ES2336285T3 - Deteccion, prevencion y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa. - Google Patents

Deteccion, prevencion y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa. Download PDF

Info

Publication number
ES2336285T3
ES2336285T3 ES97935070T ES97935070T ES2336285T3 ES 2336285 T3 ES2336285 T3 ES 2336285T3 ES 97935070 T ES97935070 T ES 97935070T ES 97935070 T ES97935070 T ES 97935070T ES 2336285 T3 ES2336285 T3 ES 2336285T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
serpens
strain
hbl
animals
spp
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97935070T
Other languages
English (en)
Inventor
Dale Wallis
James L. Wallis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2336285T3 publication Critical patent/ES2336285T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/195Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/20Bacteria; Culture media therefor
    • C12N1/205Bacterial isolates
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56911Bacteria
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K2035/11Medicinal preparations comprising living procariotic cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/51Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising whole cells, viruses or DNA/RNA
    • A61K2039/52Bacterial cells; Fungal cells; Protozoal cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/01Bacteria or Actinomycetales ; using bacteria or Actinomycetales

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE AL USO DE BACTERIAS O BACTERINAS SERPENS SPP. EN COMPOSICIONES, TALES COMO VACUNAS, Y METODOS PARA LA DETECCION, PREVENCION Y/O TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS DIGITAL PAPILLOMATOSA EN RUMIANTES. LA PRESENTE INVENCION TAMBIEN PROPORCIONA SERPENS SPP. CEPA HBL-112 BIOLOGICAMENTE PURA, Y BACTERINA DE SERPENS SPP. CEPA HBL-112 BIOLOGICAMENTE PURA.

Description

Detección, prevención y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa.
La presente solicitud de patente reivindica prioridad, de acuerdo con 35 USC 119(e)(1), de la solicitud de patente provisional de EE.UU. 60/022.915, presentada el 1 de agosto de 1996.
\vskip1.000000\baselineskip
Campo de la invención
La presente invención se refiere a métodos y composiciones útiles en la detección, prevención y/o tratamiento de la dermatitis digital papilomatosa en rumiantes y a una nueva cepa de bacterias Serpens spp. útil para tal fin.
\vskip1.000000\baselineskip
Fundamento de la invención
La dermatitis digital papilomatosa (abreviadamente PDD por la expresión inglesa Papillomatous Digital Dermatitis) es una enfermedad crónica infecciosa y aparentemente contagiosa de las patas y/o las partes inferiores de las piernas de ganado. La enfermedad es conocida por varios nombres comunes y científicos que incluyen dermatitis digital, papilomatosis interdigital, papilomatosis digital, dermatitis verrugosa, verrugas de las patas, verrugas pilosas de las patas, verrugas pilosas de los talones, talón frambuesa, enfermedad de la pata de fresa y podredumbre de la pata de fresa. Se ha identificado como una de las enfermedades más significativas con las que tiene que enfrentarse hoy día la industria láctea. La enfermedad da como resultado cojera lo cual conduce a reducciones económicamente significativas en la producción de leche y disminución consiguiente de la salud animal, tal como pérdida de peso y de fertilidad. Se cree que el agente causante puede ser llevado a una granja láctea por introducción de ganado nuevo o transmisión fortuita desde residuos de pezuñas, personal probador de lecherías, botas enlodadas de veterinarios, etc. Actualmente en las granjas lechera se producen pérdidas debidas a esta enfermedad, habiéndose estimado el coste por producción de leche perdida, pérdidas reproductivas y aumento de la selección de ganado en valores medios de al menos de 100 dólares por día.
Hasta la fecha, solo han demostrado ser prometedores dos métodos de control, a saber: el uso de antibióticos por vía tópica (limpieza, curado con raspado, y vendado de cada pata) o por vía parenteral (problemática por razones relacionadas con la retirada de la leche), y el uso de líquidos bacteriocidas para baños de las patas (antibióticos, formaldehído, yodo, etc.). Aunque muchas lesiones pueden responder bien a los antibióticos o a los líquidos para baños de las patas que contienen compuestos antibacterianos, se sabe que ocurren recidivas y hay pruebas de desarrollo de resistencia a los antibióticos. Estos métodos son muy laboriosos, propensos a errores humanos, costosos (los antibióticos durante 30 días para los líquidos de baños de las patas cuestan 2.500 dólares para una granja láctea de 400 vacas), están sometidos a restricciones gubernamentales, y no confieren ni limpieza ambiental ni protección duradera frente a las recidivas.
En vista del daño económico significativo causado por la PDD, es altamente deseable un modo eficaz de detectar y tratar animales infectados con la enfermedad, así como medios de protegerlos contra una infección futura.
\vskip1.000000\baselineskip
Sumario de la invención
La presente invención se refiere a la detección, prevención y/o tratamiento de la dermatitis digital papilomatosa en rumiantes.
La presente invención comprende además un método de determinar la presencia de anticuerpos contra la PDD en una muestra de suero de rumiantes que comprende poner en contacto la muestra con la cepa de Serpens spp. HBL-112 y detectar en la muestra anticuerpos que se unan al antígeno. La presente invención también puede ser usada para determinar la presencia de antígeno de la PDD o anticuerpos anti-Serpens spp.
La presente invención proporciona la cepa de Serpens spp. HBL-112 biológicamente pura. La bacterina de la cepa de Serpens spp. HBL-112, Depósito Nº 1 y la bacterina de la cepa de Serpens spp. HBL-112, Depósito Nº 2 han sido depositadas en Hygieia Biological Laboratories, Post Office Box 8300, Woodland, California, 95776. La cepa de Serpens spp. HBL-112 es un miembro del género Serpens spp. y tiene las características biológicas y morfológicas definidas más adelante.
La bacteria de la cepa de HBL-112 se depositó en The American Type Culture Collection el día 25 de Julio de 1997 bajo la designación "cepa HBL-112/1" y se le dio el número de acceso ATCC-202.005. Las bacterias de la cepa HBL-112 y las bacterias de la cepa HBL-112/1 son idénticas. En el texto y los Ejemplos que siguen sólo se usará la designación "cepa HBL-112" para identificar la bacteria Serpens ssp. de la invención.
La presente invención comprende el uso de la cepa para la fabricación de un medicamento para prevenir y/o tratar la dermatitis digital papilomatosa en rumiantes.
Breve descripción de los dibujos
La presente invención se ilustra por los siguientes dibujos, en los cuales:
La Figura 1 es un gráfico que muestra la reducción clínica de la superficie total de las verrugas de la patas vistas en ganado productor de leche con verrugas en las patas preexistentes en respuesta a la vacunación usando bacterina de la cepa de Serpens spp. HBL-112, de acuerdo con la presente invención en comparación con un animal de control. La superficie de las verrugas se da en centímetros cuadrados, calculados a partir de medidas en milímetros realizadas en dos dimensiones de las lesiones de las patas del ganado afectado clínicamente. El tiempo se muestra en días desde el enrolamiento en la prueba. El tiempo total transcurrido fue 76 días.
La Figura 2 es un diagrama de barras de interacciones de las medidas de la superficie de las verrugas iniciales y post-vacunación (en el día 49) en animales vacunados y animales de control, con el análisis post hoc de Games-Howell asociado que demuestra el significado del efecto de la vacunación.
La Figura 3 es un diagrama de barras de interacciones y un análisis de Games-Howell para los títulos serológicos en una muestra aleatoria de aproximadamente la mitad de los animales incluidos en la prueba por medidas iniciales y post-vacunación (en el día 49) en animales vacunados y de control.
La Figura 4a es un gráfico que muestra una curva estándar típica de una muestra de suero bovino positiva titulada en una captura ELISA.
La Figura 4b es una gráfica que muestra una curva estándar de un ensayo ELISA competitivo que usa anticuerpo constante y antígeno titulado.
La Figura 5 es una fotomicrografía que ilustra la forma espiral inducible de la cepa de Serpens spp. HBL-112.
La Figura 6 es una fotomicrografía del mismo cultivo puro de la cepa de Serpens spp. HBL-112 que el de la Figura 5 que muestra bacilos grandes, bacilos pequeños y cuerpos esféricos típicos del género Serpens.
La Figura 7 es una fotomicrografía del mismo cultivo puro de la cepa de Serpens spp. HBL-112 que la Figura 5 que muestra flagelos asociados con la cepa de Serpens spp. HBL-112.
La Figura 8 es un gráfico que muestra el uso de la vacuna de la presente invención para la prevención de verrugas pilosas en las patas de los animales; y
La Figura 9 muestra la respuesta serológica de la vacuna de la presente invención en vaquillas sanas.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención Aislamiento y purificación de la cepa de Serpens spp. HBL-112
Antes de la presente invención, la única especie conocida del género Serpens era Serpens flexibilis que se aisló de los centímetros superiores del sedimento (lodo) encontrado en estanques de agua dulce eutróficos. S. flexibilis son células en forma de bacilos, de 0,3-0,4 \mum de ancho por 8-12 \mum de largo. Se presentan solas o en parejas. Las células en la fase de crecimiento estacionaria son mayores y frecuentemente poseen vesículas o protuberancias esféricas. S. flexibilis tiene un movimiento único flexible. Poseen penachos bipolares de 4-10 flagelos y también unos cuantos flagelos laterales. Ninguna de la bibliografía publicada sobre este microorganismo indica proclividad a patogénesis, ni incluso asociación con animales.
La cepa de Serpens spp. HBL-112 se aisló por los autores de la presente invención de tejido de verrugas de ganado que sufría POD. El tejido de las verrugas se picó y filtró en medios líquidos, así como por inoculación directa en pocillos recortados en placas de agar blando. La incubación de cultivos paralelos se consiguió a 25-37ºC bajo una variedad de atmósferas, tales como, CO_{2} al 10% (tarro con vela), aerobias, anaerobias y microaerófilas (CampyPak). La purificación final de la cepa se consiguió por pase alternativo entre placas de agar blando (0,8%) y agar estándar (1,5-2%).
Un método alternativo para aislar la cepa de Serpens spp. HBL-112 es picar el tejido de verrugas, colocarlo en un disco filtrante (tamaño de poros 0,45 \mum) en una placa de agar blando, e incubarlo durante 2-6 horas en condiciones pobres en oxígeno (tarro con vela). Retirar el disco filtrante después de una corta incubación reduce el riesgo de contaminación por enjambres capaces de nadar de una parte a otra del disco pero no a través de él. Usar una concentración disminuida en agar en la placa de agar permite nadar rápidamente a las espiroquetas (y a Serpens spp.) moviéndose a través del agar alejándose de las bacterias menos móviles, llegando a ser purificado. Los pases secuenciales repetidos a través del filtro/agar blando dan como resultado un cultivo bacteriano purificado, si la bacteria es una espiroqueta o una especie de Serpens, tal como la cepa de Serpens spp. HBL-112.
\newpage
La velocidad de movimiento a través de agar blando se puede usar para distinguir entre espiroquetas y Serpens spp. En agar muy blando (0,5%) Serpens flexibilis se mueve a 4 mm/hora, alcanzando el borde (desde el centro) de una placa de agar de 100 mm en aproximadamente 12 horas, mientras que las espiroquetas muy rápidas se mueven sólo a 0,5 a 0,8 mm/hora. En agar blando (0,8%) S. flexibilis se mueve a 2 mm/hora, mientras que la cepa de Serpens spp. HBL-112 se mueve a aproximadamente 1,5 mm/hora.
\vskip1.000000\baselineskip
Morfología microscópica y motilidad
La microscopía óptica de la cepa de Serpens spp. HBL-112 revela un bacilo gram-negativo que se tiñe pobremente, frecuentemente curvado, con típicamente 0,5% a 5% de las células (hasta 100% dependiendo de los constituyentes de los medios y de las condiciones de crecimiento) que presentan espirales rígidas (Figura 5). Como se muestra en la Figura 6, las bacterias de la cepa de Serpens spp. HBL-112 son altamente pleomorfas, viéndose tres formar principales: bacilos rectos o curvados, "polliwogs" o estructuras similares a vesículas esféricas revestidas con membrana, y espirales rígidas. Los bacilos pueden tener o no tener secciones de espirales rígidas interdispersadas con secciones rectas. Las variaciones en las condiciones de crecimiento inducirán una mayor preponderancia de una u otra forma vista en condiciones "estándares".
La microscopía con contraste de fases y montaje en húmedo de la cepa de Serpens spp. HBL-112 curvada y bacilos rectos en el borde cortado de un bloque de agar blando revela el doblamiento único característico y la motilidad serpenteante descrita para Serpens flexibilis. Los bacilos, pero no los polliwogs o formas espirales rígidas demuestran una natación de tipo serpenteante, siendo el movimiento serpenteante y la flexibilidad especialmente evidentes en condiciones de alta viscosidad. La inversión de la dirección es rápida, con organismos capaces de movimiento en cualquier dirección a lo largo de su eje longitudinal. Las espirales rígidas frecuentemente aparecen como no móviles. "Polliwogs" y las formas de vesículas revestidas esféricas con membranas exhiben una motilidad de tipo natación/retorcimiento similar a los verdaderos polliwogs. Usando portaobjetos de montaje en húmedo tomados de placas de agar estándares, la morfología de cultivos jóvenes es predominantemente la de bacilos. Los cultivos más viejos exhiben diferentes formas de bacilos, así como formas de cocos y polliwogs.
Con el medio de agar "blando", se observan las Serpens spp. cortando un pequeño bloque de agar y colocándolo cortado en cubitos en el portaobjetos. Las Serpens spp. que se observan dentro del agar, o en contacto con él, exhiben la motilidad serpenteante. Las Serpens spp. que son arrastradas por lavado fuera del agar tienen generalmente forma de bacilo, aunque exhiben doblamiento y una motilidad similar a espirales.
Una forma de espiral rígida de la cepa de Serpens spp. HBL-112, como se muestra en la Figura 5, ocurre raramente en muchos medios, pero llega a ser más frecuente en medios que contienen concentraciones mayores de compuestos de azufre, tales como cisteína y tioglicolato. Cuando estos compuestos se añaden en concentraciones incluso mayores, el microorganismo puede ser convertido a una forma casi 100% espiral.
La microscopía electrónica de transmisión confirma los tres fenotipos morfológicos predominantes. Filamentos axiales (flagelos que caen adyacentes a la célula bacteriana, dentro de una membrana celular) característicos y esenciales para identificar un microorganismo como una espiroqueta, no están presentes en Serpens flexibilis ni en la cepa de Serpens spp. HBL-112. Se ven flagelos unidos terminalmente en algunos de los bacilos rectos y curvados, y también a lo largo de los lados del organismo (flagelos laterales); el número de flagelos en cada extremo (terminal o subterminal) se espera que sea aproximadamente 2-4 como se muestra en la Figura 7.
\vskip1.000000\baselineskip
Bioquímica
La cepa de Serpens spp. HBL-112 biológicamente pura de la presente invención y Serpens flexibilis se caracterizaron por las reacciones bioquímicas estándares descritas en las Tablas 1a 1b a continuación. La Tabla 1a presenta datos sobre las reacciones bioquímicas de Serpens flexibilis, la cepa de Serpens spp. HBL-112, de la presente invención, así como tres géneros bacterianos generales que se cree que están estrechamente relacionados con el género Serpens, que actualmente siguen sin estar asignados a una familia de baterías de acuerdo con el Bergey's Manual of Determinative Bacteriology.
La Tabla 1b presenta datos de las reacciones enzimáticas de Serpens flexibilis, la cepa de Serpens spp. HBL-112, dos cepas de espiroquetas propuestas por CVDLS (California Veterinary Diagnostic Laboratory System) como posibles agentes etiológicos para POD, y una amplia muestra de géneros de espiroquetas relacionados con dos espiroquetas de CVDLS. El "aislado de CVDLS" está constituido realmente por siete cepas de espiroquetas aisladas junto con lesiones de verrugas pilosas de las patas, que tienen todas las mismas reacciones enzimáticas. CVDLS 1-9185 MED es una octava cepa de espiroqueta que tiene un diferente perfil enzimático que el de los otros aislados de CVDLS.
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
2
Los números entre paréntesis que figuran a continuación de las diversas bacterias indican el número de aislados o cepas ensayados.
Como se muestra en la Tabla 1a, la cepa de Serpens spp. HBL-112 de la invención es muy débilmente positiva a la catalasa por peróxido, positiva a la oxidasa por ensayo de la mancha con oxidasa (ensayo Difco Spot), y da las siguientes reacciones después de cuarenta y ocho horas después de la incubación (a 35-36ºC) en tiras de API 20E (BioMérieux): negativa para ONPG (o-nitrofenil-\beta-D-galactopiranósido), negativa para la arginina-dihidrolasa, negativa para la lisina-descarboxilasa, negativa para la ornitina-descarboxilasa, no usa citrato, no produce sulfuro de hidrógeno a partir de tiosulfato, negativa para la ureasa, negativa para triptófano-desaminasa, no forma indol a partir de triptófano, no produce acetoína a partir de piruvato, no licúa la gelatina, y no fermenta ninguno de los azúcares 20E (glucosa, manitol, inositol, sorbitol, rhamnosa, sacarosa, melibiosa, amigdalina, L+arabinosa); reduce el nitrato a nitrito, pero no a nitrógeno gaseoso.
Como se ilustra en la Tabla 1a, la cepa de Serpens spp. HBL-112 es distinta de S. flexibilis porque da una reacción de Voges-Proskauer (VP) negativa mientras que la S. flexibilis_{,} da una reacción positiva. El ensayo de Voges-Proskauer se usa para determinar la capacidad de las bacterias para metabolizar piruvato a acetoína, un metabolito intermedio de la glucosa. Otra diferencia clara es la capacidad de la cepa de Serpens spp. HBL-112 de emigrar a través de placas de agar blando (0,8%). S. flexibilis migra a aproximadamente 2 mm/hora, mientras que la cepa de Serpens spp. HBL-112 migra aproximadamente 70-80% de rápido. La velocidad más rápida de S. flexibilis a través de agar blando es igualada por su mayor velocidad de crecimiento en diversos medios incluyendo tanto caldo de Mueller-Hinton como placas de TSBA.
Como se muestra en la Tabla 1b, la cepa de Serpens spp. HBL-112 da las siguientes reacciones después de una incubación de una hora a 35-38ºC para las enzimas en la tira de ensayo API-ZYM (BioMérieux) después de cuarenta y ocho horas de crecimiento aerobio en placas de agar con sangre y soja tríptica o en caldo OTI o caldo de Mueller Hinton: débilmente positiva a la fosfatasa alcalina, fosfatasa ácida, naftol-AS-BI-fosfohidrolasa, y valina-arilamidasa; positiva a la esterasa C4 y la lipasa C14; fuertemente positiva a la esterasa-lipasa C8 y a la leucina-arilamidasa. Las once enzimas restantes ensayadas con esta tira fueron negativas. En las mismas condiciones de crecimiento, Serpens flexibilis proporcionó idénticos resultados.
Parámetros de crecimiento
La cepa de Serpens spp. HBL-112, es capaz de crecer en placas de agar con sangre y soja tríptica estándar (TSBA) en fase sólida, caldo de Mueller Hinton, y agares de chocolate (agar al 1,5-2%) o agar blando BSK-H (agar al 0,8%) en condiciones aerobias, anaerobias, con CO_{2} al 10% (tarro con vela), y microaerófilas (BBL Campypak o Campypak Plus). Con más oxígeno, el microorganismo tiene una capacidad ligeramente mayor de migrar hacia la parte superior de la superficie del agar. El crecimiento en agar TSBA y BSK-H en estas atmósferas ocurre a 25ºC, 30ºC y 35-36ºC; sin embargo el intervalo de temperatura no está completamente definido.
La cepa de Serpens spp. HBL-112 es capaz de crecer suspendida en medios líquidos, en medios de Eagle modificados (MEM), caldo de Mueller Hinton, y medios de tioglicolato fluido (FTG) a 35-36ºC. La adición de suero de caballo donador estéril a 2-5% (v/v) no parece afectar al crecimiento en estos medios.
La cepa de Serpens spp. HBL-112 es capaz de crecer en medios líquidos microbiológicos estándares en un intervalo de pH de 6,8 a 9,4, con un crecimiento óptimo a aproximadamente pH 7,4.
Como se usa en la presente memoria, la expresión, "cepa de Serpens spp. HBL-112" significa bacterias de la cepa Serpens spp. HBL-112 que tienen las reacciones bioquímicas expuestas en las Tablas 1a y 1b.
La presente invención abarca el uso de la cepa de Serpens spp. HBL-112, Serpens flexibilis, o de otras bacterias de la especie Serpens, y/o una porción inmunológicamente activa de la misma, y/o un epítopo antigénico que tiene sustancialmente reacción cruzada con una(s) porción(es) inmunológicamente activa(s) de bacterias de la especie Serpens para provocar una respuesta inmune protectora contra la PDD en especies de rumiantes para la prevención y/o tratamiento de la PDD.
Una vacuna que contiene las bacterias o bacterina (una suspensión de bacterias muertas o atenuadas para uso como vacuna) se puede administrar a animales que tengan síntomas de PDD, o se puede administrar a animales que no tengan signos de la enfermedad.
La presente invención proporciona métodos y composiciones para la prevención y/o tratamiento de PDD en rumiantes, tales como especies de ganado bovino, ovino y caprino, que comprende una cantidad eficaz de bacterias Serpens (vivas o muertas) o una de sus porciones inmunológicamente activas y un vehículo, adyuvante, emulsionante y/o diluyente inmunológicamente activo para los mismos. Las bacterias Serpens adecuadas son la cepa de Serpens spp. HBL-112 y bacterias S. flexibilis, preferiblemente la cepa de Serpens spp. HBL-112. Las bacterias muertas se pueden preparar convenientemente por propagación de un cultivo puro de Serpens spp. en medios microbiológicos convencionales, matando las bacterias por cualquier método adecuado, y estandarizando la masa antigénica hasta un equivalente apropiado de UFC/ml. Cuando se desean vacunas vivas, se omite la etapa de matar las bacterias, pero el resto de la formulación transcurre como para la suspensión de bacterias muertas. Cuando el objeto es preparar una vacuna, se pueden añadir a la suspensión de bacterias (vivas o muertas) vehículo(s), adyuvante(s), emulsionante(s), y/o diluyente(s) aceptable(s).
La composición de la presente invención para la prevención y/o tratamiento de la PDD se puede preparar de un modo convencional mezclando la suspensión de bacterias muertas o vivas de Serpens spp. o una de sus porciones inmunológicamente activas con un adyuvante, emulsionante y/o diluyente, inmunológicamente aceptable, tal como hidróxido de aluminio o un aceite mineral o emulsionante de calidad farmacéutica.
Actualmente se prefiere administrar la composición de la presente invención por administración subcutánea, aunque también pude usarse administración parenteral u oral. Las composiciones orales pueden incorporar las bacterias Serpens spp. o una de sus porciones inmunológicamente activa o un epítopo antigénico que tenga una reacción sustancialmente cruzada con porción(es) inmunológicamente activas de bacterias Serpens spp en agua de beber o
alimentos.
Aunque la dosificación y el régimen deben en cada caso ajustarse, usando criterios profesionales y considerando el peso del animal, generalmente la dosis será de aproximadamente 1x10^{8} a aproximadamente 1x10^{11} UFC/ml, preferiblemente desde aproximadamente 1x10^{9} a aproximadamente 1x10^{10} UFC/ml basadas en una dosis de 5 ml administrada subcutáneamente. En algunos casos, puede obtenerse una dosis terapéutica suficiente a una dosis inferior, mientras que en otros se requerirá una dosis mayor.
Aunque la Figura 1 muestra dosis de vacuna administradas en el día 0, el día 8 y el día 35, actualmente se prefiere administrar dos a tres dosis, la primera en el día cero, la segunda tres a cuatro semanas más tarde y cuando sea deseable puede administrarse una tercera dosis alrededor de tres a cuatro semanas después de la segunda dosis. Adecuadamente, las dosis contendrán la misma cantidad de bacterias o de bacterina.
La administración parenteral se puede efectuar utilizando formas farmacéuticas unitarias líquidas, tales como soluciones estériles y suspensiones destinadas para inyección subcutánea o intramuscular. Se preparan poniendo en suspensión o disolviendo una cantidad medida de la suspensión bacteriana preparada en un vehículo líquido, estéril, no tóxico adecuado para inyección, tal como un medio acuoso estéril o un medio oleaginoso. Alternativamente, se coloca una cantidad medida de la suspensión bacteriana en un vial estéril y se cierra herméticamente, o se liofiliza y se cierra herméticamente. Se puede proporcionar un vial o vehículo estéril de acompañamiento para mezclamiento antes de la administración. Se pueden añadir sales no tóxicas y soluciones salinas para hacer a la inyección isotónica. También se pueden añadir adyuvantes, estabilizadores, conservantes y emulsionantes.
La presente invención proporciona un método para la diagnosis de PDD y la detección de anticuerpos contra Serpens o antígenos de Serpens usando métodos de inmunoensayo convencionales. Los sueros de animales clínicamente afectados o expuestos pero no vacunados reaccionan con el antígeno de Serpens si contienen anticuerpos para la bacteria. Los anticuerpos unidos pueden ser medidos. Por tanto el antígeno de Serpens se puede usar en un ensayo de diagnóstico para el escrutinio de animales no vacunados antes de la exposición al agente. Similarmente, dicho ensayo de diagnóstico también puede usarse para determinar el estado inmune de un animal vacunado con respecto al antígeno de Serpens.
Inversamente, los anticuerpos producidos en, y recogidos de, animales vacunados con bacterias Serpens se puede utilizar para la detección de bacterias Serpens.
Un método para determinar la presencia de antígeno PDD en una muestra de tejido de rumiante comprende administrar bacterias Serpens spp. o bacterina de Serpens spp, y/o una de sus porciones inmunológicamente activas y/o un epítopo antigénico que tiene reacción cruzada con Serpens spp. a un rumiante, recoger los anticuerpos resultantes o recoger las células productoras de anticuerpos y subsiguientemente recoger los anticuerpos de dichas células, unir los anticuerpos a parejas de unión y medir directa o indirectamente la reacción de unión.
Los antígenos de Serpens, o los anticuerpos anti-Serpens, o fracciones inmunológicamente activas de cualquiera de ellos, se pueden usar en un proceso diseñado para la concentración o purificación de la pareja de unión correspondiente para uso como un reactivo.
Un método para determinar la presencia de anticuerpos para la PDD en una muestra de suero de rumiante puede comprender adecuadamente poner en contacto la muestra con las bacterias Serpens spp. preferiblemente la cepa de Serpens spp, HBL-112, y detectar anticuerpos en dicha muestra que se unen a dicho antígeno. Un método para detectar PDD o exposición a sus bacterias Serpens, vía determinar la presencia de anticuerpos Serpens en una muestra de suero de rumiante puede comprender adecuadamente la incubación de la muestra con una solución que contiene al menos una pareja de unión capaz de unirse a los anticuerpos contra Serpens, y determinar directamente o indirectamente la presencia de parejas de unión conjugadas en la muestra.
La presente invención usa suero para las muestras y antigeno de Serpens como la pareja de unión respectiva, sin embargo la reacción de unión específica se puede utilizar para detectar cualquier pareja; por tanto usando este método se pueden estudiar otras muestras, tales como secciones de tejidos, frotis de células y sus partes, o muestras ambientales, Serpens per se o sus fracciones.
Cualquier pareja de unión puede incorporar uno o más marcadores detectables, tales como radioisótopos, metal o fluorocromo, o puede ser detectada indirectamente, como a través del uso de una enzima conjugada con detección del sustrato.
Alternativamente, en casos en donde ninguna de las parejas de unión primarias incorpora un marcador u otros medios para la detección directa, los pares de unión secundarias se pueden formar para la detección subsiguiente usando antígenos del grupo de Serpens o sus anticuerpos complementarios y/o anticuerpos anti-Serpens o a través del uso de anticuerpos, o a través del uso de parejas de unión que no están relacionadas con Serpens, (tales como avidina-biotina) pero que pueden ser usadas directa o indirectamente para la detección de las parejas de unión primarias.
La detección y cuantificación subsiguiente de los marcadores anteriores, pares de unión u otro medio medible puede ser cualquier medio convencional apropiado para la metodología.
Alternativamente, la detección de Serpens, en una muestra se puede realizar por medio de medidas directas o indirectas de características físicas distintas de o características de Serpens. Tales medidas pueden incluir detección y medidas de compuestos o mezclas de compuestos, incluyendo lípidos, proteínas o ácidos nucleicos, tales como los usados en técnicas de amplificación e identificación de DNA, o técnicas de separación e identificación cromatográficas, tales como cromatografía de líquidos y gases.
En un aspecto adicional de la invención, se proporciona un kit de diagnóstico para uso en realizar el método de acuerdo con la invención, comprendiendo dicho kit antígeno de Serpens y uno o más parejas de unión. El kit de diagnóstico puede incluir además reactivos requeridos para la preparación de la muestra y opcionalmente reactivos para la detección del anticuerpo unido.
La presente invención se ilustra en términos de sus realizaciones preferidas en los ejemplos siguientes. Todas las temperaturas están en grados centígrados y todas las partes y proporciones están en peso, salvo que se indique otra cosa.
Ejemplo 1
Se preparan bacterinas (cultivos muertos) de células enteras de la cepa de Serpens spp HBL-112, de Serpens flexibilis u otras Serpens spp. por un método que comprende propagar las células bacterianas en un medio microbiológico estándar, matar las células con formaldehído; lavar con solución salina estéril para eliminar los residuos celulares, los componentes del medio no usados, los productos de desecho bacteriano y similares; y poner en suspensión la bacterina en solución salina estéril tamponada con fosfato con hidróxido de aluminio al 10% (v/v) (adyuvante) y timerosal al 0,01% (conservante).
Ejemplo 2
Se preparan bacterinas (cultivos muertos) de células enteras de la Serpens spp. HBL-112 o Serpens flexibilis u otra Serpens spp. por un método que comprende propagar las células bacterianas en un medio microbiológico estándar; matar las células con formaldehído; lavar con solución salina estéril para eliminar los residuos celulares, los componentes del medio no usados, los productos de desecho bacteriano y similares; y emulsionar la bacterina en solución salina tamponada con fosfato estéril con aceite mineral de calidad farmacéutica y emulsionantes al 25% (v/v) (adyuvante) y timerosal al 0,01% (conservante).
Ejemplo 3
Una cepa de Serpens spp. no virulenta u otra cepa bacteriana no patógena que lleva antígenos similares de Serpens de protección cruzada se propaga en condiciones estandarizadas (por ejemplo, usando uno de diversos medios microbiológicos convencionales con un pH entre 6,8 y 9,4, se incuba a una temperatura de aproximadamente 25-37ºC en una de una variedad de atmósferas durante un periodo de unos cuantos días hasta varias semanas) se estableció como cultivo puro por un ensayo adecuado, tal como examen microscópico y morfológico de las colonias, velocidad a través de agar blando, motilidad característica bajo microscopía con contraste de fases, y/o ensayos bioquímicos y luego se cosechó. Las células cosechadas se suspendieron en un vehículo estéril (por ejemplo, solución salina tamponada) que contenía un citoprotector convencional usado típicamente en fabricación de vacunas, se cargó en viales estériles y se conservó por congelación o por liofilización. El material conservado se descongeló o reconstituyó para administración subcutánea, oral o parenteral a rumiantes en las dosis apropiadas.
Ejemplo 4
Un total de 76 vacas lecheras con lesiones de PDD activas y no tratadas se enrolaron en una prueba con vacunas basada en tratamiento. Cincuenta animales procedían de la primera cadena de ordeño (las vacas de producción más alta), y veintiséis eran de la cadena hospitalaria. Puesto que las vacas hospitalizadas estaban probablemente en tratamiento por mastitis, lo que podía haber alterado su perfil inmunológico, solo se tomaron muestras de suero y se vigilaron serológicamente las vacas de la primera cadena.
\newpage
Todos los animales fueron puntuados según la cojera y el número de patas implicadas al comienzo de la prueba; dentro de los grupos cojera/pata, a cada vaca se le asignó recibir aleatoriamente, durante la prueba, vacuna o placebo. En el primer día y aproximadamente dos veces a la semana después cada una de las patas de los animales fue limpiada con agua del grifo pulverizada bajo una presión moderada con un pulverizador situado en el extremo de una manguera y se evaluaron en cuanto a la presencia de lesión, dolor agudo, número y tamaño de las lesiones de PDD; en cada visita de se registró la producción de leche para evaluación como posible variable correlacionada, e información sobre el estado de gestación, edad, número de lactancias y días en los que se obtuvo la leche para evaluar posibles variables correlacionadas o confusiones. La puntuación se realizó de una forma "ciega": las hojas del establo no mostraron que animales estaban vacunados y cuáles eran los de control, y el número de animales enrolados en la prueba impidió la memorización de su estatus.
A cada animal se administró una dosis de 5,0 ml de vacuna o placebo. La vacuna contenía 2x10^{9} UFC por ml de bacterina de la cepa de Serpens spp HBL-112 suspendida en solución salina tamponada con fosfato estéril con hidróxido de aluminio al 10% (v/v) y timerosal al 0,01%. El placebo no contenía bacterina, bacterias ni antígenos bacterianos, pero por lo demás era idéntico a la vacuna. La vacuna o el placebo se administraron a cada animal, enrolado en la prueba el día 0, el día 8, y el día 35; inicialmente, se buscó una secuencia espaciada estrechamente de dos dosis para determinar si la vacuna podía o no podía ser usada terapéuticamente. En el curso de tres o cuatro semanas, se vieron mejoras clínicas en muchos de los animales de la prueba como se muestra en la Figura 1. Clínicamente, pareció haber una "meseta" en una mejoría continuada, de modo que se tomó la decisión de administrar una dosis de "refuerzo" en la quinta semana de la prueba. Parte de la meseta se encontró subsiguientemente debido a la presencia de tejido cicatrizado persistente el cual estaba siendo erróneamente puntuado como tejido de verrugas.
La razón por la que el grupo de control empieza a mostrar mejoría después del día 40 (Figura 1) fue debido a que a las vacas vacunadas y a las de control se les administró el baño de patas que contenía oxitetraciclina. Sin embargo, las vacas vacunadas mantenían su ventaja estadísticamente significativa sobre las vacas de control en reducción de la superficie de las verrugas a pesar de la mejoría en las vacas de control atribuible solamente al baño de patas que contenía oxitetraciclina.
Tres animales que mostraban signos de cojera no mostraban signos de lesiones tras el enrolamiento. Cuando dichas vacas no desarrollaron lesiones a las ocho semanas de comenzada la prueba fueron apartadas de las porciones de análisis de lesiones de la prueba. Dos de estos animales proporcionaron una información útil: ninguno era serológicamente positivo en el ensayo ELISA usando la cepa de Serpens spp. HBL-112 como antígeno, lo que sugiere que no estuvieron expuestos previamente a los epítopos de este organismo. Que estos animales no portadores de lesiones no reconocieran la cepa de Serpens spp. HBL-112 en un ensayo ELISA, mientras que si lo hicieran los animales no vacunados (controles) portadores de lesiones, sugiere claramente que una bacteria Serpens spp. está implicada en la patogénesis de la lesión por PDD.
Las Figuras 2 y 3 muestran los efectos que ocurren antes del efecto resultante del baño con antibiótico; los efectos clínicos vistos en animales vacunados (y de los cuales carecen los de control) son atribuibles por tanto exclusivamente al uso de la bacterina de la cepa Serpens spp. HBL-112. Además, limitar los datos en los diagramas de barras a los resultados vistos solamente en el día 49 informa por defecto de la mejoría clínica vista después de la tercera dosis de vacuna administrada el día 36.
Un total de cuarenta y cinco animales fueron sangrados tres veces durante la prueba para medir los anticuerpos contra PDD. Se vacunaron veintidós vacas serológicamente monitorizados, incluyendo dos animales que no tenían verrugas; los animales de control fueron veintitrés. Como se muestra en la Figura 3, todos los animales que portaban verrugas (tanto vacunados como de control) eran seropositivos a la cepa Serpens spp. HBL-112 en el ensayo ELISA inicial (prevacunación), lo que indica una exposición previa o simultánea a los mismos epítopos o a epítopos de reacción cruzada con la cepa de la vacuna de HBL. La Figura 3 ilustra además que mientras que los animales de control presentaban en el ensayo ELISA un título disminuido en el curso de la prueba, los animales vacunados mostraban aumentos de título, lo que indica que la vacuna estaba promoviendo una respuesta inmunológica. Puesto que este aumento de título era detectable tan pronto como ocho días después de la primera (y solamente en ese tiempo) vacunación, ello sugiere claramente que la vacuna estaba provocando una respuesta de anamnesis (de rememoración) en los animales vacunados, y no simplemente una respuesta primaria (que típicamente requiere 14-21 días para llegar a ser detectable).
Generalmente, el valor absoluto del título fue superior (aunque no significativamente: 0,460 frente a 0,441) entre los animales de control comparado con los animales vacunados al comienzo de la prueba, y se mantenía en el mismo valor o disminuía en el curso de la prueba para veinte de los veintitrés animales de control. Los tres animales de control que mostraban pequeños aumentos del título estaban también entre aquellos que tenían la superficie de lesión total más grande durante la prueba; la exposición al agente en las lesiones daría cuenta del ligero aumento. Veintiuno de los veintidós animales vacunados mostraron un aumento bastante grande en el título (0,441 aumentó a 0,560) en respuesta a la vacunación; un animal mostró una pequeña disminución en el título.
La Tabla 2 siguiente presenta Sumas de Cuadrados de tipo Ill para las variables dependientes superficie de la verruga y título, mostrando diferencias estadísticamente significativas entre animales vacunados y animales de control en respuesta a la vacunación. Aunque la manada de vacas como conjunto mejoró significativamente en lo que respecta al tamaño de la lesión (superficie de las verrugas) entre el comienzo de la prueba y después de 49 días (valor p = 0,0420), el efecto más significativo se atribuye a los animales vacunados: valor p = 0,0155 por la interacción de pre-post con el estatus de vacunación (=grupo). El cambio de título observado en la manada como conjunto entre el comienzo de la prueba y el día 49 solamente es atribuible a los aumentos observados en los animales vacunados (el valor p para pre-post por grupo es altamente significativo a un valor p = 0,0001 frente a los efectos pre-post solos a un valor p = 0,2682).
La Tabla 3 siguiente, presenta una serie tablas de significado de pre-y post-vacunación para las variables dependientes examinadas en el análisis de la prueba con vacunas.
De los factores medidos, solamente la superficie total de las verrugas muestra diferencias estadísticamente significativas (@ p<0,05) entre los animales vacunados y los de control. Los animales vacunados definitivamente no desarrollaron lesiones grandes, ni permanecieron lesionados tanto tiempo como ocurrió con los animales de control. Véase las Figuras 1-3.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
3
TABLA 3
4
Ejemplo 5
El mismo antígeno presente en la vacuna, la bacterina de la cepa de Serpens spp. HBL-112 se usa también en un ensayo ELISA para monitorizar la respuesta serológica a la vacunación. El antígeno (una suspensión al 5% de bacterias muertas concentradas, con las células enteras lavadas de la cepa Serpens spp. HBL-112, aproximadamente 5x10^{8} células/ml, en un tampón de revestimiento, un tampón de carbonato/bicarbonato de sodio a pH 9,6) se coloca en los pocillos de una placa de microtitulación de 96 pocillos durante una noche a temperatura ambiente. La placa se lava moderadamente usando un tampón de lavado, (un tampón de fosfato de sodio que contenía un detergente, tal como Tween o Triton (pH 7,5)). Se añade una muestra de suero bovino (anticuerpo primario) y se incuba en la placa a temperatura ambiente durante 1 hora. La placa se lava moderadamente otra vez usando tampón de lavado para eliminar los anticuerpos no unidos. Un anticuerpo secundario hecho de un anticuerpo anti-vaca, tal como de cabra, conjugado con fosfatasa alcalina se incuba en la placa durante una hora a temperatura ambiente. La placa se lava moderadamente usando de nuevo tampón de lavado. Luego se incuba la placa con sustrato de fosfato de p-nitrofenilo en un tampón de dietanolamina al 10% (pH 9,8) y se deja desarrollar a temperatura ambiente hasta que la densidad óptica (D.O,) máxima seas aproximadamente 0,8 a 1,0, no usándose agentes de detención de la reacción. La enzima fosfatasa alcalina unida al anticuerpo secundario convierte al sustrato de fosfato de p-nitrofenilo y vuelve transparente la disolución en la placa amarilla. La unión del anticuerpo primario, anticuerpo secundario y por tanto la concentración de la lectura de la D.O. es proporcional a la cantidad de anticuerpo presente en el suero de la vaca contra el antígeno de la cepa de Serpens spp. HBL-112.
Este método es esencialmente estándar para ELISA, y se esperaría que cualquier otro método ELISA y numerosas variaciones de este método produzcan resultados similares. El método difiere de los métodos ELISA típicos en las etapas de incubación se realizan a temperatura ambiente. El fin de esto es solamente reducir la variación intrapozos debida a los efectos de borde inducidos por la temperatura.
Los sueros de animales no vacunados se unen al antígeno bacteriano de la cepa de Serpens spp. HBL-112 si contienen anti-cuerpos para la bacteria.
Ejemplo 6
Frecuentemente es deseable usar una preparación de vacuna multivalente (antígeno múltiple) para minimizar el número de veces que debe ser inyectado un animal. Usando una sola preparación farmacéutica que incorpora múltiples antígenos se minimiza el dolor y el riesgo de infección (abscesos en el sitio de inyección) para el animal, y se disminuye los costes de trabajo y el riesgo de daño a seres humanos (daños por manipulación y/o auto-inyección accidental) para el propietario de la granja y sus empleados.
El mismo antígeno usado solo para producir las vacunas descrito en los Ejemplos 1 y 2 también se puede usar en combinación con cualesquiera antígenos para producir un vacuna multivalente útil para tratar y/o prevenir otras infecciones bacterianas de rumiantes además de la PDD. La flexibilidad del programa de vacunas de Serpens spp. permitiría virtualmente que cualquier otro antígeno de vacuna para rumiantes corrientemente usado sea incorporado ventajosamente con Serpens spp. en una vacune para administración simultánea. Alternativamente, el antígeno de Serpens spp. podría ser incorporado en cualquier otra preparación farmacéutica para rumiantes administrada por cualquier método distinto de la vía intravenosa.
Por ejemplo, las cepas de bacterias anaerobias tales como los miembros de los géneros Bacteroides y/o Fusobacterium que son los agentes causantes de la afección conocida como pudrición de las patas (denominada footrot en inglés) del ganado y ovejas pueden ser incorporada con antígenos de Serpens spp. en una preparación farmacéutica que cuando se administra a rumiantes susceptibles impedirá tanto la PDD como la pudrición de las patas. En otro ejemplo, la prevención de la PDD en vacas lecheras puede requerir óptimamente la vacunación con antígenos de Serpens spp. durante el periodo "seco" sin ordeño puesto que los brotes de la enfermedad parecen producirse al máximo durante los primeros meses después de que empieza la lactancia. Puesto que muchas otras vacunas se administran a las vacas durante este periodo para provocar altos títulos de anticuerpos maternos para la transmisión a los terneros vía el calostro, el antígeno de Serpens spp. puede ser ventajosamente administrado a las vacas con estos otros antígenos de vacunas durante este periodo seco.
Alternativamente, se sabe que ciertos antígenos tienen propiedades generales de estimulación del sistema inmune, tales como el "superantígeno" presente en miembros del género Staphylococcus o el "antígeno de núcleo" de ciertos miembros de bacterias coliformes, tales como la cepa J-5 de Escherichia coli, cuando se incorpora en vacunas con el antígeno primario. En este caso, la incorporación de cualquier antígeno estimulador del sistema inmune con la cepa de Serpens spp. HBL-112 o antigeno(s) relacionado(s), da como resultados una vacuna con propiedades inmunoprofilácticas mejoradas.
Ejemplo 7
El estudio utilizó un diseño de cohortes prospectivo aleatorizado y doble ciego. Las vacas con lesiones de PDD existentes se dividieron en dos grupos iguales sobre la base de la cojera y el número de patas afectadas. Al azar se eligió un grupo para ser vacunado con tres dosis de 5,0 ml de una vacuna que contenía 3,3 x 10^{8} UFC por ml de bacterina de la cepa de Serpens spp. HBL-112 suspendida en solución salina tamponada con fosfato estéril con hidróxido de aluminio al 10% (V/V) y timerosal al 0,01% y al otro grupo se le administró una dosis de 0,5 ml de un placebo idéntico a la vacuna pero que no contenía la bacterina.
Para cada medida las patas de las vacas fueron limpiadas con agua y se midió la superficie bidimensional de las verrugas con una regla divida en milímetros por personas que desconocían el estatus de vacunación de cada vaca. La re-evaluación de las verrugas se realizó seis meses y medios después de iniciar el estudio. Los informes de la bibliografía indican una tasa de recidivas esperada de 60% incluso a las siete a doce semanas después de vendar las lesiones.
La Tabla 4 siguiente recoge los resultados del uso de las tres dosis de la vacuna en comparación con los animales de control. Cuando la superficie total de las verrugas es promediada sobre la de los animales que solo llevan verruga en lugar de sobre el grupo en su conjunto, puede verse en la Tabla 4 siguiente que todos los treinta y cuatro animales vacunados mejoraron en términos de disminución del tamaño de la lesión, mientras que solamente los 13 animales de control que sanaron mostraban disminuciones en la superficie media de las verrugas en respuesta a los tratamientos con baños para patas de oxitetraciclina y lincocina. Todos los animales vacunados respondieron a la terapia de combinación (vacuna con baño para patas), mientras que dos tercios de los animales de control no mejoraron con solamente el baño para patas.
\vskip1.000000\baselineskip
Prevalencia disminuida de verrugas pilosas en las patas después de la vacunación con bacterina de la especie Serpens
5
\vskip1.000000\baselineskip
Por término medio, todos los animales vacunados mejoraron en el curso de la prueba; solo un tercio de los animales de control mejoró en términos de disminuir el tamaño de las lesiones. De los once animales vacunados que tenían verrugas al final de la décima semana de la prueba, cinco habían progresado hasta la curación completa en seis meses. En una comprobación el sexto mes, tres animales vacunados habían desarrollado nuevas lesiones lo que indica una tasa de recidiva de sólo 10,7% (3/28). Los animales de control en el sexto mes tenían heridas insuficientemente curadas para medir una tasa de recidiva. En el sexto mes, la prevalencia de verrugas entre los animales de control había disminuido a 44,4% (16/37) usando baños para patas con lincocina, sin embargo, la aparente mejoría no tiene en cuenta que cinco animales seleccionados tuvieron verrugas intratables de las patas.
Ejemplo 8
Un total de 88 vacas y vaquillas Holstein se dividieron en tres grupos iguales basados en la edad, paridad, días que producen leche (abreviadamente DIM por la expresión inglesa days in milk), producción, y recuento de células somáticas (abreviadamente SCC por la expresión inglesa Somatic Cell Counts) a partir de los datos de ensayo más recientes de la Asociación para la Mejora de los Rebaños Lácteos (abreviadamente DHIA por la expresión inglesa Dairy Herd Improvement Association). A cada grupo se le asigno un estatus de vacunación (F1 = 29 animales; F2 = 29 animales; animales de control = 30 animales) aleatoriamente. Los animales de los grupos F1 y F2 se vacunaron a intervalos de un mes con 5,0 ml de una vacuna que contenía 7,9 x 10^{8} UFC por ml de bacterina de la cepa de Serpens ssp. HBL-112 suspendida en solución salina tamponada con fosfato y estéril con hidróxido de aluminio al 10% (V/V) y timerosal al 0,1% para un total de tres dosis de vacuna. Con los animales de control se usaron dosis de 5,0 ml del placebo empleado en el Ejemplo 7. La prevalencia de las verrugas en cada grupo se determinó por inspección visual al comienzo de la prueba, y la incidencia de nuevos casos se determinó por inspección visual a intervalos de una semana.
Como se muestra en la Figure 8, ambos grupos F1 y F2 vacunados exhibieron efectos protectores contra el desarrollo de verrugas en un periodo de catorce semanas comparados con los controles. (El grupo F1 tuvo una incidencia de 3 nuevos casos de verrugas (3/24 con un riesgo = 12,5%), mientras que el grupo F2 tuvo una incidencia de 2 nuevos caso de verrugas (2/23 con un riesgo = 8,7%). En el mismo periodo de tiempo, la incidencia en los animales de control fue 11 nuevos casos de verrugas (11/26 con un riesgo de = 42,3%), lo que significa que era casi cuatro veces más probable que desarrollaran verrugas los animales de control que los animales vacunados en catorce semanas. Esta prueba se continuó y como muestra la Figure 8, ya no hay signos de que cesaran los nuevos casos de verrugas en los animales de control, mientras que en los animales vacunados no hubo desarrollo de nuevos casos desde que recibieron la tercera dosis de la vacuna. La Figura 8 muestra por tanto la eficacia de la vacuna de bacterina de Serpens spp en prevenir el desarrollo de nuevos casos de verrugas en una prueba con vacunas en un rebaño completo.
Ejemplo 9
Un total de 88 vacas y vaquillas Holstein se dividieron en tres grupos equivalentes basados en la edad, paridad, DIM, producción y SCC a partir de los datos de ensayo más recientes de DHIA. La asignación del estatus de vacunación a cada grupo se realizó aleatoriamente. Hubo un total de cuatro vaquillas en el grupo de control, cinco en el grupo de vacunadas F1, y seis en el grupo de vacunadas F2. Los animales se vacunaron a intervalos de un mes con dosis de 5,0 ml de la vacuna usada en el Ejemplo 8 para un total de tres dosis de vacuna, a los animales de control se les administraron dosis de 5,0 ml del placebo del Ejemplo 8. Los títulos por ELISA de antígenos de células completas se determinaron en cuatro muestras de suero al mismo tiempo para minimizar la variabilidad entre placas, la debida al operador y la del reactivo. Los títulos se determinaron en comparación con una curva patrón establecida para este antígeno.
La Figura 9 muestra la respuesta serológica a la vacunación en las primeras vaquillas que no tienen verrugas evaluadas un mes después de cada una de las tres dosis de bacterina, y comparada con los niveles de la línea base y los animales de control. El principal aumento del título en los vacunados ocurrió después de la segunda dosis de bacterina; una tercera dosis no parece añadir mucho al aumento de título.
Los valores de la línea base para todos los tres grupos fueron indistinguibles. Los títulos de los animales de control permanecían en los valores de la línea base en la duración del estudio. Ambos grupos vacunados experimentaron un aumento del título de tres veces la media en respuesta a la primera dosis de bacterina, con un aumento subsiguiente de tres a seis veces después de la segunda dosis. Una tercera dosis de bacterina dio como resultado aumentos despreciables en los títulos.

Claims (5)

1. La cepa de Serpens spp. HBL-112 ATCC 202.005 biológicamente pura.
2. Uso de la cepa de la reivindicación 1 para la fabricación de un medicamento para impedir y/o tratar la dermatitis digital papilomatosa (PPD) en rumiantes.
3. El uso de la reivindicación 2, en donde dicho rumiante tiene los síntomas de la dermatitis digital papilomatosa.
4. El uso de la reivindicación 2, en donde dicho rumiante no tiene los síntomas de la dermatitis digital papilomatosa.
5. Un método para determinar la presencia de anticuerpos contra la PDD en una muestra de suero de rumiantes que comprende poner en contacto dicha muestra de suero de rumiante con la cepa de la reivindicación 1 y detectar anticuerpos en dicha muestra que se unen a dicha cepa.
ES97935070T 1996-08-01 1997-07-31 Deteccion, prevencion y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa. Expired - Lifetime ES2336285T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US2291596P 1996-08-01 1996-08-01
US22915P 1996-08-01

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2336285T3 true ES2336285T3 (es) 2010-04-09

Family

ID=21812090

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97935070T Expired - Lifetime ES2336285T3 (es) 1996-08-01 1997-07-31 Deteccion, prevencion y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa.

Country Status (19)

Country Link
US (2) US6162429A (es)
EP (1) EP0863981B1 (es)
JP (1) JP2000500027A (es)
KR (1) KR19990063786A (es)
CN (1) CN1198185A (es)
AT (1) ATE443755T1 (es)
AU (1) AU732317B2 (es)
BR (1) BR9706543A (es)
CA (1) CA2233570C (es)
DE (1) DE69739592D1 (es)
DK (1) DK0863981T3 (es)
EA (2) EA004873B1 (es)
ES (1) ES2336285T3 (es)
IL (1) IL123922A (es)
MX (1) MX9802543A (es)
NZ (1) NZ330050A (es)
PT (1) PT863981E (es)
TR (1) TR199800597T1 (es)
WO (1) WO1998005755A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6241992B1 (en) * 1997-09-08 2001-06-05 University Technologies International, Inc. Bovine footrot treatment and prevention
US6667040B2 (en) 1997-09-08 2003-12-23 University Technologies International, Inc. Bovine footrot treatment and prevention
US6287575B1 (en) * 1997-10-03 2001-09-11 The Regents Of The University Of California Vaccine against papillomatous digital dermatitis (PDD)
US7097861B1 (en) 2003-02-07 2006-08-29 Jones-Hamilton Co. Method of treating livestock footbath solutions
US8703104B2 (en) * 2007-10-25 2014-04-22 Ecolab Usa Inc Use of metal astringents for the treatment of hairy heel warts
US8697753B1 (en) 2013-02-07 2014-04-15 Polichem Sa Method of treating onychomycosis
US10022458B2 (en) 2015-03-05 2018-07-17 Iowa State University Research Foundation, Inc. Animal model protocol, diagnostic, therapeutic and vaccine against digital dermatitis

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1175516A (en) * 1966-04-15 1969-12-23 Science Union & Cie New Phenyl-Aminopropane Derivatives and Preparations Containing them
US3673205A (en) * 1970-03-25 1972-06-27 American Cyanamid Co 6-(m-AMINO AND SUBSTITUTED-AMINO PHENYL)-2,3,5,6-TETRAHYDRO{8 2,1-b{9 THIAZOLES AND METHOD OF USE
US4029763A (en) 1974-08-05 1977-06-14 Mount Sinai School Of Medicine Of The City University Of New York Influenza vaccine containing purified neuraminidase antigen and method of using the same
DE2930706A1 (de) * 1979-07-28 1981-02-05 Medac Klinische Spezialpraep Verfahren zum nachweis von erregerspezifischen antikoerpern
JPS6067474A (ja) * 1983-09-24 1985-04-17 Wakamoto Pharmaceut Co Ltd 新規な1,3,4−チアジアゾ−ル誘導体及びそれを有効成分とする抗潰瘍剤
US4746613A (en) * 1984-03-02 1988-05-24 Wichmann Robert W Poultry diseases bacterin preparation
US4879213A (en) * 1986-12-05 1989-11-07 Scripps Clinic And Research Foundation Synthetic polypeptides and antibodies related to Epstein-Barr virus early antigen-diffuse
US5630379A (en) * 1996-02-12 1997-05-20 Ssi Corporation Electrically controlled spraying device for cleaning and treating animals
US6287575B1 (en) * 1997-10-03 2001-09-11 The Regents Of The University Of California Vaccine against papillomatous digital dermatitis (PDD)

Also Published As

Publication number Publication date
CN1198185A (zh) 1998-11-04
NZ330050A (en) 2000-01-28
ATE443755T1 (de) 2009-10-15
MX9802543A (es) 1998-11-30
US6884412B1 (en) 2005-04-26
CA2233570A1 (en) 1998-02-12
EA200001056A1 (ru) 2001-04-23
WO1998005755A1 (en) 1998-02-12
DE69739592D1 (de) 2009-11-05
KR19990063786A (ko) 1999-07-26
PT863981E (pt) 2010-01-04
TR199800597T1 (xx) 1998-06-22
CA2233570C (en) 2013-02-19
EP0863981A1 (en) 1998-09-16
EA199800243A1 (ru) 1998-10-29
AU3809997A (en) 1998-02-25
US6162429A (en) 2000-12-19
EP0863981B1 (en) 2009-09-23
EA004873B1 (ru) 2004-08-26
AU732317B2 (en) 2001-04-12
IL123922A (en) 2005-07-25
BR9706543A (pt) 1999-12-28
EP0863981A4 (en) 2002-09-18
DK0863981T3 (da) 2010-02-01
JP2000500027A (ja) 2000-01-11
EA002181B1 (ru) 2002-02-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Opriessnig et al. Erysipelas
Dunn et al. Bacterial diseases of cetaceans and pinnipeds
ES2312580T3 (es) Vacunacion en dosis unica con i mycoplasma hyopneumoniae/i.
Nanda et al. The isolation of peste des petits ruminants virus from northern India
RU2364417C2 (ru) Вакцина, набор и способ лечения или предупреждения пародонтоза у животных-компаньонов
Manish et al. Brucellosis: an updated review of the disease
HUE026171T2 (en) A method for treating, preventing and detecting Helicobacter infection
Marshall et al. Fifty years of leptospirosis research in New Zealand: a perspective
ES2336285T3 (es) Deteccion, prevencion y tratamiento de dermatitis digital papilomatosa.
Goarant et al. Leptospira
US10022458B2 (en) Animal model protocol, diagnostic, therapeutic and vaccine against digital dermatitis
Abd El-Moez et al. Bacterial causes of sudden death in farm animals
JP2005500845A (ja) マイコプラズマ・ボビスチャレンジモデル並びにマイコプラズマ・ボビスの投与方法及び肺炎性肺病変の誘発方法
US6287575B1 (en) Vaccine against papillomatous digital dermatitis (PDD)
Guilloteau et al. Residual virulence and immunogenicity of CGV26 and CGV2631 B. melitensis Rev. 1 deletion mutant strains in sheep after subcutaneous or conjunctival vaccination
US20030086947A1 (en) Vaccine against papillomatous digital dermatitis (PDD)
Flahou et al. Protective immunization with homologous and heterologous antigens against Helicobacter suis challenge in a mouse model
Kirkan et al. Bacterial Tick-Borne Diseases of Livestock Animals
US11331381B2 (en) Vaccine compositions for use against digital dermatitis in a mammal
Kantere Laboratory diagnostic approach to canine infectious diseases of wildlife and public health importance
Ahmed Molecular Characterization of Pasteurella multocida Vaccine Strains
Gay Bacteriological and serological studies of colibacillosis in calves with special reference to vaccination as a means of prevention
Al Mawly Epidemiological studies of enteropathogens of newborn calves in New Zealand dairy farms: A thesis presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Sciences, Massey University, Palmerston North, New Zealand
Mustafa Prevalence of Brucellosis in Cattle, Sheep and Goats of West Dafur State, Sudan
Sunil et al. Evaluation of pathogenicity and antigenic relationship of salmonella isolates from poultry