres con una viabilidad inicial de 8,08 log UFC/mL, que se redujo por debajo de 10 UFC/mL después de 90 minutos de incubación. La supervivencia delas bacterias microencapsuladas despuésdesuexposiciónaSJI durante120 minutosfue98,86%y96,72%de L. gasseri ydeB. bifidum respectivamente.
Las microesferas de alginato recubiertas de quitosano fueron más efectivas en la protección de las bacterias probióticas frente a la sal biliar. El recubrimiento con quitosano proporciona la mejor protección en una solución de sal biliar debidoala reacciónde intercambiode ionesque ocurre cuandolas cápsulas absorbenlasal biliar (Murata,Y., Toniwa, S., Miyamoto, E., Kawashima, S., 1999. Preparation of alginate gel beads containing chitosan salt and their function. InternationalJournalof Pharmaceutics 176, 265-268). Por lo tanto, la difusión de la sal biliar al interior de las cápsulas podría estar limitada. Esto protegerá a los probióticos encapsulados de su interacción con la sal biliar.
Los resultados obtenidos coinciden con otros estudios que utilizan concentraciones similares de sal biliar, por ejemplo Chandramouliycolaboradores (Chandramouli,V., Kailaspathy,K., Peiris,P., Jones,M., 2004.An improved methodof microencapsulationanditsevaluationto protect Lactobacillus spp.in simulatedgastric conditions. Journal of Microbiological Methods 56, 27-35)y Kailasapathy (2005; Survival of free and encapsulated probiotic bacteria and effect on the sensory properties of yoghurt. Food Science andTechnology 1,1-2), mostrando que las bacterias probióticas encapsuladas pueden sobrevivir mejor que las células probióticas libres.

Claims (22)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Material encapsulado que comprende un probióticoy una sustancia prebiótica,y un material encapsulante que comprende una sustancia polimérica.
  2. 2.
    Materialsegúnlareivindicación1dondeel microorganismo probióticose selecciona entre Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium bifidus, Bifidobacterium longum, Lactobacillus gasseri o Bifidobacterium bifidum.
  3. 3.
    Material segúnla reivindicación2dondeel microorganismo probiótico es Lactobacillus gasseri.
  4. 4.
    Material segúnla reivindicación2dondeel microorganismo probiótico es Bifidobacterium bifidum.
  5. 5.Material según cualquierade las reivindicaciones1 a4dondela sustancia prebióticase selecciona entre fructooligosacáridos,galactooligosacáridos, flavonoideso fibra soluble.
  6. 6. Material segúnla reivindicación5dondela sustancia prebiótica es quercetina.
  7. 7.
    Material según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 donde la sustancia polimérica del recubrimiento se selecciona entre cerasylípidos, proteínas, hidratosde carbonoypolímerosde gradoalimentario.
  8. 8.
    Material segúnla reivindicación7dondela sustancia poliméricade encapsulación es alginato.
  9. 9.
    Materialsegún cualquieradelasreivindicaciones1 a8que además comprendeunmaterialde recubrimiento.
  10. 10.
    Material segúnla reivindicación9dondeel materialde recubrimiento es quitosano.
  11. 11.
    Material según cualquieradelasreivindicaciones1 a10que además comprendeun absorbente, desecante, agente crioprotector o antioxidante.
  12. 12.
    Material según cualquierade las reivindicaciones anterioresdonde se caracteriza porque es sólido a temperatura ambiente.
  13. 13.
    Material según cualquiera de las reivindicaciones anteriores donde el tamaño de cápsula tiene un diámetro inferior a 600 µm.
  14. 14.
    Uso del material según cualquierade las reivindicaciones1 a13 paralafabricaciónde un producto parala mejora de la actividad intestinal.
  15. 15.
    Uso del material según cualquierade las reivindicaciones1 a13 paralafabricaciónde un producto parala prevención de disfunción de la actividad intestinal.
  16. 16.
    Producto alimentario quecomprendeel material según cualquierade las reivindicaciones1 a 13.
  17. 17.
    Producto según la reivindicación 16, caracterizado porque es un producto lácteo.
  18. 18.
    Producto según la reivindicación 16, caracterizado porque es un zumo.
  19. 19.
    Preparación nutracéutica que comprende el material según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13 y un adyuvanteo unvehículofarmacéuticamente aceptable.
  20. 20.
    Procedimientode obtenciónde un material según cualquierade las reivindicaciones1 a13 que comprende formar una partícula o gota del probiótico y/o prebiótico en una disolución o suspensión de la sustancia polimérica para producir el atrapamiento.
  21. 21. Procedimiento según la reivindicación 20 en el que el material encapsulado se obtiene por extrusión capilar.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud:201031122
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 21.07.2010
    Fecha de prioridad: 00-00-0000
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : Ver Hoja Adicional
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    X
    CHAVARRI, M. et al., 'Microencapsulation of a probiotic and prebiotic in alginate-chitosan capsules improves survival in simulated gastro-intestinal conditions.', INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY, 2010 Agosto 15, Vol. 142, Nos 1-2, paginas 185-189, ISSN: 0168-1605. Epub: 30.06.2010, todo el documento. 1-21
    X
    CRITTENDEN, R. et al., 'Synbiotic microcapsules that enhance microbial viability during nonrefrigerated storage and gastrointestinal transit.', APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 2006, Vol. 72, No. 3, paginas 2280-2282, ISSN: 0099-2240, resumen; párrafo 4. 1
    A
    Todo el documento. 1-21
    X
    CN 101366734 A (LIAONING DASHENG PHARMACEUTICA) 18.02.2009 (resumen) [en línea] [recuperado el 14.10.2010]. Recuperado de: EPODOC/EPO Database. 1
    X
    WO 02091833 A1 (KIBOW BIOTECH INC.) 21.11.2002, reivindicación 1. 1
    A
    Todo el documento. 1-21
    A
    MOKARRAM, R. R. et al., 'The influence of multi stage alginate coating on survivability of potential probiotic bacteria in imulated gastric and intestinal juice.', FOOD RESEARCH INTERNATIONAL, 2009, Vol. 42, No. 8, paginas 1040-1045, ISSN: 0963-9969, todo el documento. 1-21
    A
    US 2007048295 A1 (CHEN et al.) 01.03.2007, todo el documento. 1-21
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones □ para las reivindicaciones nº: TODAS
    Fecha de realización del informe 15.11.2010
    Examinador J. Vizan Arroyo Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud:201031122
    CLASIFICACIÓN OBJETO DE LA SOLICITUD A61K35/74(2006.01)
    A61K9/50(2006.01) A23L1/30(2006.01) Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)
    A61K, A23L
    Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC, BIOSIS, EMBASE, MEDLINE
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud:201031122
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita:
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-21 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-21 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud:201031122
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    Chavarri, M. et al., Int. J. Food Microbiol., (2010), 142(1-2): 185-9. 30.06.2010
    D02
    Crittenden, R. et al., Appl. Environ. Microbiol., (2006), 72(3): 2280-2. 2006
    D03
    CN 101366734 A (LIAONING DASHENG PHARMACEUTICA) 18.02.2009
    D04
    WO 02091833 A1 (KIBOW BIOTECH INC.) 21.11.2002
    D05
    Mokarram, R. R. et al., Food Res. Internat., (2009), 42(8): 1040-5. 2009
    D06
    US 2007048295 A1 (CHEN ET AL.) 01.03.2007
    D1-D3 se describe la microencapsulación de un probiótico y un prebiótico (simbiótico) en cápsulas que mejoran la viabilidad microbiana durante el transito gastrointestinal. D4 divulga una composición que contiene un probiótico y un prebiótico microencapsulados. D5-D6 analizan la utilización del alginato en procedimientos de microencapsulación.
  22. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    1. NOVEDAD (Art. 4.1. y Art. 6.1. de la Ley de Patentes) y ACTIVIDAD INVENTIVA (Art. 4.1. y Art. 8.1. de la Ley de Patentes).
    1.1. Reivindicación 1. En los documentos D1-D4 se describe una composición microencapsulada que comprende tres tipos de compuestos, un probiótico, un prebiótico y un compuesto polimérico como material encapsulante. En particular, la composición microencapsulada descrita en D1 se caracteriza porque comprende los microorganismos Lactobacillus gasseri y Bifidobacterium bifidum como agentes probióticos, quercitina como prebiótico y alginato y quitosano como sustancias poliméricas de encapsulación y de recubrimiento, respectivamente (cf. D1: Materiales y Métodos; Resultados y Discusión, Tabla 1. D2: Página 2280, párrafo 4º; Resumen. D3: Resumen. D4: Reivindicación 1). El objeto de la reivindicación independiente 1 consiste en el material encapsulado que comprende un probiótico, un prebiótico y una sustancia polimérica como material encapsulante. Por consiguiente, el objeto de protección de la reivindicación independiente 1 se considera que no es nuevo ni tiene actividad inventiva sobre la base de los documentos D1-D4. Según lo divulgado en D1, el objeto de las reivindicaciones dependientes 2-21 también se considera que no es nuevo ni tiene actividad inventiva.
    1.2. La presente solicitud no satisface el criterio establecido en el Art. 4.1. de la Ley de Patentes, pues el objeto de las reivindicaciones 1-21 no es nuevo ni tiene actividad inventiva de acuerdo con los Arts. 6.1. y 8.1. de la Ley de Patentes, respectivamente.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201031122A 2010-07-21 2010-07-21 Material simbiotico microencapsulado Active ES2350436B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031122A ES2350436B1 (es) 2010-07-21 2010-07-21 Material simbiotico microencapsulado

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031122A ES2350436B1 (es) 2010-07-21 2010-07-21 Material simbiotico microencapsulado

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2350436A1 ES2350436A1 (es) 2011-01-24
ES2350436B1 true ES2350436B1 (es) 2011-11-28

Family

ID=43430952

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201031122A Active ES2350436B1 (es) 2010-07-21 2010-07-21 Material simbiotico microencapsulado

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2350436B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ITMI20121328A1 (it) * 2012-07-30 2014-01-31 Probiotical Spa Composizione per dispositivo medico comprendente ceppi di batteri produttori di esopolisaccaridi in associazione con gomme e/o gelatine.
AU2018244082A1 (en) * 2017-03-27 2019-10-03 Praj Industries Limited Process for the preparation of powdered probiotic formulations for monograstic animals.

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6706287B2 (en) * 2001-05-15 2004-03-16 Kibow Biotech Inc. Prebiotic and probiotic compositions and methods for their use in gut-based therapies
US20070048295A1 (en) * 2005-08-23 2007-03-01 Ming-Ju Chen Method for preparing alginate capsules
CN101366734A (zh) * 2008-06-18 2009-02-18 辽宁大生药业有限公司 合生素药物组合物

Also Published As

Publication number Publication date
ES2350436A1 (es) 2011-01-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Silva et al. Symbiotic microencapsulation to enhance Lactobacillus acidophilus survival
Yao et al. Progress in microencapsulation of probiotics: A review
Chávarri et al. Microencapsulation of a probiotic and prebiotic in alginate-chitosan capsules improves survival in simulated gastro-intestinal conditions
ES2561831T3 (es) Almacenamiento y liberación de probióticos
Sathyabama et al. Co-encapsulation of probiotics with prebiotics on alginate matrix and its effect on viability in simulated gastric environment
Yeung et al. Microencapsulation in alginate and chitosan microgels to enhance viability of Bifidobacterium longum for oral delivery
ES2606679T3 (es) Micropartículas para la encapsulación de probióticos, obtención y usos de las mismas
Li et al. Preserving viability of Lactobacillus rhamnosus GG in vitro and in vivo by a new encapsulation system
Islam et al. Microencapsulation of live probiotic bacteria
ES2578081T5 (es) Composiciones bacterianas para profilaxis y tratamiento de enfermedades degenerativas
ES2268226T3 (es) Basterias bifidobacterium longun y preparaciones que las contienen.
Jiménez-Pranteda et al. Stability of lactobacilli encapsulated in various microbial polymers
Ebrahimnezhad et al. Survival of Lactobacillus acidophilus as probiotic bacteria using chitosan nanoparticles
US20070048295A1 (en) Method for preparing alginate capsules
Jiang et al. Recent advances in the design and fabrication of probiotic delivery systems to target intestinal inflammation
Damodharan et al. Co-encapsulation of lactic acid bacteria and prebiotic with alginate-fenugreek gum-locust bean gum matrix: Viability of encapsulated bacteria under simulated gastrointestinal condition and during storage time
Xing et al. Effect of porous starch concentrations on the microbiological characteristics of microencapsulated Lactobacillus acidophilus
Varankovich et al. Survival of probiotics in pea protein-alginate microcapsules with or without chitosan coating during storage and in a simulated gastrointestinal environment
US20200155470A1 (en) Pectin microcapsules, method for the manufacture and use thereof
US20170304374A1 (en) Capsule for the oral administration of biopharmaceuticals
Yang et al. Encapsulation and delivery of phage as a novel method for gut flora manipulation in situ: A review
Xing et al. Effect of different coating materials on the biological characteristics and stability of microencapsulated Lactobacillus acidophilus
Adilah et al. Improvement in the probiotic efficacy of Bacillus subtilis E20-stimulates growth and health status of white shrimp, Litopenaeus vannamei via encapsulation in alginate and coated with chitosan
de Araújo Etchepare et al. Effect of resistant starch (Hi-maize) on the survival of Lactobacillus acidophilus microencapsulated with sodium alginate
Chang et al. A synbiotic marine oligosaccharide microcapsules for enhancing Bifidobacterium longum survivability and regulatory on intestinal probiotics

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2350436

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20111128

PC2A Transfer granted

Owner name: FUNDACION TECNALIA RESEARCH & INNOVATION

Effective date: 20120508