ES2280261T3 - Utilizacion de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgenicos. - Google Patents

Utilizacion de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgenicos. Download PDF

Info

Publication number
ES2280261T3
ES2280261T3 ES00976522T ES00976522T ES2280261T3 ES 2280261 T3 ES2280261 T3 ES 2280261T3 ES 00976522 T ES00976522 T ES 00976522T ES 00976522 T ES00976522 T ES 00976522T ES 2280261 T3 ES2280261 T3 ES 2280261T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
are1
enzyme
seq
oil
sequence
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00976522T
Other languages
English (en)
Inventor
Antoni Banas
Line Sandager
Ulf Stahl
Anders Dahlqvist
Marit Lenman
Hans Ronne
Sten Stymne
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF Plant Science GmbH
Original Assignee
BASF Plant Science GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from EP99850169A external-priority patent/EP1099761A1/en
Application filed by BASF Plant Science GmbH filed Critical BASF Plant Science GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2280261T3 publication Critical patent/ES2280261T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/64Fats; Fatty oils; Ester-type waxes; Higher fatty acids, i.e. having at least seven carbon atoms in an unbroken chain bound to a carboxyl group; Oxidised oils or fats
    • C12P7/6436Fatty acid esters
    • C12P7/6445Glycerides
    • C12P7/6463Glycerides obtained from glyceride producing microorganisms, e.g. single cell oil
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8242Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with non-agronomic quality (output) traits, e.g. for industrial processing; Value added, non-agronomic traits
    • C12N15/8243Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with non-agronomic quality (output) traits, e.g. for industrial processing; Value added, non-agronomic traits involving biosynthetic or metabolic pathways, i.e. metabolic engineering, e.g. nicotine, caffeine
    • C12N15/8247Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with non-agronomic quality (output) traits, e.g. for industrial processing; Value added, non-agronomic traits involving biosynthetic or metabolic pathways, i.e. metabolic engineering, e.g. nicotine, caffeine involving modified lipid metabolism, e.g. seed oil composition
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/10Transferases (2.)
    • C12N9/1025Acyltransferases (2.3)
    • C12N9/1029Acyltransferases (2.3) transferring groups other than amino-acyl groups (2.3.1)

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Edible Oils And Fats (AREA)

Abstract

Un método para aumentar el contenido en aceite de una planta productora de aceite que comprende:

Description

Utilización de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgénicos.
Campo de la invención
La presente invención se refiere al uso de una nueva enzima y el gen que la codifica para transformación. Más específicamente, la invención se refiere al uso de un gen que codifica una enzima con actividad acil-CoA: diacilglicerol aciltransferasa. Este gen expresado en solitario en organismos transgénicos aumentará la cantidad total de aceite (es decir, triacilgliceroles) que se produce.
Antecedentes de la invención
En los cultivos de aceite como colza, girasol, aceite de palma, etc., el aceite (es decir, los triacilgliceroles) constituye el producto más valioso de las semillas o frutos y los demás compuestos, como el almidón, las proteínas y la fibra, se consideran como subproductos de menos valor. Por lo tanto, el hecho de potenciar la cantidad del aceite en función de su peso a expensas de los demás compuestos en los cultivos de aceite aumentaría el valor del cultivo. Si se puede regular para su optimización por sobreexpresión las enzimas que regulan la alocación de carbón reducido en la producción de aceite, las células acumularán más aceite a expensas de los demás productos. Este método se podría utilizar no solamente para aumentar el contenido en aceite en organismos que ya producen un alto nivel de aceite, como son los cultivos de aceite, sino que también podría llevar a una significativa producción de aceite en cultivos que contienen un bajo contenido en aceite o un contenido moderado en aceite, tales como soja, avena, maíz, patata, remolacha azucarera y nabos, así como en microorganismos.
El desarrollo de la tecnología de ingeniería genética combinado con la mayor comprensión de la biosíntesis de los triacilgliceroles ha hecho posible ahora transferir genes que codifican las enzimas clave relacionadas con la síntesis de los triacilgliceroles a partir de especies vegetales silvestres u organismos de otros reinos en cultivos de semillas de aceite domesticadas. En este sentido, los triacilgliceroles se pueden producir con una alta pureza y calidad a un coste moderado.
Se sabe que la biosíntesis de triacilgliceroles (TAG) en tejidos que acumulan grasas en animales (Bell & Coleman, 1983) y plantas (Cao & Huang, 1986, Martin & Wilson 1983), así como la acumulación de aceite en organismos microbiales como bacterias (Ekundayo & Packter, 1994), levaduras y otros hongos (Ratledge 1989) pueden catalizarse mediante acil-CoA: diacilglicerol aciltransferasas (DAGATs), enzimas que transfieren un grupo acilo desde el acilo-CoA a diacilglicerol, formando así TAG.
Durante los últimos años, se han identificado genes que codifican DAGATs en animales (Cases y cols., 1998), plantas (Hobbs y cols., 1999, Lardizabal y cols., 2000) y en microbios (Lardizabal y cols. 1999). Dichas DAGATs pertenecen a dos familias de proteínas no relacionadas.
El primer tipo de DAGAT que se caracterizó, DAGAT A se ha encontrado hasta ahora solamente en animales (Cases y cols., 1998) y plantas (Hobbs, y cols., 1999). Estos genes presentan similitudes de secuencia con los genes que codifican acil-CoA: colesterol aciltransferasa (ACAT). La DAGAT A de ratón es idéntica en un 20% de la secuencia de aminoácidos a ACAT de ratón (Cases y cols., 1998). No obstante, las DAGAT A de plantas y animales son más similares entre sí que a ACAT. Según esto, DAGAT A de ratón es idéntica en un 38% de la secuencia de aminoácidos a DAGAT A de Arabidopsis thaliana (Hobbs, y cols., 1999). También es idéntica en aproximadamente un 80% a proteína ARGP1 de tipo ACAT humana, lo que ha hecho pensar en su relación con la síntesis de TAG (Oelkers y cols., 1998), lo que indica que ARGP1 es una DAGAT A.
Las levaduras S. cerevisiae contienen 2 genes con una similitud de secuencia a ACAT, ARE1 y ARE2 (Yang y cols., 1996). Las proteínas codificadas son idénticas en aproximadamente un 24% de la secuencia de aminoácido total a la ACAT de ratón y son idénticas en un 15% a la DAGAT A de ratón. Debe advertirse que ambas son más similares entre sí (idénticas en un 45% de la secuencia de aminoácido) que a las ACATs o DAGATs de eucariotas superiores. No es posible clasificarlas como ACATs o DAGATs putativas únicamente en función de las similitudes de secuencia, ya que sus distancias evolutivas desde ambos grupos de enzimas eucarióticas superiores son similares. Sin embargo, los experimentos han demostrado que tanto Are1 como Are2 son ACATs, que en combinación son responsables de toda la síntesis de éster de esterol que tiene lugar en la levadura (Yang y cols., 1996; Yu y cols., 1996). La posible implicación de Are1 y Are2 en la síntesis de TAG también ha sido estudiada (Yang y cols., 1996; Yu y cols., 1996). A partir de estos estudios, se ha llegado a la conclusión de que Are1 y Are2 no están relacionadas con la síntesis de TAG. Por lo tanto, no existe técnica anterior que demuestre que Are1 es una enzima de síntesis de TAG, ni tampoco se puede concluir, en función de las homologías con las secuencias de tipo ACAT ya publicadas que Are1 es una DAGAT (Lassner y Ruezinsky, 1999).
La segunda familia de enzimas DAGAT, la familia DAGAT B, no tiene relación con ninguna otra proteína conocida. Estas enzimas no presentan homología de secuencia con ACAT de ratón ni vegetal como las proteínas DAGAT A (Lardizabal y cols., 2000) ni con ninguna otra proteína conocida.
DAGAT A y B no son las únicas enzimas que contribuyen a la biosíntesis de TAG. TAG puede sintetizarse también a través de una reacción independiente de Acil-CoA. Por consiguiente, la recién descubierta enzima fosfolípido: diacilglicerol aciltransferasa (PDAT) cataliza la formación de TAG por transferencia de un grupo acilo desde la posición sn-2 del fosfololípido a DAG (Dahlqvist y cols., 1999, St\ring{a}hl, 1999).
Compendio de la invención
La invención describe la identificación de un gen que codifica una enzima que es parcialmente responsable de la acumulación de TAG en levaduras.
En uno de sus aspectos, la presente invención se refiere al uso de este gen en constructos de ADN recombinante para dirigir la transcripción y traducción de la secuencia de diacilglicerol aciltransferasa de la presente invención en un organismo huésped o progenie del mismo, como por ejemplo una planta productora de aceite. Las células y organismos que contienen la diacilglicerol aciltransferasa como resultado de la producción la secuencia que codifica aciltransferasa también se incluyen dentro del marco de la invención.
Reviste un especial interés la expresión de las secuencias de nucleótido de la presente invención a partir de las regiones de iniciación de transcripción que se expresan preferentemente en los tejidos de la semilla de la planta. Se contempla también la posibilidad de sintetizar la secuencia genética, sobre todo cuando interesa proporcionar codones preferibles de la planta.
En otro modo de realización, la presente invención se refiere también a métodos de uso de una secuencia de ADN que codifica dicha proteína según la presente invención para aumentar el contenido en aceite dentro de las células de diferentes plantas productoras de aceite.
Asimismo, la invención hace posible un proceso para la producción de triacilglicerol, que comprende el desarrollo de células y organismos transgénicos en condiciones en virtud de las cuales se expresa cualquiera de las secuencias de nucleótido indicadas con el fin de producir una enzima en estas células con la capacidad de transferir un ácido graso desde acil-CoA a diacilglicerol, para formar así un triacilglicerol.
La presente invención puede caracterizarse esencialmente según los siguientes aspectos.
1. Uso de una secuencia de ácido nucleico que codifica una enzima que cataliza la transferencia de un ácido graso desde acil-CoA en diacilglicerol para la producción de triacilglicerol (TAG) por transformación genética de un organismo productor de aceite con dicha secuencia con el fin de expresarse en este organismo y tener como resultado una enzima activa con el fin de aumentar el contenido en aceite del organismo.
La secuencia de ácido nucleico se deriva de la secuencia que se muestra en SEQ ID NO. 1, del gen ARE1 de Saccharomyces cerevisiae (clon genómico o ADNc) o de una secuencia de ácido nucleico o ADNc que contienen secuencias de nucleótido que codifican una proteína con una secuencia de aminoácido que es idéntico en un 60% o más de la secuencia de aminoácido tal como se presenta en SEQ. ID. NO. 2.
2. Organismos transgénicos que comprenden, en su genoma o en un plásmido, una secuencia de ácido nucleico según lo anterior, transferida por tecnología de ADN recombinante. Los organismos transgénicos se seleccionan del grupo que consiste en hongos, plantas y animales. Preferiblemente, las plantas agrícolas de organismos transgénicos y, preferiblemente, dicha secuencia de nucleótido, se expresa bajo el control de un promotor específico de órgano en almacenamiento. Alternativamente, la secuencia de nucleótido se expresa bajo el control de un promotor específico de semilla.
3. Una proteína codificada por una molécula de ADN según la SEQ ID NO. 1. o un fragmento funcional de la misma (enzimáticamente activa). Alternativamente, la proteína producida en un organismo tal como se especifica en el punto 2, que tiene la secuencia de aminoácido expuesta en SEQ ID NO. 2 o una secuencia de aminoácido con al menos un 60% de homología con dicha secuencia de aminoácido. Preferiblemente, se aisla la proteína a partir de Saccharomyces cerevisiae.
4. Uso de una proteína tal como se especifica en el punto 3 para la producción de triacilgliceroles.
Descripción detallada de la invención
A continuación, la invención que se ha descrito de forma general se comprenderá mejor haciendo referencia a los siguientes gráficos y ejemplos, que quedan incluidos con fines ilustrativos únicamente, sin pretender con ello limitar el alcance de la presente invención.
\newpage
Descripción de las figuras
Figura 1
Actividad DAGAT In vitro en cepa de levadura (SCY62) que sobreexpresa el gen ARE1
Se sometieron a ensayo partes alícuotas de membranas microsomales preparadas de la cepa de control (línea A) o la cepa de sobreexpresión ARE1 (línea B) para determinar su actividad DAGAT con arreglo al método A descrito en Material y Métodos. Se visualizó el triacilglicerol radioactivo sintetizado y se cuantificó como cpm (cifras entre paréntesis) en la placa de TLC por autorradioagrafía electrónica (Instant Imager, Packard, US). Abreviaturas utilizadas en la figura: triacilglicerol (TAG) y ácidos grasos sin esterificar (FA).
Figura 2
Actividad DAGAT In vitro en un mutante doble PDAT DAGAT B, un mutante triple PDAT DAGAT B ARE1, y en el mismo mutante triple que contenía plásmido que sobreexpresa el gen ARE1
Se visualizaron los triacilgliceroles radioactivos (TAG) sintetizados en microsomas a partir del mutante doble H1226 (línea A), mutante triple, H1236 (línea B) y el mismo mutante triple que contenía un plásmido que sobreexpresaba el gen ARE1 (línea C) sobre una placa de TLC por autorradioagrafía electrónica (Instant Imager, Packard, US).
Breve descripción de la SEQ ID
SEQ ID NO. 1: Secuencia de ADN genómico de gen ARE1 de Saccharomyces cerevisiae, ORF YCR048W.
SEQ ID NO. 2: La secuencia de aminoácido del marco de lectura abierto YCR048W de Saccharomyces cerevisiae.
Ejemplos Ejemplo 1 Reducción de la acumulación de triacilglicerol en células de levadura que carecen del gen ARE1 Materiales y métodos
Cepas de levadura. Las cepas de levadura utilizadas en este estudio fueron congénicas con el antecedente genético (background) W303-1A (Thomas & Rothstein, 1989). Se generó una cepa mutante are1, H1111, con el genotipo MAT \alpha are1-\Delta::HIS3 ADE2 can 1-100 leu2-3, 112 trpl-1 ura3-1, cruzando las dos cepas SCY60 (MAT\alpha are1-\Delta::HIS3 ade2-1 can 1-100 leu2-3, 112 trpl-1 ura3-1) y SCY61 (MAT a are2-\Delta::lEU2 ADE2 can 1-100 his3-11,15 trpl-1-ura3-1) (Yang y cols., 1996) y diseccionando tetradas. Como control de tipo silvestre se utilizó SCY62 (MAT a ADE2 can 1-100 his3-11,15 leu2-3 trpl-1 ura3-1) (Yang y cols., 1996). Las cepas mutantes de levadura se interrumpieron en YNR008w y YOR245c que codificaban DAGAT B y PDAT de levadura, respectivamente y se construyeron los genes ARE1 a través de una serie de transformaciones de levadura utilizando el método de acetato de litio. Se crearon los fragmentos de ADN lineal utilizados para la interrupción de los genes YOR245c y YNR008w del siguiente modo. Se construyeron cebadores específicos para YOR245c (300 bases corriente arriba, CAGCATTGACGTAATGGGAA y corriente abajo AAAGCCAAAAAGAGAAGGACA, del gen) y se sintetizó el gen utilizando PCR a partir del ADN genómico de SCY62. El fragmento por PCR se remató romo y se ligó en pUC119 previamente segmentado con la enzima de restricción SmaI. El plásmido resultante, YOR245c-pUC119, fue digerido a continuación con ClaI/StuI y fue desfosforilado para impedir la religación. Se obtuvo el marcador KanMX4 por digestión del plásmido pFA6a mediante SmaI/SacI. A continuación, se ligó el fragmento KanMX4 romo hacia el vector YOR245c-pUC119 entre los sitios ClaI y StuI dentro del marco de lectura abierto YOR245c. Se obtuvo finalmente un fragmento lineal que contenía el casete de interrupción YOR245c::KanMX4 resultante a través de la segmentación mediante BamHI/NdeI. Se construyó el fragmento lineal para interrumpir el gen YNR008w de manera similar al fragmento YOR245c::KanMX4. Se amplificó el gen YNR008w a partir de ADN genómico de SCY62, clonado en el vector pBluescript (Dahlqvist y cols., 2000) y se digirió con la enzima de restricción BbsI/MunI. A continuación, se ligó el marcador TRP1 entre los sitios BbsI y MunI en el plásmido YNR008w-pBluescript, y se obtuvo un fragmento lineal que contenía el casete de interrupción por digestión con BamHI/PstI. Se generó el mutante simple PDAT, H1079, con el genotipo MATa pdat-\Delta::TRP1 ADE2 leu2-3, 112 ura3-1 his3-11,15 trpl-1 transformando la cepa de tipo silvestres SCY62 con el fragmento YNR008w::TRP1 lineal. Se construyó el mutante doble PDAT DAGAT B, 1226, con el genotipo MATa pdat-\Delta::TRP1 dagat b-\Delta::KanMX4 ADE2 leu2-3,112 ura3-1 his3-11,15 trpl-1, de forma idéntica transformando H1079 con el fragmento YOR245c::KanMX4 lineal. Se generó un mutante doble PDAT ARE1, H1224, con el genotipo MAT\alpha are1-\Delta::HIS3 pdat-\Delta::TRP1 ADE 2 can 1-100 leu2-3, 112 ura3-1 trp1-1 por transformación de H1111 con el fragmento YNR008w::TRP1 lineal. Se construyó la cepa mutante triple, H1236, con el genotipo MAT\alpha are1-\Delta::HIS3 pdta-\Delta::TRP1 dagat B-\Delta::KanMX4 ADE2 leu2-3,112 ura3-1 trpl-1 transformando H1224 con el fragmento YOR245c::KanMX4 lineal.
\newpage
Cultivos de levadura. Se cultivaron células de levadura a 28 y 30ºC en un mecanismo de agitación rotatorio en un medio YPD líquido (1% extracto de levadura, 2% de peptona, 2% de glucosa). Se desarrollaron las células transformadas en medio sintético (Sherman y cols., 1986) que carecía de uracilo y se suplementó con 2% (vol/vol) de glicerol y 2% (vol/vol) etanol.
Análisis de lípidos. Se determinó el contenido en lípidos de las células de levadura tal como describe Dahlqvist y cols. (2000) que se presenta como nmoles de ácido graso (FA) por mg de peso de levadura en seco.
Resultados
Se analizó el contenido en lípidos de la cepa de levadura mutante (SCY60), en la que se había interrumpido el gen ARE1, y se comparó con las células de levadura de tipo silvestre (SCY62) en diferentes etapas de crecimiento. En las células mutantes are1, recogidas en la fase exponencial al cabo de 10 horas de cultivo, la cantidad total de lípidos, medida como nmoles FA por peso de levadura en seco, no fue significativamente diferente de la de la levadura de tipo silvestre (tabla 1) ni tampoco difirió fuertemente la cantidad de ácidos grasos acumulados en TAG entre el tipo silvestre y el mutante are1. El efecto de la interrupción are1 en la acumulación de aceite en células en fase estacionaria fue analizado en un experimento en el que las células de levadura fueron pre-cultivadas durante 24 horas en un medio YPD líquido. A continuación, se recogieron las células y se volvieron a suspender en medio mínimo (Meesters y cols., 1996), se suplementaron con 16 g/l de glicerol, hasta el volumen original del cultivo de crecimiento. En este medio mínimo suplementado con glicerol, las células de levadura entrarán en una fase estacionaria en condiciones adecuadas para la acumulación de TAG. Tras un posterior cultivo durante 24 horas, se recogieron las células y se determinó su composición de lípidos. El contenido total de lípidos en el mutante are1 fue 15% menos que en el tipo silvestre. La cantidad de TAG en el mutante are1 fue casi 40% más bajo que que en el tipo silvestre, mientras que el contenido en lípidos polares no difirió significativamente entre el mutante are1 y la levadura de tipo silvestre
(tabla 1).
Recientemente se ha demostrado que otros dos genes, YNR008w y YOR254c (Stahl, 1999, Dahlqvist, y cols., 2000; M Lardizabal y cols., 2000) tienen relación con la síntesis de TAG en levaduras. Estos genes codifican una proteína PDAT y DAGAT B, respectivamente. Se obtuvo una cepa de levadura interrumpida en los tres genes (ARE1, YNR008w y Yor254c) y una cepa de levadura con interrupciones solamente en los genes PDAT y DAGAT B, que se denominan aquí mutante triple y doble respectivamente. El contenido en TAG del mutante doble fue 48% del tipo silvestre (tabla 2), mientras que la cantidad del TAG acumulado en el mutante triple fue solamente 4% del nivel en la levadura de tipo silvestre. Al comparar las cantidades de TAG acumulado en los mutantes doble y triple está claro que la proteína Are1 contribuye a la síntesis de TAG en levaduras.
En resumen, estos experimentos demuestran claramente que la producción del gen ARE1 contribuye a la acumulación de TAG en proteínas.
Tabla 1. Contenido en lípidos en el mutante ARE1 (SCY60) y células de levadura de tipo silvestre (SCY62).
Se analizó la acumulación de lípidos en levadura interrumpida en el gen ARE1 (mutante are1) en diferentes etapas de crecimiento y se comparó con la levadura de tipo silvestre de control. Se analizó la composición de lípidos de las células en crecimiento exponencial al cabo de 10 horas de cultivo en medio YPD a 28ºC. Se prepararon células de levadura en fase estacionaria por pre-cultivo de las células en medio YPD líquido durante 24 horas a 28ºC, tras lo cual se recogieron las células, se resuspendieron en medio mínimo (Meesters y cols., 1996), se suplementaron con 16 g/l de glicerol y se cultivaron durante 24 horas más a 28ºC. Se determinó el contenido en ésteres de esterol, TAG, otros lípidos neutros y lípidos polares como nmoles de ácidos grasos (FA) por mg de peso de la levadura en
seco.
1
\newpage
Tabla 2. Contenido en lípidos en la cepa mutante doble PDAT DAGAT B (H1226), en la cepa mutante triple PDAT DAGAT B ARE1 (H1236) y en células de levadura de tipo silvestre (SCY62).
Se cultivaron las diferentes cepas de levadura, que contenían todas ellas plásmido de expresión vacío pJN92 (Ronne y cols, 1991), en medio YNB al que se añadió 2% (v/v) de galactosa a una A_{600} de 4. Se recogieron las células al cabo de 22 horas más de crecimiento y se determinó el contenido de ésteres de esterol, TAG, otros lípidos neutros y lípidos polares como nmoles de ácidos grasos (FA) por mg de peso de levadura en seco.
2
Ejemplo 2
Aumento de la acumulación de triacilglicerol en células de levadura que sobreexpresan el gen ARE1 Materiales y métodos
Para la sobreexpresión inducida del gen ARE1, se clonó un fragmento 2001 bp EheI/Ecl136II del plásmido YEP 3-16 (Yang y cols., 1996) en el sitio BamHI del vector de expresión GAL1 pJN92 (Ronne y cols., 1991), generando así pUS5. Se transformó la cepa de levadura de tipo silvestre SCY62 (MATa ADE2 can 1-200 his3-11,15 leu2-3 trpl-1 ura3-1) (Yang y cols., 1996) con el pUS5 y se cultivó a 28ºC en un mecanismo de agitación rotatorio en un medio sintético (Sherman y cols., 1986) que carecía de uracilo y suplementado con 2% (vol/vol) de glicerol y 2% (vol/vol) de etanol. Se indujo el promotor GAL1 al cabo de 43 horas de crecimiento por adición de 2% (peso/vol) de concentración final de galactosa. Se recogieron las células al cabo de 24 horas más de crecimiento. Las células de tipo silvestre (SCY62) transformadas con el vector vacío, pJN92, y se cultivaron en condiciones idénticas fueron utilizadas como control. Se determinó el contenido en lípidos de las células de levadura tal como describe Dahlqvist y cols. (2000) y se presenta como nmoles de ácido graso (FA) por mg de peso de levadura en
seco.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Se estudió el efecto de la sobreexpresión del gen ARE1 en la acumulación de lípidos por transformación de la levadura de tipo silvestre (cepa SCY62) con un plásmido que contenía gen ARE1 bajo el control de promotor GAL1 inducido por galactosa (Tabla 3). La sobreexpresión del gen ARE1 desde este promotor no tuvo ningún efecto fuerte sobre la velocidad de crecimiento según se determinó por las medidas de densidad óptica. No obstante, el contenido en lípidos total en las células de levadura que sobreexpresaron ARE1 fue 1,4 veces más alto que en la levadura de control transformada con un vector de expresión vacío (Tabla 3). El elevado contenido en lípidos en las células de levadura que sobreexpresan ARE1 se debe sobre todo a un aumento del 50% en el contenido de TAG, pero la cantidad de ésteres de esterol también aumentó significativamente en estas células, en comparación con el control. Estos resultados demuestran claramente que el producto genético de ARE1, además de estar relacionado tal como se ha descrito en la síntesis de ésteres de esterol (Yang y cols., 1996), tiene relación también con la síntesis de TAG. Los elevados niveles de TAG conseguidos en las células de sobreexpresión de ARE1 también demuestra claramente el uso potencial del gen ARE1 en el aumento del contenido en aceite en organismos
transgénicos.
\newpage
Tabla 3. Contenido en lípidos en células de levadura que sobreexpresan el gen ARE1.
Se cultivaron células de levadura (SCY 62) transformadas con el gen ARE1 bajo el control del promotor GAL1 en el vector pJN92, tal como se describe en la sección de Material y Método. Se utilizaron como control células de levadura (SCY62), transformadas con un vector vacío, cultivadas en condiciones idénticas. Se recogieron las células y se determinó el contenido en ésteres de esterol, triacilgliceroles, otros lípidos neutros y lípidos polares como nmoles de ácidos grasos (FA) por mg de peso de levadura en seco.
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
El producto genético ARE1 tiene actividad diacilglicerol aciltransferasa Materiales y métodos
Se analizó la actividad de diacilglicerol aciltransferasa (DAGAT) in vitro, en fracciones microsomales preparadas de células de levadura, utilizando uno de los siguientes métodos.
\vskip1.000000\baselineskip
Método A
Se transformó una levadura de tipo silvestre (cepa SCY62) con un plásmido (pUS5) que contenía el gen ARE1 bajo el control de un promotor GAL1 (descrito en Material y Métodos en el ejemplo 2). Se cultivó la levadura transformada a 28ºC en medio YNB definido que carecía de uracilo. Se indujo la expresión del gen ARE1 por adición de 2% (v/v) de galactosa al cabo de 8 horas de crecimiento y se recogieron las células al cabo de 17 horas más. Se prepararon membranas microsomales de la levadura transformada resuspendiendo 1 g de levadura (peso reciente) en 8 ml de tampón enfriado con hielo (Tris-Cl 20 mM, pH 7,9, 10 mM de MgCl_{2}, 1 mM de EDTA, 5% (v/v) de glicerol, 1 mM DTT, 0,3 M sulfato de amonio) en un tubo de vidrio de 12 ml en el que se introdujeron 4 ml de perlas de vidrio (diámetro 0,45 - 0,5 mm). Se agitó fuertemente el tubo de vidrio (3 x 60 s) con una homogeneizadora de células MSK (B. Braun Melsungen, AG, Alemania). Se centrifugó la suspensión a 20.000 g durante 15 minutos a 6ºC y se centrifugó el sobrenadante resultante a 100.000 g durante 2 horas a 6ºC. Se resuspendió el aglomerado resultante, que contenía membranas microsomales en 0,1 M de tampón K-fosfato (pH 7,2) y se almacenó a -80ºC. Se analizó la actividad DAGAT en partes alícuotas de membranas microsomales (50 \mul), que correspondía a 10 nmoles de fosfatidilcolina, a lo que se añadió 1 \mumol de dioleíl-PG y 0,25 \mumoles de dioleíl-DAG emulsionado en 50 \mul de tampón que contenía 190 mM de HEPES-NaOH, pH 7,5, 125 mM de MgCl_{2}, 30 mM de CHAPS, 2,5 mg/ml de BSA y 2 nmoles [^{14}C]-palmitoíl-CoA (2775 dpm/nmoles). Se incubó la mezcla de reacción a 30ºC durante 30 minutos. A continuación, se extrajeron los lípidos en cloroformo y se separaron utilizando 60 placas de cromatografía de capa fina sobre gel de sílice en hexano/éter dietílico/ácido acético (80:20:1). Se visualizaron los lípidos radioactivos y se determinó cuantitativamente en las placas por autorradioagrafía electrónica (Instant Imager, Packard,
US).
\vskip1.000000\baselineskip
Método B
Se transformaron el mutante doble PDAT DAGAT B (H1226) y el mutante triple PDAT DAGAT B ARE1 (H1236) descritos en Material y Métodos del ejemplo 1, con el plásmido de expresión vacío (pJN92). Se generó un transformante que expresaba el gen ARE1 bajo el control del promotor GAL1 transformando el mutante triple H1236 con el plásmido pUS5 (descrito en Material y Métodos del ejemplo 2). Se cultivaron todos los transformantes de levadura en medio YNB al que se añadió 2% (v/v) de galactosa a una A_{600} de 4. Se recogieron las células tras 6 horas más de crecimiento y se prepararon microsomas utilizando una modificación del procedimiento de Dahlqvist y cols. (2000). Se volvieron a suspender las células de levadura (0,2 g) en 1,5 ml de tampón enfriado con hielo (20 mM de Tris-Cl, pH 7,9, 10 mM de MgCl_{2}, 1 mM de EDTA, 5% (v/v) de glicerol, 1 mM de DTT, 0,3 M de sulfato de amonio) en un tubo Eppendorf de 2 ml que contenía 0,2 ml de perlas de vidrio (0,45-0,5 mm de diámetro). Se agitó fuertemente el tubo (3 x 60 s) en una homogeneizadora de células (Mini Bead Beater). Se centrifugó la levadura homogenizada a 1350 x g durante 20 minutos a 4ºC, y a continuación, se centrifugó el sobrenadante resultante a 150.000 x g durante 1 hora a 4ºC. Se resuspendió el aglomerado en 0,1 M de fosfato potásico (pH 7,2) y se almacenó a -80ºC. Se añadió dihexanoíl-DAG (5 nmoles) disuelto en cloroformo a los micro tubos y se evaporó el cloroformo bajo una corriente de N_{2}. Se añadieron partes alícuotas (90 \mul) de fracciones microsomales que correspondían a 150 \mug de proteínas, en un tampón que consistió en 50 mM de HEPES (pH 7,2), 5 mM de MgCl_{2}, y 1 mg/ml de BSA a los tubos y se mezcló a fondo la suspensión. Finalmente, se añadieron 10 \mul de [^{14}C]-palmitoíl-CoA (20 nmoles, 5000 dpm/nmol) y se incubó la mezcla a 30ºC durante 15 min. Se extrajeron los lípidos de la mezcla de reacción con cloroformo (Bligh & Dyer, 1959) y se separaron por TLC sobre 60 placas de gel de sílice (Merck). La placa de TLC se reveló primero en cloroformo/metanol/ácido acético/agua (85:15:10:3,5) para 80 mm. A continuación, se reveló la placa seca en hexano/éter dietílico/ácido acético (80:20:1,5) durante 180 mm. Se visualizaron los lípidos radioactivos y se determinaron cuantitativamente en las placas por autorradiografía electrónica (Instant Imager,
Packard).
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Se sometieron a ensayo las membranas microsomales preparadas a partir de levadura transformada de sobreexpresión de gen ARE1 y de levadura de control transformada con un plásmido vacío (pJN92) para determinar la actividad DAGAT con arreglo al Método A en Materiales y Métodos. La cantidad de TAG radioetiquetado sintetizado a partir de [^{14}C]palmitoíl-CoA en membranas cromosomales preparadas a partir del agente de sobreexpresión ARE1 aumentó con un 66% en comparación con la levadura de control (Fig. 1. Se sometió a ensayo también la actividad DAGAT en membranas microsomales preparadas a partir de células de cepa mutante doble PDAT DAGAT B (H1226) y la cepa mutante triple PDAT DAGAT B ARE1 (H1236) (método B). En el mutante doble, con gen ARE1 funcional, se sintetizó TAG con dos hexanoílos y una cadena [^{14}C]palmitoílo, a partir de dihexanoíl-DAG añadido y [^{14}C]palmitoíl-CoA. Esta síntesis fue apenas detectable en el mutante triple (figura 2) en el que se interrumpió el gen ARE1. No obstante, la síntesis in vitro de TAG fue restaurada en células mutantes triples transformadas con un plásmido que expresaba el gen ARE1. Esto demuestra claramente que la síntesis in vitro de TAG en estos mutantes de levadura se corresponde con un gen ARE1 funcional y que la proteína codificada con el gen ARE1 posee actividad
DAGAT.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Aumento de la acumulación de triacilglicerol en semillas de Arabidopsis thaliana que expresan el gen ARE1 Material y métodos
Se amplificó el gen ARE1 a partir del genoma de levadura utilizando la enzima de lectura de prueba polimerasa pfu (Promega). Se introdujo un sitio de enzima de restricción EcoRI y XbaI respectivamente en los extremos 5' y 3' de este fragmento para permitir la clonación direccional del fragmento. Se clonó el fragmento PCR en el vector pBluescript (Stratagene). A continuación, se clonó el inserto derivado de este plásmido corriente abajo de un fragmento de promotor napin (Stalberg y col.s, 1993) en el vector pPGTV-KAN (Becker y cols., 1993). Se transformó este plásmido en la cepa Agrobacterium GV3301. A continuación, se utilizaron las células de Agrobacterium transformadas para transformar explantes de raíz de Arabidopsis thaliana (Valvekens y cols., 1992). Se determinó el contenido de lípidos en semillas de Arabidopsis por metilación de ácidos grasos. Se metilaron los ácidos grasos en el aceite de aproximadamente 2-3mg de semillas en 2 ml de 2% (vol/vol) de H_{2}SO_{4} en metanol seco durante 90 minutos a 90ºC. Se extrajeron los ésteres metílicos de ácidos graso con hexano y se analizaron por GLC a través de una columna de sílice condensada con CP-Wax58-CB de 50 m x 0,32 mm (chrompack), se utilizó ácido metilheptadecnoico como patrón interno.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Se transformó A. thaliana como el gen ARE1 bajo el control de un promotor napin, que es específico de siembra y activo durante la fase principal de acumulación de aceite. Se analizó el contenido en aceite en semillas de plantas T2 simples derivadas de cuatro eventos de transformación independientes (Tabla 4). Los resultados demostraron que en tres líneas entre 50% y 100% de las plantas T2 generaron semillas con un contenido en aceite elevado significativo estadísticamente en comparación con el contenido aceite de las semillas de las plantas de control. El contenido en aceite se elevó en hasta un 18% en las semillas que expresaban ARE1. Una línea (28-1) tenía el mismo contenido en aceite que las plantas de control.
\newpage
Tabla 4. Acumulación de aceite en semillas de Arabidopsis thaliana transformada con el gen ARE1
Se cultivaron plantas T2 con gen ARE1 bajo el control del promotor napin y plantas de control transformadas con un vector vacío en una cámara de cultivo en condiciones controladas. Se determinó el contenido en aceite de semillas maduras de estas plantas por análisis de GLC y se presentaron como nmoles de ácido graso (FA) por mg de semilla.
4
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 *  \begin{minipage}[t]{146mm} Calculado con la prueba bilateral
de diferencia media a  \alpha  = 5 y en función del contenido medio
en aceite de 4 plantas de control.
\end{minipage} \cr}
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
Becker, D., Kemper, E., Schell, J. y Masterson, R. (1993) Plant Mol Biol., 20, 1195-7
Bell, R.M. and Coleman, R.A. (1983) en The Enzymes (Boyer, P.D. ed.) vol. 16 pp. 87-111, Academic Press, Orlando
Bligh, E.G. and Dyer, W.J. (1959) Can. J. Biochem. Physiol. 37, 911-917
Cao, Y. Z. and Huang, A.H.C. (1986) Plant. Physiol. 82, 813-820
Cases, S., Smith, S.J., Zheng, Y.W., Myers, H.M., Lear, S.R., Sande, E., Novak, S., Collins, C., Welch, C.B., Lusis, A.J., Erickson, S.K., and Farese, R.V. (1998) Proc. Natl. Acad. Sci. 95, 13018-13023.
Dahlqvist, A., Stahl, U., Lenman, M., Banas, A., Ronne, H., y Stymne S. (1999) Enzymes catalysing a transacylation reaction involved in triacylglycerol synthesis. Presentado en Biochem. Mol. Biol. Plant Fatty Acids Glycerolipids Symp. South Lake Tahoe, Calif. EE.UU.
Dahlqvist, A., Stahl, U., Lenman, M., Banas, A., Lee, M., Sandager, L., Ronne, H. y Stymne, S. (2000), Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU. 97, 6487-6492.
Ekundayo, R.O. and Packter, N.M. (1994) Microbiology 140, 931-943
Hobbs, D.H., Lu, C. and Hills, MJ. (1999) FEBS Letters 452, 145-149
Lardizabal, KD., Hawkins, D., Thompson, GA. (2000) International Patent Nº WO 00/01713
Lardizabal, K., Hawkins, D., Mai, J. and Wagner, N. (1999) Identification of a new diacylglycerol acyltransferase gene family. Presentado en Biochem. Mol. Biol. Plant Fatty Acids Glycerolipds Symp. South Lake Tahoe, Calif. EE.UU.
Lassner, M. W., Ruezinsky, D.M. (1999) International Patent Nº WO 99/63096
Martin, B.A, and Wilson, R.F. (1983) Lipids 83, 1-6
Meesters, P.A.E.P., Huijberts, G.N.M. and Eggink, G. (1996) Appl. Microbiol. Biotechnol. 45 575-579.
Oelkers, P., Behari, A., Cromley, D., Billheimer, J.T. and Sturley, S.L. (1998) J. Biol. Chem. 273, 26765-26771.
Ratledge, C., (1989) en Microbioal Lipids (Ratledge, C., and Wilkinson, S.G. eds) 2, 567-668, Academic Press, Londres
Ronne, H., Carlberg, M., Hu, G., Z., and Nehlin, J.O (1999) Mol. Cell. Biol. 11, 4876-4884
Sherman, F., Fink, G.R. and Hicks, J.B. (1986) Laboratory Course Manual for Methods in Yeast Genetics, Cold Spring Harbor Lab. Press. Plainview, NY
Stalberg, K., Ellerstrom, M., Josefsson, L.G. and Rask, L. (1993) Plant Mol Biol. 23, 671-83
Stahl, U. (1999) Phospholipases and transacylases involved in triacylglycerol synthesis. Presentado en el 23º World Congress and Exhibition of the International Society for Fat Research (ISF), Brighton, RU.
Thomas, B.J. and Rothstein, R. (1989) Cell 56, 619-630
Valvekens, D., van Lijsebettens, M. and van Montagu, M. (1992) en Plant Tissue Culture (Lindsey K.). Kluwer Academic Publishers, NL.
Yang, H., Bard, M., Bruner, D.A., Gleeson, A., Dekelbaum, R.J., Aljinovic, G., Pohl, T.M., Rothsetin, R. and Sturley, S.L. (1996) Science 272, 1353-1356
Yu. C., Kennedy, N.J., Chang, C.Y.G. and Rothblatt, J.A. (1996) J. Biol. Chem. 271, 24157-24163.
1. INFORMACIÓN GENERAL
\vskip0.800000\baselineskip
i)
AUTOR DE LA SOLICITUD: Scandinavian Biotechnology Research AB
\vskip0.800000\baselineskip
ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: Uso de una clase de enzimas y sus genes de codificación para aumentar el contenido en aceite en organismos transgénicos.
\vskip0.800000\baselineskip
iii)
Número de secuencias 2
\vskip1.000000\baselineskip
2) INFORMACIÓN PARA SECUENCIA ID NO 1:
\vskip0.800000\baselineskip
i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
A)
LONGITUD 1833 bases
\vskip0.500000\baselineskip
B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
C)
TIPO DE HEBRA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
ii)
TIPO MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
iii)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID NO: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
5
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
2) INFORMACIÓN PARA SEQ ID NO: 2
\vskip0.800000\baselineskip
i)
CARACTERÍSTICAS DE SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
A)
LONGITUD: 610 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
ii)
TIPO MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
iii)
DESCRIPCIÓN DE SECUENCIA: SEQ ID NO: 2
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
10

Claims (11)

1. Un método para aumentar el contenido en aceite de una planta productora de aceite que comprende:
transformar dicha planta con una secuencia de nucleótido de manera que dicho organismo exprese una enzima que cataliza la transferencia de un ácido graso desde acil-CoA a diacilglicerol para la producción de triacilglicerol (TAG) y comprendiendo dicha enzima la SEQ ID NO 2.
2. El método según la reivindicación 2, en el que dicha secuencia de nucleótido comprende SEQ ID NO 1.
3. El método según la reivindicación 2, en el que dicha secuencia de nucleótido es a partir de un gen ARE1 de Accharomyces cerevisiae.
4. El método según cualquiera de las reivindicaciones 1-3 en el que dicha secuencia de nucleótido se transfiere mediante tecnología de ADN recombinante.
5. Una planta transgénica que comprende un plásmido o genoma que contiene una secuencia de nucleótido que codifica una enzima que cataliza la transferencia de un ácido graso desde acil-CoA a diacilglicerol para la producción de triacilglicerol (TAG), derivándose dicha secuencia de nucleótido de la SEQ ID. NO 1 o gen ARE1 de Saccharomyces cerevisiae y codificando dicha secuencia de nucleótido una enzima que tiene una secuencia de aminoácido que comprende SEQ ID NO 2.
6. La planta transgénica según la reivindicación 5, siendo dicha planta una planta agrícola.
7. La planta transgénica según la reivindicación 6, siendo dicha planta un cultivo de semilla oleosa.
8. La planta transgénica según cualquiera de las reivindicaciones 5-7, expresándose dicha secuencia de nucleótido bajo el control de un promotor específico de órgano en almacenamiento.
9. La planta transgénica según la reivindicación 8, en la que dicha secuencia de nucleótido se expresa bajo el control de un promotor específico de semilla.
10. Un método para aumentar el contenido en aceite de un organismo productor de aceite que comprende transformar dicho organismo seleccionado del grupo que consiste en Arabidopsis y levadura con una secuencia de nucleótido que comprende SEQ ID NO 1 o gen ARE1 de manera que dicho organismo exprese una enzima y catalice la transferencia de un ácido graso de acil-CoA a diacilglicerol para la producción de triacilglicerol (TAG), comprendiendo dicha enzima una secuencia de aminoácidos de SEQ ID No.2
11. Un método para aumentar el contenido en aceite de una planta productora de aceite que comprende transformar dicha planta con una secuencia de nucleótido que comprende SEQ ID NO 1 o gen ARE1 de manera que dicho organismo exprese una enzima y catalice la transferencia de un ácido graso de acil-CoA a diacilglicerol para la producción de triacilglicerol (TAG), comprendiendo dicha enzima una secuencia de aminoácido de SEQ ID No. 2.
ES00976522T 1999-11-12 2000-11-10 Utilizacion de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgenicos. Expired - Lifetime ES2280261T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US16485999P 1999-11-12 1999-11-12
US164859P 1999-11-12
EP99850169 1999-11-12
EP99850169A EP1099761A1 (en) 1999-11-12 1999-11-12 Use of a class of enzymes to increase the oil content in transgenic organisms

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2280261T3 true ES2280261T3 (es) 2007-09-16

Family

ID=26153833

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00976522T Expired - Lifetime ES2280261T3 (es) 1999-11-12 2000-11-10 Utilizacion de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgenicos.

Country Status (12)

Country Link
EP (1) EP1230373B1 (es)
CN (1) CN1294265C (es)
AT (1) ATE353360T1 (es)
AU (1) AU784181B2 (es)
BR (1) BR0015493A (es)
CA (1) CA2389391C (es)
DE (1) DE60033311T2 (es)
DK (1) DK1230373T3 (es)
ES (1) ES2280261T3 (es)
PT (1) PT1230373E (es)
SI (1) SI1230373T1 (es)
WO (1) WO2001034814A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2366187C (en) * 1999-04-01 2010-05-25 Basf Plant Science Gmbh A new class of enzymes in the biosynthetic pathway for the production of triacylglycerol and recombinant dna molecules encoding these enzymes
EP1273664A4 (en) * 2000-03-31 2005-03-02 Idemitsu Petrochemical Co METHOD OF PREPARING LIPIDES AND LIPIDESCONDUCTING MICROORGANISMS
CA2453001C (en) * 2001-07-06 2011-05-24 Arbeitsgemeinschaft Deutscher Rinderzuchter E.V. Method of testing a mammal for its predisposition for fat content of milk and/or its predisposition for meat marbling
US7267976B2 (en) 2003-07-02 2007-09-11 E.I. Du Pont De Nemours And Company Acyltransferases for alteration of polyunsaturated fatty acids and oil content in oleaginous yeasts
CN100381567C (zh) * 2004-06-22 2008-04-16 中国科学院遗传与发育生物学研究所 大豆二酰甘油酰基转移酶及其编码基因与应用
US7198937B2 (en) 2004-11-04 2007-04-03 E. I. Du Pont De Nemours And Company Mortierella alpina diacylglycerol acyltransferase for alteration of polyunsaturated fatty acids and oil content in oleaginous organisms
US7588931B2 (en) 2004-11-04 2009-09-15 E. I. Du Pont De Nemours And Company High arachidonic acid producing strains of Yarrowia lipolytica

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU3225997A (en) * 1996-05-30 1998-01-05 Trustees Of Columbia University In The City Of New York, The Dna encoding acylcoenzyme a: cholesterol acyltransferase and uses thereof
WO1998055631A1 (en) * 1997-06-05 1998-12-10 Calgene Llc Diacylglycerol acyl transferase proteins
US6444876B1 (en) * 1998-06-05 2002-09-03 Calgene Llc Acyl CoA: cholesterol acyltransferase related nucleic acid sequences

Also Published As

Publication number Publication date
CA2389391A1 (en) 2001-05-17
EP1230373A1 (en) 2002-08-14
DE60033311T2 (de) 2007-10-25
CA2389391C (en) 2011-07-05
WO2001034814A1 (en) 2001-05-17
PT1230373E (pt) 2007-05-31
SI1230373T1 (sl) 2007-10-31
DK1230373T3 (da) 2007-06-04
ATE353360T1 (de) 2007-02-15
BR0015493A (pt) 2002-06-25
CN1399682A (zh) 2003-02-26
EP1230373B1 (en) 2007-02-07
AU1428501A (en) 2001-06-06
CN1294265C (zh) 2007-01-10
AU784181B2 (en) 2006-02-16
DE60033311D1 (de) 2007-03-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7635582B2 (en) Process for the production of triacylglycerols
Routaboul et al. The TAG1 locus of Arabidopsis encodes for a diacylglycerol acyltransferase
Browse et al. Glycerolipid synthesis: biochemistry and regulation
Zweytick et al. Intracellular lipid particles of eukaryotic cells
US7511189B2 (en) Diacylglycerol acyltransferase gene from plants
US10557114B2 (en) Thioesterases and cells for production of tailored oils
US8124835B2 (en) Acyl-coa-dependent diacylglycerol acyltransferas 1 (DGAT1) gene from Tropaeolum majus, protein encoded thereby and uses thereof
ES2280261T3 (es) Utilizacion de una clase de enzimas y de sus genes codificantes para aumentar el contenido de aceite de organismos transgenicos.
Kalscheuer et al. In vitro and in vivo biosynthesis of wax diesters by an unspecific bifunctional wax ester synthase/acyl‐CoA: diacylglycerol acyltransferase from Acinetobacter calcoaceticus ADP1
US6791008B1 (en) Use of a class of enzymes and their encoding genes to increase the oil content in transgenic organisms
Sandager et al. An acyl-CoA: cholesterol acyltransferase (ACAT)-related gene is involved in the accumulation of triacylglycerols in Sacchoromyces cerevisiae
Bouvier-Nave et al. Expression in yeast of an acyl-CoA: diacylglycerol acyltransferase cDNA from Caenorhabditis elegans
Morand et al. Alteration of the fatty acid substrate specificity of lysophosphatidate acyltransferase by site-directed mutagenesis
Hatanaka et al. Cloning and expression of Vernonia and Euphorbia diacylglycerol acyltransferase cDNAs
EP1099761A1 (en) Use of a class of enzymes to increase the oil content in transgenic organisms
KR100703113B1 (ko) 트리아실글리세롤 생산을 위한 생합성 경로에 이용되는 신규 효소 및 이를 코딩하는 재조합 dna 분자
Hayman Biochemical studies on plant glycerol-3-phosphate acyltransferase