ES2338203A1 - Pinza saca-puntos. - Google Patents

Pinza saca-puntos. Download PDF

Info

Publication number
ES2338203A1
ES2338203A1 ES200901415A ES200901415A ES2338203A1 ES 2338203 A1 ES2338203 A1 ES 2338203A1 ES 200901415 A ES200901415 A ES 200901415A ES 200901415 A ES200901415 A ES 200901415A ES 2338203 A1 ES2338203 A1 ES 2338203A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
thread
shoe
spring
point
handles
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200901415A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2338203B1 (es
Inventor
Mikel Igor C. Gutierrez Aramberri
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200901415A priority Critical patent/ES2338203B1/es
Publication of ES2338203A1 publication Critical patent/ES2338203A1/es
Priority to PCT/ES2010/000235 priority patent/WO2010146195A1/es
Priority to EP10789028A priority patent/EP2444007A4/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2338203B1 publication Critical patent/ES2338203B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G3/00Cutting implements specially adapted for horticultural purposes; Delimbing standing trees
    • A01G3/02Secateurs; Flower or fruit shears
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/04Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for suturing wounds; Holders or packages for needles or suture materials
    • A61B17/0467Instruments for cutting sutures
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/32Surgical cutting instruments
    • A61B17/3201Scissors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G3/00Cutting implements specially adapted for horticultural purposes; Delimbing standing trees
    • A01G2003/005Removing buds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/32Surgical cutting instruments
    • A61B2017/320064Surgical cutting instruments with tissue or sample retaining means

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Ecology (AREA)
  • Forests & Forestry (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

La pinza saca-puntos tiene como objeto la retirada de puntos de sutura cosidos con cualquier tipo de sutura no reabsorbible. La pinza saca-puntos consta de un mecanismo distal caracterizado por 3 elementos: La calza (2), prolongación del mango superior (1), la presa (8), prolongación de la porción superior (7) del mango inferior (3), y la cuchilla (4), prolongación del mango inferior (3). Estos elementos accionados gracias a los mangos (1) y (3) a través de un mismo eje (5), permiten el accionamiento de la pinza con dos funciones independientes. Los puntos de sutura se retiran en la actualidad utilizando dos manos, en una se coge la hoja de bisturí y en la otra una pinza que tracciona el hilo de sutura para cortarlo y retirarlo. La pinza saca-puntos permite en una acción de dos pasos esta doble función de presa y corte, retirando el punto.

Description

Pinza saca-puntos.
Sector de la técnica
El objeto de la patente se encuadra en el sector sanitario. Los pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente o los pacientes que han sufrido una herida incisa son suturados con grapas o bien con hilos de sutura. La pinza saca-puntos está concebida para retirar los hilos de sutura de la piel con el movimiento de una sola mano y dejando libre la otra mano.
Estado de la técnica anterior
Los abordajes quirúrgicos y las heridas incisas provocadas por traumatismos requieren generalmente un cierre primario. Este cierre primario puede llevarse a cabo con grapas o con hilos de sutura, dependiendo de varios factores. Uno de los factores más importantes para determinar con qué se ha de cerrar una herida es su localización. De esta manera, las heridas o incisiones quirúrgicas localizadas en la cara, los pies o las manos generalmente se cosen con hilos de sutura. Los abordajes quirúrgicos y las heridas incisas en los niños generalmente también se cierran con hilos de sutura en vez de grapas.
Existen 2 tipos de hilos de sutura, los hilos reabsorbibles y los no reabsorbibles. Los hilos no reabsorbibles, al ser de un material que no interactúa con la piel, provocan menos reacciones cutáneas y son mejor tolerados, motivo principal por el que es el método de elección para el cierre de heridas en la cara, las manos, los pies y en los niños.
La presente invención tiene como objeto la retirada de hilos de sutura cosidos con cualquier tipo de sutura no reabsorbible, a excepción de las grapas.
Actualmente, en la mayor parte de los hospitales, este procedimiento de retirar las suturas de la piel se realiza con una pinza que fracciona del hilo de sutura para poder a su vez pasar una hoja de bisturí entre la piel y el hilo, de manera que se enfrente el filo del bisturí hacia el hilo, cortándolo. Así, mientras con una mano se corta el hilo, con la otra mano éste se sujeta y se retira después del corte.
Existen diversos elementos de instrumental quirúrgico destinados al corte o retirada de hilos de sutura, aunque no cuentan con un mecanismo de doble funcionalidad accionado con una mano como la pinza saca-puntos. El mecanismo de doble funcionalidad permite, en un primer recorrido de la pinza, la sujeción del hilo. En este momento y antes de continuar con la flexión de los dedos, el mecanismo está dotado de un cambio de intensidad perceptible en la flexión de los dedos, que permite sentir al usuario el inicio de la segunda función del mecanismo, pasando de esta manera al corte. Una vez el mecanismo de la pinza se ha accionado por completo, el hilo de sutura se encuentra atrapado sólidamente por una parte del mecanismo y ha sido cortado por la cuchilla (4), por lo que es posible la retirada del hilo de la piel, todo con la misma mano.
Otra característica diferencial básica con respecto al estado de la técnica anterior es el modo en que actúa el mecanismo de la pinza, garantizando la seguridad. Una vez introducido el mecanismo distal de la pinza entre la piel y el hilo de sutura, debido al diseño del calza (2), parte distal del mango superior (1), el hilo de por sí tiende a elevarse y a separarse de la piel. En este momento se acciona la primera función del mecanismo, accionando el primer recorrido de los mangos (1) y (3) de la pinza hasta que contacten (6) y (7), y se atrapa el hilo. En este momento, y antes de pasar a la segunda función, un cambio de intensidad en la flexión de los dedos es perceptible, que permite reposicionar, de desearlo, el mecanismo distal si no está cogiendo el hilo por la zona por la que se quiere cortar el punto.
Esta primera función de la pinza nos permite además, en caso necesario, atrapar el hilo y deslizar el hilo a la derecha o a la izquierda de la herida para que se pueda introducir la calza (2) a la derecha del nudo (norma de funcionamiento a tener en cuenta y detallada a continuación).
La otra característica diferencial es el mecanismo de corte que está integrado en el mecanismo distal de la pinza. Es un corte efectuado con una cuchilla (4) en el sentido vertical (no horizontal como la patente de enero de 1983, de Lasner et al, Número de patente 4369787, que provoca excoriaciones y lesiones de la herida suturada) y sobre el hilo previamente sujeto y elevado. Además el recorrido de la cuchilla (4) es menor que el conjunto del mecanismo que atrapa el hilo (2) (8), no siendo posible físicamente que se corte la piel, ya que la cuchilla (4) no sobresale más allá del mecanismo de presa (8), garantizando la seguridad (Fig. 5).
Existen varias patentes al hacer una búsqueda en este campo, de las cuales destacan:
1. US Patent 27 enero 1981, Lasner, Número de patente 4246698.
2. US patent 9 julio 1985, Lasner, Número de patente 4527331.
3. US patent 25 enero 1983, Lasner et al, Número de patente 4369787.
4. US patent 13 septiembre 1994, Suchart, Número de patente 5346500.
Explicación de la invención Problema técnico planteado
Para retirar un hilo de sutura de la piel es preciso utilizar dos manos. En una mano, generalmente la izquierda, se utiliza una pinza estéril que nos permite elevar el hilo, y con la mano derecha, se usa mayoritariamente una hoja de bisturí estéril (o en ocasiones una tijera cuyo borde ha sido moldeado para cortar los hilos). Este método actual puede ser especialmente peligroso, como en el caso en que se han de retirar unos hilos de sutura en un niño pequeño, cuya agitación, movimiento y desconocimiento del medio pueden ocasionar una nueva herida incisa provocada por la afiladísima hoja del bisturí. Del mismo modo, el personal sanitario encargado de realizar esta tarea también puede resultar herido (sufriendo una herida incisa), y/o además resultar contaminado por la sangre del paciente si éste presenta una infección de cualquier tipo o incluso infectado si el paciente es portador de una enfermedad infecciosa como la Hepatitis C o el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), debido a la manipulación de hojas de bisturí contaminadas.
La pinza saca-puntos permite retirar los hilos de sutura con varias ventajas respecto a los instrumentales que se usan actualmente: para su uso es preciso una sola mano debido a su mecanismo de doble función. Por otro lado, mejoran la seguridad del paciente y del personal sanitario.
Ventajas Técnicas que aporta la invención 1. Uso con una sola mano
La pinza saca-puntos ha sido concebida para la retirada de los hilos de sutura no reabsorbibles. Posee un mecanismo de acción que desempeña dos funciones encadenadas con una sola mano. La pinza se acciona mediante la flexión progresiva de los dedos sobre los mangos (1) y (3) (Figuras 1, 2, 3 y 4).
2. Dos funciones encadenadas pero diferenciadas
Ambas funciones se desempeñan durante el recorrido de la pinza. La primera de ellas consiste en coger y mantener sujeto el hilo (Figuras 5, 6 y 7), mientras que la segunda consiste en cortar el hilo, manteniéndose, a su vez, la primera de las funciones (Figuras 8, 9 10 y 11). Una vez completado todo el recorrido de la pinza, el hilo estará sujeto y cortado, por lo que se procede a la retirada del hilo de la piel. A pesar de estar encadenadas armónicamente a través del gesto de flexión de los dedos, ambas funciones están separadas por un cambio de intensidad claramente perceptible en la fuerza de flexión de los dedos.
Para explicaciones posteriores se nombran de la siguiente manera: la primera parte del recorrido hasta el efecto presa lo denominamos recorrido A. El recorrido A es la distancia que separa el tope (6) del mango superior (1) del mecanismo de resorte (7) integrado en el mango inferior (3) (Figuras 1, 8 y 9). Una vez que ambos (6) y (7) están en contacto se produce la sujeción del hilo de sutura entre la calza (2) y la presa (8) (Figuras 5, 6 y 7). A la segunda parte del recorrido, en que se ponen en contacto el mecanismo de resorte (7) y el mango inferior (3), lo denominamos recorrido B (Figura 8). En este recorrido se produce el corte del hilo de sutura, que continúa sujeto por la unión calza-presa (2) (8). En la (Figuras 8, 9 y 10) se ve el aspecto de la pinza una vez accionados los recorridos A y B.
Dicho cambio de intensidad está proporcionado por el efecto resorte concebido dentro del diseño de los mangos de la pinza (7) (Figuras 1, 8, 9 y 12), que será explicado con más detalle a continuación, siendo necesario aumentar la presión en la flexión de los dedos para que comience a actuar la segunda función de la pinza (recorrido B).
Este mecanismo doble representa una diferencia fundamental con respecto a cualquier otro utensilio descrito para la misma función en el estado de la técnica, ya que permite cortar el hilo cuando realmente lo tenemos sujeto por donde queremos, y cuando queremos.
Trasladando dicha explicación a un ejemplo práctico, si el niño al que debemos retirar los hilos de sutura se mueve, siempre podemos rectificar la manera en que tenemos atrapado el hilo antes de cortarlo, debido a este cambio de intensidad que permite un cambio perceptible entre la función de sujeción del hilo y la de corte.
3. Seguridad
Otra característica fundamental del mecanismo de la pinza para el cual ha sido concebida es la seguridad, tanto para el paciente como para el personal sanitario. En cuanto al paciente la cuchilla (4) integrada en el mango inferior (3) tiene un recorrido menor que el conjunto presa (8)-calza (2) de la pinza. Una vez ha realizado todo su recorrido, la cuchilla (4) queda por encima del conjunto que sujeta el hilo, por lo que no cabe la posibilidad de cortar al paciente (Figura 11). De la misma manera, su uso es sencillo y seguro para el personal sanitario.
Breve descripción del contenido de las figuras
Figura 1: Perfil completo de la pinza, lado calza, mecanismo sin accionar.
Figura 2: Detalle del mecanismo distal sin accionar, lado calza.
Figura 3: Perfil completo de la pinza, lado cuchilla.
Figura 4: Detalle del mecanismo distal sin accionar, lado cuchilla.
Figura 5: Perfil completo de la pinza, lado calza, cogiendo el punto.
Figura 6: Detalle del mecanismo distal cogiendo el punto, lado calza.
Figura 7: Perfil completo de la pinza, lado cuchilla, cogiendo el punto.
Figura 8: Perfil completo de la pinza con el mecanismo totalmente accionado, lado calza.
Figura 9: Reconstrucción 3D de la pinza con el mecanismo totalmente accionado, lado calza.
Figura 10: Detalle del mecanismo distal totalmente accionado, lado calza.
Figura 11: Detalle del mecanismo distal totalmente accionado, lado cuchilla.
Figura 12: Reconstrucción 3D del mango inferior (3) con la presa (8) y el mecanismo de resorte (7) integrado.
Figura 13: Reconstrucción 3D de la calza.
Figura 14: Frente de la calza donde se aprecia la punta triangular roma que facilita el paso entre la piel y el hilo.
Figura 15: Parte distal de la calza de perfil, a través de donde se realiza la sección AA que se aprecia en la figura 16.
Figura 16: Sección AA de la calza donde se aprecia la angulación de 25º que permitirá elevar el punto tras la presión de la presa a 65º complementaria, facilitando de esta manera la elevación del punto y el corte por la cuchilla (4).
Descripción detallada de la invención
La pinza saca-puntos consta al menos de dos mangos de accionamiento de tipo tijera, mango superior (1) y mango inferior (3), que se articulan y giran en torno a un eje común (5) y que se accionan con los dedos de una sola mano causando la actuación sobre un mecanismo distal de doble función. A continuación se describen estos elementos:
1. Mango superior (1) y su mecanismo distal: La calza (2) (Figuras 1 y 2)
El mango superior (1) es el que lleva incorporado en el mecanismo distal la estructura que calza y eleva el hilo, la calza (2). Esta estructura tiene una forma de conjunto similar a una cesta-punta. Empezando por la visión global y de perfil, se ha angulado la estructura distalmente 30 grados hacia inferior, lo que permite una mejor posición de ataque de la muñeca del personal sanitario que emplea la pinza y una funcionalidad mucho más cómoda y eficaz. Específicamente, se puede observar que la punta de la calza (2) se ha acabado de forma puntiaguda pero es completamente roma para no pinchar ni dañar la piel, lo cual facilita la entrada de la pinza. El mecanismo de sujeción de la calza (2) al mango superior (1) consiste en su encaje y en 2 orificios, uno que además actúa como eje de movimiento, y el otro que se introduce en el cilindro complementario del mango superior (1) y que confiere a dicha unidad funcional una estabilidad adicional para la mecánica de la pinza. Otras características específicas del calza (2) son su anchura, preferentemente de 1 mm pero no limitado a este valor, y su espesor progresivo, lo que permite un deslizamiento inicial más eficaz entre la piel y el hilo y posteriormente una mejor elevación del hilo, ya que en numerosas ocasiones el hilo se halla bastante enterrado en la piel. La calza presenta una angulación de 25º vista de frente (Figuras 13, 14, 15 y 16). Esto facilita que, una vez sujeto el hilo con la presa (8) cuya angulación es complementaria, el hilo quede orientado hacia arriba, haciendo más fácil el corte.
2. Mango inferior y su mecanismo distal: La presa (8) y la cuchilla (4) (Figuras 1, 2, 3 y 4)
El mango inferior está formado por una prolongación superior (7) que confiere a la pinza la propiedad de resorte. Esta prolongación superior lleva incorporada en su parte distal la presa (8), lo que permite que, una vez que el tope (6) del mango superior (1) y el resorte (7) entren en contacto tras haberse accionado el primer recorrido A de la pinza, el hilo de sutura quede atrapado dentro de la zona de sujeción del hilo entre (2) y (8), y éste esté preparado para ser cortado.
Este diseño se ha concebido de esta manera pensando en el proceso de fabricación, dado que de esta manera es necesario un único molde para obtener el efecto resorte integrado dentro del mango inferior. Sin embargo el mecanismo fundamental objeto de la patente es la doble funcionalidad del mecanismo distal y el efecto de cambio de intensidad entre el recorrido A y el B puede también obtenerse a través de un muelle integrado entre los mangos de la pinza cerca del eje.
La presa (8) tiene unas características particulares a señalar: Posee una curvatura que se adapta perfectamente a la calza y la anchura es a su vez preferentemente de 1 mm, aunque no limitado a este valor, de manera que el ajuste entre ambos mecanismos sea máximo y garantice que el hilo de sutura quede atrapado entre la calza (2) y la presa (8). De esta manera, una vez que se acciona la primera parte del mecanismo (recorrido A), el hilo de sutura queda bien sujeto. Otra característica fundamental de la presa (8) es que su longitud con respecto a la calza (2) es menor, lo que permite en todo momento tener control visual por parte del usuario, pudiendo de esta manera posicionar el nudo del hilo de sutura en la zona correcta para el funcionamiento apropiado de la pinza, que es a la izquierda de la zona de presa entre (2) y (8). La presa posee a su vez en la zona inferior de sujeción que contacta con la calza una angulación de 65º (Figuras 2 y 6) complementarios a los 25º de la calza (Figuras 13, 14, 15 y 16) para aumentar la sujeción del hilo y dirigir el hilo hacia arriba, que facilitará su corte una vez sujeto. En una realización particular, la presa (8) y la calza (2) que cooperan en la sujeción del hilo presentan un perfil dentado para facilitar un mayor agarre.
El mango inferior (3) de la pinza es el que lleva incorporado la cuchilla (4), que permite el corte del hilo de sutura durante la parte B del recorrido de la flexión de los dedos. Como se ha comentado anteriormente este mango está unido a la porción superior (7) para conferir al paso entre recorrido A y recorrido B un cambio de intensidad perceptible en la mano que permita saber en qué momento empieza la función corte, y que sea cuándo y dónde el usuario quiera. De la misma manera le confiere la elasticidad necesaria para que una vez liberado todo el recorrido, la pinza vuelva a su posición de base para poder emplearse en sacar el siguiente hilo de sutura. Se detallarán más en profundidad los materiales en el apartado de ejemplo de realización.
La cuchilla (4) se ha angulado 30 grados hacia la dirección de ataque de la pinza (piel del paciente) en su parte intermedia de modo que el filo ajuste con el mecanismo de sujeción del hilo (2) y (8) y permita el corte del hilo cuando accionemos la parte B del recorrido. Para la sujeción de la cuchilla (4) al mango inferior (3), la parte proximal consta de un encaje estructural primario y al menos de dos orificios, uno sobre el que actúa el eje de movimiento, y el otro que se introduce en el cilindro complementario del mango inferior (3) y que confiere a dicha unidad funcional una estabilidad aún mayor para la mecánica de la pinza, de la misma manera que sucede entre el mango superior (1) y la calza (2). Una posible modificación ulterior de la cuchilla (4) puede ser disminuir la longitud del filo, haciéndola de la misma medida que la prensa, ya que es la parte del hilo sujeta por la presa (8) la que queremos cortar. La terminación de la punta distal de la cuchilla (4) puede ser roma, en consonancia con la forma de la presa (8). De esta manera la pinza mejora aún más en seguridad, es decir, sólo corta
\hbox{por su cara inferior, que es por donde realmente se
necesita que corte.}
El mecanismo descrito puede ser adaptado a una pinza con unos ojos que permitan su manipulación desde fuera de una articulación, de la cavidad abdominal o de cualquier parte del cuerpo humano, y a través de un mango alargado que transmita la funcionalidad al mecanismo distal a través de la piel, músculos, cápsula articular o cualquier otra estructura anatómica, puede ser empleado en la manipulación de hilos de sutura dentro del cuerpo humano, gracias a la visualización con las técnicas artroscópicas y/o endoscópicas.
Materiales
El cuerpo será de polímero y el proceso de inyección de plástico. El plástico más común que se podría utilizar en estos casos es el polipropileno, pero se podría optar por el POM (polioximetileno) o el ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) o, en general, por cualquier otro material susceptible de ser empleado en procesos de moldeado por inyección. La cuchilla (4) y el mecanismo distal pueden ser de acero al Carbono templado, siendo lo más normal emplear un acero de la serie F-500, como el F-515.
Otra posibilidad de realización es el mecanismo distal con los materiales descritos anteriormente, es decir, en acero de la serie F-500, el cuerpo en un plástico inyectado y para el efecto de cambio de intensidad perceptible en la flexión de los dedos se puede incluir un muelle que lo provoque, o incluir un tope físico de una pieza, la cual a su vez se puede liberar con otro dedo y de esta manera se pueda incluir la doble funcionalidad.
Siempre que la finalidad de la pinza sea su uso en un entorno médico, para la elección de los materiales será necesario basarse en la normativa vigente.
La pinza saca-puntos está concebida para un uso desechable, es decir, un uso por cada paciente, garantizando al máximo la esterilidad de cada procedimiento. Sin embargo y dependiendo de los materiales en los que se construya, puede ser una pinza reesterilizable después de cada uso.
Funcionamiento
1.
Norma básica de funcionamiento: Para el uso adecuado de la pinza sólo se requiere insertarla entre la piel y el hilo, y a la derecha de los nudos del hilo, de tal manera que una vez llevadas a cabo ambas funciones de la pinza, el hilo pueda ser retirado sin que se traben los nudos con la piel al ser traccionado el hilo.
2.
Se sujeta la pinza con una sola mano, se acciona el recorrido A de la pinza una vez que hayamos calzado el hilo entre (2) y (8), hasta el tope entre (6) y (7), lo cual nos permite sujetarlo, (Figuras 1 y 5).
3.
Se continúa con el recorrido B de la pinza hasta que contacten (7) y (3), que corta el hilo de sutura. (Figura 8).
4.
Manteniendo accionados los recorridos A y B, es decir, con el hilo sujeto y cortado, retiramos el hilo de sutura de la piel. (Figuras 9 y 10).
5.
Liberamos la flexión de los dedos, se deja el hilo extraído en una gasa y podemos reiniciar el proceso con el siguiente hilo al volver la pinza a su situación de inicio gracias al efecto resorte producido por la elasticidad de (7).
Aplicación industrial
La pinza está concebida para un solo uso, debido a su naturaleza estéril.
Pueden contribuir a la retirada de suturas de pacientes en muchos hospitales, por lo que es posible su fabricación en serie.

Claims (6)

1. Pinza saca-puntos para la retirada de puntos de sutura cosidos con cualquier sutura no reabsorbible, del tipo de las que comprende:
\bullet
dos mangos de accionamiento de tipo tijera (1) (3) que giran en torno a un eje común (5) y que se accionan con los dedos de una sola mano, y que actúan sobre un mecanismo distal de doble función, caracterizado porque:
\bullet
el mango (3) inferior en la posición normal de actuación de la pinza saca-puntos se une en su parte media y superior a un mecanismo de resorte (7) que proporciona un efecto muelle, que produce en el accionamiento de los mangos un cambio de intensidad en el movimiento de cierre cuando un tope (6) incorporado en el mango superior (1) contacta con el resorte (7), de modo que se produce a partir de ese punto un aumento en la resistencia al movimiento de cierre que se puede vencer y también que al soltarlos, los mangos vuelvan a su posición inicial abierta, consistiendo el resorte (7) en un tercer mango que gira también en torno al eje (5) y que se une en la zona media al mango inferior (3) mediante una zona flexible,
\bullet
el mango superior (1) incorpora en su parte distal una calza (2) con una forma redondeada en su zona de contacto con la piel durante su uso y una punta que es a la vez triangular y roma para facilitar el paso entre la piel y el hilo y que tiene un espesor progresivo desde la punta hacia su zona trasera, y una angulación en sección transversal sobre su eje longitudinal de 25º lo que, junto al radio de curvatura permite y facilita la elevación del hilo,
\bullet
el mecanismo de resorte (7) incorpora en su parte distal una presa (8) con un radio de curvatura que se adapta perfectamente al radio de curvatura de la calza (2) y con una angulación en sección transversal sobre su eje longitudinal complementaria a la de la calza (2) para agarrar el hilo entre ambas piezas cuando en el movimiento de cierre de los mangos (1) (3) contactan el tope (6) y el resorte (7), siendo la longitud de la presa (8) menor que la longitud de la calza (2) para facilitar la visualización de la entrada del hilo en la zona de sujeción del mismo,
\bullet
el mango inferior (3) incorpora en su parte distal una cuchilla (4) para cortar el hilo que se encuentra sujeto entre la calza (2) y la presa (8) cuando se continúa con el movimiento de cierre de los mangos (1) (3) venciendo la resistencia proporcionada por el mecanismo de resorte (7), situándose el filo cortante de la cuchilla (4) al finalizar el recorrido de corte a una altura más elevada con relación a la parte inferior de la calza (2), para evitar cortes en la piel.
2. Pinza saca-puntos según la reivindicación 1, en la que una vez que los mangos (1) e inferior (3) están unidos al mecanismo distal a través de medios de una longitud mayor y suficiente para permitir su uso en cirugía artroscópica y/o endoscópica.
3. Pinza saca-puntos según la reivindicación 1 ó 2, en la que la presa (8) y la calza (2) que cooperan en la sujeción del hilo presentan un perfil dentado complementario para facilitar un mayor agarre.
4. Pinza saca-puntos según la reivindicación 1 ó 2, en la en la que la presa (8) y la calza (2) que cooperan en la sujeción del hilo presentan perfil con un radio de curvatura menor o incluso un perfil recto a modo de lanza, para facilitar la entrada entre la piel y el hilo de sutura en caso de hallarse éstos enterrados.
5. Pinza saca-puntos según la reivindicación 1 ó 2, en la que la cuchilla (4) para cortar el hilo de sutura tiene una longitud igual o menor que la longitud de la calza (2) y además solo presenta un filo cortante en la superficie inferior, y la terminación de la punta distal de la cuchilla (4) es roma.
6. Pinza saca-puntos según la reivindicación 1 ó 2, en el que el efecto muelle se produce por la incorporación de un muelle situado cerca del eje de giro (5) que actúa entre los mangos (1) y (3), en lugar del resorte (7).
ES200901415A 2009-06-15 2009-06-15 Pinza saca-puntos. Expired - Fee Related ES2338203B1 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901415A ES2338203B1 (es) 2009-06-15 2009-06-15 Pinza saca-puntos.
PCT/ES2010/000235 WO2010146195A1 (es) 2009-06-15 2010-05-27 Pinza saca-puntos
EP10789028A EP2444007A4 (en) 2009-06-15 2010-05-27 POINT REMOVAL FORCEPS

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901415A ES2338203B1 (es) 2009-06-15 2009-06-15 Pinza saca-puntos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2338203A1 true ES2338203A1 (es) 2010-05-04
ES2338203B1 ES2338203B1 (es) 2011-01-03

Family

ID=42109705

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901415A Expired - Fee Related ES2338203B1 (es) 2009-06-15 2009-06-15 Pinza saca-puntos.

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP2444007A4 (es)
ES (1) ES2338203B1 (es)
WO (1) WO2010146195A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN107415517A (zh) * 2017-07-27 2017-12-01 安庆师范大学 用于线装书拆线用的拆线装置

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
KR200477338Y1 (ko) * 2013-04-11 2015-06-03 김진홍 신경감압술용 수술 가위
US10413290B1 (en) 2013-12-30 2019-09-17 Kearny Quinn Robert, III Combined needle holder scissors
USD796673S1 (en) 2015-12-07 2017-09-05 Suture Removal Innovations, LLC Pincer style suture removal device with interlocking tabs
CN107951520A (zh) * 2017-12-13 2018-04-24 周海清 一种妇科临床用多功能拆线剪
RU191340U1 (ru) * 2018-12-27 2019-08-01 федеральное государственное бюджетное образовательное учреждение высшего образования "Тверской государственный медицинский университет" Министерства здравоохранения Российской Федерации (ФГБОУ ВО Тверской ГМУ Минздрава России) Кусачки операционные для манипуляций в глубине раны

Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US572644A (en) * 1896-12-08 Shears
US840468A (en) * 1906-02-14 1907-01-08 Abijah Benjamin Bennett Cutting implement.
US1918700A (en) * 1931-08-28 1933-07-18 Hyman H Harris Surgical instrument
US2865099A (en) * 1956-07-03 1958-12-23 Robert C Blackwood Scissor instrument
US3175556A (en) * 1960-07-26 1965-03-30 Peter B Samuel Dissector-obstructor apparatus
US3443313A (en) * 1967-07-03 1969-05-13 Profy Albert T Hemostat for cutting and removing sutures
US4452246A (en) * 1981-09-21 1984-06-05 Bader Robert F Surgical instrument
US4527331A (en) * 1982-01-26 1985-07-09 Lasner Jeffrey I Suture remover and continuous band scissors

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4099326A (en) * 1975-01-07 1978-07-11 Eizo Mori Garden shears
US4369787A (en) 1978-09-26 1983-01-25 Laschal Instruments Corp. Method of cutting a suture
US4246698A (en) * 1979-07-20 1981-01-27 Laschal Instruments Corp. Suture remover
US5117557A (en) * 1990-04-23 1992-06-02 Wayne Hartley Cutting device
US5346500A (en) 1993-02-16 1994-09-13 Sood Suchart Suture cutting scissor apparatus

Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US572644A (en) * 1896-12-08 Shears
US840468A (en) * 1906-02-14 1907-01-08 Abijah Benjamin Bennett Cutting implement.
US1918700A (en) * 1931-08-28 1933-07-18 Hyman H Harris Surgical instrument
US2865099A (en) * 1956-07-03 1958-12-23 Robert C Blackwood Scissor instrument
US3175556A (en) * 1960-07-26 1965-03-30 Peter B Samuel Dissector-obstructor apparatus
US3443313A (en) * 1967-07-03 1969-05-13 Profy Albert T Hemostat for cutting and removing sutures
US4452246A (en) * 1981-09-21 1984-06-05 Bader Robert F Surgical instrument
US4527331A (en) * 1982-01-26 1985-07-09 Lasner Jeffrey I Suture remover and continuous band scissors

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN107415517A (zh) * 2017-07-27 2017-12-01 安庆师范大学 用于线装书拆线用的拆线装置

Also Published As

Publication number Publication date
ES2338203B1 (es) 2011-01-03
EP2444007A1 (en) 2012-04-25
EP2444007A4 (en) 2012-12-26
WO2010146195A1 (es) 2010-12-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2702460T3 (es) Instrumento quirúrgico para cortar tejidos
ES2338203B1 (es) Pinza saca-puntos.
ES2699655T3 (es) Herramienta para extraer un artículo implantado bajo la piel
CN107106171A (zh) 具有多个切割元件的外科缝合器
ES2423291T3 (es) Pinza de microcirugía, en particular pinza de capsulorrexis por microincisión
US6702739B2 (en) Holder
EP2658457B1 (en) Tenotome for high precision incision of the transverse carpal ligament without damage to the adjoining tissue
US20100100111A1 (en) Apparatus and method for surgery
ES2301004T3 (es) Instrumento quirurgico.
ES2537831B1 (es) Dispositivo automático para biopsias cutáneas
US8852211B2 (en) Surgical device
CN209136731U (zh) 一种用于取出术中误缝引流管的工具
WO2003063712A1 (es) Dispositivo de sutura con hilo incorporado
CN107496011B (zh) 包皮环切组件
RU2473316C1 (ru) Скальпель-зонд хунафина с.н.
CN108992108A (zh) 一种拆线钩
CN212853588U (zh) 拇外翻微创手术刀
RU119990U1 (ru) Медицинский иглодержатель
RU79035U1 (ru) Расширитель зрачка
RU191160U1 (ru) Синехиотом
US11653950B2 (en) Device for caesarean delivery
Gelatt Surgical instrumentation
Simone et al. An extremely simple and systematic approach to deepithelialization during breast reduction and mastopexy
RU76215U1 (ru) Адгезиотом
Liehn et al. Basic Instruments

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100504

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2338203

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20101220

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180924