ES2291973T3 - Sistema de medicion oprtica. - Google Patents

Sistema de medicion oprtica. Download PDF

Info

Publication number
ES2291973T3
ES2291973T3 ES04806002T ES04806002T ES2291973T3 ES 2291973 T3 ES2291973 T3 ES 2291973T3 ES 04806002 T ES04806002 T ES 04806002T ES 04806002 T ES04806002 T ES 04806002T ES 2291973 T3 ES2291973 T3 ES 2291973T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
phase
slm
amplitude
hologram
pixel
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04806002T
Other languages
English (en)
Inventor
Melanie Cambridge Photonics Limited HOLMES
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Thomas Swan and Co Ltd
Original Assignee
Thomas Swan and Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Thomas Swan and Co Ltd filed Critical Thomas Swan and Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2291973T3 publication Critical patent/ES2291973T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01JMEASUREMENT OF INTENSITY, VELOCITY, SPECTRAL CONTENT, POLARISATION, PHASE OR PULSE CHARACTERISTICS OF INFRARED, VISIBLE OR ULTRAVIOLET LIGHT; COLORIMETRY; RADIATION PYROMETRY
    • G01J9/00Measuring optical phase difference; Determining degree of coherence; Measuring optical wavelength
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B26/00Optical devices or arrangements for the control of light using movable or deformable optical elements
    • G02B26/06Optical devices or arrangements for the control of light using movable or deformable optical elements for controlling the phase of light
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02BOPTICAL ELEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS
    • G02B27/00Optical systems or apparatus not provided for by any of the groups G02B1/00 - G02B26/00, G02B30/00
    • G02B27/42Diffraction optics, i.e. systems including a diffractive element being designed for providing a diffractive effect
    • G02B27/46Systems using spatial filters

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Spectroscopy & Molecular Physics (AREA)
  • Holo Graphy (AREA)
  • Photometry And Measurement Of Optical Pulse Characteristics (AREA)
  • Testing Of Optical Devices Or Fibers (AREA)
  • Measuring Instrument Details And Bridges, And Automatic Balancing Devices (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By Optical Means (AREA)
  • Gyroscopes (AREA)
  • Glass Compositions (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)
  • Mechanical Treatment Of Semiconductor (AREA)

Abstract

Un método de medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente, que comprende hacer que el haz incida sobre una agrupación espacial que presenta una primera distribución de fase con píxeles, hacer, en una región de medición de dicha agrupación espacial donde se requiere medir las variaciones locales de amplitud y de fase, que cambie la distribución de fase a un nuevo valor mientras se mantiene la primera distribución de fase fuera de la región de medición, determinar, en el plano de Fourier, el cambio de intensidad resultante del cambio de distribución de fase y determinar las variaciones de amplitud y de fase, en la región de medición, del haz cuando incide sobre la agrupación espacial, sobre la base del cambio de intensidad.

Description

Sistema de medición óptica.
\global\parskip0.900000\baselineskip
El presente invento se refiere a un método de medir variaciones de amplitud y de fase dentro de un haz de luz espacialmente coherente, y a un aparato para medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente.
En muchos sistemas ópticos, el rendimiento, la diafonía y el nivel de ruido dependen de la alineación mutua de los diversos componentes y a los haces ópticos que los atraviesan. Un problema importante que se plantea durante el montaje de muchos sistemas ópticos en el espacio libre es que el haz no es visible y no pueden medirse sus propiedades cuando incide sobre los diversos componentes del sistema, excepto cuando ocurre que el componente es una agrupación de detectores. Incluso con una agrupación de detectores, las mediciones están limitadas a la intensidad, cuando lo que sería más útil medir sería la distribución de fase.
Las mediciones útiles se limitan a la eficacia global de acoplamiento en la salida deseada o en alguna salida intermedia.
Cuantos más componentes hayan de ajustarse, más variables habrán de optimizarse y, al trabajar "a ciegas", todo el proceso puede llevar tiempo y ser costoso. Otro problema reside en que los haces, en un sistema óptico real, si bien pueden ser gaussianos en teoría, con frecuencia tienen lóbulos laterales debido a aberraciones, especialmente cuando las lentes están desalineadas. La búsqueda de una alineación global óptima puede llevar a conseguir una alineación aparentemente óptima que, en cambio, haga que un lóbulo lateral se acople en la salida en vez de en el pico principal. La existencia de tal máximo subsidiario, dificulta optimizar la alineación.
Con frecuencia, los propios componentes no son ideales. Por ejemplo, las lentes tienen unas tolerancias dimensionales y una distancia focal que hace que el montaje por toma y posicionamiento resulte inapropiado, mientras que las fibras pulidas en ángulo tienen una tolerancia en el ángulo de pulido. Como consecuencia, pueden tener que ajustarse la separación longitudinal relativa, el desplazamiento transversal y la inclinación de una fibra óptica y de una lente, a fin de adecuar las propiedades de dicha lente y dicha fibra. Puede que sea necesario adaptar la orientación relativa del conjunto lente-fibra al resto del sistema.
Los moduladores espaciales de luz de cristal líquido sobre silicio (LCOS SLM) son dispositivos que poseen una agrupación de elementos capaces, cada uno, de aplicar un cambio de fase controlable a la luz que incide sobre el elemento. Los LCOS SLM pueden utilizarse para aplicar modulación en fase a haces de luz incidentes, y pueden ser monodimensionales y, con frecuencia, bidimensionales. Los LCOS SLM pueden emplearse para llevar a cabo muchas funciones de tratamiento óptico tales como correlación, vigilancia de un haz derivando una pequeña fracción de la energía incidente, encaminamiento de un haz, cambio del foco de un haz, corrección de aberraciones, cambio de la forma de un haz o cambio de la potencia transmitida por un haz. Cada elemento de un LCOS SLM se denomina, en ocasiones, píxel, aún cuando no transporte información de imagen; en este documento, el término "píxel" significa elemento modulador de fase.
Las dimensiones de los píxeles del SLM pueden seleccionarse de acuerdo con la aplicación a la que ha de dedicarse el SLM en uso en el sistema óptico (al contrario que cuando está teniendo lugar calibración/ajuste inicial/caracterización). En una aplicación de encaminamiento de longitud de onda/orientación de un haz, el píxel podría tener entre 5 \mum y 15 \mum y, en este caso, los haces podrían tener un tamaño de traza de unas pocas decenas de \mum (por ejemplo, de unas 50 a unas 250 \mum).
En la realización, el tamaño de la agrupación por haz tiene una anchura igual a unas 3 veces el tamaño de la traza y una altura un poco menor. Típicamente, para presentar un holograma se necesitan, al menos, 100 píxeles.
Cuando es importante que las pérdidas sean bajas, por ejemplo, cuando el SLM ha de funcionar como espejo de alineación controlable, el tamaño del píxel puede seleccionarse para que tenga entre 20 \mum^{2} y 40 \mum^{2}. En este caso, un radio de la traza del haz podría ser de 1 o 2 mm.
Existen varios dispositivos y métodos conocidos para caracterizar frentes de onda. Algunos de ellos exigen cálculos intensivos y/o dispositivos detectores bidimensionales capaces, por sí mismos, de determinar simultáneamente la variación espacial de la luz detectada.
Se describen disposiciones perceptoras de ondas en el siguiente artículo publicado en el año 2000: "Técnicas avanzadas de fotocontraste para percibir frentes de ondas y ópticas adaptables", de Vorontsov M y colaboradores, en Proceedings of the SPIE, volumen 4124, páginas 98-109. Una disposición para conmutación óptica holográfica empleando un modulador espacial de luz de LCOS, se describe en la publicación "Conmutación óptica holográfica: El demostrador ROSES", de Crossland W. A. y colaboradores, en el Journal of Lightwave Technology, volumen 18, número 12, páginas 1845-1854, de Diciembre de 2000.
El presente invento es ventajoso porque ofrece realizaciones que son capaces de utilizar únicamente un detector de puntos, en lugar de uno que proporcione datos indicativos de la distribución espacial de la luz, y realizaciones que utilizan SLM binarios.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Las realizaciones del invento están destinadas a proporcionar la posibilidad de ayudar a solucionar los problemas de alineación mencionados en lo que antecede, permitiendo una caracterización más completa de los haces en un sistema óptico. Sin embargo, el invento no está limitado a este campo.
De acuerdo con un aspecto del invento, se proporciona un método de medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente, de cuerdo con la reivindicación 1 de las reivindicaciones adjuntas.
De acuerdo con una realización preferida, el método comprende disponer un SLM de LCOS en el trayecto del haz; hacer que el SLM de LCOS presente un primer diseño de holograma; cambiar, en un lugar de dicho haz donde han de caracterizarse la amplitud y la fase del haz, el diseño de holograma a un segundo diseño de holograma; y medir el efecto del mencionado cambio midiendo una intensidad.
En una realización, la salida del SLM se mide en el plano de Fourier para detectar la salida de Fourier.
Otras realizaciones preferidas se detallan en las reivindicaciones dependientes 4-11.
De acuerdo con otro aspecto del invento, se proporciona un aparato para medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente, de acuerdo con la reivindicación 12 de las reivindicaciones adjuntas.
De acuerdo con una realización preferida, el aparato comprende un SLM de LCOS dispuesto de modo que un citado haz de luz pueda incidir sobre él; medios para hacer que el SLM de LCOS presente un primer diseño de holograma; medios para cambiar el diseño de holograma a un segundo diseño de holograma en un punto de dicho haz donde han de caracterizarse la amplitud y la fase del haz; y medios para medir una intensidad de luz a fin de determinar el efecto del mencionado cambio de diseño de holograma.
En una realización, los medios de medición están dispuestos en el plano de Fourier para detectar la salida de Fourier.
En una realización, el aparato comprende, además, una lente para proporcionar la salida de Fourier.
En una realización, el aparato comprende, además, un espejo para proporcionar la salida de Fourier.
Se describirá ahora una realización ilustrativa del invento con referencia a los dibujos adjuntos, en los que:
la Figura 1 muestra un diagrama de un ajuste inicial de un aparato que incorpora el invento;
la Figura 2 muestra un diagrama de un segundo aparato que incorpora el invento;
la Figura 3 ilustra un "píxel destellante";
las Figuras 4, 5 y 6 muestran realizaciones de un aparato para alinear un SLM o su asignación de píxeles con un conjunto de uno o más haces;
la Figura 7 muestra una realización de un dispositivo utilizado para calibrar un SLM;
la Figura 8 muestra un primer dispositivo que utiliza un perceptor de frente de onda para vigilar un haz;
la Figura 9 muestra un segundo dispositivo que utiliza la percepción de frentes de onda para vigilar un haz;
la Figura 10 muestra un tercer dispositivo que utiliza la percepción de frentes de onda para vigilar un haz;
la Figura 11 es un diagrama que muestra una técnica para incrementar una señal de diferencia; y
la Figura 12 representa un dispositivo que tiene tomas para espacio libre.
Haciendo referencia a la Fig. 1, una fibra de entrada 1 está dispuesta en el punto focal de una lente 2, y un SLM 3 de LCOS está dispuesto en el plano focal opuesto. Luz procedente de la fibra 1 pasa a la lente 2 y sobre el SLM 3, que presenta un diseño de holograma en sus píxeles con el fin de hacer que la luz reflejada 12 sea desviada en un ángulo \theta. Se muestra un fotodiodo 4 en la posición en que esta luz 12 es enfocada por la lente 2. En la práctica, el sistema puede incluir un divisor de haz para permitir la disposición del fotodiodo 4.
Haciendo referencia a la Figura 2, en ella se muestra una disposición con un SLM de FLC de modulación de fase reflectivo monodimensional con 540 píxeles. La disposición es un sistema 2-f con una lente de Fourier y, además, comprende una agrupación de guía-ondas de sílice sobre silicio que permiten la introducción y la extracción de la luz.
Puede utilizare un SLM bidimensional en lugar de un SLM monodimensional. El uso de un SLM reflectivo no es fundamental para el invento. Sin embargo, los SLM de LCOS transmisores pueden impartir variaciones de fase debidas a grosores variables del silicio en el SLM.
Supongamos que (u,v) sea el sistema de coordenadas en el SLM y supongamos que el haz incidente espacialmente coherente es f(u,v)expi\phi(u,v), donde f(u,v) describe la amplitud y \phi(u,v) describe la fase. Como ejemplo, el campo incidente podría ser un haz gaussiano desenfocado incidente, normalmente fuera del eje. Para este ejemplo, el haz incidente puede describirse mediante la ecuación (1):
100
donde u_{INC} y v_{INC} son las coordenadas en el centro del has gaussiano y R es el radio de curvatura.
Consideramos el SLM para aplicar un diseño de holograma conocido H_{0}(u,v) al haz incidente. El holograma puede seleccionarse de acuerdo con la posición del detector con el fin de dirigir el haz al detector, en lugar de limitar el detector para uno o más lugares específicos. En general, H_{0} será una función compleja que describa la modulación de amplitud y/o de fase. En el caso general, el campo de salida del SLM es H_{0}(U,v)f(u,v)expi\phi(u,v).
Mediremos la salida del SLM en el plano de Fourier empleando una o más lentes posicionadas en forma adecuada y uno o más dispositivos ópticos de recepción para detectar la salida de Fourier en una o más posiciones. Dispositivos ópticos de recepción adecuados serían un fotodiodo, una fibra óptica acoplada a un fotodiodo o un guía-ondas acoplado a una fibra que, a su vez, esté acoplada a un fotodiodo. Supongamos que (x,y) sea el sistema de coordenadas en el plano de Fourier. El origen de x y de y es la posición en que el eje óptico de la lente corta al plano de Fourier. Supongamos que la transformada de Fourier de H_{0}(u,v)f(u,v)expi\phi(u,v) es F_{0}(x,y)exp i\phi(x,y), donde F_{0}(x,y) describe la amplitud y \theta(x,y) describe la fase. Por tanto, la intensidad medida es proporcional al término F_{0}^{2}(x,y).
Cambiamos ahora el diseño de holograma en forma conocida en la posición (u_{0},v_{0}) donde se requiere para caracterizar la fase y la amplitud del haz de tal modo que el diseño de holograma H(u,v) se convierte en el mostrado en la ecuación (2), como sigue:
101
Por ello, en una proximidad conocida del punto (u_{0},v_{0}) existe una perturbación en el diseño del holograma. Por tanto, también existe una perturbación en el campo de salida del SLM, dada por H_{1}(u,v)f(u,v)expi\phi(u,v). La amplitud y la fase del campo incidente pueden ser casi uniformes a través de la región de perturbación, en cuyo caso la perturbación del campo de salida del SLM puede representarse como H_{1}(u,v)f(u_{0},v_{0}) expi\phi_{0}(u_{0},v_{0})
Como ejemplo, consideremos que la perturbación es un cambio uniforme de la modulación de fase en el área de un único píxel cuadrado, de lado p, de una fase inicial q_{0} a una nueva fase q_{1}. Esta perturbación puede describirse como "píxel destellante".
Esto se representa, figurativamente, para un SLM binario en la Figura 3. Por motivos de claridad, se omiten la mayoría de los píxeles del SLM. En negro se indica un sentido del cambio de fase y en blanco el sentido opuesto. El píxel de la columna 3, fila 2, es el píxel destellante, blanco para un estado de medición y negro para el otro.
Tras la perturbación, el cambio de modulación de fase aplicado al píxel seleccionado puede volver a su valor original y conservar ese valor durante el resto de la prueba, por ejemplo mientras otros píxeles son hechos destellar. Para este ejemplo, H_{1}(u,v) puede representarse mediante la ecuación (3):
102
Supongamos que la transformada de Fourier de H_{1}(u,v) es g(x,y)expi\psi(x,y). De aquí, la transformada de Fourier de H_{1}(u,v)f(u_{0},v_{0})expi\phi(u_{0},v_{0}) viene dada por f(u_{0},v_{0})expi\phi(u_{0},v_{0})g (x,y)expi\psi(u_{0},v_{0}). Así, este campo de perturbación contiene información acerca de la amplitud y la fase del haz incidente. Para el ejemplo dado en lo que antecede, el campo de perturbación viene dado por la ecuación (4):
103
donde f es la distancia focal de la lente de Fourier. A partir de la ecuación, se deduce que la amplitud del campo de perturbación en el plano de Fourier es proporcional a la amplitud del campo incidente en la perturbación del holograma. La fase del campo de perturbación incluye una componente constante igual a la fase del campo incidente en la perturbación del holograma y, también, una componente lineal en x e y proporcional a la posición de la perturbación del holograma. Esta componente lineal se debe a la posición fuera del eje de la perturbación y ha de tenerse en cuenta al interpretar las mediciones de fase, como se describirá más adelante. El píxel destellante puede considerarse como equivalente a una fuente que irradia luz. Cuando el haz incidente incide normalmente, el centro del haz radiado viaja en paralelo al eje óptico hacia la lente de Fourier y, luego, incide en ángulo sobre el fotodetector. El ángulo de incidencia está asociado directamente con el término lineal en la ecuación (4). Ha de observarse que este término lineal desaparece en (x,y)=(0,0), en el punto focal de la lente de Fourier. Más adelante se describe lo que ocurre cuando el haz incidente incide fuera de la dirección normal.
Volviendo al caso general, en el plano de Fourier el campo es la transformada de Fourier del campo de salida del SLM. Dado que una transformada de Fourier es una operación lineal, el campo es la suma de las transformadas de Fourier individuales del campo de perturbación y del original del SLM. Por ello, el campo total en el plano de Fourier, F(x,y), viene dado por (5):
104
La luz procedente del SLM es detectada por un detector situado en el campo de salida del SLM y dispuesto, típicamente, en un lugar fijo determinado empíricamente como situado dentro del haz. El análisis ofrecido en lo que sigue supone que el detector es un único fotodiodo lo bastante pequeño para que la amplitud y la fase del campo en el plano de Fourier puedan considerarse uniformes en toda el área activa del fotodiodo, o para que la fase varíe lentamente a través de ella de tal manera que pueda establecerse la fase del término de señal diferencia (que se describirá). En la práctica, esto quiere decir que el período espacial de la señal diferencia debe ser, al menos, el doble de la anchura del elemento receptor. Se derivan ecuaciones para la respuesta y se describen métodos para ajustar datos para medir la variación de amplitud y la variación de fase del campo incidente en el modulador espacial de luz. Como se ha mencionado previamente, podrían utilizarse otros elementos receptores. Una fibra óptica (monomodo o multimodo) acoplada a un fotodiodo es un ejemplo de ellos. En el caso de una fibra monomodo, ha de utilizarse, también, un supresor de modos. Otros receptores ilustrativos son un fotodiodo de mayor tamaño o una agrupación de fotodiodos. En cada caso, conociendo la física del proceso de recepción (que supone un cálculo de la eficacia del acoplamiento para el caso de la fibra óptica) pueden utilizarse expresiones analíticas para derivar la respuesta del receptor, dado el campo incidente como se ha descrito en la ecuación (5). Como se ha demostrado para el caso de un solo fotodiodo pequeño, pueden derivarse métodos para ajustar datos, basados en dichas expresiones analíticas, para medir la variación de amplitud y la variación de fase del campo incidente en el modulador espacial de luz.
Suponiendo que el campo se detecta directamente mediante uno o más fotodiodos, la fotocorriente inducida en la posición (x,y) es proporcional a la intensidad local. La intensidad en el plano de Fourier contiene 3 términos.
La expresión para la intensidad, i(x,y) viene dada por la ecuación (6):
105
Se supone que el haz que incide sobre el SLM es espacialmente coherente, dando lugar a una interferencia constructiva del campo de salida, tal que la perturbación de la distribución de la intensidad de salida tenga un pequeño efecto y, con frecuencia, los efectos de segundo orden de la perturbación pueden despreciarse.
El primer término F_{0}^{2}(x,y) es la intensidad original, antes de aplicarse la perturbación. Este término se describe, convenientemente, como señal de referencia.
La señal diferencia se calcula restando la señal de referencia de la señal medida cuando se ha aplicado la perturbación. Esta señal diferencia contiene el segundo y el tercer términos de la ecuación (6). En la práctica, si la señal diferencia es débil en comparación con los niveles de ruido ambiente, se la puede incrementar haciendo destellar grupos de píxeles contiguos, a costa de una resolución reducida en el proceso de medición.
El segundo término:
2F_{0}(x,y)g(x,y)f(u_{0},v_{0})cos{\phi(u_{0},v_{0})+\psi(x,y)-\theta(x,y)} es un término de acoplamiento coherente entre el campo original en el plano de Fourier, y la componente de campo allí creada por la perturbación en el SLM. Este segundo término contiene información acerca de la fase y la amplitud del haz incidente sobre el SLM. Para la perturbación de holograma que sirve de ejemplo, el segundo término también contiene información acerca del píxel destellante.
El tercer término f^{2}(u_{0},v_{0})g^{2}(x,y) es la intensidad que aparecería en el plano de Fourier si la perturbación actuase sobre sí misma, con el campo original retirado. Este tercer término contiene información acerca de la amplitud del haz que incide sobre el SLM, pero no sobre la fase. Los valores que han de ser extraídos del sistema son f(u_{0},v_{0}) y \phi(u_{0},v_{0}). Los otros "desconocidos" son g(x,y) y \psi(x,y)-\theta(x,y).
Para un caso general en el que la fase del haz incidente varía de forma desconocida, usualmente se desea la variación de la amplitud relativa del haz pero no de la amplitud absoluta. Los términos F_{0}(x,y)g(x,y) y g(x,y) son independientes de la posición de la perturbación en el SLM, de forma que pueden considerarse como una constante multiplicadora. La amplitud, f(u_{o},v_{0}) puede medirse de diversas formas.
Un primer método consiste en medir la intensidad en una región del plano de Fourier donde F_{0}(x,y) sea muy débil pero g(x,y) sea relativamente más fuerte, de tal modo que sólo es importante el tercer término. La región de la perturbación aplicada en el SLM es más estrecha que la región ocupada por el haz incidente, por lo que en el plano de la transformada de Fourier, la región ocupada por la transformada de Fourier de la perturbación es más amplia que la región ocupada por la transformada de Fourier del campo original. Por ello, haciendo variar la posición del SLM cuando está aplicada la perturbación, puede obtenerse un conjunto de mediciones de (g(x,y)f(u_{0},v_{0}))^{2} en diferentes posiciones (u_{0},v_{0}). Obteniendo la raíz cuadrada de estas mediciones, pueden derivarse valores para la amplitud de campo relativa en estas posiciones.
En general, puede haber lóbulos laterales u órdenes de difracción espúreos en el haz F_{0}(x,y) lo que dificulta encontrar tal región. Con frecuencia, puede ser que g(x,y) sea relativamente débil y que F_{0}(x,y) sea más fuerte. Por tanto, resulta apropiado utilizar el segundo término para medir la amplitud. Por supuesto, el término F_{0}(x,y) actúa como "amplificador" coherente para reforzar la intensidad de este segundo término. En tal región, puede despreciarse el tercer término y puede estimarse el segundo término restando la salida del receptor, antes de aplicarse la perturbación, de la salida del receptor, en presencia de la perturbación.
Un segundo método consiste en pasar por una secuencia de distribuidores H_{0}(x,y) elegidos para que tengan los mismos valores para F_{0}(x,y) y cambios conocidos de los valores para \theta(x,y). En un ejemplo de realización H_{0}(x,y) es un diseño de fase binario en el que F_{0}(x,y) es independiente de la posición relativa del diseño en el SLM, pero \theta(x,y) cambia de manera conocida a medida que cambia la posición del diseño en el SLM. En general, supongamos que
\theta(x,y) viene expresado por la ecuación (7):
106
donde m es una variable que representa la fase conocida asociada con la posición del diseño, y \theta_{0} representa la suma de la componente de fase de fondo del holograma que no se ve afectada por la posición del diseño y la fase del campo incidente.
Si este diseño de fase binario, H_{0}(x,y), es periódico, entonces puede aplicarse para encaminar el haz reflejado hacia el fotodiodo u otro elemento receptor empleado para tomar las medidas. También podría utilizarse un diseño periódico multifase para H_{0}(x,y). El método multifase tiene la ventaja de una mayor eficacia de difracción, pero el método de fase binaria puede llevarse a la práctica en un SLM ferroeléctrico, que tiende a ser más rápido.
Aplicando un conjunto de diseños, en diferentes posiciones relativas en el SLM, puede obtenerse un conjunto de valores para este segundo término (de 6). Substituyendo en la ecuación (7), el término se convierte en el dado en la ecuación (8):
\vskip1.000000\baselineskip
107
\newpage
que puede expresarse, además, según la ecuación (9). Obsérvese que para un SLM de fase binaria, el cambio de fase en el píxel donde estamos midiendo el campo, q_{1}-q_{0}, es +\pi o -\pi y, por tanto, el término sen(1/2(q_{1}-q_{0})) en la ecuación (4) tiene el valor de +1 o -1.
108
donde
109
110
La ecuación (9) puede considerarse como una ecuación lineal en cos(\theta(m)) y sen(\theta(m)), con coeficientes desconocidos c=\alpha(x,y)cos\beta(x,y,u_{0},v_{0})f(u_{0},v_{0}) y
d=\alpha(x,y)sen\beta(x,y,u_{0},v_{0})f(u_{0},v_{0}). Puede utilizarse cualquier método para ajustar datos adecuado para extraer valores para estos coeficientes, c y d. Luego, puede calcularse un valor relativo para la amplitud a partir de la ecuación (12) (recordando que \alpha(x,y) actúa como constante multiplicadora en cualquier posición de salida de Fourier (x,y): mediciones sucesivas en diferentes (u_{0},v_{0}) serán sometidas al mismo valor de la constante multiplicadora).
111
Asimismo, podrían utilizarse otros métodos para tratar los datos. El tercer término de la ecuación (6) (cuadrática en f(u_{0},v_{0})) podría incluirse, también, al ajustar los datos.
En un entorno con poco ruido, puede resultar adecuado utilizar solamente dos posiciones de diseño y, por ello, dos valores conocidos de \theta(m), empleando entonces el método de las ecuaciones simultáneas para calcular c y d. El tercer término de (6) puede incluirse, también, para mejorar la precisión, en cuyo caso necesitaríamos tres valores conocidos de \theta(m). Mientras el anterior ejemplo supone un invariante F_{0}(x,y) y cambios conocidos en \theta(x,y), podrían seleccionarse diseños de holograma que mantuviesen un \theta(x,y) invariable y cambiar F_{0}(x,y) de forma conocida, o que cambiase ambos en forma conocida. Otro método consiste en cambiar la amplitud y/o la fase del holograma de perturbación en forma conocida.
Este último método de cambiar la fase en forma conocida es adecuado para un SLM de nivel multifásico. Se trata de un tercer método para medir la variación de amplitud del haz incidente.
Supongamos que el SLM aplica una modulación de fase uniforme de q_{0} excepto en el píxel destellante donde la fase aplicada es q_{1}. A partir de las ecuaciones (4) y (6), el término de acoplamiento coherente se hace:
112
donde
113
114
Simplificando, obtenemos un término de acoplamiento coherente dado por:
115
Evidentemente, este término desaparece a medida que la perturbación de fase local, q_{1}-q_{0}, tiende a cero (o a \pi).
En un entorno con poco ruido, podemos medir la salida con dos perturbaciones de fase conocidas secuenciales, diferentes, compararlas con la salida en ausencia de la perturbación de fase y, luego, utilizar las ecuaciones simultáneas para calcular los valores de K(x,y)f(u_{0},v_{0})cos(\tau) y K(x,y) f(u_{0},v_{0})sen(\tau). Elevando al cuadrado y sacando luego la raíz cuadrada, se obtiene K(x,y)|f(u_{0},v_{0})|.
Si fijamos las dos perturbaciones de fase a +\pi/2 y -\pi/2, el término de acoplamiento coherente se convierte en:
116
117
Tomando la suma del cuadrado de C(+) y el cuadrado de C(-) y obteniendo luego la raíz cuadrada, se obtiene, también, K(x,y)|f(u_{0},v_{0})|.
El término K(x,y) depende de la posición del fotodiodo y no de los posición del píxel destellante. Por ello, un conjunto de mediciones de K(x,y)f(u_{0},v_{0}) en diferentes posiciones de píxel describe la variación relativa de la amplitud incidente en el SLM.
Además, podemos obtener K(x,y)f(u_{0},v_{0})sen(\tau) a partir de C(+)+C(-) y, luego, dividirlo para obtener tan(\tau). Cómo utilizar el valor de \tau para medir la fase incidente \phi(u_{0},v_{0}), se describirá posteriormente.
Este método de cambiar la fase en un píxel, mientras se mantiene una fase constante en el resto, puede utilizarse, también, para caracterizar la modulación de fase del SLM. Típicamente, la respuesta de fase en función de voltaje de un SLM de cristal liquido puede caracterizarse midiendo cambios de la intensidad de salida cuando el dispositivo se encuentra entre polarizadores cruzados o en paralelo orientados a 45 grados con respecto al plano de inclinación del director de cristal líquido y se hace variar el voltaje aplicado. Sin embargo, tales cambios de intensidad desaparecen cuando el SLM contiene un QWP diseñado y fabricado para la longitud de onda a la que se requiere la respuesta de fase. Una alternativa reside en utilizar una hendidura doble de Young para caracterizar la fase, observando las franjas creadas en el plano de Fourier con una agrupación de detectores y medir cómo se desplazan los picos de franjas cuando se hace variar el voltaje aplicado a los píxeles de modulación de fase detrás de una de las hendiduras. Alinear las hendiduras con una agrupación de pequeños píxeles puede llevar tiempo e incrementa el tiempo de caracterización. Con frecuencia, se llega a difíciles compromisos de diseño entre la separación de las hendiduras y su anchura. La señal diferencia descrita en la ecuación (13) puede utilizarse, también, para medir la fase. La señal de referencia es F_{0}^{2}(x,y). Por tanto, dividiendo la señal diferencia por la raíz cuadrada de la señal de referencia obtendremos la señal diferencia normalizada dada en la ecuación (19), donde c es una constante de proporcionalidad.
\vskip1.000000\baselineskip
118
\vskip1.000000\baselineskip
Se mide la salida con una agrupación de fotodiodos monodimensional o bidimensional. Se mantienen todos los píxeles separados del píxel o del grupo de ellos que han de hacerse destellar a un voltaje de referencia: en el análisis, estos tienen una modulación de fase q_{0} asociada. Se selecciona un píxel o un grupo de ellos y se aplica un voltaje diferente; en el análisis, estos tienen una modulación de fase q_{1} asociada. El objeto del método descrito es medir cómo varía la fase relativa q_{1}-q_{0} en función del voltaje aplicado al píxel destellante. Se hace variar el píxel o el grupo de píxeles seleccionado con el fin llevar al máximo la intensidad de la señal diferencia normalizada. Este píxel o grupo de píxeles seleccionado corresponderá al máximo del haz incidente, que es cuando f(u_{0},v_{0}) se hace máximo. El término fase \tau varía naturalmente a través de la agrupación debido al término fase lineal en (15), a no ser que ocurra que el píxel destellante coincida con el eje óptico de la lente. De ahí que la salida medida sea un conjunto de franjas sinusoidales contenidas en una envolvente de sincronismo que varía lentamente, con una amplitud proporcional a sen((q_{1}-q_{0})/2). El período de franja puede optimizarse convenientemente ajustando la posición del haz incidente en el SLM con respecto al eje óptico de la lente de Fourier. Por ejemplo, a una longitud de onda de 1,5 \mum, con una lente de Fourier cuya distancia focal sea de 15 cm y siendo u_{0}=1 mm, el período en la agrupación de fotodiodos sería de 232 \mum, cubriendo 9 píxeles de una agrupación de fotodiodos con un paso de 25 \mum. Obsérvese que la anchura de la envolvente de sincronismo es creada por la anchura del píxel o del grupo de píxeles destellantes. Cuando la anchura de este grupo sea menor que la del haz, la envolvente creada será más ancha que la señal F_{0}(x,y). Por tanto, dividiendo por la raíz cuadrada de la señal de referencia, se aumenta el número de franjas que pueden medirse. Por ejemplo, con la misma longitud de onda y la misma distancia focal de la lente de Fourier, y un grupo de píxeles de 200 \mum de anchura, la anchura del lóbulo principal de sincronismo sería de 2325 \mum, conteniendo 93 píxeles o 10 franjas
completas.
Se ajusta el voltaje aplicado al píxel destellante o al grupo de píxeles destellantes hasta que se lleva al máximo la amplitud de las franjas. Esto identifica el voltaje que crea una fase relativa de \pi. En la práctica, puede haber un conjunto finito de voltajes disponibles. Por tanto, puede hacerse uso del ajuste de los datos para identificar el voltaje real y la amplitud de franjas correspondientes a una fase relativa de \pi. Supongamos que esta amplitud de franjas sea A. Por tanto, dividiendo la señal de referencia normalizada por A para un margen de voltajes aplicados al píxel destellante, obtendremos el valor de sen((q_{1}-q_{0})/2), a partir del cual podemos calcular q_{1}-q_{0} para el píxel
destellante.
Es importante, en tales mediciones, utilizar un haz de entrada estable. Si en el haz de entrada se producen cambios que varían muy lentamente (temporales), es necesario tomar mediciones nuevas de la señal de referencia entre cada medición de la señal diferencia.
Volviendo a los métodos para medir la amplitud incidente, el principio general es poder tomar una secuencia de mediciones con algunos parámetros conocidos que cambien en forma conocida y hacer uso del ajuste de datos para extraer los valores de los parámetros desconocidos. Estos parámetros desconocidos pueden combinarse de manera que se pueda obtener la amplitud de campo incidente sin que haga falta conocer la fase del campo incidente.
Otra medición que puede ser necesaria consiste en la comprobación de que los píxeles están funcionando correctamente. Se toma una medición de la intensidad de salida con el holograma original aplicado; podría ser la eficacia de acoplamiento a una fibra, o la salida de un fotodiodo, o las salidas de una agrupación de fotodiodos. Ahora, se hace destellar un píxel cada vez, preferiblemente con una perturbación de fase q_{1}-q_{0} parecida a \pi, con el fin de conseguir un efecto máximo. Se calcula la amplitud relativa en la forma descrita en lo que antecede. Si no existe una amplitud significativa, entonces el píxel está fuera de la zona del haz incidente o no funciona el circuito de activación del píxel. Si la amplitud varía de forma suave, igual que el perfil esperado, entonces los píxeles están trabajando correctamente. Si existe un salto discontinuo en la respuesta a un valor más alto, entonces el píxel puede estar cortocircuitado con otro píxel. Si existe un salto discontinuo a un valor más bajo, entonces el píxel no está siendo activado en forma
correcta.
En algunos sistemas es necesario comprobar o medir la posición del campo con respecto a los píxeles del SLM. La amplitud de pico medida se encontrará cuando el píxel que está siendo hecho destellar coincida con el máximo del haz incidente.
En muchos casos, también puede ser necesario medir la variación de fase del campo incidente. Los métodos expuestos en lo que antecede explican como medir la variación en la dirección u para mayor claridad. Sin embargo, el método se amplía fácilmente a mediciones en ambas direcciones, u y v.
En el primer caso, consideraremos el ejemplo de un SLM de fase binaria cuando se obtienen mediciones sucesivas en un único píxel destellante desplazando la posición del diseño H_{0}(x,y) en el SLM.
Dados los valores ajustados de datos de los coeficientes c y d, puede calcularse el término de fase \beta(x,y,u_{0},v_{0}) utilizando la ecuación (20).
119
En el segundo caso, consideramos el ejemplo de un SLM multifase en el que el diseño original o de referencia es la modulación en fase uniforme. Los valores de K(x,y)f(u_{0},v_{0}) cos(\tau) y K(x,y)f(u_{0},v_{0})sen(\tau) pueden calcularse como se describió anteriormente y resolverse conjuntamente para obtener \tau(x,y,u_{0},v_{0}).
En lo que sigue, describimos como interpretar el valor de \beta, pero la descripción y los métodos son igualmente aplicables al valor de \tau.
Supongamos que la posición inicial (u_{0},v_{0}) sea un punto de referencia tal que la fase en cualquier punto (u,v) arbitrario se mida con respecto a la fase en (u_{0},v_{0}). Usando (4) se obtiene una expresión general para \beta(x,y,u_{0},v_{0}), como se muestra en la ecuación (21):
120
Consideremos ahora el efecto de cambiar la posición de la perturbación del holograma a (u,v_{0}), pero manteniendo la posición del receptor de salida en (x,y). El valor de \beta pasa a ser el mostrado en la ecuación (22):
\vskip1.000000\baselineskip
121
\vskip1.000000\baselineskip
La diferencia de los valores de \beta contiene dos términos, siendo el primero (entre corchetes) la diferencia de fase requerida que se mide, mientras que el segundo es un término de fase lineal, como se muestra en la ecuación (23):
\vskip1.000000\baselineskip
122
\vskip1.000000\baselineskip
Por tanto, para extraer la diferencia de fase requerida, se necesita un método para estimar o medir el término de fase lineal. Dado que se conoce el paso de píxeles del SLM, es sencillo calcular (u-u_{0}). De igual modo, se llega a conocer la longitud de onda \lambda. Puede medirse la distancia focal. Por tanto, es posible con gran precisión el valor de 2\pi(u-u_{0})/f\lambda. Puede resultar difícil obtener un valor exacto de x, que es la distancia, en la dirección x, desde el punto donde el eje óptico de la lente corta al plano de Fourier hasta el elemento de recepción. En algunas situaciones, puede ser posible poner el elemento receptor en el punto focal, en cuyo caso, el término lineal es cero.
Un método para superar esta dificultad es calibrar previamente el sistema con un haz de referencia. Podría tratarse de un haz bien colimado, o de un haz con una variación de fase conocida (empleando, por ejemplo, un orificio diminuto para generar el haz de referencia) o un haz tal que la fase de cualquier haz arbitrario haya de medirse con respecto al haz de referencia. Supongamos que el sufijo R representa las mediciones correspondientes para el haz de referencia. Así, se obtiene la ecuación (24):
\vskip1.000000\baselineskip
123
\vskip1.000000\baselineskip
Por tanto, si se mide la diferencia \beta para el haz de referencia y se conoce la variación de fase a través del haz de referencia, puede calcularse el valor del término de fase lineal. Además, repitiendo este proceso para varias posiciones u diferentes en el SLM, puede utilizarse un método de ajuste de datos para calcular el valor del parámetro x desconocido.
Sin conocer la variación de fase del haz de referencia, pero siendo necesario utilizarlo como línea de base, hay que medir la diferencia \beta para el haz que se prueba y restarla de la diferencia \beta para el haz de referencia, en las mismas posiciones, u y u_{0}. Alternativamente, puede hacerse uso de interpolación para predecir la diferencia \beta para el haz de referencia si no se la ha medido en los puntos precisamente requeridos. Puede obtenerse una expresión para la variación de fase con respecto a la variación de la línea de base, según se muestra en la ecuación (25):
\vskip1.000000\baselineskip
124
\vskip1.000000\baselineskip
Otro haz de referencia adecuado es un haz gaussiano procedente de un láser de HeNe de IR u otro haz con un pico principal bien definido en el plano de Fourier. Un método consiste en disponer que el haz incida normalmente sobre el SLM, y que el SLM sea perpendicular al eje óptico de la lente de Fourier. Supongamos que el SLM aplica una modulación de fase uniforme tal que actúa a modo de espejo plano. En este caso, el pico del haz reflejado alcanzará el plano de Fourier en el punto focal, determinando así la posición donde x=0. Se necesita medir la posición x del fotodetector u otro elemento receptor. El SLM puede aplicar hologramas de dirección del haz con una desviación d del haz conocida en la dirección x y puede medirse la potencia incidente en el elemento receptor. El valor de d, al cual resulta ser máxima la potencia, es igual al desplazamiento x del elemento receptor respecto del eje óptico, determinándose por tanto el parámetro x desconocido.
El pico del haz caracterizado, (up_{K},vp_{K}) puede identificarse por métodos de centroide o de ajuste de datos sobre la distribución de amplitud, cuando esta distribución puede medirse como se ha descrito anteriormente. Adaptando la expresión para la diferencia \beta (ecuación 23), la variación de fase relativa medida con respecto a este máximo, pasa a ser la mostrada en la ecuación (26), donde se supone, como se ha descrito antes, que u-u_{PK}, f y \lambda son conocidos y se ha medido x mediante uno o más de los métodos descritos:
\vskip1.000000\baselineskip
125
\vskip1.000000\baselineskip
En subsiguientes pruebas de percepción de frente de onda, puede calcularse el término fase lineal en (23) (y en (26)) utilizando el valor medido de x y restado de la diferencia \beta para obtener la variación de fase relativa a través del haz que se caracteriza, \phi(u,v)-\phi(u_{PK},v). Generalizando al caso bidimensional, también podemos determinar la posición y del elemento receptor, y calcular la variación de fase relativa con respecto al centro del haz, \phi(u,v)-\phi(u_{PK},v_{PK}). Las derivadas parciales con respecto a u y v de la fase a u=u_{PK} y v=v_{PK} pueden calcularse a partir de la variación de fase relativa y utilizarse para determinar el ángulo absoluto de incidencia del haz sobre el SLM.
En un caso más general, un haz puede incidir con un ángulo \gamma con respecto al eje óptico. Este ángulo de incidencia crea una pendiente de fase lineal, 2\pisen(\gamma)/\lambda, en el píxel destellante. En virtud de la teoría de Fourier (y también debido a la óptica geométrica) esta pendiente de fase crea un desplazamiento en el plano de Fourier. Por ello, el campo generado por el píxel destellante está desplazado a lo largo del eje x en x_{0}=ftan(\gamma). El ángulo de incidencia crea, también, una pendiente de fase lineal a través del diseño de holograma original, H_{0}(u,v). Supongamos, para un haz que incida normalmente, que la FT del campo reflejado del holograma original, es decir, el campo de referencia, sea F_{0}(x,y).expi\theta(x,y). El efecto, en el plano de Fourier, de cambiar el ángulo de incidencia a \gamma, es cambiar el campo de referencia a F_{0}(x-x_{0},y).expi\theta(x-x_{0},y), que representa un desplazamiento de x_{0} a lo largo del eje x. La señal diferencia es creada por el solapamiento coherente del campo de píxel destellante y el campo de referencia. Por tanto, la señal diferencia también es desplazada a lo largo del eje x en una magnitud x_{0}. Por ello, el término diferencia \beta en la ecuación (26) pasa a ser el que viene dado por la ecuación (27):
\vskip1.000000\baselineskip
126
\vskip1.000000\baselineskip
En esta expresión, el término entre corchetes representa la variación de fase relativa del haz incidente para el caso de incidencia normal, mientras que el término lineal es creado por el ángulo de incidencia. Por ello, el término entre corchetes representa el desenfoque del haz, desacoplado de los efectos del ángulo de incidencia.
En ausencia de la perturbación de píxel destellante, pueden aplicarse diseños conocidos de dirección del haz mediante el SLM para medir el desplazamiento x del elemento receptor respecto de x_{0}, con el fin de calcular x-x_{0}. Puede calcularse un término de fase lineal 2\pi(u-u_{PK})(x-x_{0})/f\lambda y restarse de la diferencia \beta en la ecuación (27) para obtener el término entre corchetes, y, a partir de esto, el desenfoque del haz.
Dado el valor de x, medido utilizando uno de los métodos descritos anteriormente, el ángulo de incidencia puede derivarse del resultado de fase. Esto puede conseguirse restando 2\pi(u-u_{PK})x/f\lambda de la diferencia \beta dada en (27) y calculando las derivadas parciales del resultado con respecto a u y a v en el centro del haz.
Es útil ampliar este análisis para considerar el efecto de la desviación del haz mediante un holograma director del haz. En este ejemplo, el diseño de holograma original, H_{0}(u,v) es un holograma de encaminamiento que crea un conjunto de órdenes de difracción discretas posicionadas a lo largo del eje x, como se describe en la ecuación
(28):
\vskip1.000000\baselineskip
127
\vskip1.000000\baselineskip
donde \Lambda es el período director del haz y x_{0} puede no ser cero, debido a un ángulo de incidencia distinto de cero en el SLM. Supongamos que F_{0}(x,y)expi\theta_{0}(x,y) representa el campo en el plano de Fourier cuando el SLM está aplicando una modulación de fase uniforme. Supongamos también que la amplitud y la fase del orden de difracción utilizado para encaminar al elemento receptor, sea \theta_{R} y C_{R}, respectivamente. Por tanto, el holograma de encaminamiento crea un orden de difracción descrito por C_{R}F_{0}(x-x_{n},y)expi{\theta_{0}(x-x_{n},y)+\theta_{R}}. En el primer método de uso de un holograma de encaminamiento, se crearon variaciones en el campo diferencia desplazando el holograma de encaminamiento a través del SLM con el fin de cambiar la fase del orden de difracción y, así, cambiar la diferencia de fase con respecto al campo del píxel destellante. En este segundo método, supongamos que las variaciones en el campo diferencia son creadas al cambiar la diferencia de fase aplicada por el píxel destellante. Por tanto, el término de fase relevante a considerar es \tau, aunque el análisis puede aplicarse, igualmente, a \beta. La expresión relevante para \tau viene dada por la ecuación (29):
128
Obsérvese que la fase, q_{p}, del holograma original depende, ahora, de la posición del píxel, ya que el diseño de holograma original es un holograma de encaminamiento, en vez de tratarse de una distribución de fase uniforme.
La variación relativa en \tau con respecto al centro del haz en (u_{PK},v_{PK}) se hace igual a la dada en (30):
129
La componente de fase q_{0}(u,v)-q_{0}(u_{PK},v_{PK}) es una magnitud conocida y, por ello, puede restarse para obtener la expresión dada en la ecuación (31):
130
El resultado en el lado derecho de esta ecuación es una extensión bidimensional del de (27) pero, por lo demás, es isomórfico. Por tanto, la desviación del haz originada por el holograma no corrompe la medición de fase.
Los métodos de tratamiento de datos analizados hasta ahora han supuesto la detección con un único fotodiodo o una agrupación de fotodiodos. También es posible medir la amplitud y la fase en el SLM detectando la potencia de salida de un guía-ondas o una fibra monomodo. Una ventaja de tal método es que no hay necesidad de un divisor de haz que, necesariamente, introduce una pérdida de inserción. Por ello, el método de guía-ondas puede utilizarse para un sistema montado: el guía-ondas real empleado podría ser uno de los puertos normales para dispositivo o un puerto separado empleado, específicamente, para percepción. Una segunda ventaja reside en que podría utilizarse para percepción remota, empleando fibras encaminadas hacia un grupo de perceptores diferentes, con un extremo de cabeza común para detectar y tratar las señales devueltas del perceptor.
La potencia, P, acoplada en el modo fundamental de un guía-ondas monomodo puede medirse con un fotodiodo y viene dad por la ecuación (32), en donde \eta_{2}(x,y) es la distribución de campo (supuesta real) del modo fundamental, y \eta_{1}(x,y) es el campo complejo incidente sobre dicho guia-ondas:
131
Supongamos que el campo encaminado hacia dicho guía-ondas por el holograma original está bien alineado con ese guia-ondas y tiene un perfil de haz adecuado para una buena eficacia del acoplamiento en el guia-ondas. Por tanto, podemos aproximar:
132
donde \omega es la dimensión de la traza del modo fundamental, y (x_{F},0) son las coordenadas del centro del modo. El método puede aplicarse, también, a otros casos de forma y alineación del haz, si bien el análisis es más complejo.
Cuando se aplica el diseño de holograma original, la potencia aplicada viene dada por P_{0}=A\pi\omega^{2}/2, que forma la señal de referencia.
El campo de píxel destellante con un ángulo de incidencia distinto de cero puede ser sustituido en (32) para calcular la señal diferencia de la potencia acoplada que es creada por el píxel destellante. Utilizando la aproximación de que los términos de sincronismo de la integral de solapamiento de (32) varían lentamente y pueden tomarse fuera de la integral, el resultado de un píxel destellante aplicado en la posición (u,v) viene dado por la expresión de la ecuación (35):
133
donde K'(x,y) varía lentamente con (x,y), \omega_{SLM} es la dimensión de la traza del haz en el SLM, y \chi(u,v) viene dado por la ecuación (36):
134
y x_{0} es la posición de salida, en el plano de Fourier, del haz reflejado especularmente cuando está actuando el SLM como objeto de fase uniforme normal al eje óptico. Haciendo variar (q_{1}-q_{0}/2) como se ha descrito anteriormente, pueden extraerse valores para \chi(u,v) y, también, para el término de amplitud dado en la ecuación (37):
135
El valor de x_{F}-x_{0} está relacionado con el período de orientación del haz en el holograma, \Lambda, como se muestra en la ecuación (28). Suponiendo que se utiliza el primer orden de difracción para encaminamiento al guía-ondas, la expresión para \chi(u,v) puede escribirse como en la ecuación (38):
136
Por tanto, puede calcularse la variación relativa en \chi(u,v), como se muestra en la ecuación (39):
137
La diferencia en q_{0} y el término lineal son magnitudes conocidas y, por tanto, pueden restarse para calcular la variación de fase relativa a través del haz incidente sobre el SLM.
La expresión para la amplitud en (37) es interesante. El término medio, en esta expresión, es el resultado de la dependencia de la eficacia de acoplamiento del guía-ondas sobre el ángulo de incidencia del haz incidente, y no existe, o es mucho más débil, para un fotodiodo. Para extraer la variación de amplitud requerida, f(u,v), es necesario un paso de calibración adicional, con el fin de determinar los valores absolutos de u y de v para los píxeles del SLM.
Un método para conseguir esto es el ilustrado en la Figura 7, en el que hay un divisor de haz 701 insertado entre el guía-ondas 702 y la lente de Fourier 703. En este ejemplo, el haz de entrada 704 incide sobre el SLM 705 a través de la lente de Fourier 703 y se muestra con un ángulo de incidencia distinto de cero. Un haz de entrada adecuado sería el procedente del guía-ondas 702 de percepción o de otro guía-ondas, preferiblemente paralelo al guía-ondas de percepción. El haz reflejado 706 es dirigido por el holograma de orientación del haz presentado en el SLM, al guía-ondas 702. Una fracción de la energía 707 del haz es separada por el divisor de haz 701 y dirigida hacia el fotodiodo 706. Puede hacerse uso de la percepción del frente de onda en el fotodiodo para medir K(x,y)f(u,v) en función de u y de v. El ajuste de los datos al resultado puede aprovecharse para extraer las direcciones de píxel del centro del haz cuando alcanza el SLM y, también, la dimensión de la traza en el SLM, \omega_{SLM}. Puede utilizarse la percepción del frente de onda en el guía-ondas para medir el término de amplitud dado en (37). La relación entre las mediciones de amplitud en el fotodiodo y en el guía-ondas proporcionan el valor de exp-((u^{2}+v^{2})/\omegaSLM^{2}). Puede utilizarse el ajuste de datos al resultado para extraer la dirección del píxel de la posición (u,v)=(0,0), es decir, donde el eje óptico de la lente corta al SLM. Por tanto, pueden calcularse los valores absolutos de u y de v según se requiera para pruebas de percepción subsiguientes.
Además, este proceso de calibración indica si el centro del haz en el SLM coincide con el eje óptico, ofreciendo información útil que puede ser realimentada al equipo de alineación, que regula la inclinación del guía-ondas o de los guía-ondas, hasta que el centro del haz coincida con el eje óptico, en cuyo punto el haz de entrada es paralelo a ese eje.
Habiéndose descrito como puede llevarse a la práctica la percepción del frente de onda, se expondrá ahora como puede aplicarse para resolver problemas de alineación.
En el primer ejemplo, se necesita que un SLM o su asignación de píxeles, esté alineado con un conjunto de uno o más haces. En las Figuras 4, 5 y 6 se ilustran algunas realizaciones.
La Figura 4 muestra un SLM 100 con dos haces incidentes, 101 y 102. El haz 101 incide con su centro u otra característica conocida del haz, en una posición 103 en el SLM y el haz 102 incide con su centro u otra característica conocida del haz en una posición 104 en el SLM. Se emplea un divisor de haz 105 para desviar una fracción de los haces reflejados 106 y 107 a través de una lente de Fourier 112 hacia un fotodiodo, a fotodiodos u otro elemento receptor 108, conectado a medios 109 de tratamiento de señales. En una realización, el divisor 105 es un divisor de haz en cubo, del tipo que no provoca un desplazamiento transversal del haz. Sin embargo, si el tratamiento óptico subsiguiente (tras la percepción del frente de onda) exige que el divisor de haz de mantenga en posición, no importa si introduce tal desplazamiento.
Si los dos haces 101 y 102 proceden de fuentes diferentes o presentan un retardo relativo importante con el fin de hacer que resulten mutuamente incoherentes, el campo generado por los píxeles destellantes del área del SLM para la que es significativa la amplitud incidente del haz 101, será coherente con el haz 106 reflejado, pero incoherente con el haz 107 reflejado. Como resultado, será creada una señal diferencia por el solapamiento del campo del píxel destellante y el haz 106 reflejado, pero no por el solapamiento del campo del píxel destellante y el haz 107 reflejado. Por tanto, la señal diferencia medida procedente de este píxel destellante no será corrompida por la presencia del segundo haz, permitiendo así una percepción muy precisa del frente de onda del primer haz. Sin embargo, si los dos haces que han de percibirse proceden de la misma fuente o son coherentes, entonces puede ser necesario interrumpir uno en un determinado momento para evitar la generación de señales diferencia adicionales no deseadas.
En una primera aplicación de alineación, se necesita ajustar la posición transversal del SLM con respecto a este conjunto de uno o más haces. La percepción del frente de onda puede aplicarse para medir la distribución de amplitud de los dos haces en función de la dirección de píxel de los píxeles destellantes.
Una primera clase de esta aplicación es adecuada para haces incidentes gaussianos o para otros haces con una distribución de amplitud simétrica uniforme. Para este tipo de haces, pueden aplicarse el ajuste de datos o métodos de centroides para calcular la dirección de píxel de los centros 103 y 104 de los citados haces. Los resultados pueden realimentarse desde el procesador 109 de señales a un sistema de control 110 que compara estas direcciones de píxel con las direcciones deseadas para los centros de los mencionados haces, calcula cuanto ha de moverse el SLM de forma que los centros de los haces se encuentren en las direcciones deseadas, y ajusta la posición del SLM en esa magnitud empleando un sistema 11 de posicionamiento controlado electrónicamente. Alternativa, o igualmente, la posición del SLM puede regularse y compararse las posiciones de los centros de los haces con las posiciones deseadas, hasta que las posiciones de los centros de los haces lleguen a ser las posiciones deseadas.
Una segunda clase de esta aplicación es adecuada para otros haces incidentes, sin simetría uniforme, pero con características conocidas del haz (tales como un borde creado por una abertura). Estas características pueden identificarse en la distribución de amplitud medida y en el ajuste de datos o la extracción de característica empleada para calcular la situación de estas características como dirección de píxel. Nuevamente, los resultados pueden realimentarse desde el procesador 109 de señales a un sistema de control 110 que compara estas direcciones de píxeles con las direcciones deseadas para estas características, calcula cuanto ha de moverse el SLM con el fin de que las características lleguen a las direcciones de píxeles deseadas, y ajusta la posición del SLM en esa magnitud utilizando un sistema 111 de posicionamiento controlado electrónica o manualmente. Alternativamente, o de igual manera, la posición puede regularse y pueden compararse las posiciones 103 y 104 de características con las posiciones deseadas, hasta que las posiciones de las características lleguen a ser las deseadas.
En una segunda aplicación de alineación, se necesita asignar o reasignar un bloque de píxeles a los haces incidentes. Los bloques 113 y 114 de píxeles pueden asignarse originalmente a cada haz. Cada bloque de píxeles ha de utilizarse para realizar el tratamiento óptico de un haz particular. Para la primera clase de haces, las direcciones de píxeles calculadas de los centros de cada haz pueden utilizarse para asignar o reasignar las direcciones de píxeles del bloque de píxeles con el que se pretende realizar el tratamiento óptico de ese haz. Para la segunda clase de haces, las direcciones de píxeles calculadas de las características conocidas del haz pueden utilizarse para asignar o reasignar las direcciones de píxeles del bloque de píxeles con el que se pretende llevar a cabo el tratamiento óptico de ese haz.
En una tercera aplicación de alineación, lo que se necesita es regular la posición longitudinal del SLM con respecto a los haces.
En un primer método, la distribución de fase (desenfoque) de uno o más haces incidentes puede medirse empleando los métodos de percepción de frente de onda descrito, y puede regularse la posición longitudinal empleando un sistema de posicionamiento hasta que dicha distribución de fase alcance un valor objetivo u optimizado.
En un segundo método, la distribución de fase (desenfoque) medida puede utilizarse para calcular cuanto debe moverse longitudinalmente el SLM y la posición del SLM 100 puede regularse empleando un sistema de posicionamiento controlado manual o electrónicamente, hasta alcanzarse la distribución de fase objetivo u optimizada.
En un tercer método, la posición transversal con la que llegan dos haces al SLM puede derivarse a partir de una medición de la distribución de amplitud, basándose en el centro del haz o en alguna característica conocida del haz, como se ha descrito en lo que antecede. La posición longitudinal del SLM puede regularse y volver a medirse los haces incidentes hasta que su posición relativa alcance un valor objetivo u optimizado.
En un cuarto método, puede medirse el cambio de posición transversal del haz con la posición longitudinal del SLM y utilizarse para calcular cuanto debe moverse longitudinalmente el SLM, y regularse la posición del SLM 100 empleando un sistema de posicionamiento controlado manual o electrónicamente, hasta que se alcance la posición relativa objetivo u optimizada.
En una cuarta aplicación de alineación, se necesita regular la inclinación de un haz entrante. El ángulo de incidencia sobre el SLM puede medirse en la forma anteriormente descrita y regularse la inclinación del haz hasta alcanzarse el valor requerido. Alternativamente, o de igual manera, puede utilizarse el error del ángulo de incidencia para calcular el ajuste de la inclinación requerido para conseguir el valor objetivo.
Las Figuras 5 y 6 muestran realizaciones alternativas para llevar a cabo las mediciones de frente de onda antes mencionadas u otras.
En la Figura 5 ya existe una lente 200 en la trayectoria de los haces incidentes 201 y 202, antes de que dichos haces lleguen al SLM 203. La lente puede encontrarse en el plano de Fourier del SLM, pero no necesariamente, como se ha explicado en lo que antecede. El divisor de haz puede estar posicionado entre la lente 200 y el SLM 203, como en el ejemplo anterior. Alternativamente, el divisor de haz 204 puede estar situado como en la Figura 5, de tal modo que los haces 205 y 206 reflejados desde el SLM 203 sean desviados hacia el elemento receptor 207 tras pasar por la lente 200. Este método tiene la ventaja de que la alineación relativa de la lente 200 y el SLM 203 no se ve afectada por desplazamientos ni por diferencias de trayectoria óptica introducidas por el divisor de haz
204.
En una tercera disposición (Figura 6), los bloques 300 y 301 de píxeles, asignados a los haces incidentes 302 y 303 en el SLM 304, aplican hologramas de encaminamiento, como se ha descrito anteriormente, de tal manera que los haces reflejados 305 y 306 puedan ser desviados hacia el elemento receptor 307 sin necesidad de divisor de haz. Este elemento receptor 307 puede encontrarse en el mismo plano o en un plano diferente al del haz incidente 308. La posición de la lente de Fourier 308 ilustrada en la figura es tal que tanto los haces incidentes como los reflejados pasan por la lente. Sin embargo, podría estar posicionada de forma que solamente el haz dirigido hacia el elemento receptor 307 pasase por la lente.
Habiéndose descrito cómo pueden resolverse los problemas de alineación utilizando percepción de frente de onda, describiremos ahora como utilizar la percepción de frente de onda para vigilar haces que entran en un sistema óptico que utiliza el SLM para ejecutar un tratamiento óptico, y también como controlar la asignación de bloques de píxeles a los haces que están siendo tratados.
En una primera aplicación (Figura 8), se supone que hay uno o más haces 801, 802 que entran en el sistema óptico desde una fibra óptica 803, cada uno de los cuales contiene un conjunto de una o más señales con diferentes longitudes de onda. Se utiliza un prisma o retícula de difracción 804, próximo al plano focal de una lente de encaminamiento 805 para dispersar los canales en un SLM 806 en el otro plano focal de la lente. En la figura se muestran dos canales 807, 808. Cada señal de longitud de onda tiene, asociada con ella, un bloque 809, 810 de píxeles individual, al que se aplican varios hologramas para encaminar, ecualizar y bloquear el haz. Por tanto, existe una fila contigua 811 de tales bloques de píxeles a través del SLM 806.
Las señales con distinta longitud de onda que entran en el sistema son mutuamente incoherentes. Por tanto, el campo generado por un píxel destellante en un bloque 809 de píxeles de SLM que recibe un canal 807 con una primera longitud de onda será incoherente con el campo reflejado de un bloque 810 de píxeles de SLM que recibe un canal 808 con una segunda longitud de onda. Por tanto, el solapamiento entre el campo de píxel destellante y el campo con la segunda longitud de onda no generará una señal diferencia en el elemento receptor 812. Por ello, la presencia de esta segunda longitud de onda no corromperá la percepción del frente de onda de la primera longitud de onda. Similarmente, el haz con la segunda longitud de onda puede ser percibido mediante píxeles destellantes en su propio bloque de píxeles, sin interferencia por parte de la primera longitud de onda.
En un primer método, se utilizan los píxeles destellantes para percibir los haces que son encaminados, subsiguientemente, fuera del sistema óptico. En este ejemplo, el elemento receptor 812 será la fibra óptica de salida a la que se encaminan los canales. En esta fibra óptica 813 puede utilizarse un acoplador de toma de monitor para extraer una fracción de la señal de salida y encaminarla a un fotodiodo 814 conectado a circuitería 815 de tratamiento de señales, que extrae la superposición de las señales diferencia para todas las señales de longitud de onda que entran en la fibra óptica.
En un segundo método (Figura 9) se utilizan los píxeles destellantes para percibir una copia de los haces que son encaminados, subsiguientemente, fuera del sistema óptico. En comparación con el primer método, éste tiene la ventaja de que no se añaden señales diferencia a los datos transmitidos por los canales de longitud de onda.
Se utiliza una toma óptica 901 para espacio libre a fin de crear una copia débil 902 de los haces de entrada en ángulo con la energía restante de los haces de entrada 903, denominados en lo que sigue haces de entrada principales. Los haces 902 de la copia débil se propagan hacia una fila separada de bloques 903 de píxeles, mientras que los haces de entrada principales se propagan hacia la fila de bloques 904 de píxeles utilizada para encaminamiento, bloqueo de canales y ecualización de canales. La copia 902 de los haces de entrada puede ser encaminada o reflejada especularmente, como se desee, hacia un elemento receptor 905, donde el solapamiento con campos generados por píxeles destellantes creará una superposición de señales diferencia.
En un tercer método (Figura 10) se utiliza una toma 1007 de monitor en la fibra de salida 1001, posiblemente después de un amplificador óptico 1002, para extraer una copia débil de los haces encaminados después de que han sido dirigidos a través del sistema óptico. Esta copia débil puede inyectarse de nuevo en el sistema óptico para crear un haz débil 1003 en ángulo con el haz de entrada principal 1004, de manera que la copia llegue a una fila separada de bloques 1005 de píxeles, donde se utilizan los píxeles destellantes para percibir los haces. Estos haces pueden ser encaminados o reflejados especularmente, según se desee, hacia un elemento receptor 1006.
Para los tres métodos, se utiliza circuitería de control 817 a fin de controlar y seleccionar los píxeles destellantes con objeto de crear campos de píxeles destellantes con una dependencia del tiempo conocida y deseable. Esta dependencia del tiempo podría incluir un escrutinio secuencial de los distintos canales de longitud de onda encaminados a esa fibra óptica, o señales continuas que contengan códigos ortogonales, o señales continuas que contengan tonos de frecuencia a frecuencias conocidas pero separadas. Las señales diferencia pueden ser tratadas en la circuitería 815 de tratamiento de señales para identificar qué canales de longitud de onda están presentes. Por ejemplo, si se ha utilizado el escrutinio secuencial, la presencia de señales diferencia durante el período de tiempo para el que se espera que el SLM responda al destello aplicado al bloque de píxeles asignado a ese canal, indica la presencia del canal, mientras que la ausencia de tal señal indica que el canal está desocupado. Este método permite realizar comprobaciones periódicas sobre la ocupación del canal, pero tiene el inconveniente de que existe un retardo igual al tiempo de un ciclo (a través de todos los canales escrutados) antes de que sea posible saber qué canal ha sido desocupado. Además, se necesitan dos destellos para medir cada canal.
Los tonos de frecuencia de la señal diferencia pueden detectarse mediante un conjunto de filtros. La presencia del tono indica la presencia del canal, mientras que la ausencia de dicho tono indica que el canal está desocupado. La ventaja del método de tonos de frecuencia es que la señal del monitor para un canal particular es, entonces, continua, disminuyendo el tiempo necesario para detectar que el canal ha sido desocupado.
Al igual que indica la ocupación, la intensidad de la señal diferencia puede indicar el nivel de la potencia relativa en el canal para uso en algoritmos de control para ajustar la ecualización de canal. Pueden aplicarse pequeños cambios de posición de los píxeles destellantes para confirmar las posiciones de los centros de los haces cuando alcanzan el SLM, y ajustar en consecuencia la asignación del bloques de píxeles a cada canal.
La intensidad de la señal diferencia puede aumentarse haciendo destellar más de un píxel en la misma columna. También pueden hacerse destellar columnas adyacentes, si es necesario, para incrementar aún más la señal diferencia.
La Figura 11 muestra un conjunto de haces 1103 a 1107 que inciden sobre una agrupación bidimensional de píxeles. Cada haz transmite la señal en un canal de longitud de onda. 1101 es un píxel individual y 1102 es un bloque de píxeles asignados a un haz particular. En la figura, se utilizan columnas de píxeles 1108 a 1112 de cada bloque asignado para percibir cada haz individual. Además, las posiciones de los píxeles destellantes a través de la fila de bloques de píxeles pueden considerarse como un peine. La posición relativa del peine, en comparación con los haces incidentes 1102 a 1107 puede ajustarse lentamente en vaivén para detectar cambios de la separación relativa de longitudes de onda entre canales y, así, indicar si un canal ha derivado, como lo ha hecho el canal que crea el haz 1105.
Aunque las aplicaciones de vigilancia antes mencionadas han sido utilizadas para medir distribuciones a fin de extraer información acerca de las señales que pasan por el sistema, la técnica de percepción del frente de onda descrita en esta memoria también permite detectar distribuciones de fase, como se ha descrito en lo que antecede, y la distribución pude tratarse para calcular el ángulo de incidencia y el desenfoque. En un sistema óptico adaptable, esta información puede utilizarse para controlar la alineación de los haces ópticos que pasan por el sistema.
Algunas tomas de espacio libre (Figura 12) crearán dos copias 1201, 1202 de los haces de entrada. Preferiblemente, éstas deberían formar ángulos iguales pero a lados opuestos de los haces de entrada principales 1203. Las posiciones 1204, 1205 a donde llegan estas copias de los haces de entrada en el SLM 1206, pueden medirse en la forma descrita mediante técnicas de alineación. Puede aplicarse interpolación para calcular la posición 1207 en donde los haces de entrada principales 1203 inciden sobre el SLM, y ajustarse la asignación de bloques 1208 de píxeles a estos haces de entrada principales sin crear señales diferencia encima de los datos. Estas dos copias 1201, 1202 del haz de entrada pueden tener aplicada la misma distribución o distribuciones diferentes de píxeles destellantes. Además, la perturbación de fase aplicada a los píxeles destellantes puede ser igual o diferente. Los dos haces de copia reflejados y percibidos pueden pasar de vuelta a través de la toma 901 de espacio libre hacia elementos receptores 1209 y 1210 separados.
Puede ser ventajoso utilizar más de un elemento receptor para aplicaciones de vigilancia o de percepción de frente de onda. Un primer ejemplo es asignar los canales de longitud de onda a un conjunto de grupos, siendo vigilado cada grupo de canales en un elemento receptor particular.
Preferiblemente, los elementos receptores están posicionados, y los haces de copia forman un ángulo, de tal manera que el campo generado por el o los píxeles destellantes no cree señales diferencia significativas encima de los datos de los haces de salida principales, si ello no es deseable.
Un segundo ejemplo es vigilar dos canales con la misma longitud de onda nominal en un sistema en el que ambos inciden sobre el mismo bloque de píxeles. Generalmente, estos dos canales incidirían en ángulos diferentes, de modo que cuando fuesen reflejados o desviados especularmente con el mismo holograma de encaminamiento, incidirían sobre elementos receptores diferentes. Un primer elemento receptor estará situado para recibir una fracción significativa del haz desde el primer canal, y una fracción insignificante del haz procedente del segundo canal. Por tanto, la señal diferencia de este primer elemento receptor no se vería influenciada por la potencia del segundo canal, y puede ser tratada para vigilar este primer canal sin que la señal del monitor sea corrompida por el segundo canal que incide sobre el mismo bloque de píxeles. Se procedería de igual manera para vigilar el segundo canal en un segundo elemento receptor.
Es posible llevar a la práctica el invento con realizaciones que empleen SLM de fase binaria o multifase. Los SLM con píxeles multifase pueden incorporar una placa de onda o una placa de cuarto de onda, enteriza o no enteriza, con un efecto similar para proporcionar insensibilidad frente a la polarización cuando se utilice un cristal líquido con una inclinación fuera del plano.
En una familia de realizaciones, se trata al SLM como dividido en bloques, estando cada bloque asociado con un elemento receptor respectivo y presentando un holograma respectivo para encaminar luz hacia el elemento receptor.
Si bien la descripción que antecede hace referencia a sistemas de Fourier, el invento es igualmente aplicable a sistemas de Fresnel que son, igualmente, lineales, y para los que el campo generado por el píxel destellante puede considerarse como lentamente variable a través del elemento receptor. En la práctica, esto quiere decir que el campo generado por el píxel destellante a través del elemento receptor varía tan lentamente, o más, que el campo creado en el elemento receptor por el holograma original H_{0}(u,v).
La anterior descripción hace referencia a SLM de LCOS. Sin embargo, el invento no se limita a ellos, sino que se extiende en todo el alcance de las reivindicaciones adjuntas.

Claims (18)

1. Un método de medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente, que comprende hacer que el haz incida sobre una agrupación espacial que presenta una primera distribución de fase con
píxeles,
hacer, en una región de medición de dicha agrupación espacial donde se requiere medir las variaciones locales de amplitud y de fase, que cambie la distribución de fase a un nuevo valor mientras se mantiene la primera distribución de fase fuera de la región de medición,
determinar, en el plano de Fourier, el cambio de intensidad resultante del cambio de distribución de fase y determinar las variaciones de amplitud y de fase, en la región de medición, del haz cuando incide sobre la agrupación espacial, sobre la base del cambio de intensidad.
2. Un método de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende
disponer un SLM de LCOS en la trayectoria del haz;
hacer que el SLM de LCOS presente un primer diseño de holograma;
cambiar, en un lugar de dicho haz donde han de caracterizarse la amplitud y la fase del haz, el diseño del holograma a un segundo diseño de holograma; y
medir el efecto de dicho cambio determinando un cambio de intensidad.
3. Un método como se reivindica en la reivindicación 2, en el que la salida del SLM es detectada en el plano de Fourier para detectar la salida de Fourier.
4. Un método como se reivindica en la reivindicación 2 o en la reivindicación 3, que comprende medir la intensidad en una región del plano de Fourier donde la distribución de amplitud asociada con el haz modulado por el holograma original, sea relativamente más débil, pero la distribución de amplitud en el plano de Fourier de la componente de campo creada por la perturbación del holograma sea relativamente más fuerte, y hacer variar la posición del SLM donde se aplica la perturbación.
5. Un método como se reivindica en la reivindicación 4, que comprende, además, sacar la raíz cuadrada de un conjunto de valores obtenidos.
6. Un método como se reivindica en cualquier reivindicación precedente, que comprende seguir por pasos una secuencia de distribuciones de fase.
7. Un método como se reivindica en cualquier reivindicación precedente, que comprende hacer variar el desplazamiento de fase en un único píxel respectivo.
8. Un método como se reivindica en la reivindicación 3, que comprende manipular diseños de holograma a fin de obtener información relacionada con un término de acoplamiento coherente para derivar, por tanto, información sobre la amplitud.
9. Un método como se reivindica en la reivindicación 3, que comprende manipular diseños de holograma a fin de obtener información relacionada con un término de acoplamiento coherente para derivar, por tanto, información sobre la fase.
10. Un método como se reivindica en cualquier reivindicación precedente, en el que el paso de detección se lleva a cabo en un único punto.
11. Un método como se reivindica en cualquier reivindicación precedente, en el que después de cambiar a un nuevo valor, la distribución de fase en la región de medición vuelve a su valor original.
12. Aparato para medir variaciones de amplitud y de fase en un haz de luz espacialmente coherente, cuyo aparato comprende una agrupación espacial con píxeles, siendo controlable cada píxel para aplicar cualquiera de una pluralidad de desplazamientos de fase a luz de entrada, por lo que la agrupación presenta una distribución deseada de modulación de fase,
medios para hacer que la agrupación presente una primera distribución seleccionada de modulación de fase, medios para cambiar la primera distribución en una región de medición de dicha agrupación espacial donde se requiere medir las variaciones locales de amplitud y de fase, para adoptar una nueva distribución al tiempo que se mantiene la primera distribución de fase fuera de la región de medición,
medios dispuestos en el plano de Fourier para determinar un cambio de intensidad de la luz resultante del cambio de distribución de fase;
medios de tratamiento de señales, destinados a determinar las variaciones de amplitud y de fase, en la región de medición, del haz cuando incide sobre la agrupación espacial, sobre la base del cambio de intensidad.
13. Aparato como se reivindica en la reivindicación 12, en el que la agrupación espacial solamente tiene dos valores posibles de desplazamiento de fase por píxel.
14. Aparato como se reivindica en la reivindicación 12, en el que la agrupación espacial tiene más de dos valores posibles de desplazamiento de fase por píxel.
15. Aparato de acuerdo con la reivindicación 12, que comprende
un SLM de LCOS dispuesto de forma que dicho haz de luz pueda incidir sobre él;
medios para hacer que el SLM de LCOS presente un primer diseño de holograma; medios para cambiar el diseño de holograma a un segundo diseño de holograma en un lugar de dicho haz donde han de caracterizarse la amplitud y la fase del haz; y
medios para medir una intensidad de luz para determinar el efecto de dicho cambio de diseño de holograma.
16. Aparato como se reivindica en la reivindicación 15, en el que los medios de medición están dispuestos en el plano de Fourier para detectar la salida de Fourier.
17. Aparato como se reivindica en la reivindicación 15 o la reivindicación 16, que comprende además una lente para proporcionar la salida de Fourier.
18. Aparato como se reivindica en la reivindicación 15, en la reivindicación 16 o en la reivindicación 17, que comprende además un espejo para proporcionar la salida de Fourier.
ES04806002T 2003-12-12 2004-12-09 Sistema de medicion oprtica. Active ES2291973T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0328904 2003-12-12
GBGB0328904.8A GB0328904D0 (en) 2003-12-12 2003-12-12 Scarab

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2291973T3 true ES2291973T3 (es) 2008-03-01

Family

ID=30130162

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04806002T Active ES2291973T3 (es) 2003-12-12 2004-12-09 Sistema de medicion oprtica.

Country Status (7)

Country Link
US (2) US7442909B2 (es)
EP (2) EP1697707B1 (es)
AT (1) ATE369547T1 (es)
DE (1) DE602004008111T2 (es)
ES (1) ES2291973T3 (es)
GB (1) GB0328904D0 (es)
WO (1) WO2005057149A1 (es)

Families Citing this family (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0121308D0 (en) 2001-09-03 2001-10-24 Thomas Swan & Company Ltd Optical processing
GB0328904D0 (en) * 2003-12-12 2004-01-14 Swan Thomas & Co Ltd Scarab
US7427762B2 (en) * 2005-12-21 2008-09-23 Searete Llc Variable multi-stage waveform detector
US8207907B2 (en) 2006-02-16 2012-06-26 The Invention Science Fund I Llc Variable metamaterial apparatus
US7649180B2 (en) 2005-12-21 2010-01-19 Searete Llc Multi-stage waveform detector
US7601967B2 (en) 2005-12-21 2009-10-13 Searete Llc Multi-stage waveform detector
US7649182B2 (en) 2006-10-26 2010-01-19 Searete Llc Variable multi-stage waveform detector
US7391032B1 (en) * 2005-12-21 2008-06-24 Searete Llc Multi-stage waveform detector
GB0822247D0 (en) * 2008-12-05 2009-01-14 Qinetiq Ltd Wavefront sensing method and apparatus
JP5103507B2 (ja) * 2010-08-04 2012-12-19 シャープ株式会社 マルチディスプレイシステム
GB2504970A (en) 2012-08-15 2014-02-19 Swan Thomas & Co Ltd Optical device and methods to reduce cross-talk
DE102012024692B3 (de) 2012-12-18 2014-03-20 Bundesrepublik Deutschland, vertreten durch das Bundesministerium für Wirtschaft und Technologie, dieses vertreten durch den Präsidenten der Physikalisch-Technischen Bundesanstalt Phasenrausch-Messgerät
WO2015157574A2 (en) * 2014-04-11 2015-10-15 Lockheed Martin Corporation System and method for non-contact optical-power measurement
US11609427B2 (en) 2015-10-16 2023-03-21 Ostendo Technologies, Inc. Dual-mode augmented/virtual reality (AR/VR) near-eye wearable displays
US11106273B2 (en) 2015-10-30 2021-08-31 Ostendo Technologies, Inc. System and methods for on-body gestural interfaces and projection displays
US10345594B2 (en) 2015-12-18 2019-07-09 Ostendo Technologies, Inc. Systems and methods for augmented near-eye wearable displays
US10578882B2 (en) * 2015-12-28 2020-03-03 Ostendo Technologies, Inc. Non-telecentric emissive micro-pixel array light modulators and methods of fabrication thereof
US10353203B2 (en) 2016-04-05 2019-07-16 Ostendo Technologies, Inc. Augmented/virtual reality near-eye displays with edge imaging lens comprising a plurality of display devices
US10453431B2 (en) 2016-04-28 2019-10-22 Ostendo Technologies, Inc. Integrated near-far light field display systems
US10522106B2 (en) 2016-05-05 2019-12-31 Ostendo Technologies, Inc. Methods and apparatus for active transparency modulation
CN106059677A (zh) * 2016-05-27 2016-10-26 上海菜牛光电科技有限公司 空间光调制器
GB2557230B (en) 2016-11-30 2019-09-25 Jaguar Land Rover Ltd Multi-depth augmented reality display
GB2557231B (en) 2016-11-30 2020-10-07 Jaguar Land Rover Ltd Multi-depth display apparatus
GB2557227A (en) * 2016-11-30 2018-06-20 Jaguar Land Rover Ltd Multi-depth display apparatus
GB2557229A (en) 2016-11-30 2018-06-20 Cambridge Entpr Ltd Multi-depth augmented reality display
DE102017215976A1 (de) * 2017-09-11 2019-03-14 Robert Bosch Gmbh Verfahren und Vorrichtung zur Vermessung eines Laserstrahls

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3921080A (en) * 1974-01-03 1975-11-18 Itek Corp Analog data processor
US4980922A (en) * 1988-05-31 1990-12-25 Grumman Aerospace Corporation System for output plane calibration of an optical correlator
US5719650A (en) * 1995-05-12 1998-02-17 Massachusetts Institute Of Technology High-fidelity spatial light modulator
GB9820664D0 (en) 1998-09-23 1998-11-18 Isis Innovation Wavefront sensing device
WO2002052332A2 (en) * 2000-12-22 2002-07-04 Risø National Laboratory A method and an apparatus for generating a phase-modulated wave front of electromagnetic radiation
US6611645B2 (en) * 2001-01-18 2003-08-26 Veridian Erim International Signal analyzer using tapped optical fibers
US6674519B2 (en) * 2001-12-21 2004-01-06 Northrop Grumman Corporation Optical phase front measurement unit
JP2003227914A (ja) * 2002-01-31 2003-08-15 Canon Inc Euv光用の波面分割素子及びそれを有する位相測定装置
GB0328904D0 (en) * 2003-12-12 2004-01-14 Swan Thomas & Co Ltd Scarab
KR100831806B1 (ko) * 2004-04-19 2008-05-28 아리스트 인스트루먼트, 인크. 박막 및 cd 측정들을 위한 빔 프로파일 복합 반사율시스템 및 방법

Also Published As

Publication number Publication date
US20080265150A1 (en) 2008-10-30
GB0328904D0 (en) 2004-01-14
DE602004008111D1 (de) 2007-09-20
EP1697707A1 (en) 2006-09-06
EP1850100B1 (en) 2016-02-17
EP1697707B1 (en) 2007-08-08
ATE369547T1 (de) 2007-08-15
WO2005057149A1 (en) 2005-06-23
EP1850100A3 (en) 2009-02-25
US7847227B2 (en) 2010-12-07
DE602004008111T2 (de) 2008-04-30
US20070052694A1 (en) 2007-03-08
EP1850100A2 (en) 2007-10-31
US7442909B2 (en) 2008-10-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2291973T3 (es) Sistema de medicion oprtica.
KR102419459B1 (ko) 스큐 미러 보조 이미징
ES2539007T3 (es) Sensor óptico que usa interferometría de baja coherencia
US6781701B1 (en) Method and apparatus for measuring optical phase and amplitude
US9739702B2 (en) Symmetric target design in scatterometry overlay metrology
ES2939310T3 (es) Biosensores basados en sondeo y detección ópticos
EP2535686B1 (en) Optical encoder including displacement sensing normal to the encoder scale grating surface
US8736847B2 (en) Method and apparatus for imaging
US10753731B2 (en) Three-dimensional form measurement device
US20070194207A1 (en) Method and apparatus for wavefront measurement that resolves the 2-pi ambiguity in such measurement and adaptive optics systems utilizing same
US9410797B2 (en) Optical position-measuring device
WO2002006777A1 (en) Waveform measurement method and apparatus resolving 2-pi ambiguity
EP3118571A1 (en) Instantaneous phase-shift interferometer and measurement method
WO2019002656A2 (es) Aparato para determinar la potencia óptica de lentes y método de medida
JPH0663867B2 (ja) 波面状態検出用の干渉装置
RU2313070C2 (ru) Интерференционный спектрометр
KR101175368B1 (ko) 광학부품의 검사방법 및 검사장치
JP6513811B2 (ja) 波面センサおよびいくつかの光ビームの間に存在するピストンおよびチルトの差を決定するための方法
US10983338B2 (en) Exit-pupil expander used distribute light over a liquid-crystal variable retarder
US20140247449A1 (en) Athermal channeled spectropolarimeter
ES2549977B2 (es) Métodos y dispositivos optoelectrónicos para colimar y/o para determinar el grado de colimación de un haz de luz
US20050219550A1 (en) Apparatus for optical system coherence testing
ES2540921B2 (es) Dispositivo opto-electrónico y métodos para colimar y determinar el grado de colimación de un haz de luz
Gillard et al. Segmented mirror edge alignment sensor
SU1072590A1 (ru) Устройство дл регистрации нестационарных полей градиента показател преломлени