ES2279711A1 - Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento. - Google Patents

Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento. Download PDF

Info

Publication number
ES2279711A1
ES2279711A1 ES200503104A ES200503104A ES2279711A1 ES 2279711 A1 ES2279711 A1 ES 2279711A1 ES 200503104 A ES200503104 A ES 200503104A ES 200503104 A ES200503104 A ES 200503104A ES 2279711 A1 ES2279711 A1 ES 2279711A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fresh
grated tomato
product
carried out
tomato according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200503104A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2279711B1 (es
Inventor
Maria Isabel Gil Muñoz
Maria Angeles Conesa Arnaldos
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Original Assignee
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC filed Critical Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority to ES200503104A priority Critical patent/ES2279711B1/es
Priority to PCT/ES2006/070194 priority patent/WO2007068783A1/es
Publication of ES2279711A1 publication Critical patent/ES2279711A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2279711B1 publication Critical patent/ES2279711B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L19/00Products from fruits or vegetables; Preparation or treatment thereof
    • A23L19/09Mashed or comminuted products, e.g. pulp, purée, sauce, or products made therefrom, e.g. snacks
    • A23L1/2128

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Preparation Of Fruits And Vegetables (AREA)
  • Storage Of Fruits Or Vegetables (AREA)

Abstract

Procedimiento para la obtención industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento. El objeto de la presente invención es un procedimiento para la obtención industrial de tomate rallado procesado en fresco. La invención combina tratamientos físicos seguros para el consumidor y respetuosos con el medioambiente. Este proceso de elaboración industrial del tomate rallado, permite obtener un producto fresco que conserva todo el valor nutritivo del producto fresco entero, además de mantener sus propiedades organolépticas, (i) tratamiento con una solución higienizante, (ii) escaldado, (iii) pelado mecánico, (iv) rallado y escurrido, (v) abatimiento rápido de temperatura (vi) opcionalmente se puede adicionar cloruro sódico y (vii) envasado a vacío moderado. El tomate rallado fresco obtenido por el procedimiento descrito constituye otro aspecto de la presente invención.

Description

Procedimiento para la obtención industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.
Sector de la técnica
Agroalimentario. Productores y procesadores de frutas y hortalizas. La invención proporciona un procedimiento para la preparación industrial de tomate rallado, envasado para su consumo en fresco o cocinado en envases mono-dosis o multi-dosis.
Estado de la técnica
La estructura de la sociedad actual lleva asociado un ritmo de vida que impone recurrir a comidas fáciles de elaborar pero sin renunciar a una alimentación sana. De hecho, los consumidores cada vez más demandan alimentos naturales, frescos, con alto valor nutricional y listos para su consumo. Esto ha motivado que se hayan dedicado grandes esfuerzos y recursos al desarrollo de nuevos productos cortados y preparados en fresco listos para su consumo directo o cocinado. En la actualidad existe en el mercado gran variedad de hortalizas frescas cortadas, obtenidas de forma industrial, siendo las más consumidas las ensaladas de diferentes tipos de lechuga y zanahoria, espinacas, acelgas, etc. Sin embargo, el mercado carece de algunos productos cuyo proceso no ha sido desarrollado a escala industrial, como es el caso del tomate rallado fresco, debido a que las tecnologías que han funcionado para otros productos no han resultado aplicables al tomate, fundamentalmente por la corta vida útil de este producto. En su lugar, en el mercado se encuentra tomate triturado o entero en conserva, bien natural o frito, que ha sido sometido a tratamiento térmico. Sin embargo, estas elaboraciones nada tienen que ver con el producto fresco y son además diferentes en sabor y textura.
El tomate es un alimento característico de la dieta mediterránea y el segundo producto vegetal más consumido y producido en el mundo (Willcox JK et al. 2003). Es una fuente rica en licopeno, beta-caroteno, folato, potasio, vitamina C, flavonoides y vitamina E. Es de sobra conocido que la dieta juega un papel muy importante y controlando el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, una de las causas de muerte más habituales en los países desarrollados (Willcox JK et al. 2003). Muchos de los nutrientes que tiene el tomate pueden funcionar individualmente, o de forma conjunta, protegiendo las lipoproteínas y las células vasculares de oxidaciones. Existen muchos estudios epidemiológicos que asocian la reducción de los riesgos cardiovasculares con el consumo de alimentos ricos en antioxidantes. Existen otras funciones que se le atribuyen a los nutrientes del tomate, como la reducción de lipoproteínas de baja densidad del colesterol (LDL), homocisteína, agregación de plaquetas y de la presión sanguínea (Willcox JK et al. 2003).
Numerosos estudios sobre el efecto de tratamientos térmicos en frutas y hortalizas tanto en envases metálicos como de cristal, muestran que este tipo de tratamientos producen pérdidas del valor nutricional con respecto a los productos frescos. Estas pérdidas suelen ser grandes en vitaminas, como es el caso de la vitamina C, cuyo nivel de pérdidas durante el tratamiento térmico se puede encontrar entre el 15 y 45% respecto al producto fresco, aumentando las pérdidas durante la conservación (Arnoldi, 2000). Además, en este sentido diversos autores han descrito pérdidas en esta vitamina durante el procesado térmico de todos los productos derivados del tomate (Gahler et al. 2000; Shi y Le Maguer, 2000; Dewanto et al. 2002). Dewanto et al. 2002 encontraron pérdidas de un 30% en vitamina C en tomate procesado térmicamente, durante 30 min, a 88°C. El procesado térmico (escaldado, pasteurización, congelación...) provoca también la pérdida de licopeno en algunos productos derivados del tomate (Shi y Le Maguer, 2000).
Se entiende por tomate rallado fresco el tomate recién recolectado sometido a un proceso industrial de higienización, escaldado y eliminación de las pieles y exceso de jugos, rallado y envasado en un producto 100% utilizable, para ofrecer al consumidor un producto fresco y listo para su consumo en fresco o cocinado. Durante el proceso de elaboración de los productos frescos cortados o procesados, el corte o rallado genera heridas que producen un aumento de la actividad respiratoria y de la producción de etileno, lo que acelera la velocidad de deterioro del producto y disminuye su vida útil respecto del producto intacto. Esta respuesta fisiológica es tanto mayor cuanto mayor es el grado de procesado (Cantwell, 1992). Asimismo, se desencadena una serie de reacciones bioquímicas que conducen a cambios en el aroma, color, textura y alteraciones en el valor nutricional del producto. Igualmente, se produce una fuerte pérdida de líquidos celulares que constituyen un medio muy favorable para el desarrollo de microorganismos (Carlin et al., 1990). Las modificaciones indeseables más frecuentes que este procesado ocasiona en el tomate, son la acidificación del medio debido al crecimiento de bacterias ácido lácticas, la germinación de las semillas, y las alteraciones del sabor y color debido al progresivo avance del estado de madurez y senescencia. Esto hace que el desarrollo de alimentos elaborados en fresco de tomate resulte especialmente difícil por el alto grado de procesado y la carencia de tratamientos térmicos.
En las etapas de elaboración de estos alimentos frescos no se emplean procedimientos que puedan garantizar la asepsia completa. Por ello, el control del deterioro microbiológico se consigue mediante una higienización muy estricta durante las etapas de elaboración y una adecuada conservación en condiciones de refrigeración. Para frenar el deterioro, las etapas de manipulación, procesado, pesado y envasado de los productos frescos procesados deben realizarse a bajas temperaturas. Asimismo, durante el periodo de conservación han de emplearse siempre temperaturas de refrigeración (generalmente inferiores a 5°C) con la finalidad de inhibir el desarrollo microbiano y de frenar otros procesos metabólicos indeseables (Cantwell, 1992 y 1996). En las etapas de elaboración de estos alimentos procesados en fresco no se incluye ningún tratamiento térmico (pasteurización o esterilización) que permita destruir los microorganismos e inhibir las enzimas de forma controlada. Estos tratamientos térmicos ejercen un efecto destructor sobre los componentes termolábiles, afectando a las características organolépticas del producto.
Otra de las formas de frenar el deterioro y prolongar la vida útil de estos productos es la utilización del envasado en atmósfera modificada (AM), cuya composición gaseosa es distinta a la del aire. Generalmente consiste en disponer los productos bajo refrigeración en una atmósfera esencialmente empobrecida en O_{2} y/o enriquecida en CO_{2}. La modificación de las concentraciones relativas de ambos gases resulta posible, de forma económica y fácil, mediante el empleo de envases plásticos sellados herméticamente y fabricados con polímeros de permeabilidad selectiva al O_{2} y al CO_{2}. Los productos envasados con estos polímeros plásticos modifican pasivamente la atmósfera como consecuencia de la actividad respiratoria del producto vegetal (emisión de CO_{2}) sin necesidad de adicionar ningún gas. Al disminuir la concentración de O_{2} de la atmósfera de conservación por la propia respiración del producto quedan inhibidas las reacciones metabólicas y enzimáticas inducidas como consecuencia del daño producido por el procesado.
Por todo ello, las técnicas de conservación más frecuentemente utilizadas hasta ahora para el mantenimiento de la calidad de productos frescos procesados son las bajas temperaturas y el envasado en atmósfera modificada. Sin embargo, se hace necesaria la aplicación de una etapa de higienización capaz de mantener la calidad organoléptica y de inhibir el crecimiento de la flora microbiana en la elaboración industrial para quedar controlado durante la conservación y distribución. Este ha sido el objeto de la presente invención y su novedad radica en la optimización y desarrollo de las etapas de elaboración industrial para obtener tomate rallado fresco, utilizando para ello únicamente tratamientos físicos.
Bibliografía
Arnoldi, A. 2000. Thermal processing and nutritional quality. En: The nutrition handbook for food processors. Editado por C.J.K. Henry y C. Chapman. Publicado por CRC press y Woodhead Publishing Limited. 265-286.
Baldwin, E.A., Nisperos-Carriedo, M.O., Baker, R.A. 1995. Use of edible coatings to preserve quality of lightly (and slightly) processed products. Crit. Rev. Food Sci. Nutri., 35, 509-524.
Cantwell, M. 1992. Postharvest handling systems: Minimally processed fruits and vegetables. En: Postharvest Technology of Horticultural Crops. Kader, A.A. Ed., 2nd Ed. Publ. 3311. Oakland. University of California. USA. pp 277- 281.
Cantwell, M. 1996. Fresh cut biology and requirements. En: Fres-cut products: maintaining quality and safety. Davis. University of California. USA.
Carlin, F., Nguyen-The, C., Varoquaux, P. 1990. La conservation des produits de la 4ème gamme. Ind. Agric. Alim. 107, 931-944.
Dewanto V, Wu X, Adorn KK, Liu RH. 2002. Thermal processing enhances the nutritional value of tomatoes by increasing total antioxidant activity. J Agric Food Chem. 50:3010-4.
Gahler S, Otto K, Bohm V. 2003. Alterations of vitamin C, total phenolics, and antioxidant capacity as affected by processing tomatoes to different products. J Agric Food Chem. 51, 7962-8.
Shi J, Le Maguer M. 2000. Lycopene in tomatoes: chemical and physical properties affected by food processing. Crit Rev Food Sci Nutr. 40:1-42.
Willcox JK, Catignani GL, Lazarus S. 2003. Tomatoes and cardiovascular health. Crit Rev Food Sci Nutr. 43,
1-18.
Explicación de la invención
La presente invención proporciona un procedimiento para la elaboración industrial de tomate rallado fresco.
En un aspecto, la invención se refiere a un procedimiento de elaboración de tomate rallado fresco que comprende los siguientes pasos: (i) tratamiento con una solución higienizante, (ii) escaldado, (iii) pelado mecánico, (iv) rallado y escurrido, (v) abatimiento rápido de temperatura (vi) adición de cloruro sódico y (vii) envasado a vacío moderado.
En otro aspecto la invención se refiere al tomate rallado fresco obtenido por el procedimiento descrito.
La invención es novedosa porque no utiliza tratamientos químicos como aditivos del proceso o que se encuentren presentes en el alimento final. La elaboración y conservación se realiza mediante métodos físicos seguros para el consumidor y respetuosos con el medioambiente. Este proceso de elaboración industrial del tomate rallado permite obtener un producto fresco que conserva todo el valor nutritivo del producto fresco entero, además de mantener sus propiedades organolépticas, mientras que el tomate elaborado disponible hasta ahora en el mercado ha sido sometido a tratamiento térmico que nada tiene que ver con el producto fresco.
Descripción de la invención
La presente invención proporciona un procedimiento para la elaboración industrial de tomate rallado fresco.
El tomate rallado fresco es una alternativa al producto fresco entero o de la I gama, en conserva o de la II gama, congelado o de la III gama y precocinado o V gama. El tomate rallado fresco está sometido a un escaldado, sin modificar sus características de calidad de producto fresco y tan sólo ha sufrido un acondicionamiento que hace que sea un hecho diferenciador. El tomate rallado fresco posee la ventaja de que se trata de un nuevo producto que está pelado, rallado, y preparado para su consumo, directo o tras el cocinado, siendo el 100% del producto envasado comestible, cómodo y con todas sus propiedades organolépticas de producto fresco.
Para conseguirlo, en las operaciones de procesado se recurre a métodos físicos simples (lavado, pelado y rallado) seguido del envasado en polímeros plásticos de permeabilidad selectiva (e incluso con un moderado vacío parcial), y permanencia constante bajo refrigeración en atmósfera modificada pasiva que controla y protege al producto elaborado de alteraciones mecánicas, microbiológicas y bioquímicas. Estos tratamientos permiten mantener sus características nutritivas y organolépticas, así como mejorar y facilitar la distribución y utilización.
Uno de los beneficios potenciales para el consumidor del tomate rallado fresco es el reducir el tiempo de preparación, por estar ya listo y preparado para su consumo o empleo. También se proporciona una calidad uniforme y consistente, aumentando la posibilidad de consumir productos más saludables y beneficiosos. El aprovechamiento del tomate rallado fresco es total, ya que el 100% del producto se consume. También ofrece innumerables ventajas al sector HORECA (hostelería, restauración y catering) que ve reducido el tiempo de preparación, los riesgos derivados de ésta, el gasto en mano de obra, que es tan estacional en este sector, y la gestión de residuos.
La vida útil del tomate rallado fresco es menos prolongada que, por ejemplo, el esperado para productos apertizados. Como todo alimento fresco procesado necesita un estricto control de la temperatura de conservación y exige estrictos controles de higiene en su elaboración.
El objeto de la presente invención es la elaboración industrial de tomate rallado fresco, libre de aditivos no aceptados por el consumidor, manteniendo en todo momento la calidad organoléptica, incluyendo color, sabor y textura así como asegurando la calidad microbiológica y nutricional. La metodología propuesta no incluye tratamientos con agentes químicos que presentan un rechazo por parte del consumidor, únicamente se contempla el uso de cloruro sódico, que no confiere sabores extraños, es aceptado y se adiciona con el fin de condimentar y potenciar el sabor.
Para el control del deterioro, tanto organoléptico como microbiológico, se han optimizado las condiciones necesarias para la preparación y conservación del mismo, mediante:
1.
Selección de variedades y requerimientos de calidad de la materia prima.
2.
Optimización del procesado a escala industrial del producto.
3.
Diseño de métodos combinados para el envasado.
4.
Selección de los requerimientos de conservación.
La presente invención pretende aunar la selección de material de partida adecuado con la optimización de las etapas de procesado (higienización, pelado, rallado, escurrido, enfriamiento rápido) y con el envasado (atmósfera de envasado y film plástico) para la conservación y la comercialización del tomate rallado en fresco como alternativa al uso de tomate en conserva (II gama) o tomate en fresco (I gama). La finalidad es la de obtener tomate rallado (IV gama) libre de aditivos químicos, manteniendo la calidad organoléptica (color, sabor y olor), nutricional y microbiológica mediante un proceso industrial.
El alimento fresco a elaborar debe llegar lo más limpio posible del campo y sin heridas ni podredumbres. El color debe estar entre un valor de 65 a 75°hue, y con una carga inicial de microorganismos aerobios mesófilos menor de 4 unidades logarítmicas. El tomate seleccionado a emplear es del tipo ensalada, debido a su sabor característico, con un buen balance de sólidos solubles y acidez. También ha sido seleccionado este tipo de tomate por su comportamiento durante la conservación y por el escaso número de semillas que mejora su apariencia. La materia prima no debe permanecer más de 24 horas a temperatura ambiente, si la demanda de fabricación obliga a acumular un stock de producto entero, éste debe refrigerarse.
En un aspecto, la invención se refiere a un procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco que comprende los siguientes pasos: (i) tratamiento con una solución higienizante, (ii) escaldado, (iii) pelado mecánico, (iv) rallado y escurrido, (v) abatimiento rápido de temperatura, (vi) adición de cloruro sódico y (vii) envasado a vacío moderado.
Como etapa inicial del proceso de elaboración de tomate rallado fresco es necesario un tratamiento con una solución higienizante (i) el objetivo de este tratamiento es evitar la proliferación de microorganismos que alteren las características del producto, acorten su vida útil y que pudieran poner en peligro la seguridad del consumidor. De esta forma se disminuye el riesgo de contaminación procedente del campo con el fin de controlar la contaminación del producto una vez elaborado. Hay diferentes tipos de tratamientos higienizantes que pueden ser aplicados con buenos resultados, como por ejemplo alguno de los comprendidos entre hipoclorito sódico, cloro gaseoso, dióxido de cloro, ácido láctico y ácido peroxiácetico.
Posteriormente se realiza un escaldado ligero (ii) para poder eliminar la piel. El escaldado consiste en un tratamiento de 2 min a 95°C, que, indirectamente, higieniza también la superficie del producto. A continuación se realiza el pelado mecánico (iii) en dos etapas para una completa eliminación de las pieles.
El rallado y escurrido (iv) a escala industrial se inicia mediante el rallado con maquinaria específicamente seleccionada como puede ser una cortadora automática con juego de discos para rallado, obteniendo un producto de iguales características al obtenido mediante un rallado manual. A continuación se lleva a cabo un escurrido mediante tamizado con el fin de eliminar el exceso de exudado que deteriora la apariencia del producto final. Es necesario que estas dos operaciones se realicen lo más rápidamente posible, para evitar mantener el producto a alta temperatura un tiempo prolongado ocasionando cambios indeseables en el producto final.
La etapa de abatimiento rápido de temperatura (v) es una de las más importantes, tras el escaldado la temperatura del producto se eleva hasta unos 50 - 55°C, siendo una temperatura adecuada para la proliferación microbiana, a la vez que puede alterar las características organolépticas. Por tanto es imprescindible una bajada rápida de la temperatura mediante un intercambiador de calor de tubo corrugado de dos etapas. En la primera etapa, el enfriamiento se realiza con agua de red hasta disminuir la temperatura a 30°C, y la segunda se realizará con agua glicolada hasta la temperatura de refrigeración (3°C), todo ello en un tiempo máximo de 20 min.
Es muy importante que tras el abatimiento de la temperatura, el resto del proceso de elaboración se realice en una sala refrigerada para asegurar el mantenimiento de la temperatura del producto y las condiciones necesarias de higiene. Esta sala debe ser la zona limpia en la planta de producción. Tras el enfriado, el tomate rallado fresco se bombea hasta un depósito acumulador refrigerado donde opcionalmente se realizará la adición de cloruro sódico (vi) en una proporción de 5 g/kg (5\textperthousand).
El envasado del producto a vacío moderado (vii) se realiza con el fin de eliminar la mayor parte del O_{2} en el interior de los envases, retrasando así el deterioro; además,por la propia respiración del producto, parte del O_{2} existente será consumido y se emitirá CO_{2}, beneficioso por alargar la vida del producto. El tomate es un producto con una actividad respiratoria muy alta y sensible a los daños por CO_{2}, por lo que requeriría una película plástica muy permeable. Sin embargo, una de las conclusiones alcanzadas en este desarrollo es que este producto requiere un film barrera para su envasado, con el fin de evitar una de las causas de deterioro más importantes, la acidificación y el crecimiento de hongos filamentosos y levaduras. El envasado se realiza en barquetas de polipropileno termoselladas con película plástica de 62 \mum compuesta por 12 \mum de poliéster + 50 \mum de polipropileno (PP). También se incluye una tapa hermética de PP para cubrir el producto una vez desprendida la película termosellada, con el fin de mantener una calidad adecuada durante un máximo de 48 h una vez abierto el envase.
El tomate rallado fresco obtenido mediante el procedimiento de elaboración industrial descrito constituye otro aspecto de la presente invención. Este producto puede tener una vida útil de hasta 15 días conservado en refrigeración, 1-4°C, pudiendo estar destinado a su consumo en crudo, en envases mono-dosis o multi-dosis de distintos tamaños.
Explicación detallada de los dibujos
La figura 1 representa el diagrama con las etapas del procesado
A
= Recepción
B
= Selección
C
= Lavado exterior 50 ppm Hipoclorito sódico
D
= Escaldado 2 min a 95°C
E
= Pelado mecánico
F
= Repaso mecánico pelado
G
= Rallado
H
= Escurrido
I
= Abatimiento rápido de temperatura
J
= Adición cloruro sódico
K
= Dosificación
L
= Envasado a vacío
M
= Paletizado
N
= Conservación (1-4°C)
Ejemplo de realización de la invención
Los materiales y las etapas necesarias y que constituyen el procedimiento de elaboración de tomate rallado fresco se detallan a continuación:
Recepción del producto: El producto que se utilizó fue tomate tipo ensalada, libre de defectos y heridas, con un color rojo definido por un valor de 65 a 75°hue. El tomate se mantuvo a 4°C hasta el día siguiente que fue procesado.
Tratamiento con una solución higienizante: la higienización se realizó mediante la inmersión de los tomates enteros sin pedúnculo, en una solución de hipoclorito sódico (50 ppm) a pH 6,5-7,0, para que la eficacia bactericida del higienizante fuera máxima. En lugar de este agente higienizante podrían utilizarse otros que estén permitidos por la legislación vigente. La principal función del tratamiento higienizante es la de reducir la carga microbiana del producto.
Escaldado: una vez que los tomates fueron lavados, se sumergieron en un baño termostático a 95°C durante 2 min.
Pelado: El pelado se realizó con una maquinaria de la industria conservera modificada para su adecuado uso.
Rallado: El rallado de los tomates ya pelados se realizó con una cortadora automática con juego de discos para rallado.
Escurrido: Tras el tratamiento rallado, el tomate procesado caía sobre un tamiz escurriendo el exceso de exudado.
Abatimiento rápido de temperatura: El tomate rallado se enfrió mediante un intercambiador de calor tubular con agua glicolada hasta conseguir 4°C.
Adición de cloruro sódico: Una vez frío el producto, se adicionó el cloruro sódico en una proporción de 5 g/kg.
Envasado a vacío: El tomate rallado fresco se envasó en barquetas de polipropileno y fue necesario realizar un vacío parcial en el envase y evitar dejar espacios libres de cabeza (entre producto y envase), para mantener una presión sobre el producto y mantener ligadas las fases. La película plástica multicapa seleccionada para el termosellado estaba compuesta por 12 \mum de Poliéster + 50 \mum de Polipropileno.
Conservación: Finalmente, las barquetas se conservaron en refrigeración a 4°C, con una vida útil aproximada de 15 días.

Claims (18)

1. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco, caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
(i)
Tratamiento con una solución higienizante.
(ii)
Escaldado.
(iii)
Pelado mecánico
(iv)
Rallado y escurrido.
(v)
Abatimiento rápido de temperatura.
(vi)
Adición de cloruro sódico.
(vii)
Envasado a vacío.
2. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicho tratamiento con solución higienizante (i) se realiza con un producto higienizante seleccionado preferentemente entre hipoclorito sódico, cloro gaseoso, dióxido de cloro, ácido láctico y ácido peroxiacético.
3. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicaciones 1 y 2, caracterizado porque dicho tratamiento con solución higienizante (i) se realiza con hipoclorito sódico.
4. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación anterior, caracterizado porque dicho tratamiento con hipoclorito sódico se realiza a dosis de entre 25 y 75 ppm, y a pH entre 6 y 8.
5. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicho escaldado (ii) se realiza a 95°C durante 2 min.
6. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicho pelado (iii) se realiza mecánicamente y en dos etapas, la segunda de las cuales es de repaso del pelado.
7. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque el rallado de dicha etapa de rallado y escurrido (iv) se realiza mecánicamente con equipamiento seleccionado para tal fin, y de manera que el aspecto final se asemeje al aspecto obtenido mediante rallado manual tradicional.
8. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque el escurrido de dicha etapa de rallado y escurrido (iv) se realiza inmediatamente después del rallado, mediante tamizado, para que no quede un exceso de exudado.
9. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque tras el rallado y escurrido (iv) el producto será transportado, preferiblemente mediante bombeo, a una sala independiente del procesado anterior, habilitada como zona limpia, la cual estará refrigerada.
10. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicho abatimiento rápido de temperatura (v) se realizará inmediatamente después del rallado y escurrido, mediante intercambiador de calor de tubo corrugado de dos etapas. En la primera etapa el enfriamiento se realiza con agua de red hasta alcanzar 30°C, y la segunda se realizará con agua glicolada hasta alcanzar la temperatura de refrigeración (3°C), todo ello en un tiempo máximo de 20 min.
11. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicha adición de cloruro sódico (vi) se realizará sobre el producto refrigerado y acumulado en un depósito homogeneizador refrigerado para evitar la subida de temperatura del tomate rallado fresco.
12. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicha adición de cloruro sódico (vi) tendrá una concentración de 5 g/kg.
13. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque se podrá prescindir de la adición de cloruro sódico (vi), resultando por tanto un producto sin sal.
14. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque dicho envasado del producto (vii) se realiza en barquetas de polipropileno, empleando para el termosellado un polímero plástico de baja permeabilidad al O_{2}, de 62 \mum de espesor, constituido a base de polipropileno y poliéster.
15. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación anterior, caracterizado porque en el envasado en barquetas de polipropileno se realiza un vacío moderado, evitando dejar espacio de cabeza libre.
16. Procedimiento de elaboración industrial de tomate rallado fresco según reivindicación 1, caracterizado porque tras el envasado del producto, se conserva refrigerado a temperatura de 4°C con una vida útil de 15 días.
17. Tomate rallado fresco, obtenido según reivindicaciones 1 a 13, listo para su consumo directo o cocinado, con todas las características del producto fresco natural.
18. Tomate rallado fresco, según reivindicación 14, envasado en envases mono-dosis o multi-dosis de distintos tamaños.
ES200503104A 2005-12-16 2005-12-16 Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento. Expired - Fee Related ES2279711B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200503104A ES2279711B1 (es) 2005-12-16 2005-12-16 Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.
PCT/ES2006/070194 WO2007068783A1 (es) 2005-12-16 2006-12-14 Procedimiento para la obtención industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200503104A ES2279711B1 (es) 2005-12-16 2005-12-16 Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2279711A1 true ES2279711A1 (es) 2007-08-16
ES2279711B1 ES2279711B1 (es) 2008-08-01

Family

ID=38162599

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200503104A Expired - Fee Related ES2279711B1 (es) 2005-12-16 2005-12-16 Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2279711B1 (es)
WO (1) WO2007068783A1 (es)

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5035909A (en) * 1990-08-07 1991-07-30 Imit, A.C. Process for dehydrating tomatoes
ES2102330A1 (es) * 1995-11-29 1997-07-16 Consejo Superior Investigacion Procedimiento para la conservacion de semillas de granada en fresco.

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5035909A (en) * 1990-08-07 1991-07-30 Imit, A.C. Process for dehydrating tomatoes
ES2102330A1 (es) * 1995-11-29 1997-07-16 Consejo Superior Investigacion Procedimiento para la conservacion de semillas de granada en fresco.

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
WILEY, R.C. "Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas" Ed. Acribia, Zaragoza, 1997. Página 131. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2279711B1 (es) 2008-08-01
WO2007068783A1 (es) 2007-06-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Abdulmumeen et al. Food: Its preservatives, additives and applications
Nicola et al. Fresh-cut produce quality: implications for a systems approach
Bansal et al. Minimally processed foods: Overview
EP2007231B1 (en) Produce treatment method
Ansah et al. Quality of fresh‐cut products as affected by harvest and postharvest operations
Joardder et al. Food preservation techniques in developing countries
Li et al. Recent advances in pressure modification-based preservation technologies applied to fresh fruits and vegetables
RU2331242C1 (ru) Способ приготовления консервов "рыбный салат"
Laurila et al. Minimal processing of fresh fruits and vegetables
WO2006037833A1 (es) Procedimiento para la preparación de alcachofa (cynara scolymus l.) mínimamente procesada o en iv gama y alcachofas mínimamente procesadas obtenidas mediante dicho procedimiento.
Qadri et al. Fresh-cut produce: Advances in preserving quality and ensuring safety
Nicola et al. Fresh-cut produce: postharvest critical issues
ES2279711B1 (es) Procedimiento para la obtencion industrial de tomate rallado procesado en fresco y tomate rallado fresco obtenido mediante dicho procedimiento.
Nicola et al. Fresh-cut produce quality: Implications for postharvest
Parnell et al. Tomatoes: safe methods to store, preserve, and enjoy
CN107232295A (zh) 一种鲜切杭白菜保鲜方法
Erkan et al. Postharvest quality and safety of fresh-cut vegetables
Junaid et al. Preservation Strategies for Fruits and Vegetables: Past, Present, and Future Scope
Montero‐Calderón et al. Fresh‐cut pineapple
Artés‐Hernández et al. Sustainable processing of fresh‐cut fruit and vegetables
Brecht Vegetables
Colelli et al. Factors Affecting Quality and Safety of Fresh-Cut Fruits and Vegetables
Chandran Protocol development for fresh cut vegetables
Tamer Quality evaluation of canned cauliflower pickles prepared with different ingredients
Hajizadeh et al. Investigation of approaches to preserve postharvest quality and safety in fresh-cut fruits and vegetables

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070816

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2279711B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180912