ES2327378B1 - Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones. - Google Patents

Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones. Download PDF

Info

Publication number
ES2327378B1
ES2327378B1 ES200800798A ES200800798A ES2327378B1 ES 2327378 B1 ES2327378 B1 ES 2327378B1 ES 200800798 A ES200800798 A ES 200800798A ES 200800798 A ES200800798 A ES 200800798A ES 2327378 B1 ES2327378 B1 ES 2327378B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pharmaceutical composition
wild
baits
composition according
truffle
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200800798A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2327378A1 (es
Inventor
Jose (50%) De La Fuente Garcia
Christian (20%) Gortazar Schmidt
Cristina (20%) Ballesteros Hurtado
Mario (5%) Canales Garcia-Menocal
Joaquin (5%) Vicente Baños
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Castilla La Mancha
Original Assignee
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Universidad de Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC, Universidad de Castilla La Mancha filed Critical Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority to ES200800798A priority Critical patent/ES2327378B1/es
Publication of ES2327378A1 publication Critical patent/ES2327378A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2327378B1 publication Critical patent/ES2327378B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K50/00Feeding-stuffs specially adapted for particular animals
    • A23K50/30Feeding-stuffs specially adapted for particular animals for swines
    • A23K1/184
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0053Mouth and digestive tract, i.e. intraoral and peroral administration
    • A61K9/0056Mouth soluble or dispersible forms; Suckable, eatable, chewable coherent forms; Forms rapidly disintegrating in the mouth; Lozenges; Lollipops; Bite capsules; Baked products; Baits or other oral forms for animals

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Composición farmacéutica útil para la administración oral de fármacos y vacunas a jabalíes y sus aplicaciones.
En la presente invención se describe una composición farmacéutica sólida específica para la administración oral de fármacos y vacunas a jabalíes (Sus scrofa) como mecanismo de prevención y control de enfermedades de la fauna silvestre y de los animales relacionados con éstos.

Description

Composición farmacéutica útil para la administración oral de fármacos y vacunas a jabalíes y sus aplicaciones.
Sector de la técnica
La presente invención se refiere a una composición farmacéutica terapéutica en forma de cebo, útil para la administración oral de fármacos, vacunas y sustancias beneficiosas para la salud, a animales silvestres por ejemplo jabalíes (Sus scrofa), y por tanto, es un mecanismo de prevención y control de enfermedades en las que estos animales están afectados, así como para la demás fauna silvestre, no silvestre, animales domésticos y seres humanos relacionados con ellos, por lo que sus principales aplicaciones están en los sectores cinegético, agropecuario y veterinario.
Estado de la técnica
Se ha demostrado que la fauna silvestre y en particular los mamíferos terrestres son importantes hospedadores de patógenos que afectan a los seres humanos y a los animales domésticos (Ballesteros et al., 2007). En concreto, el jabalí europeo (Sus scrofa) es un reservorio importante de patógenos tales como aquellos pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis que afectan tanto a las personas como a los animales domésticos. El virus de la peste porcina clásica y el herpesvirus porcino (pseudorabia) se mantienen en la naturaleza debido a la transmisión entre jabalíes y cerdos. La erradicación de estas enfermedades requiere el desarrollo de estrategias de control que reduzcan la transmisión patogénica entre los animales.
El control y la erradicación de estas enfermedades en el jabalí requieren del tratamiento de crías de jabalí entre 2 y 4 meses de edad.
El control de enfermedades mediante vacunación de la fauna silvestre tiene numerosas ventajas sobre otras técnicas como, por ejemplo, el control poblacional y está más aceptado socialmente (Kaden et al., 2005; Cross et al., 2006).
El concepto de inmunización de fauna silvestre con vacunas orales fue propuesto por primera vez por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, GA, USA) y ensayado con zorros en cautividad para controlar la rabia en la década de los 60 (Rupprecht et al., 2004). Cada vez son más innovadoras las técnicas y sistemas de administración utilizados en las vacunas orales contra la rabia en Europa, Canadá y Estados Unidos diseñados para el control de la enfermedad en la fauna silvestre (Rupprecht et al., 2004; Cross et al., 2006). Sin embargo, la vacunación efectiva de algunas especies de la fauna silvestre como el jabalí requiere el desarrollo de cebos específicos y efectivos para la administración oral de vacunas, estables y, preferiblemente, para la especie a tratar. Se ha comprobado (Brauer et al., 2006) que esta tarea es particularmente difícil cuando se trata de jabalíes jóvenes debido a que la inmunización oral de rayones a los 2-4 meses de vida es difícil debido a problemas fisiológicos asociados con el vacío inmunológico y el limitado consumo de alimento sólido de los animales a estas edades.
Existen sistemas de cebos orales para la vacunación de animales contra la rabia ya patentados. En la patente americana 4,014,991 (Baer et al., 1977) se describe un cebo compuesto por una salchicha con un tubo alargado de polietileno en su interior donde se introduce la vacuna. La especie a la que va dirigido este tipo de cebo son los zorros. Otro tipo de cebo destinado a vacunar zorros contra la rabia es el descrito por Johnston et al. (1987) en el que el cebo se compone de una esponja recubierta de un material compuesto por grasa de ternera y cera. Maki et al. (2005) describe un cebo fabricado con comida de pescado en cuyo interior se introduce un sobre de plástico donde va la vacuna. Este cebo está destinado a vacunar mofetas y mangostas frente a la rabia. Otro tipo de cebo es el descrito en la patente alemana 3611122 (Apr 3, 1986) y americana 4,861,586 de los inventores Lother and Irma Schneider titulada "Animal Bait" donde describen un cebo consistente en una matriz de grasa de pescado y una sustancia farmacéuticamente activa para vacunar conejos. Además de cebos con vacunas contra la rabia en su interior, también se han descrito patentes de cebos para vacunar zarigüeyas frente la tuberculosis bovina US2004234533 (Aldwell et al., 2004) y mamíferos frente a la enfermedad de Lyme US20067094391 (Barbour et al., 2006).
La vacunación efectiva de algunas especies de la fauna silvestre como el jabalí requiere el desarrollo de un sistema de cebos efectivo para la administración oral de vacunas, estables y, preferiblemente, específicos para la especie a tratar (Brauer et al., 2006; Ballesteros et al., 2007).
Actualmente, se ha desarrollado un tipo de cebo oral destinado a administrar tóxicos, anticonceptivos o vacunas a los cerdos no domésticos en Australia. El cebo diseñado se llama PIGOUT® y forma parte de un proyecto entre las Tecnologías de Control Animal de Australia (ACTA) y el Centro de Investigación de Control de Plagas de especies invasoras (PAC CRC). Dicho cebo ha demostrado ser específico para la especie a tratar. Se ha probado con éxito en Australia, América y Nueva Zelanda (Campbell et al., 2007). Sin embargo, este cebo no está destinado a vacunar crías de jabalí de 2-4 meses de edad (también denominados rayones).
El control y la erradicación de enfermedades como la tuberculosis bovina y el virus de la peste porcina clásica requerirá de la inmunización de crías de jabalí en algunas regiones (Kaden et al., 2000; 2005; Kaden and Lange, 2001; Ballesteros et al., 2007; Martín-Hernando et al., 2007; Naranjo et al., 2007). La inmunización oral de crías de jabalí (rayones) a los 2-4 meses de vida es difícil debido a problemas fisiológicos asociados con el vacío inmunológico (Kaden et al., 2002; 2003; 2005) y el limitado consumo de alimentos sólidos de los animales a estas edades (Brauer et al., 2006). Este problema se asociaba con la imposibilidad de suministrar alimento sólido a los jabalís jóvenes de esta edad ya que son amamantados por sus madres durante sus tres primeros meses de vida, tiempo en el que entran en contacto con alimento sólido (Brauer et al., 2006).
Bibliografía
- Aldwell, F. E., Buddle, B. M., Tucker, I. G.: US2004234533 (2004).
- Baer, G. M., Winkler, W. G.: US4014991 (1977).
- Ballesteros, C., Pérez de la Lastra, J. M., de la Fuente, J., 2007. Recent developments in oral bait vaccines for wildlife. Recent Patents Drug Deliv. Formul. 1, 230-235.
- Barbour, A. G., Luke, C. J.: US20067094391 (2006).
- Brauer, A., Lange, E., Kaden, V., 2006. Oral immunisation of wild boar against classical swine fever: uptake studies of new baits and investigations on the stability of lyophilised C - strain vaccine. Eur. J. Wildl. Res. 52, 271-276.
- Campbell, T. A., Long, D. B., 2007. Species-specific visitation and removal of baits for delivery of pharmaceuticals to feral swine. Journal of Wildlife Diseases. 43 (3), 485-491.
- Cross, M. L., Buddle, B. M., Aldwell, F. E., 2006. The potential of oral vaccines for disease control in wildlife species. Vet. J., in press (doi:10.1016/j.tvjl. 2006.10.005).
- Johnston, D., Lawson, K. F.: US4650673 (1987).
- Kaden, V., Lange, E., Fischer, U., Strebelow, G., 2000. Oral immunisation of wild boar against classical swine fever: evaluation of the first field study in Germany. Vet. Microbiol. 73, 239-252.
- Kaden, V., Lange, B., 2001. Oral immunisation against classical swine fever (CSF): onset and duration of immunity. Vet. Microbiol. 82, 301-310.
- Kaden, V., Heyne, H., Kiupel, H., Letz, W., Kern, B., Lemmer, U., Gossger, K., Rothe, A., Böhme, H., Tyrpe, P., 2002. Oral immunisation of wild boar against classical swine fever: concluding analysis of the recent field trials in Germany. Berl. Münch. Tierärztl. Wochenschr. 115, 179-185.
- Kaden, V., Renner, Ch., Rothe, A., Lange, E., Hänel, A., Gosser, K., 2003. Evaluation of the oral immunisation of wild boar against classical swine fever in Baden-Württenberg. Berl. Münch. Tierärztl. Wochenschr. 116, 362-367.
- Kaden, V., Hänel, A., Renner, Ch., Gossger, K., 2005. Oral immunisation of wild boar against classical swine fever in Baden-Württenberg: development of the seroprevalence based on the hunting bag. Eur. J. Wildl. Res. 51, 101-107.
- Maki, J. L.: US2005282210 (2005).
- Martín-Hernando, M. P., Höfle, U., Vicente, J., Ruiz-Fons, F., Vidal, D., Barral, M., Garrido, J. A., de la Fuente, J., Gortazar, C., 2007. Lesions associated with Mycobacterium tuberculosis complex infection in the European wild boar. Tuberculosis 87, 360-367.
- Naranjo, V., Gortazar, C., Vicente, J., de la Fuente, J., 2007. Evidence of the role of European wild boar as a reservoir of tuberculosis due to Mycobacterium tuberculosis complex. Vet. Microbiol., in press (doi: 10.1016/j.vetmic.
2007.10.002).
- Rupprecht C E, Hanlon C A, Slate D. Oral vaccination of wildlife against rabies: opportunities and challenges in prevention and control. Dev Biol (Basel) 2004; 119:173-84.
Descripción de la invención Breve descripción de la invención
Un aspecto de la presente invención lo constituye una composición farmacéutica terapéutica, en adelante composición farmacéutica de la invención, útil para la administración oral de fármacos, vacunas u otros principios activos a animales silvestres, preferentemente jabalíes o, más preferentemente, rayones, que comprende al menos, los siguientes elementos:
a) una matriz alimenticia que comprende distintos elementos nutritivos, azúcar entre un 8 y un 45%, parafina entre un 8 y un 45%, y entre un 0.5 y un 10%, de aromatizante constituido por esencia de trufa y canela,
b) una cápsula de polímero biocompatible que incluye el compuesto farmacéutico terapéutico activo.
Un aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que el aromatizante está constituido por, al menos, un 1% de esencia de trufa y canela, o por, al menos, un 2% de esencia de trufa y canela.
Otro aspecto de la invención lo constituye el uso de aroma de trufa y canela en la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica útil para el tratamiento o prevención de enfermedades de animales silvestres, preferentemente, jabalíes y, más preferentemente, rayones.
Otro aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que el principio activo contenido en la misma pertenece, a título ilustrativo y sin que limite el alcance de la invención, al siguiente grupo: fármaco veterinario, vitaminas, nutrientes, vacuna, uno o varios microorganismos, o combinaciones de los mismos.
Otro aspecto de la presente invención es el procedimiento de elaboración de la composición de la invención que comprende las siguientes etapas:
i.- una vez fundida la parafina se añaden el azúcar y el resto de elementos nutritivos lentamente y con agitación constante,
ii.- una vez que la matriz de i) alcance la temperatura de, aproximadamente, 45ºC, se añade el aromatizante de trufa y canela, y
iii.- se embebe la cápsula de polímero biocompatible con el fármaco o vacuna terapéuticamente activo en la matriz de ii), la cual es introducida en moldes donde se deja enfriar hasta, aproximadamente, los 25ºC.
Finalmente, otro aspecto de la invención lo constituye el uso de la composición farmacéutica de la invención en procedimientos de aporte nutritivo o en procedimientos terapéuticos o preventivos de animales silvestres, preferentemente, jabalíes, y más preferentemente, rayones.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se basa en que los inventores han observado que es posible inducir la ingesta por parte de rayones silvestres de un cebo útil para el tratamiento y la prevención (vacunación) de distintas enfermedades infecciosas, así como la administración de principios activos que pueden ser beneficiosos para la alimentación y salud del animal. Dicho cebo está constituido por una composición farmacéutica terapéutica sólida (en adelante composición o cebo de la invención) que incluye parafina y que debido a su nuevo contenido en aromatizantes, es ingerido por los jabalíes y más concretamente por los rayones silvestres de forma espontánea. Dicho cebo puede considerarse como pienso de estos animales o mezclarse con el pienso utilizado normalmente para la alimentación de jabalíes o rayones.
Además, se ha observado que el cebo objeto de la presente invención, y más propiamente los microorganismos/vacuna que contiene, son asimilados por el organismo del rayón, demostrándose que penetra en las zonas del intestino donde debe inducir la correspondiente respuesta inmune (Ejemplo 3, Figura 2).
El cebo descrito en esta patente es óptimo para su utilización en campo durante los meses de verano, cuando la población de jabalíes jóvenes aumenta y además, son adecuados (pero no de forma exclusiva) para regiones donde la media de las temperaturas máximas mensuales alcanza los 34.5ºC, y la lluvia es escasa, con menos de 30 mm.
La viabilidad de la composición de la presente invención después de la preparación de los cebos y la incubación de los mismos a 37ºC y 45ºC era mayor en las cápsulas de polietileno debido probablemente al mayor intercambio de calor producido en las finas paredes de las cápsulas de polipropileno, por lo que las cápsulas de polietileno pueden ser consideradas más adecuadas para la preparación del cebo en condiciones de campo más extremas.
El cebo de la invención es bien aceptado por jabalíes de 2-4 meses de edad, la edad idónea para la vacunación de estos animales, por lo que es idóneo para la administración oral de fármacos y vacunas a jabalíes de 2-4 meses de edad, que es coincidente con el momento en que es más importante el tratamiento de algunas enfermedades como la tuberculosis bovina causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, el herpes virus porcino (Pseudorabia), el virus de la peste porcina y la colibacilosis porcina causada por Escherichia coli. Los rayones empiezan a ingerir alimento sólido alrededor de los dos meses de edad con la composición de la invención. La adaptación al alimento sólido estimula el consumo de los cebos de los jabalíes de 2-3 meses de edad. Los datos de la presente invención confirman que se obtuvo un mayor consumo de cebos por parte de jabalíes y cerdos no domésticos que habían sido alimentados con placebos antes de empezar el ensayo (Hohne and Stone, 1989; Mcllroy et al., 1989; Saunders et al., 1990; Kaden et al., 2000). Adicionalmente, el uso del cebo de la invención puede inducir períodos de lactancia más cortos, disminuyendo así el vacío inmunológico descrito por Kaden et al. (2002; 2003; 2005) en jabalíes hasta la edad de 3 a 4 meses, haciendo posible la inmunización activa en animales más jóvenes como se describe en la presente invención.
Por lo tanto, un aspecto de la presente invención lo constituye una composición farmacéutica terapéutica, en adelante composición farmacéutica de la invención, útil para la administración oral de fármacos, vacunas u otros principios activos a animales silvestres, preferentemente jabalíes o, más preferentemente, rayones que comprende, al menos, los siguientes elementos:
a) una matriz alimenticia que comprende distintos elementos nutritivos, azúcar entre un 8 y un 45%), parafina entre un 8 y un 45%, y entre un 0.5 y un 10% de un aromatizante constituido por esencia de trufa y canela, y,
b) una cápsula de polímero biocompatible que incluye el compuesto farmacéutico terapéutico activo.
Un aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que el aromatizante está constituido por, al menos, un 1% de esencia de trufa y canela, o al menos, un 2% de esencia de trufa y canela.
Otro aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que la matriz alimenticia, comprende elementos nutritivos preferentemente, entre un 7.4 y un 22.2% de cebada, entre un 6.4 y un 19.2% de trigo, entre un 2.1 y un 6.3% de harina de soja, entre un 1.2 y un 3.6% de guisantes, entre un 1 y un 3% de salvado de trigo, entre un 0.8 y un 2.4% de gluten de maíz, entre un 0.5 y un 1.4% de ácidos grasos, entre un 0.2 y un 0.7% de fosfato dicálcico, entre un 0.2 y un 0.7% de carbonato de calcio, entre un 0.1 y un 0.3% de minerales, vitaminas y aditivos (6,000-12,000 u vitamina A, 800-4,000 u vitamina D3, 7.5-25 mg cobre, 0.3-1% lisina), entre un 0.1 y 0.2% de cloruro de sodio, entre un 10 y un 30% de harina de trigo.
Otro aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que el polímero biocompatible se selecciona, a título ilustrativo y sin que limite el alcance de la invención, del siguiente grupo: polipropileno y polietileno, preferentemente, polietileno.
Otro aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que la parafina escogida para la composición de la matriz tiene un punto de fusión de 51-53ºC.
Una realización particular lo constituye la composición farmacéutica de la invención que comprende un 44% de pienso de jabalí (37% cebada, 32% trigo, 10.5% harina de soja, 6% guisantes, 5% salvado de trigo, 4% gluten de maíz, 2.3% ácidos grasos, 1.2% fosfato dicálcico, 1.1% carbonato de calcio, 0.5% minerales, vitaminas y aditivos (9,000 u vitamina A, 1,800 u vitamina D3, 15 mg cobre, 0.7% lisina), 0.4% cloruro de sodio; Piensos Inalsa S.A., Ciudad Real, Spain), 22% harina de trigo, 16.5% parafina (punto de fusión 51-53ºC; Dilabo S.A., Madrid, Spain), 16.5% azúcar, y 1% aromatizante de trufa y canela (Norel S.A., Madrid, Spain).
Otro aspecto más particular de la presente invención es la composición farmacéutica de la invención en la que el principio activo contenido en la misma pertenece, a título ilustrativo y sin que limite el alcance de la invención, al siguiente grupo: fármaco veterinario, vitaminas, nutrientes, vacuna, uno o varios microorganismos, o combinaciones de los mismos.
Otro aspecto de la invención lo constituye el uso de aroma de trufa y canela en la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica útil para el tratamiento o prevención de enfermedades de animales silvestres, preferentemente, jabalíes y, más preferentemente, rayones.
Otro aspecto de la presente invención es el procedimiento de elaboración de la composición de la invención que comprende las siguientes etapas:
i.- una vez fundida la parafina se añaden el azúcar y el resto de elementos nutritivos lentamente y con agitación constante,
ii.- una vez que la matriz de i) alcance la temperatura de, aproximadamente, 45ºC, se añade el aromatizante de trufa y canela, y
iii.- se embebe la cápsula de polímero biocompatible con el fármaco o vacuna terapéuticamente activo en la matriz de ii), la cual es introducida en moldes donde se deja enfriar hasta, aproximadamente, los 25ºC.
La parafina utilizada debe tener una temperatura de fusión que pueda ser utilizada por un experto medio en la materia con el objeto que la matriz sea manejable durante el procedimiento de elaboración de la composición farmacéutica y al mismo tiempo respete al máximo la viabilidad funcional del aromatizante y del principio activo incluido en la cápsula. Por otro lado, la selección de una u otra parafina puede llevarse a cabo igualmente seleccionando uno u otro tipo de polímero biocompatible de la cápsula de tal forma que se puedan obtener distintas alternativas del procedimiento descrito en función del principio activo utilizado y de las condiciones externas que pueden esperarse encontrar en el campo.
Finalmente, otro aspecto de la invención lo constituye el uso de la composición farmacéutica de la invención en procedimientos de aporte nutritivo o en procedimientos terapéuticos o preventivos de animales silvestres, preferentemente, jabalíes, y más preferentemente, rayones.
Descripción de las figuras
Figura 1. Estudios de estabilidad física de los cebos y de viabilidad bacteriana. (A) Estudio de estabilidad física: cuatro grupos de 21 cebos cada uno fueron incubados a diferentes temperaturas. Un quinto grupo fue incubado en agua a 25ºC. Muestras de tres cebos cada una fueron tomadas a diferentes tiempos para hacerles ensayos de estabilidad física determinando la altura final de los cebos después de someterles a una presión de 111 g/cm^{2} durante 10 minutos. Se calculó la diferencia entre la altura inicial y final de los cebos y se utilizó para realizar un análisis estadístico. (B) Estudio de viabilidad bacteriana: se incubaron grupos de 12 cebos cada uno a diferentes temperaturas. Se tomaron muestras de tres cebos cada una a distintos tiempos y se recuperaron las cápsulas de polietileno para realizar el ensayo de viabilidad. Se diluyeron las células de E. coli recombinante en PBS y se cultivaron en placas con agar de LB/Ampicilina. Se determinó y se comparó el número de unidades formadoras de colonias (UFC) entre los distintos tratamientos. Para el análisis estadístico, se utilizó un ANOVA factorial que incluyó el tiempo y el tratamiento como factores explicativos y la interacción entre ambos. También se realizó un test post-hoc de Tukey para estudiar las diferencias existentes entre los tratamientos (*P<0.05).
Figura 2. Respuesta inmune de los rayones vacunados con E. coli recombinante que expresa la proteína de fusión BM95-MSP1a. (A) Se inducía E. coli recombinante (pMBXAF3) con IPTG durante 3.5 horas para la expresión de la proteína de fusión recombinante BM95-MSP1a (flecha). Se cargaban diez \mug de proteína total por pocillo en un gel 10% SDS-poliacrilamida. Después se tiñó el gel con Coomassie Brilliant Blue. Se utilizó E. coli (pMBXAF3) no inducida como control. (B) Para el análisis de Western-blot, se transfirieron las proteínas de E. coli (pMBXAF3) inducida a una membrana de nitrocelulosa, se trataron con el antisuero de los jabalíes (026 y 035, inmunizados; 036, 095 y 001, controles) y la señal se reveló con un anticuerpo de conejo anti-cerdo conjugado con HRP. La posición de la proteína de fusión recombinante BM95-MSP1a se indica con flechas. Se utilizaron marcadores de electroforesis ColorBurst (Sigma) como marcadores de peso molecular (MW) en la electroforesis.
Ejemplos de realización
Ejemplo 1
Procedimiento de preparación de la composición farmacéutica de la invención y estabilidad de la misma
Para la preparación de la composición objeto de esta invención, se utilizó un 44% de pienso de jabalí (37% cebada, 32% trigo, 10.5% harina de soja, 6% guisantes, 5% salvado de trigo, 4% gluten de maíz, 2.3% ácidos grasos, 1.2% fosfato dicálcico, 1.1% carbonato de calcio, 0.5% minerales, vitaminas y aditivos (9,000 u vitamina A, 1,800 u vitamina D3, 15 mg cobre, 0.7% lisina), 0.4% cloruro de sodio; Piensos Inalsa S.A., Ciudad Real, Spain), 22% harina de trigo, 16.5% parafina (punto de fusión 51-53ºC; Dilabo S.A., Madrid, Spain), 16.5% azúcar, y 1% aromatizante de trufa y canela (Norel S.A., Madrid, Spain).
Para preparar la matriz de la composición farmacéutica de la invención, primero se fundió la parafina a 52ºC, se añadió el azúcar y después el resto de los ingredientes lentamente y con agitación constante. El aromatizante se añadió al final cuando la temperatura de la masa era de, aproximadamente, 45ºC. Después se introdujo la matriz la composición farmacéutica en moldes de silicona y se pusieron cápsulas de polipropileno o polietileno de 0.2 ml de volumen en el interior de cada cebo para contener la vacuna utilizada como principio activo. Se dejó enfriar los cebos a 25ºC, se sacaron de los moldes utilizándose inmediatamente para el análisis.
A continuación, se realizaron estudios de estabilidad física para comprobar la resistencia de dichas composiciones o cebos para su aplicación en el campo. Cuatro grupos de 21 cebos fueron incubados a diferentes temperaturas (4ºC, 25ºC, 37ºC y 42ºC). Un quinto grupo fue incubado en agua a 25ºC. Muestras de tres cebos de cada tratamiento fueron tomadas a diferentes tiempos (0, 10, 24, 34, 48, 58 y 72 horas) para realizarles el ensayo de estabilidad, el cual consistía en someter a los cebos a una presión de 111 g/cm^{2} durante unos diez minutos y determinar la altura final de los cebos. Después se calculó la diferencia entre la altura inicial y final de los cebos para hacer un análisis estadístico.
Además, se realizó un análisis de viabilidad bacteriana en el interior de los cebos, para ello se usó la bacteria E. coli JM109 transformada con el vector de expresión pMBXAF3. La bacteria recombinante E. coli fue inoculada en medio Luria-Bertani (LB) que contenía 50 \mug/ml de Ampicilina y 0.4% de glucosa. Los cultivos se hicieron a 37ºC hasta alcanzar una densidad óptica medida a 600 nm (DO_{600\ nm}) de 2.7\pm0.3. Las células se centrifugaron a 3,800 x g durante 10 min a 4ºC y se lavaron con PBS. Después se resuspendieron en PBS hasta una concentración de 5 x 10^{7} células/ml, de este cultivo se cogían 100 \mul para rellenar las cápsulas que se introducían dentro de los cebos. Cuando los cebos solidificaron, se dividieron en tres grupos de 12 cebos cada uno y se incubaron durante 96 horas a 25ºC, 37ºC y 45ºC. Se cogieron muestras de tres cebos de cada tratamiento a las 24, 48, 72 y 96 horas y se recuperaron las cápsulas del interior de los cebos para determinar la viabilidad de las bacterias. Las células de E. coli se diluyeron en PBS (1:10 - 1:10^{5}) y se cultivaron en placas de agar con LB/Ampicilina. El experimento se realizó con cápsulas de polietileno y con cápsulas de polipropileno de 0.2 ml de capacidad. El número de unidades formadoras de colonias (UFC) se determinó después de cada tratamiento y los resultados se analizaron estadísticamente.
Para el análisis de los resultados obtenidos del ensayo de estabilidad física, la diferencia entre la altura inicial y final de los cebos se usó como variable de respuesta para analizar el efecto del tiempo y el tipo de tratamiento sobre el período estudiado. Se utilizó un modelo general lineal (MGL, SPSS 14.0, Chicago. IL, EEUU) con un ANOVA factorial que incluyó el tiempo (0, 10, 24, 34, 48, 58 y 72 horas) y el tratamiento (4ºC, 25ºC, 37ºC, 42ºC, y agua) como factores explicativos y la interacción entre ambos. Se construyó un modelo similar para la viabilidad de E. coli después del tratamiento, la variable UFC transformada Iogarítmicamente en base 10 se utilizó como variable dependiente, y el tiempo (0, 10, 24, 34, 48, 58, y 72 horas) y la temperatura (25ºC, 37ºC y 45ºC) como factores explicativos y la interacción entre ambos. Se utilizaron tests post-hoc de Tukey para estudiar las diferencias existentes entre las categorías. La incertidumbre estadística de los estadísticos descriptivos se expresó con un intervalo de confianza del 95% de la desviación típica.
La composición del cebo debía garantizar que éste fuera estable en las condiciones que se dan en el campo de manera que la vacuna pudiese inmunizar a los animales a los que iba destinada. Los ensayos de estabilidad física demostraron que los cebos eran estables durante al menos tres días a 42ºC (Fig. 1A). Sin embargo, el agua afectaba a la estabilidad física de los cebos después de dos días (Fig. 1A).
Por otro lado, la composición y su procedimiento de preparación debían proteger también a la vacuna o principio activo para que mantuviese su eficacia. La parafina escogida para la composición de la matriz de los cebos tiene un punto de fusión de 51-53ºC, una temperatura que no afectaba a la viabilidad de la bacteria E. coli en las cápsulas de polietileno después de la preparación de los cebos (98.7\pm10.6% viabilidad expresada como el número de UFC recuperadas después de aproximadamente 30 minutos, cuando el cebo alcanzaba la temperatura ambiente). La viabilidad de E. coli no se vio afectada después de la incubación de los cebos a 25ºC y 37ºC durante 96 horas (Fig. 1B), pero si le afectó la incubación a 45ºC a las 72 horas (Fig. 1B). Las cápsulas de polipropileno eran menos efectivas en la protección de la viabilidad de la bacteria (datos no mostrados). Las cápsulas de polietileno mostraron una disminución del 12.0\pm2.7% de la viabilidad de E. coli después de la incubación de los cebos a 37ºC durante 96 horas y a 45ºC durante 48 horas.
Los resultados de los ensayos de estabilidad física y viabilidad bacteriana demuestran que la composición sólida descrita en esta patente es adecuada para la aplicación en campo durante los meses de verano, cuando la población de jabalíes jóvenes aumenta. Estos cebos se pueden usar en regiones donde la media de las temperaturas máximas mensuales alcanza los 34.5ºC en agosto, y la lluvia es escasa con menos de 30 mm. La viabilidad de las bacterias después de la preparación de los cebos y la incubación de los mismos a 37ºC y 45ºC era mayor en las cápsulas de polietileno debido probablemente al mayor intercambio de calor producido en las finas paredes de las cápsulas de polipropileno.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Aceptación de las composiciones farmacéuticas por los jabalíes
Para comprobar la aceptación de las composiciones farmacéuticas de la invención por parte de jabalíes de 2-4 meses de edad se realizaron estudios en una finca de caza situada en la provincia de Ciudad Real, Castilla - La Mancha, centro de España (38º55'N; 0º36'E; 600 - 850 m sobre el nivel del mar). En esta finca, se utilizan comederos artificiales con maíz y pienso para completar el alimento de los rayones en libertad y los cebos fueron añadidos a éstos de forma que se mezclaron con el alimento.
En el primer estudio, se utilizaron diferentes proporciones de aromatizante de trufa y canela en los cebos. Se prepararon dos grupos de 12 composiciones o cebos cada uno, los cebos del grupo A contenían un 1% de aromatizante mientras que los del grupo B contenían el doble (2%). Los cebos elaborados se mezclaron con el alimento en los comederos y se dejaron a las 10 horas de la mañana en dos comederos distintos donde los rayones comían normalmente y se revisaron a las 24 horas para comprobar si fueron consumidos. Para asegurarse de la consumición de los cebos se utilizaron cámaras digitales con iluminación infrarroja (Leaf River Outdoor, Taylorsville, MS, EEUU) que se colocaron en las proximidades de los comederos. Se realizaron dos réplicas de este experimento con resultados similares, los cebos de ambos grupos A y B (1% y 2% de aromatizante, respectivamente) fueron totalmente consumidos al cabo de 24 horas por los rayones, y como era de esperar la mayoría era consumida durante la
noche.
En el segundo estudio, se utilizaron seis comederos (A-F) distribuidos a lo largo de toda la finca. Se pusieron veinticinco cebos en cada uno (150 cebos en total) mezclados con el resto de la comida. Cada cebo contenía una cápsula de 0.2 ml de polietileno rellena de agua. El consumo de los cebos se evaluó durante cuatro días. Los comederos se revisaron todas las mañanas para anotar el número de cebos que habían sido consumidos y el número de cápsulas que se encontraban intactas o masticadas. En los comederos A-C todos los cebos que habían sido colocados en cada una fueron consumidos durante la primera noche. En el comedero D se encontraron 4 cebos en la primera revisión pero fueron consumidos durante la segunda noche. En el comedero E, los rayones consumieron 19 cebos durante la primera noche y los seis cebos restantes durante la segunda. En el comedero F, los animales necesitaron cuatro noches para consumir todos los cebos, probablemente debido a que los rayones visitaban este comedero con menos frecuencia que el resto. De las 150 cápsulas de polietileno introducidas en los cebos, sólo se recuperaron 52. En todos los casos, excepto en dos, las cápsulas recuperadas estaban masticadas y vacías. De manera que es muy probable que la mayoría de las cápsulas (65%) fuesen masticadas y tragadas por los rayones y sólo un 1% permanecieron intactas después de la ingestión de los cebos.
Los estudios de aceptación de campo demostraron que las composiciones o cebos de la invención eran bien aceptados por jabalíes de 2-4 meses de edad, la edad idónea para la vacunación. Estos resultados indican que los cebos descritos pueden utilizarse para la administración oral de fármacos y vacunas a jabalíes de 2-4 meses de edad, durante los meses de verano con temperaturas relativamente altas. El uso de comederos selectivos para la administración de los cebos a los rayones podría evitar o reducir enormemente el consumo de cebos por otras especies.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Inmunización oral de jabalíes usando los cebos
Se realizó un ensayo de vacunación oral con jabalíes de 2-4 meses de edad, se utilizaron cuatro jabalíes mantenidos en el parque Senda Viva (Arguedas, Navarra, España) con la aprobación y supervisión de las autoridades del parque. El pienso y el agua eran suministrados ad libitum. Los animales fueron distribuidos al azar en dos grupos utilizando el programa Random Number Generator Pro v1.45 (Segobit Software, http://www.segobit.com/rnq.htm). Dos jabalíes inmunizados (Nos. 026 y 035) recibieron cada uno seis cebos con E. coli recombinante en su interior mientras que dos jabalíes control (036 y 095) recibieron cada uno seis cebos con PBS en su interior. Se observo que los jabalíes comieron los cebos masticando las cápsulas de polietileno que contenían la bacteria recombinante o el PBS y las escupían vacías después de la ingestión del cebo.
Para los experimentos se utilizó E. coli K-12 (cepa JM109) transformada con el plásmido de expresión pMBXAF3. La bacteria fue cultivada en medio Luria-Bertani (LB) que contenía 50 \mug/ml de Ampicilina y 0.4% de glucosa a 37ºC hasta alcanzar una DO_{600\ nm}, = 0.4. Después se añadió Isopropil-\beta-D-tiogalactopiranosido (IPTG) hasta una concentración final de 0.5 mM, la incubación continuó durante 3.5 horas para inducir la expresión de la proteína recombinante. Esta bacteria recombinante produce con la inducción una proteína de fusión (BM95-MSP1a) que comprende los péptidos inmunogénicos de garrapata BM95 fusionados con la región N-terminal MSP1a de Anaplasma marginate que es expresada en la superficie de E. coli (Fig. 2A). La expresión de la proteína recombinante fue corroborada por SDS-PAGE y alcanzó el 2.8% del total de proteínas. Las células fueron centrifugadas como se describió anteriormente y resuspendidas en PBS hasta una concentración de 5 x 10^{9} células/ml, después se cogieron 200 \mul para rellenar las cápsulas de polietileno que se introducían dentro de los cebos.
Las composiciones o cebos de la invención fueron administrados oralmente los días 1, 21 y 42 del experimento. Se recogió sangre para preparación de suero los días uno (antes de la administración de los cebos orales) y 56 (dos semanas después de la última administración de cebos) y se determinaron mediante Western-blot y ELISA anticuerpos contra la proteína de fusión BM95-MSP1a.
Para hacer el análisis de Western-blot se cargaron diez \mug de proteína total de E. coli recombinante inducida (pMBXAF3) en un gel 12% PAGEgel^{TM} SDS (PAGE-gel, San Diego, CA, EEUU). Las muestras se sometieron a electroforesis durante dos horas con una corriente constante de 90 mA. Después los geles SDS podían teñirse con Coomasie Brilliant Blue o transferirse a una membrana de nitrocelulosa para hacer un análisis de Western blot. Para el análisis de Western blot, se transfirieron las proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa (Schleicher & Schuell, PROTRAN BA85, Dassel, Alemania) durante una hora a 12 V en una unidad de transferencia Minie-Genie Electroblotter (Idea Scientific, Corvallis, OR, EEUU). Después se bloqueó la membrana con 5% de leche desnatada disuelta en tampón salino (TBS) durante una hora a temperatura ambiente, se lavó tres veces con TBS y se cubrió con el suero de los jabalíes. También se incluyó en el experimento el suero de un jabalí adulto (más de dos años de edad) que había vivido en libertad (No. 001) para examinar la reactividad cruzada de los anticuerpos adquiridos de manera natural frente a E. coli. Los sueros fueron diluidos 1:10 en 3% BSA en TBS y la membrana fue incubada con el suero diluido durante una hora a temperatura ambiente. Después se lavó tres veces con TBS. Posteriormente, se incubó la membrana con un anticuerpo secundario desarrollado en conejo: anti-cerdo conjugado con peroxidasa (HRP) (Sigma-Aldrich, St Louis, MO, EEUU) diluido 1:10,000 en TBS. La membrana se lavó diez veces con TBS y finalmente se reveló con sustrato estabilizado TMB para HRP (Promega, Madison, WI, EEUU) durante 5 minutos.
Se estudió la respuesta de anticuerpos frente a la proteína de fusión BM95-MSP1a mediante un análisis ELISA realizado a los sueros de los jabalíes, tanto a los inmunizados como a los controles. Se utilizó la proteína recombinante parcialmente purificada (0.1 \mug por pocillo) para antigenar la placa de ELISA durante toda la noche a 4ºC. Los sueros fueron diluidos de manera seriada desde 1:10 hasta 1:320 en TBS/0.05% Tween 20 (TBST) y 5% de leche desnatada. La placa fue incubada con los sueros diluidos durante 1 hora a 25ºC y luego incubada con un anticuerpo de conejo anti-cerdo conjugado con peroxidasa (Sigma) diluido 1:500 durante 1 hora a 25ºC. Después se reveló con SIGMAFAST OPD (o-Fenilenodiamina dihidrocloruro) (Sigma) y se determinó la DO_{450\ nm}. Después de cada incubación se lavaba la placa con PBST. Los títulos de anticuerpo se consideraban positivos cuando se obtenía un valor de DO, medido al menos dos veces, tan alto como el del suero utilizado como control negativo y se expresaron como la media geométrica (media \pm S.D.) en la dilución 1:10.
Se compararon los títulos de anticuerpo obtenidos mediante ELISA frente a la proteína de fusión BM95-MSP1a entre los jabalíes inmunizados y los jabalíes control con un test t de Student (P<0.05).
Los animales inmunizados tenían títulos de anticuerpos IgG (P=0.04) frente a la proteína recombinante de fusión (valores de DO correspondientes a la dilución 1:10 del suero de 14\pm7 y 0\pm6 para los animales inmunizados y control, respectivamente) también se detectó una banda correspondiente a la proteína de fusión BM95-MSP1a en el análisis por Western blot en los jabalíes que habían sido inmunizados oralmente mientras que no se detectó ninguna banda en los jabalíes control (Fig. 2B). Tampoco se detectó ninguna señal positiva en el suero preinmune ni en el suero perteneciente al jabalí adulto (No 001), esto indicaba la ausencia de reactividad cruzada entre los anticuerpos anti-E. coli adquiridos naturalmente y los anticuerpos anti-proteína recombinante (Fig. 2B).
Se recogieron muestras de heces de los jabalíes inmunizados el día 70 (cuatro semanas después de la última administración de los cebos), se hicieron cultivos en placas con agar de MacConkey y en placas con agar de LB que contenían además 50 \mug/ml de Ampicilina (placas LBA). El número de colonias de E. coli resistente a Ampicilina recuperadas era similar al número de colonias cultivadas en placas con agar de MacConkey.
Se cultivaron cuarenta y ocho colonias crecidas en las placas LBA de cada jabalí inmunizado como se describió anteriormente y se utilizaron para verificar la presencia del plásmido pMBXAF3 mediante PCR utilizando cebadores oligonucleótidos específicos del vector (N26: 5'-CAT CAT MC GGT TCT GGC AAA TAT TC-3' y C24: 5'-CTG TAT CAG GCT GM MT CTT CTC-3'). El 36% de las colonias cultivadas en placas LBA demostraron ser E. coli recombinante que contenía el plásmido pMBXAF3.
Así, los estudios de inmunización oral con el cebo objeto de esta invención confirmaron que la composición vacunal había sido liberada y había alcanzado el tracto gastrointestinal de los jabalíes, desarrollando en ellos una respuesta inmunológica. Por lo tanto, se puede concluir que esta composición farmacéutica terapéutica, a modo de cebo, es adecuada para inmunización por vía oral de jabalíes de entre 2 y 4 meses de edad.

Claims (11)

1. Composición farmacéutica terapéutica útil para la administración oral de fármacos, vacunas u otros principios activos a animales silvestres, preferentemente jabalíes y cerdos silvestres o, más preferentemente, rayones caracterizada porque comprende, al menos, los siguientes elementos:
a) una matriz alimenticia que comprende distintos elementos nutritivos, azúcar entre un 8 y un 45%, parafina entre un 8 y un 45%, y entre un 0.5 y un 10% de un aromatizante constituido por esencia de trufa y canela y,
b) una cápsula de polímero biocompatible que incluye el compuesto farmacéutico terapéutico activo.
2. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque el aromatizante está constituido por, al menos, un 1% de esencia de trufa y canela.
3. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque el aromatizante está constituido por, al menos, un 2% de esencia de trufa y canela.
4. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque la matriz alimenticia comprende elementos nutritivos preferentemente, entre un 7.4 y un 22.2% de cebada, entre un 6.4 y un 19.2% de trigo, entre un 2.1 y un 6.3% de harina de soja, entre un 1.2 y un 3.6% de guisantes, entre un 1 y un 3% de salvado de trigo, entre un 0.8 y un 2.4% de gluten de maíz, entre un 0.5 y un 1.4% de ácidos grasos, entre un 0.2 y un 0.7% de fosfato dicálcico, entre un 0.2 y un 0.7% de carbonato de calcio, entre un 0.1 y un 0.3% de minerales, vitaminas y aditivos (6,000-12,000 u vitamina A, 800-4,000 u vitamina D3, 7.5-25 mg cobre, 0.3-1% lisina), entre un 0.1 y 0.2% de cloruro de sodio, entre un 10 y un 30% de harina de trigo.
5. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque el polímero biocompatible se selecciona del siguiente grupo: polipropileno y polietileno, preferentemente, polietileno.
6. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque la parafina escogida para la composición de la matriz tiene un punto de fusión de 51-53ºC.
7. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque comprende un 44% de pienso de jabalí (37% cebada, 32% trigo, 10.5% harina de soja, 6% guisantes, 5% salvado de trigo, 4% gluten de maíz, 2.3% ácidos grasos, 1.2% fosfato dicálcico, 1.1% carbonato de calcio, 0.5% minerales, vitaminas y aditivos (9,000 u vitamina A, 1,800 u vitamina D3, 15 mg cobre, 0.7% lisina), 0.4% cloruro de sodio), 22% harina de trigo, 16.5% parafina (punto de fusión 51-53ºC), 16.5% azúcar, y 1% aromatizante de trufa y canela.
8. Composición farmacéutica según la reivindicación 1 caracterizada porque el principio activo contenido en la misma pertenece a: un fármaco veterinario, una vitamina, un nutriente, una vacuna, uno o varios microorganismos, o combinaciones de los mismos.
9. Uso de aroma de trufa y canela en la elaboración de un medicamento o composición farmacéutica útil para el tratamiento o prevención de enfermedades de animales silvestres, preferentemente, jabalíes y, más preferentemente, rayones.
10. Procedimiento de elaboración de la composición según las reivindicaciones 1 a la 8 caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
i.- una vez fundida la parafina se añaden el azúcar y el resto de elementos nutritivos lentamente y con agitación constante,
ii.- una vez que la matriz de i) alcance la temperatura de, aproximadamente, 45ºC, se añade el aromatizante de trufa y canela, y
iii.- se embebe la cápsula de polímero biocompatible con el fármaco o vacuna terapéuticamente activa en la matriz de ii), la cual es introducida en moldes donde se deja enfriar hasta, aproximadamente, los 25ºC.
11. Uso de la composición farmacéutica según las reivindicaciones 1 a la 8 en un procedimiento de aporte nutritivo o en un procedimiento terapéutico o preventivo de animales silvestres, preferentemente, jabalíes, y más preferentemente, rayones.
ES200800798A 2008-03-18 2008-03-18 Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones. Active ES2327378B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800798A ES2327378B1 (es) 2008-03-18 2008-03-18 Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200800798A ES2327378B1 (es) 2008-03-18 2008-03-18 Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2327378A1 ES2327378A1 (es) 2009-10-28
ES2327378B1 true ES2327378B1 (es) 2010-09-22

Family

ID=41202310

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200800798A Active ES2327378B1 (es) 2008-03-18 2008-03-18 Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2327378B1 (es)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5527531A (en) * 1991-04-26 1996-06-18 The United States Of America As Represented By The Department Of Agriculture Synthetic bait for delivery of chemicals and biologics
DE4233625C2 (de) * 1992-10-06 1995-08-03 Altrogge Holding S A Tierköder und Verfahren zu dessen Herstellung
FR2702960B1 (fr) * 1993-03-26 1995-06-16 Kerouedan Bruno Leurre pour l'administration orale de médicaments vétérinaires.
FR2710500B1 (fr) * 1993-09-27 1995-12-01 Virbac Laboratoires Composition et système à administration orale pour animaux, leur procédé de préparation et leurs applications.
FR2715803B3 (fr) * 1994-02-04 1996-05-10 Attali Jean Claude Leurre et procédé facilitant la prise de médicaments par certains animaux et en particulier par les chiens.
US20090117172A1 (en) * 2005-03-28 2009-05-07 Ed Rogers Oral delivery vehicle and material

Also Published As

Publication number Publication date
ES2327378A1 (es) 2009-10-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Ballesteros et al. Evaluation of baits for oral vaccination of European wild boar piglets
ES2583695T3 (es) Tratamiento de enfermedad del tracto respiratorio con Bifidobacterium lactis BL-04
US7935334B2 (en) Probiotics as alternative medicines against infectious diseases
US5674495A (en) Alginate-based vaccine compositions
Weltzin et al. Novel intranasal immunization techniques for antibody induction and protection of mice against gastric Helicobacter felis infection
ES2602506T3 (es) Forma de dosificación de disolución rápida de una vacuna oral usando almidón
BG60371B1 (bg) ХИДРОКСИАПАТИТАНТИГЕН КОНЮГАТИ И МЕТОД ЗА ПОРАЖДАНЕ НА ПОЛИ-Ig ИМУНЕН ОТГОВОР
Hur et al. Development of a novel live vaccine delivering enterotoxigenic Escherichia coli fimbrial antigens to prevent post-weaning diarrhea in piglets
US10973918B2 (en) Composition and methods for treating acute diarrhea and enteric infections in animals
KR20010012845A (ko) 옥살산염 관련 질병의 예방을 위한 옥살산염-분해 미생물또는 옥살산염-분해 효소
ES2627960T3 (es) Péptido derivado de lactoferrina humana para su uso como agente de enmascaramiento de antígenos
US11167021B2 (en) Vaccine for protection against Streptococcus suis
Allen et al. Localization of immunoglobulins in intestinal mucosa and the production of secretory antibodies in response to intraluminal administration of bacterial antigens in the preruminant calf.
Riedmann et al. Effectiveness of engineering the nontypeable Haemophilus influenzae antigen Omp26 as an S-layer fusion in bacterial ghosts as a mucosal vaccine delivery
ES2327378B1 (es) Composicion farmaceutica util para la administracion oral de farmacos y vacunas a jabalies y sus aplicaciones.
Russell et al. Mucosal vaccines: an overview
ES2285419T3 (es) Uso de anticuerpos aviares.
Ballesteros et al. Recent developments in oral bait vaccines for wildlife
CZ285883B6 (cs) Perorální přípravek k prevenci a léčbě infekčních gastroenteritid telat
ES2937136T3 (es) Vacuna de antígeno de proteasa IgM para proteger contra Streptococcus suis
WO2021252777A1 (en) Microencapsulated oral sterne vaccine
ES2258483T3 (es) Produccion de anticuerpos de secrecion mamaria en animales de granja.
ES2356890T3 (es) Lectinas vegetales como adyuvantes e mucosas.
ES2753369T3 (es) Vacuna de Campylobacter
US20210252149A1 (en) Composition and Methods for Treating Infectious Agents Using Pathogen-specific Antibodies

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20091028

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2327378B1

Country of ref document: ES

PC2A Transfer of patent

Owner name: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Effective date: 20150611