ES2328114T3 - Regulacion de la serina/treonina proteina quinasa humana de tipo wee1. - Google Patents
Regulacion de la serina/treonina proteina quinasa humana de tipo wee1. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2328114T3 ES2328114T3 ES02704675T ES02704675T ES2328114T3 ES 2328114 T3 ES2328114 T3 ES 2328114T3 ES 02704675 T ES02704675 T ES 02704675T ES 02704675 T ES02704675 T ES 02704675T ES 2328114 T3 ES2328114 T3 ES 2328114T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- wee1
- serine
- protein kinase
- type
- threonine protein
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 101000621390 Homo sapiens Wee1-like protein kinase Proteins 0.000 title claims description 300
- 102100023037 Wee1-like protein kinase Human genes 0.000 title claims description 263
- MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N Serine Natural products OCC(N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N 0.000 title claims description 83
- 108091000080 Phosphotransferase Proteins 0.000 title claims description 46
- 102000020233 phosphotransferase Human genes 0.000 title claims description 46
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 title abstract description 45
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 title description 109
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 title description 57
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 title description 7
- 101710199605 Endoribonuclease Proteins 0.000 claims abstract description 201
- 101710113029 Serine/threonine-protein kinase Proteins 0.000 claims abstract description 201
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 claims abstract description 25
- 102100030011 Endoribonuclease Human genes 0.000 claims abstract 7
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 claims description 156
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 claims description 150
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 claims description 146
- 238000000034 method Methods 0.000 claims description 144
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 claims description 110
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 claims description 110
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 claims description 110
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 100
- AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N Threonine Natural products CC(O)C(N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 82
- 239000004473 Threonine Substances 0.000 claims description 82
- 102000001253 Protein Kinase Human genes 0.000 claims description 38
- 108060006633 protein kinase Proteins 0.000 claims description 38
- 150000001413 amino acids Chemical group 0.000 claims description 34
- 239000013598 vector Substances 0.000 claims description 29
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 claims description 24
- FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 4-amino-1-[(2r)-6-amino-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-3-phenylpropanoyl]amino]-4-methylpentanoyl]amino]hexanoyl]piperidine-4-carboxylic acid Chemical compound C([C@H](C(=O)N[C@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](CCCCN)C(=O)N1CCC(N)(CC1)C(O)=O)NC(=O)[C@H](N)CC=1C=CC=CC=1)C1=CC=CC=C1 FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 0.000 claims description 21
- 238000001514 detection method Methods 0.000 claims description 19
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 claims description 18
- 239000002253 acid Substances 0.000 claims description 8
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 claims description 6
- 238000011084 recovery Methods 0.000 claims description 5
- 239000000463 material Substances 0.000 claims description 2
- 239000012472 biological sample Substances 0.000 claims 3
- 238000009007 Diagnostic Kit Methods 0.000 claims 1
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 abstract description 64
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 abstract description 45
- 208000035475 disorder Diseases 0.000 abstract description 23
- 201000011510 cancer Diseases 0.000 abstract description 22
- 201000010099 disease Diseases 0.000 abstract description 22
- 208000006545 Chronic Obstructive Pulmonary Disease Diseases 0.000 abstract description 14
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 abstract description 9
- 208000024172 Cardiovascular disease Diseases 0.000 abstract description 7
- 208000015114 central nervous system disease Diseases 0.000 abstract description 2
- 230000004064 dysfunction Effects 0.000 abstract description 2
- 208000027232 peripheral nervous system disease Diseases 0.000 abstract description 2
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 194
- 102100030013 Endoribonuclease Human genes 0.000 description 189
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 137
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 133
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 71
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 55
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 50
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 49
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 49
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 48
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 43
- 125000003275 alpha amino acid group Chemical group 0.000 description 42
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 39
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 38
- 238000003752 polymerase chain reaction Methods 0.000 description 35
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 34
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 30
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 28
- 108020004999 messenger RNA Proteins 0.000 description 28
- 108090000994 Catalytic RNA Proteins 0.000 description 27
- 102000053642 Catalytic RNA Human genes 0.000 description 27
- 101001010787 Homo sapiens Endoribonuclease Proteins 0.000 description 27
- 101001010783 Homo sapiens Endoribonuclease Proteins 0.000 description 27
- 239000000047 product Substances 0.000 description 27
- 108091092562 ribozyme Proteins 0.000 description 27
- 108020004635 Complementary DNA Proteins 0.000 description 26
- 229940024606 amino acid Drugs 0.000 description 26
- 238000003556 assay Methods 0.000 description 26
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 26
- 239000002502 liposome Substances 0.000 description 26
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 24
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 24
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 23
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 23
- 241000700159 Rattus Species 0.000 description 22
- 238000010804 cDNA synthesis Methods 0.000 description 22
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 21
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 21
- 208000002193 Pain Diseases 0.000 description 20
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 20
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 20
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 19
- 238000000692 Student's t-test Methods 0.000 description 18
- 230000027455 binding Effects 0.000 description 18
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 18
- 239000003981 vehicle Substances 0.000 description 18
- 108020001507 fusion proteins Proteins 0.000 description 17
- 102000037865 fusion proteins Human genes 0.000 description 17
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 17
- 230000036407 pain Effects 0.000 description 17
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 15
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 15
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 15
- 241000283984 Rodentia Species 0.000 description 14
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 14
- 206010027476 Metastases Diseases 0.000 description 13
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 13
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 13
- 239000011159 matrix material Substances 0.000 description 13
- 230000009401 metastasis Effects 0.000 description 13
- 239000008194 pharmaceutical composition Substances 0.000 description 13
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 13
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 13
- 206010004446 Benign prostatic hyperplasia Diseases 0.000 description 12
- 208000004403 Prostatic Hyperplasia Diseases 0.000 description 12
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 238000003776 cleavage reaction Methods 0.000 description 12
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 12
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 12
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 12
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 12
- 230000007017 scission Effects 0.000 description 12
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 description 12
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 11
- 208000004454 Hyperalgesia Diseases 0.000 description 11
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 11
- 230000000692 anti-sense effect Effects 0.000 description 11
- 230000037396 body weight Effects 0.000 description 11
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 11
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 11
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 11
- 210000002307 prostate Anatomy 0.000 description 11
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 11
- 238000011002 quantification Methods 0.000 description 11
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 description 11
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 11
- 241000699666 Mus <mouse, genus> Species 0.000 description 10
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 10
- 235000014680 Saccharomyces cerevisiae Nutrition 0.000 description 10
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 10
- 241000700605 Viruses Species 0.000 description 10
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 10
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 10
- 210000001072 colon Anatomy 0.000 description 10
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 description 10
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 10
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 10
- 210000002414 leg Anatomy 0.000 description 10
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 10
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 10
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 10
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 10
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 10
- 239000004698 Polyethylene Substances 0.000 description 9
- 239000000074 antisense oligonucleotide Substances 0.000 description 9
- 238000012230 antisense oligonucleotides Methods 0.000 description 9
- 239000002585 base Substances 0.000 description 9
- 210000003169 central nervous system Anatomy 0.000 description 9
- 210000000078 claw Anatomy 0.000 description 9
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 9
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 9
- 210000002216 heart Anatomy 0.000 description 9
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 9
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 9
- 210000004185 liver Anatomy 0.000 description 9
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 9
- 239000002953 phosphate buffered saline Substances 0.000 description 9
- 230000008569 process Effects 0.000 description 9
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 9
- 230000002269 spontaneous effect Effects 0.000 description 9
- 238000012549 training Methods 0.000 description 9
- 210000004881 tumor cell Anatomy 0.000 description 9
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 8
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 8
- WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N Formaldehyde Chemical compound O=C WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 8
- TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L Magnesium chloride Chemical compound [Mg+2].[Cl-].[Cl-] TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 8
- MUMGGOZAMZWBJJ-DYKIIFRCSA-N Testostosterone Chemical compound O=C1CC[C@]2(C)[C@H]3CC[C@](C)([C@H](CC4)O)[C@@H]4[C@@H]3CCC2=C1 MUMGGOZAMZWBJJ-DYKIIFRCSA-N 0.000 description 8
- 210000004556 brain Anatomy 0.000 description 8
- 230000008859 change Effects 0.000 description 8
- 239000003623 enhancer Substances 0.000 description 8
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 8
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 8
- 230000004044 response Effects 0.000 description 8
- 241000894007 species Species 0.000 description 8
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 8
- PLRACCBDVIHHLZ-UHFFFAOYSA-N 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine Chemical compound C1N(C)CCC(C=2C=CC=CC=2)=C1 PLRACCBDVIHHLZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 229930000680 A04AD01 - Scopolamine Natural products 0.000 description 7
- 206010012289 Dementia Diseases 0.000 description 7
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 108010070675 Glutathione transferase Proteins 0.000 description 7
- 102100029100 Hematopoietic prostaglandin D synthase Human genes 0.000 description 7
- 108090000144 Human Proteins Proteins 0.000 description 7
- 102000003839 Human Proteins Human genes 0.000 description 7
- STECJAGHUSJQJN-GAUPFVANSA-N Hyoscine Natural products C1([C@H](CO)C(=O)OC2C[C@@H]3N([C@H](C2)[C@@H]2[C@H]3O2)C)=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-GAUPFVANSA-N 0.000 description 7
- STECJAGHUSJQJN-UHFFFAOYSA-N N-Methyl-scopolamin Natural products C1C(C2C3O2)N(C)C3CC1OC(=O)C(CO)C1=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 108091023040 Transcription factor Proteins 0.000 description 7
- 102000040945 Transcription factor Human genes 0.000 description 7
- 206010046543 Urinary incontinence Diseases 0.000 description 7
- 238000010171 animal model Methods 0.000 description 7
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 7
- 239000011324 bead Substances 0.000 description 7
- -1 cofactors Substances 0.000 description 7
- 238000012217 deletion Methods 0.000 description 7
- 230000037430 deletion Effects 0.000 description 7
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 7
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 7
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 7
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 7
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 7
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 7
- 150000007523 nucleic acids Chemical group 0.000 description 7
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 7
- 210000002381 plasma Anatomy 0.000 description 7
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 7
- STECJAGHUSJQJN-FWXGHANASA-N scopolamine Chemical compound C1([C@@H](CO)C(=O)O[C@H]2C[C@@H]3N([C@H](C2)[C@@H]2[C@H]3O2)C)=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-FWXGHANASA-N 0.000 description 7
- 229960002646 scopolamine Drugs 0.000 description 7
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 7
- 230000003612 virological effect Effects 0.000 description 7
- 108020000948 Antisense Oligonucleotides Proteins 0.000 description 6
- 108091026890 Coding region Proteins 0.000 description 6
- 108010037362 Extracellular Matrix Proteins Proteins 0.000 description 6
- 102000010834 Extracellular Matrix Proteins Human genes 0.000 description 6
- ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N Formamide Chemical compound NC=O ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 230000003321 amplification Effects 0.000 description 6
- 210000000481 breast Anatomy 0.000 description 6
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 6
- YKPUWZUDDOIDPM-SOFGYWHQSA-N capsaicin Chemical compound COC1=CC(CNC(=O)CCCC\C=C\C(C)C)=CC=C1O YKPUWZUDDOIDPM-SOFGYWHQSA-N 0.000 description 6
- 238000004113 cell culture Methods 0.000 description 6
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 description 6
- 230000007850 degeneration Effects 0.000 description 6
- 210000002744 extracellular matrix Anatomy 0.000 description 6
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 6
- RWSXRVCMGQZWBV-WDSKDSINSA-N glutathione Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(=O)N[C@@H](CS)C(=O)NCC(O)=O RWSXRVCMGQZWBV-WDSKDSINSA-N 0.000 description 6
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 6
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 6
- 150000002632 lipids Chemical class 0.000 description 6
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 6
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 6
- 238000003199 nucleic acid amplification method Methods 0.000 description 6
- 210000001428 peripheral nervous system Anatomy 0.000 description 6
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 6
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 6
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 6
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 6
- 210000003437 trachea Anatomy 0.000 description 6
- 230000004614 tumor growth Effects 0.000 description 6
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 5
- 230000004568 DNA-binding Effects 0.000 description 5
- 102000004163 DNA-directed RNA polymerases Human genes 0.000 description 5
- 108090000626 DNA-directed RNA polymerases Proteins 0.000 description 5
- 238000002965 ELISA Methods 0.000 description 5
- 108010013369 Enteropeptidase Proteins 0.000 description 5
- 102100029727 Enteropeptidase Human genes 0.000 description 5
- 108060003951 Immunoglobulin Proteins 0.000 description 5
- 241000283973 Oryctolagus cuniculus Species 0.000 description 5
- 238000002123 RNA extraction Methods 0.000 description 5
- 239000002671 adjuvant Substances 0.000 description 5
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 5
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 5
- 210000001638 cerebellum Anatomy 0.000 description 5
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 5
- 230000001934 delay Effects 0.000 description 5
- 239000008298 dragée Substances 0.000 description 5
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 5
- 210000003414 extremity Anatomy 0.000 description 5
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 5
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 5
- 230000006870 function Effects 0.000 description 5
- 238000001502 gel electrophoresis Methods 0.000 description 5
- 238000010353 genetic engineering Methods 0.000 description 5
- 210000005260 human cell Anatomy 0.000 description 5
- 230000000984 immunochemical effect Effects 0.000 description 5
- 102000018358 immunoglobulin Human genes 0.000 description 5
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 5
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 5
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 5
- 210000004379 membrane Anatomy 0.000 description 5
- MYWUZJCMWCOHBA-VIFPVBQESA-N methamphetamine Chemical compound CN[C@@H](C)CC1=CC=CC=C1 MYWUZJCMWCOHBA-VIFPVBQESA-N 0.000 description 5
- 210000003205 muscle Anatomy 0.000 description 5
- 208000010125 myocardial infarction Diseases 0.000 description 5
- 208000004296 neuralgia Diseases 0.000 description 5
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 5
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 5
- 239000008188 pellet Substances 0.000 description 5
- 239000012071 phase Substances 0.000 description 5
- 238000003127 radioimmunoassay Methods 0.000 description 5
- 239000011541 reaction mixture Substances 0.000 description 5
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 5
- 238000010839 reverse transcription Methods 0.000 description 5
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 description 5
- 210000003491 skin Anatomy 0.000 description 5
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 5
- 238000012353 t test Methods 0.000 description 5
- 238000001890 transfection Methods 0.000 description 5
- OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N tyrosine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 208000019553 vascular disease Diseases 0.000 description 5
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 5
- 241000282693 Cercopithecidae Species 0.000 description 4
- HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N Chloroform Chemical compound ClC(Cl)Cl HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 238000001712 DNA sequencing Methods 0.000 description 4
- 206010019233 Headaches Diseases 0.000 description 4
- 241000238631 Hexapoda Species 0.000 description 4
- 102100034349 Integrase Human genes 0.000 description 4
- OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N L-tyrosine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N 0.000 description 4
- 208000018737 Parkinson disease Diseases 0.000 description 4
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 4
- 208000006011 Stroke Diseases 0.000 description 4
- 230000001154 acute effect Effects 0.000 description 4
- 239000005557 antagonist Substances 0.000 description 4
- 238000004422 calculation algorithm Methods 0.000 description 4
- 150000001720 carbohydrates Chemical group 0.000 description 4
- 230000022131 cell cycle Effects 0.000 description 4
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 4
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 4
- 230000001149 cognitive effect Effects 0.000 description 4
- VYFYYTLLBUKUHU-UHFFFAOYSA-N dopamine Chemical compound NCCC1=CC=C(O)C(O)=C1 VYFYYTLLBUKUHU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 239000000975 dye Substances 0.000 description 4
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 4
- 230000001605 fetal effect Effects 0.000 description 4
- 239000012510 hollow fiber Substances 0.000 description 4
- 210000004408 hybridoma Anatomy 0.000 description 4
- 238000003018 immunoassay Methods 0.000 description 4
- 230000000977 initiatory effect Effects 0.000 description 4
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 4
- 230000033001 locomotion Effects 0.000 description 4
- 229910001629 magnesium chloride Inorganic materials 0.000 description 4
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 4
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 4
- 210000001616 monocyte Anatomy 0.000 description 4
- 208000021722 neuropathic pain Diseases 0.000 description 4
- 210000000440 neutrophil Anatomy 0.000 description 4
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 4
- 230000004224 protection Effects 0.000 description 4
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 4
- 102000005962 receptors Human genes 0.000 description 4
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 4
- 210000001550 testis Anatomy 0.000 description 4
- 229960003604 testosterone Drugs 0.000 description 4
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 4
- 241001529453 unidentified herpesvirus Species 0.000 description 4
- NVKAWKQGWWIWPM-ABEVXSGRSA-N 17-β-hydroxy-5-α-Androstan-3-one Chemical compound C1C(=O)CC[C@]2(C)[C@H]3CC[C@](C)([C@H](CC4)O)[C@@H]4[C@@H]3CC[C@H]21 NVKAWKQGWWIWPM-ABEVXSGRSA-N 0.000 description 3
- 108020004463 18S ribosomal RNA Proteins 0.000 description 3
- MLACDGUOKDOLGC-UHFFFAOYSA-N 5-(2-aminoethyl)benzene-1,2,4-triol;hydron;bromide Chemical compound Br.NCCC1=CC(O)=C(O)C=C1O MLACDGUOKDOLGC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N Acetone Chemical compound CC(C)=O CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229920000936 Agarose Polymers 0.000 description 3
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 3
- 108091003079 Bovine Serum Albumin Proteins 0.000 description 3
- 108010066551 Cholestenone 5 alpha-Reductase Proteins 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N D-Glucitol Natural products OC[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N D-glucitol Chemical compound OC[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N 0.000 description 3
- 102000007260 Deoxyribonuclease I Human genes 0.000 description 3
- 108010008532 Deoxyribonuclease I Proteins 0.000 description 3
- 206010014561 Emphysema Diseases 0.000 description 3
- LYCAIKOWRPUZTN-UHFFFAOYSA-N Ethylene glycol Chemical compound OCCO LYCAIKOWRPUZTN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 201000011240 Frontotemporal dementia Diseases 0.000 description 3
- 108010010803 Gelatin Proteins 0.000 description 3
- 108010024636 Glutathione Proteins 0.000 description 3
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 206010053759 Growth retardation Diseases 0.000 description 3
- 108010001336 Horseradish Peroxidase Proteins 0.000 description 3
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N Hydrochloric acid Chemical compound Cl VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 108060001084 Luciferase Proteins 0.000 description 3
- 239000005089 Luciferase Substances 0.000 description 3
- 208000019693 Lung disease Diseases 0.000 description 3
- 244000061176 Nicotiana tabacum Species 0.000 description 3
- 235000002637 Nicotiana tabacum Nutrition 0.000 description 3
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 3
- 101710182846 Polyhedrin Proteins 0.000 description 3
- DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N Propylene glycol Chemical compound CC(O)CO DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 108090000412 Protein-Tyrosine Kinases Proteins 0.000 description 3
- 102000004022 Protein-Tyrosine Kinases Human genes 0.000 description 3
- 239000013614 RNA sample Substances 0.000 description 3
- 108010092799 RNA-directed DNA polymerase Proteins 0.000 description 3
- 108010083644 Ribonucleases Proteins 0.000 description 3
- 102000006382 Ribonucleases Human genes 0.000 description 3
- CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N Sucrose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N 0.000 description 3
- 229930006000 Sucrose Natural products 0.000 description 3
- 102100036407 Thioredoxin Human genes 0.000 description 3
- 208000030886 Traumatic Brain injury Diseases 0.000 description 3
- 101710147725 Wee1-like protein kinase Proteins 0.000 description 3
- 208000027418 Wounds and injury Diseases 0.000 description 3
- 230000005856 abnormality Effects 0.000 description 3
- 230000021736 acetylation Effects 0.000 description 3
- 238000006640 acetylation reaction Methods 0.000 description 3
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 3
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 3
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 3
- 239000004480 active ingredient Substances 0.000 description 3
- 229960003473 androstanolone Drugs 0.000 description 3
- 230000000259 anti-tumor effect Effects 0.000 description 3
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 3
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 3
- 239000001506 calcium phosphate Substances 0.000 description 3
- 229910000389 calcium phosphate Inorganic materials 0.000 description 3
- 235000011010 calcium phosphates Nutrition 0.000 description 3
- 229960002504 capsaicin Drugs 0.000 description 3
- 235000017663 capsaicin Nutrition 0.000 description 3
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 3
- 239000001768 carboxy methyl cellulose Substances 0.000 description 3
- 230000003197 catalytic effect Effects 0.000 description 3
- HVYWMOMLDIMFJA-DPAQBDIFSA-N cholesterol group Chemical group [C@@H]1(CC[C@H]2[C@@H]3CC=C4C[C@@H](O)CC[C@]4(C)[C@H]3CC[C@]12C)[C@H](C)CCCC(C)C HVYWMOMLDIMFJA-DPAQBDIFSA-N 0.000 description 3
- 238000004587 chromatography analysis Methods 0.000 description 3
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 3
- 238000012875 competitive assay Methods 0.000 description 3
- 230000021615 conjugation Effects 0.000 description 3
- 230000008602 contraction Effects 0.000 description 3
- 238000011161 development Methods 0.000 description 3
- 235000014113 dietary fatty acids Nutrition 0.000 description 3
- 238000002224 dissection Methods 0.000 description 3
- 239000000194 fatty acid Substances 0.000 description 3
- 229930195729 fatty acid Natural products 0.000 description 3
- 150000004665 fatty acids Chemical class 0.000 description 3
- 230000005021 gait Effects 0.000 description 3
- 239000008273 gelatin Substances 0.000 description 3
- 229920000159 gelatin Polymers 0.000 description 3
- 235000019322 gelatine Nutrition 0.000 description 3
- 235000011852 gelatine desserts Nutrition 0.000 description 3
- 229960003180 glutathione Drugs 0.000 description 3
- 230000013595 glycosylation Effects 0.000 description 3
- 238000006206 glycosylation reaction Methods 0.000 description 3
- 231100000001 growth retardation Toxicity 0.000 description 3
- 231100000869 headache Toxicity 0.000 description 3
- HNDVDQJCIGZPNO-UHFFFAOYSA-N histidine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CN=CN1 HNDVDQJCIGZPNO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 230000001900 immune effect Effects 0.000 description 3
- 238000003364 immunohistochemistry Methods 0.000 description 3
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 3
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 3
- 208000014674 injury Diseases 0.000 description 3
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 3
- 210000001165 lymph node Anatomy 0.000 description 3
- 210000002540 macrophage Anatomy 0.000 description 3
- 108010082117 matrigel Proteins 0.000 description 3
- 230000015654 memory Effects 0.000 description 3
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 3
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 3
- 238000002156 mixing Methods 0.000 description 3
- 230000037230 mobility Effects 0.000 description 3
- 201000006417 multiple sclerosis Diseases 0.000 description 3
- 201000001119 neuropathy Diseases 0.000 description 3
- 230000007823 neuropathy Effects 0.000 description 3
- 210000000496 pancreas Anatomy 0.000 description 3
- 230000000149 penetrating effect Effects 0.000 description 3
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 3
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 3
- 230000001323 posttranslational effect Effects 0.000 description 3
- 230000002265 prevention Effects 0.000 description 3
- 230000000750 progressive effect Effects 0.000 description 3
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 3
- 238000003757 reverse transcription PCR Methods 0.000 description 3
- 210000003497 sciatic nerve Anatomy 0.000 description 3
- 238000012216 screening Methods 0.000 description 3
- 230000035945 sensitivity Effects 0.000 description 3
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 3
- 150000003384 small molecules Chemical group 0.000 description 3
- 239000002904 solvent Substances 0.000 description 3
- 239000000600 sorbitol Substances 0.000 description 3
- 210000000278 spinal cord Anatomy 0.000 description 3
- 210000000952 spleen Anatomy 0.000 description 3
- 239000003381 stabilizer Substances 0.000 description 3
- 239000011550 stock solution Substances 0.000 description 3
- 210000002784 stomach Anatomy 0.000 description 3
- 239000005720 sucrose Substances 0.000 description 3
- 235000000346 sugar Nutrition 0.000 description 3
- 150000008163 sugars Chemical class 0.000 description 3
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 3
- 239000003826 tablet Substances 0.000 description 3
- ABZLKHKQJHEPAX-UHFFFAOYSA-N tetramethylrhodamine Chemical compound C=12C=CC(N(C)C)=CC2=[O+]C2=CC(N(C)C)=CC=C2C=1C1=CC=CC=C1C([O-])=O ABZLKHKQJHEPAX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 210000001103 thalamus Anatomy 0.000 description 3
- 231100001274 therapeutic index Toxicity 0.000 description 3
- 108060008226 thioredoxin Proteins 0.000 description 3
- 210000001541 thymus gland Anatomy 0.000 description 3
- 230000002103 transcriptional effect Effects 0.000 description 3
- QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H tricalcium bis(phosphate) Chemical compound [Ca+2].[Ca+2].[Ca+2].[O-]P([O-])([O-])=O.[O-]P([O-])([O-])=O QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H 0.000 description 3
- 210000001635 urinary tract Anatomy 0.000 description 3
- 210000004291 uterus Anatomy 0.000 description 3
- 238000001262 western blot Methods 0.000 description 3
- YBJHBAHKTGYVGT-ZKWXMUAHSA-N (+)-Biotin Chemical compound N1C(=O)N[C@@H]2[C@H](CCCCC(=O)O)SC[C@@H]21 YBJHBAHKTGYVGT-ZKWXMUAHSA-N 0.000 description 2
- 102000040650 (ribonucleotides)n+m Human genes 0.000 description 2
- QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 2-amino-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;hydron;chloride Chemical compound Cl.OCC(N)(CO)CO QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 244000215068 Acacia senegal Species 0.000 description 2
- DLFVBJFMPXGRIB-UHFFFAOYSA-N Acetamide Chemical compound CC(N)=O DLFVBJFMPXGRIB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229920001817 Agar Polymers 0.000 description 2
- CIWBSHSKHKDKBQ-JLAZNSOCSA-N Ascorbic acid Chemical compound OC[C@H](O)[C@H]1OC(=O)C(O)=C1O CIWBSHSKHKDKBQ-JLAZNSOCSA-N 0.000 description 2
- 208000006096 Attention Deficit Disorder with Hyperactivity Diseases 0.000 description 2
- 241000201370 Autographa californica nucleopolyhedrovirus Species 0.000 description 2
- 102100026189 Beta-galactosidase Human genes 0.000 description 2
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 description 2
- 206010006187 Breast cancer Diseases 0.000 description 2
- 206010006458 Bronchitis chronic Diseases 0.000 description 2
- 241000282472 Canis lupus familiaris Species 0.000 description 2
- OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N Carbon Chemical group [C] OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 102000014914 Carrier Proteins Human genes 0.000 description 2
- 108010035563 Chloramphenicol O-acetyltransferase Proteins 0.000 description 2
- 208000013586 Complex regional pain syndrome type 1 Diseases 0.000 description 2
- FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N D-Mannitol Chemical compound OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N 0.000 description 2
- 108010053770 Deoxyribonucleases Proteins 0.000 description 2
- 102000016911 Deoxyribonucleases Human genes 0.000 description 2
- 229920002307 Dextran Polymers 0.000 description 2
- XIQVNETUBQGFHX-UHFFFAOYSA-N Ditropan Chemical compound C=1C=CC=CC=1C(O)(C(=O)OCC#CCN(CC)CC)C1CCCCC1 XIQVNETUBQGFHX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010052804 Drug tolerance Diseases 0.000 description 2
- 238000001134 F-test Methods 0.000 description 2
- 108010074860 Factor Xa Proteins 0.000 description 2
- 102100039556 Galectin-4 Human genes 0.000 description 2
- 102000053187 Glucuronidase Human genes 0.000 description 2
- 108010060309 Glucuronidase Proteins 0.000 description 2
- 108010043121 Green Fluorescent Proteins Proteins 0.000 description 2
- 102000004144 Green Fluorescent Proteins Human genes 0.000 description 2
- 229920000084 Gum arabic Polymers 0.000 description 2
- WZUVPPKBWHMQCE-UHFFFAOYSA-N Haematoxylin Chemical compound C12=CC(O)=C(O)C=C2CC2(O)C1C1=CC=C(O)C(O)=C1OC2 WZUVPPKBWHMQCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010019280 Heart failures Diseases 0.000 description 2
- 101000904173 Homo sapiens Progonadoliberin-1 Proteins 0.000 description 2
- 238000009015 Human TaqMan MicroRNA Assay kit Methods 0.000 description 2
- 102000004157 Hydrolases Human genes 0.000 description 2
- 108090000604 Hydrolases Proteins 0.000 description 2
- 206010020772 Hypertension Diseases 0.000 description 2
- SIKJAQJRHWYJAI-UHFFFAOYSA-N Indole Chemical compound C1=CC=C2NC=CC2=C1 SIKJAQJRHWYJAI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010065390 Inflammatory pain Diseases 0.000 description 2
- 241000235058 Komagataella pastoris Species 0.000 description 2
- GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N Lactose Natural products OC[C@H]1O[C@@H](O[C@H]2[C@H](O)[C@@H](O)C(O)O[C@@H]2CO)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N 0.000 description 2
- 101710175625 Maltose/maltodextrin-binding periplasmic protein Proteins 0.000 description 2
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 2
- 229930195725 Mannitol Natural products 0.000 description 2
- 208000012902 Nervous system disease Diseases 0.000 description 2
- 208000025966 Neurological disease Diseases 0.000 description 2
- 238000000636 Northern blotting Methods 0.000 description 2
- 208000008589 Obesity Diseases 0.000 description 2
- 206010030113 Oedema Diseases 0.000 description 2
- 238000012408 PCR amplification Methods 0.000 description 2
- 206010033557 Palpitations Diseases 0.000 description 2
- 229930040373 Paraformaldehyde Natural products 0.000 description 2
- ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N Phenol Chemical compound OC1=CC=CC=C1 ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 102100024028 Progonadoliberin-1 Human genes 0.000 description 2
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 description 2
- 102000007056 Recombinant Fusion Proteins Human genes 0.000 description 2
- 108010008281 Recombinant Fusion Proteins Proteins 0.000 description 2
- 201000001947 Reflex Sympathetic Dystrophy Diseases 0.000 description 2
- 108700008625 Reporter Genes Proteins 0.000 description 2
- 108091028664 Ribonucleotide Proteins 0.000 description 2
- PYMYPHUHKUWMLA-LMVFSUKVSA-N Ribose Natural products OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)C=O PYMYPHUHKUWMLA-LMVFSUKVSA-N 0.000 description 2
- 108010003581 Ribulose-bisphosphate carboxylase Proteins 0.000 description 2
- 241000714474 Rous sarcoma virus Species 0.000 description 2
- 206010039670 Sciatic nerve injury Diseases 0.000 description 2
- 241000256251 Spodoptera frugiperda Species 0.000 description 2
- 108091081024 Start codon Proteins 0.000 description 2
- 108010090804 Streptavidin Proteins 0.000 description 2
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N Sulfuric acid Chemical compound OS(O)(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 101000996723 Sus scrofa Gonadotropin-releasing hormone receptor Proteins 0.000 description 2
- GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N Titan oxide Chemical compound O=[Ti]=O GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000255985 Trichoplusia Species 0.000 description 2
- 239000007983 Tris buffer Substances 0.000 description 2
- XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N Urea Chemical compound NC(N)=O XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 210000001015 abdomen Anatomy 0.000 description 2
- 230000003187 abdominal effect Effects 0.000 description 2
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 2
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 2
- 235000010489 acacia gum Nutrition 0.000 description 2
- 239000000205 acacia gum Substances 0.000 description 2
- DPXJVFZANSGRMM-UHFFFAOYSA-N acetic acid;2,3,4,5,6-pentahydroxyhexanal;sodium Chemical compound [Na].CC(O)=O.OCC(O)C(O)C(O)C(O)C=O DPXJVFZANSGRMM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000009471 action Effects 0.000 description 2
- 208000005298 acute pain Diseases 0.000 description 2
- 210000000577 adipose tissue Anatomy 0.000 description 2
- 210000004100 adrenal gland Anatomy 0.000 description 2
- 238000001042 affinity chromatography Methods 0.000 description 2
- 239000008272 agar Substances 0.000 description 2
- 125000005600 alkyl phosphonate group Chemical group 0.000 description 2
- 206010053552 allodynia Diseases 0.000 description 2
- HMFHBZSHGGEWLO-UHFFFAOYSA-N alpha-D-Furanose-Ribose Natural products OCC1OC(O)C(O)C1O HMFHBZSHGGEWLO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000033115 angiogenesis Effects 0.000 description 2
- 210000004102 animal cell Anatomy 0.000 description 2
- 210000000709 aorta Anatomy 0.000 description 2
- 206010003119 arrhythmia Diseases 0.000 description 2
- 230000006793 arrhythmia Effects 0.000 description 2
- 208000037849 arterial hypertension Diseases 0.000 description 2
- 210000001367 artery Anatomy 0.000 description 2
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000001746 atrial effect Effects 0.000 description 2
- 210000003719 b-lymphocyte Anatomy 0.000 description 2
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 2
- 108010005774 beta-Galactosidase Proteins 0.000 description 2
- 230000036770 blood supply Effects 0.000 description 2
- 210000001185 bone marrow Anatomy 0.000 description 2
- 229940098773 bovine serum albumin Drugs 0.000 description 2
- 208000029028 brain injury Diseases 0.000 description 2
- 206010006451 bronchitis Diseases 0.000 description 2
- 239000007853 buffer solution Substances 0.000 description 2
- 239000007975 buffered saline Substances 0.000 description 2
- 238000004364 calculation method Methods 0.000 description 2
- 238000005251 capillar electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 235000014633 carbohydrates Nutrition 0.000 description 2
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 2
- 230000004663 cell proliferation Effects 0.000 description 2
- 230000002490 cerebral effect Effects 0.000 description 2
- 208000026106 cerebrovascular disease Diseases 0.000 description 2
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 2
- 238000007385 chemical modification Methods 0.000 description 2
- 239000000812 cholinergic antagonist Substances 0.000 description 2
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 2
- 208000007451 chronic bronchitis Diseases 0.000 description 2
- 230000004087 circulation Effects 0.000 description 2
- 230000019771 cognition Effects 0.000 description 2
- 208000010877 cognitive disease Diseases 0.000 description 2
- 238000004590 computer program Methods 0.000 description 2
- 238000007596 consolidation process Methods 0.000 description 2
- 210000004087 cornea Anatomy 0.000 description 2
- SUYVUBYJARFZHO-RRKCRQDMSA-N dATP Chemical compound C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1[C@H]1C[C@H](O)[C@@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 SUYVUBYJARFZHO-RRKCRQDMSA-N 0.000 description 2
- SUYVUBYJARFZHO-UHFFFAOYSA-N dATP Natural products C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1C1CC(O)C(COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 SUYVUBYJARFZHO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J dCTP(4-) Chemical compound O=C1N=C(N)C=CN1[C@@H]1O[C@H](COP([O-])(=O)OP([O-])(=O)OP([O-])([O-])=O)[C@@H](O)C1 RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J 0.000 description 2
- HAAZLUGHYHWQIW-KVQBGUIXSA-N dGTP Chemical compound C1=NC=2C(=O)NC(N)=NC=2N1[C@H]1C[C@H](O)[C@@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 HAAZLUGHYHWQIW-KVQBGUIXSA-N 0.000 description 2
- 238000013480 data collection Methods 0.000 description 2
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 2
- 238000013461 design Methods 0.000 description 2
- 238000002405 diagnostic procedure Methods 0.000 description 2
- 235000005911 diet Nutrition 0.000 description 2
- 230000037213 diet Effects 0.000 description 2
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 2
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 2
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 2
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 2
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 2
- VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N dithiothreitol Chemical compound SC[C@@H](O)[C@H](O)CS VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N 0.000 description 2
- 229960003638 dopamine Drugs 0.000 description 2
- 210000005064 dopaminergic neuron Anatomy 0.000 description 2
- 239000003937 drug carrier Substances 0.000 description 2
- 206010013781 dry mouth Diseases 0.000 description 2
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 2
- 238000010828 elution Methods 0.000 description 2
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 2
- 230000002616 endonucleolytic effect Effects 0.000 description 2
- 238000007824 enzymatic assay Methods 0.000 description 2
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 2
- 239000000945 filler Substances 0.000 description 2
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 2
- 238000001506 fluorescence spectroscopy Methods 0.000 description 2
- 239000007850 fluorescent dye Substances 0.000 description 2
- 239000011521 glass Substances 0.000 description 2
- XLXSAKCOAKORKW-UHFFFAOYSA-N gonadorelin Chemical compound C1CCC(C(=O)NCC(N)=O)N1C(=O)C(CCCN=C(N)N)NC(=O)C(CC(C)C)NC(=O)CNC(=O)C(NC(=O)C(CO)NC(=O)C(CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)C(CC=1NC=NC=1)NC(=O)C1NC(=O)CC1)CC1=CC=C(O)C=C1 XLXSAKCOAKORKW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000005090 green fluorescent protein Substances 0.000 description 2
- 230000026781 habituation Effects 0.000 description 2
- 108060003552 hemocyanin Proteins 0.000 description 2
- 210000001320 hippocampus Anatomy 0.000 description 2
- 125000000487 histidyl group Chemical group [H]N([H])C(C(=O)O*)C([H])([H])C1=C([H])N([H])C([H])=N1 0.000 description 2
- 102000045973 human WEE1 Human genes 0.000 description 2
- 238000012872 hydroxylapatite chromatography Methods 0.000 description 2
- 238000010191 image analysis Methods 0.000 description 2
- 230000028993 immune response Effects 0.000 description 2
- 230000002163 immunogen Effects 0.000 description 2
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 2
- 210000004969 inflammatory cell Anatomy 0.000 description 2
- 238000011081 inoculation Methods 0.000 description 2
- 210000000936 intestine Anatomy 0.000 description 2
- 208000023589 ischemic disease Diseases 0.000 description 2
- PHTQWCKDNZKARW-UHFFFAOYSA-N isoamylol Chemical compound CC(C)CCO PHTQWCKDNZKARW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 2
- 238000002372 labelling Methods 0.000 description 2
- 239000008101 lactose Substances 0.000 description 2
- 239000004816 latex Substances 0.000 description 2
- 229920000126 latex Polymers 0.000 description 2
- 230000013016 learning Effects 0.000 description 2
- 230000003902 lesion Effects 0.000 description 2
- 210000003041 ligament Anatomy 0.000 description 2
- 239000003446 ligand Substances 0.000 description 2
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 2
- 208000020816 lung neoplasm Diseases 0.000 description 2
- 208000037841 lung tumor Diseases 0.000 description 2
- HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L magnesium stearate Chemical compound [Mg+2].CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O.CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 210000005075 mammary gland Anatomy 0.000 description 2
- 239000000594 mannitol Substances 0.000 description 2
- 235000010355 mannitol Nutrition 0.000 description 2
- 230000010534 mechanism of action Effects 0.000 description 2
- 210000002418 meninge Anatomy 0.000 description 2
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 2
- 125000001360 methionine group Chemical group N[C@@H](CCSC)C(=O)* 0.000 description 2
- 244000005700 microbiome Species 0.000 description 2
- 238000010369 molecular cloning Methods 0.000 description 2
- 230000004118 muscle contraction Effects 0.000 description 2
- 210000005036 nerve Anatomy 0.000 description 2
- 238000010606 normalization Methods 0.000 description 2
- 235000020824 obesity Nutrition 0.000 description 2
- 239000003960 organic solvent Substances 0.000 description 2
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 description 2
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 description 2
- 229920002866 paraformaldehyde Polymers 0.000 description 2
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 2
- 230000001991 pathophysiological effect Effects 0.000 description 2
- 230000007310 pathophysiology Effects 0.000 description 2
- 208000033808 peripheral neuropathy Diseases 0.000 description 2
- 230000002085 persistent effect Effects 0.000 description 2
- 239000000546 pharmaceutical excipient Substances 0.000 description 2
- 239000000825 pharmaceutical preparation Substances 0.000 description 2
- YBYRMVIVWMBXKQ-UHFFFAOYSA-N phenylmethanesulfonyl fluoride Chemical compound FS(=O)(=O)CC1=CC=CC=C1 YBYRMVIVWMBXKQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000026731 phosphorylation Effects 0.000 description 2
- 238000006366 phosphorylation reaction Methods 0.000 description 2
- 239000000049 pigment Substances 0.000 description 2
- 210000002826 placenta Anatomy 0.000 description 2
- 229920000036 polyvinylpyrrolidone Polymers 0.000 description 2
- 239000001267 polyvinylpyrrolidone Substances 0.000 description 2
- 235000013855 polyvinylpyrrolidone Nutrition 0.000 description 2
- 230000001144 postural effect Effects 0.000 description 2
- 230000002062 proliferating effect Effects 0.000 description 2
- 238000000159 protein binding assay Methods 0.000 description 2
- 230000012743 protein tagging Effects 0.000 description 2
- 230000002685 pulmonary effect Effects 0.000 description 2
- 238000004445 quantitative analysis Methods 0.000 description 2
- 238000003753 real-time PCR Methods 0.000 description 2
- 230000022983 regulation of cell cycle Effects 0.000 description 2
- 230000000241 respiratory effect Effects 0.000 description 2
- 210000001525 retina Anatomy 0.000 description 2
- 238000012552 review Methods 0.000 description 2
- 239000002336 ribonucleotide Substances 0.000 description 2
- 125000002652 ribonucleotide group Chemical group 0.000 description 2
- 210000003079 salivary gland Anatomy 0.000 description 2
- 238000010187 selection method Methods 0.000 description 2
- 210000001625 seminal vesicle Anatomy 0.000 description 2
- 230000035939 shock Effects 0.000 description 2
- 238000002741 site-directed mutagenesis Methods 0.000 description 2
- 210000000813 small intestine Anatomy 0.000 description 2
- 210000002460 smooth muscle Anatomy 0.000 description 2
- 235000019812 sodium carboxymethyl cellulose Nutrition 0.000 description 2
- 229920001027 sodium carboxymethylcellulose Polymers 0.000 description 2
- 239000007790 solid phase Substances 0.000 description 2
- 210000003594 spinal ganglia Anatomy 0.000 description 2
- 210000001032 spinal nerve Anatomy 0.000 description 2
- 238000002198 surface plasmon resonance spectroscopy Methods 0.000 description 2
- 230000002889 sympathetic effect Effects 0.000 description 2
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 description 2
- 229940124597 therapeutic agent Drugs 0.000 description 2
- 229940094937 thioredoxin Drugs 0.000 description 2
- 210000001685 thyroid gland Anatomy 0.000 description 2
- 230000000699 topical effect Effects 0.000 description 2
- 230000001988 toxicity Effects 0.000 description 2
- 231100000419 toxicity Toxicity 0.000 description 2
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 2
- 230000009529 traumatic brain injury Effects 0.000 description 2
- 206010044652 trigeminal neuralgia Diseases 0.000 description 2
- LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N tris Chemical compound OCC(N)(CO)CO LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000010396 two-hybrid screening Methods 0.000 description 2
- 241000701161 unidentified adenovirus Species 0.000 description 2
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 2
- 238000010200 validation analysis Methods 0.000 description 2
- 230000002792 vascular Effects 0.000 description 2
- 206010047302 ventricular tachycardia Diseases 0.000 description 2
- 201000010653 vesiculitis Diseases 0.000 description 2
- YMXHPSHLTSZXKH-RVBZMBCESA-N (2,5-dioxopyrrolidin-1-yl) 5-[(3as,4s,6ar)-2-oxo-1,3,3a,4,6,6a-hexahydrothieno[3,4-d]imidazol-4-yl]pentanoate Chemical compound C([C@H]1[C@H]2NC(=O)N[C@H]2CS1)CCCC(=O)ON1C(=O)CCC1=O YMXHPSHLTSZXKH-RVBZMBCESA-N 0.000 description 1
- TWHNMSJGYKMTRB-KXYUELECSA-N (2r,3r)-2,3-dihydroxybutanedioic acid;2-[(1r)-3-[di(propan-2-yl)amino]-1-phenylpropyl]-4-methylphenol Chemical compound OC(=O)[C@H](O)[C@@H](O)C(O)=O.C1([C@@H](CCN(C(C)C)C(C)C)C=2C(=CC=C(C)C=2)O)=CC=CC=C1 TWHNMSJGYKMTRB-KXYUELECSA-N 0.000 description 1
- LNAZSHAWQACDHT-XIYTZBAFSA-N (2r,3r,4s,5r,6s)-4,5-dimethoxy-2-(methoxymethyl)-3-[(2s,3r,4s,5r,6r)-3,4,5-trimethoxy-6-(methoxymethyl)oxan-2-yl]oxy-6-[(2r,3r,4s,5r,6r)-4,5,6-trimethoxy-2-(methoxymethyl)oxan-3-yl]oxyoxane Chemical compound CO[C@@H]1[C@@H](OC)[C@H](OC)[C@@H](COC)O[C@H]1O[C@H]1[C@H](OC)[C@@H](OC)[C@H](O[C@H]2[C@@H]([C@@H](OC)[C@H](OC)O[C@@H]2COC)OC)O[C@@H]1COC LNAZSHAWQACDHT-XIYTZBAFSA-N 0.000 description 1
- ASWBNKHCZGQVJV-UHFFFAOYSA-N (3-hexadecanoyloxy-2-hydroxypropyl) 2-(trimethylazaniumyl)ethyl phosphate Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(O)COP([O-])(=O)OCC[N+](C)(C)C ASWBNKHCZGQVJV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 1-methyl-2,4-dioxo-1,3-diazinane-5-carboximidamide Chemical compound CN1CC(C(N)=N)C(=O)NC1=O IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- LMGBDZJLZIPJPZ-UHFFFAOYSA-M 1-methyl-4-phenylpyridin-1-ium;chloride Chemical compound [Cl-].C1=C[N+](C)=CC=C1C1=CC=CC=C1 LMGBDZJLZIPJPZ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- UFBJCMHMOXMLKC-UHFFFAOYSA-N 2,4-dinitrophenol Chemical compound OC1=CC=C([N+]([O-])=O)C=C1[N+]([O-])=O UFBJCMHMOXMLKC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BFSVOASYOCHEOV-UHFFFAOYSA-N 2-diethylaminoethanol Chemical compound CCN(CC)CCO BFSVOASYOCHEOV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JXZZEXZZKAWDSP-UHFFFAOYSA-N 3-(2-(4-Benzamidopiperid-1-yl)ethyl)indole Chemical compound C1CN(CCC=2C3=CC=CC=C3NC=2)CCC1NC(=O)C1=CC=CC=C1 JXZZEXZZKAWDSP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- YYSCJLLOWOUSHH-UHFFFAOYSA-N 4,4'-disulfanyldibutanoic acid Chemical compound OC(=O)CCCSSCCCC(O)=O YYSCJLLOWOUSHH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- KJDSORYAHBAGPP-UHFFFAOYSA-N 4-(3,4-diaminophenyl)benzene-1,2-diamine;hydron;tetrachloride Chemical compound Cl.Cl.Cl.Cl.C1=C(N)C(N)=CC=C1C1=CC=C(N)C(N)=C1 KJDSORYAHBAGPP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- COCMHKNAGZHBDZ-UHFFFAOYSA-N 4-carboxy-3-[3-(dimethylamino)-6-dimethylazaniumylidenexanthen-9-yl]benzoate Chemical compound C=12C=CC(=[N+](C)C)C=C2OC2=CC(N(C)C)=CC=C2C=1C1=CC(C([O-])=O)=CC=C1C(O)=O COCMHKNAGZHBDZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BZTDTCNHAFUJOG-UHFFFAOYSA-N 6-carboxyfluorescein Chemical compound C12=CC=C(O)C=C2OC2=CC(O)=CC=C2C11OC(=O)C2=CC=C(C(=O)O)C=C21 BZTDTCNHAFUJOG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000030507 AIDS Diseases 0.000 description 1
- 102100022900 Actin, cytoplasmic 1 Human genes 0.000 description 1
- 108010085238 Actins Proteins 0.000 description 1
- 102100029457 Adenine phosphoribosyltransferase Human genes 0.000 description 1
- 108010024223 Adenine phosphoribosyltransferase Proteins 0.000 description 1
- 108060003345 Adrenergic Receptor Proteins 0.000 description 1
- 102000017910 Adrenergic receptor Human genes 0.000 description 1
- 208000000884 Airway Obstruction Diseases 0.000 description 1
- 206010001541 Akinesia Diseases 0.000 description 1
- 108010025188 Alcohol oxidase Proteins 0.000 description 1
- 102000002260 Alkaline Phosphatase Human genes 0.000 description 1
- 108020004774 Alkaline Phosphatase Proteins 0.000 description 1
- GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N Alpha-Lactose Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](CO)O[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N 0.000 description 1
- 208000024827 Alzheimer disease Diseases 0.000 description 1
- 108020004217 Aminoglycoside phosphotransferase Proteins 0.000 description 1
- QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O Ammonium Chemical compound [NH4+] QGZKDVFQNNGYKY-UHFFFAOYSA-O 0.000 description 1
- 206010002091 Anaesthesia Diseases 0.000 description 1
- 229940123407 Androgen receptor antagonist Drugs 0.000 description 1
- 206010002383 Angina Pectoris Diseases 0.000 description 1
- 206010002388 Angina unstable Diseases 0.000 description 1
- 108010039627 Aprotinin Proteins 0.000 description 1
- 206010003130 Arrhythmia supraventricular Diseases 0.000 description 1
- 241000416162 Astragalus gummifer Species 0.000 description 1
- 201000001320 Atherosclerosis Diseases 0.000 description 1
- 206010003658 Atrial Fibrillation Diseases 0.000 description 1
- 208000036864 Attention deficit/hyperactivity disease Diseases 0.000 description 1
- 241000972773 Aulopiformes Species 0.000 description 1
- 101150101902 BGLF4 gene Proteins 0.000 description 1
- 241000193830 Bacillus <bacterium> Species 0.000 description 1
- 206010071445 Bladder outlet obstruction Diseases 0.000 description 1
- 101001018362 Bos taurus Myelin basic protein Proteins 0.000 description 1
- 101000800130 Bos taurus Thyroglobulin Proteins 0.000 description 1
- 208000003174 Brain Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 240000007124 Brassica oleracea Species 0.000 description 1
- 235000003899 Brassica oleracea var acephala Nutrition 0.000 description 1
- 235000011301 Brassica oleracea var capitata Nutrition 0.000 description 1
- 235000001169 Brassica oleracea var oleracea Nutrition 0.000 description 1
- 208000026310 Breast neoplasm Diseases 0.000 description 1
- DKPFZGUDAPQIHT-UHFFFAOYSA-N Butyl acetate Natural products CCCCOC(C)=O DKPFZGUDAPQIHT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102100021935 C-C motif chemokine 26 Human genes 0.000 description 1
- 206010058019 Cancer Pain Diseases 0.000 description 1
- 241000283707 Capra Species 0.000 description 1
- 102000003846 Carbonic anhydrases Human genes 0.000 description 1
- 108090000209 Carbonic anhydrases Proteins 0.000 description 1
- 229920002134 Carboxymethyl cellulose Polymers 0.000 description 1
- 108010078791 Carrier Proteins Proteins 0.000 description 1
- 108010076119 Caseins Proteins 0.000 description 1
- 241000701489 Cauliflower mosaic virus Species 0.000 description 1
- 241000700199 Cavia porcellus Species 0.000 description 1
- 108010012236 Chemokines Proteins 0.000 description 1
- 102000019034 Chemokines Human genes 0.000 description 1
- 208000000094 Chronic Pain Diseases 0.000 description 1
- 108090000317 Chymotrypsin Proteins 0.000 description 1
- 241000238586 Cirripedia Species 0.000 description 1
- 208000006561 Cluster Headache Diseases 0.000 description 1
- 101100007328 Cocos nucifera COS-1 gene Proteins 0.000 description 1
- 108700010070 Codon Usage Proteins 0.000 description 1
- 208000028698 Cognitive impairment Diseases 0.000 description 1
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 description 1
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 description 1
- 206010009944 Colon cancer Diseases 0.000 description 1
- 241001573498 Compacta Species 0.000 description 1
- 206010010774 Constipation Diseases 0.000 description 1
- 229920002261 Corn starch Polymers 0.000 description 1
- 241000186216 Corynebacterium Species 0.000 description 1
- IGXWBGJHJZYPQS-SSDOTTSWSA-N D-Luciferin Chemical compound OC(=O)[C@H]1CSC(C=2SC3=CC=C(O)C=C3N=2)=N1 IGXWBGJHJZYPQS-SSDOTTSWSA-N 0.000 description 1
- HMFHBZSHGGEWLO-SOOFDHNKSA-N D-ribofuranose Chemical compound OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H]1O HMFHBZSHGGEWLO-SOOFDHNKSA-N 0.000 description 1
- 101150074155 DHFR gene Proteins 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 230000004544 DNA amplification Effects 0.000 description 1
- 238000000018 DNA microarray Methods 0.000 description 1
- CYCGRDQQIOGCKX-UHFFFAOYSA-N Dehydro-luciferin Natural products OC(=O)C1=CSC(C=2SC3=CC(O)=CC=C3N=2)=N1 CYCGRDQQIOGCKX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010067889 Dementia with Lewy bodies Diseases 0.000 description 1
- AHCYMLUZIRLXAA-SHYZEUOFSA-N Deoxyuridine 5'-triphosphate Chemical compound O1[C@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)[C@@H](O)C[C@@H]1N1C(=O)NC(=O)C=C1 AHCYMLUZIRLXAA-SHYZEUOFSA-N 0.000 description 1
- HCYAFALTSJYZDH-UHFFFAOYSA-N Desimpramine Chemical compound C1CC2=CC=CC=C2N(CCCNC)C2=CC=CC=C21 HCYAFALTSJYZDH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108700007864 Drosophila ninaC Proteins 0.000 description 1
- LVGKNOAMLMIIKO-UHFFFAOYSA-N Elaidinsaeure-aethylester Natural products CCCCCCCCC=CCCCCCCCC(=O)OCC LVGKNOAMLMIIKO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102100031780 Endonuclease Human genes 0.000 description 1
- 108010042407 Endonucleases Proteins 0.000 description 1
- 101710091045 Envelope protein Proteins 0.000 description 1
- 241000283086 Equidae Species 0.000 description 1
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 1
- 108700024394 Exon Proteins 0.000 description 1
- 108010054218 Factor VIII Proteins 0.000 description 1
- 102000001690 Factor VIII Human genes 0.000 description 1
- 241000282326 Felis catus Species 0.000 description 1
- BJGNCJDXODQBOB-UHFFFAOYSA-N Fivefly Luciferin Natural products OC(=O)C1CSC(C=2SC3=CC(O)=CC=C3N=2)=N1 BJGNCJDXODQBOB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010001515 Galectin 4 Proteins 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 1
- 108010051815 Glutamyl endopeptidase Proteins 0.000 description 1
- 102100031181 Glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase Human genes 0.000 description 1
- 208000012766 Growth delay Diseases 0.000 description 1
- 239000012981 Hank's balanced salt solution Substances 0.000 description 1
- 102000002812 Heat-Shock Proteins Human genes 0.000 description 1
- 108010004889 Heat-Shock Proteins Proteins 0.000 description 1
- 101710154606 Hemagglutinin Proteins 0.000 description 1
- 102000001554 Hemoglobins Human genes 0.000 description 1
- 108010054147 Hemoglobins Proteins 0.000 description 1
- 208000032843 Hemorrhage Diseases 0.000 description 1
- HTTJABKRGRZYRN-UHFFFAOYSA-N Heparin Chemical compound OC1C(NC(=O)C)C(O)OC(COS(O)(=O)=O)C1OC1C(OS(O)(=O)=O)C(O)C(OC2C(C(OS(O)(=O)=O)C(OC3C(C(O)C(O)C(O3)C(O)=O)OS(O)(=O)=O)C(CO)O2)NS(O)(=O)=O)C(C(O)=O)O1 HTTJABKRGRZYRN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010033040 Histones Proteins 0.000 description 1
- 101000897493 Homo sapiens C-C motif chemokine 26 Proteins 0.000 description 1
- 101000897353 Homo sapiens Cell division cycle protein 123 homolog Proteins 0.000 description 1
- 101000608765 Homo sapiens Galectin-4 Proteins 0.000 description 1
- 240000005979 Hordeum vulgare Species 0.000 description 1
- 235000007340 Hordeum vulgare Nutrition 0.000 description 1
- 241000701044 Human gammaherpesvirus 4 Species 0.000 description 1
- 208000001953 Hypotension Diseases 0.000 description 1
- 108010091358 Hypoxanthine Phosphoribosyltransferase Proteins 0.000 description 1
- 206010061218 Inflammation Diseases 0.000 description 1
- 108020005350 Initiator Codon Proteins 0.000 description 1
- 102000004890 Interleukin-8 Human genes 0.000 description 1
- 108090001007 Interleukin-8 Proteins 0.000 description 1
- 108091092195 Intron Proteins 0.000 description 1
- 208000006264 Korsakoff syndrome Diseases 0.000 description 1
- CKLJMWTZIZZHCS-REOHCLBHSA-N L-aspartic acid Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC(O)=O CKLJMWTZIZZHCS-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N L-glutamic acid Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(O)=O WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N 0.000 description 1
- AGPKZVBTJJNPAG-WHFBIAKZSA-N L-isoleucine Chemical compound CC[C@H](C)[C@H](N)C(O)=O AGPKZVBTJJNPAG-WHFBIAKZSA-N 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N L-leucine Chemical compound CC(C)C[C@H](N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- FBOZXECLQNJBKD-ZDUSSCGKSA-N L-methotrexate Chemical compound C=1N=C2N=C(N)N=C(N)C2=NC=1CN(C)C1=CC=C(C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(O)=O)C=C1 FBOZXECLQNJBKD-ZDUSSCGKSA-N 0.000 description 1
- QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N L-tryptophane Chemical compound C1=CC=C2C(C[C@H](N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N 0.000 description 1
- KZSNJWFQEVHDMF-BYPYZUCNSA-N L-valine Chemical compound CC(C)[C@H](N)C(O)=O KZSNJWFQEVHDMF-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N Leucine Natural products CC(C)CC(N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 201000002832 Lewy body dementia Diseases 0.000 description 1
- DDWFXDSYGUXRAY-UHFFFAOYSA-N Luciferin Natural products CCc1c(C)c(CC2NC(=O)C(=C2C=C)C)[nH]c1Cc3[nH]c4C(=C5/NC(CC(=O)O)C(C)C5CC(=O)O)CC(=O)c4c3C DDWFXDSYGUXRAY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010058467 Lung neoplasm malignant Diseases 0.000 description 1
- 102000009151 Luteinizing Hormone Human genes 0.000 description 1
- 108010073521 Luteinizing Hormone Proteins 0.000 description 1
- 208000026139 Memory disease Diseases 0.000 description 1
- 101100261636 Methanothermobacter marburgensis (strain ATCC BAA-927 / DSM 2133 / JCM 14651 / NBRC 100331 / OCM 82 / Marburg) trpB2 gene Proteins 0.000 description 1
- VVQNEPGJFQJSBK-UHFFFAOYSA-N Methyl methacrylate Chemical compound COC(=O)C(C)=C VVQNEPGJFQJSBK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010027566 Micturition urgency Diseases 0.000 description 1
- 208000019695 Migraine disease Diseases 0.000 description 1
- 208000000060 Migraine with aura Diseases 0.000 description 1
- 102000005431 Molecular Chaperones Human genes 0.000 description 1
- 108010006519 Molecular Chaperones Proteins 0.000 description 1
- 102000010909 Monoamine Oxidase Human genes 0.000 description 1
- 108010062431 Monoamine oxidase Proteins 0.000 description 1
- 229940121948 Muscarinic receptor antagonist Drugs 0.000 description 1
- 102000047918 Myelin Basic Human genes 0.000 description 1
- NQTADLQHYWFPDB-UHFFFAOYSA-N N-Hydroxysuccinimide Chemical compound ON1C(=O)CCC1=O NQTADLQHYWFPDB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229930193140 Neomycin Natural products 0.000 description 1
- 206010029113 Neovascularisation Diseases 0.000 description 1
- 101710138657 Neurotoxin Proteins 0.000 description 1
- 101710163270 Nuclease Proteins 0.000 description 1
- 108091005461 Nucleic proteins Proteins 0.000 description 1
- 108700020497 Nucleopolyhedrovirus polyhedrin Proteins 0.000 description 1
- 108700020796 Oncogene Proteins 0.000 description 1
- 240000007594 Oryza sativa Species 0.000 description 1
- 235000007164 Oryza sativa Nutrition 0.000 description 1
- 101710093908 Outer capsid protein VP4 Proteins 0.000 description 1
- 101710135467 Outer capsid protein sigma-1 Proteins 0.000 description 1
- 208000000114 Pain Threshold Diseases 0.000 description 1
- 108090000526 Papain Proteins 0.000 description 1
- 206010033799 Paralysis Diseases 0.000 description 1
- 208000027724 Parkinson disease 6 Diseases 0.000 description 1
- 208000027089 Parkinsonian disease Diseases 0.000 description 1
- 206010034010 Parkinsonism Diseases 0.000 description 1
- 241000334993 Parma Species 0.000 description 1
- 241000237988 Patellidae Species 0.000 description 1
- 208000031481 Pathologic Constriction Diseases 0.000 description 1
- 208000037273 Pathologic Processes Diseases 0.000 description 1
- QGMRQYFBGABWDR-UHFFFAOYSA-M Pentobarbital sodium Chemical compound [Na+].CCCC(C)C1(CC)C(=O)NC(=O)[N-]C1=O QGMRQYFBGABWDR-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 108091005804 Peptidases Proteins 0.000 description 1
- 102000035195 Peptidases Human genes 0.000 description 1
- 108010067902 Peptide Library Proteins 0.000 description 1
- 102000003992 Peroxidases Human genes 0.000 description 1
- 101100124346 Photorhabdus laumondii subsp. laumondii (strain DSM 15139 / CIP 105565 / TT01) hisCD gene Proteins 0.000 description 1
- 208000000609 Pick Disease of the Brain Diseases 0.000 description 1
- 102100024616 Platelet endothelial cell adhesion molecule Human genes 0.000 description 1
- 229920005372 Plexiglas® Polymers 0.000 description 1
- 206010036018 Pollakiuria Diseases 0.000 description 1
- 208000011185 Polyneuropathy in malignant disease Diseases 0.000 description 1
- 108010021757 Polynucleotide 5'-Hydroxyl-Kinase Proteins 0.000 description 1
- 102000008422 Polynucleotide 5'-hydroxyl-kinase Human genes 0.000 description 1
- 239000004793 Polystyrene Substances 0.000 description 1
- 239000004372 Polyvinyl alcohol Substances 0.000 description 1
- 206010036376 Postherpetic Neuralgia Diseases 0.000 description 1
- 208000004550 Postoperative Pain Diseases 0.000 description 1
- 208000008376 Pre-Excitation Syndromes Diseases 0.000 description 1
- 241000288906 Primates Species 0.000 description 1
- 206010036790 Productive cough Diseases 0.000 description 1
- XLBIBBZXLMYSFF-UHFFFAOYSA-M Propantheline bromide Chemical compound [Br-].C1=CC=C2C(C(=O)OCC[N+](C)(C(C)C)C(C)C)C3=CC=CC=C3OC2=C1 XLBIBBZXLMYSFF-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 239000004365 Protease Substances 0.000 description 1
- 101710176177 Protein A56 Proteins 0.000 description 1
- 102000009516 Protein Serine-Threonine Kinases Human genes 0.000 description 1
- 108010076504 Protein Sorting Signals Proteins 0.000 description 1
- 101710188315 Protein X Proteins 0.000 description 1
- 102000012515 Protein kinase domains Human genes 0.000 description 1
- 108050002122 Protein kinase domains Proteins 0.000 description 1
- 108020004518 RNA Probes Proteins 0.000 description 1
- 239000003391 RNA probe Substances 0.000 description 1
- 239000012980 RPMI-1640 medium Substances 0.000 description 1
- 206010037779 Radiculopathy Diseases 0.000 description 1
- 241000700157 Rattus norvegicus Species 0.000 description 1
- 208000012322 Raynaud phenomenon Diseases 0.000 description 1
- 101710100969 Receptor tyrosine-protein kinase erbB-3 Proteins 0.000 description 1
- 102100029986 Receptor tyrosine-protein kinase erbB-3 Human genes 0.000 description 1
- 208000008765 Sciatica Diseases 0.000 description 1
- 229920002684 Sepharose Polymers 0.000 description 1
- 108091082299 Ser/Thr protein kinase family Proteins 0.000 description 1
- VMHLLURERBWHNL-UHFFFAOYSA-M Sodium acetate Chemical compound [Na+].CC([O-])=O VMHLLURERBWHNL-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 229920002125 Sokalan® Polymers 0.000 description 1
- 244000061456 Solanum tuberosum Species 0.000 description 1
- 235000002595 Solanum tuberosum Nutrition 0.000 description 1
- 238000002105 Southern blotting Methods 0.000 description 1
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 1
- ZSJLQEPLLKMAKR-UHFFFAOYSA-N Streptozotocin Natural products O=NN(C)C(=O)NC1C(O)OC(CO)C(O)C1O ZSJLQEPLLKMAKR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 101710172711 Structural protein Proteins 0.000 description 1
- 241000282887 Suidae Species 0.000 description 1
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L Sulfate Chemical compound [O-]S([O-])(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 208000001871 Tachycardia Diseases 0.000 description 1
- DRHKJLXJIQTDTD-OAHLLOKOSA-N Tamsulosine Chemical compound CCOC1=CC=CC=C1OCCN[C@H](C)CC1=CC=C(OC)C(S(N)(=O)=O)=C1 DRHKJLXJIQTDTD-OAHLLOKOSA-N 0.000 description 1
- 108010006785 Taq Polymerase Proteins 0.000 description 1
- 108020005038 Terminator Codon Proteins 0.000 description 1
- IUJDSEJGGMCXSG-UHFFFAOYSA-N Thiopental Chemical compound CCCC(C)C1(CC)C(=O)NC(=S)NC1=O IUJDSEJGGMCXSG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- RYYWUUFWQRZTIU-UHFFFAOYSA-N Thiophosphoric acid Chemical class OP(O)(S)=O RYYWUUFWQRZTIU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108090000190 Thrombin Proteins 0.000 description 1
- 208000007536 Thrombosis Diseases 0.000 description 1
- 102000006601 Thymidine Kinase Human genes 0.000 description 1
- 108020004440 Thymidine kinase Proteins 0.000 description 1
- 102000009843 Thyroglobulin Human genes 0.000 description 1
- 229920001615 Tragacanth Polymers 0.000 description 1
- 108700009124 Transcription Initiation Site Proteins 0.000 description 1
- 102000004338 Transferrin Human genes 0.000 description 1
- 108090000901 Transferrin Proteins 0.000 description 1
- 235000021307 Triticum Nutrition 0.000 description 1
- 244000098338 Triticum aestivum Species 0.000 description 1
- 108090000631 Trypsin Proteins 0.000 description 1
- 102000004142 Trypsin Human genes 0.000 description 1
- QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N Tryptophan Natural products C1=CC=C2C(CC(N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- YJQCOFNZVFGCAF-UHFFFAOYSA-N Tunicamycin II Natural products O1C(CC(O)C2C(C(O)C(O2)N2C(NC(=O)C=C2)=O)O)C(O)C(O)C(NC(=O)C=CCCCCCCCCC(C)C)C1OC1OC(CO)C(O)C(O)C1NC(C)=O YJQCOFNZVFGCAF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000007814 Unstable Angina Diseases 0.000 description 1
- 108091023045 Untranslated Region Proteins 0.000 description 1
- 208000003800 Urinary Bladder Neck Obstruction Diseases 0.000 description 1
- KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N Valine Natural products CC(C)C(N)C(O)=O KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000009443 Vascular Malformations Diseases 0.000 description 1
- 201000004810 Vascular dementia Diseases 0.000 description 1
- 206010047281 Ventricular arrhythmia Diseases 0.000 description 1
- 208000036142 Viral infection Diseases 0.000 description 1
- 206010047571 Visual impairment Diseases 0.000 description 1
- IXKSXJFAGXLQOQ-XISFHERQSA-N WHWLQLKPGQPMY Chemical compound C([C@@H](C(=O)N[C@@H](CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CCC(N)=O)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N1CCC[C@H]1C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CCC(N)=O)C(=O)N[C@@H](CC(O)=O)C(=O)N1CCC[C@H]1C(=O)N[C@@H](CCSC)C(=O)N[C@@H](CC=1C=CC(O)=CC=1)C(O)=O)NC(=O)[C@@H](N)CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)C1=CNC=N1 IXKSXJFAGXLQOQ-XISFHERQSA-N 0.000 description 1
- 101150040313 Wee1 gene Proteins 0.000 description 1
- 201000008485 Wernicke-Korsakoff syndrome Diseases 0.000 description 1
- 241000269370 Xenopus <genus> Species 0.000 description 1
- 241000269368 Xenopus laevis Species 0.000 description 1
- 230000001594 aberrant effect Effects 0.000 description 1
- 108020002494 acetyltransferase Proteins 0.000 description 1
- 102000005421 acetyltransferase Human genes 0.000 description 1
- 239000013543 active substance Substances 0.000 description 1
- 230000010933 acylation Effects 0.000 description 1
- 238000005917 acylation reaction Methods 0.000 description 1
- 230000002411 adverse Effects 0.000 description 1
- 238000001261 affinity purification Methods 0.000 description 1
- 239000011543 agarose gel Substances 0.000 description 1
- 239000000556 agonist Substances 0.000 description 1
- 210000001552 airway epithelial cell Anatomy 0.000 description 1
- 235000010443 alginic acid Nutrition 0.000 description 1
- 229920000615 alginic acid Polymers 0.000 description 1
- 239000000783 alginic acid Substances 0.000 description 1
- 229960001126 alginic acid Drugs 0.000 description 1
- 150000004781 alginic acids Chemical class 0.000 description 1
- WNROFYMDJYEPJX-UHFFFAOYSA-K aluminium hydroxide Chemical compound [OH-].[OH-].[OH-].[Al+3] WNROFYMDJYEPJX-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 230000009435 amidation Effects 0.000 description 1
- 238000007112 amidation reaction Methods 0.000 description 1
- 125000000539 amino acid group Chemical group 0.000 description 1
- 229940126575 aminoglycoside Drugs 0.000 description 1
- 102000006646 aminoglycoside phosphotransferase Human genes 0.000 description 1
- 206010002026 amyotrophic lateral sclerosis Diseases 0.000 description 1
- 230000037005 anaesthesia Effects 0.000 description 1
- 239000003098 androgen Substances 0.000 description 1
- 239000003936 androgen receptor antagonist Substances 0.000 description 1
- 229940030486 androgens Drugs 0.000 description 1
- 239000004410 anthocyanin Substances 0.000 description 1
- 229930002877 anthocyanin Natural products 0.000 description 1
- 235000010208 anthocyanin Nutrition 0.000 description 1
- 150000004636 anthocyanins Chemical class 0.000 description 1
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 description 1
- 230000002280 anti-androgenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000003527 anti-angiogenesis Effects 0.000 description 1
- 230000001093 anti-cancer Effects 0.000 description 1
- 229940124650 anti-cancer therapies Drugs 0.000 description 1
- 230000000340 anti-metabolite Effects 0.000 description 1
- 230000001028 anti-proliverative effect Effects 0.000 description 1
- 239000000051 antiandrogen Substances 0.000 description 1
- 229940030495 antiandrogen sex hormone and modulator of the genital system Drugs 0.000 description 1
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 description 1
- 238000011319 anticancer therapy Methods 0.000 description 1
- 229940065524 anticholinergics inhalants for obstructive airway diseases Drugs 0.000 description 1
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 1
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 1
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 1
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 1
- 229940100197 antimetabolite Drugs 0.000 description 1
- 239000002256 antimetabolite Substances 0.000 description 1
- 239000002246 antineoplastic agent Substances 0.000 description 1
- 229940041181 antineoplastic drug Drugs 0.000 description 1
- 229960004405 aprotinin Drugs 0.000 description 1
- 239000007864 aqueous solution Substances 0.000 description 1
- PYMYPHUHKUWMLA-WDCZJNDASA-N arabinose Chemical compound OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)C=O PYMYPHUHKUWMLA-WDCZJNDASA-N 0.000 description 1
- PYMYPHUHKUWMLA-UHFFFAOYSA-N arabinose Natural products OCC(O)C(O)C(O)C=O PYMYPHUHKUWMLA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003886 aromatase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 229940046844 aromatase inhibitors Drugs 0.000 description 1
- 210000004507 artificial chromosome Anatomy 0.000 description 1
- 229960005070 ascorbic acid Drugs 0.000 description 1
- 235000010323 ascorbic acid Nutrition 0.000 description 1
- 239000011668 ascorbic acid Substances 0.000 description 1
- 229940009098 aspartate Drugs 0.000 description 1
- 239000012298 atmosphere Substances 0.000 description 1
- 206010003668 atrial tachycardia Diseases 0.000 description 1
- 208000015802 attention deficit-hyperactivity disease Diseases 0.000 description 1
- 238000011888 autopsy Methods 0.000 description 1
- 238000000211 autoradiogram Methods 0.000 description 1
- 238000000376 autoradiography Methods 0.000 description 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 1
- SRBFZHDQGSBBOR-UHFFFAOYSA-N beta-D-Pyranose-Lyxose Natural products OC1COC(O)C(O)C1O SRBFZHDQGSBBOR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N beta-D-glucose Chemical compound OC[C@H]1O[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N 0.000 description 1
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 1
- 108091008324 binding proteins Proteins 0.000 description 1
- 238000004166 bioassay Methods 0.000 description 1
- 230000004071 biological effect Effects 0.000 description 1
- 230000008827 biological function Effects 0.000 description 1
- 238000001574 biopsy Methods 0.000 description 1
- 229960002685 biotin Drugs 0.000 description 1
- 235000020958 biotin Nutrition 0.000 description 1
- 239000011616 biotin Substances 0.000 description 1
- 230000006287 biotinylation Effects 0.000 description 1
- 238000007413 biotinylation Methods 0.000 description 1
- 239000002981 blocking agent Substances 0.000 description 1
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 1
- 230000017531 blood circulation Effects 0.000 description 1
- 210000001772 blood platelet Anatomy 0.000 description 1
- 210000004204 blood vessel Anatomy 0.000 description 1
- 210000000988 bone and bone Anatomy 0.000 description 1
- 210000005013 brain tissue Anatomy 0.000 description 1
- 201000008274 breast adenocarcinoma Diseases 0.000 description 1
- 210000000621 bronchi Anatomy 0.000 description 1
- 210000000424 bronchial epithelial cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003678 bronchial smooth muscle cell Anatomy 0.000 description 1
- 244000309464 bull Species 0.000 description 1
- WHLPIOPUASGRQN-UHFFFAOYSA-N butyl 2-methylprop-2-enoate;methyl 2-methylprop-2-enoate Chemical compound COC(=O)C(C)=C.CCCCOC(=O)C(C)=C WHLPIOPUASGRQN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 210000004899 c-terminal region Anatomy 0.000 description 1
- AIYUHDOJVYHVIT-UHFFFAOYSA-M caesium chloride Chemical compound [Cl-].[Cs+] AIYUHDOJVYHVIT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 150000004657 carbamic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 239000004202 carbamide Substances 0.000 description 1
- 229910052799 carbon Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000004649 carbonic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 235000010948 carboxy methyl cellulose Nutrition 0.000 description 1
- 230000021523 carboxylation Effects 0.000 description 1
- 238000006473 carboxylation reaction Methods 0.000 description 1
- 125000002057 carboxymethyl group Chemical group [H]OC(=O)C([H])([H])[*] 0.000 description 1
- 239000008112 carboxymethyl-cellulose Substances 0.000 description 1
- 231100000357 carcinogen Toxicity 0.000 description 1
- 239000003183 carcinogenic agent Substances 0.000 description 1
- 235000010418 carrageenan Nutrition 0.000 description 1
- 239000000679 carrageenan Substances 0.000 description 1
- 229920001525 carrageenan Polymers 0.000 description 1
- 229940113118 carrageenan Drugs 0.000 description 1
- 239000005018 casein Substances 0.000 description 1
- BECPQYXYKAMYBN-UHFFFAOYSA-N casein, tech. Chemical compound NCCCCC(C(O)=O)N=C(O)C(CC(O)=O)N=C(O)C(CCC(O)=N)N=C(O)C(CC(C)C)N=C(O)C(CCC(O)=O)N=C(O)C(CC(O)=O)N=C(O)C(CCC(O)=O)N=C(O)C(C(C)O)N=C(O)C(CCC(O)=N)N=C(O)C(CCC(O)=N)N=C(O)C(CCC(O)=N)N=C(O)C(CCC(O)=O)N=C(O)C(CCC(O)=O)N=C(O)C(COP(O)(O)=O)N=C(O)C(CCC(O)=N)N=C(O)C(N)CC1=CC=CC=C1 BECPQYXYKAMYBN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000021240 caseins Nutrition 0.000 description 1
- 210000005056 cell body Anatomy 0.000 description 1
- 230000030833 cell death Effects 0.000 description 1
- 230000007910 cell fusion Effects 0.000 description 1
- 230000010261 cell growth Effects 0.000 description 1
- 230000004709 cell invasion Effects 0.000 description 1
- 108091092328 cellular RNA Proteins 0.000 description 1
- 229920002678 cellulose Polymers 0.000 description 1
- 239000001913 cellulose Substances 0.000 description 1
- 210000003679 cervix uteri Anatomy 0.000 description 1
- 230000003399 chemotactic effect Effects 0.000 description 1
- 239000005482 chemotactic factor Substances 0.000 description 1
- 210000000038 chest Anatomy 0.000 description 1
- 235000012000 cholesterol Nutrition 0.000 description 1
- 210000003161 choroid Anatomy 0.000 description 1
- 208000037976 chronic inflammation Diseases 0.000 description 1
- 230000006020 chronic inflammation Effects 0.000 description 1
- 229960002376 chymotrypsin Drugs 0.000 description 1
- 230000027288 circadian rhythm Effects 0.000 description 1
- 208000018912 cluster headache syndrome Diseases 0.000 description 1
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 1
- 230000007278 cognition impairment Effects 0.000 description 1
- 230000003920 cognitive function Effects 0.000 description 1
- 229920001436 collagen Polymers 0.000 description 1
- 208000029742 colonic neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 238000002648 combination therapy Methods 0.000 description 1
- 230000000536 complexating effect Effects 0.000 description 1
- 208000018631 connective tissue disease Diseases 0.000 description 1
- 238000011109 contamination Methods 0.000 description 1
- 229920001577 copolymer Polymers 0.000 description 1
- 239000008120 corn starch Substances 0.000 description 1
- 201000000159 corneal neovascularization Diseases 0.000 description 1
- 229940099112 cornstarch Drugs 0.000 description 1
- 210000004351 coronary vessel Anatomy 0.000 description 1
- 210000000877 corpus callosum Anatomy 0.000 description 1
- 208000012790 cranial neuralgia Diseases 0.000 description 1
- ATDGTVJJHBUTRL-UHFFFAOYSA-N cyanogen bromide Chemical compound BrC#N ATDGTVJJHBUTRL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 231100000433 cytotoxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000001472 cytotoxic effect Effects 0.000 description 1
- NHVNXKFIZYSCEB-XLPZGREQSA-N dTTP Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@@H]1O[C@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)[C@@H](O)C1 NHVNXKFIZYSCEB-XLPZGREQSA-N 0.000 description 1
- 230000034994 death Effects 0.000 description 1
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 1
- 230000007547 defect Effects 0.000 description 1
- 230000006735 deficit Effects 0.000 description 1
- 230000018044 dehydration Effects 0.000 description 1
- 238000006297 dehydration reaction Methods 0.000 description 1
- 230000003111 delayed effect Effects 0.000 description 1
- 238000004925 denaturation Methods 0.000 description 1
- 230000036425 denaturation Effects 0.000 description 1
- 238000000432 density-gradient centrifugation Methods 0.000 description 1
- 239000005547 deoxyribonucleotide Substances 0.000 description 1
- 125000002637 deoxyribonucleotide group Chemical group 0.000 description 1
- 238000010511 deprotection reaction Methods 0.000 description 1
- 230000002074 deregulated effect Effects 0.000 description 1
- 238000009795 derivation Methods 0.000 description 1
- 229960003914 desipramine Drugs 0.000 description 1
- 229940076405 detrol Drugs 0.000 description 1
- 239000008121 dextrose Substances 0.000 description 1
- 150000004985 diamines Chemical class 0.000 description 1
- 230000003205 diastolic effect Effects 0.000 description 1
- 238000009792 diffusion process Methods 0.000 description 1
- FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N dioxosilane;oxomagnesium;hydrate Chemical compound O.[Mg]=O.[Mg]=O.[Mg]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- LOKCTEFSRHRXRJ-UHFFFAOYSA-I dipotassium trisodium dihydrogen phosphate hydrogen phosphate dichloride Chemical compound P(=O)(O)(O)[O-].[K+].P(=O)(O)([O-])[O-].[Na+].[Na+].[Cl-].[K+].[Cl-].[Na+] LOKCTEFSRHRXRJ-UHFFFAOYSA-I 0.000 description 1
- 231100000676 disease causative agent Toxicity 0.000 description 1
- 235000021186 dishes Nutrition 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- NAGJZTKCGNOGPW-UHFFFAOYSA-N dithiophosphoric acid Chemical class OP(O)(S)=S NAGJZTKCGNOGPW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QLTXKCWMEZIHBJ-PJGJYSAQSA-N dizocilpine maleate Chemical compound OC(=O)\C=C/C(O)=O.C12=CC=CC=C2[C@]2(C)C3=CC=CC=C3C[C@H]1N2 QLTXKCWMEZIHBJ-PJGJYSAQSA-N 0.000 description 1
- 230000003291 dopaminomimetic effect Effects 0.000 description 1
- 238000009509 drug development Methods 0.000 description 1
- 238000009837 dry grinding Methods 0.000 description 1
- 230000002526 effect on cardiovascular system Effects 0.000 description 1
- 229920001971 elastomer Polymers 0.000 description 1
- 238000001962 electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 230000008030 elimination Effects 0.000 description 1
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 description 1
- 238000000295 emission spectrum Methods 0.000 description 1
- 238000005538 encapsulation Methods 0.000 description 1
- 230000002124 endocrine Effects 0.000 description 1
- 230000003511 endothelial effect Effects 0.000 description 1
- 238000001952 enzyme assay Methods 0.000 description 1
- 238000001976 enzyme digestion Methods 0.000 description 1
- 206010015037 epilepsy Diseases 0.000 description 1
- 230000001667 episodic effect Effects 0.000 description 1
- 210000002919 epithelial cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003743 erythrocyte Anatomy 0.000 description 1
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 1
- 230000001076 estrogenic effect Effects 0.000 description 1
- AEUTYOVWOVBAKS-UWVGGRQHSA-N ethambutol Natural products CC[C@@H](CO)NCCN[C@@H](CC)CO AEUTYOVWOVBAKS-UWVGGRQHSA-N 0.000 description 1
- LVGKNOAMLMIIKO-QXMHVHEDSA-N ethyl oleate Chemical compound CCCCCCCC\C=C/CCCCCCCC(=O)OCC LVGKNOAMLMIIKO-QXMHVHEDSA-N 0.000 description 1
- 229940093471 ethyl oleate Drugs 0.000 description 1
- 238000002270 exclusion chromatography Methods 0.000 description 1
- 108010052305 exodeoxyribonuclease III Proteins 0.000 description 1
- 230000001135 feminizing effect Effects 0.000 description 1
- 239000012091 fetal bovine serum Substances 0.000 description 1
- 238000011049 filling Methods 0.000 description 1
- DBEPLOCGEIEOCV-WSBQPABSSA-N finasteride Chemical compound N([C@@H]1CC2)C(=O)C=C[C@]1(C)[C@@H]1[C@@H]2[C@@H]2CC[C@H](C(=O)NC(C)(C)C)[C@@]2(C)CC1 DBEPLOCGEIEOCV-WSBQPABSSA-N 0.000 description 1
- 229960004039 finasteride Drugs 0.000 description 1
- 238000001943 fluorescence-activated cell sorting Methods 0.000 description 1
- 230000037406 food intake Effects 0.000 description 1
- 230000022244 formylation Effects 0.000 description 1
- 238000006170 formylation reaction Methods 0.000 description 1
- 238000005194 fractionation Methods 0.000 description 1
- 238000013467 fragmentation Methods 0.000 description 1
- 238000006062 fragmentation reaction Methods 0.000 description 1
- 239000012458 free base Substances 0.000 description 1
- 238000004108 freeze drying Methods 0.000 description 1
- 238000011990 functional testing Methods 0.000 description 1
- IRSCQMHQWWYFCW-UHFFFAOYSA-N ganciclovir Chemical compound O=C1NC(N)=NC2=C1N=CN2COC(CO)CO IRSCQMHQWWYFCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960002963 ganciclovir Drugs 0.000 description 1
- 239000007789 gas Substances 0.000 description 1
- 230000002496 gastric effect Effects 0.000 description 1
- 210000001156 gastric mucosa Anatomy 0.000 description 1
- 238000003633 gene expression assay Methods 0.000 description 1
- IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-M glufosinate-P zwitterion(1-) Chemical compound CP([O-])(=O)CC[C@H](N)C(O)=O IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-M 0.000 description 1
- 229930195712 glutamate Natural products 0.000 description 1
- 108020004445 glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase Proteins 0.000 description 1
- 239000003163 gonadal steroid hormone Substances 0.000 description 1
- 238000005469 granulation Methods 0.000 description 1
- 230000003179 granulation Effects 0.000 description 1
- 239000008202 granule composition Substances 0.000 description 1
- 238000000227 grinding Methods 0.000 description 1
- 208000035474 group of disease Diseases 0.000 description 1
- 239000003102 growth factor Substances 0.000 description 1
- YQOKLYTXVFAUCW-UHFFFAOYSA-N guanidine;isothiocyanic acid Chemical compound N=C=S.NC(N)=N YQOKLYTXVFAUCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000007902 hard capsule Substances 0.000 description 1
- 230000036541 health Effects 0.000 description 1
- 230000004217 heart function Effects 0.000 description 1
- 210000001308 heart ventricle Anatomy 0.000 description 1
- 239000000185 hemagglutinin Substances 0.000 description 1
- 229960002897 heparin Drugs 0.000 description 1
- 229920000669 heparin Polymers 0.000 description 1
- 239000004009 herbicide Substances 0.000 description 1
- FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-N hexanoic acid Chemical compound CCCCCC(O)=O FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000004128 high performance liquid chromatography Methods 0.000 description 1
- 101150113423 hisD gene Proteins 0.000 description 1
- 238000010562 histological examination Methods 0.000 description 1
- 230000003054 hormonal effect Effects 0.000 description 1
- 210000003917 human chromosome Anatomy 0.000 description 1
- GPRLSGONYQIRFK-UHFFFAOYSA-N hydron Chemical compound [H+] GPRLSGONYQIRFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 125000002887 hydroxy group Chemical group [H]O* 0.000 description 1
- 239000001866 hydroxypropyl methyl cellulose Substances 0.000 description 1
- 235000010979 hydroxypropyl methyl cellulose Nutrition 0.000 description 1
- 229920003088 hydroxypropyl methyl cellulose Polymers 0.000 description 1
- UFVKGYZPFZQRLF-UHFFFAOYSA-N hydroxypropyl methyl cellulose Chemical compound OC1C(O)C(OC)OC(CO)C1OC1C(O)C(O)C(OC2C(C(O)C(OC3C(C(O)C(O)C(CO)O3)O)C(CO)O2)O)C(CO)O1 UFVKGYZPFZQRLF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000013403 hyperactivity Diseases 0.000 description 1
- 201000001421 hyperglycemia Diseases 0.000 description 1
- 206010020718 hyperplasia Diseases 0.000 description 1
- 230000001631 hypertensive effect Effects 0.000 description 1
- 208000021822 hypotensive Diseases 0.000 description 1
- 230000001077 hypotensive effect Effects 0.000 description 1
- 210000003016 hypothalamus Anatomy 0.000 description 1
- 230000005847 immunogenicity Effects 0.000 description 1
- 229940027941 immunoglobulin g Drugs 0.000 description 1
- 229940072221 immunoglobulins Drugs 0.000 description 1
- 230000002055 immunohistochemical effect Effects 0.000 description 1
- 239000012133 immunoprecipitate Substances 0.000 description 1
- 238000001114 immunoprecipitation Methods 0.000 description 1
- 238000002513 implantation Methods 0.000 description 1
- 230000001976 improved effect Effects 0.000 description 1
- 238000010249 in-situ analysis Methods 0.000 description 1
- 230000000937 inactivator Effects 0.000 description 1
- 208000035231 inattentive type attention deficit hyperactivity disease Diseases 0.000 description 1
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 1
- PZOUSPYUWWUPPK-UHFFFAOYSA-N indole Natural products CC1=CC=CC2=C1C=CN2 PZOUSPYUWWUPPK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- RKJUIXBNRJVNHR-UHFFFAOYSA-N indolenine Natural products C1=CC=C2CC=NC2=C1 RKJUIXBNRJVNHR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960002056 indoramin Drugs 0.000 description 1
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 1
- 230000002757 inflammatory effect Effects 0.000 description 1
- 230000004054 inflammatory process Effects 0.000 description 1
- 230000028709 inflammatory response Effects 0.000 description 1
- 238000001802 infusion Methods 0.000 description 1
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 1
- ZPNFWUPYTFPOJU-LPYSRVMUSA-N iniprol Chemical compound C([C@H]1C(=O)NCC(=O)NCC(=O)N[C@H]2CSSC[C@H]3C(=O)N[C@@H](CCCCN)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@H](C(N[C@H](C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC(O)=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC=4C=CC(O)=CC=4)C(=O)N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@@H](CCCCN)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CSSC[C@H](NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H](CCC(O)=O)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H](CO)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@H](CC=4C=CC=CC=4)NC(=O)[C@H](CC(N)=O)NC(=O)[C@H](CC(N)=O)NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=N)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=N)NC2=O)C(=O)N[C@@H](CCSC)C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)N[C@@H](CSSC[C@H](NC(=O)[C@H](CC=2C=CC=CC=2)NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H]2N(CCC2)C(=O)[C@@H](N)CCCNC(N)=N)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N[C@@H](CC=2C=CC(O)=CC=2)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)NCC(=O)N2[C@@H](CCC2)C(=O)N3)C(=O)NCC(=O)NCC(=O)N[C@@H](C)C(O)=O)C(=O)N[C@@H](CCC(N)=O)C(=O)N[C@H](C(=O)N[C@@H](CC=2C=CC=CC=2)C(=O)N[C@H](C(=O)N1)C(C)C)[C@@H](C)O)[C@@H](C)CC)=O)[C@@H](C)CC)C1=CC=C(O)C=C1 ZPNFWUPYTFPOJU-LPYSRVMUSA-N 0.000 description 1
- 239000002054 inoculum Substances 0.000 description 1
- 229910052500 inorganic mineral Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000007689 inspection Methods 0.000 description 1
- 238000012482 interaction analysis Methods 0.000 description 1
- XKTZWUACRZHVAN-VADRZIEHSA-N interleukin-8 Chemical compound C([C@H](NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H](CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)[C@@H](NC(C)=O)CCSC)C(=O)N[C@@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@@H](CC=1C=CC=CC=1)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CCSC)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@H](CCC(O)=O)C(=O)N[C@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@H](CC=1C=CC(O)=CC=1)C(=O)N[C@H](CO)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(N)=O)C1=CC=CC=C1 XKTZWUACRZHVAN-VADRZIEHSA-N 0.000 description 1
- 229940096397 interleukin-8 Drugs 0.000 description 1
- 201000004332 intermediate coronary syndrome Diseases 0.000 description 1
- 238000001361 intraarterial administration Methods 0.000 description 1
- 230000010189 intracellular transport Effects 0.000 description 1
- 238000007917 intracranial administration Methods 0.000 description 1
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 1
- 238000007913 intrathecal administration Methods 0.000 description 1
- 238000001990 intravenous administration Methods 0.000 description 1
- 238000007914 intraventricular administration Methods 0.000 description 1
- 238000011835 investigation Methods 0.000 description 1
- 238000004255 ion exchange chromatography Methods 0.000 description 1
- 239000002085 irritant Substances 0.000 description 1
- 231100000021 irritant Toxicity 0.000 description 1
- 208000028867 ischemia Diseases 0.000 description 1
- 229960000310 isoleucine Drugs 0.000 description 1
- AGPKZVBTJJNPAG-UHFFFAOYSA-N isoleucine Natural products CCC(C)C(N)C(O)=O AGPKZVBTJJNPAG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- FZWBNHMXJMCXLU-BLAUPYHCSA-N isomaltotriose Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@H]1OC[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)C=O)O1 FZWBNHMXJMCXLU-BLAUPYHCSA-N 0.000 description 1
- QWTDNUCVQCZILF-UHFFFAOYSA-N isopentane Chemical compound CCC(C)C QWTDNUCVQCZILF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000000155 isotopic effect Effects 0.000 description 1
- 235000015110 jellies Nutrition 0.000 description 1
- 239000008274 jelly Substances 0.000 description 1
- 238000005304 joining Methods 0.000 description 1
- 210000003292 kidney cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000000021 kinase assay Methods 0.000 description 1
- 238000012933 kinetic analysis Methods 0.000 description 1
- 210000003127 knee Anatomy 0.000 description 1
- 101150066555 lacZ gene Proteins 0.000 description 1
- 230000002045 lasting effect Effects 0.000 description 1
- 201000003723 learning disability Diseases 0.000 description 1
- 231100000636 lethal dose Toxicity 0.000 description 1
- 208000032839 leukemia Diseases 0.000 description 1
- 230000029226 lipidation Effects 0.000 description 1
- 239000007791 liquid phase Substances 0.000 description 1
- 238000011068 loading method Methods 0.000 description 1
- 210000003141 lower extremity Anatomy 0.000 description 1
- 239000000314 lubricant Substances 0.000 description 1
- 201000005296 lung carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 229940040129 luteinizing hormone Drugs 0.000 description 1
- 210000004698 lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 230000000527 lymphocytic effect Effects 0.000 description 1
- 239000008176 lyophilized powder Substances 0.000 description 1
- 239000006166 lysate Substances 0.000 description 1
- 238000007403 mPCR Methods 0.000 description 1
- 235000019359 magnesium stearate Nutrition 0.000 description 1
- 239000006249 magnetic particle Substances 0.000 description 1
- 230000003211 malignant effect Effects 0.000 description 1
- 210000004962 mammalian cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000002483 medication Methods 0.000 description 1
- 210000002752 melanocyte Anatomy 0.000 description 1
- 206010027175 memory impairment Diseases 0.000 description 1
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 1
- 239000002207 metabolite Substances 0.000 description 1
- 150000002739 metals Chemical class 0.000 description 1
- 230000001394 metastastic effect Effects 0.000 description 1
- 206010061289 metastatic neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 229960000485 methotrexate Drugs 0.000 description 1
- 229920000609 methyl cellulose Polymers 0.000 description 1
- 239000001923 methylcellulose Substances 0.000 description 1
- 235000010981 methylcellulose Nutrition 0.000 description 1
- 238000000520 microinjection Methods 0.000 description 1
- 206010027599 migraine Diseases 0.000 description 1
- 206010052787 migraine without aura Diseases 0.000 description 1
- 239000011707 mineral Substances 0.000 description 1
- 230000002297 mitogenic effect Effects 0.000 description 1
- ZAHQPTJLOCWVPG-UHFFFAOYSA-N mitoxantrone dihydrochloride Chemical compound Cl.Cl.O=C1C2=C(O)C=CC(O)=C2C(=O)C2=C1C(NCCNCCO)=CC=C2NCCNCCO ZAHQPTJLOCWVPG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000001823 molecular biology technique Methods 0.000 description 1
- 239000003068 molecular probe Substances 0.000 description 1
- 208000005264 motor neuron disease Diseases 0.000 description 1
- 108010006918 mouse B lymphoid kinase Proteins 0.000 description 1
- 210000003097 mucus Anatomy 0.000 description 1
- 230000002107 myocardial effect Effects 0.000 description 1
- 229960004927 neomycin Drugs 0.000 description 1
- 210000001577 neostriatum Anatomy 0.000 description 1
- 230000003767 neural control Effects 0.000 description 1
- 230000001272 neurogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000003961 neuronal insult Effects 0.000 description 1
- 239000002581 neurotoxin Substances 0.000 description 1
- 231100000618 neurotoxin Toxicity 0.000 description 1
- 230000007935 neutral effect Effects 0.000 description 1
- 230000000422 nocturnal effect Effects 0.000 description 1
- 231100000956 nontoxicity Toxicity 0.000 description 1
- 239000002664 nootropic agent Substances 0.000 description 1
- 230000002474 noradrenergic effect Effects 0.000 description 1
- 238000001821 nucleic acid purification Methods 0.000 description 1
- 210000004940 nucleus Anatomy 0.000 description 1
- 230000031787 nutrient reservoir activity Effects 0.000 description 1
- 230000000414 obstructive effect Effects 0.000 description 1
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 1
- 235000019198 oils Nutrition 0.000 description 1
- 231100000590 oncogenic Toxicity 0.000 description 1
- 230000002246 oncogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 1
- 230000003647 oxidation Effects 0.000 description 1
- 238000007254 oxidation reaction Methods 0.000 description 1
- 229960005434 oxybutynin Drugs 0.000 description 1
- 230000020477 pH reduction Effects 0.000 description 1
- 230000037040 pain threshold Effects 0.000 description 1
- 210000002741 palatine tonsil Anatomy 0.000 description 1
- 229940055729 papain Drugs 0.000 description 1
- 235000019834 papain Nutrition 0.000 description 1
- 201000005989 paraneoplastic polyneuropathy Diseases 0.000 description 1
- 210000005037 parasympathetic nerve Anatomy 0.000 description 1
- 238000007911 parenteral administration Methods 0.000 description 1
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 1
- 244000052769 pathogen Species 0.000 description 1
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000009054 pathological process Effects 0.000 description 1
- 230000007170 pathology Effects 0.000 description 1
- 230000037361 pathway Effects 0.000 description 1
- 210000003899 penis Anatomy 0.000 description 1
- 229960001412 pentobarbital Drugs 0.000 description 1
- 230000010412 perfusion Effects 0.000 description 1
- 210000005105 peripheral blood lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 239000012466 permeate Substances 0.000 description 1
- 210000004345 peroneal nerve Anatomy 0.000 description 1
- 108040007629 peroxidase activity proteins Proteins 0.000 description 1
- 238000002823 phage display Methods 0.000 description 1
- 239000002831 pharmacologic agent Substances 0.000 description 1
- 230000000144 pharmacologic effect Effects 0.000 description 1
- 125000002467 phosphate group Chemical group [H]OP(=O)(O[H])O[*] 0.000 description 1
- 150000004713 phosphodiesters Chemical class 0.000 description 1
- 150000008298 phosphoramidates Chemical class 0.000 description 1
- 150000008300 phosphoramidites Chemical class 0.000 description 1
- 108091005981 phosphorylated proteins Proteins 0.000 description 1
- 230000004962 physiological condition Effects 0.000 description 1
- 230000035479 physiological effects, processes and functions Effects 0.000 description 1
- 230000035790 physiological processes and functions Effects 0.000 description 1
- 210000004694 pigment cell Anatomy 0.000 description 1
- 239000006187 pill Substances 0.000 description 1
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 description 1
- 239000004033 plastic Substances 0.000 description 1
- 239000002985 plastic film Substances 0.000 description 1
- 229920001983 poloxamer Polymers 0.000 description 1
- 229920002401 polyacrylamide Polymers 0.000 description 1
- 229920000447 polyanionic polymer Polymers 0.000 description 1
- 229920002338 polyhydroxyethylmethacrylate Polymers 0.000 description 1
- 229920005862 polyol Polymers 0.000 description 1
- 150000003077 polyols Chemical class 0.000 description 1
- 229920002223 polystyrene Polymers 0.000 description 1
- 229920002451 polyvinyl alcohol Polymers 0.000 description 1
- 210000003240 portal vein Anatomy 0.000 description 1
- 239000013641 positive control Substances 0.000 description 1
- 230000002980 postoperative effect Effects 0.000 description 1
- 229940124606 potential therapeutic agent Drugs 0.000 description 1
- 229960001289 prazosin Drugs 0.000 description 1
- IENZQIKPVFGBNW-UHFFFAOYSA-N prazosin Chemical compound N=1C(N)=C2C=C(OC)C(OC)=CC2=NC=1N(CC1)CCN1C(=O)C1=CC=CO1 IENZQIKPVFGBNW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 238000004237 preparative chromatography Methods 0.000 description 1
- 125000002924 primary amino group Chemical group [H]N([H])* 0.000 description 1
- 230000009862 primary prevention Effects 0.000 description 1
- 229940099209 probanthine Drugs 0.000 description 1
- 210000001236 prokaryotic cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000011321 prophylaxis Methods 0.000 description 1
- 201000005825 prostate adenocarcinoma Diseases 0.000 description 1
- 201000001514 prostate carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 201000001475 prostate lymphoma Diseases 0.000 description 1
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 1
- 238000002818 protein evolution Methods 0.000 description 1
- 238000001742 protein purification Methods 0.000 description 1
- 230000004850 protein–protein interaction Effects 0.000 description 1
- 230000017854 proteolysis Effects 0.000 description 1
- 230000006337 proteolytic cleavage Effects 0.000 description 1
- 229940024999 proteolytic enzymes for treatment of wounds and ulcers Drugs 0.000 description 1
- 210000001938 protoplast Anatomy 0.000 description 1
- 210000003456 pulmonary alveoli Anatomy 0.000 description 1
- 239000003642 reactive oxygen metabolite Substances 0.000 description 1
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 1
- 238000006722 reduction reaction Methods 0.000 description 1
- 230000002040 relaxant effect Effects 0.000 description 1
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 1
- 239000011347 resin Substances 0.000 description 1
- 229920005989 resin Polymers 0.000 description 1
- 210000002345 respiratory system Anatomy 0.000 description 1
- 239000003161 ribonuclease inhibitor Substances 0.000 description 1
- 210000003705 ribosome Anatomy 0.000 description 1
- 125000000548 ribosyl group Chemical group C1([C@H](O)[C@H](O)[C@H](O1)CO)* 0.000 description 1
- 235000009566 rice Nutrition 0.000 description 1
- 230000000630 rising effect Effects 0.000 description 1
- 235000019515 salmon Nutrition 0.000 description 1
- 201000000980 schizophrenia Diseases 0.000 description 1
- 238000003345 scintillation counting Methods 0.000 description 1
- 238000010845 search algorithm Methods 0.000 description 1
- 230000009863 secondary prevention Effects 0.000 description 1
- 230000028327 secretion Effects 0.000 description 1
- 239000006152 selective media Substances 0.000 description 1
- 150000003355 serines Chemical class 0.000 description 1
- 230000000405 serological effect Effects 0.000 description 1
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 1
- 239000008159 sesame oil Substances 0.000 description 1
- 235000011803 sesame oil Nutrition 0.000 description 1
- 229910052710 silicon Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000010703 silicon Substances 0.000 description 1
- 210000002027 skeletal muscle Anatomy 0.000 description 1
- 210000003625 skull Anatomy 0.000 description 1
- 239000000779 smoke Substances 0.000 description 1
- 230000000391 smoking effect Effects 0.000 description 1
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 1
- 239000001632 sodium acetate Substances 0.000 description 1
- 235000017281 sodium acetate Nutrition 0.000 description 1
- 235000010413 sodium alginate Nutrition 0.000 description 1
- 239000000661 sodium alginate Substances 0.000 description 1
- 229940005550 sodium alginate Drugs 0.000 description 1
- 239000012279 sodium borohydride Substances 0.000 description 1
- 229910000033 sodium borohydride Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000001509 sodium citrate Substances 0.000 description 1
- NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K sodium citrate Chemical compound O.O.[Na+].[Na+].[Na+].[O-]C(=O)CC(O)(CC([O-])=O)C([O-])=O NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 238000002415 sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 239000007901 soft capsule Substances 0.000 description 1
- 239000012439 solid excipient Substances 0.000 description 1
- 239000011877 solvent mixture Substances 0.000 description 1
- 230000002048 spasmolytic effect Effects 0.000 description 1
- 230000006886 spatial memory Effects 0.000 description 1
- 230000009870 specific binding Effects 0.000 description 1
- 208000020431 spinal cord injury Diseases 0.000 description 1
- 238000009987 spinning Methods 0.000 description 1
- 230000000087 stabilizing effect Effects 0.000 description 1
- 230000010473 stable expression Effects 0.000 description 1
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 1
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 1
- 210000000130 stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 150000003431 steroids Chemical class 0.000 description 1
- ZSJLQEPLLKMAKR-GKHCUFPYSA-N streptozocin Chemical compound O=NN(C)C(=O)N[C@H]1[C@@H](O)O[C@H](CO)[C@@H](O)[C@@H]1O ZSJLQEPLLKMAKR-GKHCUFPYSA-N 0.000 description 1
- 229960001052 streptozocin Drugs 0.000 description 1
- 239000013589 supplement Substances 0.000 description 1
- 210000001590 sural nerve Anatomy 0.000 description 1
- 239000004094 surface-active agent Substances 0.000 description 1
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 1
- 230000009182 swimming Effects 0.000 description 1
- 238000002636 symptomatic treatment Methods 0.000 description 1
- 239000006188 syrup Substances 0.000 description 1
- 235000020357 syrup Nutrition 0.000 description 1
- 230000006794 tachycardia Effects 0.000 description 1
- 239000000454 talc Substances 0.000 description 1
- 235000012222 talc Nutrition 0.000 description 1
- 229910052623 talc Inorganic materials 0.000 description 1
- 229960002613 tamsulosin Drugs 0.000 description 1
- 230000000542 thalamic effect Effects 0.000 description 1
- 238000005382 thermal cycling Methods 0.000 description 1
- 229960003279 thiopental Drugs 0.000 description 1
- RYYWUUFWQRZTIU-UHFFFAOYSA-K thiophosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=S RYYWUUFWQRZTIU-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 229960004072 thrombin Drugs 0.000 description 1
- 230000001732 thrombotic effect Effects 0.000 description 1
- 229960002175 thyroglobulin Drugs 0.000 description 1
- 229940034208 thyroxine Drugs 0.000 description 1
- XUIIKFGFIJCVMT-UHFFFAOYSA-N thyroxine-binding globulin Natural products IC1=CC(CC([NH3+])C([O-])=O)=CC(I)=C1OC1=CC(I)=C(O)C(I)=C1 XUIIKFGFIJCVMT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000012090 tissue culture technique Methods 0.000 description 1
- 239000010936 titanium Substances 0.000 description 1
- 239000004408 titanium dioxide Substances 0.000 description 1
- 229960003553 tolterodine tartrate Drugs 0.000 description 1
- 231100000331 toxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000002588 toxic effect Effects 0.000 description 1
- 230000002110 toxicologic effect Effects 0.000 description 1
- 231100000027 toxicology Toxicity 0.000 description 1
- 235000010487 tragacanth Nutrition 0.000 description 1
- 239000000196 tragacanth Substances 0.000 description 1
- 229940116362 tragacanth Drugs 0.000 description 1
- 239000012581 transferrin Substances 0.000 description 1
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 description 1
- 230000007704 transition Effects 0.000 description 1
- 230000032258 transport Effects 0.000 description 1
- 150000003626 triacylglycerols Chemical class 0.000 description 1
- 101150081616 trpB gene Proteins 0.000 description 1
- 101150111232 trpB-1 gene Proteins 0.000 description 1
- 239000012588 trypsin Substances 0.000 description 1
- 229960001322 trypsin Drugs 0.000 description 1
- 239000000439 tumor marker Substances 0.000 description 1
- ZHSGGJXRNHWHRS-VIDYELAYSA-N tunicamycin Chemical compound O([C@H]1[C@@H]([C@H]([C@@H](O)[C@@H](CC(O)[C@@H]2[C@H]([C@@H](O)[C@@H](O2)N2C(NC(=O)C=C2)=O)O)O1)O)NC(=O)/C=C/CC(C)C)[C@H]1O[C@H](CO)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H]1NC(C)=O ZHSGGJXRNHWHRS-VIDYELAYSA-N 0.000 description 1
- MEYZYGMYMLNUHJ-UHFFFAOYSA-N tunicamycin Natural products CC(C)CCCCCCCCCC=CC(=O)NC1C(O)C(O)C(CC(O)C2OC(C(O)C2O)N3C=CC(=O)NC3=O)OC1OC4OC(CO)C(O)C(O)C4NC(=O)C MEYZYGMYMLNUHJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000701447 unidentified baculovirus Species 0.000 description 1
- 241000712461 unidentified influenza virus Species 0.000 description 1
- 241001515965 unidentified phage Species 0.000 description 1
- 210000003708 urethra Anatomy 0.000 description 1
- 206010046459 urethral obstruction Diseases 0.000 description 1
- 208000022934 urinary frequency Diseases 0.000 description 1
- 201000002327 urinary tract obstruction Diseases 0.000 description 1
- 230000036318 urination frequency Effects 0.000 description 1
- 210000002700 urine Anatomy 0.000 description 1
- 229960005486 vaccine Drugs 0.000 description 1
- 239000004474 valine Substances 0.000 description 1
- 208000037820 vascular cognitive impairment Diseases 0.000 description 1
- 231100000216 vascular lesion Toxicity 0.000 description 1
- 230000003156 vasculitic effect Effects 0.000 description 1
- 210000003462 vein Anatomy 0.000 description 1
- 208000037997 venous disease Diseases 0.000 description 1
- 230000002861 ventricular Effects 0.000 description 1
- 208000003663 ventricular fibrillation Diseases 0.000 description 1
- 230000009385 viral infection Effects 0.000 description 1
- 230000004393 visual impairment Effects 0.000 description 1
- 239000002699 waste material Substances 0.000 description 1
- 230000003442 weekly effect Effects 0.000 description 1
- 238000005303 weighing Methods 0.000 description 1
- UHVMMEOXYDMDKI-JKYCWFKZSA-L zinc;1-(5-cyanopyridin-2-yl)-3-[(1s,2s)-2-(6-fluoro-2-hydroxy-3-propanoylphenyl)cyclopropyl]urea;diacetate Chemical compound [Zn+2].CC([O-])=O.CC([O-])=O.CCC(=O)C1=CC=C(F)C([C@H]2[C@H](C2)NC(=O)NC=2N=CC(=CC=2)C#N)=C1O UHVMMEOXYDMDKI-JKYCWFKZSA-L 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/10—Transferases (2.)
- C12N9/12—Transferases (2.) transferring phosphorus containing groups, e.g. kinases (2.7)
- C12N9/1205—Phosphotransferases with an alcohol group as acceptor (2.7.1), e.g. protein kinases
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/573—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for enzymes or isoenzymes
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Pathology (AREA)
- Enzymes And Modification Thereof (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
Abstract
Un polinucleótido aislado que se selecciona del grupo constituido por: a) un polinucleótido que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende una secuencia de aminoácidos como la mostrada en la SEQ ID Nº: 2 o SEQ ID Nº: 6. b) un polinucleótido que comprende la secuencia de la SEQ ID Nº: 1 o la SEQ ID Nº: 5; y c) un polinucleótido, cuya secuencia se desvía de las secuencias de polinucleótidos especificadas en (a) debido a la degeneración del código genético y que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Description
Regulación de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1.
\global\parskip0.990000\baselineskip
La presente invención se refiere a la regulación
de la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1.
Las proteínas tirosina quinasas catalizan la
siguiente reacción: ATP + proteína tirosina = ADP + proteína
tirosina fosfatada. Debido a la importancia de esta reacción, existe
una necesidad en la materia de identificar proteínas quinasas, que
se puedan regular para proporcionar efectos terapéuticos.
Una entrada en la base de datos (TrEMBL, Número
de acceso 095017) divulga la secuencia de aminoácidos de un miembro
putativo de la familia Ser/Thr proteína quinasa, que tiene una
identidad del 96,8% con la SEQ ID Nº: 2 sobre la longitud completa,
sin identificar ninguna función biológica o posible uso como
marcador tumoral.
La invención divulga reactivos y procedimientos
de regulación de una serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1. Éste y otros objetos de la invención son proporcionados
por una o más de las formas de realización descritas a
continuación.
Una forma de realización de la invención es un
polipéptido de serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que
comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo
constituido por:
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 2
y
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Se divulga un procedimiento para la selección de
agentes que reducen la degradación de la matriz extracelular. Un
compuesto de prueba se pone en contacto con un polipéptido de
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende una
secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por:
secuencias de aminoácidos que son, al menos, un
54% idénticas aproximadamente a la secuencia de aminoácidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 2;
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 2;
secuencias de aminoácidos que son, al menos, un
54% idénticas aproximadamente a la secuencia de aminoácidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 6; y
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Se detecta la unión entre el compuesto de prueba
y el polipéptido de serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Un compuesto de prueba que se une al polipéptido de serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se identifica de esta forma como
agente potencial para reducir la degradación de la matriz
extracelular. El agente puede actuar reduciendo la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Se divulga un procedimiento para la selección de
agentes que reducen la degradación de la matriz extracelular. Un
compuesto de prueba se pone en contacto con un polinucleótido que
codifica un polipéptido de serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1, en el que el polinucleótido comprende una secuencia de
nucleótidos seleccionada del grupo constituido por:
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 1;
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 1;
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 5; y
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 5.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Se detecta la unión del compuesto de prueba al
polinucleótido. Un compuesto de prueba que se une al polinucleótido
se identifica de esta forma como agente potencial para reducir la
degradación de la matriz extracelular. El agente puede funcionar
reduciendo la cantidad de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 a través de la interacción con el ARNm de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Se divulga un procedimiento para la selección de
agentes que regulan la degradación de la matriz extracelular. Un
compuesto de prueba se pone en contacto con un polipéptido de
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende una
secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por:
secuencias de aminoácidos que son, al menos, un
54% idénticas aproximadamente a la secuencia de aminoácidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 2;
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 2;
secuencias de aminoácidos que son, al menos, un
54% idénticas aproximadamente a la secuencia de aminoácidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 6; y
la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Se detecta una actividad serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 del polipéptido. Un compuesto de
prueba que incrementa la actividad de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 del polipéptido en relación a la actividad de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en ausencia del
compuesto de prueba se identifica de esta forma como agente
potencial para incrementar la degradación de la matriz extracelular.
Un compuesto de prueba que reduce la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 del polipéptido en
relación a la actividad de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 en ausencia del compuesto de prueba se identifica de esta
forma como agente potencial para reducir la degradación de la matriz
extracelular.
Se divulga adicionalmente un procedimiento para
la selección de agentes que reducen la degradación de la matriz
extracelular. Un compuesto de prueba se pone en contacto con un
producto de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de un
polinucleótido que comprende una secuencia de nucleótidos
seleccionada del grupo constituido por:
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 1;
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 1;
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 5; y
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 5.
\vskip1.000000\baselineskip
Se detecta la unión del compuesto de prueba al
producto de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Un
compuesto de prueba que se une al producto de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se identifica de esta forma como
agente potencial para reducir la degradación de la matriz
extracelular.
Otra descripción es un procedimiento para la
reducción de la degradación de la matriz extracelular. Una célula
se pone en contacto con un reactivo que se une específicamente a un
polinucleótido que codifica un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 o el producto codificado por el
polinucleótido, en el que el polinucleótido comprende una secuencia
de nucleótidos seleccionada del grupo constituido por:
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 1;
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 1;
secuencias de nucleótidos que son, al menos, un
50% idénticas aproximadamente a la secuencia de nucleótidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 5; y
la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 5.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención proporciona de esta forma una
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 que se puede
usar para identificar compuestos de prueba que pueden actuar, por
ejemplo, como activadores o inhibidores en el sitio activo de la
enzima. La serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 y
sus fragmentos también son útiles en el crecimiento de anticuerpos
específicos que pueden bloquear la enzima y que reducen eficazmente
su actividad.
La Figura 1 muestra una secuencia de ADN que
codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 (SEQ ID Nº: 1).
La Figura 2 muestra la secuencia de aminoácidos
deducida a partir de la secuencia de ADN de la Figura 1 (SEQ ID Nº:
2).
La Figura 3 muestra la secuencia de aminoácidos
de la proteína identificada por el número de acceso de Swissnew
P47817|WEE1_XENLA WEE1-LIKE PROTEIN KINASE (EC
2.7.1.112) (SEQ ID Nº: 3).
La Figura 4 muestra la secuencia de ADN que
codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 (SEQ ID Nº: 4).
La Figura 5 muestra la secuencia de ADN que
codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 (SEQ ID Nº: 5).
La Figura 6 muestra la secuencia de aminoácidos
deducida a partir de la secuencia de ADN de la Figura 5 (SEQ ID Nº:
6).
La Figura 7 muestra el alineamiento BLASTP de
276_protd (SEQ ID Nº: 2) frente a swissnew|P47817|WEE1_
XENLA WEE1-LIKE PROTEIN KINASE (EC 2.7.1.112) (SEQ ID Nº: 3).
XENLA WEE1-LIKE PROTEIN KINASE (EC 2.7.1.112) (SEQ ID Nº: 3).
La Figura 8 muestra el alineamiento HMMPFAM de
276_prod (SEQ ID Nº: 2) frente a pfam|hmm|pkinase.
La Figura 9 muestra los resultados del perfil de
expresión de ARNm de la proteína quinasa de tipo WEE1 en tejidos
humanos.
La Figura 10 muestra los resultados del perfil
de expresión de ARNm de la proteína quinasa de tipo WEE1 en tejidos
humanos.
La Figura 11 muestra los resultados del perfil
de expresión de ARNm de la proteína quinasa de tipo WEE1 en tejidos
humanos.
La Figura 12 muestra los resultados del perfil
de expresión de ARNm de la proteína quinasa de tipo WEE1 en tejidos
humanos relevante para la diabetes y la obesidad
patofisiológica.
La invención se refiere a un polinucleótido
aislado del grupo constituido por:
a) un polinucleótido que codifica un polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende
una secuencia de aminoácidos como la mostrada en la SEQ ID Nº: 2 o
SEQ ID Nº: 6.
b) un polinucleótido que comprende la secuencia
de la SEQ ID Nº: 1 o la SEQ ID Nº: 5; y
c) un polinucleótido, cuya secuencia se desvía
de las secuencias de polinucleótidos especificadas en (a) debido a
la degeneración del código genético y que codifica un polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
\vskip1.000000\baselineskip
Además, el presente solicitante ha descubierto
que una nueva serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1,
particularmente una serina/treonina proteína quinasa humana de tipo
WEE1, se puede usar en procedimientos terapéuticos para tratar el
cáncer, un trastorno del sistema nervioso central y periférico, un
trastorno genitourinario, un trastorno cardiovascular o COPD.
La serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 comprende la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ
ID Nº: 2 ó 6. Las secuencias codificantes para la SEQ ID Nº: 2 y 6
se muestran en la SEQ ID Nº: 1 y 5, respectivamente. El gen de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 está localizado en el
cromosoma 7. Un EST relacionado (SEQ ID Nº: 4) se expresa en tejido
agrupado que comprende pulmón, testículos, y células B.
La serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 es un 53% idéntica sobre 531 aminoácidos a swissnew
|P47817|WEE1_XENLA WEE1-LIKE PROTEIN KINASE (EC 2.7.1.112) (SEQ ID Nº: 3) con un nivel de confianza de 5e-143. (Fig. 7). La serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 también es un 50% idéntica a una proteína "Weel Hu" humana, con un nivel de confianza de 53-122. La función de la SEQ ID Nº: 2 como proteína quinasa eucariota específica para serina/treonina está apoyada por la presencia de una región con un dominio proteína quinasa eucariota identificado por la homología pfam (valor e- de 6,4e-45), y una región proteína quinasa ST y proteína quinasa de ATP identificada por homología de prositio.
|P47817|WEE1_XENLA WEE1-LIKE PROTEIN KINASE (EC 2.7.1.112) (SEQ ID Nº: 3) con un nivel de confianza de 5e-143. (Fig. 7). La serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 también es un 50% idéntica a una proteína "Weel Hu" humana, con un nivel de confianza de 53-122. La función de la SEQ ID Nº: 2 como proteína quinasa eucariota específica para serina/treonina está apoyada por la presencia de una región con un dominio proteína quinasa eucariota identificado por la homología pfam (valor e- de 6,4e-45), y una región proteína quinasa ST y proteína quinasa de ATP identificada por homología de prositio.
El motivo consenso:
[LIV]-G-{P}-G-{P}-[FYWMGSTNH]-[SGA]-{PW}-[L1VCAT]-{PD}-x-[GSTACLIV
MFY]-x(5,18)-[LIVMFYWCSTAR]-[AIVP]-LIVMFAGCKR]-K [K se une al ATP] está presente en la SEQ ID Nº: 2. Este motivo está presente en la mayoría de proteína quinasas conocidas, pero falla para identificar una serie de ellas, especialmente quinasas víricas, que son bastante divergentes en esta región y fallan completamente para ese motivo.
MFY]-x(5,18)-[LIVMFYWCSTAR]-[AIVP]-LIVMFAGCKR]-K [K se une al ATP] está presente en la SEQ ID Nº: 2. Este motivo está presente en la mayoría de proteína quinasas conocidas, pero falla para identificar una serie de ellas, especialmente quinasas víricas, que son bastante divergentes en esta región y fallan completamente para ese motivo.
El motivo consenso:
[LIVMFYC]-x-[HY]-x-D-[LIVMFY]-K-x(2)-N-[LIVMFYCT](3)
[D es un residuo del sitio activo] también está presente en la SEQ
ID Nº: 2. Este motivo detecta la mayoría de proteína quinasas
específicas de serina/treonina, con 10 excepciones (la mitad de
ellas quinasas víricas) y también BGLF4 del virus de
Epstein-Barr y ninaC de Drosophila, que
tienen, respectivamente, Ser y Arg en lugar de la Lys conservada y
que por tanto son detectadas por el motivo específico de tirosina
quinasas descrito a continuación.
Para proteínas que tienen estas dos firmas
proteína quinasa, la probabilidad de ser una proteína quinasa está
próxima al 100%.
El motivo consenso:
[LIVMFYC]-x-[HY]-x-D-[LIVMFY]-[RSTAC]-x(2)-N-[LWMFYC](3)
[D es un residuo del sitio activo] está presente en todas las
proteína quinasas específicas de tirosina, con la excepción de la
ERBB3 humana y la blk de ratón. Este motivo también detectará la
mayoría de aminoglicósido fosfotransferasas bacterianas y las
quinasas ganciclovir de herpesvirus, que son proteínas estructural y
evolutivamente relacionadas a las proteína quinasas.
Se ha demostrado que las proteína quinasas de
tipo WEE1 tienen una actividad quinasa específica para tirosina.
Una secuencia anotada como "similar a la proteína quinasa de tipo
wee" está presente en bases de datos públicas. Comparada con
esta secuencia, la SEQ ID Nº: 2 contiene una inserción de 18
aminoácidos que mejora su identidad a otras proteína quinasas de
tipo wee.
La serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 de la invención se espera que sea útil para los mismos
fines que los identificados previamente para las enzimas
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Se cree que la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 es útil en
procedimientos terapéuticos para tratar trastornos tales como
cáncer, trastornos del sistema nervioso central y periférico,
trastornos genitourinarios, trastornos cardiovasculares, y COPD. La
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 también se
puede usar para seleccionar activadores e inhibidores de la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1.
Los polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1 según la invención comprenden al menos
6, 10, 15, 20, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 275,
300, 350, 400, 450, 500, 550, ó 559 aminoácidos contiguos
seleccionados de la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID
Nº: 2, al menos 6, 10, 15, 20, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200,
225, 250, 275, 300, 350, 400, 450, 500, 550, 600, 650, 700, 750, ó
785 aminoácidos contiguos seleccionados de la secuencia de
aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 6, o procedentes de sus
variantes biológicamente activas, como se define a continuación. Un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de
la invención puede ser por tanto una fracción de una proteína
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, una proteína
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de longitud completa,
o una proteína de fusión que comprende toda o una fracción de una
proteína serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Las variantes de polipéptidos de la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 que son
biológicamente activas, por ejemplo, que retienen la actividad
enzimática, también son polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1. Se divulgan variantes de polipéptidos
de la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 de
origen natural o no natural que tienen secuencias de aminoácidos que
son, al menos, un 54, 55, 60, 65, ó 70, aproximadamente,
preferentemente un 75, 80, 85, 90, 96, 96, 98, ó 99% aproximadamente
idénticas a la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2
ó 6. El porcentaje de identidad entre una variante de un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo
WEE1 putativa y una secuencia de aminoácidos de la SEQ ID Nº: 2 se
determina mediante procedimientos convencionales. Véase, por
ejemplo, Altschul y col., Bull. Math. Bio. 48:603 (1986), y
Henikoff & Henikoff, Proc. Natl. Acad Sci. USA 89:10915 (1992).
Resumiendo, se alinean dos secuencias de aminoácidos para optimizar
las puntuaciones de los alineamientos usando una penalización de
apertura de hueco de 10, una penalización de extensión de hueco de
1, y la matriz de puntuación "BLOSUM62" de Henikoff &
Henikoff, 1992.
Aquellos expertos en la materia apreciarán que
hay muchos algoritmos establecidos disponibles para alinear dos
secuencias de aminoácidos. El algoritmo de búsqueda de similitud
"FASTA" de Pearson & Lipman es un procedimiento de
alineamiento de proteínas adecuado para examinar el nivel de
identidad compartido por una secuencia de aminoácidos descrita en
el presente documento y la secuencia de aminoácidos de una variante
putativa. El algoritmo FASTA es descrito por Pearson & Lipman,
Proc. Nat'l Acad. Sci. USA 85:2444(1988), y por Pearson,
Meth. Enzymol. 183:63 (1990). Resumiendo, FASTA primero caracteriza
la similitud de secuencia identificando regiones compartidas por la
secuencia a investigar (por ejemplo, SEQ ID Nº: 2) y una secuencia
de prueba que tiene la densidad de identidades más alta (si la
variable ktup es 1) o pares de identidades (si ktup=2), sin
considerar sustituciones, inserciones, o deleciones de aminoácidos
conservativas. Las diez regiones con la densidad de identidad más
alta a continuación se vuelven a puntuar comparando la similitud de
todos los aminoácidos emparejados usando una matriz de sustitución
de aminoácidos, y los extremos de las regiones se "recortan"
para incluir sólo aquellos residuos que contribuyen a la puntuación
más alta. Si hay varias regiones con puntuaciones superiores al
valor "límite" (calculado mediante una fórmula predeterminada
basada en la longitud de la secuencia, el valor ktup), entonces las
regiones iniciales recortadas se examinan para determinar si las
regiones se pueden unir para formar un alineamiento aproximado con
huecos. Finalmente, las regiones con la puntuación más alta de las
dos secuencias de aminoácidos se alinean usando una modificación
del algoritmo de
Needleman-Wunsch-Sellers (Needleman
& Wunsch, J. Mol. Biol.48:444 (1970); Sellers, SIAM J. Appl.
Math.26:787 (1974)), que permite las inserciones y deleciones de
aminoácidos. Parámetros preferidos para el análisis FASTA son: ktup
= 1, penalización de apertura de hueco = 10, penalización de
extensión de hueco = 1, y matriz de sustitución = BLOSUM62. Estos
parámetros se pueden introducir en un programa FASTA modificando el
archivo de la matriz de puntuación ("SMATRIX"), como se
explica en el Apéndice 2 de Pearson, Meth. Enzymol. 183:63
(1990).
El FASTA también se puede usar para determinar
la identidad de secuencia de moléculas de aminoácidos usando una
relación como la descrita anteriormente. Para comparaciones de
secuencias de nucleótidos, el valor ktup puede abarcar entre uno y
seis, preferentemente entre tres y seis, más preferentemente tres,
con los otros parámetros ajustados por defecto.
Las variaciones en el porcentaje de la identidad
pueden ser debidas, por ejemplo, a sustituciones, inserciones, o
deleciones de aminoácidos. Las sustituciones de aminoácidos se
definen como reemplazos de aminoácidos uno por uno. Son
conservativas en la naturaleza cuando el aminoácidos sustituido
tiene propiedades estructurales y/o químicas similares. Ejemplos de
reemplazos conservativos son la sustitución de una leucina con una
isoleucina o valina, un aspartato con un glutamato o una treonina
con una serina.
Las inserciones o deleciones de aminoácidos son
cambios de o dentro de una secuencia de aminoácidos. Normalmente
caen en el intervalo de 1 a 5 aminoácidos aproximadamente. La
orientación en la determinación de qué residuos aminoácidos se
pueden sustituir, insertar, o suprimir sin eliminar la actividad
biológica o inmunológica de un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1 se puede encontrar usando
programas de ordenador muy conocidos en la materia, tales como el
software DNASTAR.
La invención engloba adicionalmente polipéptidos
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que se
modifican diferencialmente durante o después de la traducción, por
ejemplo, mediante glicosilación, acetilación, fosforilación,
amidación, derivación mediante grupos protectores/de bloqueo
conocidos, escisión proteolítica, unión a una molécula de
anticuerpo u otro ligando celular, etc. Cualquiera de las numerosas
modificaciones químicas se puede llevar a cabo mediante técnicas
conocidas incluyendo, pero no limitado a, escisión química
específica mediante bromuro de cianógeno, tripsina, quimotripsina,
papaína, proteasa V8, NaBH_{4}, acetilación, formilación,
oxidación, reducción, síntesis metabólica en presencia de
tunicamicina, etc.
Modificaciones
post-traduccionales adicionales comprendidas por la
invención incluyen, por ejemplo, cadenas de carbohidratos
N-unidas u O-unidas, procesamiento
de extremos N-terminales o
C-terminales, unión de restos químicos al esqueleto
de aminoácidos, modificaciones químicas de cadenas de carbohidratos
N-unidas u O-unidas, y adición o
deleción de un residuo metionina N-terminal como
resultado de la expresión en una célula hospedadora procariota. Los
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
también se pueden modificar con un marcador detectable, tal como un
marcador enzimático, fluorescente, isotópico o de afinidad para
permitir la detección y el aislamiento de la proteína.
La invención también divulga derivados
químicamente modificados de los polipéptidos de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 que pueden proporcionar ventajas
adicionales tales como una solubilidad, una estabilidad y un tiempo
en circulación del polipéptido incrementados, o una inmunogenicidad
reducida (véase patente de EE.UU. Nº 4.179.337). Los restos
químicos para la derivación se pueden seleccionar entre polímeros
solubles en agua tales como polietilenglicol, copolímeros de
etilenglicol/propilenglicol, carboximetilcelulosa, dextrano,
alcohol polivinílico, y similares. Los polipéptidos se pueden
modificar en posiciones aleatorias o predeterminadas dentro de la
molécula y puede incluir uno, dos, tres, o más restos químicos
unidos.
Si un cambio de aminoácidos o una modificación
del polipéptido da como resultado un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 biológicamente activo
se puede determinar fácilmente sometiendo a ensayo para la
actividad enzimática, como se divulga, por ejemplo, en Nakanishi y
col., Genes Cells 2000 Oct;
5(10):839-47;
Fattaey & Booher, Prog Cell Cycle Res 1997; 3:233-40; o Den Haese y col., Mol Biol Cell 1995 Abr; 6(4):371-85.
Fattaey & Booher, Prog Cell Cycle Res 1997; 3:233-40; o Den Haese y col., Mol Biol Cell 1995 Abr; 6(4):371-85.
Las proteínas de fusión son útiles para generar
anticuerpos contra secuencias de aminoácidos del polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y para su uso en
diversos sistemas de ensayo. Por ejemplo, las proteínas de fusión
se pueden usar para identificar proteínas que interaccionan con
porciones de un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1. Para este propósito se puede usar cromatografía de
afinidad de proteínas o ensayos basados en librerías para las
interacciones de proteína-proteína, tales como los
sistemas de dos híbridos de levadura y de presentación en fagos.
Esos procedimientos son muy conocidos en la materia y también se
pueden usar como sistema de selección de fármacos.
Una proteína de fusión de un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 comprende dos
segmentos polipeptídicos fusionados juntos por medio de un enlace
peptídico. El primer segmento polipeptídico comprende al menos 6,
10, 15, 20, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 275, 300,
350, 400, 450, 500, 550, ó 559 aminoácidos contiguos seleccionados
de la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2, al
menos 6, 10, 15, 20, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250,
275, 300, 350, 400, 450, 500, 550, 600, 650, 700, 750, ó 785
aminoácidos contiguos seleccionados de la secuencia de aminoácidos
mostrada en la SEQ ID Nº: 6, o procedente de sus variantes
biológicamente activas, tales como aquéllas descritas anteriormente.
El primer segmento polipeptídico también comprende la proteína
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de longitud
completa.
El segundo segmento polipeptídico puede ser una
proteína de longitud completa o un fragmento de la proteína. Las
proteínas usadas habitualmente en la construcción de proteínas de
fusión incluyen \beta-galactosidasa,
\beta-glucuronidasa, proteína fluorescente verde
(GFP), proteínas autofluorescentes, incluyendo la proteína
fluorescente azul (BFP),
glutatión-S-transferasa (GST),
luciferasa, peroxidasa de rábano (HRP), y cloranfenicol
acetiltransferasa (CAT). Adicionalmente, en las construcciones de
las proteínas de fusión se usan marcas de epítopos, incluyendo
marcas de histidina (His), marcas FLAG, marcas de hemaglutinina del
virus de la gripe (HA), marcas Myc, marcas VSV-G, y
marcas de tiorredoxina (Trx). Otras construcciones de fusión pueden
incluir proteína de unión a maltosa (MBP), S-tag,
fusiones de un dominio de unión de ADN Lex (DBD), fusiones de un
dominio de unión de ADN GAL4, y fusiones de la proteína BP16 de
herpesvirus simple (HSV). Una proteína de fusión también se puede
modificar por ingeniería genética para que contenga un sitio de
escisión localizado entre la secuencia que codifica el polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y la secuencia
de la proteína heteróloga, de manera que el polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se pueda escindir y
purificarse del resto heterólogo.
Una proteína de fusión se puede sintetizar
químicamente, como es muy conocido en la materia. Preferentemente,
una proteína de fusión se produce uniendo covalentemente dos
segmentos polipeptídicos o mediante procedimientos normales en
materia de biología molecular. Se pueden usar procedimientos de ADN
recombinante para preparar proteínas de fusión, por ejemplo,
haciendo una construcción de ADN que comprende secuencias
codificantes seleccionadas de la SEQ ID Nº: 1 en el marco de
lectura apropiado con nucleótidos que codifican el segundo segmento
polipeptídico y la expresión de la construcción de ADN en una
célula hospedadora, como es sabido en la materia. Están disponibles
numerosos kits para la construcción de proteínas de fusión en
compañías tales como Promega Corporation (Madison, WI), Stratagene
(La Jolla, CA), CLONTECH (Mountain View, CA), Santa Cruz
Biotechnology (Santa Cruz, CA), MBL International Corporation (MIC;
Watertown, MA), y Quantum Biotechnologies (Montreal, Canadá;
1-888-DNA-KITS).
Los homólogos de especie del polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 se pueden
obtener usando polinucleótidos del polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 (descritos a continuación) para
preparar sondas o cebadores adecuados para la selección de librerías
de expresión de ADNc de otras especies, tales como ratones, monos,
o levaduras, identificando ADNc que codifican homólogos de los
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, y
expresando los ADNc como es sabido en la técnica.
Un polinucleótido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 puede ser de cadena sencilla o de doble cadena
y comprende una secuencia codificante o el complemento de una
secuencia codificante para un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1. Se divulgan secuencias de nucleótidos
degeneradas que codifican polipéptidos de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1, así como secuencias de
nucleótidos homólogas que son al menos un 50, 55, 60, 65, 70
aproximadamente, preferentemente un 75, 90, 96, 98, ó 99% idénticas
aproximadamente a la secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ ID
Nº: 1 ó 5 o sus complementos también son polinucleótidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. El porcentaje de
identidad de secuencia entre las secuencias de dos polinucleótidos
se determina usando programas de ordenador tales como ALIGN que
emplea el algoritmo FASTA, usando una búsqueda de huecos afinada con
una penalización de apertura de hueco de -12 y una penalización de
extensión de hueco de -2. Se divulga adicionalmente que moléculas de
ADN complementario (ADNc), homólogos de especie, y las variantes de
los polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 que codifican polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 biológicamente activos también son
polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Fragmentos de polinucleótidos que comprenden al menos 8, 9, 10, 11,
12, 15, 20, ó 25 nucleótidos contiguos de la SEQ ID Nº: 1 ó 5 o sus
complementos también son polinucleótidos de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1. Estos fragmentos se pueden usar, por
ejemplo, como sondas de hibridación o como oligonucleótidos
antisentido.
Se divulgan variantes y homólogos de los
polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Normalmente, las secuencias de polinucleótidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 homólogas se pueden
identificar mediante hibridación de polinucleótidos candidatos a
polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
conocidos en condiciones restrictivas, como es conocido en la
materia. Por ejemplo, usando las siguientes condiciones de lavado -
2x SSC (NaCl 0,3 M, citrato sódico 0,03 M, pH 7,0), SDS al 0,1%,
dos veces a temperatura ambiente, 30 minutos cada una; y a
continuación 2x SSC, SDS al 0,1%, una vez a 50ºC, 30 minutos; y a
continuación 2x SSC, dos veces a temperatura ambiente, 10 minutos
cada una - se pueden identificar secuencias homólogas que contienen
un máximo del 25-30% de pares de bases desapareadas
aproximadamente. Más preferentemente, las cadenas de ácidos
nucleicos homólogos contienen un 15-25% de pares de
bases desapareadas, incluso más preferentemente un
5-15% de pares de bases desapareadas.
Los homólogos de especie de los polinucleótidos
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 descritos en el
presente documento también se pueden identificar preparando sondas o
cebadores adecuados y seleccionando librerías de expresión de ADNc
de otras especies, tales como ratones, monos, o levadura. Las
variantes humanas de los polinucleótidos de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se pueden identificar, por ejemplo,
seleccionando librerías de expresión de ADNc humano. Es bien sabido
que la T_{m} de un ADN de doble cadena se reduce en
1-1,5ºC cada 1% de reducción en la homología (Bonner
y col., J. Mol. Biol. 81, 123 (1973). Las variantes de los
polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 o los polinucleótidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 de otras especies se pueden identificar, por
tanto, hibridando un polinucleótido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 putativo homólogo con un polinucleótido que
tiene una secuencia de nucleótidos de la SEQ ID Nº: 1 ó 6 o su
complemento para formar un híbrido de prueba. La temperatura de
fusión del híbrido de prueba se compara con la temperatura de fusión
de un híbrido que comprende polinucleótidos que tienen secuencias
de nucleótidos perfectamente complementarias, y se calcula el número
o el porcentaje de pares de bases desapareadas dentro del híbrido
de prueba.
Se divulga que las secuencias de nucleótidos que
se hibridan a los polinucleótidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 o sus complementos siguiendo condiciones de
hibridación y/o lavado restrictivas también son polinucleótidos de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Las condiciones de
lavado restrictivas son muy conocidas y se entienden en la materia
y se divulgan, por ejemplo, en Sambrook y col., MOLECULAR CLONING:
A LABORATORY MANUAL, 2d ed., 1989, páginas
9.50-9.51.
Normalmente, para condiciones de hibridación
restrictivas se debe seleccionar una combinación de temperatura y
concentración salina que esté aproximadamente
12-20ºC por debajo de la T_{m} calculada del
híbrido en estudio. La T_{m} de un híbrido entre un
polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
que tiene una secuencia de nucleótidos mostrada en la SEQ ID Nº: 1 ó
6 o su complemento y una secuencia de polinucleótidos que es, al
menos, un 50 aproximadamente, preferentemente un 75, 90, 96, ó 98%
idéntica aproximadamente a una de esas secuencias de nucleótidos se
puede calcular, por ejemplo, usando la ecuación de Bolton y
McCarthy, Proc. Natl. Acad Sci. U.S.A. 48, 1390 (1962): T_{m} =
8,5ºC - 16,6(log_{10} [Na^{+}]) + 0,41(% de G + C) -
0,63 (% de formamida) - 600/l), en la que l = longitud del híbrido
en pares de bases.
Las condiciones de lavado restrictivas incluyen,
por ejemplo, 4X SSC a 65ºC, o 50% de formamida, 4X SSC a 42ºC, o
0,5X SSC, 0,1% de SDS a 65ºC. Condiciones de lavado muy restrictivas
incluyen, por ejemplo, 0,2X SSC a 65ºC.
Un polinucleótido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 se puede aislar libre de otros componentes
celulares tales como componentes de membrana, proteínas, y lípidos.
Los polinucleótidos se pueden preparar con una célula y se pueden
aislar usando técnicas de purificación de ácidos nucleicos estándar,
o se pueden sintetizar usando una técnica de amplificación, tal
como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), o usando un
sintetizador automático. Los procedimientos para el aislamiento de
polinucleótidos son rutinarios y son muy conocidos en la materia.
Se puede usar cualquiera de esas técnicas para la obtención de un
polinucleótido para obtener polinucleótidos de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 aislados. Por ejemplo, se pueden usar
enzimas de restricción y sondas para aislar fragmentos de
polinucleótidos, que comprenden secuencias de nucleótidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Los polinucleótidos
aislados están en preparaciones que están exentas, o al menos en un
70, 80, ó 90% libres, de otras moléculas.
Las moléculas de ADNc de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1 se pueden preparar mediante
técnicas de biología molecular habituales, usando como molde ARNm de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Las moléculas de
ADNc de la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 se
pueden replicar posteriormente usando técnicas de biología
molecular conocidas en la materia y descritas en manuales tales
como Sambrook y col. (1989). Se puede usar una técnica de
amplificación, tal como PCR, para obtener copias adicionales de los
polinucleótidos de la invención, usando ADN genómico humano o ADNc
como molde.
Alternativamente, se pueden usar técnicas de
química sintética para sintetizar los polinucleótidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. La degeneración del
código genético permite sintetizar secuencias de nucleótidos
alternativas que codificarán un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 que tiene, por ejemplo, una secuencia
de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2 ó 6 o una de sus
variantes biológicamente activas.
Las secuencias parciales descritas en el
presente documento se pueden usar para identificar el gen
correspondiente de longitud completa del que proceden. Las
secuencias parciales se pueden traducir por muescas o se pueden
marcar en su extremo con ^{32}P usando una polinucleótido quinasa
con procedimientos de marcaje conocidos por aquellos expertos en la
materia (BASIC METHODS IN MOLECULAR BIOLOGY, Davis y col., eds.,
Elsevier Press, N.Y., 1986). Se puede seleccionar directamente una
librería lambda preparada a partir de tejido humano con las
secuencias de interés marcadas o la librería se puede convertir en
masa a pBluescript (Stratagene Cloning Systems, La Jolla, Calif.
92037) para facilitar la selección de colonias bacterianas (véase
Sambrook y col., MOLECULAR CLONING: A LABORATORY MANUAL, Cold
Spring Harbor Laboratory Press (1989, pg. 1.20).
Ambos procedimientos son muy conocidos en la
materia. Resumiendo, filtros con colonias bacterianas que contienen
la librería en pBluescript o céspedes bacterianos que contienen
placas lambda se desnaturalizan, y el ADN se fija a los filtros.
Los filtros se hibridan con la sonda marcada usando condiciones de
hibridación descritas por Davis y col., 1986. Las secuencias
parciales, clonadas en lambda o pBluescript, se pueden usar como
controles positivos para valorar la unión de fondo y ajustar las
condiciones restrictivas de hibridación y lavado necesarias para
una identificación precisa del clon. Los autorradiogramas
resultantes se comparan con placas de colonias o placas duplicadas;
cada punto expuesto corresponde a una colonia o placa positiva. Las
colonias o las placas se seleccionan, se expanden y el ADN se aísla
de las colonias para su análisis posterior y su secuenciación.
Los clones de ADNc positivo se analizan para
determinar la cantidad de secuencia adicional que contienen usando
PCR con un cebador de la secuencia parcial y el otro cebador del
vector. Los clones con un producto de la PCR insertado en el vector
más grande que la secuencia parcial original se analizan por
digestión con enzimas de restricción y secuenciación del ADN para
determinar si contienen un inserto del mismo tamaño o de un tamaño
similar que el tamaño del ARNm determinado en el análisis de
transferencia Northern.
Una vez identificados uno o más clones de ADNc
que se solapan, la secuencia completa de los clones se puede
determinar, por ejemplo, después de digerir con exonucleasa III
(McCombie y col., Methods 3, 33-40, 1991). Se
generan una serie de clones de deleción, cada uno de los cuales se
secuencia. Las secuencias resultantes que se solapan se ensamblan
en una única secuencia contigua de alta redundancia (normalmente de
tres a cinco secuencias que se solapan en cada posición del
nucleótido), dando como resultado una secuencia final muy
exacta.
Se pueden usar diversos procedimientos basados
en la PCR para extender las secuencias de ácidos nucleicos
descritas en el presente documento para detectar secuencias
corriente arriba, tales como promotores y elementos reguladores.
Por ejemplo, la PCR del sitio de restricción usa cebadores
universales para recuperar una secuencia desconocida adyacente a un
locus conocido (Sarkar, PCR Methods Applic. 2,
318-322, 1993). El ADN genómico primero se
amplifica en presencia de un cebador para una secuencia enlazadora y
un cebador específico para la región conocida. A continuación las
secuencias amplificadas se someten a una segunda ronda de PCR con el
mismo cebador enlazador y otro cebador interno específico para el
primero. Los productos de cada ronda de la PCR se transcriben con
una ARN polimerasa apropiada y se secuencian usando la transcriptasa
inversa.
También se puede usar PCR inversa para
amplificar o extender las secuencias usando cebadores divergentes
basados en una región conocida (Triglia y col., Nucleic Acids Res.
16, 8186, 1988). Los cebadores se pueden diseñar usando software
disponible comercialmente, tal como OLIGO 4.06 Primer Analysis
software (National Biosciences Inc., Plymouth, Minn.), para que
tengan una longitud de 22-30 nucleótidos, para que
tengan un contenido en GC del 50% o superior, y para que se
hibriden a la secuencia diana a temperaturas de
68-72ºC aproximadamente. El procedimiento usa
varias enzimas de restricción para generar un fragmento adecuado en
la región conocida de un gen. A continuación el fragmento se
circulariza por ligación intramolecular y se usa como molde de la
PCR.
Otro procedimiento que se puede usar es PCR de
captura, que supone la amplificación por PCR de fragmentos de ADN
adyacentes a una secuencia conocida en ADN del cromosoma humano y
artificial de levadura (Lagerstrom y col., PCR Methods Applic. 1,
111-119, 1991). En este procedimiento, también se
pueden usar múltiples digestiones y ligaciones con enzimas de
restricción para situar una secuencia de doble cadena fabricada por
ingeniería genética en un fragmento desconocido de la molécula de
ADN antes de llevar a cabo la PCR.
Otro procedimiento que se puede usar para
recuperar secuencias desconocidas es el de Parker y col., Nucleic
Acids Res. 19, 3055-3060, 1991). Adicionalmente, se
puede usar PCR, cebadores anidados, y librerías PROMOTERFINDER
(CLONTECH, Palo Alto, Calif.) para paseos de ADN genómico (DNA walk)
(CLONTECH, Palo Alto, Calif.). Este proceso evita la necesidad de
seleccionar librerías y es útil para encontrar uniones de
intrones/exones.
Cuando se seleccionan ADNc de longitud completa,
es preferible usar librerías que hayan sido seleccionadas por
tamaño para incluir ADNc más grandes. Son preferibles librerías
cebadas aleatoriamente, puesto que contendrán más secuencias que
contienen las regiones 5' de los genes. El uso de una librería
cebada aleatoriamente puede ser especialmente preferible para
situaciones en las que una librería de oligo d(T) no produce
un ADNc de longitud completa. Las librerías genómicas pueden ser
útiles para la extensión de la secuencia en regiones reguladoras en
5' no transcritas.
Se pueden usar sistemas de electroforesis
capilar disponibles comercialmente para analizar el tamaño o
confirmar la secuencia de nucleótidos de la PCR o los productos de
secuenciación. Por ejemplo, se puede emplear secuenciación capilar
con polímeros fluidos para una separación electroforética, cuatro
colorantes fluorescentes diferentes (uno para cada nucleótido) que
se activan con láser, y la detección de las longitudes de onda
emitidas mediante un dispositivo de carga acoplado a una cámara. La
intensidad de salida/luz se puede convertir en una señal eléctrica
usando el software apropiado (por ejemplo, GENOTYPER y Sequence
NAVIGATOR, Perkin Elmer), y todo el proceso desde la carga de
muestras hasta el análisis por ordenador y la presentación de los
datos electrónicos se pueden controlar por ordenador. La
electroforesis capilar es especialmente preferible para la
secuenciación de trozos pequeños de ADN que podrían estar presentes
en cantidades limitadas en una muestra particular.
Los polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1 se pueden obtener, por ejemplo,
mediante purificación a partir de células humanas, mediante
expresión de polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1, o mediante síntesis química directa.
Los polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1 se pueden purificar a partir de
cualquier célula que exprese el polipéptido, incluyendo células
hospedadoras que hayan sido transfectadas con construcciones de
expresión de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
purificado se separa de otros compuestos que normalmente están
asociados con el polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 en la célula, tales como ciertas proteínas,
carbohidratos, o líquidos, usando procedimientos muy conocidos en la
materia. Esos procedimientos incluyen, pero no están limitados a,
cromatografía de exclusión molecular, fraccionamiento con sulfato
amónico, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de
afinidad, y electroforesis preparativa en gel. Una preparación de
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
purificada es, al menos, un 80% pura; preferentemente, las
preparaciones son un 90%, 95%, ó 99% puras. La pureza de las
preparaciones se puede valorar mediante cualquiera de los medios
conocidos en la materia, tales como electroforesis en gel de
SDS-poliacrilamida.
Para expresar un polinucleótido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, el polinucleótido se
puede insertar en un vector de expresión que contenga los elementos
necesarios para la transcripción y traducción de la secuencia
codificante insertada. Se pueden usar procedimientos que son muy
conocidos por aquellos expertos en la materia para construir
vectores de expresión que contienen secuencias codificantes de los
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y
los elementos de control transcripcionales y traduccionales
apropiados. Estos procedimientos incluyen técnicas de ADN
recombinante in vitro, técnicas sintéticas, y recombinación
genética in vivo. Estas técnicas se divulgan, por ejemplo, en
Sambrook y col. (1989) y en Ausubel y col., CURRENT PROTOCOLS IN
MOLECULAR BIOLOGY, John Wiley & Sons, Nueva York, N.Y.,
1989.
Se pueden utilizar una variedad de sistemas
vectores de expresión/hospedadores para contener y expresar
secuencias que codifican un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1. Éstos incluyen, pero no están
limitados a, microorganismos, tales como bacterias transformadas con
bacteriófagos, plásmidos, o vectores de expresión de ADN cósmidos
recombinantes; levaduras transformadas con vectores de expresión en
levaduras, sistemas celulares de insecto infectados con vectores de
expresión víricos (por ejemplo, baculovirus), sistemas celulares de
plantas transformados con vectores de expresión víricos (por
ejemplo, virus del mosaico de la coliflor, CaMV; virus del mosaico
del tabaco, TMV) o vectores de expresión bacterianos (por ejemplo,
plásmidos Ti o pBR322), o sistemas celulares de animales.
Los elementos de control o las secuencias
reguladoras son aquellas regiones del vector no traducidas -
potenciadores, promotores, regiones sin traducir en 5' y 3' - que
interaccionan con las proteínas celulares del hospedador para
llevar a cabo la transcripción y la traducción. Estos elementos
pueden variar en su potencia y su especificidad. Dependiendo del
sistema vector y del hospedador utilizados, se puede usar cualquier
número de elementos de transcripción y traducción adecuados,
incluyendo promotores constitutivos e inducibles. Por ejemplo,
cuando se clona en sistemas bacterianos, se pueden usar promotores
inducibles tales como el promotor lacZ híbrido del fagémido
BLUESCRIPT (Stratagene, LaJolla, Calif.) o del plásmido pSPORT1
(Life Technologies) y similares. Se puede usar el promotor de la
polihedrina de baculovirus en células de insecto. En el vector se
pueden clonar los promotores y potenciadores procedentes de los
genomas de células de planta (por ejemplo, genes de choque térmico,
RUBISCO, y genes de proteínas de almacenamiento) o de virus de
plantas (por ejemplo, secuencias promotoras o líder víricas). En
sistemas celulares de mamífero, se prefieren los promotores de genes
de mamífero o de virus de mamífero. Si fuera necesario generar una
célula que contenga múltiples copias de una secuencia de
nucleótidos que codifique un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1, se pueden usar vectores basados en
SV40 o EBV con un marcador seleccionable apropiado.
En sistemas bacterianos, se pueden seleccionar
una serie de vectores de expresión dependiendo del uso previsto
para el polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1. Por ejemplo, cuando se necesita una gran cantidad de un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 para
la introducción de anticuerpos, se pueden usar vectores que dirigen
la expresión de altos niveles de proteínas de fusión que se
purifican fácilmente. Esos vectores incluyen, pero no están
limitados a, vectores de clonación y expresión en E. coli
multifuncionales tales como BLUESCRIPT (Stratagene). En un vector
BLUESCRIPT, una secuencia que codifica un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se puede ligar al
vector en fase de lectura con secuencias para la Met
amino-terminal y los 7 residuos siguientes de la
\beta-galactosidasa de manera que se produce una
proteína híbrida. También se pueden usar vectores pIN (Van Heeke
& Schuster, J. Biol. Chem. 264, 5503-5509,
1989) o vectores pGEX (Promega, Madison, Wis.) Para expresar
polipéptidos exógenos en forma de proteínas de fusión con
glutatión-S-transferasa (GST). En
general, esas proteínas de fusión son solubles y se pueden
purificar fácilmente a partir de células lisadas mediante absorción
a cuentas de glutatión-agarosa seguido por elución
en presencia de glutatión libre. Las proteínas preparadas en estos
sistemas se pueden diseñar para incluir heparina, trombina, o
sitios de escisión de proteasas del factor Xa de manera que el
polipéptido de interés clonado se puede liberar del resto GST a
voluntad.
En la levadura Saccharomyces cerevisiae,
se pueden usar una serie de vectores que contienen promotores
constitutivos o inducibles tales como el factor alfa, alcohol
oxidasa, y PGH. Para unas revisiones, véase Ausubel y col. (1989) y
Grant y col., Methods Enzymol. 153, 516-544,
1987.
Si se usan vectores de expresión en plantas, la
expresión de secuencias que codifican los polipéptidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se puede llevar a cabo
mediante cualquiera de una serie de promotores. Por ejemplo, se
pueden usar promotores víricos tales como los promotores 35S y 19S
de CaMV solos o en combinación con la secuencia líder omega de TMV
(Takamatsu, EMBO J. 6, 307-311, 1987).
Alternativamente, se pueden usar promotores de plantas tales como
la subunidad pequeña de los promotores de RUBISCO o de las
proteínas de choque térmico (Coruzzi y col., EMBO J. 3,
1671-1680, 1984; Broglie y col., Science 224,
838-843, 1984; Winter y col., Results Probl. Cell
Differ. 17, 85-105, 1991). Estas construcciones se
pueden introducir en células de plantas mediante transformación
directa de ADN o mediante transfección mediada por patógenos. Esas
técnicas se divulgan en una serie de revisiones disponibles
públicamente (por ejemplo, Hobbs o Murray, en McGRAW HILL YEARBOOK
OF SCIENCE AND TECHNOLOGY, McGraw Hill, Nueva York, N.Y., pp.
191-196, 1992).
También se puede usar un sistema de insecto para
expresar un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1. Por ejemplo, en uno de esos sistemas se usa el virus de
la polihedrosis nuclear de Autographa californica (AcNPV)
como vector para expresar genes exógenos en células de Spodoptera
frugiperda o en larvas de Trichoplusia. Las secuencias
que codifican polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 se pueden clonar en una región no esencial del virus,
tal como el gen de la polihedrina, y se pueden poner bajo el
control del promotor de la polihedrina. La inserción con éxito de
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
inactivará el gen de la polihedrina y producirá un virus
recombinante que carece de la proteína de cubierta. A continuación
los virus recombinantes se pueden usar para infectar células de
S. frugiperda o larvas de Trichoplusia en las que se
pueden expresar polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 (Engelhard y col., Proc. Nat. Acad Sci. 91,
3224-3227, 1994).
Se pueden usar una serie de sistemas de
expresión basados en virus para expresar polipéptidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en células
hospedadoras de mamífero. Por ejemplo, si se usa un adenovirus como
vector de expresión, las secuencias que codifican los polipéptidos
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se pueden ligar
en un complejo de transcripción/traducción de adenovirus que
comprende el promotor tardío y la secuencia líder tripartita. Se
puede usar la inserción en una región E1 o E3 no esencial del genoma
del virus para obtener un virus viable que sea capaz de expresar un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en
las células hospedadoras infectadas (Logan & Shenk, Proc. Natl.
Acad Sci. 81, 3655-3659, 1984). Si se desea, se
pueden usar potenciadores de la transcripción, tales como el
potenciador del virus del sarcoma de Rous (RSV), para incrementar
la expresión en células hospedadoras de mamífero.
También se pueden usar cromosomas artificiales
humanos (HACs) para introducir fragmentos de ADN más grandes que
pueden estar contenidos y se pueden expresar en un plásmido. Los
HACs de 6M a 10M se construyen y se introducen en células mediante
procedimientos de introducción convencionales (por ejemplo,
liposomas, polímeros aminopolicatiónicos, o vesículas).
También se pueden usar señales de iniciación
específicas para conseguir una traducción más eficiente de las
secuencias codificantes de los polipéptidos de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1. Esas señales incluyen el codón de
iniciación ATG y secuencias adyacentes. En los casos en los que se
insertan las secuencias que codifican un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, su codón de
iniciación, y sus secuencias aguas arriba en el vector de expresión
apropiado, pueden no ser necesarias señales adicionales para el
control transcripcional y traduccional. No obstante, en los casos en
los que sólo se inserta la secuencia codificante, o un fragmento de
la misma, se deben proporcionar señales exógenas para el control
traduccional (incluyendo el codón de iniciación ATG). El codón de
iniciación debe estar en el marco de lectura correcto para asegurar
la traducción de todo el inserto. Los elementos traduccionales y los
codones de iniciación exógenos pueden ser de diversos orígenes,
tanto naturales como sintéticos. La eficacia de la expresión se
puede mejorar mediante la inclusión de potenciadores que sean
apropiados para el sistema celular particular usado (véase Scharf y
col., Results Probl. Cell Differ. 20, 125-162,
1994).
Una cepa de células hospedadoras se puede
seleccionar por su capacidad para modular la expresión de las
secuencias insertadas o para procesar el polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 expresado de la forma
deseada. Esas modificaciones del polipéptido incluyen, pero no están
limitadas a, acetilación, carboxilación, glicosilación,
fosforilación, lipidación, y acilación. También se puede usar el
procesamiento post-traduccional que escinde una
forma "prepro" del polipéptido para facilitar la inserción, el
plegamiento y/o la función correctas. Diferentes células
hospedadoras que tienen una maquinaria celular específica y unos
mecanismos característicos para actividades
post-traduccionales (por ejemplo, CHO, HeLa, MDCK,
HEK293, y WI38), están disponibles en la American Type Culture
Collection (ATCC; 10801 University Boulevard, Manassas, VA
20110-2209) y se pueden seleccionar para asegurar
la purificación y el procesamiento correctos de la proteína
exógena.
Se prefiere la expresión estable para la
producción a largo plazo y con rendimientos elevados de las
proteínas recombinantes. Por ejemplo, líneas celulares que expresan
de manera estable los polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 se pueden transformar usando vectores de
expresión que pueden contener orígenes de replicación víricos y/o
elementos de expresión endógenos y un gen de un marcador
seleccionable en el mismo vector o en un vector aparte. Después de
la introducción del vector, se puede dejar crecer las células
durante 1-2 días en un medio enriquecido antes de
cambiarlas a un medio selectivo. El propósito del marcador
seleccionable es conferir resistencia a la selección, y su
presencia permite el crecimiento y la recuperación de células que
expresan con éxito las secuencias de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 introducidas. Los clones resistentes de
células transformadas de manera estable se pueden hacer proliferar
usando técnicas de cultivo de tejidos apropiadas al tipo celular.
Véase, por ejemplo, ANIMAL CELL CULTURE, R.I. Freshney, ed.,
1986.
Se puede usar cualquier número de sistemas de
selección para recuperar las líneas celulares transformadas.
Éstos incluyen, pero no están limitados a, la
timidina quinasa del herpesvirus simple (Wigler y col., Cell 11,
223-32, 1977) y la adenina fosforribosiltransferasa
(Lowy y col., Cell 22, 817-23, 1980), cuyos genes
se pueden emplear en células tk- o aprt-, respectivamente. Además,
como base para la selección se pueden usar genes de resistencia a
antimetabolitos, antibióticos, o herbicidas. Por ejemplo, el dhfr
confiere resistencia al metotrexato (Wigler y col., Proc. Natl.
Acad. Sci. 77, 3567-70, 1980), el npt confiere
resistencia a los aminoglicósidos, la neomicina y el
G-418 (Colbere-Garapin y col., J.
Mol. Biol. 150, 1-14, 1981), y el als y el pat
confieren resistencia al clorsulfurón y a la
fosfinotricinacetiltransferasa, respectivamente (Murray, 1992,
supra). Se han descrito genes seleccionables adicionales. Por
ejemplo, el trpB permite a las células utilizar indol en lugar de
triptófano, o el hisD, que permite a las células utilizar histinol
en lugar de histidina (Hartman & Mulligan, Proc. Natl. Acad
Sci. 85, 8047-51, 1988). Se pueden usar marcadores
visibles tales como antocianinas,
\beta-glucuronidasa y su sustrato GUS, y la
luciferasa y su sustrato la luciferina, para identificar
transformantes y para cuantificar la cantidad de expresión de
proteína transitoria o estable atribuible a un sistema vector
específico (Rhodes y col., Methods Mol. Biol. 55,
121-131, 1995).
Aunque la presencia de la expresión del gen
marcador sugiera que también está presente el polinucleótido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, puede ser necesario
confirmar su presencia y su expresión. Por ejemplo, si una
secuencia que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 se inserta dentro de una secuencia de un gen
marcador, las células transformadas que contienen las secuencias
que codifican un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 se pueden identificar por la ausencia de la función
del gen marcador. Alternativamente, se puede poner un gen marcador
en tándem con una secuencia que codifica un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 bajo el control de un
solo promotor. La expresión del gen marcador en respuesta a la
inducción o la selección normalmente indica la expresión del
polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1.
Alternativamente, las células hospedadoras que
contienen un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 y que expresan un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se pueden identificar mediante una
variedad de procedimientos conocidos por aquellos expertos en la
materia. Estos procedimientos incluyen, pero no están limitados a,
hibridaciones de ADN-ADN o ADN-ARN y
técnicas de bioensayo o inmunoensayo de proteínas que incluyen
tecnologías basadas en membranas, disolución, o chips para la
detección y/o cuantificación del ácido nucleico o la proteína. Por
ejemplo, la presencia de una secuencia de un polinucleótido que
codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se puede detectar mediante hibridación de
ADN-ADN o ADN-ARN o amplificación
usando sondas o fragmentos, o fragmentos de polinucleótidos que
codifican un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1. Los ensayos basados en la amplificación de ácidos
nucleicos suponen el uso de oligonucleótidos seleccionados entre
secuencias que codifican un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 para detectar transformantes que
contienen un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1.
En la materia se conocen una variedad de
protocolos para detectar y medir la expresión de un polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, usando anticuerpos
monoclonales o policlonales específicos para polipéptido. Los
ejemplos incluyen ensayos inmunoabsorbentes unidos a enzimas
(ELISA), radioinmunoensayo (RIA), y clasificación celular activada
por fluorescencia (FACS). Se puede usar un inmunoensayo basado en
anticuerpos monoclonales de dos sitios, que utiliza anticuerpos
monoclonales reactivos a dos epítopos que no interfieren sobre un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, o
se puede emplear un ensayo de unión competitivo. Éstos y otros
ensayos se divulgan en Hampton y col., SEROLOGICAL METHODS: A
LABORATORY MANUAL, APS Press, St. Paul, Minn., 1990) y Maddox y
col., J. Exp. Med 158, 1211-1216, 1983).
Aquellos expertos en la materia conocen una
amplia variedad de marcajes y técnicas de conjugación, y se pueden
usar en diversos ensayos con ácidos nucleicos y aminoácidos. Los
medios para producir la hibridación con marcaje o sondas de PCR
para detectar secuencias relacionadas con polinucleótidos que
codifican polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 incluyen el oligomarcaje, la traducción por muescas, el
marcaje terminal, o la amplificación por PCR usando un nucleótido
marcado. Alternativamente, las secuencias que codifican un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se
pueden clonar en un vector para la producción de una sonda de ARNm.
Estos vectores son conocidos en la materia, están disponibles
comercialmente, y se pueden usar para sintetizar sondas de ARN
in vitro mediante la adición de nucleótidos marcados y una
ARN-polimerasa apropiada tal como T7, T3, o SP6.
Estos procedimientos se pueden llevar a cabo usando una variedad de
kits disponibles comercialmente (Amersham Pharmacia Biotech,
Promega, y US Biochemical). Moléculas informadoras o marcadores
adecuados que se pueden usar para comodidad de la detección incluyen
radionúclidos, enzimas, y agentes fluorescentes,
quimioluminiscentes, o cromógenos, así como sustratos, cofactores,
inhibidores, partículas magnéticas, y similares.
Las células hospedadoras transformadas con
secuencias de nucleótidos que codifican un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se pueden cultivar en
condiciones adecuadas para la expresión y recuperación de la
proteína a partir del cultivo celular. El polipéptido producido
mediante una célula transformada se puede secretar o puede estar
contenido intracelularmente dependiendo de la secuencia y/o el
vector usados. Como entenderán aquellos expertos en la materia, los
vectores de expresión que contienen polinucleótidos que codifican
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se
pueden diseñar para contener secuencias señal que dirigen la
secreción de polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 solubles a través de la membrana celular procariota o
eucariota o que dirigen la inserción en membrana del polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 unido a
membrana.
Como se ha descrito anteriormente, se pueden
usar otras construcciones para unir una secuencia que codifica un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 a
una secuencia de nucleótidos que codifica un dominio polipeptídico
que facilitará la purificación de las proteínas solubles. Esos
dominios que facilitan la purificación incluyen, pero no están
limitados a, péptidos quelantes de metales tales como módulos de
histidina-triptófano que permiten la purificación
sobre metales inmovilizados, dominios de la proteína A que permiten
la purificación sobre inmunoglobulina inmovilizada, y el dominio
utilizado en el sistema de purificación por extensión/afinidad
FLAGS (Immunex Corp., Seattle, Wash.). Para facilitar la
purificación también se puede usar la inclusión de secuencias
enlazadoras escindibles tales como aquéllas específicas para el
Factor Xa o la enteroquinasa (Invitrogen, San Diego, CA) entre el
dominio de purificación y el polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1. Uno de esos vectores de expresión
proporciona la expresión de una proteína de fusión que contiene un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y 6
residuos histidina que preceden a un sitio de escisión tiorredoxina
o enteroquinasa. Los residuos histidina facilitan la purificación
mediante IMAC (cromatografía de afinidad iónica con metales
inmovilizados como se divulga en Porath y col., Prot. Exp. Purif.
3, 263-281, 1992), mientras que el sitio de escisión
enteroquinasa proporciona un medio para purificar el polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de la proteína de
fusión. Vectores que contienen proteínas de fusión se divulgan en
Kroll y col., DNA Cell Biol. 12, 441-453, 1993.
Las secuencias que codifican un polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se pueden
sintetizar, completas o en parte, usando procedimientos químicos muy
conocidos en la materia (véase Caruthers y col., Nucl. Acids Res.
Symp. Ser. 215-223, 1980; Horn y col. Nucl. Acids
Res. Symp. Ser. 225-232, 1980). Alternativamente,
el propio polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 se puede producir usando procedimientos químicos para
sintetizar su secuencia de aminoácidos, tales como mediante síntesis
directa del péptido usando técnicas en fase sólida (Merrifield, J.
Am. Chem. Soc. 85, 2149-2154, 1963; Roberge y col.,
Science 269, 202-204, 1995). La síntesis de
proteínas se puede llevar a cabo usando técnicas manuales o mediante
automatización. La síntesis automatizada se puede conseguir, por
ejemplo, usando el sintetizador de péptidos Applied Biosystems 431A
Peptide Synthesizer (Perkin Elmer). Opcionalmente, se pueden
sintetizar por separado fragmentos de polipéptidos de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y combinarse usando
procedimientos químicos para producir una molécula de longitud
completa.
El péptido recién sintetizado se puede purificar
sustancialmente mediante cromatografía preparativa de líquidos de
alto rendimiento (por ejemplo, Creighton, PROTEINS: STRICTURES AND
MOLECULAR PRINCIPLES, WH Freeman and Co., Nueva York, N.Y., 1983).
La composición de un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 sintético se puede confirmar mediante análisis
o secuenciación de aminoácidos (por ejemplo, el procedimiento de
degradación de Edman; véase Creighton, supra).
Adicionalmente, se puede alterar cualquier porción de la secuencia
de aminoácidos del polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 durante la síntesis directa y/o se pueden
combinar usando procedimientos químicos con secuencias procedentes
de otras proteínas para producir una variante del polipéptido o una
proteína de fusión.
Como entenderán los expertos en la materia,
puede ser ventajoso producir secuencias de nucleótidos que codifican
el polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
que posean codones que no son de origen natural. Por ejemplo, se
pueden seleccionar codones preferidos por un hospedador procariota o
eucariota particular para incrementar la tasa de expresión de
proteína o para producir un transcrito de ARN con propiedades
deseables, tales como una semi-vida más prolongada
que la de un transcrito generado a partir de la secuencia de origen
natural.
Las secuencias de nucleótidos descritas en el
presente documento se pueden preparar por ingeniería genética
usando procedimientos conocidos de forma general en la materia para
alterar secuencias que codifican el polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 por una variedad de
razones, incluyendo, pero no limitado a, alteraciones que modifican
la clonación, procesamiento, y/o expresión del polipéptido o del
producto del ARNm. Se puede usar la mezcla aleatoria del ADN por
fragmentación aleatoria o el reensamblaje por PCR de fragmentos
génicos y oligonucleótidos sintéticos para preparar las secuencias
de nucleótidos por ingeniería genética. Por ejemplo, se puede usar
mutagénesis dirigida de sitio para insertar nuevos sitios de
restricción, alterar patrones de glicosilación, cambiar la
preferencia de los codones, producir variantes de corte y empalme,
introducir mutaciones, etc.
Se puede generar cualquier tipo de anticuerpo
conocido en la materia para unirse específicamente a un epítopo de
un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
"Anticuerpo" como se usa en el presente documento incluye
moléculas de inmunoglobulina intactas, así como sus fragmentos,
tales como Fab, F(ab')_{2}, y Fv, que son capaces de
unirse a un epítopo de un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1. Normalmente, son necesarios al menos 6, 8,
10, ó 12 aminoácidos contiguos para formar un epítopo. No obstante,
epítopos que incluyen aminoácidos no contiguos pueden requerir más,
por ejemplo, al menos 15, 25, ó 50 aminoácidos.
Un anticuerpo que se une específicamente a un
epítopo de un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se puede usar terapéuticamente, así como en ensayos
inmunoquímicos, tales como transferencias de Western, ELISAs,
radioinmunoensayos, ensayos inmunohistoquímicos,
inmunoprecipitaciones, u otros ensayos inmunoquímicos conocidos en
la materia. Se pueden usar diversos inmunoensayos para identificar
anticuerpos con la especificidad deseada. Son muy conocidos en la
materia numerosos protocolos para ensayos de unión competitivos o
ensayos inmunorradiométricos. Esos inmunoensayos normalmente
implican la medición de la formación del complejo entre un
inmunógeno y un anticuerpo que se une específicamente al
inmunógeno.
Normalmente, un anticuerpo que se une
específicamente a un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 proporciona una señal de detección de al menos
5, 10, ó 20 veces superior a una señal de detección proporcionada
con otras proteínas cuando se usa un ensayo inmunoquímico.
Preferentemente, anticuerpos que se unen específicamente a
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 no
detectan otras proteínas en ensayos inmunoquímicos y pueden
inmunoprecipitar un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 en disolución.
Los polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1 se pueden usar para inmunizar a un
mamífero, tal como un ratón, rata, conejo, cobaya, mono, o ser
humano, para producir anticuerpos policlonales. Si se desea, un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se
puede conjugar a una proteína transportadora, tal como seroalbúmina
bovina, tiroglobulina, y hemocianina de lapa californiana.
Dependiendo de las especies hospedadoras, se pueden usar diversos
adyuvantes para incrementar la respuesta inmunológica. Esos
adyuvantes incluyen, pero no están limitados a, adyuvante de Freund,
geles minerales (por ejemplo, hidróxido de aluminio), y sustancias
de superficie activa (por ejemplo, lisolecitina, polioles
plurónicos, polianiones, péptidos, emulsiones de aceite,
hemocianina de lapa californiana, y dinitrofenol). Entre los
adyuvantes usados en humanos, son especialmente útiles el BCG
(bacilo de Calmette-Guerin) y Corynebacterium
parvum.
Los anticuerpos monoclonales que se unen
específicamente a un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 se pueden preparar usando cualquier técnica
que proporcione la producción de moléculas de anticuerpo mediante
líneas celulares continuas en cultivo. Estas técnicas incluyen, pero
no están limitadas a, la técnica del hibridoma, la técnica del
hibridoma de células B humanas, la técnica del hibridoma del EBV
(Kohler y col., Nature 256, 495-497, 1985; Kozbor y
col., J. Immunol. Methods 81, 31-42, 1985; Cote y
col., Proc. Natl. Acad Sci. 80, 2026-2030, 1983;
Cole y col., Mol. Cell Biol. 62, 109-120, 1984).
Además, se pueden usar técnicas desarrolladas
para la producción de "anticuerpos quiméricos", el
procesamiento alternativo de genes de anticuerpos de ratón a genes
de anticuerpos humanos para obtener una molécula con la
especificidad antigénica y la actividad biológica apropiadas
(Morrison y col., Proc. Natl. Acad Sci. 81,
6851-6855, 1984; Neuberger y col., Nature 312,
604-608, 1984; Takeda y col., Nature 314,
452-454, 1985). También se pueden "humanizar"
anticuerpos monoclonales y otros anticuerpos para evitar que el
paciente genere una respuesta inmunitaria contra el anticuerpo
cuando se usa terapéuticamente. Estos anticuerpos pueden ser
suficientemente similares en secuencia a anticuerpos humanos para
ser usados directamente en terapia o pueden requerir la alteración
de unos pocos residuos clave. Diferencias de secuencia entre
anticuerpos de roedor y secuencias humanas se pueden minimizar
sustituyendo residuos que difieren de aquéllos en las secuencias
humanas mediante mutagénesis dirigida de sitio de residuos
individuales o injertando todas las regiones determinantes de
complementaridad. Alternativamente, se pueden producir anticuerpos
humanizados usando procedimientos recombinantes, como se divulga en
el documento GB2188638B. Los anticuerpos que se unen específicamente
a un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 pueden contener sitios de unión al antígeno que están parcial o
completamente humanizados, como se divulga en el documento de
EE.UU. 5.565.332.
Alternativamente, se pueden adaptar técnicas
descritas para la producción de anticuerpos de cadena sencilla
usando procedimientos conocidos en la materia para producir
anticuerpos de cadena sencilla que se unen específicamente a
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Anticuerpos con especificidad relacionada, pero de diferente
composición ideotípica, se pueden generar mediante mezcla aleatoria
de la cadena de librerías de inmunoglobulinas combinatorias
aleatorias (Burton, Proc. Natl. Acad Sci.
88,11120-23, 1991).
También se pueden construir anticuerpos de
cadena sencilla usando un procedimiento de amplificación de ADN,
tal como PCR, usando ADNc de hibridoma como molde (Thirion y col.,
1996, Eur. J. Cancer Prev. 5, 507-11). Los
anticuerpos de cadena sencilla pueden ser mono- o biespecíficos, y
pueden ser bivalentes o tetravalentes. La construcción de
anticuerpos biespecíficos tetravalentes de cadena sencilla se
enseña, por ejemplo, en Coloma & Morrison, 1997, Nat.
Biotechnol. 15, 159-63. La construcción de
anticuerpos biespecíficos bivalentes de cadena sencilla se enseña
en Mallender & Voss, 1994, J. Biol. Chem. 269,
199-206.
Una secuencia de nucleótidos que codifica un
anticuerpo de cadena sencilla se puede construir usando síntesis de
nucleótidos manual o automatizada, se puede clonar en una
construcción de expresión usando procedimientos de ADN recombinante
habituales, y se puede introducir en una célula para expresar la
secuencia codificante, como se divulga a continuación.
Alternativamente, los anticuerpos de cadena sencilla se pueden
producir directamente usando, por ejemplo, tecnología de fagos
filamentosos (Verhaar y col., 1995, Int. J. Cancer 61,
497-501; Nicholls y col., 1993, J. Immunol. Meth.
165, 81-91).
Los anticuerpos que se unen específicamente a
polipéptidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
también se pueden producir induciendo la producción in vivo
en la población linfocítica o seleccionando librerías de
inmunoglobulinas o paneles de reactivos de unión altamente
específicos como se divulga en la bibliografía (Orlandi y col.,
Proc. Natl. Acad. Sci. 86, 3833-3837, 1989; Winter y
col., Nature 349, 293-299, 1991).
Se pueden construir otros tipos de anticuerpos y
se pueden usar terapéuticamente en procedimientos de la invención.
Por ejemplo, se pueden construir anticuerpos quiméricos como se
divulga en el documento WO 93/03151. También se pueden preparar
proteínas de unión que proceden de inmunoglobulinas y que son
multivalentes y multiespecíficas, tales como los "diacuerpos"
descritos en el documento WO 94/13804.
Los anticuerpos descritos se pueden purificar
mediante procedimientos muy conocidos en la materia. Por ejemplo,
los anticuerpos se pueden purificar por afinidad mediante el paso a
través de una columna a la que está unida el polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. A continuación los
anticuerpos unidos se pueden eluir de la columna usando un tampón
con una concentración salina elevada.
Los oligonucleótidos antisentido descritos son
secuencias de nucleótidos que son complementarias a una secuencia
de ADN o ARN específica. Una vez introducida en una célula, los
nucleótidos complementarios se combinan con secuencias naturales
producidas por la célula para formar complejos y bloquear la
transcripción o la traducción. Preferentemente, un oligonucleótido
antisentido tiene una longitud de al menos 11 nucleótidos, pero
puede tener una longitud de al menos 12, 15, 20, 25, 30, 35, 40,
45, ó 50 o más nucleótidos. También se pueden usar secuencias más
largas. Se pueden proporcionar moléculas de oligonucleótidos
antisentido en una construcción de ADN y se pueden introducir en
una célula como se ha descrito anteriormente para reducir el nivel
de productos génicos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 en la célula.
Los oligonucleótidos antisentido pueden ser
desoxirribonucleótidos, ribonucleótidos, o una combinación de
ambos. Los oligonucleótidos se pueden sintetizar manualmente o
mediante un sintetizador automatizado, uniendo covalentemente el
extremo 5' de un nucleótido con el extremo 3' de otro nucleótido con
enlaces internucleótidos no fosfodiéster tales como
alquilfosfonatos, fosforotioatos, fosforoditioatos,
alquilfosfonotioatos, alquilfosfonatos, fosforamidatos, ésteres
fosfato, carbamatos, acetamida, carboximetil ésteres, carbonatos, y
triésteres fosfato. Véase, Brown, Meth. Mol. Biol. 20,
1-8, 1994; Sonveaux, Meth. Mol. Biol. 26,
1-72, 1994; Uhlmann y col., Chem. Rev. 90,
543-583, 1990.
Se pueden obtener modificaciones de la expresión
del gen de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
diseñando oligonucleótidos antisentido que formarán dúplex con el
control, 5', o las regiones reguladoras del gen de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Se prefieren los
oligonucleótidos procedentes del sitio de iniciación de la
transcripción, por ejemplo, entre las posiciones -10 y +10 del sitio
de inicio. De manera similar, se puede conseguir la inhibición
usando la metodología de apareamiento de bases de "triple
hélice". El apareamiento de triple hélice es útil debido a que
provoca la inhibición de la capacidad de la doble hélice para
abrirse suficientemente para la unión de polimerasas, factores de
transcripción, o chaperonas. Avances terapéuticos usando ADN de
triple hélice han sido descritos en la bibliografía (por ejemplo,
Gee y col., en Huber & Carr, MOLECULAR AND IMMUNOLOGIC
APPROACHES, Futura Publishing Co., Mt. Kisco, N.Y., 1994). También se puede diseñar un oligonucleótido antisentido para bloquear la traducción del ARNm evitando que el transcrito se una a los ribosomas.
APPROACHES, Futura Publishing Co., Mt. Kisco, N.Y., 1994). También se puede diseñar un oligonucleótido antisentido para bloquear la traducción del ARNm evitando que el transcrito se una a los ribosomas.
No es necesaria una complementaridad exacta para
la formación con éxito del complejo entre un oligonucleótido
antisentido y la secuencia complementaria de un polinucleótido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Oligonucleótidos
antisentido que comprenden, por ejemplo, 2, 3, 4, ó 5 o más tramos
de nucleótidos contiguos que son complementarios de forma exacta a
un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1, cada uno separado por un tramo de nucleótidos contiguos que no
son complementarios a nucleótidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 adyacentes, pueden proporcionar una
especificidad de localización suficiente para el ARNm de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Preferentemente, cada
tramo de nucleótidos contiguos complementarios tiene una longitud
de al menos 4, 5, 6, 7, ó 8 o más nucleótidos. Las secuencias
implicadas no complementarias tienen una longitud de 1, 2, 3, ó 4
nucleótidos preferentemente. Alguien experto en la materia puede
usar fácilmente el punto de fusión calculado de un par
antisentido-sentido para determinar el grado de
desapareamiento que será tolerable entre un oligonucleótido
antisentido particular y una secuencia de un polinucleótido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 particular.
Los oligonucleótidos antisentido se pueden
modificar sin afectar a su capacidad para hibridarse a un
polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Estas modificaciones pueden ser internas o en uno o ambos extremos
de la molécula antisentido. Por ejemplo, los enlaces fosfato
internucleósidos se pueden modificar añadiendo restos colesterilo o
diamina con números variables de residuos carbono entre los grupos
amino y la ribosa terminal. También se pueden emplear bases y/o
azúcares modificados, tales como arabinosa en lugar de ribosa, o un
oligonucleótido sustituido en 3' ó 5', en el que el grupo hidroxilo
en 3' o el grupo fosfato en 5' se sustituyen, en un oligonucleótido
antisentido modificado. Estos oligonucleótidos modificados se pueden
preparar mediante procedimientos muy conocidos en la materia.
Véase, por ejemplo, Agrawal y col., Trends Biotechnol. 10,
152-158, 1992; Uhlmann y col., Chem. Rev. 90,
543-584, 1990; Uhlmann y col., Tetrahedron. Lett.
215, 3539-3542, 1987.
Las ribozimas son moléculas de ARN con actividad
catalítica. Véase, por ejemplo, Cech, Science 236,
1532-1539; 1987; Cech, Ann. Rev. Biochem. 59,
543-568; 1990, Cech, Curr. Opin. Struct. Biol. 2,
605-609; 1992, Couture & Stinchcomb, Trends
Genet. 12, 510-515, 1996. Las ribozimas se pueden
usar para inhibir la función de un gen escindiendo una secuencia de
ARN, como es conocido en la materia (por ejemplo, Haseloff y col.,
patente de EE.UU. 5.641.673). El mecanismo de acción de la ribozima
supone una hibridación específica de secuencia de la molécula de
ribozima al ARN diana complementario, seguido por una escisión
endonucleolítica. Ejemplos incluyen moléculas de ribozimas con el
motivo de cabeza de martillo preparado por ingeniería genética que
catalizan específica y eficazmente la escisión endonucleolítica de
secuencias de nucleótidos específicas.
Se puede usar la secuencia codificante de un
polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
para generar ribozimas que se unen específicamente a ARNm transcrito
del polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1. Se han desarrollado procedimientos de diseño y construcción de
ribozimas que pueden escindir otras moléculas de ARN en
trans de una forma altamente específica de secuencia y se han
descrito en la materia (véase, Haseloff y col. Nature 334,
585-591, 1988). Por ejemplo, la actividad de
escisión de las ribozimas se puede dirigir a ARNs específicos
modificando por ingeniería genética una región de "hibridación"
discreta en la ribozima. La región de hibridación contiene una
secuencia complementaria al ARN diana y así se hibrida
específicamente con la diana (véase, por ejemplo, Gerlach y col., EP
321.201).
Los sitios de escisión específicos de ribozimas
dentro de un ARN diana de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se pueden identificar escaneando la molécula diana para
sitios de escisión de ribozimas que incluyen las siguientes
secuencias: GUA, GUU, y GUC. Una vez identificados, se pueden
evaluar secuencias cortas de ARN de entre 15 y 20 ribonucleótidos
correspondientes a la región del ARN diana que contiene el sitio de
escisión para características estructurales secundarias que puedan
hacer la diana inoperable. La conveniencia de ARN dianas candidatos
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 también se puede
evaluar probando la accesibilidad a la hibridación con
oligonucleótidos complementarios usando ensayos de protección de
ribonucleasas. Se pueden usar secuencias complementarias más largas
para incrementar la afinidad de la secuencia de hibridación por la
diana. Las regiones de hibridación y escisión de la ribozima pueden
estar relacionadas integralmente de manera que tras la hibridación
al ARN diana a través de las regiones complementarias, la región
catalítica de la ribozima puede escindir la diana.
Las ribozimas se pueden introducir en células
como parte de una construcción de ADN. Se pueden usar procedimientos
mecánicos, tales como microinyección, transfección mediada por
liposomas, electroporación, o precipitación con fosfato de calcio,
para introducir una construcción de ADN que contiene ribozimas en
células en las que se desea reducir la expresión de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Alternativamente, si
se desea que las células retengan de manera estable la construcción
de ADN, la construcción se puede suministrar en un plásmido y se
puede mantener como un elemento separado o integrado en el genoma de
las células, como es conocido en la materia. Una construcción de
ADN que codifica ribozimas puede incluir elementos reguladores
transcripcionales, tales como un elemento promotor, un elemento
potenciador o un elemento UAS, y una señal terminadora de la
transcripción, para controlar la transcripción de ribozimas en las
células.
Como se enseña en Haseloff y col., patente de
EE.UU. 5.641.673, las ribozimas se pueden modificar por ingeniería
genética de manera que la expresión de ribozimas ocurrirá en
respuesta a factores que inducen la expresión de un gen diana. Las
ribozimas también se pueden modificar por ingeniería genética para
proporcionar un nivel de regulación adicional, de manera que la
destrucción del ARNm sólo se produce cuando se inducen en las
células tanto la ribozima como un gen diana.
En el presente documento se divulgan
procedimientos para la identificación de genes cuyos productos
interaccionan con la serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1. Tales genes pueden representar genes que se expresan de
manera diferencial en trastornos incluyendo, pero no limitado a,
cáncer, trastornos del sistema nervioso central y periférico,
trastornos genitourinarios, trastornos cardiovasculares, y COPD.
Además, estos genes pueden representar genes que se regulan de
manera diferencial en respuesta a manipulaciones pertinentes a la
progresión o el tratamiento de estas enfermedades. Adicionalmente,
estos genes pueden tener una expresión modulada temporalmente,
incrementada o reducida en fases diferentes del desarrollo del
tejido o del organismo. Un gen expresado de manera diferencial
también puede tener su expresión modulada en condiciones de control
frente a condiciones experimentales. Además, el propio gen o el
producto génico de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
se puede probar para la expresión diferencial.
El grado en el que la expresión difiere en un
estado normal frente a un estado patológico sólo requiere ser
suficientemente grande para ser visualizado mediante técnicas de
caracterización habituales tales como técnicas de presentación
diferencial. Otras de esas técnicas de caracterización habituales
mediante las que se pueden visualizar diferencias en la expresión
incluyen, pero no están limitadas a, RT cuantitativa (transcriptasa
inversa), PCR, y análisis de transferencia de Northern.
Para identificar genes expresados de manera
diferencial se aísla el ARN total o, preferentemente, el ARNm de
los tejidos de interés. Por ejemplo, se obtienen muestras de ARN de
tejidos de sujetos experimentales y de los tejidos correspondientes
de sujetos control. Para la purificación de esas muestras de ARN se
puede utilizar cualquier técnica de aislamiento de ARN que no
seleccione contra el aislamiento de ARN. Véase, por ejemplo,
Ausubel y col., ed., CURRENT PROTOCOLS IN MOLECULAR BIOLOGY, John
Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1987-1993. Se
puede procesar fácilmente un gran número de muestras de tejido
usando técnicas muy conocidas por aquellos expertos en la materia,
tales como, por ejemplo, el procedimiento de aislamiento de ARN en
una sola etapa de Chomczynski, patente de EE.UU. 4.843.155.
Los transcritos dentro de las muestras de ARN
recogidas que representan ARN producido por genes expresados de
manera diferencial se identifican mediante procedimientos muy
conocidos por aquellos expertos en la materia. Éstos incluyen, por
ejemplo, selección diferencial (Tedder y col., Proc. Natl. Acad Sci.
U.S.A. 85, 208-12, 1988), hibridación sustractiva
(Hedrick y col., Nature 308, 149-53; Lee y col.,
Proc. Natl. Acad Sci. U.S.A. 88, 2825, 1984), y, preferentemente,
presentación diferencial (Liang & Pardee, Science 257,
967-71, 1992; patente de EE.UU. 5.262.311).
La información de la expresión diferencial
puede, por sí misma, sugerir procedimientos relevantes para el
tratamiento de trastornos que implican a la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1. Por ejemplo, el tratamiento puede
incluir una modulación de la expresión de los genes expresados de
manera diferencial y/o del gen que codifica la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1. La información de la expresión
diferencial puede indicar si la expresión o la actividad del gen o
del producto génico expresado de manera diferencial o el gen o el
producto génico de la serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 son regulados hacia arriba o regulados hacia abajo.
Se divulgan ensayos para la selección de
compuestos de prueba que se unen a o modulan la actividad de un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 o
un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1. Un compuesto de prueba preferentemente se une a un polipéptido
o un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1. Más preferentemente, un compuesto de prueba reduce o
incrementa la actividad de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 en al menos un 10 aproximadamente, preferentemente un 50
aproximadamente, más preferentemente un 75, 90, ó 100%
aproximadamente en relación a la ausencia del compuesto de
prueba.
Los compuestos de prueba pueden ser agentes
farmacológicos ya conocidos en la materia o pueden ser compuestos
que se desconoce previamente que tienen alguna actividad
farmacológica. Los compuestos pueden ser de origen natural o estar
diseñados en laboratorio. Se pueden aislar de microorganismos,
animales, o plantas, y se pueden producir de manera recombinante, o
se pueden sintetizar mediante procedimientos químicos conocidos en
la materia. Si se desea, los compuestos de prueba se pueden obtener
usando cualquiera de los numerosos procedimientos combinatorios de
librerías conocidos en la materia, incluyendo, pero no limitado a,
librerías biológicas, librerías en fase líquida o en fase sólida
paralelas direccionales espacialmente, procedimientos de librerías
sintéticas que requieren desconvolución, el procedimiento de la
librería "una cuenta-un compuesto", y
procedimientos de librerías sintéticas que usan la selección por
cromatografía de afinidad. La aproximación de librerías biológicas
está limitada a librerías de polipéptidos, mientras que las otras
cuatro aproximaciones son aplicables a polipéptidos, oligómeros no
peptídicos, o librerías de compuestos de moléculas pequeñas. Véase,
Lam, Anticancer Drug Des. 12, 145, 1997.
Los procedimientos para la síntesis de librerías
moleculares son muy conocidos en la materia (véase, por ejemplo,
DeWitt y col., Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 90, 6909, 1993; Erb y
col. Proc. Natl. Acad Sci. U.S.A. 91, 11422, 1994; Zuckermann y
col., J. Med Chem. 37, 2678, 1994; Cho y col., Science 261, 1303,
1993; Carell y col., Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 33, 2059, 1994;
Carell y col., Angew. Chem. Int. Ed Engl. 33, 2061; Gallop y col.,
J. Med Chem. 37, 1233, 1994). Las librerías de compuestos se pueden
presentar en disolución (véase, por ejemplo, Houghten,
BioTechniques 13, 412-421, 1992), o en cuentas (Lam,
Nature 354, 82-84, 1991), chips (Fodor, Nature 364,
555-556, 1993), bacterias o esporas (Ladner, patente
de EE.UU. 5.223.409), plásmidos (Cull y col., Proc. Natl. Acad.
Sci. U.S.A. 89, 1865-1869, 1992), o fagos (Scott
& Smith, Science 249, 386-390, 1990; Devlin,
Science 249, 404-406, 1990); Cwirla y col., Proc.
Natl. Acad Sci. 97, 6378-6382, 1990; Felici, J. Mol.
Biol. 222, 301-310, 1991; y Ladner, patente de
EE.UU. 5.223.409).
Los compuestos de prueba se pueden seleccionar
por la capacidad para unirse a los polipéptidos o los
polinucleótidos de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
o la expresión del gen de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 usando selección de alto rendimiento. Usando selección de
alto rendimiento, se pueden probar en paralelo muchos compuestos
discretos de manera que se puede seleccionar rápidamente un gran
número de compuestos de prueba. Las técnicas establecidas de manera
generalizada utilizan placas de microtitulación de 96 pocillos. Los
pocillos de las placas de microtitulación normalmente requieren
volúmenes de ensayo que abarcan entre 50 y 500 \mul. Además de
las placas, están disponibles comercialmente muchos instrumentos,
materiales, pipetas, elementos robóticos, lavadores de placas y
lectores de placas que se ajustan al formato de 96 pocillos.
Alternativamente, se pueden usar "ensayos de
formato libre", o ensayos que no presentan barreras físicas entre
las muestras. Por ejemplo, un ensayo que usa células de pigmento
(melanocitos) en un ensayo simple homogéneo para librerías
peptídicas combinatorias es el descrito por Jayawickreme y col.,
Proc. Natl. Acad Sci. U.S.A. 19, 1614-18 (1994).
Las células se ponen en placas Petri con agarosa, y a continuación
se ponen sobre la superficie de agarosa cuentas que llevan los
compuestos combinatorios. Los compuestos combinatorios son
parcialmente liberados de las cuentas. Los compuestos activos se
pueden visualizar en forma de áreas de pigmento oscuras debido a
que, puesto que los com-
puestos se difunden localmente en la matriz del gel, los compuestos activos provocan que las células cambien de color.
puestos se difunden localmente en la matriz del gel, los compuestos activos provocan que las células cambien de color.
Otro ejemplo de ensayo en formato libre es el
descrito por Chelsky, "Strategies for Screening Combinatorial
Libraries: Novel and Traditional Approaches", presentado en la
First Annual Conference of The Society for Biomolecular Screening
en Philadelphia, Pa. (7-10 Nov., 1995). Chelsky puso
un ensayo enzimático homogéneo simple para anhidrasa carbónica en
el interior de un gel de agarosa de manera que la enzima en el gel
provocaría un cambio de color en todo el gel. Después de eso,
cuentas que llevan compuestos combinatorios a través de un
fotoenlazador se colocaron dentro del gel y los compuestos fueron
parcialmente liberados mediante luz UV. Los compuestos que inhibían
la enzima se observaban como zonas de inhibición locales con menos
cambio de color.
Otro ejemplo más es el descrito por Salmon y
col., Molecular Diversity 2, 57-63 (1996). En este
ejemplo, se seleccionaron librerías combinatorias para compuestos
que tenían efectos citotóxicos sobre células cancerígenas que
crecen en agar.
Otro procedimiento de selección de alto
rendimiento es el descrito en Beutel y col., patente de EE.UU.
5.976.813. En este procedimiento, las muestras de prueba se
pusieron en una matriz porosa. A continuación se pusieron uno o más
componentes de ensayo dentro, en la parte superior, o en la parte
inferior de una matriz, tal como un gel, una lámina de plástico, un
filtro, u otra forma de soporte sólido fácilmente manipulable.
Cuando las muestras se introducen en la matriz porosa difunden
suficientemente despacio, de manera que los ensayos se pueden
realizar sin correr juntas las muestras de prueba.
Para los ensayos de unión, el compuesto de
prueba preferentemente es una molécula pequeña que se une y ocupa,
por ejemplo, el sitio activo del polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1, de manera que se evita la actividad
biológica normal. Ejemplos de esas moléculas pequeñas incluyen, pero
no están limitadas a, péptidos o moléculas de tipo peptídico
pequeñas.
En los ensayos de unión, el compuesto de prueba
o el polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 pueden comprender un marcaje detectable, tal como un marcaje
fluorescente, radioisotópico, quimioluminiscente, o enzimático, tal
como peroxidasa de rábano, fosfatasa alcalina, o luciferasa. La
detección de un compuesto de prueba que está unido a un polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se puede
conseguir a continuación, por ejemplo, mediante contaje directo de
la radioemisión, contaje de centelleo, o determinando la conversión
de un sustrato apropiado a un producto detectable.
Alternativamente, la unión de un compuesto de
prueba a un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se puede determinar sin el marcaje de ninguno de los
implicados. Por ejemplo, se puede usar un microfisiómetro para
detectar la unión de un compuesto de prueba con un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Un microfisiómetro
(por ejemplo, Cytosensor^{TM}) es un instrumento analítico que
mide la velocidad a la que una célula acidifica su entorno usando un
sensor potenciómetro direccionable por luz (LAPS). Los cambios en
esta velocidad de acidificación se pueden usar como indicador de la
interacción entre un compuesto de prueba y un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 (McConnell y col.,
Science 257, 1906-1912, 1992).
La determinación de la capacidad de un compuesto
de prueba para unirse a un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 también se puede conseguir usando una
tecnología tal como análisis de interacción bimolecular (BIA) en
tiempo real (Sjolander & Urbaniczky, Anal. Chem. 63,
2338-2345, 1991, y Szabo y col., Curr. Opin.
Struct. Biol. 5, 699-705, 1995). El BIA es una
tecnología para el estudio de interacciones bioespecíficas en
tiempo real, sin el marcaje de los implicados (por ejemplo,
BIAcore^{TM}). Se pueden usar los cambios en el fenómeno óptico
de la resonancia de plasmón superficial (SPR) como indicación de
reacciones en tiempo real entre moléculas biológicas.
Se puede usar un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 como "proteína
cebo" en un ensayo de dos híbridos o en un ensayo de tres
híbridos (véase, por ejemplo, la patente de EE.UU. 5.283.317;
Zervos y col., Cell 72, 223-232,1993; Madura y col.,
J. Biol. Chem. 268, 12046-12054, 1993; Bartel y
col., BioTechniques 14, 920-924, 1993; Iwabuchi y
col., Oncogene 8, 1693-1696, 1993; y Brent,
documento W094/10300), para identificar otras proteínas que se unen
o interaccionan con el polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 y modulan su actividad.
El sistema de dos híbridos se basa en la
naturaleza modular de la mayoría de los factores de transcripción,
que constan de dominios de unión de ADN y de activación separables.
Resumiendo, el ensayo utiliza dos construcciones de ADN diferentes.
Por ejemplo, en una construcción, el polinucleótido que codifica un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se
puede fusionar a un polinucleótido que codifica el dominio de unión
de ADN de un factor de transcripción conocido (por ejemplo,
GAL-4). En la otra construcción, una secuencia de
ADN que codifica una proteína sin identificar ("presa" o
"muestra") se puede fusionar a un polinucleótido que codifica
el dominio de activación del factor de transcripción conocido. Si
las proteínas "cebo" y "presa" son capaces de
interaccionar in vivo para formar un complejo que depende de
la proteína, los dominios de unión de ADN y de activación del
factor de transcripción se ponen muy próximos. Esta proximidad
permite la transcripción de un gen informador (por ejemplo, LacZ),
que está unido de manera operable a un sitio regulador de la
transcripción sensible al factor de transcripción. La expresión del
gen informador se puede detectar, y las colonias celulares que
contienen el factor de transcripción funcional se pueden aislar y se
pueden usar para obtener la secuencia de ADN que codifica la
proteína que interacciona con el polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1.
Puede ser deseable inmovilizar el polipéptido (o
el polinucleótido) de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 o el compuesto de prueba para facilitar la separación de las
formas unidas de las no unidas de uno o de ambos implicados, así
como para acomodar la automatización del ensayo. Así, el polipéptido
(o el polinucleótido) de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 o el compuesto de prueba pueden estar unidos a un soporte
sólido. Los soportes sólidos adecuados incluyen, pero no están
limitados a, portaobjetos de vidrio o de plástico, placas de
cultivos tisulares, pocillos de microtitulación, tubos, chips de
silicio, o partículas tales como cuentas (incluyendo, pero no
limitado a, cuentas de látex, poliestireno, o vidrio). Se puede
usar cualquier procedimiento conocido en la materia para unir el
polipéptido (o el polinucleótido) enzimático o el compuesto de
prueba a un soporte sólido, incluyendo el uso de enlaces covalentes
y no covalentes, absorción pasiva, o pares de restos de unión
unidos respectivamente al polipéptido (o al polinucleótido) o al
compuesto de prueba y el soporte sólido. Los compuestos de prueba
preferentemente están unidos al soporte sólido en un biochip, de
manera que se puede rastrear la localización de los compuestos de
prueba individuales. La unión de un compuesto de prueba a un
polipéptido (o un polinucleótido) de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 se puede conseguir en cualquier recipiente
adecuado para contener los reactivos. Ejemplos de estos recipientes
incluyen placas de microtitulación, tubos de ensayo, y tubos de
microcentrífuga.
Se divulga que, el polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 es una proteína de
fusión que comprende un dominio que permite que el polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 esté unido a un
soporte sólido. Por ejemplo, proteínas de fusión de
glutatión-S-transferasa se pueden
adsorber sobre cuentas de glutatión-sefarosa (Sigma
Chemical, St. Louis, Mo.) o placas de microtitulación derivadas con
glutatión, que a continuación se combina con el compuesto de prueba
o con el compuesto de prueba y el polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 no adsorbido; a continuación la mezcla
se incuba en condiciones que conducen a la formación del complejo
(por ejemplo, en condiciones fisiológicas para la sal y el pH).
Después de la incubación, las cuentas o los pocillos de la placa de
microtitulación se lavan para retirar cualquier componente no
unido. La unión de los implicados se puede determinar directa o
indirectamente, como se ha descrito anteriormente.
Alternativamente, los complejos se pueden disociar del soporte
sólido antes de que se determine la unión.
También se pueden usar otras técnicas para la
inmovilización de proteínas o polinucleótidos sobre un soporte
sólido en los ensayos de selección de la invención. Por ejemplo, un
polipéptido (o un polinucleótido) de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 o un compuesto de prueba se puede inmovilizar
utilizando la conjugación de biotina y estreptavidina. Se pueden
preparar polipéptidos (o polinucleótidos) de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 o compuestos de prueba biotinilados a
partir de biotina-NHS
(N-hidroxisuccinimida) usando técnicas muy
conocidas en la materia (por ejemplo, un kit de biotinilación,
Pierce Chemicals, Rockford, III.) y se pueden inmovilizar en los
pocillos de placas de 96 pocillos recubiertas con estreptavidina
(Pierce Chemical). Alternativamente, se pueden derivar anticuerpos
que se unen específicamente a un polipéptido o un polinucleótido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 o un compuesto de
prueba, pero que no interfieren con un sitio de unión deseado, tal
como el sitio activo del polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1, a los pocillos de la placa. La diana o la
proteína sin unir se pueden atrapar en los pocillos mediante
conjugación con anticuerpos.
Los procedimientos para la detección de esos
complejos, además de aquellos descritos anteriormente para los
complejos inmovilizados con GST, incluyen la inmunodetección de
complejos usando anticuerpos que se unen específicamente al
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 o al
compuesto de prueba, ensayos ligados a enzimas que dependen de la
detección de una actividad del polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1, y electroforesis en gel de SDS en
condiciones no reductoras.
La selección para compuestos de prueba que se
unen a un polipéptido o un polinucleótido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 también se puede llevar a cabo en una
célula intacta. En un sistema de ensayo basado en células se puede
usar cualquier célula que comprenda un polipéptido o un
polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
Un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 se puede producir de forma natural en la célula o se puede
introducir usando técnicas tales como aquellas descritas
anteriormente. La unión del compuesto de prueba a un polipéptido o
un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 se determina como se ha descrito anteriormente.
Los compuestos de prueba se pueden probar por su
capacidad para incrementar o reducir la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 de un polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1. La
actividad de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se
puede medir, por ejemplo, como se divulga en Nakanishi y col.,
Genes Cells 2000 Oct.; 5(10):839-47; Fattaey
& Booher, Prog Cell Cycle Res 1997; 3:233-40; o
Den Haese y col., Mol Biol Cell 1995 Abr.,
6(4):371-85.
Los ensayos enzimáticos se pueden llevar a cabo
después de poner en contacto un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 purificado, una preparación de
membrana celular, o una célula intacta con un compuesto de prueba.
Un compuesto de prueba que reduce la actividad de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 de un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en al menos el 10%
aproximadamente, preferentemente el 50% aproximadamente, más
preferentemente el 75, 90, ó 100% aproximadamente se identifica
como agente terapéutico potencial para reducir la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Un compuesto de
prueba que incrementa la actividad de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 de un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 en al menos el 10% aproximadamente,
preferentemente el 50% aproximadamente, más preferentemente el 75,
90, ó 100% aproximadamente se identifica como agente terapéutico
potencial para incrementar la actividad de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1.
Se divulgan compuestos de prueba que incrementan
o reducen la expresión génica de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1. Un polinucleótido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se pone en contacto con un compuesto
de prueba, y se determina la expresión de ARN o un producto
polipeptídico del polinucleótido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1. El nivel de expresión de ARNm o del
polipéptido apropiado en presencia del compuesto de prueba se
compara con el nivel de expresión de ARNm o del polipéptido en
ausencia del compuesto de prueba. A continuación el compuesto de
prueba se puede identificar como modulador de la expresión
basándose en esta comparación. Por ejemplo, cuando la expresión de
ARNm o del polipéptido es superior en presencia del compuesto de
prueba que en su ausencia, el compuesto de prueba se identifica como
estimulador o potenciador de la expresión de ARNm o del
polipéptido. Alternativamente, cuando la expresión de ARNm o del
polipéptido es inferior en presencia del compuesto de prueba que en
su ausencia, el compuesto de prueba se identifica como inhibidor de
la expresión de ARNm o del polipéptido.
El nivel de expresión de ARNm o del polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en las células
se puede determinar mediante procedimientos muy conocidos en la
materia para la detección de ARNm o del polipéptido. Se puede usar
cualquiera de los dos procedimientos cualitativos o cuantitativos.
La presencia de productos polipeptídicos de un polinucleótido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se puede determinar,
por ejemplo, usando una variedad de técnicas conocidas en la
materia, incluyendo procedimientos inmunoquímicos tales como
radioinmunoensayo, transferencia de Western, e inmunohistoquímica.
Alternativamente, la síntesis del polipéptido se puede determinar
in vivo, en un cultivo celular, o en un sistema de traducción
in vitro detectando la incorporación de aminoácidos marcados
a un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1.
Esa selección se puede llevar a cabo en un
sistema de ensayo libre de células o en una célula intacta. En un
sistema de ensayo basado en células se puede usar cualquier célula
que exprese un polinucleótido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1. El polinucleótido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se puede producir de manera natural
en la célula o se puede introducir usando técnicas tales como
aquellas descritas anteriormente. Se pueden usar cualquiera de los
dos de un cultivo primario o de una línea celular establecida, tal
como CHO o células 293 de riñón embrionario humano.
Se divulgan composiciones farmacéuticas que se
pueden administrar a un paciente para conseguir un efecto
terapéutico. Las composiciones farmacéuticas pueden comprender, por
ejemplo, un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1, un polinucleótido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1, ribozimas u oligonucleótidos antisentido, anticuerpos
que se unen específicamente a un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1, o compuestos miméticos, activadores,
o inhibidores de la actividad de un polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1. Las composiciones se
pueden administrar solas o en combinación con al menos otro agente,
tal como un compuesto estabilizante, que se puede administrar en
cualquier vehículo farmacéutico biocompatible estéril, incluyendo,
pero no limitado a, solución salina, solución salina tamponada,
dextrosa, y agua. Las composiciones se pueden administrar a un
paciente solas, o en combinación con otros agentes, fármacos u
hormonas.
Además de los principios activos, estas
composiciones farmacéuticas pueden contener vehículos
farmacéuticamente aceptables que comprenden excipientes y agentes
auxiliares que facilitan el procesamiento de los compuestos activos
en preparaciones que se pueden usar farmacéuticamente. Las
composiciones farmacéuticas se pueden administrar mediante
cualquiera de una serie de vías incluyendo, pero no limitado a, vía
oral, intravenosa, intramuscular, intraarterial, intramedular,
intratecal, intraventricular, transdérmica, subcutánea,
intraperitoneal, intranasal, parenteral, tópica, sublingual, o
rectal. Las composiciones farmacéuticas para la administración por
vía oral se pueden formular usando vehículos farmacéuticamente
aceptables muy conocidos en la materia en dosificaciones adecuadas
para la administración por vía oral. Esos vehículos permiten
formular las composiciones farmacéuticas en forma de comprimidos,
píldoras, grageas, cápsulas, líquidos, geles, jarabes, mezclas,
suspensiones, y similares, para la ingestión por parte del
paciente.
Las preparaciones farmacéuticas para uso oral se
pueden obtener mediante la combinación de compuestos activos con
excipientes sólidos, opcionalmente moliendo la mezcla resultante, y
procesando la mezcla de gránulos, después de añadir agentes
auxiliares adecuados, si se desea, para obtener comprimidos o
núcleos de grageas. Los excipientes adecuados son carbohidratos o
agentes de relleno de proteínas, tales como azúcares, incluyendo
lactosa, sacarosa, manitol, o sorbitol; fécula de maíz, trigo,
arroz, patata, u otras plantas; celulosa, tal como metilcelulosa,
hidroxipropilmetilcelulosa, o carboximetilcelulosa sódica; gomas
incluyendo goma arábiga y tragacanto; y proteínas tales como
gelatina y colágeno. Si se desea, se pueden añadir agentes
desagregantes o solubilizantes, tales como polivinilpirrolidona
entrecruzada, agar, ácido algínico, o una de sus sales, tal como
alginato sódico.
Los núcleos de grageas se pueden usar junto con
recubrimientos adecuados, tales como disoluciones concentradas de
azúcares, que también pueden contener goma arábiga, talco,
polivinilpirrolidona, gel de carbopol, polietilenglicol, y/o
dióxido de titanio, disoluciones lacadas, y disolventes orgánicos o
mezclas disolventes adecuadas. Se pueden añadir colorantes o
pigmentos a los recubrimientos de los comprimidos o las grageas para
la identificación del producto o para caracterizar la cantidad de
compuesto activo, es decir, la dosificación.
Las preparaciones farmacéuticas que se pueden
usar oralmente incluyen cápsulas encajadas por presión hechas de
gelatina, así como cápsulas selladas blandas hechas de gelatina y un
recubrimiento, tal como glicerol o sorbitol. Las cápsulas duras
pueden contener principios activos mezclados con un agente de
relleno o aglutinantes, tales como lactosa o féculas, lubricantes,
tales como talco o estearato de magnesio, y, opcionalmente,
estabilizantes. En las cápsulas blandas, los compuestos activos se
pueden disolver o suspender en líquidos adecuados, tales como
ácidos grasos, líquidos, o polietilenglicol líquido con o sin
estabilizantes.
Las formulaciones farmacéuticas adecuadas para
la administración por vía parenteral se pueden formular en
disoluciones acuosas, preferentemente en tampones fisiológicamente
compatibles tales como disolución de Hank, disolución de Ringer, o
solución salina fisiológicamente tamponada. Las suspensiones para
inyección acuosa pueden contener sustancias que incrementan la
viscosidad de la suspensión, tal como carboximetilcelulosa sódica,
sorbitol, o dextrano. Adicionalmente, se pueden preparar
suspensiones de los compuestos activos en forma de suspensiones
oleosas para inyección apropiadas. Disolventes o vehículos lipófilos
adecuados incluyen ácidos grasos tales como aceite de sésamo, o
ésteres de ácidos grasos sintéticos, tales como oleato de etilo o
triglicéridos, o liposomas. También se pueden usar para la
administración aminopolímeros policatiónicos no lipídicos.
Opcionalmente, la suspensión también puede contener estabilizantes
o agentes adecuados que incrementan la solubilidad de los
compuestos para permitir la preparación de disoluciones muy
concentradas. Para la administración por vía tópica o nasal, en la
formulación se usan agentes penetrantes apropiados para la barrera
particular a permear. Esos agentes penetrantes se conocen de manera
general en la materia.
Las composiciones farmacéuticas se pueden
fabricar de una manera conocida en la materia, por ejemplo, por
medio de procesos convencionales de mezcla, disolución, granulación,
formación de grageas, molienda en seco, emulsión, encapsulación,
atrapamiento, o liofilización. La composición farmacéutica se puede
suministrar en forma de sal o se puede formar con muchos ácidos,
incluyendo pero no limitado a, ácido clorhídrico, sulfúrico,
acético, láctico, tartárico, málico, succínico, etc. Las sales
tienden a ser más solubles en disolventes acuosos u otros
disolventes orgánicos de lo que lo son las formas de base libre
correspondientes. En otros casos, la preparación preferida puede
ser un polvo liofilizado que puede contener algunos o todos de lo
siguiente: histidina 1-50 mM, sacarosa al 0,1%-2%,
y manitol al 2-7%, a un intervalo de pH de 4,5 a
5,5, que se combina con un tampón antes de su uso.
Detalles adicionales sobre técnicas para la
formulación y administración se pueden encontrar en la última
edición de REMINGTON'S PHARMACEUTICAL SCIENCES (Maack Publishing
Co., Easton, Pa.). Después de preparar las composiciones
farmacéuticas, se pueden poner en un contenedor apropiado y se
pueden etiquetar para el tratamiento de una dolencia indicada. Ese
etiquetado incluirá la cantidad, frecuencia, y modo de
administración.
La serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 se puede regular para tratar el cáncer, trastornos del
sistema nervioso central y periférico, trastornos genitourinarios,
trastornos cardiovasculares y COPD.
El cáncer es una enfermedad causada
fundamentalmente por la transformación celular oncogénica. Existen
varias marcas de contraste de células transformadas que las
distinguen de sus homólogas normales y que son la causa subyacente
de la patofisiología del cáncer. Éstas incluyen la proliferación
celular incontrolada, la falta de respuesta a señales de inducción
de muerte celular normal (inmortalización), movilidad y capacidad de
invasión celular incrementadas, capacidad incrementada para
reclutar el suministro de sangre mediante la inducción de formación
de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), inestabilidad genética, y
expresión génica desregulada. Diversas combinaciones de estas
fisiologías aberrantes, junto con la adquisición de resistencia a
fármacos frecuentemente conducen a un estado de enfermedad
intratable en el que se produce el fallo orgánico y en último
término la muerte del paciente.
La mayoría de terapias habituales contra el
cáncer se centran en la proliferación celular y dependen para su
eficacia de las capacidades proliferativas diferenciales entre
células transformadas y células normales. Esta aproximación está
dificultada por los hechos de que varios tipos celulares normales
importantes también son altamente proliferativos y que las células
cancerígenas frecuentemente se vuelven resistentes a estos agentes.
Así, los índices terapéuticos para las terapias anticancerígenas
tradicionales raramente superan el 2,0.
La llegada de la identificación de dianas
moleculares por medio de la genómica ha abierto la posibilidad de
identificar nuevas dianas específicas para el cáncer para una
intervención terapéutica que proporcionará tratamientos más seguros
y más eficaces a pacientes con cáncer. Así, genes asociados a
tumores recién descubiertos y sus productos se pueden someter a
pruebas para su papel(es) en la enfermedad y se pueden usar
como herramientas para descubrir y desarrollar terapias
innovadoras. Los genes desempeñan papeles importantes en cualquiera
de los procesos fisiológicos apuntados anteriormente que se pueden
caracterizar como dianas para el cáncer.
Los genes o fragmentos génicos identificados
mediante la genómica se pueden expresar fácilmente en uno o más
sistemas de expresión heterólogos para producir proteínas
recombinantes funcionales. Estas proteínas se caracterizan in
vitro a sus propiedades bioquímicas y a continuación se usan
como herramientas en programas de selección molecular de alto
rendimiento para identificar moduladores químicos de sus actividades
bioquímicas. De esta forma se pueden identificar agonistas y/o
antagonistas de la actividad de la proteína diana y posteriormente
se pueden probar en modelos de enfermedad celular e in vivo
para la actividad anticancerígena. La actividad de compuestos
principales con el ensayo iterativo en modelos biológicos y los
análisis farmacocinéticos y toxicológicos detallados forman la base
para el desarrollo de fármacos y su posterior ensayo en humanos.
La enfermedad pulmonar (o de las vías aéreas)
obstructiva crónica (COPD) es una dolencia definida fisiológicamente
como una obstrucción de las vías aéreas que generalmente da como
resultado una mezcla de enfisema y obstrucción de las vías aéreas
periféricas debido a bronquitis crónica (Senior & Shapiro,
Pulmonary Diseases and Disorders, 3d ed., Nueva York,
McGraw-Hill, 1998, pp. 659-681,
1998; Barnes, Chest 117, 10S-14S, 2000). El enfisema
se caracteriza por la destrucción de las paredes alveolares que da
lugar a un agrandamiento anormal de los espacios aéreos del pulmón.
La bronquitis crónica se define clínicamente como la presencia de
tos productiva crónica durante tres meses en cada uno de dos años
consecutivos. En la COPD, la obstrucción del flujo de aire
normalmente es progresiva y sólo parcialmente reversible. El factor
de riesgo más importante, de lejos, para el desarrollo de la COPD
es fumar tabaco, aunque la enfermedad también se produce en no
fumadores.
La inflamación crónica de las vías aéreas es una
característica patología clave de la COPD (Senior & Shapiro,
1998). La población celular inflamatoria comprende un número
incrementado de macrófagos, neutrófilos, y linfocitos CD8^{+}.
Los irritantes inhalados, tales como el humo del tabaco, activan los
macrófagos que residen en el tracto respiratorio, así como las
células epiteliales que da lugar a la liberación de quimiocinas (por
ejemplo, interleucina-8) y otros factores
quimiotácticos. Estos factores quimiotácticos actúan para
incrementar el tráfico de neutrófilos/monocitos desde la sangre al
tejido pulmonar y a las vías aéreas. Los neutrófilos y monocitos
reclutados en las vías aéreas pueden liberar una variedad de
mediadores potencialmente dañinos tales como enzimas proteolíticas
y especies de oxígeno reactivas. La degradación de la matriz y el
enfisema, junto con el ensanchamiento de la pared de las vías
aéreas, la disfunción tensioactiva, y la hipersecreción de moco,
son todas secuelas potenciales de esta respuesta inflamatoria que
dan lugar a un flujo de aire y un intercambio de gases
dificultado.
Los trastornos del sistema nervioso central y
periférico que se pueden tratar incluyen lesiones cerebrales,
enfermedades cerebrovasculares y sus consecuencias, enfermedad de
Parkinson, degeneración córtico-basal, enfermedad
de las neuronas motoras, demencia, incluyendo ELA, esclerosis
múltiple, lesión cerebral traumática, ictus,
post-ictus, lesión cerebral postraumática, y
enfermedad cerebrovascular de los vasos pequeños. También se pueden
tratar demencias, tales como la enfermedad de Alzheimer, demencia
vascular, o demencia con cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal y
parkinsonismo ligado al cromosoma 17, demencias frontotemporales,
incluyendo enfermedad de Pick, parálisis nuclear progresiva,
degeneración córtico-basal, enfermedad de
Huntington, degeneración talámica, demencia de
Creutzfeldt-Jakob, demencia por VIH, esquizofrenia
con demencia, y psicosis de Korsakoff. De forma similar, es posible
tratar trastornos de tipo cognitivo, tales como deterioro cognitivo
suave, deterioro de la memoria asociado a la edad, declive
cognitivo relacionado con la edad, deterioro cognitivo vascular,
trastorno de déficit de atención, trastornos de hiperactividad con
déficit de atención, y alteraciones de la memoria en niños con
discapacidades para el aprendizaje, regulando la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1.
También se puede tratar el dolor que está
asociado a los trastornos del sistema nervioso central y periférico
regulando la actividad de la serina/treonina proteína quinasa humana
de tipo WEE1. El dolor que se puede tratar incluye el dolor
asociado a trastornos del sistema nervioso central, tal como la
esclerosis múltiple, lesión de médula espinal, ciática, síndrome de
fracaso en la cirugía espinal lumbar, lesión cerebral traumática,
epilepsia, enfermedad de Parkinson, post-ictus, y
lesiones vasculares en el cerebro y la médula espinal (por ejemplo,
infarto, hemorragia, malformación vascular). El dolor neuropático no
central incluye aquel asociado con dolor
post-mastectomía, distrofia simpática refleja (RSD),
neuralgia trigeminal, radiculopatía, dolor
post-quirúrgico, dolor relacionado con VIH/sida,
dolor por cáncer, neuropatías metabólicas (por ejemplo, neuropatía
diabética, neuropatía vasculítica secundaria a la enfermedad del
tejido conectivo), polineuropatía paraneoplástica asociada, por
ejemplo, a carcinoma de pulmón, o leucemia, o linfoma, o carcinoma
de próstata, colon o estómago, neuralgia trigeminal, neuralgias
craneales, o neuralgia postherpética. También se puede tratar el
dolor asociado a cáncer y al tratamiento del cáncer, como también
se puede tratar el dolor de cabeza (por ejemplo, migraña con aura,
migraña sin aura, y otros trastornos con migraña), dolor de cabeza
de tipo tensión episódico y crónico, dolor de cabeza similar al
tipo de tensión, cefalea en racimos, y hemicrania paroximal
crónica.
Las enfermedades cardiovasculares incluyen los
siguientes trastornos del corazón y del sistema vascular: fallo
cardiaco congestivo, infarto de miocardio, enfermedades isquémicas
del corazón, todos los tipos de arritmias atriales y ventriculares,
enfermedades vasculares hipertensivas, y enfermedades vasculares
periféricas.
El fallo cardiaco se define como un estado
patofisiológico en el que una anormalidad de la función cardíaca es
responsable del fallo del corazón para bombear sangre a una
velocidad proporcionada a los requerimientos del tejido
metabolizante. Incluye todas las formas de fallo de bombeo, tales
como de alta frecuencia y baja frecuencia, agudo y crónico, de la
parte derecha o de la parte izquierda, sistólico o diastólico,
independiente de la causa subyacente.
El infarto de miocardio (IM) generalmente está
causado por una reducción abrupta en el flujo sanguíneo coronario
que sigue a una oclusión trombótica de una arteria coronaria
estrechada previamente por la arterioesclerosis. Se incluye la
profilaxis del IM (prevención primaria y secundaria), así como el
tratamiento agudo del IM y la prevención de complicaciones.
Las enfermedades isquémicas son dolencias en las
que el flujo coronario está restringido, que da como resultado una
perfusión que es inadecuada para cumplir los requerimientos de
oxígeno del miocardio. Este grupo de enfermedades incluye angina
estable, angina inestable, e isquemia asintomática.
Las arritmias incluyen todas las formas de
taquiarritmias ventriculares (taquicardia atrial, palpitación
atrial, fibrilación atrial, taquicardia reentrante
atrio-ventricular, síndrome de preexcitación,
taquicardia ventricular, palpitación ventricular, y fibrilación
ventricular), así como formas bradicárdicas de arritmias.
Las enfermedades vasculares incluyen
hipertensión arterial primaria así como todos los tipos de
hipertensión arterial secundaria (renal, endocrina, neurogénica,
otras). El gen descrito y su producto se pueden usar como dianas
para fármacos para el tratamiento de la hipertensión así como para
la prevención de todas sus complicaciones. Las enfermedades
vasculares periféricas se definen como enfermedades vasculares en
las que se reduce el flujo arterial y/o venoso que da como
resultado un desequilibrio entre el suministro de sangre y la
demanda de oxígeno en el tejido. Incluye enfermedades oclusivas
arteriales periféricas crónicas (PAOD), trombosis y embolias
arteriales agudas, trastornos vasculares inflamatorios, fenómeno de
Raynaud, y trastornos venosos.
La incontinencia urinaria (IU) es una pérdida
involuntaria de orina. La incontinencia urinaria urgente (IUU) es
uno de los tipos de IU más habituales junto con la incontinencia
urinaria por tensión (IUT), que normalmente está causada por un
defecto en el mecanismo de cierre de la uretra. La IUU a menudo está
asociada a trastornos o enfermedades neurológicas que provocan
daños neuronales, tales como demencia, enfermedad de Parkinson,
esclerosis múltiple, ictus, y diabetes, aunque también se produce
en individuos sin esos trastornos. Una de las causas habituales de
la IUU es la vejiga súperactiva (OAB), que es una dolencia médica
que se refiere a los síntomas de frecuencia y urgencia derivados de
contracciones anormales e inestabilidad del músculo detrusor.
Actualmente existen en el mercado varias
medicaciones para la incontinencia urinaria, principalmente para
ayudar a tratar la IUU. La terapia para la OB se centra en fármacos
que afectan a los mecanismos de control neurales periféricos o
aquéllos que actúan directamente sobre la contracción del músculo
liso detrusor de la vejiga, con un énfasis importante en el
desarrollo de agentes anticolinérgicos. Estos agentes pueden inhibir
los nervios parasimpáticos, que controlan el vaciado de la vejiga,
o pueden ejercer un efecto espasmolítico directo sobre el músculo
detrusor de la vejiga. Esto da como resultado una reducción en la
presión intravesicular, un incremento en la capacidad, y una
reducción en la frecuencia de contracción de la vejiga. Fármacos
anticolinérgicos oralmente activos, tales como la propantelina
(ProBanthine), tartrato de tolterodina (Detrol), y el oxibutinin
(Ditropan), son los fármacos prescritos de manera más habitual. No
obstante, sus inconvenientes más importantes son efectos
secundarios inaceptables, tales como boca seca, visiones anormales,
estreñimiento, y alteraciones del sistema nervioso central. Estos
efectos secundarios dan lugar a un bajo cumplimiento de las
dosificaciones. Los síntomas de boca seca, solos, son responsables
del 70% de la tasa de no cumplimiento con oxibutinin. Las
insuficiencias de las presentes terapias resalta la necesidad de
nuevos fármacos eficaces y seguros disponibles comercialmente, que
presenten menos efectos secundarios.
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es la
hiperplasia nodular benigna de la glándula prostática periuretral
observada habitualmente en hombres de más de 50 años. El exceso de
crecimiento se produce en el área central de la próstata denominada
zona de transición, que envuelve la uretra. La HPB provoca grados
variables de obstrucción de la salida de la vejiga, que da como
resultado síndromes progresivos del tracto urinario inferior (LUTS)
caracterizados por frecuencia urinaria, urgencia, y nocturia debido
a un vaciado incompleto y un rellenado rápido de la vejiga. Se
desconoce la causa real de la HPB, pero puede implicar alteraciones
relacionadas con la edad en el equilibrio de las hormonas sexuales
esteroides.
Se usan antagonistas selectivos del adrenoceptor
\alpha1, tales como prazosin, indoramin, y tamsulosin, como
adjunto en el tratamiento sintomático de la obstrucción urinaria
provocada por la HPB, aunque no afectan a la causa subyacente de la
HPB. En la HPB, el tono simpático incrementado exacerba el grado de
obstrucción de la uretra a través de la contracción del músculo
liso prostático y uretral. Estos compuestos inhiben la actividad
simpática, relajando así el músculo liso del tracto urinario. Para
el tratamiento se deberían desarrollar antagonistas \alpha1
uroselectivos y antagonistas alfa1 con una alta selectividad tisular
por el músculo liso del tracto urinario inferior que no provoquen
efectos secundarios hipotensivos.
Se han usado fármacos que bloquean la
dihidrotestosterona para reducir el tamaño de la próstata. Para la
HPB se han prescrito inhibidores de la
5\alpha-reductasa, tales como la finasterida.
Estos agentes que inhiben selectivamente la
5alfa-reductasa que media en la conversión de
testosterona a dihidrotestosterona, reduciendo así los niveles de
dihidrotestosterona en plasma y, de esa forma, el crecimiento
prostático. Los inhibidores de la
5\alpha-reductasa no se unen a receptores de
andrógenos y no afectan a los niveles de testosterona, ni poseen
efectos secundarios feminizantes.
Para el tratamiento de la hiperplasia prostática
se usan antagonistas del receptor de andrógeno debido a la acción o
producción excesiva de testosterona. Diversos
anti-andrógenos están en investigación para la BPH,
incluyendo derivados de clormadiona sin actividad estrogénica,
inhibidores aromatasa oralmente activos, y análogos de la hormona
liberadora de la hormona luteinizante (LHRH).
Se divulga el uso de nuevos agentes
identificados mediante los ensayos de selección descritos
anteriormente. Por consiguiente, está dentro del alcance de esta
invención usar un compuesto de prueba identificado como se divulga
en el presente documento en un modelo animal apropiado. Por ejemplo,
se puede usar un agente identificado como se divulga en el presente
documento (por ejemplo, un agente modulador, una molécula de ácido
nucleico antisentido, un anticuerpo específico, una ribozima, o una
molécula que se une a un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1) en un modelo animal para determinar la
eficacia, toxicidad, o efectos secundarios del tratamiento con ese
agente. Alternativamente, se puede usar un agente identificado como
se divulga en el presente documento en un modelo animal para
determinar el mecanismo de acción de ese agente.
Además, se divulga el uso de los agentes
identificados mediante los ensayos de selección descritos
anteriormente para tratamientos como los descritos en el presente
documento.
Un reactivo que afecta a la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 se puede administrar
a una célula humana, in vitro o in vivo, para reducir
la actividad de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
El reactivo se une preferentemente a un producto de expresión de un
gen de la serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1. Si
el producto de expresión es una proteína, el reactivo es
preferentemente un anticuerpo. Para el tratamiento de células
humanas ex vivo, se puede añadir un anticuerpo a una
preparación de células madre que se hayan extraído del cuerpo. A
continuación las células se pueden volver a colocar en el mismo
cuerpo o en otro cuerpo humano, con o sin propagación clonal, como
es sabido en la materia.
Se divulga que el reactivo se administra usando
un liposoma. Preferentemente, el liposoma es estable en el animal
al que se le ha administrado durante, al menos, 30 minutos
aproximadamente, más preferentemente durante, al menos, 1 hora
aproximadamente, e incluso más preferentemente durante, al menos, 24
horas aproximadamente. Un liposoma comprende una composición
lipídica que es capaz de dirigir un reactivo, particularmente un
polinucleótido, a un sitio particular en un animal, tal como un
humano. Preferentemente, la composición lipídica del liposoma es
capaz de dirigirse a un órgano específico de un animal, tal como el
pulmón, hígado, bazo, corazón, cerebro, nodos linfáticos, y
piel.
Un liposoma comprende una composición lipídica
que es capaz de fusionarse con la membrana plasmática de la célula
diana para introducir su contenido en la célula. Preferentemente, la
eficacia de transfección de un liposoma es de 0,5 \mug de ADN
aproximadamente por 16 nmol de liposoma administrado a 10^{6}
células aproximadamente, más preferentemente de 1,0 \mug de ADN
aproximadamente por 16 nmol de liposoma administrado a 10^{6}
células aproximadamente, e incluso más preferentemente de 2,0
\mug de ADN aproximadamente por 16 nmol de liposoma administrado
a 10^{6} células aproximadamente. Preferentemente, un liposoma
tiene un diámetro de entre 100 y 500 nm aproximadamente, más
preferentemente entre 150 y 450 nm aproximadamente, e incluso más
preferentemente entre 200 y 400 nm aproximadamente.
Los liposomas adecuados incluyen aquellos
liposomas usados de manera habitual en, por ejemplo, procedimientos
de introducción de genes conocidos por aquellos expertos en la
materia. Liposomas más preferidos incluyen liposomas con una
composición lipídica policatiónica y/o liposomas con un esqueleto
colesterol conjugado a polietilenglicol. Opcionalmente, un liposoma
comprende un compuesto capaz de dirigir el liposoma a un tipo
celular particular, tal como un ligando específico de un tipo
celular expuesto en la superficie externa del liposoma.
La complejación de un liposoma con un reactivo
tal como un oligonucleótido antisentido o una ribozima se puede
conseguir usando procedimientos que son habituales en la materia
(véase, por ejemplo, patente de EE.UU. 5.705.151). Preferentemente,
entre 0,1 \mug aproximadamente y 10 \mug aproximadamente de
polinucleótidos se combinan con 8 nmol de liposomas
aproximadamente, más preferentemente entre 0,5 \mug
aproximadamente y 5 \mug aproximadamente de polinucleótidos se
combinan con 8 nmol de liposomas aproximadamente, e incluso más
preferentemente entre 1,0 \mug aproximadamente de polinucleótidos
se combinan con 8 nmol de liposomas aproximadamente.
Los anticuerpos se pueden administrar en tejidos
específicos in vivo usando la administración dirigida
mediada por receptores. Las técnicas de administración de ADN
mediada por receptores se enseñan en, por ejemplo, Findeis y col.
Trends in Biotechnol. 11, 202-05 (1993); Chiou y
col., GENE THERAPEUTICS: METHODS AND APPLICATIONS OF DIRECT GENE
TRANSFER (J.A. Wolff, ed.) (1994); Wu & Wu, J. Biol. Chem. 263,
621-24 (1988); Wu y col., J. Biol. Chem. 269,
542-46 (1994); Zenke y col., Proc. Natl. Acad. Sci.
U.S.A. 87, 3655-59 (1990); Wu y col., J. Biol.
Chem. 266, 338-42 (1991).
La determinación de una dosis terapéuticamente
eficaz está dentro de la capacidad de aquellos expertos en la
materia. Una dosis terapéuticamente eficaz se refiere a una cantidad
de principio activo que incrementa o reduce la actividad de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en relación a la
actividad de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que
se produce en ausencia de la dosis terapéuticamente eficaz.
Para cualquier compuesto, la dosis
terapéuticamente eficaz se puede estimar inicialmente en ensayos de
cultivos celulares o en modelos animales, normalmente ratones,
conejos, perros, o cerdos. También se puede usar el modelo animal
para determinar el intervalo de concentraciones y la vía de
administración apropiados. A continuación esta información se puede
usar para determinar dosis y vías de administración útiles en
humanos.
La eficacia terapéutica y la toxicidad, por
ejemplo, DE_{50} (la dosis terapéuticamente eficaz en el 50% de
la población) y la DL_{50} (la dosis letal en el 50% de la
población), se pueden determinar mediante procedimientos
farmacéuticos habituales en cultivos celulares o animales
experimentales. La relación de la dosis de efectos tóxicos a
terapéuticos es el índice terapéutico, y se puede expresar como la
relación DL_{50}/DE_{50}.
Se prefieren composiciones farmacéuticas que
presentan índices terapéuticos grandes. Los datos obtenidos de los
ensayos de cultivos celulares y de los estudios en animales se usan
en la formulación de un intervalo de dosificaciones para uso
humano. La dosificación contenida en esas composiciones
preferentemente está dentro de un intervalo de concentraciones en
circulación que incluyen la DE50 con poca o ninguna toxicidad. La
dosificación varía dentro de este intervalo dependiendo de la forma
de dosificación empleada, la sensibilidad del paciente, y la vía de
administración.
La dosificación exacta será determinada por el
facultativo, en vista de factores relacionados con el sujeto que
requiere el tratamiento. La dosificación y la administración se
ajustan para proporcionar niveles suficientes de principio activo o
para mantener el efecto deseado. Los factores que se pueden tener en
cuenta incluyen la gravedad del estado de enfermedad, la salud
general del sujeto, la edad, peso, y género del sujeto, la dieta,
el tiempo y frecuencia de administración, la combinación(es)
de fármacos, las sensibilidades de reacción, y la
tolerancia/respuesta a la terapia. Se pueden administrar
composiciones farmacéuticas de acción prolongada cada 3 a 4 días,
cada semana, o una vez cada dos semanas dependiendo de la
semi-vida y la tasa de aclaramiento de la
formulación particular.
Las cantidades de dosificación normales pueden
variar entre 0,1 y 100.000 \mug, hasta una dosis total de 1 g
aproximadamente, dependiendo de la vía de administración. En la
bibliografía se proporciona orientación para dosificaciones y
procedimientos de administración particulares y está disponible de
manera general para los facultativos de la técnica. Aquellos
expertos en la materia emplearán formulaciones diferentes para
nucleótidos que para proteínas o sus inhibidores. De manera
similar, la administración de polinucleótidos o polipéptidos será
específica para células, dolencias, localizaciones particulares,
etc.
Si el reactivo es un anticuerpo de cadena
sencilla, se pueden construir polinucleótidos que codifican el
anticuerpo y se pueden introducir en una célula ex vivo o
in vivo usando técnicas bien establecidas que incluyen, pero
no están limitadas a, transferencia de ADN mediada por transferrina
policatiónica, transfección con ácidos nucleicos desnudos o
encapsulados, fusión celular mediada por liposomas, transporte
intracelular de cuentas de látex recubiertas con ADN, fusión de
protoplastos, infección vírica, electroporación, "pistola
génica", y transfección mediada por DEAE o por fosfato
cálcico.
Las dosificaciones eficaces in vivo de un
anticuerpo están en el intervalo de 5 \mug aproximadamente a 50
\mug/kg aproximadamente, de 50 \mug aproximadamente a 5 mg/kg
aproximadamente, de 100 \mug aproximadamente a 500 \mug/kg de
peso corporal del paciente aproximadamente, y de 200 \mug
aproximadamente a 250 \mug/kg de peso corporal del paciente
aproximadamente. Para la administración de polinucleótidos que
codifican anticuerpos de cadena sencilla, las dosificaciones
eficaces in vivo están en el intervalo de 100 ng
aproximadamente a 200 ng aproximadamente, de 500 ng a 50 mg
aproximadamente, de 1 \mug aproximadamente a 2 mg aproximadamente,
de 5 \mug aproximadamente a 500 \mug aproximadamente, y de 20
\mug aproximadamente a 100 \mug de ADN aproximadamente.
Si el producto de expresión es ARNm, el reactivo
es preferentemente un oligonucleótido antisentido o una ribozima.
Los polinucleótidos que expresan oligonucleótidos antisentido o
ribozimas se pueden introducir en células mediante una variedad de
procedimientos, como se ha descrito anteriormente.
Preferentemente, un reactivo reduce la expresión
de un gen de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 o la
actividad de un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 en al menos el 10% aproximadamente, preferentemente el
50% aproximadamente, más preferentemente el 75, 90, ó 100%
aproximadamente en relación a la ausencia del reactivo. La eficacia
del mecanismo seleccionado para reducir el nivel de expresión de un
gen de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 o la
actividad de un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 se puede valorar usando procedimientos muy conocidos en
la materia, tales como hibridación de sondas de nucleótidos a ARNm
específico de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1,
RT-PCR cuantitativa, detección inmunológica de un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, o
medición de actividad de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1.
Cualquiera de las composiciones farmacéuticas se
puede administrar en combinación con otros agentes terapéuticos
apropiados. La selección de los agentes apropiados para su uso en
terapia de combinación se puede realizar por alguien con
conocimientos ordinarios en la materia, según principios
farmacéuticos convencionales. La combinación de agentes
terapéuticos puede actuar sinérgicamente para llevar a cabo el
tratamiento o la prevención de los diversos trastornos descritos
anteriormente. Usando esta aproximación, uno puede ser capaz de
conseguir la eficacia terapéutica con menores dosificaciones de
cada agente, reduciendo así los potenciales efectos secundarios
adversos.
Cualquiera de los procedimientos terapéuticos
descritos anteriormente se puede aplicar a cualquier sujeto que
necesite de esa terapia, incluyendo, por ejemplo, mamíferos tales
como perros, gatos, vacas, caballos, conejos, monos, y más
preferentemente, seres humanos.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
también se puede usar en ensayos diagnósticos para la detección de
enfermedades y anormalidades o susceptibilidad a enfermedades y
anormalidades relacionadas con la presencia de mutaciones en las
secuencias de ácidos nucleicos que codifican la enzima. Por ejemplo,
se pueden determinar diferencias entre el ADNc o la secuencia
genómica que codifica la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 en individuos afectados con una enfermedad y en individuos
normales. Si se observa una mutación en alguno o en todos los
individuos afectados pero no en los individuos normales, entonces es
probable que la mutación sea el agente causante de la
enfermedad.
Se pueden revelar diferencias de secuencia entre
un gen de referencia y un gen con mutaciones mediante el
procedimiento de secuenciación directa de ADN. Además, se pueden
emplear segmentos de ADN clonados como sondas para detectar
segmentos de ADN específicos. La sensibilidad de este procedimiento
se mejora enormemente cuando se combina con la PCR. Por ejemplo, se
puede usar un cebador de secuenciación con un producto de la PCR de
doble cadena o con una molécula molde de cadena sencilla generada
mediante una PCR modificada. La determinación de la secuencia se
lleva a cabo mediante procedimientos convencionales usando
nucleótidos radiomarcados o mediante procedimientos de
secuenciación automáticos usando marcadores fluorescentes.
Se pueden llevar a cabo pruebas genéticas
basadas en diferencias en la secuencia de ADN mediante la detección
de alteraciones en la movilidad electroforética de fragmentos de ADN
en geles con o sin agentes desnaturalizantes. Se pueden visualizar
pequeñas deleciones e inserciones de secuencia, por ejemplo,
mediante electroforesis en gel de alta resolución. Los fragmentos
de ADN de diferentes secuencias se pueden distinguir en geles
desnaturalizantes con gradiente de formamida en los que las
movilidades de diferentes fragmentos de ADN se retrasan en el gel
en diferentes posiciones según sus temperaturas de fusión
específicas o temperaturas de fusión parciales (véase, por ejemplo,
Myers y col., Science 230, 1242, 1985). También se pueden revelar
cambios de secuencia en localizaciones específicas mediante ensayos
de protección contra nucleasas, tales como RNasa y protección S 1 o
el procedimiento de escisión química (por ejemplo, Cotton y col.,
Proc. Natl. Acad Sci. USA 85, 4397-4401, 1985). Así,
la detección de una secuencia específica de ADN se puede llevar a
cabo mediante procedimientos tales como hibridación, protección
contra RNasas, escisión química, secuenciación directa de ADN o el
uso de enzimas de restricción y transferencia de Southern de ADN
genómico. Además de los procedimientos directos tales como
electroforesis en gel y secuenciación de ADN, las mutaciones
también se pueden detectar mediante análisis in situ.
También se pueden detectar niveles alterados de
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en diversos tejidos.
Los ensayos usados para detectar niveles de los polipéptidos
receptores en una muestra corporal, tal como sangre o una biopsia
del tejido, procedentes de un hospedador son muy conocidos por
aquellos expertos en la materia e incluyen radioinmunoensayos,
ensayos de unión competitivos, análisis de transferencia de Western,
y ensayos de ELISA.
La descripción anterior divulga de manera
general la presente invención. Se puede obtener una comprensión más
completa en referencia a los siguientes ejemplos específicos, que se
proporcionan sólo con fines ilustrativos y no se pretende que
limiten el alcance de la invención.
Para un nivel elevado de expresión de un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa marcada con FLAG,
se transfectaron células COS-1 con el vector de
expresión del polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
(que expresa la secuencia de ADN de la SEQ ID Nº: 1) usando el
procedimiento del fosfato de calcio. Después de 5 h, las células se
infectan con vacuna del virus recombinante vTF7-3
(10 unidades formadoras de placas/célula). Las células se
recogieron 20 h después de la infección y se lisaron en Tris 50 mM,
pH 7,5, MgCl_{2} 5 mM, 0,1% de Nonidet P-40,
ditiotreitol 0,5 mM, fluoruro de fenilmetilsulfonilo 1 mM, 10
\mug/ml de aprotinina. El polipéptido de serina/treonina proteína
quinasa se inmunoprecipitó del lisado usando anticuerpos
anti-FLAG. El ensayo de la quinasa y el análisis de
fosfoaminoácidos in vitro se realizaron en un volumen de 40
\mul con polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa
marcado con FLAG inmunoprecipitado en Tris-HCl 50
mM, pH 8,0, NaCl 50 mM, MgCl_{2} 5 mM, ditiotreitol 1 mM. La
reacción se inició mediante la adición de 4 ml de ATP 1 mM
suplementado con 5 \muCi de (^{32}P)ATP y se incubó
durante 30 minutos a 37ºC. Después de eso, las muestras se
sometieron a SDS-PAGE y las proteínas fosforiladas
se detectaron mediante autorradiografía. Como sustratos se usaron
la histona de tipo III-S, caseína, seroalbúmina
bovina, o proteínas básicas de mielina. Se demuestra que el
polipéptido con la secuencia de aminoácidos de la SEQ ID Nº: 2 tiene
actividad serina/treonina proteína quinasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Se usó el vector de expresión pPICZB
(Invitrogen, San Diego, CA) de Pichia pastoris para producir
grandes cantidades de polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa humana de tipo WEE1 recombinante de levadura. La secuencia
de ADN que codifica la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
procede de la SEQ ID Nº: 1. Antes de la inserción en el vector
pPICZB, la secuencia de ADN se modificó mediante procedimientos muy
conocidos de tal forma que contiene en su extremo 5' un codón de
iniciación y en su extremo 3' un sitio de escisión de
enteroquinasa, un marcador informador His6 y un codón de
terminación. Además, se añadieron en ambos extremos secuencias de
reconocimiento para las endonucleasas de restricción y después de la
digestión de los múltiples sitios de clonación del pPICZB con las
correspondientes enzimas de restricción, la secuencia de ADN
modificada se ligó en pPICZB. Este vector de expresión está diseñado
para la expresión inducible en Pichia pastoris, conducida
por un promotor de levadura. El vector pPICZ/md-His6
resultante se usó para transformar la levadura.
La levadura se cultivó bajo las condiciones
habituales en matraces agitados de 5 l y la proteína producida de
manera recombinante se aisló del cultivo mediante cromatografía de
afinidad (Ni-NTA-Resin) en presencia
de urea 8 M. El polipéptido unido se eluyó con tampón, pH 3,5, y se
neutralizó. La separación del polipéptido del marcador informador
His6 se consiguió mediante proteolisis específica de sitio usando
enteroquinasa (Invitrogen, San Diego, CA) según las instrucciones
del fabricante. Se obtiene el polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1 purificada.
\vskip1.000000\baselineskip
Polipéptidos de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 purificados que comprenden una proteína
glutatión-S-transferasa y
absorbidos sobre pocillos derivados con glutatión de placas de
microtitulación de 96 pocillos se pusieron en contacto con
compuestos de prueba de una librería de moléculas pequeñas a pH 7,0
en una disolución tampón fisiológica. Los polipéptidos de la
serina/treonina proteína quinasa humana de tipo WEE1 comprenden la
secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2. Los
compuestos de prueba comprenden un marcador fluorescente. Las
muestras se incuban durante 5 minutos a 1 h. Las muestras control se
incuban en ausencia de compuesto de prueba.
La disolución tampón que contiene los compuestos
de prueba se lava de los pocillos. La unión de un compuesto de
prueba a un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se detecta mediante mediciones de fluorescencia del
contenido de los pocillos. Un compuesto de prueba que incrementa la
fluorescencia en un pocillo en, al menos, el 15% en relación a la
fluorescencia de un pocillo en el que no se ha incubado un
compuesto de prueba, se identifica como un compuesto que se une a un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1.
\vskip1.000000\baselineskip
Se administró un compuesto de prueba a un
cultivo de células humanas transfectadas con una construcción de
expresión de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y se
incubó a 37ºC durante 10 a 45 minutos. Un cultivo del mismo tipo de
células que no había sido transfectado se incubó durante el mismo
tiempo sin el compuesto de prueba para proporcionar un control
negativo.
Se aisló el ARN de los dos cultivos como se
divulga en Chirgwin y col., (Biochem. 18, 5294-99,
1979). Se prepararon transferencias de Northern usando de 20 a 30
\mug de ARN total y se hibridó con una sonda específica para la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 marcada con ^{32}P a
65ºC en Express-hyb (CLONTECH). La sonda comprende
al menos 11 nucleótidos contiguos seleccionados del complemento de
la SEQ ID Nº: 1. Un compuesto de prueba que reduce la señal
específica de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en
relación a la señal obtenida en ausencia del compuesto de prueba se
identifica como un inhibidor de la expresión génica de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
\vskip1.000000\baselineskip
Se administró un compuesto de prueba a un
cultivo de células humanas transfectadas con una construcción de
expresión de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y se
incubó a 37ºC durante 10 a 45 minutos. Un cultivo del mismo tipo de
células que no había sido transfectado se incubó durante el mismo
tiempo sin el compuesto de prueba para proporcionar un control
negativo. La actividad de la serina/treonina proteína quinasa de
tipo WEE1 se mide usando el procedimiento de Nakanishi y col., Genes
Cells 2000 Oct; 5(10):839-47; Fattaey &
Booher, Prog Cell Cycle Res 1997; 3: 233-40; o Den
Haese y col., Mol Biol Cell 1995 Abr;
6(4):371-85.
Un compuesto de prueba que reduce la actividad
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en relación a
la actividad de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en
ausencia del compuesto de prueba se identifica como inhibidor de la
actividad serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
\vskip1.000000\baselineskip
Se determinó el perfil de expresión cualitativo
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 en diversos
tejidos mediante reacción en cadena de la polimerasa por
transcripción inversa (RT-PCR).
Para demostrar que la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 está involucrada en el proceso patológico de
la COPD, el panel de expresión inicial consta de muestras de ARN de
tejidos respiratorios y células inflamatorias relevantes para la
COPD: pulmón (adulto y fetal), tráquea, células alveolares de tipo
II recién aisladas, células epiteliales bronquiales humanas
cultivadas, células epiteliales de las vías aéreas pequeñas
cultivadas, células de músculo liso bronquial cultivados, células
H441 cultivadas (de tipo Clara), neutrófilos y monocitos recién
aislados, y monocitos cultivados (de tipo macrófago). También se
llevó a cabo el perfil del mapa del cuerpo, usando paneles de ARN
total adquiridos en Clontech. Los tejidos son glándula adrenal,
médula ósea, cerebro, colon, corazón, riñón, hígado, pulmón,
glándula mamaria, páncreas, próstata, glándula salivar, músculo
esquelético, intestino delgado, bazo, estómago, testículo, timo,
tráquea, tiroides, y útero.
Para demostrar que la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 está involucrada en trastornos del sistema
nervioso central y periférico, se sometieron a ensayo los siguientes
tejidos: cerebro fetal y adulto, músculo, corazón, pulmón, riñón,
hígado, timo, testículo, colon, placenta, tráquea, páncreas, riñón,
mucosa gástrica, colon, hígado, cerebelo, piel, córtex (de
Alzheimer y normal), hipotálamo, córtex, amígdala, cerebelo,
hipocampo, coroides, plexo, tálamo, y médula espinal.
Para demostrar que la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 está involucrada en el cáncer, se determinó su
expresión en los siguientes tejidos: glándula adrenal, médula ósea,
cerebro, cerebelo, colon, cerebro fetal, hígado fetal, corazón,
riñón, hígado, pulmón, glándula mamaria, páncreas, placenta,
próstata, glándula salivar, músculo esquelético, intestino delgado,
médula espinal, bazo, estómago, testículo, timo, tiroides, tráquea,
útero, y linfocitos de sangre periférica. También se determinó la
expresión en las siguientes líneas celulares de cáncer:
DU-145 (próstata), NCI-H125
(pulmón), HT-29 (colon), COLO-205
(colon), A-549 (pulmón), NCI-H460
(pulmón), HT-116 (colon), DLD-1
(colon), MDA-MD-231 (mama), LS174T
(colon), ZF-75 (mama),
MDA-MN-435 (mama),
HT-1080, MCF-7 (mama), y U87.
También se probaron los pares apareados de tejido normal y maligno
procedentes del mismo paciente.
El perfil de la expresión cuantitativa se llevó
a cabo en forma de análisis de PCR cuantitativa denominado
"análisis cinético" descrito por primera vez en Higuchi y col.,
BioTechnology 10, 413-17, 1992, y Higuchi y col.,
BioTechnology 11, 1026-30, 1993. El principio es que
en cualquier ciclo dado dentro de la fase exponencial de la PCR, la
cantidad de producto es proporcional al número inicial de copias
molde.
Si la amplificación se realiza en presencia de
un oligonucleótido fluorescente inactivado internamente (sonda
TaqMan) complementario a la secuencia diana, la sonda es escindida
por la actividad endonucleasa 5'-3' de la ADN
polimerasa Taq y el colorante fluorescente es liberado al medio
(Holland y col., Proc. Natl. Acad Sci. U.S.A. 88,
7276-80, 1991). Debido a que la emisión de
fluorescencia se incrementará en proporción directa a la cantidad
del producto específico amplificado, se puede detectar la fase de
crecimiento exponencial del producto de la PCR y se puede usar para
determinar la concentración de molde inicial (Heid y col., Genome
Res. 6, 986-94, 1996, y Gibson y col., Genome Res.
6, 995-1001, 1996).
Se puede realizar la amplificación de un control
endógeno para estandarizar la cantidad de ARN de muestra añadido a
una reacción. En este tipo de experimento, el control elegido es el
ARN ribosómico 18S. Debido a que están disponibles colorantes
informadores con diferentes espectros de emisión, la diana y el
control endógeno se pueden cuantificar independientemente en el
mismo tubo si se usan sondas marcadas con colorantes diferentes.
Todas las mediciones de fluorescencia de la
"PCR en tiempo real" se llevaron a cabo en el ABI Prism
7700.
El ARN total de los tejidos listados
anteriormente se usó para la cuantificación de la expresión. Los
ARNs etiquetados como "procedentes de autopsia" se extrajeron
de tejidos autópticos con el reactivo TRIzol (Life Technologies,
MD) según el protocolo del fabricante.
50 \mug de cada ARN se trataron con DNasa I
durante 1 hora a 37ºC en la siguiente mezcla de reacción: 0,2
U/\mul de DNasa I libre de RNasa (Roche Diagnostics, Alemania);
0,4 U/\mul de inhibidor de RNasa (PE Applied Biosystems, CA);
Tris-HCl 10 mM pH 7,9; MgCl_{2} 10 mM; NaCl 50 mM;
y DTT 1 mM.
Después de la incubación, el ARN se extrajo una
vez con un volumen de fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (24:24:1)
y una vez con cloroformo, y se precipitó con 1/10 volúmenes de
acetato sódico 3 M, pH 5,2, y 2 volúmenes de etanol.
50 \mug de cada ARN de los tejidos autópticos
se trataron con DNasa con el kit exento de ADN adquirido en Ambion
(Ambion, TX). Después de la resuspensión y la cuantificación
espectrofotométrica, cada muestra se sometió a trascripción inversa
con los reactivos TaqMan Reverse Transcription Reagents (PE Applied
Biosystems, CA) según el protocolo del fabricante. La concentración
final de ARN en la mezcla de reacción es de 200 ng/\mul. La
transcripción inversa se llevó a cabo con 2,5 \muM de cebadores
hexámeros aleatorios.
Se diseñaron cebadores y una sonda específicos
según las recomendaciones de PE Applied Biosystems; la sonda
también se puede marcar en el extremo 5' con FAM
(6-carboxi-fluoresceína) y en el
extremo 3' con TAMRA
(6-carboxi-tetrametil-rodamina).
Los experimentos de cuantificación se realizaron sobre 10 ng de ARN
transcrito inversamente de cada muestra. Cada determinación se
realiza por triplicado.
El contenido de ADNc total se normaliza con la
cuantificación simultánea (PCR multiplex) del ARN ribosómico 18S
usando el kit de control Pre-Developed TaqMan Assay
Reagents (PDAR) (PE Applied Biosystems, CA).
La mezcla de reacción del ensayo es la
siguiente: mezcla 1X final de TaqMan Universal PCR Master Mix (de
una disolución madre 2X) (PE Applied Biosystems, CA); control 1X
PDAR - 18S RNA (de una disolución madre 20X); cebador directo 300
nM; cebador inverso 900 nM; sonda 200 nM; ADNc 10 ng; y agua hasta
25 \mul.
Cada una de las siguientes etapas se llevó a
cabo una vez: pre PCR, 2 minutos a 50ºC, y 10 minutos a 95ºC. Las
siguientes etapas se llevaron a cabo 40 veces: desnaturalización, 15
segundos a 95ºC, hibridación/extensión, 1 minuto a 60ºC.
El experimento se realiza en un detector de
secuencias ABI Prism 7700 Sequence Detector (PE Applied Biosystems,
CA). Al final de la carrera, los datos de florescencia adquiridos
durante la PCR se procesan como se divulga en el manual del usuario
del ABI Prism 7700 para conseguir una mejor eliminación del ruido
así como una linealidad de la señal con la cantidad diana de
partida.
\vskip1.000000\baselineskip
La línea celular usada para la prueba es la
línea celular de cáncer de colon humana HCT116. Las células se
cultivaron en RPMI-1640 con suero fetal bovino al
10-15% a una concentración de 10.000 células por
mililitro en un volumen de 0,5 ml y se mantuvieron a 37ºC en
atmósfera de aire al 95%/CO_{2} al 5%.
Se sintetizaron oligorribonucleótidos de
fosforotioato en un sintetizador Applied Biosystems Model 380B DNA
usando la química de la fosforoamidita. Como oligonucleótido de
prueba se usa una secuencia de 24 bases complementarias a los
nucleótidos en la posición 1 a 24 de la SEQ ID Nº: 1. Como control,
se usa otra secuencia (aleatoria): 5'-TCA ACT GAC
TAG ATG TAC ATG GAC-3'. Después del ensamblaje y la
desprotección, los oligonucleótidos se precipitaron dos veces en
etanol, se secaron, y se suspendieron en tampón fosfato salino a la
concentración deseada. La pureza de los oligonucleótidos se probó
mediante electroforesis capilar en gel y HPLC de intercambio
iónico. Los oligonucleótidos purificados se añadieron al medio de
cultivo a una concentración de 10 \muM una vez al día durante
siete días.
La adición del oligonucleótido de prueba durante
siete días dio como resultado una expresión de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1 significativamente reducida
según se determina mediante transferencia de Western. Este efecto
no se observó con el oligonucleótido control. Después de 3 a 7 días,
se contó el número de células en los cultivos usando un contador de
células automático. El número de células en los cultivos tratados
con el oligonucleótido de prueba (expresadas como el 100%) se
compara con el número de células en los cultivos tratados con el
oligonucleótido control. El número de células en los cultivos
tratados con el oligonucleótido de prueba no es superior al 30% del
control, que indica que la inhibición de la serina/treonina
proteína quinasa humana de tipo WEE1 tiene un efecto
antiproliferativo sobre células de cáncer.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ensayo no tumoral mide la capacidad de un
compuesto para reducir el nivel endógeno de un hormona circulante o
el nivel de hormona producida en respuesta a un estímulo biológico.
Se administró el compuesto de prueba a los roedores (p.o., i.p.,
i.v., i.m., o s.c.). En un momento predeterminado después de la
administración del compuesto de prueba, se recogió plasma
sanguíneo. El plasma se sometió a ensayo para niveles de la hormona
de interés. Si los niveles circulantes normales de la hormona son
demasiado bajos y/o variables para proporcionar resultados
consistentes, el nivel de la hormona se puede elevar mediante un
tratamiento previo con un estímulo biológico (es decir, se puede
inyectar LHRH i.m. a los ratones a una dosificación de 30 ng/ratón
para inducir una síntesis brusca de testosterona). El momento de
recogida del plasma se ajusta para coincidir con el pico de la
respuesta hormonal inducida. Los efectos del compuesto se comparan
con un grupo control tratado con el vehículo. Se realiza una prueba
F para determinar si la variación es igual o no es igual, seguida de
una prueba t de Student. La significación es un valor de p \leq
0,05 comparado con el grupo control del vehículo.
\newpage
Se prepararon fibras huecas con la
línea(s) celular deseada y se implantaron intraperitoneal y/o
subcutáneamente en roedores. Los compuestos se administraron p.o.,
i.p., i.v., i.m., o s.c. Las fibras se recogieron de acuerdo con el
protocolo del ensayo de lectura específico, éstos pueden incluir
ensayos para la expresión de genes (ADNb, PCR, o Taqman), o una
actividad bioquímica específica (es decir, niveles de AMPc). Los
resultados se analizaron mediante la prueba t de Student o la
prueba de suma de rangos después de comparar la varianza entre los
grupos mediante una prueba F, con una significación a p \leq 0,05
comparada con el grupo control del vehículo.
Éste es otro ensayo no tumoral que mide la
capacidad de un compuesto para reducir la masa de un tejido
dependiente de una hormona (es decir, vesículas seminales en machos
y útero en hembras). Se administró el compuesto de prueba (p.o.,
i.p., i.v., i.m., o s.c.) a los roedores según un calendario
predeterminado y durante una duración predeterminada (es decir, 1
semana). A la finalización del estudio, los animales se pesaron, el
órgano diana se extrajo, se eliminó todo el fluido, y se registró
el peso del órgano. También se puede recoger el plasma sanguíneo.
El plasma se puede someter a ensayo para los niveles de una hormona
de interés o para los niveles de un agente de prueba. Los pesos de
los órganos se pueden comparar directamente o se pueden normalizar
para el peso corporal del animal. Los efectos del compuesto se
comparan con un grupo control tratado con el vehículo. Se realiza
previamente una prueba F para determinar si la varianza es igual o
no es igual, seguida de una prueba t de Student. La significación
es un valor de p \leq 0,05 comparado con el grupo control del
vehículo.
Se prepararon fibras huecas con la
línea(s) celular deseada y se implantaron intraperitoneal y/o
subcutáneamente en roedores. Los compuestos se administraron p.o.,
i.p., i.v., i.m., o s.c. Las fibras se recogieron de acuerdo con el
protocolo del ensayo de lectura específico. Se determina la
proliferación celular midiendo un marcador del número de células
(es decir, MTT o LDH). El número de células y el cambio en el número
de células desde el inóculo de partida se analizaron mediante la
prueba t de Student o la prueba de suma de rangos después de
comparar la varianza entre los grupos mediante una prueba F, con una
significación a p \leq 0,05 comparada con el grupo control del
vehículo.
Pellas de Hydron con o sin factores de
crecimiento o células se implantaron en un microbolsillo creado
quirúrgicamente en la córnea del roedor. Las córneas se recogieron
7 días después del implante inmediatamente después de la infusión
intracardiaca de carbón coloidal y se fijaron en formalina al 10%.
La lectura es una puntuación cualitativa y/o un análisis de imagen.
Las puntuaciones cualitativas se comparan mediante la prueba de suma
de rangos. Los datos del análisis de imágenes se evaluaron midiendo
el área de neovascularización (en píxeles) y las medias del grupo
se compararon mediante la prueba t de Student (2 colas). La
significación es p \leq 0,05 comparada con el factor de
crecimiento o el grupo sólo de células.
Se inyectó subcutáneamente Matrigel, que
contiene células o factores de crecimiento. Los compuestos se
administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. Los tapones de
Matrigel se recogieron en puntos temporales predeterminados y se
prepararon para la lectura. La lectura es un ensayo basado en ELISA
para la concentración de hemoglobina y/o un examen histológico (es
decir, recuento de vasos, tinción especial para marcadores de
superficie endoteliales: CD31, factor-8). Las
lecturas se analizaron mediante la prueba t de Student, después de
comparar la varianza entre los grupos mediante una prueba F, con
una significación determinada a p \leq 0,05 comparada con el
grupo control del
vehículo.
vehículo.
El día 0 se implantó subcutáneamente células o
fragmentos de tumor. El vehículo y/o los compuestos se administraron
p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario predeterminado
comenzando en un momento, normalmente el día 1, antes de dificultar
la capacidad para medir el tumor. Los pesos corporales y las
mediciones del tumor se registraron 2-3 veces
semanalmente. Se calcularon los pesos medios netos corporales y del
tumor para cada día de recolección de datos. La eficacia
antitumoral se puede determinar inicialmente comparando el tamaño
de los tumores tratados (T) y control (C) un día dado mediante una
prueba t de Student, después de comparar la varianza entre los
grupos mediante una prueba F, con una significación determinada a p
\leq 0,05. El experimento también se puede continuar una vez
terminada la dosificación, en cuyo caso se seguiría registrando las
mediciones del tumor para controlar el retraso del crecimiento
tumoral. Los retrasos en el crecimiento tumoral se expresan como
diferencia en el tiempo medio para los grupos tratados y control en
alcanzar un tamaño predeterminado dividido por el tiempo medio para
el grupo control en alcanzar ese tamaño. Los retrasos en el
crecimiento se comparan generando curvas de
Kaplan-Meier a partir de los tiempos para que los
tumores individuales alcancen el tamaño de evaluación. La
significación es p \leq 0,05.
Se inyectó intraperitoneal o intracranealmente
células tumorales el día 0. Los compuestos se administraron p.o.,
i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario predeterminado
comenzando el día 1. Las observaciones de morbilidad y/o mortalidad
se registraron dos veces al día. Los pesos corporales se midieron y
se registraron dos veces a la semana. Los datos de
morbilidad/mortalidad se expresan en términos de tiempo de
supervivencia medio y el número de supervivientes a largo plazo se
indica por separado. Los tiempos de supervivencia se usaron para
generar curvas de Kaplan-Meier. La significación es
p \leq 0,05 mediante una prueba de Mantel-Cox
comparada con el grupo control en el experimento.
Se implantó subcutáneamente células o fragmentos
tumorales y se crecieron hasta el tamaño deseado para comenzar el
tratamiento. Una vez en el rango de tamaños predeterminado, los
ratones se separaron aleatoriamente en grupos de tratamiento. Los
compuestos se administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un
calendario predeterminado. Los pesos de los tumores y los pesos
corporales se midieron y se registraron 2-3 veces a
la semana. Los pesos medios de los tumores de todos los grupos a lo
largo de los días posteriores a la inoculación se representaron
para su comparación. Se realiza previamente una prueba F para
determinar si la varianza es igual o no es igual, seguida de una
prueba t de Student para comparar los tamaños de los tumores en los
grupos tratados y control al final del tratamiento. La
significación es p \leq 0,05 comparado con el grupo control. Las
mediciones de los tumores se pueden registrar después de que se haya
detenido la dosificación para controlar el retraso del crecimiento
tumoral. Los retrasos en el crecimiento tumoral se expresan como
diferencia en el tiempo medio para los grupos tratados y control en
alcanzar un tamaño predeterminado dividido por el tiempo medio para
el grupo control en alcanzar ese tamaño. Los retrasos en el
crecimiento se comparan generando curvas de
Kaplan-Meier a partir de los tiempos para que
tumores individuales alcancen el tamaño de evaluación. La
significación es de un valor p \leq 0,05 comparada con el grupo
control del vehículo.
Células o fragmentos tumorales, con origen en
adenocarcinoma mamario, se implantaron directamente en almohadilla
adiposa mamaria expuestas y reflejadas quirúrgicamente en roedores.
La almohadilla adiposa se volvió a colocar en su posición original
y se cerró el sitio quirúrgico. También se pueden administrar
hormonas a los roedores para ayudar al crecimiento de los tumores.
Los compuestos se administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c.
según un calendario predeterminado. Los pesos de los tumores y los
pesos corporales se midieron y se registraron 2-3
veces a la semana. Los pesos medios de los tumores de todos los
grupos a lo largo de los días posteriores a la inoculación se
representaron para su comparación. Se realiza previamente una prueba
F para determinar si la varianza es igual o no es igual, seguida de
una prueba t de Student para comparar los tamaños de los tumores en
los grupos tratados y control al final del tratamiento. La
significación es p \leq 0,05 comparado con el grupo control.
Las mediciones de los tumores se pueden
registrar después de que se haya detenido la dosificación para
controlar el retraso del crecimiento tumoral. Los retrasos en el
crecimiento tumoral se expresan como diferencia en el tiempo medio
para los grupos tratados y control en alcanzar un tamaño
predeterminado dividido por el tiempo medio para el grupo control
en alcanzar ese tamaño. Los retrasos en el crecimiento se comparan
generando curvas de Kaplan-Meier a partir de los
tiempos para que tumores individuales alcancen el tamaño de
evaluación. La significación es de un valor p \leq 0,05 comparada
con el grupo control del vehículo. Además, este modelo proporciona
una oportunidad para incrementar la tasa de metástasis espontánea de
este tipo de tumor. La metástasis se puede valorar al final del
estudio contando el número de focos visibles por órgano diana, o
midiendo el peso del órgano diana. La media de estos puntos finales
se compara mediante la prueba t de Student, después de llevar a
cabo una prueba F, con una significación determinada a p \leq 0,05
comparada con el grupo control en el experimento.
Células o fragmentos tumorales, con origen en
adenocarcinoma prostático, se implantaron directamente en lóbulo
dorsal de la próstata expuesto quirúrgicamente en roedores. La
próstata se externalizó a través de una incisión abdominal de
manera que el tumor se pudo implantar específicamente en el lóbulo
dorsal mientras se verificaba que el implante no entra en las
vesículas seminales. La próstata inoculada con éxito se volvió a
colocar en el abdomen y las incisiones del abdomen y la piel se
cerraron. También se pueden administrar hormonas a los roedores
para ayudar al crecimiento de los tumores. Los compuestos se
administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario
predeterminado. Los pesos corporales se midieron y se registraron
2-3 veces a la semana. En un momento
predeterminado, se detuvo el experimento y se diseccionó el animal.
El tamaño del tumor primario se midió en las tres dimensiones
usando un calibrador o un micrómetro ocular adosado a un microscopio
de disección. Se realiza previamente una prueba F para determinar
si la varianza es igual o no es igual, seguida de una prueba t de
Student para comparar los tamaños de los tumores en los grupos
tratados y control al final del tratamiento. La significación es p
\leq 0,05 comparado con el grupo control. Este modelo proporciona
una oportunidad para incrementar la tasa de metástasis espontánea de
este tipo de tumor. La metástasis se puede valorar al final del
estudio contando el número de focos visibles por órgano diana (es
decir, pulmones), o midiendo el peso del órgano diana (es decir,
los nódulos linfáticos regionales). La media de estos puntos
finales se compara mediante la prueba t de Student, después de
llevar a cabo una prueba F, con una significación determinada a p
\leq 0,05 comparada con el grupo control en el experimento.
Células tumorales de origen pulmonar se pueden
implantar intrabronquialmente haciendo una incisión a través de la
piel y exponiendo la tráquea. La tráquea se punciona con el extremo
biselado de una aguja de calibre 25 y las células tumorales se
inoculan en el bronquio principal usando una aguja de calibre 27 de
extremo plano con una curvatura de 90º. Los compuestos se
administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario
predeterminado. Los pesos corporales se midieron y se registraron
2-3 veces a la semana. En un momento predeterminado,
se detuvo el experimento y se diseccionó el animal. El tamaño del
tumor primario se midió en las tres dimensiones usando un
calibrador o un micrómetro ocular adosado a un microscopio de
disección. Se realiza previamente una prueba F para determinar si
la varianza es igual o no es igual, seguida de una prueba t de
Student para comparar los tamaños de los tumores en los grupos
tratados y control al final del tratamiento. La significación es p
\leq 0,05 comparado con el grupo control. Este modelo proporciona
una oportunidad para incrementar la tasa de metástasis espontánea
de este tipo de tumor. La metástasis se puede valorar al final del
estudio contando el número de focos visibles por órgano diana (es
decir, el pulmón contralateral), o midiendo el peso del órgano
diana. La media de estos puntos finales se compara mediante la
prueba t de Student, después de llevar a cabo una prueba F, con una
significación determinada a p \leq 0,05 comparada con el grupo
control en el experimento.
Células tumorales de origen gastrointestinal se
pueden implantar intracecalmente haciendo una incisión abdominal a
través de la piel y externalizando el intestino. Se inocularon
células tumorales en la pared cecal sin penetrar el lumen del
intestino usando una aguja de calibre 27 ó 30. Los compuestos se
administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario
predeterminado. Los pesos corporales se midieron y se registraron
2-3 veces a la semana. En un momento
predeterminado, se detuvo el experimento y se diseccionó el animal.
El tamaño del tumor primario se midió en las tres dimensiones
usando un calibrador o un micrómetro ocular adosado a un microscopio
de disección. Se realiza previamente una prueba F para determinar
si la varianza es igual o no es igual, seguida de una prueba t de
Student para comparar los tamaños de los tumores en los grupos
tratados y control al final del tratamiento. La significación es p
\leq 0,05 comparado con el grupo control. Este modelo proporciona
una oportunidad para incrementar la tasa de metástasis espontánea de
este tipo de tumor. La metástasis se puede valorar al final del
estudio contando el número de focos visibles por órgano diana (es
decir, el hígado), o midiendo el peso del órgano diana. La media de
estos puntos finales se compara mediante la prueba t de Student,
después de llevar a cabo una prueba F, con una significación
determinada a p \leq 0,05 comparada con el grupo control en el
experimento.
Células tumorales se inocularon subcutáneamente
y se dejó crecer los tumores hasta un tamaño predeterminado para
estudios de metástasis espontánea al pulmón o hígado. A continuación
se extirparon estos tumores primarios. Los compuestos se
administraron p.o., i.p., i.v., i.m., o s.c. según un calendario
predeterminado que puede incluir un periodo que da lugar a la
extirpación del tumor primario para evaluar terapias dirigidas a
inhibir las fases tempranas de la metástasis tumoral. Las
observaciones de la morbilidad y/o mortalidad se registraron
diariamente. Los pesos corporales se midieron y se registraron 2
veces a la semana. Los puntos finales potenciales incluyen el
tiempo de supervivencia, el número de focos visibles por órgano
diana, o el peso del órgano diana. Cuando se usa el tiempo de
supervivencia como punto final, no se determinan los otros valores.
Los datos de supervivencia se usaron para generar curvas de
Kaplan-Meier. La significación es p \leq 0,05
mediante una prueba de Mantel-Cox comparada con el
grupo control en el experimento. El número medio de focos tumorales
visibles, según se determina bajo un microscopio de disección, y los
pesos medios de los órganos diana se comparan mediante una prueba t
de Student después de realizar una prueba F, con una significación
determinada a p \leq 0,05 comparada con el grupo control en el
experimento para estos dos puntos finales.
Se inyectaron células tumorales en la vena de la
cola, la vena porta, o el ventrículo izquierdo del corazón en
estudios de metástasis experimentales (forzada) en pulmón, hígado, y
hueso, respectivamente. Los compuestos se administraron p.o., i.p.,
i.v., i.m., o s.c. según un calendario predeterminado. Las
observaciones de la morbilidad y/o mortalidad se registraron
diariamente. Los pesos corporales se midieron y se registraron 2
veces a la semana. Los puntos finales potenciales incluyen el tiempo
de supervivencia, el número de focos visibles por órgano diana, o
el peso del órgano diana. Cuando se usa el tiempo de supervivencia
como punto final, no se determinan los otros valores. Los datos de
supervivencia se usaron para generar curvas de
Kaplan-Meier. La significación es p \leq 0,05
mediante una prueba de Mantel-Cox comparada con el
grupo control en el experimento. El número medio de focos tumorales
visibles, según se determina bajo un microscopio de disección, y los
pesos medios de los órganos diana se comparan mediante una prueba t
de Student después de realizar una prueba F, con una significación
determinada a p \leq 0,05 comparada con el grupo control en el
experimento para estos dos puntos finales.
\vskip1.000000\baselineskip
Se midió el dolor agudo sobre una placa caliente
principalmente en ratas. Se usaron dos variantes de la prueba sobre
la placa caliente: En la variante clásica los animales se pusieron
sobre una superficie caliente (52 a 56ºC) y se midió el tiempo de
latencia hasta que los animales mostraron comportamiento
nocifensivo, tal como caminar o lamerse las patas. La otra variante
es una placa caliente con temperatura creciente en la que los
animales experimentales se ponen sobre una superficie de temperatura
neutra. Posteriormente esta superficie se calienta de manera lenta
y constante hasta que los animales comienzan a lamerse las patas. La
temperatura que se alcanza cuando comienzan a lamerse las patas es
una medida para el umbral del dolor.
Los compuestos se probaron frente a un grupo
control tratado con vehículo. La aplicación de la sustancia se
llevó a cabo en diferentes puntos temporales mediante diferentes
vías de aplicación (i.v., i.p., p.o., i.t., i.c.v., s.c.,
intradérmica, transdérmica) antes de la prueba del dolor.
El dolor persistente se midió con la prueba de
la formalina o la capsaicina, principalmente en ratas. Una
disolución de formalina del 1 al 5% o de 10 a 100 \mug de
capsaicina se inyectó en una de las patas del animal experimental.
Después de la aplicación de la formalina o la capsaicina los
animales mostraron reacciones nocifensivas como retirar, lamer o
morder la pata afectada. El número de reacciones nocifensivas dentro
de un marco temporal de hasta 90 minutos es una medida de la
intensidad del dolor.
Los compuestos se probaron frente a un grupo
control tratado con vehículo. La aplicación de la sustancia se
llevó a cabo en diferentes puntos temporales mediante diferentes
vías de aplicación (i.v., i.p., p.o., i.t., i.c.v., s.c.,
intradérmica, transdérmica) antes de la prueba del dolor.
El dolor neuropático se indujo mediante
diferentes variantes de lesión del nervio ciático unilateral
principalmente en ratas. La operación se realizó con anestesia. La
primera variante de lesión del nervio ciático se produjo poniendo
ligaduras compresivas sueltas alrededor del nervio ciático común. La
segunda variante es la ligación compresiva de aproximadamente la
mitad del diámetro del nervio ciático común. En la siguiente
variante, se usó un grupo de modelos en los que se realizaron
ligaciones o transecciones compresivas de los nervios espinales L5
o L6, o sólo el nervio espinal L5. La cuarta variante supone la
axotomía de dos de las tres ramas terminales del nervio ciático
(nervios peroneal tibial y común) dejando el nervio sural restante
intacto mientras que la última variante comprende la axotomía sólo
de la rama tibial, dejando los nervios sural y común sin lesionar.
Los animales control se trataron con operación simulada.
En la fase posoperatoria, los animales con el
nervio lesionado desarrollaron una alodinia mecánica crónica,
alodinia al frío, así como hiperalgesia térmica. La alodinia
mecánica se mide por medio de un transductor de presión (Electronic
von Frey Anesthesiometer, IITC Inc.-Life Science Instruments,
Woodland Hills, SA, USA; Electronic von Frey System, Somedic Sales
AB, Hörby, Suecia). La hiperalgesia térmica se mide por medio de
una fuente de calor radiante (Plantar Test, Ugo Basile, Comerio,
Italia), o por medio de una placa fría de 5 a 10ºC en la que las
reacciones nocifensivas de la pata afectada se cuentan como una
medida de la intensidad del dolor. Una prueba más para el dolor
inducido por frío es el recuento de reacciones nocifensivas, o la
duración de las respuestas nocifensivas después de la administración
plantar de acetona al miembro afectado. El dolor crónico en general
se valora registrando los ritmos circadianos en actividad (Surjo y
Arndt, Universität zu Köln, Colonia, Alemania), y puntuando
diferencias en la marcha (patrón de huellas; FOOTPRINTS program,
Klapdor y col., 1997. A low cost method to analyze footprint
patterns. J. Neurosci. Methods 75, 49-54).
Los compuestos se probaron frente a grupos
control operados de forma simulada y tratados con vehículo. La
aplicación de la sustancia se llevó a cabo en diferentes puntos
temporales mediante diferentes vías de aplicación (i.v., i.p.,
p.o., i.t., i.c.v., s.c., intradérmica, transdérmica) antes de la
prueba del dolor.
Se indujo dolor inflamatorio principalmente en
ratas mediante la inyección de 0,75 mg de carragenano o adyuvante
completo de Freund en una de las patas. Los animales desarrollaron
un edema con alodinia mecánica así como hiperalgesia térmica. La
alodinia mecánica se midió por medio de un transductor de presión
(Electronic von Frey Anesthesiometer, ITTC Inc.-Life Science
Instruments, Woodland Hills, SA, USA). La hiperalgesia térmica se
midió por medio de una fuente de calor radiante (Plantar Test, Ugo
Basile, Comerio, Italia, Paw thermal stimulator, G. Ozaki,
University of California, USA). Para la medición del edema se han
usado dos procedimientos. En el primer procedimiento, los animales
se sacrificaron y las patas afectadas se seccionaron y se pesaron.
El segundo procedimiento comprende diferencias en el volumen de la
pata midiendo el desplazamiento de agua en un pletismómetro (Ugo
Basile, Comerio, Italia).
Los compuestos se probaron frente a grupos
control sin inflamación así como grupos control tratados con
vehículo. La aplicación de la sustancia se llevó a cabo en
diferentes puntos temporales mediante diferentes vías de aplicación
(i.v., i.p., p.o., i.t., i.c.v., s.c., intradérmica, transdérmica)
antes de la prueba del dolor.
Ratas tratadas con una sola inyección
intraperitoneal de 50 a 80 mg/kg de estreptozotocina desarrollaron
una hiperglicemia profunda y alodinia mecánica en 1 a 3 semanas. La
alodinia mecánica se midió por medio de un transductor de presión
(Electronic von Frey Anesthesiometer, IITC Inc.-Life Science
Instruments, Woodland Hills, SA, USA).
Los compuestos se probaron frente a grupos
control tratados con vehículo diabéticos y no diabéticos. La
aplicación de la sustancia se llevó a cabo en diferentes puntos
temporales mediante diferentes vías de aplicación (i.v., i.p.,
p.o., i.t., i.c.v., s.c., intradérmica, transdérmica) antes de la
prueba del dolor.
La degeneración de las vías dopaminérgicas
nigrostriatal y estriatopalidal es el suceso patológico central en
la enfermedad de Parkinson. Este trastorno se ha mimetizado
experimentalmente en ratas usando inyecciones estereotáxicas
unilaterales únicas/secuenciales de
6-OH-DA en el fascículo
prosencefalico medial (MFB).
Se usaron ratas Wistar macho (Harlan Winkelmann,
Alemania), con un peso de 200 \pm 250 g al comienzo del
experimento. Las ratas se mantuvieron en un entorno con una
temperatura y una humedad controladas en ciclos de luz/oscuridad de
12 h con acceso a voluntad a comida y agua cuando no estaban en las
sesiones experimentales. Los siguientes protocolos in vivo
están aprobados por las autoridades gubernamentales. Se realizan
todos los esfuerzos para minimizar el sufrimiento de los animales,
para reducir el número de animales usados, y utilizar alternativas
a las técnicas in vivo.
Se administró a los animales pargilina el día de
la operación (Sigma, St. Louis, MO, USA; 50 mg/kg i.p.) para
inhibir el metabolismo de la 6-OHDA mediante la
monoamino oxidasa y el HCl de desmetilimipramina (Sigma; 25 mg/kg
i.p.) para prevenir la recaptación de 6-OHDA por los
terminales noradrenérgicos. 30 minutos más tarde se anestesió a las
ratas con pentobarbital sódico (50 mg/kg) y se pusieron en un chasis
estereotáxico. Para lesionar la vía nigrostriatal DA se inyectaron
4 \mul de solución salina con ácido ascórbico al 0,01% que
contiene 8 \mug de 6-OHDA HBr (Sigma) en el
fascículo prosencefalico medial izquierdo a una velocidad de 1
\mul/minuto (2,4 mm anterior, 1,49 mm lateral, -2.7 mm ventral a
Bregma y a la superficie del cráneo). La aguja se dejó en el lugar
5 minutos más para permitir que se produjese la difusión.
Se valoró la aquinesia de los miembros
delanteros tres semanas después de la colocación de la lesión usando
un protocolo modificado de la prueba de marcha. Resumiendo, el
experimentador sostiene a los animales con una mano fijando los
miembros traseros y levantando ligeramente la parte trasera por
encima de la superficie. Una garra está tocando la tabla, y a
continuación se mueve lentamente hacia los lados (5 s por 1 min),
primero en dirección hacia adelante y a continuación en dirección
hacia atrás. Se cuenta el número de pasos de ajuste para ambas
garras en dirección hacia adelante y hacia atrás del movimiento. La
secuencia de prueba es de pasos de ajuste hacia adelante y hacia
atrás de la garra derecha, seguida por direcciones hacia adelante y
hacia atrás de la garra izquierda. La prueba se repitió tres veces
en tres días consecutivos, después de un periodo de entrenamiento
inicial de tres días antes de la primera prueba. La marcha ajustada
hacia adelante revela diferencias no consistentes entre animales
lesionados y animales sanos control. Por tanto el análisis se
restringió a marcha ajustada hacia atrás.
También se midieron los ajustes de equilibrio
después de un desafío postural durante las sesiones de prueba de la
marcha. Las ratas se mantuvieron en la misma posición que la
descrita en la prueba de marcha y, en lugar de moverse hacia los
lados, el experimentador las inclinó hacia el lado de la garra que
toca la tabla. Esta maniobra da como resultado una pérdida del
equilibrio y se puntuó la capacidad de las ratas para recuperar el
equilibrio mediante movimientos de los miembros delanteros en una
escala que va de 0 a 3. Se da una puntuación de 0 para una
colocación normal del miembro delantero. Cuando se retrasa el
movimiento del miembro delantero pero se detecta una recuperación
del equilibrio postural, se da una puntuación de 1. Una puntuación
de 2 representa una reacción clara, aunque insuficiente, del
miembro delantero, como se pone en evidencia por la contracción
muscular, pero no tiene éxito en la recuperación del equilibrio, y
la puntuación de 3 será para la ausencia de reacción de movimiento.
La prueba se repitió tres veces al día sobre cada uno de los lados
durante tres días consecutivos después de un periodo de
entrenamiento inicial de tres días antes de la primera prueba.
Se usó una versión modificada de la prueba de
escalera para la evaluación del comportamiento del alcance de la
garra tres semanas después de producir la lesión primaria y
secundaria. Se usaron cajas de prueba de plexiglás con una
plataforma central y una escalera extraíble a cada lado. El aparato
estaba diseñado de manera que sólo se puede usar la garra del mismo
lado de cada escalera, proporcionando así una medición del uso
independiente de los miembros delanteros. Para cada prueba los
animales se dejaron en las cajas de prueba durante 15 minutos. La
escalera doble se lleno con 7 x 3 bolitas de comida (bolitas de
comida Precision, fórmula: P, dieta de roedor purificada, tamaño 45
mg; Sandown Scientific) a cada lado. Después de cada prueba se contó
por separado el número de bolitas comidas (bolitas recuperadas con
éxito) y el número de bolitas tomadas (tocadas pero no tiradas)
para cada garra y la tasa de éxito (bolitas comidas/bolitas
tomadas). Después de tres días de privación de comida (12 g por
animal y día) los animales se sometieron a pruebas durante 11 días.
El análisis completo sólo se realizó durante los últimos cinco
días.
La neurotoxina
1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidro-piridina
(MPTP) provoca la degeneración de las neuronas dopaminérgicas
(DAérgicas) mesencefálicas en roedores, primates no humanos, y
humanos y, al hacerlo, reproduce muchos de los síntomas de la
enfermedad de Parkinson. La MPTP da lugar a una notable reducción de
los niveles de dopamina y de sus metabolitos, y del número de
terminales dopaminérgicos en el cuerpo estriado así como una
pérdida severa de los cuerpos celulares tiroxina hidrolasa (TH)
inmunorreactivos en la sustancia negra, pars compacta.
Para obtener lesiones graves y duraderas, y
reducir la mortalidad, los animales recibieron inyecciones únicas
de MPTP, y a continuación se probaron para la gravedad de la lesión
7-10 días más tarde. Se administraron inyecciones
sucesivas de MPTP los días 1, 2 y 3. Los animales recibieron la
aplicación de 4 mg/kg de clorhidrato de MPTP (Sigma) en solución
salina una vez al día. Todas las inyecciones fueron
intraperitoneales (i.p.) y la disolución madre de MPTP se congeló
entre inyecciones. Los animales fueron decapitados el día 11.
Tras la finalización de los experimentos de
comportamiento, todos los animales fueron anestesiadas con 3 ml de
tiopental (1 g/40 ml i.p., Tyrol Parma). Los ratones fueron
perfundidos transcardialmente con PBS 0,01 M (pH 7,4) durante 2
min, seguido de paraformaldehído al 4% (Merck) en PBS durante 15
min. Los cerebros se extrajeron y se pusieron en paraformaldehído
al 4% durante 24 h a 4ºC. Para la deshidratación a continuación se
transfirieron a una disolución de sacarosa al 20% (Merck) en PBS 0,1
M a 4ºC hasta que estuvieron sumergidos. Los cerebros se congelaron
en metilbutano a -20ºC durante 2 min y se almacenaron a -70ºC.
Usando un cuchilla de microtomo (mod.
3800-Frigocut, Leica), se tomaron secciones de 25
\mum de la rodilla del cuerpo calloso (AP 1,7 mm) al hipocampo
(AP 21,8 mm) y del AP 24,16 al AP 26,72. Se cortaron 46 secciones y
se almacenaron en clasificadores en tampón Tris 0,25 M (pH 7,4)
para la inmunohistoquímica.
Una serie de secciones se procesaron para la
inmunohistoquímica de tirosina hidrolasa (TH) libre. Después de
tres enjuagues en PBS 0,1 M, la actividad peroxidasa endógena se
inactivó durante 10 minutos en H_{2}O_{2} al 0,3% \pmPBS.
Después de enjuagar en PBS, las secciones se preincubaron en suero
normal bovino al 10% (Sigma) durante 5 min como agente de bloqueo y
se transfirieron a antisuero TH de conejo anti-rata
primario (dilución 1:2000).
Después de la incubación durante toda la noche a
temperatura ambiente, las secciones para la inmunorreactividad TH
se enjuagaron en PBS (2 x 10 min) y se incubaron en inmunoglobulina
G anti-conejo biotinilada crecida en cabra
(dilución 1:200) (Vector) durante 90 min, se enjuagaron
repetidamente y se transfirieron a disolución Vectastain ABC
(Vector) durante 1 h. El tetraclorhidrato de
3,3'-diaminobencidina (DAB; Sigma) en PBS 0,1 M,
suplementado con H_{2}O_{2} al 0,005%, sirve como cromógeno en
la posterior reacción de visualización. Las secciones se montaron
sobre portaobjetos recubiertos de gelatina, se dejaron secar durante
toda la noche, se contra-tiñeron con hematoxilina
deshidratada en concentraciones de alcohol crecientes y se aclararon
en acetato de butilo. Los cubreobjetos están montados sobre
Entellan.
Usamos una modificación del procedimiento
descrito por Rozas y Labandeira-Crarcia (1997), con
un sistema CR-1 Rotamex (Columbus Instruments,
Columbus, OH) que comprende un ordenador personal compatible con
IBM, una tarjeta de toma de datos CIO-24, una
unidad de control, y una unidad de rueda giratoria de cuatro
carriles. La unidad de rueda giratoria consta de un eje rotatorio
(diámetro 7,3 cm) y compartimentos individuales para cada ratón. El
software del sistema permite la programación previa de protocolos de
sesión con velocidades de rotación variables (0-80
rpm). Se usaron rayos infrarrojos para detectar cuándo un ratón
había caído sobre la rejilla base por debajo de la rueda giratoria.
El sistema registra la caída como el final del experimento para ese
ratón, y se registró el tiempo total sobre la rueda giratoria, así
como el momento de la caída y todos los parámetros de ajuste. Este
sistema también permite el paso de una corriente débil a través de
la rejilla base, para ayudar en el entrenamiento.
La tarea de reconocimiento del objeto se ha
diseñado para valorar los efectos de las manipulaciones
experimentales sobre el comportamiento cognitivo de los roedores.
Una rata se pone en campo abierto, en el que están presentes dos
objetos idénticos. Las ratas inspeccionan ambos objetos durante la
primera prueba de la tarea de reconocimiento del objeto. En una
segunda prueba, después de un intervalo de retención de, por ejemplo
24 horas, uno de los dos objetos usados en la primera prueba, el
objeto "familiar", y un nuevo objeto se colocan en el campo
abierto. Se registra el tiempo de inspección de cada uno de los
objetos. Las mediciones básicas en la tarea de RO es el tiempo
empleado por una rata en explorar los dos objetos en la segunda
prueba. Una buena retención está reflejada por tiempos de
exploración más altos hacia el nuevo objeto que hacia el objeto
"familiar".
La administración del potenciador de
reconocimiento putativo antes de la primera prueba permite la
valoración de manera predominante de los efectos sobre los procesos
de adquisición, y eventualmente, sobre los procesos de
consolidación. La administración del compuesto de prueba después de
la primera prueba permite valorar los efectos sobre los procesos de
consolidación, mientras que la administración antes de la segunda
prueba permite medir los efectos sobre los procesos de
recuperación.
La tarea de evitación pasiva valora el
comportamiento de la memoria en ratas y ratones. El aparato de
evitación inhibitorio consta de una caja con dos compartimentos con
un compartimento iluminado y un compartimento oscuro. Los dos
compartimentos están separados por una puerta de que puede ser
accionada por el experimentador. Un umbral de 2 cm separa los dos
compartimentos cuando la puerta de guillotina está levantada. Cuando
la puerta está abierta, la iluminación en el compartimento oscuro
es de 2 lux aproximadamente. La intensidad de luz es de 500 lux
aproximadamente en el centro del suelo del compartimento
iluminado.
Se dan dos sesiones de habituación, una sesión
de choque, y una sesión de retención, separadas por intervalos
entre sesiones de 24 horas. En las sesiones de habituación y en la
sesión de retención se deja a la rata explorar el aparato durante
300 segundos. La rata se pone en el compartimento de luz, de cara a
la pared opuesta a la puerta de guillotina. Después de un periodo
de acomodación de 15 segundos, la puerta de guillotina se abre de
manera que todas las partes del aparato se pueden visitar
libremente. Las ratas normalmente evitan áreas con iluminación muy
brillante y entrarán en el compartimento oscuro a los pocos
segundos.
En la sesión de choque, la puerta de guillotina
entre los compartimentos se baja tan pronto como la rata haya
entrado con sus cuatro patas en el compartimento oscuro, y se
administra una descarga de 1 mA durante 2 segundos. La rata se saca
del aparato y se vuelve a poner en su jaula. El procedimiento
durante la sesión de retención es idéntico al de las sesiones de
habituación.
La latencia de paso, que es la primera latencia
en entrar en el compartimento oscuro (en segundos) durante la
sesión de retención es un índice del comportamiento de la memoria
del animal; cuanto mayor es la latencia para entrar en el
compartimento oscuro, mejor es la retención. Se administra un
compuesto de prueba media hora antes de la sesión de choque, junto
con 1 mg/kg de escopolamina. La escopolamina afecta al
comportamiento de la memoria durante la sesión de retención 24
horas más tarde. Si el compuesto de prueba incrementa la latencia
de entrada comparada con los controles tratados con escopolamina, es
probable que presente potencial como mejorador de la cognición.
La tarea de escape del agua de Morris mide el
aprendizaje de la orientación espacial en roedores. Es un sistema
de prueba que se ha usado ampliamente para investigar los efectos de
compuestos terapéuticos putativos sobre las funciones cognitivas de
ratas y ratones. El comportamiento de un animal se valoró en un
tanque circular de agua con una plataforma de escape que está
sumergida 1 cm aproximadamente por debajo de la superficie del
agua. La plataforma de escape no es visible para un animal que nada
en el tanque de agua. Se proporcionan indicaciones abundantes que
aumentan la confusión con el mobiliario de la sala, incluyendo
escritorios, equipos informáticos, un segundo tanque de agua, la
presencia del experimentador, y con una radio sobre una balda que
suena de fondo.
Los animales recibieron cuatro pruebas durante
cinco sesiones de adquisición diarias. Una prueba se comenzó
colocando un animal en la piscina, de cara a la pared del tanque. Se
usó una vez cada una de las cuatro posiciones de partida en los
cuadrantes Norte, Este, Sur, y Oeste en una serie de cuatro pruebas;
su orden es aleatorio. La plataforma de escape está siempre en la
misma posición. La prueba termina en cuanto el animal haya trepado
a la plataforma de escape o cuando hayan pasado 90 segundos,
cualquiera de los sucesos que se produzca primero. Se permite al
animal permanecer sobre la plataforma durante 30 segundos. A
continuación se toma de la plataforma y se inicia la prueba
siguiente. Si un animal no encuentra la plataforma en 90 segundos,
es puesto sobre la plataforma por el experimentador y se le permite
permanecer allí durante 30 segundos. Después de la cuarta prueba de
la quinta sesión diaria, se lleva a cabo una prueba adicional como
prueba de exploración: se retira la plataforma, y se mide el tiempo
que el animal pasa en los cuatro cuadrantes durante 30 ó 60
segundos. En la prueba de exploración, todos los animales parten de
la misma
posición de partida, opuesta al cuadrante en la que se había posicionado la plataforma de escape durante la adquisición.
posición de partida, opuesta al cuadrante en la que se había posicionado la plataforma de escape durante la adquisición.
Se toman cuatro medidas diferentes para evaluar
el comportamiento de un animal durante el entrenamiento de
adquisición: latencia de escape, distancia recorrida, distancia
hasta la plataforma, y velocidad de nado. Se evalúan las siguientes
mediciones para la prueba de exploración: tiempo (s) en los
cuadrantes y distancia recorrida (cm) en los cuatro cuadrantes. La
prueba de exploración proporciona información adicional sobre lo
bien que un animal aprende la posición de la plataforma de escape.
Si un animal pasa más tiempo y nada una distancia más larga en el
cuadrante en el que se había colocado la plataforma durante las
sesiones de adquisición que cualquiera de los otros cuadrantes, se
concluye que la posición de la plataforma se había aprendido
bien.
Para valorar los efectos de los compuestos que
mejoran la cognición putativa, se usaron ratones o ratas con
lesiones cerebrales específicas que deterioran las funciones
cognitivas, o los animales se trataron con compuestos tales como
escopolamina o MK-801, que interfieren con el
aprendizaje normal, o animales mayores que padecen de déficits
cognitivos.
La tarea de alternancia espontánea del laberinto
en T (TeMCAT) valora el comportamiento de la memoria espacial en
ratones. El brazo de partida y los dos brazos de llegada del
laberinto en T se proporcionan con puertas de guillotina que pueden
ser accionadas manualmente por el experimentador. Se pone un ratón
en el brazo de partida al comienzo del entrenamiento. La puerta de
guillotina se cierra. En la primera prueba, la "prueba
forzada", el brazo de llegada izquierdo o derecho se bloquea
bajando la puerta de guillotina. Después de que el ratón haya sido
liberado del brazo de partida, recorrerá el laberinto, eventualmente
entrará en el brazo de llegada abierto, y volverá a la posición de
partida, en la que será confinado durante 5 segundos, bajando la
puerta de guillotina. A continuación, el animal puede elegir
libremente entre el brazo de llegada izquierdo y derecho (todas las
puertas de guillotina abiertas) durante 14 pruebas de "elección
libre". Tan pronto como el ratón haya entrado en un brazo de
llegada, el otro se cierra. El ratón eventualmente regresa al brazo
de partida y es libre de visitar cualquier brazo de llegada que
quiera después de haber sido confinado en el brazo de partida
durante 5 segundos. Después de completar las 14 pruebas de libre
elección en una sesión, el animal se saca del laberinto. Durante el
entrenamiento, el animal nunca es manipulado.
Se calcula el porcentaje de alternancias de las
14 pruebas. Se analiza este porcentaje y el tiempo total necesario
para completar la primera prueba forzada y las siguientes 14 pruebas
de libre elección (en segundos). Los déficits cognitivos
normalmente se inducen con una inyección de escopolamina, 30 minutos
antes del comienzo de la sesión de entrenamiento. La escopolamina
redujo el porcentaje de alternaciones hasta el nivel de
probabilidad, o inferior. Un mejorador de la cognición, que siempre
se administra antes de la sesión de entrenamiento, antagonizará, al
menos parcialmente, la reducción inducida por escopolamina en la
tasa de alternación espontánea.
\vskip1.000000\baselineskip
El ARN celular total se aisló a partir de
células mediante uno de los dos procedimientos habituales: (1)
centrifugación en gradiente de densidad de isotiocianato de
guanidina/cloruro de cesio o (2) el protocolo del
Tri-Reagent según las especificaciones del
fabricante (Molecular Research Center, Inc., Cincinatti, Ohio). El
ARN total preparado mediante el protocolo del
Tri-Reagent se trató con DNasa I para eliminar la
contaminación de ADN genómico.
Para la cuantificación relativa de la
distribución del ARNm de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1, primero se sometió a la transcriptasa inversa el ARN total
procedente de cada fuente de células o de tejido. 85 \mug de ARN
total se sometieron a transcriptasa inversa usando 1 \mumol de
cebadores hexámeros aleatorios, 0,5 mM de cada uno de dATP, dCTP,
dGTP, y dTTP (Qiagen, Hilden, Alemania), 3000 U de RnaseQut
(Invitrogen, Groningen, Holanda) en un volumen final de 680 \mul.
El tampón de síntesis de la primera cadena y la transcriptasa
inversa Omniscript (2 u/\mul) eran de Qiagen, Hilden, Alemania. La
reacción se incubó a 37ºC durante 90 minutos y se enfrió en hielo.
El volumen se ajustó a 6800 \mul con agua, dando una concentración
final de 12,5 ng/\mul de ARN de partida.
Para la cuantificación relativa de la
distribución del ARNm de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1 en células y tejidos se usó el sistema de detección de
secuencias Perkin Elmer ABI Prism® 7700 Sequence Detection o el
iCycler de Biorad según las especificaciones del fabricante y los
protocolos de las reacciones de PCR se ajustaron para cuantificar
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y los genes
domésticos HPRT, GAPDH, \beta-actina, y otros.
Los cebadores directos e inversos y la sonda para la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 se diseñaron usando el software
Perkin Elmer ABI Primer Express^{TM} y se sintetizaron en
TibMolBiol (Berlín, Alemania). La secuencia del cebador directo de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 era:
CAGGATTCAGAGGCAAAGGG. La secuencia del cebador inverso de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 era:
ACCACCTTGGACTCCCCT
TAGCAACG. La sonda fluorogénica, marcada con FAM como colorante informador y TAMRA como inactivador, es CGAAGATGTGTCGAGCTCATG.
TAGCAACG. La sonda fluorogénica, marcada con FAM como colorante informador y TAMRA como inactivador, es CGAAGATGTGTCGAGCTCATG.
Se prepararon las siguientes reacciones en un
volumen final de 25 \mul: tampón A 1X TaqMan, MgCl_{2} 5,5 mM,
200 nM de cada uno de dATP, dCTP, dGTP, y dUTP, 0,025 U/\mul de
AmpliTaq Gold^{TM}, 0,01 U/\mul de AmpErase UNG® y sonda 1X,
cebadores directo e inverso de la serina/treonina proteína quinasa
de tipo WEE1 cada uno a 200 nM, sonda marcada con FAM/TAMRA de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 200 nM, y 5 \mul de
ADNc molde. Los parámetros de ciclación térmicos fueron 2 minutos
mantenidos a 50ºC, 10 minutos mantenidos a 95ºC, seguido de fusión
a 95ºC durante 15 segundos e hibridación/extensión a 60ºC durante 1
min para cada uno de los 40 ciclos.
El valor de CT se calcula como se ha descrito
anteriormente. El valor de CT se calcula como sigue:
1. Las reacciones de PCR se ajustaron para
cuantificar los genes domésticos (HKG) para cada muestra de
ADNc.
2. Los valores de CTHKG se calcularon como se ha
descrito anteriormente.
3. Se calcularon los valores medios de CT de
todos los HKG para cada ADNc (n = número de HKG):
(CT_{HKG1}-valor
+ CT_{HKG2}-valor +
CT_{HKG}-X-valor)/n =
CT_{ADNc}-X-valores
medios
(n = número de HKG)
(CT_{ADNc}-1-
valor medio + CT_{ADNc} -X-valor
medio)/y=CT_{panel}-valor
medio
(y = número de ADNc)
CT_{panel}-
valor
medio-CT_{ADNc-X}-valor
medio
=CF_{ADNc}-X
CT_{cDNA-X}+CF_{cDNA-X}=CT_{cor-cDNA-X}
Definición:
CT_{cor-ADNc-X} \neq 40 más alta
se define como CT_{cor-ADNc-X}
[alta]
Expresión relativa =
2e(CT_{cor-ADNc-X} [alta] -
CT_{cor-ADNc}
Los resultados de la cuantificación de ARNm
(perfil de expresión) se muestran en las Figuras
9-11. La serina/treonina proteína quinasa humana de
tipo WEE1 se expresa en diferentes tejidos humanos. La
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 está muy expresada en
el cerebelo, giro post-central, meninges cerebrales,
tálamo, retina, ganglios de la raíz dorsal, aorta, corazón,
eritrocitos, trombocitos, nódulos linfáticos, tumor pulmonar, COPD
pulmonar, cérvix, BPH prostática, tumor cerebral, pene.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
está muy expresada en diferentes tejidos cerebrales como el
cerebelo, giro post-central, meninges cerebrales,
tálamo, retina, ganglios de la raíz dorsal. La expresión en los
tejidos anteriormente mencionados sugiere una asociación entre la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y las enfermedades
del sistema nervioso central y periférico.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
está muy expresada en tumor pulmonar y tumor de mama. La expresión
de los tejidos anteriormente mencionados sugiere una asociación
entre la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y el
cáncer.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
está muy expresada en BPH prostática y pene. La expresión en los
tejidos anteriormente mencionados sugiere una asociación entre la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y enfermedades
genitourinarias.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
está muy expresada en corazón, aorta. La expresión en los tejidos
anteriormente mencionados sugiere una asociación entre la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y las enfermedades
cardiovasculares.
La serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1
está muy expresada en pulmón y COPD pulmonar. La expresión en los
tejidos anteriormente mencionados sugiere una asociación entre la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 y las enfermedades
respiratorias.
\vskip1.000000\baselineskip
El ARN total para los análisis cuantitativos
Taqman se adquirió en (Clontech, CA) o se extrajo de tejidos usando
el reactivo TRIzol (Life Technologies, MD) según un protocolo
modificado del vendedor que utiliza el protocolo Rneasy (Qiagen,
CA).
100 \mug de cada ARN se trataron con DNasa I
usando DNasa libre de RNasa (Qiagen, CA) para su uso con columnas
RNeasy o QiaAmp.
Después de la elución y la cuantificación con
Ribogreen (Molecular Probes Inc., OR) cada muestra se sometió a
transcriptasa inversa usando el sistema GibcoBRL Superscript II
First Strand Synthesis System para RT-PCR según el
protocolo del vendedor (Life Technologies, MD). La concentración
final de ARN en la mezcla de reacción fue de 50 ng/\mul. La
transcripción inversa se realizó con 50 ng de hexámeros
aleatorios
Los cebadores específicos y la sonda se
diseñaron según las recomendaciones del programa PE Applied
Biosystems' Primer Express y se listan a continuación:
*cebador directo:
5'-(TCCAGTGTCACACCCTCTCAAA)-3'
*cebador inverso:
5'-(TGTCACTGGGCAGCAGCTT)-3'
*sonda: SYBR Green
La longitud esperada del producto de la PCR era
de -76 pb.
Los experimentos de cuantificación se realizaron
sobre 25 ng de ARN transcrito inversamente a partir de cada
muestra. Se midió ARN ribosómico 18S como control usando el
Pre-Developed TaqMan Assay Reagents (PDAR) (PE
Applied Biosystems, CA). La mezcla de reacción del ensayo fue la
siguiente:
\vskip1.000000\baselineskip
Condiciones de la PCR:
Una vez:
2' minutos a 50ºC
10 minutos a 95ºC
40 ciclos:
15 segundos a 95ºC
1 minuto a 60ºC
\newpage
El experimento se realizó en un ABI Prism 7700
Sequence Detector (PE Applied Biosystems, CA). Al final de la
carrera, los datos de fluorescencia adquiridos durante la PCR se
procesaron como se divulga en el manual de usuario del ABI Prism
7700. Se calculó el cambio múltiplo usando el procedimiento
delta-delta CT con normalización a los valores de
18S. Se calculó la expresión relativa normalizando a 18S (D Ct), y a
continuación haciendo la expresión tisular más alta igual a 100 y
todo lo demás en relación a ella. Se realizó la conversión del
número de copias sin normalización usando la fórmula
Cn=10^{(Ct-40,007)/-3,623}. Los resultados de la
cuantificación del ARNm (perfil de expresión) se muestran en la
Fig. 12
* 1. Mueller y col. (1995) Cell
cycle regulation of a Xenopus Wee1-like kinase.
Mol Biol Cell 6(1):119-34.
* 2. Watanabe y col. (1995)
Regulation of the human WEE1Hu CDK tyrosine
15-kinase during the cell cycle. EMBO J 1;
14(9):1878-91.
* 3. McGowan y Russell
(1995) Cell cycle regulation of human WEE1. EMBO J
14(10):2166-75.
* 4. Hanks y Hunter (1995)
Protein kinases 6. The eukaryotic protein kinase superfamily: kinase
(catalytic) domain structure and classification. FASEB J
9(8):576-96.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Bayer AG
\vskip0.400000\baselineskip
<120> REGULACIÓN DE LA SERINA/TREONINA
PROTEÍNA QUINASA HUMANA DE TIPO WEE1
\vskip0.400000\baselineskip
<130> LIO283 Países extranjeros
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/265.352
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
2001-02-01
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/324.051
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
2001-09-24
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/334.974
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
2001-12-04
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1677
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1677)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 559
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1.2cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 555
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Xenopus laevis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 338
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2358
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 785
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador directo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador inverso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Sonda fluorogénica
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> RNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador directo 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador inverso 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
Claims (9)
1. Un polinucleótido aislado que se selecciona
del grupo constituido por:
a) un polinucleótido que codifica un polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende
una secuencia de aminoácidos como la mostrada en la SEQ ID Nº: 2 o
SEQ ID Nº: 6.
b) un polinucleótido que comprende la secuencia
de la SEQ ID Nº: 1 o la SEQ ID Nº: 5; y
c) un polinucleótido, cuya secuencia se desvía
de las secuencias de polinucleótidos especificadas en (a) debido a
la degeneración del código genético y que codifica un polipéptido de
la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Un vector de expresión que contiene cualquier
polinucleótido de la reivindicación 1.
3. Una célula hospedadora que contiene el vector
de expresión de la reivindicación 2.
4. Un polipéptido de la serina/treonina proteína
quinasa de tipo WEE1 sustancialmente purificado codificado por un
polinucleótido de la reivindicación 1.
5. Un procedimiento para producir un polipéptido
de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1, en el que el
procedimiento comprende las siguientes etapas:
a) cultivo de la célula hospedadora de la
reivindicación 3 en condiciones adecuadas para la expresión del
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1;
y
b) recuperación del polipéptido de la
serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 del cultivo de la
célula hospedadora.
\vskip1.000000\baselineskip
6. Un procedimiento para la detección de un
polinucleótido que codifica un polipéptido de la serina/treonina
proteína quinasa de tipo WEE1 en una muestra biológica que comprende
las siguientes etapas:
a) hibridación de cualquier polinucleótido
seleccionado del grupo constituido por
- i)
- un polinucleótido que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por:
- secuencias de aminoácidos que son al menos un 90% idénticas a
- la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2;
- la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2;
- la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 2;
- secuencias de aminoácidos que son al menos un 90% idénticas a
- la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 6; y
- la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEQ ID Nº: 6.
- ii)
- un polinucleótido que comprende la secuencia de la SEQ ID Nº: 1 o la SEQ ID Nº: 5;
- iii)
- un polinucleótido que se híbrida en condiciones restrictivas para un polinucleótido especificado en (i) y (ii) y que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1; y
- iv)
- un polinucleótido, cuya secuencia se desvía de las secuencias de polinucleótidos especificadas en (i) a (iii) debido a la degeneración del código genético y que codifica un polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1; y
b) la detección de dicho complejo de
hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
7. El procedimiento de la reivindicación 6, en
el que antes de la hibridación, se amplifica el material del ácido
nucleico de la muestra biológica.
\newpage
8. Un procedimiento para la detección de un
polinucleótido como se define en la reivindicación 6 o un
polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo WEE1 que
codifica para ese polinucleótido que comprende las etapas de:
puesta en contacto de una muestra biológica con
un reactivo que interacciona específicamente con el polinucleótido
o con el polipéptido de la serina/treonina proteína quinasa de tipo
WEE1.
9. Un kit diagnóstico para llevar a cabo el
procedimiento de una cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US26535201P | 2001-02-01 | 2001-02-01 | |
US265352P | 2001-02-01 | ||
US32405101P | 2001-09-24 | 2001-09-24 | |
US324051P | 2001-09-24 | ||
US33497401P | 2001-12-04 | 2001-12-04 | |
US334974P | 2001-12-04 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2328114T3 true ES2328114T3 (es) | 2009-11-10 |
Family
ID=27401798
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES02704675T Expired - Lifetime ES2328114T3 (es) | 2001-02-01 | 2002-01-30 | Regulacion de la serina/treonina proteina quinasa humana de tipo wee1. |
Country Status (7)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US7052892B2 (es) |
EP (1) | EP1360281B1 (es) |
AT (1) | ATE435907T1 (es) |
AU (1) | AU2002238523A1 (es) |
DE (1) | DE60232859D1 (es) |
ES (1) | ES2328114T3 (es) |
WO (1) | WO2002061057A2 (es) |
Families Citing this family (1)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
PT118269A (pt) * | 2022-10-20 | 2024-04-22 | Univ Aveiro | Pkmyt1 for use in regenerative medicine |
Family Cites Families (1)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6020194A (en) * | 1996-10-04 | 2000-02-01 | California Institute Of Technology | DNA encoding a Myt1 polypeptide |
-
2002
- 2002-01-30 AU AU2002238523A patent/AU2002238523A1/en not_active Abandoned
- 2002-01-30 EP EP02704675A patent/EP1360281B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2002-01-30 ES ES02704675T patent/ES2328114T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2002-01-30 US US10/470,726 patent/US7052892B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2002-01-30 AT AT02704675T patent/ATE435907T1/de not_active IP Right Cessation
- 2002-01-30 WO PCT/EP2002/000912 patent/WO2002061057A2/en not_active Application Discontinuation
- 2002-01-30 DE DE60232859T patent/DE60232859D1/de not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US20040077049A1 (en) | 2004-04-22 |
AU2002238523A1 (en) | 2002-08-12 |
WO2002061057A3 (en) | 2003-02-20 |
WO2002061057A2 (en) | 2002-08-08 |
EP1360281A2 (en) | 2003-11-12 |
US7052892B2 (en) | 2006-05-30 |
DE60232859D1 (de) | 2009-08-20 |
ATE435907T1 (de) | 2009-07-15 |
EP1360281B1 (en) | 2009-07-08 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2305093T3 (es) | Regulacion de la serina proteasa transmembrana humana. | |
WO2002066627A1 (en) | Regulation of human dipeptidyl peptidase 8 | |
ES2319104T3 (es) | Adenilato ciclasa humana. | |
ES2328114T3 (es) | Regulacion de la serina/treonina proteina quinasa humana de tipo wee1. | |
WO2003004523A1 (en) | Regulation of human citron rho/rac-interacting kinase | |
US20040241156A1 (en) | Regulation of human aminopeptidase n | |
US20040253669A1 (en) | Regulation of human dcamkl1-like serine/threonine protein kinase | |
JP2004504844A (ja) | ヒトホスファチジルイノシトール特異的ホスホリパーゼc様酵素の調節 | |
ES2258099T3 (es) | Regulacion de la serina proteasa similar a la prostatina humana. | |
ES2287285T3 (es) | Regulacion de la proteina del tipo proteina quinasa humana. | |
JP2004526407A (ja) | ヒト膜型セリンプロテアーゼの調節 | |
US20040241796A1 (en) | Regulation of human nek-like serine/threonine protein kinase | |
US20050261482A1 (en) | Regulation of human serine-threonine protein kinase | |
US7150976B2 (en) | Regulation of human serine-threonine protein kinase | |
WO2004005501A1 (en) | Regulation of human casein kinase i epsilon | |
US20040136976A1 (en) | Regulation of human zinc carboxypeptidase b-like protein | |
WO2003018786A2 (en) | Human serine/threonine kinase | |
US20040137593A1 (en) | Regulation of human serine/threonine protein kinase-like protein | |
WO2003000873A2 (en) | Regulation of human serine/threonine protein kinase nek1 | |
US20040157282A1 (en) | Regulation of human dual specificity protein phosphatase 7-like protein | |
WO2003025174A2 (en) | Regulation of human mrp1-like protein | |
WO2002083887A2 (en) | Regulation of human methionine aminopeptidase-like protein | |
WO2003000874A2 (en) | Regulation of human serine/threonine protein kinase nek3 | |
WO2002022791A2 (en) | Regulation of human pyridoxine 5'-phosphate oxidase | |
WO2002070678A2 (en) | Regulation of human serine/threonine protein kinase |