ES2348656T3 - Human tsc403 gene and human ing1l gene. - Google Patents

Human tsc403 gene and human ing1l gene. Download PDF

Info

Publication number
ES2348656T3
ES2348656T3 ES99901209T ES99901209T ES2348656T3 ES 2348656 T3 ES2348656 T3 ES 2348656T3 ES 99901209 T ES99901209 T ES 99901209T ES 99901209 T ES99901209 T ES 99901209T ES 2348656 T3 ES2348656 T3 ES 2348656T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
gene
tsc403
sequence
cancer
protein
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99901209T
Other languages
English (en)
Inventor
Kouichi Ozaki
Masami Nagata
Masato Horie
Yoshikazu Tanakahaitsu 201 SHIMADA
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Otsuka Pharmaceutical Co Ltd
Original Assignee
Otsuka Pharmaceutical Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Otsuka Pharmaceutical Co Ltd filed Critical Otsuka Pharmaceutical Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2348656T3 publication Critical patent/ES2348656T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Polinucleótido que tiene una secuencia nucleotídica que codifica la secuencia de aminoácidos mostrada en SEC ID nº: 1 o una secuencia complementaria a la misma.

Description

Gen TSC403 humano.
Campo técnico
La invención se refiere a un gen de uso como un índice en la profilaxis, diagnóstico y terapia de enfermedades humanas, y más particularmente a un nuevo gen humano específico del pulmón que es homólogo a lamp-1 y 2 humana [glucoproteína de membrana lisosómica; Saito, O. et al., J. Biol. Chem., 261, 5700-5711 (1992); Sawada, R. et al., J. Biol. Chem., 268, 12615-12681 (1993); Sawada, R. et al., J. Biol. Chem., 269, 1425-1431 (1994)] y que se sospecha que actúa como oncogén.
La invención se refiere además a un nuevo gen humano que es análogo a los genes de rata, ratón, levadura, nemátodo, y ser humano conocidos y otros genes, y, a través del análisis de ADNc, cartografiado cromosómico y análisis funcional de su ADNc, se puede utilizar en el diagnóstico génico y para el desarrollo de nuevos fármacos terapéuticos.
Además, la invención se refiere a nuevas proteínas codificadas por dichos genes, y a anticuerpos específicos para ellas.
Antecedentes de la técnica
La información genética en organismos se acumula en conjuntos (ADN) de cuatro tipos de bases, a saber, A, C, G y T, en el núcleo celular, y esta información genética se conserva para el mantenimiento del linaje y ontogénesis. En un ser humano, se afirma que el número de tales bases es aproximadamente tres mil millones (3 x 10^{9}), y se estima que esta población incluye 50-100 mil genes. La información genética está implicada en el mantenimiento de fenómenos vitales a través de la creación de proteínas reguladoras, proteínas estructurales, enzimas, etc., a lo largo del flujo de transcripción de ARNm de genes (ADN) y la traducción subsiguiente en proteínas.
Generalmente se sabe que cualquier anormalidad del flujo anterior a partir de un gen en su proteína del producto de la traducción conduce a un error del sistema de mantenimiento de la vida, incluso de la proliferación y diferenciación de células, y puede ser la causa de diversas enfermedades. Los resultados de análisis génicos hechos hasta la fecha sugieren que los genes de diversos receptores, tales como la insulina, LDL y otros receptores, y aquellos de enzimas metabólicas asociadas con el crecimiento y diferenciación de células, tales como proteasa, ATPasa, superóxido dismutasa, etc., se consideran que son herramientas útiles para el desarrollo de fármacos.
Sin embargo, el análisis de genes humanos y el estudio de sus funciones y relaciones con diversas enfermedades todavía están en la etapa incipiente, y todavía queda mucho por conocer. Por lo tanto, el análisis de nuevos genes, las exploraciones analíticas en las funciones y relaciones con las enfermedades de tales genes, y los estudios para el establecimiento de diagnóstico génico que explotan los genes así analizados, y los estudios de la aplicación farmacéutica sobre tales genes son sujetos de inmenso interés para esta industria.
Mientras tanto, el carcinoma del páncreas es uno de los tumores malignos del sistema digestivo con el peor pronóstico, detentando el cuarto y quinto puesto en la lista de causas para la muerte relacionada por cáncer en Japón y países Occidentales, respectivamente (Poston, J. G., et al., Gut., 32, 800-812 (1991)). El objetivo más importante en la investigación sobre el cáncer es identificar cambios en los genes en la fase temprana de la oncogénesis. La identificación de tales cambios debería de conducir al desarrollo de herramientas genéticas para el diagnóstico temprano y nuevas modalidades terapéuticas para el tratamiento eficaz de esta enfermedad mortal.
La elucidación de los papeles fisiológicos de tales genes y la información resultante son importantes para la explicación de los mecanismos de la génesis y el comienzo de enfermedades neoplásicas, y se han demandado no sólo en el campo de la investigación científica fundamental, sino también desde el punto de vista de la caracterización y tratamiento de tumores malignos en el campo farmacéutico.
Descripción de la invención
De este modo, asumiendo que se proporciona un nuevo gen humano, se podría elucidar sus niveles de expresión en diversas células, así como su estructura y funciones, y, a través del análisis de los productos de la expresión del gen, sería factible la clarificación de la patología, diagnóstico y terapia de las enfermedades asociadas con el gen, tales como enfermedades hereditarias y cánceres. El objetivo de la invención consiste en proporcionar tales genes humanos nuevos.
Teniendo en cuenta el objetivo anterior, se ha investigado intensamente como se describe a continuación. De este modo, para empezar, se han sintetizado ADNc a partir de los ARNm extraídos de diversos tejidos humanos, tales como cerebro fetal humano, vaso sanguíneo adulto y placenta, se los clonó en vectores para construir librerías, se cultivaron células de Escherichia coli transformadas con cada librería en medio agar, se recogieron colonias transformantes al azar y se transfirieron a placas de microtitulación para preparar y registrar clones de E. coli que contienen diversos genes humanos. Después, cada uno de estos clones se cultivó, el ADN se extrajo y se purificó, y, usando como molde el ADNc así obtenido, se llevó a cabo una reacción de amplificación con terminación de cadena específica para dichas 4 bases mediante el método terminador de desoxi, y, usando un secuenciador automático de ADN, se determinó la secuencia de alrededor de 400 nucleótidos desde el extremo 5' del gen humano en cada clon registrado. Basándose en la información de la secuencia nucleotídica así obtenida en genes humanos, se exploraron nuevos genes de la familia similares a los genes conocidos de bacterias, levaduras, nemátodos, murinos, humanos y otros animales y plantas. La tecnología anterior para el análisis de ADNc se describe con detalle en el informe de Fujiwara et al. [Fujiwara, Tsutomu, Saibo Kogaku (Cell Engineering), 14, 645-654 (1995)].
Como resultado, entre los clones de ADNc recogidos arbitrariamente de la librería de ADNc de cerebro fetal humano, se encontró un clon que alberga un nuevo gen que codifica una secuencia de aminoácidos que tiene una elevada homología con p33^{ING1}, que se considera que es una proteína que suprime el cáncer [GenBank A. C. nº AF001954, Garkavetsev, et al., Nature, Genet., 14, 415-420 (1996); Garkavetsev, et al, Mol. Cell. Biol., 17, 2014-2019 (1997); reescrito -GenBank A. C. nº AF044076].
Adicionalmente, con el fin de proporcionar dicha información demandada por la industria, en particular un gen que codifica una nueva proteína que tiene homología con el gen lamp-1 y con el gen lamp-2, se realizó una intensa exploración en los genes derivados de diversos tejidos humanos, y se tuvo éxito en aislar y caracterizar un nuevo gen específico del pulmón que satisface el fin anterior. Esta invención se ha desarrollado basándose en el hallazgo anterior.
De este modo, en primer lugar, la invención proporciona un gen que contiene una secuencia nucleotídica que codifica la secuencia de aminoácidos de SEC ID nº: 1 (en lo sucesivo denominada como gen TSC403), en particular aquel gen que es un gen humano.
Además, la invención proporciona una nueva proteína codificada por dicho gen TSC403 (en lo sucesivo denominada como proteína TSC403), y un anticuerpo que tiene una afinidad de unión por dicha proteína.
Además, la invención proporciona un gen TSC403 que es uno cualquiera de los siguientes polinucleótidos (a) y (b), particularmente aquel gen que es un gen humano.
(a)
un polinucleótido que contiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 o una cadena complementaria a ella;
(b)
un polinucleótido que se hibrida específicamente a dicho polinucleótido (a) en las condiciones de 6 x SSC a 65ºC toda la noche o 4 x SSC suplementado con formaldehído al 50% a 37ºC toda la noche, y lavado en 2 x SSC a 65ºC durante 30 minutos, y que es útil como un marcador del cáncer.
La invención proporciona además un gen TSC403 que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 3.
La invención proporciona además sondas y cebadores oligonucleotídicos como se definen en las reivindicaciones.
Adicionalmente, se describe un gen humano (en lo sucesivo denominado como gen ING1L humano) que contiene una secuencia nucleotídica que codifica la secuencia de aminoácidos de SEC ID nº: 4.
Se describe adicionalmente aquí además una proteína (en lo sucesivo denominada como proteína ING1L humana) que es codificada por dicho gen ING1L humano, y un anticuerpo que se une a dicha proteína.
Se describe además un gen ING1L humano que comprende uno cualquiera de los siguientes polinucleótidos (a), (b) y (c).
(a)
un polinucleótido que contiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 5;
(b)
un polinucleótido que contiene una secuencia nucleotídica que se hibrida a un ADN que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 5, en condiciones restrictivas; y
(c)
un polinucleótido que tiene por lo menos un 95% de homología con un polinucleótido que codifica un polipéptido que contiene la secuencia de aminoácidos de SEC ID nº: 4.
Se describe además un gen ING1L humano que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 6.
Además, se describe un oligonucleótido que tiene una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 5 y un fragmento de ADN para uso como una sonda o cebador específico para detectar genes que tienen dicha secuencia oligonucleotídica.
La representación de aminoácidos, péptidos, secuencias nucleotídicas, nucleótidos, etc., mediante abreviaturas en esta memoria descriptiva está de acuerdo con las reglas recomendadas por la IUPAC-IUB [IUPAC-IUB Communication on Biological Nomenclature, Eur. J. Biochem., 138, 9 (1984)], "Guideline for Preparation of a Specification or Equivalent Referring to a Nucleotide Sequence and/or an Amino Acid Sequence" (editado por la Oficina de Patente de Japón) y las convenciones que se refieren al uso de códigos o símbolos en la técnica.
Ahora se describe con detalle el gen TSC403 según la invención.
Como ejemplo específico del gen TSC403 según la invención, se puede mencionar el gen deducido a partir de la secuencia de ADN de un producto de PCR denominado "TSC403" como se describe en el Ejemplo que aparece en lo sucesivo. Su secuencia nucleotídica está representada en SEC ID nº: 3.
Este gen es un ADNc humano que codifica una nueva proteína específica del pulmón que tiene una secuencia de 416 restos de aminoácidos como se muestra en SEC ID nº: 1 (en lo sucesivo denominada como "proteína TSC403"), y su ADNc tiene una longitud completa de 3198 nucleótidos.
La proteína TSC403 de la invención aparece como un producto de expresión del gen de la invención. Una búsqueda de homología usando el programa FASTA [Person, W. R., et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA, 85, 2444-2448 (1988)] frente a la base de datos GenBank/EMBL reveló que este gen es homólogo con el gen lamp-1 y el gen lamp-2 humanos (véase la bibliografía citada anteriormente).
A este respecto, se sabe que dichos genes lamp humanos son expresados a altos niveles en una estirpe celular de cáncer colorrectal altamente metastásica y se une a E-selectina en la célula endotelial vascular. Por lo tanto, se sospecha que estos genes están asociados con la tumorigenicidad de los cánceres (véase la bibliografía citada anteriormente).
El gen TSC403 según la invención es también un gen relacionado con el cáncer, que se espera que encuentre aplicación como un marcador del cáncer.
Adicionalmente, el locus cromosómico de este gen de la invención es 3q27, donde se detecta una aberración cromosómica en diversos cánceres. Este hecho, incluso solo, sugiere fuertemente la relación que tiene este gen de la invención con diversas enfermedades neoplásicas.
Además, se encontró que el gen TSC403 según la invención muestra una elevada expresión en diversas muestras de cáncer, sugiriendo su valor como un marcador para predecir la oncogénesis y tumorigenicidad.
De este modo, el gen TSC403 o un producto génico del mismo según la invención proporciona la información o medio de inmensa importancia para la elucidación, comprensión, diagnóstico, profilaxis y terapia de diversas enfermedades neoplásicas tales como cáncer colorrectal, cáncer del útero, cáncer del ovario, cáncer del pulmón, y cáncer del páncreas, entre otros. Además, este gen de la invención se puede usar con ventaja en el desarrollo de nuevos fármacos que podrían inducir la expresión del gen para uso en el tratamiento de dichas enfermedades neoplásicas.
Además, la detección de la expresión del gen de la invención o la expresión de su producto en un individuo o un tejido dado, así como la detección de una mutación (supresión o mutación de punto) o anormalidad de la expresión de dicho gen, se pueden explotar ventajosamente en la explicación y diagnóstico de dichas diversas enfermedades neoplásicas.
Ahora se describe con detalle el gen ING1L humano.
Como ejemplo específico del gen ING1L humano, se puede mencionar el gen deducido de la secuencia de ADN albergada por el clon denominado "GEN-146F11" y descrito en el Ejemplo que aparece en lo sucesivo. La secuencia nucleotídica de este gen se presenta en el Listado de secuencias. De este modo, el gen albergado por este clon tiene un marco de lectura abierto de 840 nucleótidos (región traducida de aminoácidos deducida; la secuencia se muestra en SEC ID nº: 5), que codifica la secuencia de 280 restos de aminoácidos como se muestra en SEC ID nº: 4 en el Listado de secuencias, y la secuencia nucleotídica de longitud completa del clon de ADNc consiste en 1018 nucleótidos como se muestra en SEC ID nº: 6.
En la secuencia anterior de SEC ID nº: 6, el codón de iniciación está situado en la posición 92-94, y el codón de terminación está en la posición 932-934. La secuencia de tipo señal de poliadenilación (ATTAAA) está situada en la posición 1058-1063.
Como se ha mencionado anteriormente, el gen ING1L humano descrito aquí tiene una elevada homología con p33^{ING1}, y se puede utilizar en el análisis de genes humanos basándose en su información genética y estudios sobre las relaciones de diversas funciones de los genes así analizados con diversas enfermedades, y se puede explotar además en el diagnóstico génico y la terapia génica de las enfermedades relacionadas con genes y estudios de aplicación en los genes en la industria farmacéutica. De este modo, las funciones de la proteína (producto génico) codificada por el gen ING1L humano de la invención se pueden predecir a partir de aquellas de los genes homólogos conocidos, y, como resultado de la provisión del gen descrito aquí, ahora es posible construir una proteína recombinante clonando el gen candidato en un vector de expresión e investigar su actividad enzimática, actividad de unión y otras funciones. Particularmente, puesto que se sospecha que el gen descrito aquí funciona como un oncogén, esta función se puede utilizar con ventaja en el desarrollo de fármacos, tales como fármacos contra el cáncer.
La proteína (en lo sucesivo denominada como "proteína ING1L humana"), codificada por el gen ING1L humano descrito aquí, tiene una secuencia similar a un motivo de dedo de Zn en su región C-terminal, y se considera que esta región en particular tiene una homología elevada con dicho p33^{ING1}.
A este respecto, se ha dado a conocer que dicho p33^{ING1} está inactivado en varias estirpes celulares derivadas de cáncer, incluyendo una estirpe celular de cáncer mamario [véase la bibliografía citada anteriormente]. Además, se ha demostrado recientemente que dicho p33^{ING1} regula negativamente la proliferación celular a través de p53, que se sabe que es un producto génico supresor del cáncer [Garkavetsev, et al., Nature, 391, 295-298 (1998)]. Adicionalmente, en diversos tejidos neoplásicos humanos, el nivel de expresión del gen ING1L humano está específicamente elevado. A partir de estos hallazgos, se sospecha que la proteína ING1L humana modula positivamente la proliferación celular a través de su interacción con p53.
Adicionalmente, en el análisis de transferencia Northern, se encontró que una expresión del gen ING1L humano descrito aquí en los 16 tejidos derivados de órganos de adultos humanos ensayados, y se observó un potenciamiento de su expresión en varios tejidos neoplásicos, incluyendo cáncer colorrectal, cáncer del esófago, cáncer de la trompa uterina, y cáncer de estómago, en comparación con los tejidos normales. Estos hallazgos sugieren que el gen descrito aquí se puede usar para el diagnóstico de enfermedades neoplásicas y otras enfermedades asociadas con él mediante la comprobación de su expresión en diversos tejidos, y, como corolario, encuentra aplicación en la identificación de compuestos antimitóticos o compuestos contra el cáncer.
El gen de la invención incluye específicamente polinucleótidos que contienen las secuencias nucleotídicas de SEC ID nº: 2 que codifican las secuencias de aminoácidos de SEC ID nº: 1, y polinucleótidos que se hibridan a los ADN que contienen las secuencias nucleotídicas de SEC ID nº: 2 en condición restrictiva como se define en las reivindicaciones.
Por lo tanto, el gen de la invención incluye aquellos genes que codifican secuencias de aminoácidos que corresponden a ciertas modificaciones de las secuencias de aminoácidos definidas anteriormente.
De este modo, el gen de la invención incluye genes que contienen secuencias nucleotídicas que codifican las secuencias de aminoácidos que resultan de la supresión, sustitución o adición de uno o una pluralidad de aminoácidos de, en o a la secuencia de aminoácidos de SEC ID nº: 1 (es decir, secuencias de aminoácidos modificadas). El gen que tiene una secuencia nucleotídica que codifica tal secuencia de aminoácidos modificada sólo necesita ser tal que, utilizándolo, se puede detectar el gen de la invención que codifica la secuencia de aminoácidos no modificada.
A propósito, aunque tales modificaciones (mutación, etc.) de las secuencias de aminoácidos pueden ser espontáneas, por ejemplo mutaciones y modificaciones post-traduccionales, las modificaciones se pueden realizar artificialmente, así como utilizando un gen de origen natural (por ejemplo, un gen específico de la invención).
El medio para realizar tales modificaciones artificiales incluye técnicas de manipulación mediante ingeniería genética, tales como mutagénesis (dirigida) específica del sitio [Methods in Enzymology, 154: 350, 367-382 (1987); ditto 100: 468 (1983); Nucleic Acids Res., 12: 9441 (1984); Zoku Seikagaku Jikken Koza 1 "Idenshi Kenkyuho II" [Experimental Biochemistry Series 1 "Methods for Gene Research II" (editado por la Sociedad Bioquímica Japonesa), p. 105 (1986) ], etc., y técnicas de síntesis química tales como el método de fosfotriéster y el método de fosfoamidato [J. Am. Chem. Soc., 89: 4801 (1967); ditto 91: 3350 (1968); Science, 150: 178 (1968); Tetrahedron Lett., 22: 1859 (1981); ditto 24: 245 (1983)], así como una combinación adecuada de tales técnicas.
Como ejemplo del gen según la invención, se puede mencionar el gen que comprende un polinucleótido que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 o una secuencia complementaria a aquella. Esta secuencia nucleotídica representa un ejemplo de combinación de codones para cada resto de aminoácidos de la secuencia de aminoácidos anterior (SEC ID nº: 1). Por supuesto, el gen de la invención no está limitado a la combinación anterior, sino que se puede emplear el gen que tiene una secuencia nucleotídica diseñada para seleccionar una combinación arbitraria de codones para cada uno de dichos restos de aminoácidos. La selección de dichos codones se puede hacer de manera habitual. En esta selección, se puede tener en cuenta la frecuencia de codones del hospedante a usar [Nucleic Acids Res., 9: 43 (1981)].
Además, aunque el gen de la invención se muestra como la secuencia nucleotídica de un ADN monocatenario como, por ejemplo, se muestra en SEC ID nº: 3, la invención engloba por supuesto un polinucleótido que comprende una secuencia nucleotídica complementaria a tal secuencia nucleotídica y un componente que asimismo las contiene a ambas, y, además, no está limitada a ADN tal como ADNc.
Adicionalmente, como se menciona anteriormente, el gen de la invención no está limitado a aquel que comprende un polinucleótido que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 o una secuencia complementaria a ella, sino que incluye aquel que comprende una secuencia nucleotídica que tiene un grado dado de homología con tal secuencia nucleotídica. Más particularmente, se incluye el gen que comprende un polinucleótido que tiene por lo menos 95% de homología con un polinucleótido que codifica un polipéptido que tiene la secuencia de aminoácidos de SEC ID nº: 1.
Además, el gen de dicha secuencia nucleotídica que tiene una homología definida incluye aquel que se hibrida a un ADN que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 en condiciones restrictivas tales como las descritas más abajo, y no pierde el ADN incluso cuando el híbrido se lava en condiciones dadas.
Como ejemplo, se puede mencionar un gen que tiene una secuencia nucleotídica que, cuando se hibrida a un ADN que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 en 6 X SSC a 65ºC toda la noche o en 4 X SSC suplementado con formaldehído al 50% a 37ºC toda la noche, y lavado después en 2 X SSC a 65ºC durante 30 minutos, no se desenganchará del ADN. Aquí, SSC representa tampón de citrato sódico salino estándar (citrato salino estándar; 1 X SSC = 0,15 M de NaCl, 0,015 M de citrato de sodio). Un ejemplo preferido de dicho gen es un gen que tiene una secuencia nucleotídica que, incluso cuando se hibrida a un ADN que tiene la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 en polietilenglicol al 7% (PEG)/dodecilsulfato de sodio al 10% (SDS) a 65ºC toda la noche y lavado en 0,1 X SSC/0,1% de SDS a 65ºC durante 30 minutos, no se desenganchará del ADN.
El gen de la invención se puede producir fácilmente y adquirir mediante las técnicas estándar de ingeniería genética [Molecular Cloning 2ª Ed, Cold Spring Harbor Lab. Press (1989); Zoku Seikagaku Jikken Koza "Idenshi Kenkyuho I, II, III" [New Experimental Biochemistry Series "Methods for Gene Research I, II, III" (editado por la Sociedad Bioquímica Japanesa), (1986), etc.] basándose en la información de secuencia en los ejemplos específicos mostrados en SEC ID nº: 3.
Más particularmente, el gen objetivo se puede adquirir construyendo una librería de ADNc a partir de una fuente adecuada que contiene el gen de la invención, y seleccionando el clon deseado a partir de esta librería de ADNc usando una sonda o anticuerpo adecuado específico para el gen de la invención de una manera conocida per se [Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 78: 6613 (1981); Science, 222: 778 (1983), etc.].
En el procedimiento anterior, la fuente de ADNc incluye diversas células o tejidos en los que el gen de la invención se expresa, y células cultivadas derivadas de ellos. Particularmente en el caso del gen TSC403 de la invención, a título de ejemplo, se pueden mencionar tejidos pulmonares. El aislamiento del ARN completo a partir de tal fuente, el aislamiento y purificación de ARNm, la síntesis de ADNc, y su clonación, se pueden llevar a cabo todos ellos de manera habitual. También existen comercialmente librerías de ADNc. En la práctica de la invención, también se pueden emplear tales librerías de ADNc comerciales, por ejemplo las disponibles de Clontech Lab. Inc.
El método de identificación del gen de la invención a partir de una librería de ADNc no está particularmente limitado, sino que se puede emplear selectivamente un método convencional. Para ser específicos, a título de ejemplo, se puede mencionar la selección de un clon de ADNc mediante una técnica de inmunoidentificación usando un anticuerpo específico contra la proteína producida por el ADNc, la técnica hibridación en placa o de hibridación de colonias usando una sonda que tiene una afinidad de unión selectiva por la secuencia de ADN objetivo, o una combinación de las mismas.
En cuanto a la sonda a usar en el procedimiento anterior, generalmente es útil usar un ADN sintetizado químicamente según la información de secuencia nucleotídica en el gen de la invención. Por supuesto, también es posible usar el gen ya obtenido, o un fragmento del mismo, como dicha sonda.
La secuencia nucleotídica que se puede usar como dicha sonda incluye una secuencia nucleotídica parcial que corresponde a SEC ID nº: 2 pero que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos, preferentemente en el intervalo de 20-30 nucleótidos. Además, como dicha sonda, también se pueden utilizar clones positivos que contienen las secuencias respectivas anteriores.
Dicha identificación se puede llevar a cabo mediante el procedimiento que usa, como la sonda de identificación, un conjunto de cebadores sentido y antisentido basándose en la información de secuencia de aminoácidos parcial sobre un extracto natural aislado y purificado a partir de una estirpe celular o tejido dado.
Además, dicha identificación también se puede llevar a cabo mediante el procedimiento de clonación de interacción de proteínas, usando la proteína TSC403 en lugar de dicho anticuerpo específico.
En la invención, la expresión de ARNm en células bajo diferentes condiciones o entre una pluralidad de grupos celulares se puede estudiar mediante comparación directa usando el método de presentación diferencial [Liang, P., et al., Science, 257, 967-971 (1992)].
En la obtención del gen de la invención, también se puede usar ventajosamente la amplificación de ADN/ARN mediante PCR [Science, 230, 1350 (1985)]. Particularmente en el caso en el que apenas se puede obtener un ADNc de longitud completa a partir de una librería, se puede usar ventajosamente el método de RACE [amplificación rápida de extremos de ADNc] [Jikken Igaku (Experimental Medicine), 12(6): 35 (1994)], en particular el método de 5'-RACE [Frohman, M. A., et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 8: 8998 (1988)]. Los cebadores para uso en tales métodos de PCR se pueden establecer juiciosamente según la información de secuencia en el gen de la invención, y se pueden sintetizar mediante el procedimiento convencional.
El aislamiento y purificación del fragmento de ADN/ARN amplificado se puede llevar a cabo mediante las técnicas convencionales como se mencionan aquí anteriormente, por ejemplo mediante electroforesis en gel.
La secuencia nucleotídica del gen de la invención, o cualquiera de sus diversos fragmentos de ADN, se puede determinar de manera habitual, por ejemplo mediante el método de didesoxi [Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 74: 5463 (1977)], el método de Maxam-Gilbert [Methods in Enzymology, 65: 499 (1980)], o, más oportunamente, por medio de un kit de secuenciación comercial.
\newpage
Con el gen de la invención, el producto génico se puede producir fácilmente, en una escala de producción elevada, y con buena reproducibilidad mediante tecnología de ingeniería genética estándar.
La invención proporciona además un vector (vector de expresión) que contiene dicho gen TSC403, células hospedantes transformadas mediante el uso de dicho vector, y un método para producir la proteína TSC403, que comprende hacer crecer dichas células hospedantes.
La producción de dicha proteína TSC403 se puede llevar a cabo mediante la tecnología de ADN recombinante estándar [Science, 224: 1431 (1984): Biochem. Biophys. Res. Comm., 130: 692 (1985): Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 80: 5990 (1983), y la bibliografía de referencia citada anteriormente].
Como dichas células hospedantes, se pueden emplear células procariotas y células eucariotas. Como hospedante procariota, se puede emplear libremente diversos procariotas que se emplean habitualmente, tales como Escherichia coli y Bacillus subtilis. Las células hospedantes preferidas son las derivadas de Escherichia coli, particularmente células de E. coli K12.
Las células hospedantes eucariotas incluyen células de vertebrados y levaduras, entre otras. Entre las primeras células, se pueden mencionar como ejemplos la estirpe celular de mono COS [Cell, 23: 115 (1981)], células de ovario de hámster chino y su estirpe defectuosa en dihidrofolato reductasa [Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 11: 4216 (1980)]. En cuanto a las últimas células, se pueden mencionar como ejemplos células de levaduras que pertenecen al género Saccharomyces, pero éstas no son elecciones exclusivas.
Cuando se usan células procariotas como las células hospedantes, se selecciona un vector que se puede replicar en la célula hospedante, y, para la expresión del gen, se puede emplear ventajosamente un plásmido de expresión provisto de un promotor y la secuencia de SD (Shine-Dalgarno) en dirección 5' del gen de la invención, así como un codón de iniciación (por ejemplo ATG) necesario para comenzar la síntesis proteica. En cuanto al vector mencionado anteriormente, habitualmente se emplea un plásmido derivado de E. coli, tal como pBR322, pBR325, pUC12, pUC13, etc., aunque estos no son elecciones exclusivas y se pueden utilizar otros diversos vectores conocidos. Como vectores comerciales para los sistemas de expresión que usan E. coli, se pueden mencionar a título de ejemplo, entre otros, pGEX-4T (Amersham Pharmacia Biotech), pMAL-c2, pMAL-p2 (New England Biolabs), pET21, pET21/lacq (Invitrogen), pBAD/His (Invitrogen).
En cuanto al vector de expresión a usar cuando se emplean células de un animal vertebrado, se puede mencionar habitualmente un vector que tiene una región promotora en dirección 5' del gen a expresar, sitios de corte y empalme de ARN, sitio de poliadenilación, secuencia de terminación de la transcripción, etc., y, cuando sea necesario, el vector tiene además un origen de replicación. Como ejemplo específico del vector anterior, se puede mencionar, por ejemplo, pSV2dhfr que contiene un promotor temprano de SV40 [Mol. Cell. Biol., 1: 854 (1981)].
Además de lo expuesto anteriormente, se pueden usar otros diversos vectores comerciales conocidos. Como vectores comerciales que se pueden usar en sistemas de expresión que utilizan células animales, se pueden mencionar diversos vectores disponibles para uso en células animales, tales como pEGFP-N, pEGFP-C (Clontech), pIND (Invitrogen), pcDNA3.1/His (Invitrogen), etc., y vectores disponibles para uso en células de insectos, tales como pFastBacHT (Gibco BRL), pAcGHLT (PharMingen), pAc5/V5-His, pMT/V5-His y pMT/Bip/V5-His (todos de Invitrogen).
Como ejemplo específico del vector de expresión que se puede usar cuando se usan células de levaduras como las células hospedantes, se puede mencionar pAM82 que tiene un promotor para el gen de fosfatasa ácida [Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 80:1 (1983)]. Los vectores de expresión comerciales para uso en células de levaduras incluyen pPICZ (Invitrogen) y pPICZ (Invitrogen).
El promotor tampoco está particularmente restringido. Cuando se usa como hospedante una cepa bacteriana del género Escherichia, se puede usar ventajosamente el promotor de triptófano (trp), el promotor de lpp, el promotor de lac, el promotor de recA, el promotor de PL/PR, etc. Cuando el hospedante es un organismo del género Bacillus, las elecciones preferidas son el promotor de SP01, el promotor de SP02, el promotor de penP, etc. El promotor que se puede usar ventajosamente cuando se usa una levadura como hospedante incluye el promotor de PH05, el promotor de PGK, el promotor de GAP y el promotor de ADH, entre otros. El promotor preferido en los casos en los que se usan células de animales como dichas células hospedantes incluye el promotor derivado de SV40, el promotor de retrovirus, el promotor de metalotioneína, el promotor de choque térmico, el promotor de citomegalovirus y el promotor de SR, entre otros.
Como vectores de expresión para el gen de la invención, también se puede usar ventajosamente el promotor de expresión de la proteína de fusión convencional. Como ejemplo del vector de este tipo, se puede mencionar pGEX (Promega) para la expresión de una proteína de fusión con glutationa-S-transferasa (GST).
El método para introducir dicho ADN recombinante objetivo (vector de expresión) en la célula hospedante (método de transformación) tampoco está particularmente restringido, sino que se pueden utilizar diversos métodos estandarizados. El cultivo del transformante resultante también se puede llevar a cabo de manera habitual. Mediante tal cultivo, la proteína objetiva codificada por el gen de la invención es expresada, producida y acumulada en la célula transformante, o es segregada extracelularmente o en la membrana celular.
El medio para dicho cultivo se puede seleccionar juiciosamente entre los medios convencionales según el tipo de células hospedantes adoptadas, y el cultivo también se puede llevar a cabo en condiciones adecuadas para la proliferación de las células hospedantes.
La proteína recombinante así producida se puede aislar opcionalmente y purificar mediante diversos procedimientos de aislamiento que utilizan sus propiedades físicas, químicas u otras propiedades [Seikagaku (Biochemical) Data Book II, p. 1175-1259, 1ª Ed., 1ª Impresión, 23 de junio de 1980, Tokyo Kagaku Dojin; Biochemistry, 25(25): 8274 (1986); Eur. J. Biochem., 163: 313 (1987); etc.]. Los procedimientos mencionados anteriormente incluyen específicamente el tratamiento de reconstitución estándar, el tratamiento con un agente que precipita la proteína (precipitación de proteínas por sales), centrifugación, método de choque osmótico, destrucción sónica, ultrafiltración, diversos tipos de cromatografía, por ejemplo cromatografía mediante tamices moleculares (filtración en gel), cromatografía de adsorción, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de afinidad, cromatografía de líquidos de altas prestaciones (HPLC), etc., diálisis, y sus combinaciones. El procedimiento particularmente preferido es la cromatografía de afinidad que usa una columna conjugada con un anticuerpo específico contra la proteína TSC403 según la invención.
La invención proporciona además la nueva proteína TSC403 obtenible como antes, y la tecnología para producir esta proteína. La proteína según la invención encuentra aplicación en el campo farmacéutico como se menciona aquí anteriormente.
Además, la proteína de la invención se puede usar como un inmunógeno para la construcción de un anticuerpo específico contra dicha proteína. El componente para uso aquí como antígeno puede ser la proteína producida en gran cantidad mediante cualquiera de dichas técnicas de ingeniería genética, o un fragmento de la misma, y, usando tal antígeno, se puede obtener el antisuero objetivo (anticuerpo policlonal) y el anticuerpo monoclonal.
La tecnología de producción para tales anticuerpos es bien conocida por los expertos en la materia, y la producción de anticuerpos pertinentes para la invención también se puede realizar según tal tecnología consolidada [Zoku Seikagaku Koza "Meneki Seikagaku Kenkyuho" (New Immunobio chemistry Series, "Methods in Immuno biochemistry"), editada por Japanese Biochemical Society (1986), entre otros].
Por ejemplo, el animal inmune para uso en la producción del antisuero se puede seleccionar libremente entre animales normales tales como el conejo, cobaya, rata, ratón, pollo, cabra y oveja, y la inmunización con dicho antígeno y la recogida de sangre también se pueden llevar a cabo de manera habitual.
La preparación de dicho anticuerpo monoclonal también se puede llevar a cabo de la manera habitual, es decir, construyendo una célula de fusión a partir de la célula plasmática (célula inmune) de un animal inmunizado con dicho inmunógeno y una célula de plasmocitoma, seleccionando un clon que produce el anticuerpo objetivo, y haciendo crecer el clon. El animal inmune se selecciona generalmente teniendo en cuenta su compatibilidad con la célula de plasmocitoma a usar para la fusión celular, y habitualmente se usa ventajosamente el ratón o la rata. La inmunización se puede llevar a cabo de la misma manera que en la preparación de dicho antisuero, y opcionalmente se puede usar el adyuvante habitual en combinación con el antígeno.
La célula de plasmocitoma a usar para dicha fusión no está particularmente restringida, sino que puede ser cualquiera de diversas células de mielomas, tales como p3 (p3/x63-Ag8) [Nature, 256: 495-497 (1975)], p3-U1 [Current Topics in Microbiology and Immunology, 81: 1-7 (1978)], NS-1 [Eur. J. Immunol., 6: 511-519 (1976)], MPC-11 [Cell, 8: 405-415 (1976)], SP2/0 [Nature, 276: 269-271 (1978)], etc., R210 [Nature, 277: 131-133 (1979)], etc. para ratas y células derivadas de ellas.
La fusión entre dicha célula inmune y la célula de plasmocitoma se puede efectuar en presencia de un promotor de fusión convencional, tal como polietilenglicol (PEG), el virus de Sendai (HVJ) o similar, según un protocolo conocido. El aislamiento del hibridoma objetivo también se puede llevar a cabo mediante el procedimiento conocido [Meth. in Enzymol., 73: 3 (1981); dicha Zoku Experimental Biochemistry Series; etc.].
La búsqueda de la estirpe celular productora del anticuerpo objetivo, y la preparación del anticuerpo monoclonal, se pueden llevar a cabo también de manera convencional. Por ejemplo, la búsqueda de una estirpe productora del anticuerpo se puede realizar mediante diversas técnicas que se usan generalmente para la detección de anticuerpos, tales como ELISA [Meth. in Enzymol., 70: 419-439 (1980)], el método de placa, el método de mancha, el método de reacción de aglutinamiento, el método de Ouchterlony, radioinmunoensayo, etc., usando como antígeno la proteína de la invención.
El aislamiento del anticuerpo de la invención a partir del hibridoma obtenido según lo anterior se puede llevar a cabo mediante el método que comprende hacer crecer el hibridoma de manera habitual y recuperar el anticuerpo como un sobrenadante de cultivo, o mediante el método que comprende administrar el hibridoma a un mamífero compatible para dejar que se multiplique in vivo y recuperar el anticuerpo en forma de un fluido ascítico. El primer método es adecuado para la preparación de un anticuerpo de pureza elevada, mientras que el último método es adecuado para la producción elevada. El anticuerpo producido de esta manera se puede purificar mediante el procedimiento habitual tal como precipitación de proteínas por sales, filtración en gel, cromatografía de afinidad, o similar.
\newpage
El anticuerpo así obtenido se caracteriza porque es capaz de unirse a la proteína de la invención. Esta característica se puede explotar para la purificación de la proteína de la invención y el ensayo e identificación de la proteína mediante una técnica inmunológica. La invención proporciona además tal nuevo anticuerpo.
Basándose en la información de secuencia del gen de la invención, que se ha generado mediante la invención, se puede detectar la expresión del gen de la invención en el individuo o en diversos tejidos utilizando una parte o toda la secuencia nucleotídica de dicho gen.
En la invención, con el fin de detectar la presencia de un gen TSC403 cuyo nivel de expresión es elevado en un tejido canceroso, se puede preparar una muestra biológica, tal como una muestra de sangre o de suero, opcionalmente se puede extraer el ADN, y se puede llevar a cabo un análisis para ver si la muestra contiene un gen TSC403 suscep-
tible.
Según la invención, con el fin de detectar la presencia de un marcador de neoplasia en células o tejidos, la progresión de la neoplasia hasta un trastorno prodrómica, o el pronóstico, una muestra biológica de cáncer se prepara y analiza para determinar la presencia de un oncogén TSC403. Utilizando esta técnica, se puede detectar la presencia de tal marcador de neoplasia en células o un tejido, la progresión de la neoplasia hasta un trastorno prodrómica, o el pronóstico. Por lo tanto, la invención permite el diagnóstico de un cáncer, la evaluación del efecto de una terapia contra el cáncer, o la predicción del pronóstico de un cáncer.
La detección anterior se puede llevar a cabo según lo siguiente. Por ejemplo, basándose en la información sobre el gen TSC403 según se obtiene usando una muestra procedente de un paciente que tiene un tumor, en primer lugar se prepara un fragmento de ADN diseñado para uso en la identificación del gen TSC403 y/o la amplificación del gen. El fragmento de ADN mencionado anteriormente incluye lo siguiente.
(1)
El fragmento que tiene la naturaleza de una sonda para la hibridación en placa, hibridación en colonia, transferencia Southern, transferencia Northern, etc.
(2)
El fragmento que tiene la naturaleza de una sonda para la preparación del fragmento de ADN completo o parcial del gen TSC403 según se amplifica mediante PCR, esto es, una reacción en cadena de la polimerasa para amplificar una secuencia nucleotídica con una polimerasa.
Para la construcción de tales fragmentos de ADN, en primer lugar se prepara un cebador que tiene la misma secuencia que el gen TSC403. Usando este cebador como sonda de identificación, se hace reaccionar con una muestra biológica (muestra de ácido nucleico) para confirmar la presencia de un gen que tiene la secuencia del gen TSC403.
La muestra de ácido nucleico anterior se puede preparar mediante diversos métodos que proporcionan una detección fácil de la secuencia diana, tal como desnaturalización, digestión restringida, electroforesis o transferencia de punto.
El método de dicha identificación es preferentemente PCR, desde el punto de vista de la sensibilidad. Este método no está particularmente restringido puesto que emplea un fragmento del gen TSC403 como el cebador, y puede ser cualquiera de los protocolos conocidos [Science, 230: 1350-1354 (1985)] y todas las versiones de PCR que se desarrollan recientemente o que se espera que se usen en el futuro [Sakaki, Y. et al. (ed.), Jikken Egaku (Experimental Medicine), Suplemento 8(9) (1990), Yodosha; Protein \cdot Nucleic Acid \cdot Enzyme; Suplemento Especial, Kyoritsu Publishing Co., 35(11) (1990)].
Los fragmentos de ADN para uso como cebadores son oligo-ADN químicamente sintetizados. Esos oligo-ADN se pueden sintetizar usando un sintetizador automático de ADN, por ejemplo Pharmacia LKB Gene Assembler Plus (Pharmacia). La longitud del cebador (cebador sentido o cebador antisentido) puede ser por ejemplo el equivalente a alrededor de 10-50 nucleótidos, más preferentemente alrededor de 15-30 nucleótidos.
La sonda para uso en la identificación anterior es habitualmente una sonda marcada, pero puede ser una sonda no marcada. La identificación puede depender de la unión específica con un ligando marcado directa o indirectamente. El método para marcar una sonda o un ligando es conocido en la técnica, y la técnica anterior pertinente incluye la traducción por muescas, el cebado al azar, y el tratamiento con cinasas, entre otros. La sustancia que se puede usar como el marcador incluye radioisótopos, biotina, grupos fluorescentes, grupos quimioluminiscentes, enzimas y anticuerpos que pueden ser recibidos por medio de tales métodos conocidos.
La detección mencionada anteriormente se puede realizar de la manera habitual. Por ejemplo, se pueden usar invariablemente con éxito la amplificación de ARN mediante RT-PCR [reacción en cadena de la polimerasa transcrita de forma inversa; E. S. Kawasaki, et al., Amplification of RNA. En PCR Protocol, A Guide to Methods and Applications, Academic Press, Inc., San Diego, 21-21 (1991)], análisis de transferencia Northern [Molecular Cloning, Cold Spring Harbor Lab. (1989)], determinación del nivel celular, por ejemplo RT-PCR in situ [Nucl. Acids Res., 21: 3159-3166 (1993)] e hibridación in situ, método de NASBA [amplificación a base de secuencias de ácidos nucleicos, Nature, 350: 91-92 (1991)], cuyas modificaciones de estas técnicas son conocidas en la técnica, y otros diversos métodos.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
El método para el ensayo según la invención se puede llevar a cabo convenientemente utilizando un kit de reactivo de ensayo para la detección del gen TSC403 en muestras. La invención proporciona además un kit de ensayo para la detección del gen TSC403, que contiene dicho fragmento del gen TSC403.
Es importante que este kit de ensayo contenga por lo menos un fragmento de ADN que se hibrida a una parte o a toda la secuencia nucleotídica de SEC ID nº: 2 o una secuencia nucleotídica complementaria a ella como componente esencial. Como los otros componentes, el kit puede contener un agente marcador y reactivos necesarios para la PCR, tal como Taq ADN polimerasa, trifosfato de desoxinucleótido, y cebadores, entre otros.
El agente marcador incluye radioisótopos y modificadores químicos tales como sustancias fluorescentes. Estos se pueden usar como preconjugados al fragmento de ADN.
Por conveniencia en la práctica del ensayo, el kit de ensayo de la invención puede contener un diluyente de la reacción adecuado, un anticuerpo estándar, un tampón, un tampón de lavado, una disolución de detención de la reacción, etc.
La invención proporciona además un método para el diagnóstico del cáncer utilizando el método de ensayo anterior, un reactivo de diagnóstico para uso en dicho diagnóstico, y un kit de diagnóstico.
Secuenciando el gen TSC403 en una muestra de ensayo según se obtiene usando el método de ensayo anterior de la invención, ya sea directa o indirectamente mediante el procedimiento convencional, es posible descubrir un nuevo gen relacionado con TSC403 (gen mutante) que es muy homólogo al gen TSC403 de tipo salvaje. Por lo tanto, la invención proporciona además un método de identificación de un gen relacionado con TSC403 en una muestra de ensayo, que comprende llevar a cabo dicho ensayo y secuenciar el gen TSC403 en la muestra.
Además, utilizando la proteína codificada por el gen TSC403 de SEC ID nº: 1, una proteína que tiene una secuencia de aminoácidos que resulta de la supresión, sustitución, o adición de uno o una pluralidad de aminoácidos de, en o a dicha secuencia de SEC ID nº: 1, o un anticuerpo frente a tal fragmento (anticuerpo policlonal o anticuerpo monoclonal; en lo sucesivo denominado como "anticuerpo anti-TSC403"), se puede evaluar con éxito dicho gen TSC403 de tipo salvaje y un gen TSC403 mutante.
La invención proporciona además un método para evaluar tal gen TSC403 de tipo salvaje o un gen TSC403 mutante.
Según la metodología de ensayo, la gravedad del trastorno en un estado neoplásico o el tumor de un neoplasma se puede detectar a partir de un cambio en el gen TSC403 de tipo salvaje. El cambio mencionado anteriormente se puede determinar o detectar secuenciando el gen TSC403 mediante cualquiera de las técnicas de secuenciación convencionales mencionadas anteriormente, y más preferentemente mediante el método de ensayo que usa dicho anticuerpo anti-TSC403. De esta manera, se puede detectar la presencia de una anomalía (mutación) en la proteína TSC403 en una muestra de ensayo, o la presencia o ausencia de la proteína TSC403.
En el procedimiento de ensayo que utiliza un anticuerpo anti-TSC403 de la invención, el anticuerpo se puede usar para inmunoprecipitar la proteína TSC403 de una disolución que contiene un material biológico obtenido de un sujeto humano, tal como sangre o suero, o se puede hacer que reaccione con la proteína TSC403 en la transferencia Western en gel de poliacrilamida o en la inmunotransferencia.
Adicionalmente, utilizando el anticuerpo anti-TSC403 en un procedimiento de ensayo inmunohistoquímico, se puede detectar la proteína TSC403 en una sección de parafina o en una muestra de tejido congelada. La tecnología de producción y el procedimiento de purificación que se pueden usar para dicho anticuerpo anti-TSC403 son bien conocidos en la técnica. Tales técnicas conocidas se pueden utilizar para la producción y purificación de dicho anticuerpo.
El protocolo más preferido pertinente para la detección de un TSC403 de tipo salvaje, o un mutante del mismo, incluye un ensayo de sándwich que usa un anticuerpo monoclonal y/o un anticuerpo policlonal. Entre otras técnicas de detección preferidas están el ensayo inmunoabsorbente enlazado a enzimas (ELISA), el radioinmunoensayo (RIA), el ensayo inmunorradiométrico (IRMA) y el ensayo inmunoenzimométrico (IEMA).
Se proporciona además un receptor de la proteína TSC403 que existe en una fracción de membrana celular o una superficie celular, y que tiene actividad de unión para la proteína TSC403. Este receptor de la proteína TSC403 se puede producir y obtener, por ejemplo añadiendo una proteína TSC403 marcada a una fracción de membrana celular que contiene el receptor, o una muestra biológica que contiene la muestra, extrayendo, aislando y purificando el conjugado resultante de receptor-proteína (producto de la reacción de unión a la proteína TSC403), e identificando la secuencia de aminoácidos del producto aislado. La preparación y secuenciación de la proteína TSC403 se puede llevar a cabo fácilmente por los expertos en la materia según los procedimientos establecidos.
El receptor de la proteína TSC403, o sus fragmentos, se puede aplicar a la identificación de diversos fármacos. Mediante tal tecnología, se pueden identificar compuestos capaces de reaccionar con dicho receptor (compuestos moleculares pequeños, compuestos moleculares grandes, proteínas, fragmentos proteicos, antígenos, anticuerpos, etc.). El receptor, o un fragmento del mismo, que se va a usar en tal identificación se puede poner en uso como inmovilizado en una matriz sólida adecuada o en forma de una sustancia libre en una disolución transportada a la superficie celular.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Un ejemplo de la farmacoidentificación anterior es la identificación en la que células hospedantes procariotas o eucariotas transformadas de forma estable con una proteína recombinante que expresa la proteína TSC403, o un fragmento de la misma, se usan en, preferentemente, un ensayo de unión competitiva. Como alternativa, dichas células hospedantes, ya sea en forma libre o inmovilizadas, se usan en el ensayo de unión estándar. Más particularmente, la farmacoidentificación anterior puede comprender hacer reaccionar el receptor de la proteína TSC403, o un fragmento del mismo, con la proteína TSC403, o un fragmento de la misma, en presencia de un fármaco candidato, para provocar la formación de un complejo y detectar el grado de inhibición de la formación del complejo por el fármaco candidato anterior.
De este modo, se puede proporcionar un método para la farmacoidentificación, que comprende poner en contacto un fármaco candidato con el receptor de la proteína TSC403, o un fragmento del mismo, y, después, detectar la presencia del complejo resultante o la presencia de un complejo del receptor de la proteína TSC403, o un fragmento del mismo, y el ligando mediante una técnica conocida per se.
Adicionalmente, evaluando la actividad del receptor de la proteína TSC403, es posible evaluar si un fármaco candidato es capaz de antagonizar el receptor de la proteína TSC403 y en consecuencia inhibir la actividad de la proteína TSC403, por ejemplo la actividad que promueve la mitosis.
En tal ensayo de unión competitiva, el receptor de la proteína TSC403, o un fragmento del mismo, se marca. Cuando el receptor de la proteína TSC403 libre, o un fragmento del mismo, se separa del complejo correspondiente y se mide la cantidad marcadora de la sustancia libre (que no forma complejo), el valor medido sirve como una vara de medir de la unión del fármaco candidato al receptor de la proteína TSC403. Además, dicho valor medido sirve también como una medida de la inhibición de la unión del receptor de la proteína TSC403 a la proteína TSC403. Analizando de esta manera un pequeño péptido (pseudopéptido) de la proteína TSC403, se puede evaluar el fármaco candidato como una sustancia que tiene una actividad antagonizante del receptor de la proteína TSC403.
Otro protocolo para la farmacoidentificación es aquel de la identificación de un compuesto que tiene una afinidad de unión adecuada por el receptor de la proteína TSC403. De forma breve, este procedimiento comprende sintetizar un gran número de compuestos peptídicos de ensayo diferentes sobre un soporte sólido, tal como la superficie de un alfiler de plástico u otro material, hacer reaccionar los compuestos de ensayo con el receptor de la proteína TSC403, y, tras lavar, detectar los productos de la reacción de unión mediante un método conocido (por ejemplo, publicación de patente PCT nº WO 84-03564].
El receptor de la proteína TSC403 purificado se puede revestir directamente sobre la placa a usar en dicho procedimiento de farmacoidentificación. Además, el anticuerpo se puede capturar con un anticuerpo no neutralizante frente al polipéptido, y el receptor de la proteína TSC403 se puede inmovilizar en una fase sólida.
La memoria descriptiva se refiere además al uso de un ensayo de farmacoidentificación competitivo. Para la unión al receptor de la proteína TSC403, o un fragmento del mismo, se provoca que un anticuerpo neutralizante capaz de unirse específicamente al receptor de la proteína TSC403 compita con el compuesto candidato. Mediante tal reacción competitiva con el anticuerpo neutralizante, se puede detectar la presencia de cualquier péptido que tenga uno o más determinantes antigénicos del receptor de la proteína TSC403.
Además, en relación con la farmacoidentificación, todavía otro método comprende el uso de una estirpe celular eucariota hospedante o células que contienen un gen TSC403 no funcional. Se provoca que la estirpe celular hospedante o las células se multipliquen en presencia de un fármaco candidato durante un tiempo predeterminado, y se determina la velocidad de crecimiento de las células hospedantes para ver si, por ejemplo, el fármaco candidato es capaz de inhibir el crecimiento de las células. El método para medir dicha velocidad de crecimiento incluye un método para determinar la actividad biológica del receptor de la proteína TSC403.
Además, según la invención, para el desarrollo de un derivado más activo o estable de la proteína TSC403 o de un fármaco que potenciará o interferirá con la función de la proteína TSC403 in vivo, es posible construir proteínas bioactivas, o sus análogos estructurales, con las cuales interaccionará dicha proteína, tal como un agonista del receptor de la proteína TSC403, un antagonista del receptor de la proteína TSC403, o un inhibidor de la proteína TSC403, por ejemplo. Los análogos estructurales mencionados anteriormente se pueden caracterizar mediante análisis de la estructura tridimensional de un complejo entre la proteína TSC403 y una proteína ajena mediante cristalografía de rayos X o modelado por ordenador, o una combinación de tales técnicas. La información estructural de tales análogos estructurales también se puede obtener mediante formación de modelos proteicos basados en las estructuras de proteínas homólogas.
Como método para proporcionar dicho derivado más activo o estable de la proteína TSC403, se puede mencionar una técnica de barrido de alanina. Esta técnica comprende sustituir un resto de alanina por cada uno de ciertos restos de aminoácidos de dicha proteína, y determinar el efecto de la sustitución sobre la actividad de la proteína resultante. En otras palabras, esta técnica es tal que, mediante sustitución de restos de aminoácidos de la proteína y análisis, se determina el dominio de significancia de la actividad o estabilidad de la proteína. Esta técnica permite el diseño de un derivado más activo o estable de la proteína TSC403.
\newpage
Además, ahora es posible aislar un anticuerpo específico de la diana seleccionado mediante un ensayo funcional, y analizar su estructura cristalina. Como regla, mediante este enfoque se puede obtener el farmacóforo que proporciona una base para el diseño subsiguiente del fármaco. A través de la generación de un anticuerpo anti-idiotípico para un anticuerpo farmacoactivo funcional, se puede identificar o aislar un péptido a partir de un banco peptídico química o biológicamente construido. Por tanto, se espera que también el péptido seleccionado sirva como farmacó-
foro.
De este modo, ahora es posible diseñar y desarrollar fármacos que tienen actividad inhibidora, agonista o antagonista de la proteína TSC403 para la proteína TSC403, que tienen actividad, estabilidad y otras características mejoradas.
También es posible preparar una cantidad suficiente de proteína TSC403 usando un gen TSC403 clonado y llevar a cabo investigaciones cristalográficas mediante rayos X y otras investigaciones analíticas. Además, como resultado de la provisión de la proteína TSC403 de SEQ ID NO:1 según la invención, ahora es posible proporcionar un programa o técnica de modelado por ordenador como sustituto de la cristalografía de rayos X, o como un adjunto a ella.
La invención permite la construcción de un ratón atímico que posee el gen TSC403 (ratón mutante). Mediante este enfoque, se puede averiguar qué región de la secuencia nucleotídica del gen TSC403 influye sobre dichas actividades divergentes de la proteína TSC403 in vivo, es decir, qué funciones tendrían in vivo los productos del gen TSC403 o los productos del gen TSC403 modificado.
Esta es una técnica para modificar intencionadamente la información genética de un organismo utilizando una recombinación homóloga de genes, y se conoce un protocolo que usa células madre embriónicas de ratón (células ES) [Capeccchi. M. R., Science, 244, 1288-1292 (1989)].
La construcción anterior de ratones mutantes pertenece a la pericia de los expertos en la materia, y el gen TSC403 de tipo salvaje o el gen TSC403 mutante según la invención se puede someter a esta modificación [Tetsuo Noda (ed.): Jikken Igaku (Experimental Medicine), Suplemento, 14(20) (1996), Yodosha] para construir de ese modo dichos ratones mutantes respectivos de manera conveniente. Utilizando esta técnica, es posible diseñar y desarrollar fármacos que tienen actividad inhibidora, agonista o antagonista de la proteína TSC403 para la proteína que tiene actividad o estabilidad mejorada de la proteína TSC403.
De este modo, la invención proporciona además un cebador específico para la detección del gen TSC403 de la invención y/o un fragmento de ADN para uso como cebador específico, un método para el diagnóstico del cáncer que los utiliza, y un kit de diagnóstico para el mismo.
Por ejemplo, la sonda del gen TSC403 según la invención se puede producir y adquirir mediante la técnica de PCR estándar usando dos tipos de cebadores (cebador sentido y cebador antisentido) que son específicos para el gen TSC403 de la invención. Con la sonda así construida, se puede detectar la expresión de los genes de la invención en diversos tejidos neoplásicos y otros tejidos.
Breve descripción de los dibujos
La Fig. 1 es una fotografía que sustituye un dibujo que muestra una distribución del gen TSC403 de la invención en tejidos humanos según se encuentra mediante el análisis de transferencia Northern de acuerdo con el Ejemplo 1-(2).
La Fig. 2 es una fotografía que sustituye un dibujo que muestra los resultados del análisis de RT-PCR de diversos tejidos normales y tejidos de cáncer según el Ejemplo 1-(4).
La Fig. 3 es una fotografía que sustituye un dibujo que muestra la expresión del gen TSC403 en tejidos humanos según se encuentra mediante el análisis Northern de acuerdo con el Ejemplo 1-(5).
La Fig. 4 es una fotografía que sustituye un dibujo que muestra la expresión del gen TSC403 en tejidos humanos según se encuentra mediante el análisis Northern de acuerdo con el Ejemplo 1-(5).
La Fig. 5 es una fotografía que sustituye un dibujo que muestra la expresión del gen TSC403 en tejidos humanos según se encuentra mediante el análisis Northern de acuerdo con el Ejemplo 1-(5).
La Fig. 6 es una fotografía que sustituye a un dibujo que muestra células del control en el ensayo formador de foco según el Ejemplo 1-(6).
La Fig. 7 es una fotografía que sustituye a un dibujo que muestra células transformantes según se transforman con el gen TSC403 de la invención en el ensayo formador del foco de acuerdo con el Ejemplo 1-(6).
La Fig. 8 muestra el resultado de un estudio de homología entre la secuencia de aminoácidos predicha de la proteína codificada por el gen ING1L humano descrito aquí y la de p33^{ING1} [GenBank A. C. No. AF044076].
\newpage
La Fig. 9 es una fotografía que sustituye a un dibujo que muestra los resultados de un análisis de transferencia Northern de 16 células derivadas de órganos de adultos humanos de acuerdo con el Ejemplo 2-(2).
La Fig. 10 es una fotografía que sustituye a un dibujo que muestra los resultados de un análisis de transferencia Northern del tejido de paciente con cáncer colorrectal de acuerdo con el Ejemplo 2-(2).
\vskip1.000000\baselineskip
Mejor modo para llevar a cabo la invención
Los siguientes ejemplos pretenden ilustrar la invención con más detalle.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Gen TSC403 (1-1) Procedimiento para la formación de imágenes mediante marcado con [\gamma-^{33}P]ATP
Para la confirmación del gen humano expresado mediante una técnica específica de tejidos, se usó el método de formación de imágenes marcadas con [\gamma-^{33}P]ATP. Este método se llevó a cabo esencialmente según el protocolo de Liang [Liang P., et al., Science, 257, 967-971 (1992)].
De este modo, el ARN poly A (0,2 \mug) aislado de cada uno de 13 tejidos humanos (cerebro adulto, cerebro fetal, pulmón, hígado, estómago, páncreas, bazo, glándula mamaria, próstata, placenta, testículo, riñón y corazón; Clontech) se mezcló con 25 pmoles de cebador oligo-dT anclado a 3' G(T) 15 MA (M representa una mezcla de G, A y C) en 8 \mul de agua tratada con pirocarbonato de dietilo, y la mezcla se calentó a 65ºC durante 5 minutos. A esta disolución, se añadieron 4 \mul de tampón de primera hebra 5 x (BRL), 2 \mul de 0,1 M de DTT (BRL), 1 \mul de 250 mM de dNTP (BRL), 1 \mul de inhibidor de ribonucleasa (40 unidades; Toyobo) y 1 \mul de transcriptasa inversa Superscript II (200 unidades; BRL). El volumen final de cada mezcla de reacción fue 20 \mul. Cada disolución se incubó a 37ºC durante 1 hora y se diluyó 2,5 veces añadiendo 30 \mul de agua destilada, y la disolución se almacenó a -20ºC hasta que se usó.
El ADNc se amplificó mediante PCR en presencia de cebador anclado en 3' marcado con [\gamma-^{33}P]ATP (Pharmacia). Esta amplificación del ADNc mediante PCR se llevó a cabo según lo siguiente.
De este modo, 20 \mul de cada mezcla de PCR contenían 2 \mul de mezcla de reacción RT, 2 \mul de tampón de PCR 10 X (Takara), 4 \mul de 2,5 mM de dNTP, 0,25 \mul de ADN polimerasa de ExTaq (5 U/ml; Takara), 25 pmoles de cebador oligo-dT anclado a 3' marcado con [\alpha-^{33}P]ATP, y 25 pmoles de cebador de 5' (nº 20, un cebador desoxioligonucleotídico 10 mérico que tiene una secuencia aleatorizada de la secuencia SEC ID nº: 7). La PCR se llevó a cabo en las siguientes condiciones: un ciclo de 95ºC durante 3 min., 40ºC durante 5 min., y 72ºC durante 5 min.; 40 ciclos de 95ºC durante 0,5 min., 40ºC durante 2 min., y 72ºC durante 1 min.; e hibridación a 72ºC durante 5 min.
La muestra de PCR se extrajo con etanol, se resuspendió en colorante secuenciador de formamida, y se hizo reaccionar en el gel de secuenciación de 6% de acrilamida-7,5 M de urea. El gel se secó sin fijarlo, y la autorradiografía se llevó a cabo toda la noche.
\vskip1.000000\baselineskip
(1-2) Subclonación del fragmento de ADNc amplificado
Un papel de filtro 3 MM, sobre el que se colocó previamente el gel seco, se marcó en una tinta radioactiva, y el autorradiograma se ajustó en registro con el marcador. El gel que contiene la banda de ADNc objetivo se cortó junto con el papel de filtro 3 MM y se agitó en 300 \mul de dH_{2}O durante 1 hora. Tras la eliminación del gel de poliacrilamida y del papel de filtro, el ADNc se recuperó mediante precipitación en etanol en presencia de 1 \mul de 10 mg/ml de glucógeno y 0,3 M de NaOAc como portador, y se redisolvió en 10 \mul de dH_{2}O. Para la reamplificación, se usaron 5 \mul de esta disolución. Las condiciones de PCR y los cebadores usados fueron los mismos que los usados para la primera PCR. El producto de la reamplificación de un tamaño adecuado se recuperó como el primer producto de PCR, y este producto de PCR se clonó en el sitio HincII del vector pUC118 (Takara). La secuencia de ácido nucleico se determinó usando un secuenciador automático ABI377 (Applied BioSystems).
Comparando los diversos patrones de imágenes obtenidos con los ARNm aislados de 13 tipos de tejidos humanos, se pudo identificar un producto de PCR expresado específicamente en el pulmón. Este producto se denominó TSC403DD.
Este producto consiste en 252 nucleótidos. La comparación de estos datos nucleotídicos con las secuencias de ADN en la base de datos de GenBank/EMBL usando el Programa FASTA [Person, W. R., et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA, 85, 2444-2448 (1988)] reveló que este producto de PCR no tiene homología con ninguna secuencia de ADN conocida.
\vskip1.000000\baselineskip
(1-3) Identificación del ADNc
Se construyó una librería de ADNc de pulmón normal humano usando oligo(dT) + ADNc de pulmón normal humano cebado con hexámero al azar y Uni-ZAP^{TM} XR (Stratagene). Los 1 x 10^{6} clones se aislaron mediante el procedimiento descrito anteriormente, y la identificación se llevó a cabo usando el fragmento de ADNc marcado con [\alpha-^{32}P]dCTP. Los clones positivos se seleccionaron, y los sitios clonados de ADNc se cortaron in vivo en pBluescript II SK(-).
Como resultado, se identificaron alrededor de 100 placas para dicho TSC403DD. Basándose en este resultado, se calculó que la cantidad de transcripción en la población de ARN total era alrededor de 0,01%.
La secuencia de ADNc ensamblada (TSC403) homóloga a TSC403DD comprendía 3198 nucleótidos que incluye un marco de lectura abierta de 1248 nucleótidos que codifica una proteína con 416 restos de aminoácidos que tiene una masa molecular calculada de 44316 Da.
A partir de la secuencia principal, se encontró que este producto génico (proteína TSC403) era una proteína que contiene un dominio transmembranal.
Se encontró que su locus cromosómico era 3q27, en el que se observaron aberraciones cromosómicas en diversos tipos de cánceres.
Además, el gen TSC403 de la invención tiene una homología de alrededor de 30% con lamp-1 y lamp-2 humanos.
\vskip1.000000\baselineskip
(2) Expresión en tejidos
Para delinear el perfil de expresión de TSC403 en tejidos, se llevó a cabo una transferencia Northern usando diversos tejidos humanos.
En el análisis de la transferencia Northern, se usaron la transferencia I y II de MTN (Northern de múltiples tejidos) humanos (Clontech). El fragmento de ADNc se preparó usando un conjunto de cebadores de secuencias de los promotores T3 y T1, y se marcó con [\alpha-^{32}P]-dCTP mediante PCR. La membrana que contiene el producto de amplificación se sometió a la prehibridación (en las condiciones del protocolo del producto) y después a hibridación según el protocolo del producto.
Tras la hibridación, la membrana se lavó y se expuso para autorradiografía a -80ºC durante 24 horas. Los resultados se muestran en la Fig. 1.
Los tejidos humanos usados y representados en el dibujo son corazón, cerebro, placenta, pulmón, hígado, músculo esquelético, riñón, páncreas, bazo, timo, próstata, testículo, ovario, intestino delgado, colon y leucocito de sangre periférica (P.B.L.).
Como se puede observar a partir del dibujo, se detectó específicamente en el pulmón un transcrito homólogo a TSC403.
\vskip1.000000\baselineskip
(3) FISH
La FISH para el cartografiado cromosómico se llevó a cabo mediante el método conocido [Takahashi E., et al., Hum. Genet., 86, 14-16 (1990)] usando como sonda 0,5 \mug de cada ADN cosmídico. La FISH se captó mediante una película Provia 100 (Fuji; iSo 100) o con un sistema de cámara CCD (Applied Imaging, Cyto Vision).
Como resultado, las 100 señales obtenidas con las células en la (pro)metafase de banda R típica se localizaron en la banda 3q27. Por lo tanto, se pudo identificar que el locus cromosómico de TSC403 es 3q27.
\vskip1.000000\baselineskip
(4) Expresión en estirpes celulares cancerosas y tejidos cancerosos según se analiza mediante RT-PCR
Para investigar si la expresión del gen TSC403 estaría mutado en estirpes celulares de cáncer humano y tejidos de cáncer, se sometieron a análisis mediante RT-PCR cuatro estirpes celulares [Aspc1 (adenocarcinoma metastásico, J. Natl. Cancer Inst., 67, 563-569 (1981)), Bxpc3 (adenocarcinoma, no diferenciado; Cancer Invest., 4, 15-23 (1986)), MiaPaca2 (adenocarcinoma, Int. J. Cancer, 19, 128-135 (1977)) y PANC1 (epiteloide, carcinoma de tubo pancreático, Int. J. Cancer, 15, 741-747 (1975)) y 9 tejidos cancerosos (donados por Dr. Nakamura, The Institute of Medical Science, the University of Tokyo)].
De este modo, se trataron 10 \mul del ARN completo aislado de cada estirpe celular o tejido canceroso usando ISOGEN (Wako Chemical Ind.) con 10 unidades de ADNasa I libre de ARNasa (Boehringer Mannheim) durante 15 minutos, se extrajeron dos veces con fenol-cloroformo, y se precipitaron en etanol. El ADNc monocatenario se sintetizó por medio de transcriptasa inversa-Superscript I^{TM} ARNasa H (Life Technology) usando oligo-(dT) y cebadores al azar. Una porción de 2 \mul de cada producto se usó para la amplificación mediante PCR.
Los cebadores P1 y P2 que tienen las secuencias nucleotídicas representadas en SEC ID nº: 8 y SEC ID nº: 9 se usaron para la amplificación mediante PCR de 25 ciclos.
La PCR se llevó a cabo en 20 \mul de una disolución de ADN 25 ng, cebadores 10 \muM cada uno, dNTP 2,5 mM y ADN polimerasa de ExTaq (Takara) 0,25 U. El producto de PCR se disolvió en gel de agarosa al 1,5% teñido con bromuro de etidio.
Los resultados del análisis de RT-PCR de 4 estirpes celulares (línea 1 = AsPc-1, línea 2 = BxPc-3, línea 3 = MIApaca, línea 4 = PANC-1), tejido pancreático normal (páncreas normal, líneas 1 y 2), tejido de cáncer pancreático (cáncer pancreático, líneas 1-11) y tejido pulmonar normal (pulmón normal) mediante el procedimiento anterior se muestran en la Fig. 2.
Está claro de la Fig. 2 que la expresión de TSC403 no se encontró en el tejido pancreático normal (páncreas normal, líneas 1 y 2), sino que se encontró exclusivamente en el tejido de cáncer pancreático (cáncer pancreático, líneas 1-11 y estirpes celulares, líneas 1-4).
A propósito, las 4 estirpes celulares usadas anteriormente se han depositado en la ATCC, y sus números de acceso son los siguientes.
Aspc-1; CRL-1682
BxPc-3; CRL-1687
MIApaca; CRL-1420
PANC-1; CRL-1469
\vskip1.000000\baselineskip
(5) Expresión del gen TSC403 en diversos cánceres Análisis de transferencia Northern
La expresión del gen TSC403 se estudió hibridando el gen TSC403 a la transferencia (Invitrogen) que posee las siguientes diversas muestras de ARNm de tejido canceroso y tejido normal (análisis de transferencia Northern del tumor). Todos los tejidos cancerosos y tejidos normales usados se adquirieron de Invitrogen.
Los resultados se muestran en las Fig. 3, Fig. 4 y Fig. 5. Los tejidos cancerosos y tejidos normales representados en cada dibujo son los siguientes:
Fig. 3:
tumor de cerebro, cerebro normal, tumor renal, riñón normal, tumor hepático, hígado normal, tumor pulmonar, pulmón normal, tumor de mama, mama normal, tumor uterino, útero normal, tumor de la trompa de Falopio, trompa de Falopio normal, tumor ovárico, ovario normal.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 4:
tumor esofágico, esófago normal, tumor estomacal, estómago normal, tumor de colon, colon normal, tumor de recto, recto normal, tumor de tiroides, tiroides normal, tumor suprarrenal, glándula suprarrenal normal, tumor de la parótida, parótida normal, linfoma, nódulo linfático normal.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 5:
tumor renal, riñón normal, tumor de uréter, uréter normal, tumor de vejiga, vejiga normal, tumor estomacal, estómago normal, tumor ovárico (4 casos), ovario normal (4 casos).
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de los dibujos anteriores, se puede encontrar una expresión significativa de TSC403 en el pulmón normal. Además, se observó la expresión del gen TSC403 en tumor de mama (Fig. 3), tumor de la trompa de Falopio (Fig. 3), tumor esofágico (Fig. 4), tumor de colon (Fig. 4), tumor de recto (Fig. 4), tumor de tiroides (Fig. 4), tumor de parótida (Fig. 4), tumor de uréter (Fig. 5), tumor ovárico (Fig. 5, 2 de 4 casos).
\vskip1.000000\baselineskip
(6) Ensayo de formación de foco mediante expresión del gen TSC403
El marco de lectura abierta de longitud completa del gen TSC403 se ligó al sitio BamHI-XhoI del vector pCDNA 3.1/His (Invitrogen), para obtener un vector de expresión del gen TSC403.
Después, usando el vector de expresión obtenido anteriormente, se llevó a cabo un ensayo de formación de foco usando células NIH3T3 según el método descrito en la bibliografía [Shin, C., Shilo, B., Goldfarb, M. P., et al., Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 76, 5714-5718 (1979)], para ver si el gen TSC403 tiene un efecto tumorigénico sobre las células.
Los resultados se muestran en la Fig. 6 (células de control no transformadas con el gen TSC403) y la Fig. 7 (células transformadas con el gen TSC403).
Como es manifiesto a partir de la comparación de las dos figuras, se formó un foco definitivo, como se muestra en la Fig. 7, cuando el gen TSC403 se expresó de forma forzada en células mediante introducción del gen. De este modo, es manifiesto que el gen TSC403, cuando se sobreexpresa a la fuerza, provoca una pérdida de sensibilidad al fenómeno de inhibición por contacto que es una de las transformaciones malignas de las células, estando así profundamente implicado en la tumorigénesis de las células.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Gen ING1L humano (1) Clonación y secuenciación de ADN del gen ING1L humano
Secuenciando clones de ADNc seleccionados arbitrariamente a partir de una librería de ADNc de cerebro fetal humano y una búsqueda en base de datos, se aisló mediante el siguiente procedimiento un clon (GEN-146F11) que posee un ADNc que codifica una secuencia de aminoácidos que tiene una homología elevada con p33^{ING1}, una proteína que se considera que es una proteína supresora de tumores.
De este modo, el ARNm extraído de cerebro fetal humano se adquirió de Clontech y se usó como material de partida. A partir del ARNm, se sintetizó ADNc y se clonó en el vector \lambdaZAPII (Stratagene) para construir una librería de ADNc (Otsuka GEN Research Institute, Otsuka Pharmaceutical). Mediante el método de escisión in vivo [Short, J. M. et al., Nucleic Acids Res., 16, 7583-7600 (1988)], se provocó que se formasen en medio agar y se recogieron al azar colonias de Escherichia coli que poseen el gen humano, y clones de E. coli que poseen el gen humano se registraron en una placa de microtitulación de 96 pocillos. Los clones registrados se almacenaron a -80ºC.
Después, cada clon registrado se cultivó en 1,5 ml de medio LB durante 24 horas y, usando un extractor automático de plásmido PI-100 (Kurabo), el ADN se extrajo y se purificó. El ARN de E. coli contaminado se descompuso mediante tratamiento con ARNasa, y se eliminó. Finalmente, el ADN se disolvió hasta 30 \mul, y se usó una porción de 2 \mul para una estimación aproximada del tamaño y cantidad del ADN mediante el método de minigel. Se usó otra porción de 7 \mul para la reacción de secuenciación, y la porción restante de 21 \mul se almacenó como ADN plasmídico a 4ºC.
Después, se llevó a cabo el método terminador de didesoxi de Sanger [Sanger, F., et al., Proc. Natl. Acad. Sci., U.S.A., 74, 5463-5467 (1977)] usando un cebador oligonucleotídico de T3, T7 o sintético, o un método de secuenciación por ciclos, que es el método terminador de didesoxi combinado con el método de PCR [Carothers, A. M., et al., Bio. Techniques, 7, 494-499 (1989)]. Estos son los métodos para la reacción de extensión de la cadena con terminación específica para 4 tipos de bases usando una pequeña cantidad de ADN plasmídico (aprox. 0,1-0,5 g) como molde.
Usando como el cebador de la secuencia un cebador marcado con FITC (isotiocianato de fluoresceína), se llevaron a cabo alrededor de 25 ciclos de reacción usando Taq polimerasa. Del fragmento de ADN marcado con fluorescencia, se determinó la secuencia de alrededor de 400 nucleótidos a partir del extremo 5' del ADNc con el secuenciador de ADN automático ALF^{TM} DNA Sequencer (Pharmacia).
La región no traducida de 3' es rica en heterogeneidad entre genes y adecuada para la diferenciación de genes individuales. Por lo tanto, en algunos casos también se llevó a cabo la secuenciación de la región del extremo 3'.
La gran información de secuencia nucleotídica generada con el secuenciador de ADN se transmitió al ordenador de 64 bit DEC3400 para el análisis de homología computerizado. Este análisis de homología se llevó a cabo mediante una búsqueda en base de datos (Gen-Bank, EMBL) según el programa FASTA de UWGCG [Pearson, W. R. y Lipman, D. J., Proc. Natl. Acad. Sci., USA., 85, 2444-2448 (1988)].
El método anterior de análisis para una librería de ADNc de cerebro fetal humano es descrito con detalle por Fujiwara et al. [Fujiwara, T., et al., DNA Res., 2, 101-111 (1991)].
\newpage
Entonces se secuenciaron alrededor de 5040 EST (etiquetas de secuencias expresadas: secuencias de ADN parciales de fragmento génico expresado) seleccionadas al azar a partir de una librería de ADNc de cerebro fetal humano construida como antes.
Se encontró que el clon denominado GEN-146F11 en la búsqueda de secuencias de GenBank/EMBL según el programa FASTA posee un gen que codifica una secuencia de aminoácidos que tiene una homología elevada con p33^{ING1} [GenBank A. C. nº AF001954].
Para aclarar la secuencia de longitud completa en dicho clon GEN-146F11, se llevó a cabo una reacción de secuenciación de AND usando T1ADN polimerasa y un cebador sintético. Además, usando como molde un AND bicatenario insertado en un vector (vector pBluescript; Stratagene), y como cebador un oligonucleótido sintético, se determinó la secuencia nucleotídica del ADNc incluida en la región codificante completa mediante el método de terminación de cadena de didesoxi de Sanger, y la secuencia se comparó con las secuencias de ADN de otros varios genes relacionados.
La SEC ID nº: 6 muestra la secuencia de ácido nucleico del clon GEN-146F11 (ADNc); la SEC ID nº: 5 muestra la secuencia de ácido nucleico de la región codificante de dicho clon; y la SEC ID nº: 4 muestra la secuencia de aminoácidos deducida codificada por dicha secuencia de ácido nucleico.
En las secuencias nucleotídicas anteriores, la secuencia de la señal de iniciación se encontró en la posición 92-94, y se sospecha que es el codón de partida de la traducción. El codón de parada predicho se encontró en la posición 932-934.
El ADNc tiene una longitud de 1018 nucleótidos y contenía un marco de lectura abierta de 840 pares de bases que codificaron una proteína de 280 restos de aminoácidos predicha.
Mediante la búsqueda de homología usando el programa FASTA, se encontró que este gen codifica una secuencia de aminoácidos que tiene una homología elevada con p33^{ING1} [GenBank A. C. nº AF044016]. La homología de la secuencia nucleotídica fue 60,0%.
A nivel de la secuencia de aminoácidos, se investigó la homología entre la secuencia de aminoácidos deducida de la proteína codificada por el gen descrito aquí y la secuencia de p33^{ING1} [GenBank A. C. nº AF044016]. El resultado se muestra en la Fig. 8.
La Fig. 8 muestra la secuencia de aminoácidos representada en letras individuales; la fila superior representa la secuencia de la proteína ING1L humana codificada por el gen descrito aquí (indicado como hING1L), y la fila inferior representa la secuencia de p33^{ING1} [Garkavetsev, et al., Nature. Genet., 14, 415-420 (1996); Garkavetsev, et al., Mol. Cell. Biol., 17, 2014-2019 (1997), GenBank A. C. nº AF001954; sin embargo, esta secuencia se ha revisado subsiguientemente, y la secuencia corregida se muestra en GenBank A. C. nº AF044076; indicada como p33^{ING1} en el dibujo].
Además, en el mismo dibujo, el área oscura (marco negro) indica los restos de aminoácidos idénticos, y el área sombreada (marco sombreado) indica restos de aminoácidos análogos. El símbolo - - - - en la fila de hING1L representa un salto.
Se puede observar a partir del dibujo que la secuencia de aminoácidos codificada por el gen descrito aquí tiene una homología del 58,9% (según se calcula basándose en la secuencia corregida de p33^{ING1}) con la secuencia de aminoácidos de P33^{ING1}.
\vskip1.000000\baselineskip
(2) Análisis de transferencia Northern
La expresión de ARNm de ING1L humano en tejidos humanos normales se evaluó mediante transferencia Northern usando como sonda un clon de ADNc humano marcado mediante el método de cebado oligonucleotídico al azar.
El análisis de transferencia Northern se llevó a cabo usando una transferencia de MTN humana (transferencia Northern de múltiples tejidos humanos; Clontech) según el protocolo del producto.
De este modo, la secuencia de longitud completa de dicho clon GEN-146F11 se amplificó mediante PCR, y el producto de la PCR se marcó con [^{32}P] - dCTP (kit de marcado de ADN cebado al azar, Boehringer Mannheim), para uso como sonda.
La transferencia se sometió a una prehibridación de 4 horas, y después a una hibridación en una disolución de formamida al 50%/5 x SSC/10 x disolución de Decherd/disolución de SDS al 2% (que contiene 100 \mug/ml de ADN de esperma de salmón desnaturalizado) a 42ºC toda la noche. Después de 2 lavados con 2 x SSC/0,1% de SDS a temperatura ambiente, se llevaron a cabo 2 lavados con 0,2 x SSC/0,1% de SDS a 65ºC durante 15 minutos. El filtro se expuso frente a una película de rayos X (Kodak) a -70ºC.
En la Fig. 9 se muestran los resultados de la exposición durante 18 horas.
Como se puede observar en la Fig. 9, se encontró expresión en los 16 tejidos derivados de órganos adultos humanos ensayados (corazón, cerebro, placenta, pulmón, hígado, músculo esquelético, riñón, páncreas, bazo, timo, próstata, testículo, útero, intestino delgado, colon, sangre periférica y leucocito; se aplica la misma nomenclatura a las leyendas en el dibujo), y se detectaron dos transcritos de 1,5 kb y 1,3 kb.
Adicionalmente, para los varios tejidos tumorales de cáncer colorrectal, cáncer de esófago, cáncer de trompa uterina y cáncer de estómago, también, se llevó a cabo un análisis de transferencia Northern similar usando una transferencia TP humana (transferencia de panel de tumor humana; Invitrogen) según el protocolo del producto.
Los resultados en los tejidos de pacientes con cáncer colorrectal se muestran en la Fig. 10.
En el dibujo, T representa el tejido de tumor colorrectal (indicado como T:Tumor en el dibujo), y N representa el tejido colorrectal normal (indicado como N:Normal en el dibujo). Un conjunto de T y N es el tejido derivado de un paciente, y el dibujo muestra los resultados para tejidos derivados de 4 pacientes.
Está claro a partir del dibujo que en cada paciente individual, el nivel de expresión del gen ING1L humano es elevado en el tejido canceroso en comparación con el tejido normal.
Basándose en los hallazgos anteriores, se piensa que el gen ING1L humano descrito aquí es útil para la investigación y terapia del cáncer, particularmente para la aplicación al diagnóstico del cáncer, y que si se puede desarrollar en el futuro cualquier inhibidor antagonista de productos de expresión del gen ING1L humano, debería de encontrar aplicación como un agente anticancerígeno.
\vskip1.000000\baselineskip
(3) Cartografiado cromosómico mediante FISH y técnicas de hibridación por radiación
La FISH para el alineamiento cromosómico se llevó a cabo mediante el procedimiento conocido [Takahashi, E. et al., Hum. Genet., 86, 14-16 (1990)] usando como sonda 0,5 \mug de cada ADN cosmídico. La FISH se capturó mediante película Provia 100 (Fuji, ISO 100) o con un sistema de cámara CCD (Applied Imaging, Cyto Vision).
Como resultado, las señales de 100 células de (pro)metafase de banda R típicas indicaron que el locus del gen ING1L humano en un cromosoma era 4q35.1.
\vskip1.000000\baselineskip
Aplicabilidad industrial
Según la invención, se proporciona no sólo un nuevo gen TSC403 específico del pulmón sino también una proteína codificada de ese modo. Mediante su utilización, se proporciona una tecnología mediante la cual se puede arrojar más luz sobre cánceres, por ejemplo cáncer de pulmón y cáncer pancreático, y el proceso de la oncogénesis, y que encuentra aplicación en el diagnóstico, profilaxis y terapia del mismo.
Se describe además un nuevo gen ING1L humano que permite la detección de la expresión del gen en diversos tejidos, la producción de una proteína ING1L humana, que es el producto de expresión del gen, mediante tecnología de ingeniería genética, y la construcción de un anticuerpo específico frente a dicha proteína. Estos, a su vez, permiten la investigación en el ciclo celular, la inhibición del crecimiento o activación de diversas células, el estudio del envejecimiento metabólico y apoptosis de células, y la exploración, tratamiento o diagnóstico de enfermedades relacionadas, tales como cánceres, como se menciona aquí anteriormente. Además, la descripción permite el desarrollo, o identificación, de inhibidores antagonistas de dicha proteína ING1L humana, principalmente supresores del crecimiento celular y fármacos contra el cáncer.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Ostuka Pharmaceutical Co., ltd.
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Gen TSC403 y gen ING1L humano
\vskip0.400000\baselineskip
<130> P99-04
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<150> JP H10-38133, JP H10-73234 y JP H10-134679
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 03/02/1998, 05/03/1998 y 28/04/1998
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 416
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de pulmón normal humano
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1248
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de pulmón normal humano
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
4
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3198
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de pulmón normal humano
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (64)..(1311)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
6
7
8
9
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 280
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de cerebro embriónico humano
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
11
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 840
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de cerebro embriónico humano
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1078
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Librería de ADNc de cerebro embriónico humano
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (92)..(931)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
14
15
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia del cebador de la PCR para TSC403
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400>7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatctgacac
\hfill
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Cebador de PCR P1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatcggatcc aggaggatgc gggtccgg
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Cebador de PCR P2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatcctcgag ttactgtggt ggctgctgct
\hfill
30

Claims (9)

1. Polinucleótido que tiene una secuencia nucleotídica que codifica la secuencia de aminoácidos mostrada en SEC ID nº: 1 o una secuencia complementaria a la misma.
2. Polinucleótido seleccionado de entre los siguientes (a) y (b):
(a)
un polinucleótido que contiene la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2 o una secuencia complementaria a ella,
(b)
un polinucleótido que se hibrida específicamente a dicho polinucleótido (a) en las condiciones de 6 x SSC a 65ºC toda la noche o 4 x SSC suplementado con formaldehído al 50% a 31ºC toda la noche, y lavando en 2 x SSC a 65ºC durante 30 minutos, y que es útil como un marcador del cáncer.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Polinucleótido según la reivindicación 2, que tiene la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 3.
4. Método para el diagnóstico de cáncer, que comprende detectar la expresión del polinucleótido según las reivindicaciones 1 y 2 usando una sonda que tiene una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2 o un cebador que tiene una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2.
5. Método de diagnóstico según la reivindicación 4, en el que el cáncer es un miembro seleccionado de entre cáncer de la glándula mamaria, cáncer de la trompa uterina, cáncer del esófago, cáncer del colon, cáncer del recto, cáncer de la glándula tiroides, cáncer de la glándula parótida, cáncer de la uretra, cáncer del ovario y cáncer de páncreas.
6. Oligonucleótidos, sondas y cebadores que comprenden una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2 o SEC ID nº: 3, adecuados para uso en un método tal como se describe en las reivindicaciones 4 y 5.
7. Kit de diagnóstico para el cáncer, que comprende una sonda que tiene una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2, o un cebador que tiene una secuencia que consiste en por lo menos 15 nucleótidos consecutivos en la secuencia nucleotídica mostrada en SEC ID nº: 2, como componente esencial.
8. Proteína que tiene una secuencia de aminoácidos mostrada en SEC ID nº: 1.
9. Anticuerpo que tiene una afinidad de unión específica por la proteína definida en la reivindicación 8.
ES99901209T 1998-02-03 1999-02-02 Human tsc403 gene and human ing1l gene. Expired - Lifetime ES2348656T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP10-38133 1998-02-03
JP3813398 1998-02-03
JP10-73234 1998-03-05
JP10-134679 1998-04-28

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2348656T3 true ES2348656T3 (es) 2010-12-10

Family

ID=43413397

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99901209T Expired - Lifetime ES2348656T3 (es) 1998-02-03 1999-02-02 Human tsc403 gene and human ing1l gene.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2348656T3 (es)

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6476195B1 (en) Secreted protein HNFGF20
US20020102569A1 (en) Diagnostic marker for cancers
ES2395103T3 (es) Variantes de Scratch asociados al cáncer
ES2389445T3 (es) Compuestos novedosos
US8008437B2 (en) Cancer-associated genes
ES2278386T3 (es) Proteina receptora, especifica para el epididimo, y su uso.
JP2003514543A (ja) 23個のヒト分泌タンパク質
ES2348656T3 (es) Human tsc403 gene and human ing1l gene.
US6566066B1 (en) Aquaporin-8 variant
EP1074621B1 (en) Human tsc403 gene
JP4058567B2 (ja) Tsa305遺伝子
JP2001525675A (ja) 腫瘍関連抗原
US20020142003A1 (en) Tumor-associated antigen (B345)
US20030050460A1 (en) 31 human secreted proteins
JP2004516813A (ja) 関連腫瘍マーカー
US20030054446A1 (en) Novel retina-specific human proteins C7orf9, C12orf7, MPP4 and F379
US20030175754A1 (en) RVP-1 variant differentially expressed in crohns disease
JP2003511008A (ja) 49個のヒト分泌タンパク質
JP2005505267A (ja) 癌において差次的に発現する膜貫通タンパク質
JP2003523726A (ja) 50個のヒト分泌タンパク質
ES2295084T3 (es) Un acido nucleico regulado positivamente en celulas cancerosas humanas, una proteina codificada de este modo y un procedimiento para el diagnostico del tumor.
JP2003513658A (ja) 15個のヒト分泌タンパク質
CN1668640A (zh) 肿瘤标志物及其用途
JP2003513663A (ja) 24個のヒト分泌タンパク質
US20030082573A1 (en) Cell cycle protein