ES2314206T3 - Gen humano de predisposicion a la obesidad y usos del mismo. - Google Patents

Gen humano de predisposicion a la obesidad y usos del mismo. Download PDF

Info

Publication number
ES2314206T3
ES2314206T3 ES03730032T ES03730032T ES2314206T3 ES 2314206 T3 ES2314206 T3 ES 2314206T3 ES 03730032 T ES03730032 T ES 03730032T ES 03730032 T ES03730032 T ES 03730032T ES 2314206 T3 ES2314206 T3 ES 2314206T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
obesity
ppyr1
gene
nucleotide
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03730032T
Other languages
English (en)
Inventor
Peter Brooks
Elke Roschmann
Anne Philippi
Jorg Hager
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
IntegraGen SA
Original Assignee
IntegraGen SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from EP02291201A external-priority patent/EP1362926A1/en
Priority claimed from EP20020292392 external-priority patent/EP1403380A1/en
Application filed by IntegraGen SA filed Critical IntegraGen SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2314206T3 publication Critical patent/ES2314206T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/04Anorexiants; Antiobesity agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Child & Adolescent Psychology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Un procedimiento para detectar la presencia de, o la predisposición a, la obesidad en un sujeto, comprendiendo el procedimiento (i) proporcionar una muestra del sujeto y (ii) detectar la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1 en dicha muestra, siendo dicha alteración SNP 718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº 1).

Description

Gen humano de predisposición a la obesidad y usos del mismo.
Campo de la invención
La presente invención se refiere generalmente a los campos de la genética y la medicina. La presente invención describe más concretamente la identificación de un gen humano de predisposición a la obesidad, que se puede usar para el diagnóstico de la obesidad. La invención describe más específicamente algunos alelos del gen del receptor 1 del polipéptido pancreático (PPYR1, NPY4R) relacionado con la predisposición a la obesidad y que representa nuevas dianas para la intervención terapéutica. La presente invención se refiere a mutaciones concretas en el gen PPYR1. La invención se puede usar en el diagnóstico de la predisposición a la obesidad.
Antecedentes de la invención
Aproximadamente, de un tres a un ocho por ciento de los costes sanitarios totales de los países industrializados modernos se deben actualmente a los costes directos de la obesidad (Wolf, 1996). En Alemania, los costes totales (directos e indirectos) relacionados con la obesidad y los trastornos comórbidos se estimaron en 21 billones de marcos alemanes en 1995 (Schneider, 1996). En 2030 estos costes aumentarán un 50% incluso si no aumenta más la prevalencia de la obesidad.
La obesidad se define a menudo sencillamente como una dolencia de acumulación anormal o excesiva de grasa en el tejido adiposo, en tal extensión que la salud puede deteriorarse. La enfermedad que subyace es el proceso de un balance indeseable de energía positiva y la ganancia de peso. Una distribución de grasa abdominal se asocia con riesgos más elevados para la salud que una distribución de grasa ginoide.
El índice de masa corporal (IMC; kg/m^{2}) proporciona la medida de obesidad a nivel población más útil, aunque grosera. Se puede usar éste para estimar la prevalencia de la obesidad dentro de una población y los riesgos asociados con ésta. Sin embargo, Sin embargo, el IMC no tiene en cuenta la composición corporal o la distribución de grasa corporal (OMS, 1998).
TABLA 1 Clasificación de sobrepeso en adultos de acuerdo con el IMC (OMS, 1998)
1
Se ha definido también la obesidad usando los percentiles 85º y 95º del IMC como cortes para la definición de la obesidad y la obesidad grave. Se han calculado los percentiles del IMC para diversas poblaciones, centiles para la población alemana basándose en el Estudio de la Nutrición Nacional Alemana han estado disponibles desde 1994 (Hebebrand y col., 1994, 1996). Debido a que la clasificación de la OMS de las diferentes clases de pesos puede aplicarse únicamente a adultos, ha llegado a ser habitual referirse a los percentiles del IMC para la definición de obesidad en niños y adolescentes.
El reciente aumento en la prevalencia de la obesidad es un tema de preocupación principal de los sistemas sanitarios de diversos países. En los Estados Unidos de América, el aumento en la prevalencia de todas las clases de obesidad se ha fechado en el período de tiempo aproximadamente entre 1976 y 1990. Durante este lapso de tiempo, la prevalencia de la obesidad aumentó en más de un semiaumento, desde un 14,5% a un 22,5%. Se han observado tendencias similares en otros países en Europa y Sudamérica.
Los niños y adolescentes no han estado exentos de esta tendencia. Muy al contrario, el aumento en los Estados Unidos de América ha sido sustancial. De esta manera, entre la década de los 60 y 90 del siglo XX, el sobrepeso y la obesidad aumentaron drásticamente en edades de 6 a 17 años. Los incrementos se traducen en incrementos relativos del 40% usando el centil 85º del IMC (calculado en la década de los 60 del siglo XX) como corte y 100% hasta el uso del centil 95º. En un estudio cruzado de niños y adolescentes alemanes tratados como pacientes hospitalizados por obesidad extrema entre 1985 y 1995, los autores de la presente invención han notado un aumento significativo del IMC promedio de cerca de 2 kg/m^{2} durante este período de 10 años. Dentro de este grupo extremo, los incrementos fueron más pronunciados en los intervalos de IMC más altos.
El mecanismo subyacente de este aumento en la prevalencia de la obesidad es desconocido. Se han invocado comúnmente factores ambientales como la causa subyacente. Básicamente, se han discutido tanto el aumento de la ingesta calórica como un nivel reducido de actividad física. En Inglaterra, el aumento en los índices de obesidad se ha atribuido al último mecanismo. Así, en este país, la ingesta calórica promedio incluso disminuyó algo en las dos últimas décadas mientras que la evidencia indirecta obtenida del aumento en las horas gastadas en ver la televisión y del número promedio de coches por hogar apunta a los niveles reducidos de actividad física como factor causante relevante.
Los problemas crónicos de la salud que amenazan potencialmente la vida se clasifican en cuatro áreas principales: 1) problemas cardiovasculares, que incluyen hipertensión, enfermedad cardiaca crónica y apoplejía, 2) dolencias asociadas con la resistencia a la insulina, más exactamente diabetes mellitus no dependiente de la insulina (NIDDM), 3) algunos tipos de cánceres, principalmente los hormonalmente relacionados y cánceres de intestino grueso, y 4) colecistopatía. Otros problemas asociados con la obesidad incluyen dificultades respiratorias, problemas músculo esqueléticos, problemas de la piel e infertilidad (OMS, 1998).
Las estrategias principales actualmente disponibles para tratar estos trastornos incluyen restricción en la dieta, incrementos de la actividad física, soluciones farmacológicas y quirúrgicas. En adultos, la pérdida de peso a largo plazo es excepcional usando intervenciones conservativas. Las intervenciones farmacológicas actuales inducen normalmente una pérdida de peso de entre cinco y quince kilogramos. Si la medicación se interrumpe, da como resultado una ganancia de peso renovada. Los tratamientos quirúrgicos son comparativamente satisfactorios y se reservan para pacientes con obesidad extrema y/o con complicaciones médicas serias.
Recientemente, una chica muy obesa de 10 años, a la cual se le había detectado una mutación de deficiencia de leptina, se trató satisfactoriamente con leptina recombinante. Este es el primer individuo que se aprovechó terapéuticamente de la detección de la mutación subyacente a su obesidad mórbida.
Se han llevado a cabo diversos estudios en gemelos para estimar la heredabilidad del IMC, alguno de los cuales ha abarcado más de 1000 parejas de gemelos. Los resultados han sido muy coherentes: las correlaciones intrapareja entre gemelos monozigóticos estuvieron normalmente entre 0,6 y 0,8, independientemente de la edad y el género. En un estudio, las correlaciones para gemelos monozigóticos y dizigóticos fueron básicamente las mismas, independientemente de si los gemelos se habían criado separados o juntos. Se estimó la heredabilidad del IMC en 0,7; los factores ambientales no compartidos explican el 30% restante de la varianza. Sorprendentemente, los factores ambientales compartidos no explican una proporción sustancial de la varianza. La alimentación hipercalórica e hipocalórica conduce a grados similares de ganancia o pérdida de peso entre ambos miembros de parejas de gemelos monozigóticos, indicando que los factores genéticos regulan el efecto de la variación inducida genéticamente de disponibilidad de la energía sobre el peso corporal. Las reacciones y cambios metabólicos en la distribución de grasa en el cuerpo tras comer en exceso y comer en defecto están también bajo control genético (revisado por Hebebrand
y col., 1998).
Un estudio a largo plazo de adopción ha revelado que el IMC de los adoptados está correlacionado con el de sus padres biológicos y no con el IMC de los padres adoptivos. Dependiendo del estudio de familia, la correlación entre el IMC de hermanos está entre 0,2 y 0,40. Las correlaciones padres-hijos son normalmente ligeramente inferiores. Los análisis de segregación han sugerido repetidamente un efecto mayor del gen recesivo. Basándose en estos análisis, se han llevado a cabo cálculos del tamaño de muestra basándose en aproximaciones concordantes y discordantes. A diferencia de lo esperado, la aproximación concordante pareja de hermanos fue superior, se necesitó un número bajo de familias para conseguir la misma potencia.
Los estudios de familia basados en pacientes jóvenes indexados muy obesos, cualquiera de madre o padre o ambos, tienen un IMC > 90º decil en la inmensa mayoría de familias. Basándose en el índice de los pacientes con un IMC > de 95º centil, aproximadamente un 20% de las respectivas familias tienen un hermano con un IMC > 90º centil.
En conclusión, es aparente que los factores ambientales interactúan con genotipos específicos volviendo a un individuo más o menos susceptible al desarrollo de la obesidad. Además, a pesar del hecho de que se han detectado los genes de mayor influencia, es necesario considerar que el espectro alcanza desde los genes de mayor influencia a los genes con sólo una influencia menor.
El descubrimiento del gen de la leptina a finales de 1994 (Zhang y col., 1994) ha estado seguido por una explosión virtual de esfuerzos científicos para descubrir los sistemas reguladores sobre los que subyacen el apetito y la regulación del peso. Es actualmente el campo biomédico de más rápido crecimiento. Esta mejora notable ha dado como resultado también actividades genéticas moleculares a gran escala que, debido al interés clínico obvio, se relacionan básicamente todas con la obesidad en seres humanos, roedores y otros mamíferos (Hebebrand y col., 1998).
A este respecto, se han clonado en roedores muchos genes cuyas mutaciones conducen a formas monogénicas actualmente conocidas de obesidad. Se están analizando actualmente las consecuencias sistémicas de estas mutaciones. Estos modelos han proporcionado nuevas percepciones de los sistemas reguladores complejos implicados en la regulación del peso corporal, el mejor conocido de los cuales incluye la leptina y su receptor.
En ratones, pero también en cerdos, se han identificado unos 15 locus de rasgos cuantitativos (QTL por sus siglas en inglés) que es más probable que sean relevantes en la regulación del peso (Rankinen y col., 2002).
En seres humanos, se han descrito cuatro formas recesivas autosómicas de la obesidad extremadamente raras a partir de 1997. Mutaciones en los genes que codifican la leptina, el receptor de la leptina, la prohormona convertasa 1 y la pro-opiomelanocortina (POMC) han demostrado producir gran obesidad de un tipo de desarrollo temprano, asociada con hiperfagia. Distintas anormalidades clínicas (por ejemplo, pelo rojo, amenorrea primaria) y/o endocrinológicas (por ejemplo, niveles de leptina en suero marcadamente alterados, ausencia de secreción de ACTH) adicionales, apuntan a los genes candidatos respectivos. Los modelos animales monogénicos y las formas monogénicas humanas han llevado a nuevas percepciones acerca del complejo sistema que subyace en la regulación del peso corporal.
Muy recientemente, se ha descrito en seres humanos la primera forma dominante autosómica de la obesidad. Se observaron dos diferentes mutaciones dentro del gen receptor de la melanocortina-4 (MC4R) que conducen a una obesidad extrema en probandos heterozigóticos de estas variantes. A diferencia de los hallazgos anteriormente mencionados, estas mutaciones no implican anormalidades fenotípicas fácilmente obvias diferentes de la obesidad extrema (Vaisse y col., 1998; Yeo y col., 1998). De manera interesante, se detectaron mutaciones en ambos grupos mediante selecciones sistemáticas en grupos de estudio relativamente pequeños (n = 63 y n = 43).
Hinney y col. (1999) seleccionaron el M4CR en un total de 492 niños y adolescentes obesos. Al final de todo, se detectaron cuatro individuos con dos mutaciones diferentes que condujeron a haploinsuficiencia. Una fue idéntica a la anteriormente observada por Yeo y col. (1998). La otra mutación, que se detectó en tres individuos, indujo una mutación de detención en la región extracelular del receptor. Aproximadamente un uno por ciento de individuos muy obesos albergaron mutaciones de haploinsuficiencia en el M4CR. Adicionalmente a las dos formas de haploinsuficiencia, Hinney y col. (1999) detectaron también mutaciones adicionales que condujeron a intercambios de aminoácidos conservativos y no conservativos. De manera interesante, estas mutaciones se observaron principalmente en el grupo de estudio de obesos. Las implicaciones funcionales de estas mutaciones se desconocen actualmente.
La identificación de individuos con mutaciones MC4R es interesante a la luz de posibles intervenciones farmacológicas. De esta manera, la aplicación intranasal de adrenocorticotropina_{4-10} (ACTH_{4-10}), que representa una secuencia central de todas las melanocortinas, dio como resultado reducción en el peso, masa grasa corporal y concentraciones de leptina en plasma en controles sanos. La pregunta estriba en cómo los vehículos de la mutación reaccionarían a este tratamiento, que podría equilibrar teóricamente su densidad reducida del receptor.
La implicación de genes específicos en la regulación del peso está sustanciada además por los datos obtenidos de ratones transgénicos. Por ejemplo, ratones deficientes en MC4R desarrollan un inicio temprano de la obesidad (Huszar y col., 1997).
Diferentes grupos están realizando escáneres del genoma relacionados con la obesidad o los fenotipos dependientes (IMC, niveles de leptina, masa grasa, etc.). Esta solución parece muy prometedora, debido a que es sistemática y libre de modelos. Adicionalmente, se ha demostrado ya que es excepcionalmente satisfactoria. De esta manera, se han obtenido resultados de unión positiva incluso analizando grupos de estudio comparativamente pequeños. Más importante, se han replicado ya algunos hallazgos. Se han identificado cada una de las siguientes regiones por al menos dos grupos independientes: cromosoma 1q32, cromosoma 2p21, cromosoma 10 y cromosoma 20q13 (Rankinen y col. 2002).
El documento WO 95/17906 desvela un procedimiento para detectar la predisposición a un trastorno asociado con algún polimorfismo de restricción en el locus del gen PPYR1 y éste es un datos disponible que implica a este receptor en el control de la obesidad (páginas 41 y 83).
El documento WO 96/14331 enseña que el tercer bucle intracelular del receptor PPYR1 comprende un tramo elástico de 27 aminoácidos en la posiciones 236-263, y que este segmento es esencial para la interacción con la proteína G, una etapa necesaria en la cascada de transducción de la señal (páginas 13-16). Adicionalmente, este documento describe moléculas PPYR1 modificadas en las que algunos aminoácidos se sustituyen con el fin de interrumpir la estructura de la hélice y bloquear la interacción (página 30, línea 3) y sugiere la utilidad de dichos receptores modificados en los compuestos identificados para el tratamiento de la obesidad (véase el Resumen y la página 16).
Resumen de la invención
La presente descripción desvela ahora la identificación de un gen humano de predisposición a la obesidad, que puede usarse para el diagnóstico de la obesidad. La descripción demuestra más específicamente que algunos alelos del gen PPYR1 en el cromosoma 10 están relacionados con la predisposición a la obesidad y representan dianas nuevas para la intervención terapéutica.
En el presente documento se describen diversos SNP y mutaciones en el gen PPYR1 que se asocian con la obesidad. Preferiblemente, dichos SNP asociados con la obesidad son SNP718 y SNP826.
En concreto, la presente invención se dirige a un procedimiento para detectar la presencia de o la predisposición a la obesidad en un sujeto, comprendiendo el procedimiento (i) proporcionar una muestra del sujeto y (ii) detectar la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1 en dicha muestra, siendo dicha alteración SNP 718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº 1).
Opcionalmente, dicha alteración se detecta a través de la genotipificación de un halotipo, comprendiendo dicho halotipo SNP 718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº 1), SNP 826 (nucleótido 911 G/A en la SEC DE ID Nº 1) y un SNP seleccionado entre el grupo constituido por SNP 195 (nucleótido 280 G/A en la SEC DE ID Nº 1), SNP 588 (nucleótido 673 G/A en la SEC DE ID Nº 1), SNP 897 (nucleótido 982 C/T en la SEC DE ID Nº 1), SNP 948 (nucleótido 1033 en la SEC DE ID Nº 1) y SNP 1047 (nucleótido 1132 C/T) en la SEC DE ID Nº 1).
En una forma de realización, la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1 se detecta mediante secuenciamiento, hibridación selectiva y/o amplificación selectiva.
En una forma de realización adicional, dicho procedimiento comprende específicamente amplificar el gen PPYR1a, preferiblemente con el cebador de amplificación FN1A (SEC DE ID Nº 9).
Opcionalmente, el procedimiento comprende detectar la presencia de un polipéptido PPYR1 alterado, que comprende un polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys., preferiblemente poniendo en contacto la muestra con un anticuerpo específico para dicho polipéptido PPYR1 alterado y determinar la formación de un inmunocomplejo.
La invención se puede usar en el diagnóstico de la predisposición a la obesidad.
Leyenda de las figuras
Figura 1: Representación gráfica del punto de unión en el cromosoma 10q11. Las curvas representan gráficamente los resultados de la unión para el procedimiento GenomaHIP, los puntos representan gráficamente los resultados de los microsatélites marcadores en la región. Las líneas punteadas corresponden a los umbrales Lander y Krygliak para la evidencia sugestiva y la evidencia de la unión respectivamente. Se obtuvieron resultados de la unión para 99 clones BAC en el cromosoma 10 humano tras el procedimiento GenomaHIP^{R}. Cada punto en el eje x corresponde a un clon. Se indican diversos clones por su nombre de biblioteca para mejor orientación (por ejemplo RP11-70B16). Las dos líneas horizontales en 3*10^{-4} y 2*10^{-5} para los valores p corresponden a los niveles de significancia para la unión significativa y sugestiva propuesta por Krygliak y Lander para selecciones de genoma completo. Los dos picos más altos delimitan el intervalo de clones con evidencia de unión tras el análisis GenomaHIP^{R}.
Figura 2: Ejemplo de secuencia que muestra la mutación en el nucleótido en la posición 718 de la secuencia de codificación del receptor PPY1 humano. Figura 2A: Ejemplo de una mutación heterocigótica tras la preamplificación con un cebador FN1A específico. El emplazamiento de la mutación se indica mediante la flecha. Los tripletes del codón se delimitan mediante las barras verticales. Figura 2B: Ejemplo de una mutación heterocigótica tras la amplificación con cebadores genéricos F5/R5. Tal como en el emplazamiento A, la mutación se indica mediante la flecha. Los tripletes del codón se delimitan mediante las barras verticales. Como están presentes cuatro alelos, el alelo A mutante es apenas visible bajo el pico G dominante (pico A pequeño bajo el pico G con relación aparente 3:1). Figura 2C: Ejemplo de una mutación homocigótica tras preamplificación con el cebador FN1A específico. Figura 2D: Secuencia homocigótica de tipo natural para PPY1R tras la preamplificación con el cebador FN1A específico.
Figura 3: Curvas de unión del receptor mutante. Las curvas muestran los resultados de los experimentos de sustitución por competición usando PYY y NPY humanos como competidores del polipéptido pancreático (PP). Los constructos 1, 2 y 3 corresponden al tipo natural del receptor PPY1 humano, mutante 718 (codón 240, Arg -> Cys) y mutante 826 (codón 276, Val -> Met) respectivamente.
Figura 4: Respuesta del segundo mensajero (AMPc) de los receptores de tipo natural y mutante que soportan mutaciones en las posiciones 718 u 826 respectivamente. Resultados de las medidas del AMPc en comparación con el receptor NPY4r de tipo natural (curva sólida) para los receptores de los dos mutantes que soportan snp718 (curva punteada, 3^{er} bucle intracelular) y snp826 (curva rota, 6ª región transmembrana). Disminución relativa de la concentración de AMPc sobre el eje Y en unidades arbitrarias.
Descripción detallada de la invención
La presente invención desvela la identificación de PPYR1 como un gen humano de predisposición a la obesidad. Se sometieron diversas muestras de ácido nucleico procedente de 89 familias a un procedimiento GenomaHIP concreto. Este procedimiento conduce a la identificación de fragmentos concretos idénticos por descendencia en dichas poblaciones que están alterados en sujetos obesos. Seleccionando los fragmentos IBD, los autores de la presente invención identificaron el gen del receptor Y del polipéptido pancreático (PPYR1) como candidato para la obesidad y los fenotipos relacionados. Este gen está por tanto presente en el intervalo crítico y expresa un fenotipo funcional consistente con una regulación genética de la obesidad. Se identificaron también diversos alelos mutados y SNP del gen PPYR1 como correlacionados con la obesidad en sujetos humanos. Se ha encontrado una mutación puntual concreta en el codón 240 (SNP 718 C/T) en hasta un 60% de los sujetos obesos evaluados y está fuertemente asociada con la obesidad (tabla 3). Se encontraron otras mutaciones, por ejemplo, en los codones 23, 40, 54, 99, 239, 247, 276, 287 y 343.
La presente invención propone de esta manera usar el gen PPYR1 y los productos de expresión correspondientes para el diagnóstico de la obesidad.
Definiciones
Obesidad y trastornos metabólicos: La obesidad deberá considerarse como cualquier estado de acumulación anormal o excesiva de grasa en el tejido adiposo, en tal extensión que la salud puede deteriorarse. Los trastornos, enfermedades o patologías asociados incluyen, más específicamente, cualquier trastorno metabólico, que incluye hipo-alfalipoproteinimia, hiperlipidemia familiar combinada, síndrome X resistente a la insulina o trastorno metabólico múltiple, enfermedad de la arteria coronaria, diabetes mellitus e hipertensión dislipidémica. La invención se puede usar en diversos sujetos, concretamente seres humanos, que incluyen adultos, niños y en la etapa prenatal.
Dentro del contexto de esta invención, el locus del gen PPYR1 designa todas las secuencias PPYR1 de productos en una célula u organismo, que incluyen las secuencias que codifican PPYR1, las secuencias que no codifican PPYR1 (por ejemplo, intrones, las secuencias reguladoras de PPYR1 que controlan la transcripción y/o la traducción (por ejemplo, promotor, mejorador, terminador, etc.), así como todos los productos de expresión correspondientes, tales como los ARN de PPYR1 (por ejemplo, los ARNm) y los polipéptidos PPYR1 (por ejemplo, una preproteína y una proteína madura).
Tal como se usa en la presente solicitud, el término "gen PPYR1" designa el gen del Receptor 1 del Polipéptido Pancreático en el cromosoma 10 humano, así como las variantes, análogos y fragmentos del mismo, incluyendo los alelos del mismo (por ejemplo, mutaciones en la línea germinal) que están relacionadas con la predisposición a la obesidad y trastornos metabólicos. El gen PPYR1 puede denominarse también como gen Y4, el gen NPY4R o el gen PP 1.
Deberá considerarse que el término "gen" incluye cualquier tipo de ácido nucleico codificante, incluyendo ADN genómico (ADNg), ADN complementario (ADNc), ADN sintético o semisintético, así como cualquier forma de ARN correspondiente. El término gen incluye concretamente los ácidos nucleicos recombinantes que codifican PPYR1, es decir, cualquier molécula de ácido nucleico creada artificialmente que no se produce naturalmente, por ejemplo, ensamblando, cortando, ligando o amplificando secuencias. Un gen PPYR1 es normalmente de doble cadena, aunque se pueden contemplar otras formas, tales como de cadena única. Se pueden obtener los genes PPYR1 a partir de diversas fuentes y de acuerdo con diversas técnicas conocidas en la técnica, tales como mediante selección de bibliotecas de ADN o mediante amplificación a partir de diversas fuentes naturales. Se pueden preparar ácidos nucleicos recombinantes mediante técnicas convencionales que incluyen la síntesis química, ingeniería genética, técnicas enzimáticas, o una combinación de las mismas. Se pueden encontrar las secuencias adecuadas del gen PPYR1 en los bancos de genes, tales como el Unigene Cluster para el PPYR1 (Hs. 54426), NM_005972 de Unigene Representative Sequence, ARNm de REFSEQ: NM-005972, ensamblaje MIPS: H8600S1, ensamblaje DOTS: DT.406393 y gen/secuencias de ADNc adicionales: U35232, U42387, Z66526.
Un ejemplo concreto de PPYR1 comprende la SEC DE ID Nº: 1.
El término "gen PPYR1" incluye cualquier variante, fragmento o análogo de la SEC DE ID Nº: 1 o cualquier secuencia de codificación tal como se identifica anteriormente. Dichas variantes incluyen, por ejemplo, variantes que se producen naturalmente debidas a variaciones alélicas entre individuos (por ejemplo, polimorfismos), alelos mutados relacionados con la obesidad, formas de ajustamiento alternativas, etc. El término variante incluye también las secuencias del gen PPRY1 de otras fuentes u organismos. Las variantes son preferiblemente sustancialmente homólogas a la SEC de ID Nº: 1, es decir, presentan una identidad en la secuencia de nucleótidos de al menos aproximadamente el 65%, normalmente al menos aproximadamente el 75%, preferiblemente al menos aproximadamente el 85%, más preferiblemente al menos aproximadamente el 95% con la secuencia de identidad Nº 1: Las variantes y análogos de un gen PPYR1 incluyen también las secuencias de ácido nucleico, que se hibridan a una secuencia tal como se define anteriormente (o una cadena complementaria de la misma) bajo condiciones de hibridación restrictiva. Las condiciones de hibridación restrictiva normales incluyen temperaturas por encima de 30ºC, preferiblemente por encima de 35ºC, más preferiblemente por encima de 42ºC, y/o salinidad de menos de aproximadamente 500 mM, preferiblemente menos de 200 mM. Se pueden ajustar las condiciones de hibridación por la persona experta modificando la temperatura, salinidad y/o la concentración de otros reactivos tales como SDS, SSC, etc.
Un fragmento del gen PPYR1 designa cualquier porción de al menos 8 nucleótidos consecutivos de una secuencia tal como se describe anteriormente, preferiblemente al menos aproximadamente 15, más preferiblemente al menos aproximadamente 20 nucleótidos, preferiblemente adicionalmente de al menos 30 nucleótidos. Los fragmentos incluyen toda la longitud posible del nucleótido entre 8 y 100 nucleótidos, preferiblemente entre 15 y 100, más preferiblemente entre 20 y 100.
\newpage
Un polipéptido PPYR1 designa cualquier proteína o polipéptido codificado por un gen PPYR1 tal como se describe anteriormente. El término "polipéptido" se refiere a cualquier molécula que comprende un tramo de aminoácidos. Este término incluye moléculas de diversas longitudes, tales como péptidos y proteínas. Se puede modificar el polipéptido, tal como mediante glicosilaciones y/o acetilaciones y/o reacción química o acoplamiento, y puede contener uno o diversos aminoácidos no naturales o sintéticos. Un ejemplo específico de un polipéptido PPYR1 comprende toda o parte de la SEC DE ID Nº: 2 o una variante de la misma.
Diagnóstico
Dentro del contexto de la presente invención, el término "diagnóstico" incluye la detección, seguimiento, dosificación, comparación, etc., en diversas etapas, que incluyen las etapas temprana, presintomática y las últimas etapas, en adultos, niños y antes del nacimiento. El diagnóstico incluye normalmente la prognosis, la evaluación de una predisposición o riesgo d desarrollo, la caracterización de un sujeto para definir el tratamiento más apropiado (farmacogenética), etc.
Un objeto concreto de esta invención reside en un procedimiento para detectar la presencia o la predisposición a la obesidad en un sujeto, comprendiendo el procedimiento detectar en una muestra del sujeto la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1, siendo dicha alteración SWP718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº: 1), el cebador FN1A directo (SEC DE ID Nº 9) permite una amplificación específica del gen PPYR1a (véanse los Ejemplos).
Se puede determinar la alteración en el ADNg, el ARN o el polipéptido PPYR1. Opcionalmente, la detección se lleva a cabo secuenciando todo o parte del gen PPYR1 o mediante hibridación o amplificación selectiva de todo o parte del gen PPYR1. Más preferiblemente, se lleva a cabo una amplificación específica del gen PPYR1 antes de la etapa de identificación de la alteración.
A este respecto, la presente invención desvela ahora diversos SNP y mutaciones en el gen PPYR1, que se asocian con la obesidad. En la siguiente tabla 2 se indican estas mutaciones puntuales
TABLA 2
2
Estas mutaciones puntuales afectan la región de codificación del gen PPYR1 y dan como resultado, para alguna de ellas, un resto de aminoácido alterado en el polipéptido codificado. Se han detectado estas mutaciones puntuales en sujetos que tienen obesidad. Se construyeron los halotipos de todos estos SNP para determinar la fase que se produce naturalmente para cada posible combinación de SNP. Los resultados muestran que SNP 588 está en un desequilibrio de unión casi completo con todos los demás productos que no codifican SNP y se puede usar como un denominador fiable para los diferentes halotipos que implican cambios de aminoácidos. Los halotipos que comprende SNP 5888 y cualquier combinación de SNP que cambian aminoácidos se usaron a continuación para evaluar la asociación entre todos los alelos resultantes y la obesidad. Los resultados muestran que los halotipos caracterizados por una mutación puntual en el codón 240 (véase la tabla 2 anterior) se asocian fuertemente con la obesidad (tablas 3 y 4):
Tal como se indica anteriormente, se pueden usar diversas técnicas conocidas en la técnica para detectar o cuantificar el gen o la secuencia alterada de PPYR1 que incluyen el secuenciamiento, hibridación, amplificación y/o unión a ligandos específicos (tales como anticuerpos). Otros procedimientos adecuados incluyen, oligonucleótidos alelo específicos (ASO), amplificación alelo específica, inmunoemborronado (para ADN), inmunoemborronado Northern (para ARN), análisis de conformación de cadena única (SSCA), PFGE, hibridación fluorescente in situ (FISH), migración en gel, electroforesis en gel desnaturalizado humedecido, análisis heteroduplex, protección de la ARNasa, rotura por emparejamiento químico; ELISA, radioinmunoensayos (RIA) y ensayos inmunoenzimáticos (IEMA).
Algunas de estas soluciones (por ejemplo, SSCA y CGGE) se basan en un cambio en la movilidad electroforética de los ácidos nucleicos, como resultado de la presencia de una secuencia alterada. De acuerdo con estas técnicas, la secuencia alterada se visualiza mediante un cambio en la movilidad sobre los geles. A continuación se pueden secuenciar los fragmentos para confirmar la alteración.
Algunas otras se basan en la hibridación específica entre los ácidos nucleicos del sujeto y una sonda específica para el gen o el ARN de PPYR1 de tipo natural o alterado. La sonda puede estar en suspensión o inmovilizada sobre un sustrato. La sonda se marca normalmente para facilitar la detección de los híbridos.
Algunas de estas soluciones son particularmente adecuadas para evaluar una secuencia de polipéptido tal como por inmunoemborronado Northern, ELISA y RIA. Este último requiere el uso de un ligando específico para el polipéptido, más preferiblemente de un anticuerpo específico.
\vskip1.000000\baselineskip
Secuenciamiento
Se puede llevar a cabo el secuenciamiento usando técnicas bien conocidas en la técnica, usando secuenciadores automáticos. Se puede llevar a cabo el secuenciamiento en el gen PPYR1 completo o, más preferiblemente, en las regiones específicas del mismo, normalmente aquellas conocidas o sospechosas de transportar mutaciones perjudiciales u otras alteraciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Amplificación
La amplificación se basa en la formación de híbridos específicos entre secuencias complementarias de ácido nucleico que sirven para iniciar la reproducción del ácido nucleico.
Se puede llevar a cabo la amplificación de acuerdo con diversas técnicas conocidas en la técnica, tales como mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), reacción en cadena de la ligasa (LCR), amplificación por desplazamiento de cadena (SDA), y amplificación basada en la secuencia de ácido nucleico (NASBA). Se pueden llevar a cabo estas técnicas usando reactivos y protocolos comercialmente disponibles. Las técnicas preferidas usan PCR alelo específica o PCR-SSCP. La amplificación requiere usualmente el uso de cebadores específicos de ácido nucleico para iniciar la reacción.
Los cebadores de ácido nucleico útiles para amplificar secuencias del gen o el locus de PPYR1 son capaces de hibridar específicamente con una porción del locus del gen PPYR1 que flanquea una región diana de dicho locus, estando dicha región diana alterada en algunos sujetos que tienen obesidad o trastornos asociados y facilitándose dichas regiones diana en la Tabla 2 anterior. Más concretamente, la amplificación es específica del gen PPYR1a.
Los ejemplos específicos de cebadores que se puede usar para amplificar la región diana de PPYR1 comprende SNP718 que tiene una secuencia idéntica o complementaria a la porción de la SEC DE ID Nº: 1 localizada entre los restos de nicleótido 700 a 800 o 805 a 900. Los cebadores que se pueden usar para amplificar la región diana de PPYR1 comprenden otros SNP tal como se identifica en la tabla 2 que pueden diseñarse basándose en la secuencia de la SEC DE ID Nº: 1.
Los cebadores que se pueden usar para amplificar específicamente la región diana de PPYR1 comprenden SNP718 deberían, por ejemplo, comprender una secuencia idéntica o complementaria de una porción de la SEC DE ID Nº: 1 localizada entre los residuos nucleótidos 800 y 805. Un ejemplo específico de dicho cebador comprende la secuencia CGGTGC (residuos nucleótidos 800-805 de la SEC DE ID Nº: 1 con SNP718):
La descripción se refiere a un cebador de ácido nucleico, en el que dicho cebador es complementario a y se hibrida específicamente a una porción de un gen o ARN de PPYR1, en el que dicha porción comprende un nucleótido T en la posición 801 y/o un nucleótido A en la posición 911 de la SEC DE ID Nº 1.
Los cebadores típicos son moléculas de ácido nucleico de cadena única de aproximadamente 5 a 60 nucleótidos, más preferiblemente de 8 a aproximadamente 25 nucleótidos de longitud. Se puede derivar la secuencia directamente de la secuencia del locus del gen PPYR. Se prefiere una complementariedad perfecta, para asegurar una elevada especificidad. Sin embargo, se puede tolerar algún emparejamiento.
Hibridación selectiva
Los procedimientos de detección de la hibridación se basan en la formación de híbridos específicos entre secuencias complementarias de ácido nucleico que sirven para detectar la(s) alteración(es) en la secuencia de ácido nucleico.
Una técnica de detección concreta implica el uso de una sonda de ácido nucleico específica para el gen o el ARN de PPYR1 natural o alterado, seguido por la detección de la presencia de un híbrido. La sonda puede estar en suspensión o inmovilizada en un sustrato o soporte (como en una matriz de ácido nucleico o tecnologías de chips). La sonda está normalmente marcada para facilitar la detección de híbridos.
A este respecto, una forma de realización concreta de esta invención comprende poner en contacto la muestra del sujeto con una sonda de ácido nucleico específica para un locus del PPYR1 alterado, y evaluar la formación de un híbrido. En una forma de realización concreta, el procedimiento comprende poner en contacto simultáneamente la muestra con un conjunto de sondas que son específicas, respectivamente, para el locus del gen PPYR1 de tipo natural y para diversas formas alteradas del mismo. En esta forma de realización, es posible detectar directamente la presencia de diversas formas de alteraciones en el locus del gen PPYR1 en la muestra. También, se pueden tratar en paralelos diversas muestras de diversos sujetos.
Dentro del contexto de esta invención, una sonda se refiere a una secuencia de polinucleótidos que es complementaria a y capaz de hibridación específica con un (porción diana de un) gen o ARN de PPYR1, y que es adecuada para detectar polimorfismos de polinucleótidos asociados con alelos PPYR1 que predisponen a o están asociados con obesidad o trastornos metabólicos. Las sondas son complementarias perfectamente al gen PPYR1, el ARN, o la porción diana del mismo. Las sondas comprenden normalmente ácidos nucleicos de cadena única de entre 8 a 1000 nucleótidos de longitud, por ejemplo, de entre 10 y 800, más preferiblemente de entre 15 y 700, normalmente de entre 20 y 500. Debería entenderse también que se pueden usar sondas más largas. Una sonda preferida es una molécula de ácido nucleico de cadena única de entre 8 a 500 nucleótidos de longitud, que se puede hibridar específicamente a una región de un gen o ARN de PPYR1 que transporta una alteración.
Una sonda específica es una sonda de ácido nucleico específica para un gen o ARN de PPYR1 alterado (por ejemplo, un mutado), es decir, una sonda de ácido nucleico que se hibrida específicamente a dicho gen o ARN de PPYR1 alterado y esencialmente no se hibrida a un gen o ARN de PPYR1 que carece de dicha alteración. Específicamente indica que la hibridación de la secuencia diana genera una señal específica que se puede distinguir de la señal generada mediante la hibridación no específica. Se prefieren las secuencias perfectamente complementarias para diseñar las sondas. Debería entenderse, sin embargo, que se puede tolerar algún emparejamiento, siempre que se pueda distinguir la señal específica de la hibridación no específica.
Los ejemplos concretos de dicha sondas son secuencias de ácido nucleico complementarias a la porción diana del gen o ARN de PPYR1 que transporta una mutación puntual tal como se relaciona en la Tabla 2 anterior, más preferiblemente un nucleótido T en la posición 152 (SNP67), un nucleótido A en la posición 203 (SNP118), un nucleótido A en la posición 245 (SNP160), un nucleótido T en la posición 800 (SNP715), un nucleótido A en la posición 801 (SNP716), un nucleótido A en la posición 824 (SNP739), un nucleótido A en la posición 911 (SNP826), un nucleótido C en la posición 945 (SNP860), y/o un nucleótido A en la posición 1114 (SNP1029) de la SEC DE ID Nº 1 o una de sus combinaciones, más preferiblemente aún un nucleótido T en la posición 800, un nucleótido A en la posición 801 y/o un nucleótido A en la posición 911 d la SEC DE ID Nº 1 o una de sus combinaciones.
Se puede derivar la secuencia de las sondas de las secuencias del gen y el ARN de PPYR1 tal como se proporciona en la presente solicitud. Se pueden llevar a cabo sustituciones de nucleótidos, así como modificaciones químicas de la sonda. Pueden llevarse a cabo dichas modificaciones químicas para aumentar la estabilidad de los híbridos (por ejemplo, grupos intercalantes) o para marcar la sonda. Los ejemplos típicos de marcas incluyen, sin limitación, radioactividad, fluorescencia, luminiscencia, marcado enzimático, etc.
Unión específica al ligando
Tal como se indica anteriormente, se puede detectar también la alteración en el locus del gen PPYR1 seleccionando la(s) alteración(es) en el polipéptido PPYR1 que comprende polimorfismos en el aminoácido 240: Arg/Cys. A este respecto, una forma de realización específica de esta invención comprende poner en contacto la muestra con un ligando específico de un polipéptido PPYR1 que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys y determinar la formación de un complejo.
Se pueden usar diferentes tipos de ligandos, tales como anticuerpos específicos. En una forma de realización específica que comprende polimorfismo en el aminoácido 240. Arg/Cys, la muestra se pone en contacto con un anticuerpo específico de un polipéptido PPYR1 y se determina la formación de un inmunocomplejo. Se pueden usar diversos procedimientos para detectar un inmunocomplejo, tales como ELISA, radioinmunoensayos (RIA) y ensayos inmunoenzimáticos (IEMA).
Dentro del contexto de esta invención, un anticuerpo designa un anticuerpo policlonal, un anticuerpo monoclonal, así como los fragmentos o derivados de los mismos que tienen sustancialmente la misma especificidad antigénica. Los fragmentos incluyen Fab, Fab'2, regiones CDR, etc. Los derivados incluyen anticuerpos de cadena única, anticuerpos humanizados, anticuerpos polifuncionales, etc.
Un anticuerpo específico de un polipéptido PPYR1 que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys designa un anticuerpo que une selectivamente un polipéptido PPYR1 que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys, es decir, un anticuerpo potenciado frente a un polipéptido PPYR1 que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys o un fragmento del mismo que contiene el epitopo. Aunque se puede producir la unión no específica con otros antígenos, la unión al polipéptido PPYR1 diana que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys se produce con una afinidad mayor y se puede discriminar de manera fiable de la unión no específica.
En una forma de realización específica, el procedimiento comprende poner en contacto una muestra del sujeto con (un soporte recubierto con) un anticuerpo específico para una forma alterada de un polipéptido PPYR1, que comprende polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys y determinar la presencia de un inmunocomplejo. En una forma de realización concreta, se puede poner en contacto la muestra simultáneamente, o en paralelo, o secuencialmente, con diversos (soportes recubiertos con) anticuerpos específicos para diferentes formas de un polipéptido PPYR1 tal como un tipo natural y diversas formas alteradas del mismo.
Los ejemplos concretos de dichos ligandos específicos son anticuerpos específicos para una secuencia del polipéptido PPYR1 alterado que resulta de las mutaciones relacionadas en la Tabla 2 anterior. Más concretamente estos ligandos son específicos de algunas mutaciones en los codones 23, 40, 54, 239, 240, 247, 276, 287 y 343 tal como se relaciona en la Tabla 2 o alguna combinación de aquellas mutaciones. Más preferiblemente, dichos ligandos son específicos de algunas mutaciones en los codones 239, 240 y/o 276 relacionados en la Tabla 2 anterior.
Se pueden llevar a cabo procedimientos de diagnóstico in vitro o ex vivo. Usan una muestra del sujeto para evaluar el estado del locus del gen PPYR1. La muestra puede ser cualquier muestra biológica derivada de un sujeto que contenga ácido nucleicos o polipéptidos. Los ejemplos de dichas muestras incluyen fluidos, tejidos, muestras celulares, órganos, biopsias, etc. Las muestras más preferidas son sangre, plasma, saliva, orina, fluido seminal, etc. Se puede llevar a cambio también el diagnóstico prenatal ensayando por ejemplo células fetales o células placentales. Se puede recoger la muestra de acuerdo con las técnicas convencionales y usarse directamente para el diagnóstico o almacenarse. Se puede tratar la muestra antes de llevar a cabo el procedimiento con el fin de devolver o mejorar la disponibilidad de ácidos nucleicos o polipéptidos para ensayar. Los tratamientos incluyen, por ejemplo, lisis (por ejemplo, mecánica, física, química, etc.), centrifugación, etc. También, se pueden prepurificar o enriquecer los ácidos nucleicos y/o polipéptidos mediante técnicas convencionales, y/o reducirse en complejidad. Se pueden tratar también los ácidos nucleicos y polipéptidos con enzimas u otros tratamientos químicos o físicos para producir fragmentos de los mismos. Considerando la elevada sensibilidad de los procedimientos reivindicados, son suficientes muy pocas cantidades de muestra para llevar a cabo el ensayo.
Tal como se indica, la muestra se pone en contacto preferiblemente con reactivos tales como sondas, cebadores o ligandos con el fin de evaluar la presencia de un locus alterado del gen PPYR1. Se puede llevar a cabo el contacto en cualquier dispositivo adecuado, tal como una placa, tubo, pocillo, vidrio, etc. En las formas de realización específicas, el contacto se lleva a cabo en un sustrato recubierto con el reactivo, tal como una matriz de ácido nucleico o una matriz específica del ligando. El sustrato puede ser un sustrato sólido o semisólido tal como cualquier soporte que comprenda vidrio, plástico, nylon, papel, metal, polímeros y similares. El sustrato puede ser de diversas formas y tamaños, tales como un porta, una membrana, una perla, una columna, un gel, etc. Se puede hacer el contacto bajo cualquier condición adecuada para que se forme un complejo entre el reactivo y los ácidos nucleicos o polipéptidos de la muestra.
El hallazgo de un polipéptido PPYR1 alterado, ARN o ADN en la muestra tal como se reivindica es indicativo de la presencia de un locus alterado del gen PPYR1 en el sujeto, que se puede correlacionar con la predisposición a la obesidad. Por ejemplo, un individuo que tenga una mutación en la línea germinal de PPYR1 tal como se reivindica tiene un riesgo aumentado de desarrollar obesidad o trastornos metabólicos.
Los aspectos y ventajas de la presente invención se describirán en la siguiente sección experimental, que deberá contemplarse como ilustrativa y no limitante del alcance de la presente solicitud.
Ejemplos 1. Identificación de un locus de predisposición a la obesidad en el cromosoma 10 humano A. Estudios de unión
Hager y col. (1998) identificaron por primera vez un locus en el cromosoma 10 humano ligado a obesidad humana masiva. El estudio de unión mostró evidencias de unión entre los marcadores D10S191 y D10S220 con un MLS máximo en el marcador D10S197. La región completa cubrió un intervalo de aproximadamente 39 centimorgan.
El locus en el cromosoma 10p puede justificar un 21-36% de la obesidad en el grupo de estudio analizado por el grupo francés (Hager y col., 1998).
Hinney y col. (2000) replicaron la unión en el cromosoma 10. Con este objetivo, se genotipificaron 94 familias alemanas con dos niños obesos para 12 microsatélites marcadores en la región anteriormente identificada por Hager y col. (1998). El MLS es 2,3. Un estudio adicional (Price RA, 2001) confirmó de manera independiente la unión de este locus en una población americana. Es por tanto actualmente seguro concluir que un número sustancial de familias obesas alberga (un) alelo(s) que predisponen a la obesidad en un gen del cromosoma 10.
\vskip1.000000\baselineskip
B. Plataforma GenomeHIP para identificar el gen de predisposición del cromosoma 10
Tal como se ha resaltado anteriormente, el intervalo cromosómico de los hallazgos iniciales de unión es enorme (39 cM) no permitiendo una solución de clonación posicional para identificar el gen de predisposición a la obesidad en esta región. Los autores de la presente invención aplicaron su plataforma GenomeHip para reducir la región a un intervalo pequeño que podría permitir la rápida identificación del gen susceptible a la obesidad.
De manera breve, la tecnología consiste en la formación de parejas a partir del ADN de los individuos relacionados. Cada ADN se marca con una marca específica que permite su identificación. A continuación se forman híbridos entre los dos ADN. A continuación se aplicó un procedimiento particular (documento WO 00/53802) que selecciona todos los fragmentos idénticos por descendencia (IBD) a partir de los dos ADN en un procedimiento multietapa. A continuación se puntuó el IBD restante enriquecido con ADN frente a un clon BAC derivado de una micromatriz de ADN lo que permite el posicionamiento de la fracción IBD en un cromosoma.
La aplicación de este procedimiento sobre muchas familias diferentes dio como resultado una matriz de fracciones IBD para cada pareja de cada familia. A continuación el análisis estadístico calculó las regiones IBD mínimas que se compartían entre todas las familias ensayadas. Los resultados significativos (valores p) son evidencia de la unión de la región positiva con el rasgo de interés (aquí obesidad). Se puede delimitar el intervalo de unión mediante los dos clones más distantes que muestran valores p significativos.
En el presente estudio, se sometieron 89 familias de origen alemán (117 parejas de hermanos independientes) concordantes para la obesidad masiva (tal como se define mediante un índice de masa corporal > percentil 90) al procedimiento GenomeHIP. A continuación se marcaron las fracciones IBD resultantes enriquecidas con ADN con tintes fluorescentes Cy5 y se hibridaron frente a una matriz de ADN constituida por 99 cromosomas 10 derivados de clones BAC humanos dando como resultado una resolución del cromosoma amplio promedio de 250 kilobases. Se usó ADN no seleccionado marcado con Cy3 para normalizar los valores de la señal y calcular relaciones para cada clon. A continuación se llevó a cabo el agrupamiento de los resultados de la relación para determinar el estado IBD para cada clon y pareja.
Aplicando este procedimiento, se identificaron diversos clones BAC ampliando una región de aproximadamente 4 megabases en el cromosoma 10 (bases 44000000 a 48000000), que mostraron evidencias significativas de unión para la obesidad (tabla 2).
TABLA 3 Resultados de la unión del cromosoma 10q11 en la región de PPY1R: La región indicada se corresponde con 4 clones BAC con evidencias de unión. Las posiciones de comienzo y detención de los clones corresponden a su localización genómica con respecto al comienzo del cromosoma (p-ter)
3
\vskip1.000000\baselineskip
C. Identificación de un gen de predisposición a la obesidad en el cromosoma 10
Seleccionando la región cromosómica de 4 megabases anteriormente mencionada, los autores de la presente invención identificaron el gen del receptor Y del polipéptido pancreático (PPYR1) como candidato para la obesidad y los fenotipos relacionados. Este gen está por tanto presente en el intervalo crítico, con evidencias de unión delimitada por los clones resaltados en el B anterior.
PPYR1 es un gen carente de intrón que codifica un polipéptido predicho de 375 aminoácidos que tiene homología más elevada con el gen del receptor Y1 (42% de identidad de aminoácidos). PPY1R es un miembro de la familia de neuropéptidos del receptor Y que comprende hasta el momento 5 miembros identificados en seres humanos (NPY1R; NPY2R, NPY4R (PPY1R), NPY5R y NPY6R) que muestran afinidades específicas con una familia de neuropéptidos (NPY, PPY y PP). Casi todos estos péptidos y receptores han mostrado jugar un papel en el metabolismo de regulación de la energía (ingesta de alimento y regulación del gasto de energía). De todos los receptores, PPY1R es el único que se expresa principalmente en los tejidos periféricos (intestino, tejido adiposo) mientras que los otros se expresan principalmente en diferentes partes del cerebro. Se ha demostrado en diversos estudios que el deterioro del receptor PPY1 está implicado en el mal funcionamiento de la regulación de la ingesta de alimento y la ganancia de peso en estudios en animales. El papel fisiológico del receptor PPY1 periférico parece situarse en una señal inhibidora que sigue a la unión de su ligando fisiológico con el polipéptido pancreático (PP) que activa por tanto una cascada que inhibe la ingesta de alimento en respuesta a este factor de saciedad. Las mutaciones en el receptor podrían por tanto disminuir el impacto del factor PP de saciedad y están implicadas en la etiología de la
obesidad.
Tomados en conjunto, los resultados de la unión proporcionados en la presente solicitud identifican el gen PPYR1 humano en el intervalo crítico de alteraciones genéticas unidas a la obesidad en el cromosoma 10, que es una supuesta implicación en las rutas de señalización de NPY/PP, concluimos que las alteraciones (por ejemplo, mutaciones y/o polimorfismos) en el gen PPYR1 o sus secuencias reguladoras pueden contribuir al desarrollo de la obesidad humana y representan una nueva diana para el diagnóstico o la intervención terapéutica.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Identificación de SNP
90 familias con al menos un individuo con obesidad extrema de inicio temprano y sus padres se incluyeron en la selección de la mutación. Adicionalmente, se seleccionaron 10 árboles genealógicos entre el conjunto CEPH de familias para las mutaciones en el gen PPYR1 para permitir la determinación sin ambigüedad de haplotipos multi-SNP.
Se diseñaron cebadores para amplificar el exón único del gen PPYR1 en tres fragmentos solapantes. La secuencia de los cebadores se proporciona a continuación:
4
Los productos resultantes de la amplificación se secuenciaron directamente mediante secuenciación con tinte terminador para identificar las mutaciones y polimorfismos en el gen. Las muestras ambiguas se volvieron a amplificar y se volvieron a secuenciar mediante secuenciación con tinte terminador y tinte cebador.
Se detectaron un total de 12 polimorfismos de nucleótido único en el gen (para las posiciones, véase la tabla 2). Cuatro de estos dieron como resultado cambios de los aminoácidos en los codones respectivos, tal como se ilustra en la tabla 2.
Se construyeron los haplotipos de los 12 SNP para identificar la fase de todos los SNP. Algunos SNP (véase el listados de haplotipos) estaban en completo desequilibrio de unión (LD). Por esto, se seleccionó un SNP (SNP 588) representativo del grupo LG para análisis adicionales de los haplotipos. Finalmente, se seleccionaron tres SNP para el análisis de asociación de haplotipos. Se analizaron los haplotipos en dos vías:
para la unión como marcador multialélico y
para la asociación usando todos los haplotipos identificados para llevar a cabo un ensayo de desequilibrio de la transmisión (TDT).
El TDT es un potente ensayo de asociación ya que es insensible a los problemas de estratificación de la población en la muestra ensayada. De manera breve, se ensaya la segregación de alelos de los padres heterocigóticos en su descendencia afectada. Se compara la porción de alelos transmitida a la descendencia afectada en comparación con los alelos no transmitidos para la relación esperada bajo distribución aleatoria. Un exceso significativo de transmisión alélica sobre el valor esperado es evidencia de una asociación de los alelos respectivos con el fenotipo (aquí la obesidad) en cuestión.
De manera breve, se genotipificaron 400 tríos familiares para tres SNP (588, 718 y 826). Se construyeron los haplotipos usando el paquete GENEHUNTER para TDT (versión 2.1_r2). Los resultados de este análisis muestran que algunos alelos o haplotipos, caracterizados todos por la presencia de una mutación en la posición 718 en la región de codificación (codón 240 que da como resultado un cambio de aminoácido de Arg a Cys) está fuertemente asociada con la obesidad. En la población ensayada, los haplotipos que tienen SNP718 están fuertemente correlacionados con la obesidad (132 transmitidos frente a 90 no transmitidos, Chi2 = 7,6, p = 0,004, tal como se determino mediante TDT), mientras que los haplotipos desprovistos de TDT no se transmiten preferentemente a sujetos obesos (Chi2 = 2,48,
p = 0,12). Por tanto, los haplotipos que no portan SNP718 muestran una tendencia a estar infrarrepresentados en sujetos obesos (95 transmitidos frente a 118 no transmitidos) fortaleciendo la evidencia estadística de que esta mutación está implicada en el desarrollo de la obesidad en estos sujetos. En la tabla 3 se proporcionan ejemplos de haplotipos con transmisión preferente de SNP718 a individuos obesos.
Los SNP en el codón 239 que conducen a cambios del aminoácido tal como se describe en la tabla 2 son más raros que SNP18, pero muestran también una tendencia estadística a transmitirse preferente a sujetos obesos
TABLA 4
5
Leyenda: Los haplotipos se relacionan en la dirección 5'-3'. 1 y 2 denotan las posibilidades de dos nucleótidos para cada SNP que se relaciona en la tabla 2. Las posiciones 1-3 de los SNP relacionados corresponden a los SNP 588, 718 y 826 respectivamente según se relacionan en la tabla 2. No se incluyeron otros SNP debido a que estuvieron en completo desequilibrio de unión con al menos uno de los siete SNP en el haplotipo. Los SNP representan mutaciones raras en las que no se ensaya individualmente ya que su baja frecuencia no permite estudios significativos de asociación, en la tabla 3 se muestra una lista de estas mutaciones con sus frecuencias respectivas en el grupo de estudio.
Condiciones de la PCR para PCR específica de locus y PCR anidada
Se llevó a cabo la PCR específica de locus para cada individuo para amplificar específicamente únicamente el locus PPYR1a o el PPYR1bis. Se amplificó el locus PPYR1a usando el cebador de sentido inverso FN1A (5'-CAGGGCTCTAGCACATGAAT-3' de la SEC DE ID Nº 9) en combinación con el cebador 7 directo (SEC DE ID Nº 8) y se amplificó el locus PPYR1bis usando el cebador de sentido inverso FN1G (5'-CAGGGCTCTAGCACATGAAC-3' de la SEC DE ID Nº 10) en combinación con el mismo cebador 7 directo. Se llevaron a cabo las reacciones de amplificación en placas de 96 pocillos en un volumen de reacción de 25 \mul en un DYAD (MJ Research) usando el Expand Long Template PCR System (Roche Molecular Biochemicals), 7,5 pmol de cada cebador directo y de sentido inverso, 175 \muM de dNTP, 1,25 unidades de mezcla de enzima Expand (Roche Molecular Biochemicals) y 25 ng de ADN genómico. Tras 3 min a 94ºC se llevó a cabo la amplificación durante 35 ciclos que comprendieron 30 s a 94ºC, 30 s a 58ºC, 4 min a 68ºC, seguido por la incubación a 72ºC durante 10 min.
Las reacciones de la PCR específica de locus se diluyeron 1:100 en agua en una placa de 96 pocillos. Se usó una alícuota de 2 \mul de las reacciones diluidas de la PCR específica de locus en las reacciones de la PCR anidad con cebadores F5 (SEC DE ID Nº 3) y R5 (SEC DE ID Nº 4). Se llevaron a cabo las reacciones de la PCR en placas de 96 pocillos en un volumen de 20 \mul en un Perkin Elmer 9600 que contenía un tampón II de PCR 1 x GeneAMP (Applied BIOsystem), 5 pmol de cada cebador directo y de sentido inverso, 200 \muM de dNTP, 2 mM de MgCl_{2}, 1,25 unidades de AmpliTaq Gold polimerasa (Applied Biosystems) y 2 \mul diluidos 1:100 de producto de PCR específica de locus. Tras calentar a 94ºC durante 5 min, se llevó a cabo la amplificación durante 30 ciclos. Cada ciclo comprende: 30 s a 94ºC, 30 s a 60ºC, y 40 s a 72ºC, seguido por una incubación final durante 10 min a 72ºC.
Estudios funcionales de las mutaciones 718 y 826 del receptor PPYR1 1) PCR
Amplificación de la secuencia que codifica el receptor NPY4(a/bis) a partir de 3 ADN genómicos diferentes mediante la PCR (siendo cada individuo homocigótico para cualquier posición 718 u 826 de la secuencia que codifica el receptor NPY4a respectivamente). La meta fue obtener 3 constructos diferentes:
Uno con la secuencia de tipo natural en las posiciones 718 y 826 (718-C y 826-G)
Uno con la variación en la posición 718 (718-T, Arg-Cys)
Uno con la variación en la posición 826 (826-A, Val-Met)
El cebador directo contiene (desde 5' a 3'):
-
una secuencia de cola no específica (6 bases)
-
la secuencia del emplazamiento de restricción Xho I (CTGGAG)
-
y 12 bases complementarias a la secuencia de codificación inicial que incluyen el codón de inicio ATG (tccacATGaac)
El cebador de sentido inverso contiene (desde 5' a 3')
-
una secuencia de cola no específica (6 bases)
-
la secuencia del emplazamiento de restricción Pme I (GTTTAAAC)
-
y 20 bases corriente abajo del codón TAA, comenzando con 7 bases después del codón de detención
Se llevó a cabo la PCR usando Expand Taq Polymerase de Roche Diagnostics.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Digestión de los productos de la PCR
Se digirieron los productos obtenidos de la PCR (alrededor de 1200 pb) con Xho I y Pmel simultáneamente durante la noche a 37ºC y se purificaron usando el kit de purificación de la PCR Quiaquick.
\vskip1.000000\baselineskip
3) Preparación del vector (pcADN3.1/myc-HIS versión A, de Invitrogen NºV800-20)
Se digirió este vector con Xho I y Pmel simultáneamente durante la noche a 37ºC. El vector digerido se cargó sobre un gel de agarosa, y la banda correspondiente al vector digerido (5400 pb) se eliminó del gel. A continuación se purificó el vector usando el kit Qiaquick de extracción en gel.
\vskip1.000000\baselineskip
4) Ligadura
Los fragmentos digeridos de la PCR y el vector digerido se ligaron usando la T4 ADN Ligasa (de Promega durante la noche a 4ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
5) Transformación
Se transformó una cepa de E. coli competente (JM109) con las mezclas de ligadura usando un procedimiento de choque térmico (30 min en hielo, 3º s de calor a 42ºC y 1 min en hielo). Se llevó a cabo la selección de las bacterias transformadas en placas LB que contenían ampicilina.
\vskip1.000000\baselineskip
6) Selección de los clones
Se seleccionaron los clones mediante la PCR de colonia usando los cebadores T7 Directo y BGH de Sentido Inverso. Se conservaron únicamente los clones que contenían productos de la PCR de la longitud esperada (1,2 kb).
\vskip1.000000\baselineskip
7) Etapa de secuenciación
Se secuenciaron los clones conservados usando los mismos cebadores. Para cada constructo, se conservó un clon que contenía la secuencia esperada.
\vskip1.000000\baselineskip
8) Purificación del plásmido
Se seleccionó un clon positivo de cada constructo y se llevó a cabo una Midiprep clásica (kit de Qiagen). Se estableció la concentración de ADN mediante análisis de espectrofotometría por UV, y se precipitaron 150 \mug de cada constructo en 150 \mul de etanol (100%).
\vskip1.000000\baselineskip
Evaluación funcional
Se recogió el precipitado (se guardó el sobrenadante) de las tres muestras (alelos de tipo natural más dos mutantes) y se disolvió en 150 ul de agua (concentración esperada 1 ug/ul).
Se transfectó una placa de células COS por cada constructo con 12 \mul (supuestamente 12 ug) de plásmido para obtener una línea celular transitoria de cada constructo. Se inició la rotura del plásmido (12 ul) con Sspl. Se cosecharon las células transfectadas y se congelaron a -80.
Se llevó a cabo el ensayo de unión con diferentes diluciones de membrana para confirmar la unión y para determinar qué dilución sería necesaria. Radioligando: hPP yodado.
Se determinaron las cantidades de membrana del receptor para los experimentos de competición.
Transfecciones transitorias. Dos placas para cada plásmido basándose en la nueva determinación de la concentración. Volúmenes mayores de soluciones de plásmidos. Cantidades transfectadas:
Constructo 1: 1,4 ug
Constructo 2: 1,4 ug
Constructo 3: 1,8 ug
Plásmido pUC control: 0,1 ug/\mul tal como se esperaba, por tanto las medidas se juzgaron fiables.
Se verificó la concentración sobre gel de agarosa.
Se transformaron los plásmidos en bacterias competentes, cepa DH5-alfa, para ser capaces de preparar el ADN del plásmido para las transfecciones adicionales.
Se llevó a cabo el maxipreps del plásmido. Volumen final 400 ul.
Constructo 1: 1,4 ug/\mul
Constructo 2: 1,3 ug/\mul
Constructo 3: 1,3 ug/\mul
Experimentos de competición: Una curva de competición para cada constructo (muestras por duplicado). Radioligando hPP. Ligando competente hPYY.
Experimentos de competición en membranas de transfección 2. Una curva para cada constructo (incluyendo hY4-pTEJ) y cada uno de los ligandos hPP, hPYY y hNPY.
Evaluación de los experimentos de competición (véase la tabla 5 y la Fig 3).
Conclusión: No hay diferencia aparente entre los dos mutantes y el tipo natural. El constructo 2 proporcionó resultados completamente variables para hPYY con un SEM muy elevado. El experimento se ha repetido 6 veces.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 5 Estadísticas de competición
7
\vskip1.000000\baselineskip
Se llevaron a cabo las transfecciones en las células CHO para la expresión estable. Se transfectaron aproximadamente 500 ng de cada plásmido linealizado.
La selección de las células CHO para la expresión estable se inició con G418.
\vskip1.000000\baselineskip
Evaluación de los experimentos de AMPc
Los resultados demostraron que el receptor de tipo natural (tras estimulación con forkolina) respondió a hPP con una reducción del 30% en la producción de AMPc. Los constructos 2 y 3 no mostraron respuesta a más estímulos de unión.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
Hager J, Dina C, Francke S, y col. (1998) A genome-wide scan for human obesity genes reveals a major susceptibility locus on chromosome 10. Nat Genet, 20: 304-8.
Hebebrand J, Hescker H, Himmelmann GW, Schäfer H, Remschmidt H (1994) Percentiles for the body mass index based on data of the German national nutrition survey and a review of relevant factors with an influence on body weight. Aktuelle Ernahrungsmedizin 19: 259-265.
Hebebrand J, Himmelmann GW, Hescker H, Schäfer H, Remschmidt H (1996) Use of percentiles for the body mass index in anorexia nervosa: diagnostic, epidemiological and therapeutic considerations. Int J Eat Dis 19: 359-369.
Hebebrand J, Hinney A, Roth H y col. (1998) Genetische Aspekte der Adipositas. En: J Wechsler (ed) Adipositas. Ex Libris Roche. Blackwell Verlag: 105-118.
\newpage
Hinney A, Schmidt A, Nottebom K, y col. (1999) Several mutations in the melanocortin-4 receptor gene including a nonsense and a frameshift mutation associated with dominantly inherited obesity in humans. J. Clin Endocrinol Metab. Apr; 84(4):1483-6.
Hinney A, Ziegler A, Oeffiner F, y col. (2000) Independent confirmation of a major locus for obesity on chromosome 10. J. Clin Endocrinol Metab. Aug; 85(8):2962-5.
Huszar D, Lynch CA, Fairchild-Huntress V, y col. (1997) Targeted disruption of the melanocortin-4 receptor results in obesity in mice. Cel 88:131-41.
Price RA, Li WD, Bernstein A, y col. (2001) A locus affecting obesity in human chromosome region 10p12. Diabetologia. Mar; 44(3):363-6.
Rankinen T, Perusse L, Weisnagel SJ, y col. (2002) The human obesity gene map: the 2001 update. Obes Res. Mar; 10(3):196-243.
Schneider R (1996) Relevanz und Kosten der Adipositas in Deutschland. Ernährungs-Umschau 43:369-374.
Vaisse C, Clément K, Guy-Grand B y col. (1998) A frameshift mutation in human MC4R is associated with a dominant form of obesity. Nat Genet 20:113-4. OMS (1998) Preventing and managing the global epidemic. OMS, Ginebra.
Yeo GS, Farooqi IS, Aminian S, et al (1998) A frameshift mutation in MC4R associated with dominantly inherited human obesity. Nat Genet 20:111-2.
Wolf AM, Colditz GA (1996) Social and economic effects of body weight in the United States. Am J Clin Nutr 63 (Supl. 3):466S-469S.
Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L, Friedman JM. (1994) Positional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Nature 372: 425-432.
<110> Integragen
\vskip0.400000\baselineskip
<120> gen humano de predisposición a la obesidad y usos del mismo
\vskip0.400000\baselineskip
<130> BO138WO
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<150> EP 02 291201.8
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 15-05-2002
\vskip0.400000\baselineskip
<150> EP 02 292392.4
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 27-09-2002
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1673
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (86).. (1213)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 375
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
11
111
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
19

Claims (6)

1. Un procedimiento para detectar la presencia de, o la predisposición a, la obesidad en un sujeto, comprendiendo el procedimiento (i) proporcionar una muestra del sujeto y (ii) detectar la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1 en dicha muestra, siendo dicha alteración SNP 718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº 1).
2. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, en el que se detecta dicha alteración mediante la genotipificación de un haplotipo, comprendiendo dicho haplotipo SNP 718 (nucleótido 803 C/T en la SEC DE ID Nº 1), SNP 826 (nucleótido 911 G/A en la SEC DE ID Nº 1) y un SNP seleccionado entre el grupo constituido por SNP 195 (nucleótido 280 G/A en la SEC DE ID Nº 1), SNP 588 (nucleótido 673 G/A en la SEC DE ID Nº 1), SNP 897 (nucleótido 982 C/T en la SEC DE ID Nº 1), SNP 948 (nucleótido 1033 C/T en la SEC DE ID Nº 1) y SNP 1047 (nucleótido 1132 C/T en la SEC DE ID Nº 1).
3. El procedimiento de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1-2, en el que la presencia de una alteración en el locus del gen PPYR1 se detecta mediante secuenciación, hibridación selectiva y/o amplificación selectiva.
4. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 3, en el que dicho procedimiento comprende amplificar específicamente el gen PPYR1, preferiblemente con el cebador de amplificación FN1A (SEC DE ID Nº 9).
5. El procedimiento de la reivindicación 1, que comprende detectar la presencia de un polipéptido PPYR1 alterado, que comprende un polimorfismo en el aminoácido 240: Arg/Cys.
6. El procedimiento de la reivindicación 5, que comprende poner en contacto la muestra con un anticuerpo específico para dicho polipéptido PPYR1 alterado y determinar la formación de un complejo inmune.
ES03730032T 2002-05-15 2003-05-14 Gen humano de predisposicion a la obesidad y usos del mismo. Expired - Lifetime ES2314206T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP02291201 2002-05-15
EP02291201A EP1362926A1 (en) 2002-05-15 2002-05-15 Human obesity susceptibility gene and uses thereof
EP20020292392 EP1403380A1 (en) 2002-09-27 2002-09-27 Human obesity susceptibility gene and uses thereof
EP02292392 2002-09-27

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2314206T3 true ES2314206T3 (es) 2009-03-16

Family

ID=29551340

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03730032T Expired - Lifetime ES2314206T3 (es) 2002-05-15 2003-05-14 Gen humano de predisposicion a la obesidad y usos del mismo.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US20050123923A1 (es)
EP (3) EP1504125B1 (es)
AT (1) ATE412778T1 (es)
AU (1) AU2003240640B2 (es)
CA (1) CA2484176A1 (es)
DE (1) DE60324414D1 (es)
DK (1) DK1504125T3 (es)
ES (1) ES2314206T3 (es)
WO (1) WO2003097683A2 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2580727A1 (en) 2004-09-17 2006-03-30 Children's Medical Center Corporation Compositions and methods for obesity screening using polymorphisms in npy2r
EP1815027A1 (en) * 2004-11-22 2007-08-08 Integragen Human obesity susceptibility gene encoding potassium ion channels and uses thereof
US20060177847A1 (en) * 2004-12-09 2006-08-10 Perlegen Sciences, Inc. Markers for metabolic syndrome obesity and insulin resistance

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4861719A (en) 1986-04-25 1989-08-29 Fred Hutchinson Cancer Research Center DNA constructs for retrovirus packaging cell lines
US5278056A (en) 1988-02-05 1994-01-11 The Trustees Of Columbia University In The City Of New York Retroviral packaging cell lines and process of using same
US5670488A (en) 1992-12-03 1997-09-23 Genzyme Corporation Adenovirus vector for gene therapy
WO1994019478A1 (en) 1993-02-22 1994-09-01 The Rockefeller University Production of high titer helper-free retroviruses by transient transfection
FR2712812B1 (fr) 1993-11-23 1996-02-09 Centre Nat Rech Scient Composition pour la production de produits thérapeutiques in vivo.
US5516653A (en) * 1993-12-28 1996-05-14 Synaptic Pharmaceutical Corporation DNA encoding a human neuropeptide Y/peptide YY/pancreatic polypeptide receptor (Y4) and uses thereof
EP0791009A4 (en) * 1994-11-07 2003-03-05 Merck & Co Inc MODIFIED NEUROPEPTIDE Y RECEPTOR
IL116816A (en) 1995-01-20 2003-05-29 Rhone Poulenc Rorer Sa Cell for the production of a defective recombinant adenovirus or an adeno-associated virus and the various uses thereof
US6013516A (en) 1995-10-06 2000-01-11 The Salk Institute For Biological Studies Vector and method of use for nucleic acid delivery to non-dividing cells
WO2000030674A1 (en) * 1998-11-26 2000-06-02 Ferring Bv Neuropeptide y y4 agents in the treatment of reproductive disorders
WO2001018250A2 (en) * 1999-09-10 2001-03-15 Whitehead Institute For Biomedical Research Single nucleotide polymorphisms in genes

Also Published As

Publication number Publication date
EP1504125A2 (en) 2005-02-09
AU2003240640B2 (en) 2009-10-22
EP1995331A1 (en) 2008-11-26
DK1504125T3 (da) 2009-02-09
CA2484176A1 (en) 2003-11-27
DE60324414D1 (de) 2008-12-11
EP1504125B1 (en) 2008-10-29
WO2003097683A2 (en) 2003-11-27
WO2003097683A3 (en) 2004-04-01
US20050123923A1 (en) 2005-06-09
EP1997913A1 (en) 2008-12-03
AU2003240640A1 (en) 2003-12-02
US20070154935A1 (en) 2007-07-05
ATE412778T1 (de) 2008-11-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Shimkets et al. Liddle's syndrome: heritable human hypertension caused by mutations in the β subunit of the epithelial sodium channel
ES2445099T3 (es) Una prueba de marcador genético para braquispina y fertilidad en ganado vacuno
Drenth et al. Abnormal hepatocystin caused by truncating PRKCSH mutations leads to autosomal dominant polycystic liver disease
ES2293494T3 (es) Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo.
ES2299059T3 (es) Gen de predisposicion al autismo humano que codifica para un factor de transcripcion y utilizaciones del mismo.
US6660476B2 (en) Polymorphisms in the PNMT gene
ES2314206T3 (es) Gen humano de predisposicion a la obesidad y usos del mismo.
US6153386A (en) Method to determine predisposition to hypertension
EP1536000B1 (en) Method of judging inflammatory disease
US10174374B2 (en) Detecting the brachyspina mutation
ES2375260T3 (es) Procedimiento de detección de colapso canino inducido por el ejercicio.
Ko et al. Linkage and mutation analysis in two Taiwanese families with long QT syndrome.
ES2308208T3 (es) Metodos y composiciones para predecir la toxicidad del irinotecano.
EP1403380A1 (en) Human obesity susceptibility gene and uses thereof
US20060141526A1 (en) Genetic marker for coronary artery disease
US20030022165A1 (en) Mutations in a novel photoreceptor-pineal gene on 17P cause leber congenital amaurosis (LCA4)
US20070202502A1 (en) Assay For Bipolar Affective Disorder
US6395488B1 (en) Cholecystokinin (CCK) gene as a risk factor for smoking in women
Villafuerte Molecular genetics of affective disorders: positional cloning and gene-based association approaches
US20060166217A1 (en) Genetic marker for coronary artery disease
US20140234841A1 (en) Compositions, methods and kits to detect dicer gene mutations
US20060154272A1 (en) Novel coding sequence haplotypes of the human BRCA2 gene
Arngrimsson PREDISPOSITION TO HYPERTENSION
EP1362926A1 (en) Human obesity susceptibility gene and uses thereof
EP2149611A1 (en) A genetic marker test for brachyspina and fertility in cattle