ES2278223T3 - Procedimiento de codificacion de una imagen mediante ondas pequeñas y procedimiento de decodificacion correspondiente. - Google Patents

Procedimiento de codificacion de una imagen mediante ondas pequeñas y procedimiento de decodificacion correspondiente. Download PDF

Info

Publication number
ES2278223T3
ES2278223T3 ES03799671T ES03799671T ES2278223T3 ES 2278223 T3 ES2278223 T3 ES 2278223T3 ES 03799671 T ES03799671 T ES 03799671T ES 03799671 T ES03799671 T ES 03799671T ES 2278223 T3 ES2278223 T3 ES 2278223T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
image
mesh
coding
small
small waves
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03799671T
Other languages
English (en)
Inventor
Sebastien Brangoulo
Patrick Gioia
Nathalie Laurent
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Orange SA
Original Assignee
France Telecom SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by France Telecom SA filed Critical France Telecom SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2278223T3 publication Critical patent/ES2278223T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/60Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding
    • H04N19/63Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets
    • H04N19/635Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets characterised by filter definition or implementation details
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/10Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding
    • H04N19/102Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding characterised by the element, parameter or selection affected or controlled by the adaptive coding
    • H04N19/12Selection from among a plurality of transforms or standards, e.g. selection between discrete cosine transform [DCT] and sub-band transform or selection between H.263 and H.264
    • H04N19/122Selection of transform size, e.g. 8x8 or 2x4x8 DCT; Selection of sub-band transforms of varying structure or type
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/10Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding
    • H04N19/134Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding characterised by the element, parameter or criterion affecting or controlling the adaptive coding
    • H04N19/136Incoming video signal characteristics or properties
    • H04N19/14Coding unit complexity, e.g. amount of activity or edge presence estimation
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/10Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding
    • H04N19/169Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding characterised by the coding unit, i.e. the structural portion or semantic portion of the video signal being the object or the subject of the adaptive coding
    • H04N19/17Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding characterised by the coding unit, i.e. the structural portion or semantic portion of the video signal being the object or the subject of the adaptive coding the unit being an image region, e.g. an object
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/46Embedding additional information in the video signal during the compression process
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/60Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding
    • H04N19/61Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding in combination with predictive coding
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/60Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding
    • H04N19/63Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/60Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding
    • H04N19/63Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets
    • H04N19/64Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets characterised by ordering of coefficients or of bits for transmission
    • H04N19/647Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using transform coding using sub-band based transform, e.g. wavelets characterised by ordering of coefficients or of bits for transmission using significance based coding, e.g. Embedded Zerotrees of Wavelets [EZW] or Set Partitioning in Hierarchical Trees [SPIHT]
    • HELECTRICITY
    • H04ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
    • H04NPICTORIAL COMMUNICATION, e.g. TELEVISION
    • H04N19/00Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals
    • H04N19/10Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding
    • H04N19/102Methods or arrangements for coding, decoding, compressing or decompressing digital video signals using adaptive coding characterised by the element, parameter or selection affected or controlled by the adaptive coding

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Multimedia (AREA)
  • Signal Processing (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Discrete Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Compression Or Coding Systems Of Tv Signals (AREA)
  • Compression, Expansion, Code Conversion, And Decoders (AREA)
  • Image Processing (AREA)

Abstract

Procedimiento de codificación de una imagen que comprende una etapa de obtención de una malla jerárquica asociada a dicha imagen a partir de una malla inicial en la cual son efectuadas subdivisiones y/o reagrupamientos de elementos de dicha malla inicial, caracterizado porque comprende igualmente etapas de: - división de dicha imagen, en al menos dos zonas distintas presentando características particulares según al menos un criterio predeterminado; - puesta en práctica de al menos dos tipos de ondas pequeñas asignadas a dichas al menos dos zonas de dicha imagen para codificar la malla de dichas zonas.

Description

Procedimiento de codificación de una imagen mediante ondas pequeñas y procedimiento de decodificación correspondiente.
El campo de la invención es aquel de la codificación de imágenes fijas o animadas, y específicamente, pero no exclusivamente, el de la codificación de imágenes sucesivas de una secuencia vídeo. Más precisamente, la invención concierne a una técnica de codificación/decodificación de imágenes a las cuales se asocia una malla, y que lleva a cabo un método llamado "de ondas pequeñas". La invención se aplica más particularmente, pero no exclusivamente a las ondas pequeñas de 2ª generación, presentes específicamente en el documento de Wim Sweldens, titulado "The Lifting Scheme: A Construction of Second Generation Wavelets" (en español, "El procedimiento de elevación: una construcción de las ondas pequeñas de segunda generación"), SIAM Journal on Mathematical Analysis, Volume 29, number 2, pp 511-546, 1998.
Con el desarrollo de nuevas redes de transmisión (xDSL, móviles con el GPRS y la UMTS, etc.), las técnicas de codificación de imágenes y de compresión de vídeos numéricos deben adaptarse a la heterogeneidad de las redes así como a las fluctuaciones posibles de la calidad del servicio (QoS) en el curso del tiempo. La toma en consideración de todos esos factores al nivel de codificación de imágenes fijas o animadas debe permitir proporcionar al usuario final una calidad visual óptima.
Se conocen hasta hoy varias técnicas de codificación de imágenes, como las técnicas de codificación por predicción temporal y transformación en cosenos discretos basados en una estructura de bloques, tales como las propuestas por los organismos de normalización ISO/MPEG (en inglés "International Organization for Standardization/Moving Picture Coding Expert Group", en español "Organización Internacional de Estandarización/Grupo de Expertos para la Codificación de Imágenes Animadas") y/o ITU-T (en inglés "International Telecommunication Union-Telecommunication Standardization Sector", en Español "Unión Internacional de Telecomunicaciones-Sector de estandarización de las telecomunicaciones").
Se conocen igualmente técnicas de codificación propietarias basadas en una codificación por transformada DCT en bloques (Microsoft con Windows Media, RealMedia con Real One, Divx (marcas registradas), etc.), o también ciertas técnicas de codificación por ondas pequeñas o mallas, tales como las presentadas específicamente en las solicitudes de patentes francesa n° 2 781 907 titulada "Procedimiento de codificación de una malla fuente teniendo en cuenta discontinuidades, y aplicaciones correspondientes" y n° 2 825 855, titulada "Procedimiento de codificación y de decodificación de imágenes ejecutando mallas ajustadas, programa, señal y aplicaciones correspondientes" a nombre del mismo titular de la presente solicitud de patente que ejecuta una malla jerárquica, definiendo un conjunto de vértices y de caras orientadas, codificado con la ayuda de ondas pequeñas o también en el documento de patente US 6,236,757 que presenta un método de codificación de imagen adaptable, que consiste en dividir una imagen en segmentos (que pueden ser rectangulares o corresponder a una sub-región de la imagen de forma cualquiera), y en asociar cada segmento de la imagen a un filtro de transformada en ondas pequeñas de primera generación seleccionado entre un banco de filtros adaptados a diferentes tipos de contenidos de imagen (bordes salientes, contornos que varían lentamente, ...) sobre la base de un enmallado de tipo árbol cuaternario, también llamado en inglés "quad tree".
Sin embargo, esas diferentes técnicas de codificación de imágenes conocidas presentan numerosos inconvenientes, específicamente para las aplicaciones o las redes de transmisión de muy bajo flujo.
Así, las técnicas de codificación basadas en bloques conducen a la aparición de fuertes efectos, o artefactos, que reducen fuertemente la calidad visual de la restitución de la imagen. Las codificaciones de tipo MPEG-4 o ITU-T/H.263 son por demás consideradas como que han alcanzado sus límites, específicamente a causa de la estructura de bloques rígidos de tamaño fijo, utilizada como soporte del conjunto de los cálculos y operaciones de codificación. Igualmente, para las técnicas que ejecutan ondas pequeñas, un efecto de sobre-oscilación, también llamado en inglés "ringing", da un acabado impreciso, así como la impresión, muy desagradable para el usuario, de "ver" la onda pequeña sobre la imagen.
Un técnica de tratamiento de las degradaciones visuales debidas a las oscilaciones a lo largo de los contornos de una imagen, aplicable a la codificación y a la compresión de imagen, es presentada específicamente en el documento "high compression image coding using an adaptative morphological subband decomposition", Egger y otros, proceedings of the IEEE, New York, vol 83, n° 2, 1 febrero 1995, páginas 272-287.
Esta técnica de compresión de imagen reposa en una descomposición adaptable de la imagen en sub bandas y en la puesta en práctica selectiva de filtros lineales en las zonas texturizadas de la imagen y filtros morfológicos en las otras zonas.
Para las aplicaciones o las redes de transmisión de flujos más elevados, esas diferentes técnicas no permiten alcanzar el límite de eficacia de codificación.
En fin, ninguna de esas técnicas del arte anterior permite optimizar la codificación de una imagen, teniendo en cuenta características intrínsecas de ésta última.
Además, en el marco de la codificación de secuencias vídeo, y con la preocupación por la reducción del volumen de datos transmitidos y codificados, se procede normalmente calculando una imagen de error, como la sustracción de una imagen original de la secuencia y de una imagen interpolada, o determinada por estimación/compensación de movimiento. Se podrá referir por ejemplo a la solicitud de patente francesa n° 00 10917 titulada "Procedimiento de construcción de al menos una imagen interpolada entre dos imágenes de una secuencia animada, procedimientos de codificación y de decodificación, señal y soporte de datos correspondientes" a nombre del mismo titular que la presente solicitud de patente.
Ahora bien ninguna de las técnicas de codificación conocidas está adaptada al contenido específico de tales imágenes de errores, que contienen generalmente altas frecuencias, tales como contornos, texturas, o también singularidades.
La invención tiene específicamente como objetivo paliar esos inconvenientes del arte anterior.
Más precisamente, un objetivo de la invención es proporcionar una técnica de codificación de imágenes fijas o animadas que permite optimizar el resultado de la codificación con relación a las técnicas del arte anterior.
Otro objetivo de la invención es poner en práctica una técnica, que permita reducir el volumen de los datos sacados de la codificación, y por lo tanto eventualmente transmitidos por una red de comunicación hasta un dispositivo de decodificación y de restitución de la imagen.
La invención tiene igualmente como objetivo poner en práctica una técnica que sea "escalonable", es decir que se adapte a las fluctuaciones de las redes de transmisión, y específicamente a las variaciones de flujo de tales redes.
La invención tiene también como objetivo proporcionar un técnica que permita una transmisión de bajo flujo de las informaciones de codificación de una imagen o de una secuencia de imágenes.
Otro objetivo de la invención es poner en práctica una técnica que permita alcanzar una buena calidad visual de restitución de la imagen codificada, y específicamente zonas de discontinuidad de esta imagen.
La invención tiene igualmente como objetivo proporcionar una técnica que esté bien adaptada a la codificación de imágenes de error.
La invención tiene también como objetivo proporcionar una técnica que sea simple y poco costosa de poner en práctica.
Esos objetivos, así como otros que aparecerán a continuación, son alcanzados con la ayuda de un procedimiento de codificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica, que pone en práctica una codificación de dicha malla mediante ondas pequeñas.
Según la invención, tal procedimiento de codificación pone en práctica al menos dos tipos de ondas aplicadas selectivamente a zonas distintas de dicha imagen.
Así, la invención reposa en una aproximación completamente nueva e inventiva de la codificación de imágenes fijas o animadas, y específicamente de la codificación de imágenes de una secuencia vídeo. En efecto, la invención propone no solamente codificar las imágenes según la técnica innovadora de las ondas pequeñas, y específicamente de las ondas pequeñas de segunda generación tales como las introducidas por W. Dahmen ("Decomposition of refinable spaces and applications to operator equations", Numer. Algor., N° 5, 1993, pp. 229-245, en español "Descomposición de espacios que pueden ser refinados y aplicaciones a las ecuaciones de operador") y J. M. Carnicer, W. Dahmen y J.M.Pena ("Local decomposition of refinable spaces", Appl. Comp. Harm. Anal. 3, 1996, pp. 127-153, en español "Descomposición local de espacios que pueden ser refinados"), pero igualmente optimizar tal codificación, aplicando tipos de ondas pequeñas diferentes a zonas distintas de la imagen.
En efecto, los inventores de la presente solicitud de patente han puesto en evidencia el hecho de que los diferentes tipos de ondas pequeñas existentes presenten propiedades de codificación distintas. Ellos tuvieron por lo tanto la idea de explotar esas diferentes propiedades, aplicando, a las diferentes zonas de una imagen, el tipo de ondas pequeñas cuyas propiedades de codificación son las mejores adaptadas al contenido de cada una de las zonas.
Se optimiza así la codificación global de la imagen, adaptando la codificación por ondas pequeñas a regiones de la imagen de características diferentes, y utilizando, si es necesario, varios tipos de ondas pequeñas distintas para la codificación de una misma imagen.
Preferentemente, tal procedimiento de codificación comprende las etapas siguientes:
-
una etapa de división de dicha imagen en al menos dos zonas de naturaleza distintas, la naturaleza de una zona siendo función de al menos un parámetro característico de dicha malla en dicha zona;
-
para cada una de dichas zonas, una etapa de afectación, al menos en función de dicha naturaleza, de un tipo de ondas pequeñas que permiten optimizar dicha codificación de dicha malla de dicha zona.
Se comprenderá claro está que, en el caso donde la imagen es homogénea, en el sentido que todas las zonas de esta imagen son de la misma naturaleza, no se divide la imagen, sino que se procede directamente a la afectación, al conjunto de la imagen, del tipo de ondas pequeñas que permiten optimizar la codificación de la imagen en su
totalidad.
Ventajosamente, dicho parámetro característico de dicha malla tiene en cuenta la densidad de dicha malla en dicha zona.
En efecto, la densidad de la malla en un punto de la zona, y en una región que encierra ese punto, permite por ejemplo determinar si la zona considerada es una zona de textura, de contorno, o de singularidad, como será descrito más en detalle a continuación en ese documento.
Según una característica ventajosa de la invención, dicha naturaleza de dicha zona pertenece al grupo que comprende:
-
al menos un tipo de textura;
-
al menos un tipo de contorno;
-
al menos un tipo de singularidad;
-
al menos un tipo de color;
-
al menos un tipo de forma.
Según una característica preferencial de la invención, dichos tipos de ondas pequeñas pertenecen al grupo que comprende:
-
las ondas pequeñas de Loop;
-
las ondas pequeñas de Butterfly;
-
las ondas pequeñas de Catmull-clark;
-
las ondas pequeñas afinadas.
El Hombre del Arte comprenderá fácilmente que la invención no se limita sólo a los tipos de ondas pequeñas indicadas anteriormente, que son presentados solamente a título ilustrativo.
De manera ventajosa, tal procedimiento de codificación comprende, para cada una de dichas zonas, una etapa de aplicación a dicha malla de coeficientes de dicho tipo de ondas pequeñas asignados a dicha zona, teniendo en cuenta un valor escalar asociado a dicha malla en un punto de actualización de dicha zona y de dicho valor escalar asociado a dicha malla en al menos ciertos puntos vecinos a dicho punto de actualización.
Preferentemente, dicho valor escalar representa un parámetro de dicha malla que pertenece al grupo que comprende:
-
la luminancia de dicha malla;
-
al menos un componente de crominancia de dicha malla.
Así, se coloca por ejemplo en el punto de aplicación de la malla (o punto de actualización), y se considera un componente de la crominancia en ese punto.
Se estudia entonces el valor de este mismo componente de crominancia en los puntos vecinos a ese punto de actualización, para aplicar en consecuencia los coeficientes de ondas pequeñas (por ponderación), así como es presentado más en detalles a continuación con relación con las figuras 7a a 7d.
De manera preferencial, tal procedimiento de codificación comprende además una etapa de codificación de dichos coeficientes de ondas pequeñas que ponen en práctica una técnica que pertenece al grupo que comprende:
-
una técnica de tipo zero-tree;
-
una técnica de tipo EBCOT.
Ventajosamente, dicha imagen pertenece a una secuencia de imágenes sucesivas, dicho procedimiento comprende además una etapa de comparación de dichos coeficientes de ondas pequeñas de dicha imagen a los coeficientes de ondas pequeñas de al menos una imagen precedente o siguiente de dicha secuencia, de forma de evitar poner en práctica dicha etapa de codificación para coeficientes de ondas pequeñas de dicha imagen idénticas a aquellas de dicha imagen precedente o siguiente.
Se reduce así el volumen de los datos transmitidos, lo que es particularmente ventajoso en el caso de redes de transmisión de bajo flujo, o para las terminales de restitución de poca capacidad. Para los coeficientes de ondas pequeñas idénticos a los coeficientes precedentemente transmitidos para otra imagen, se puede satisfacer transmitir un conjunto de ceros, así como una referencia que permita indicar donde los coeficientes de ondas pequeñas pueden ser encontrados (por ejemplo, una referencia a la imagen precedente para la cual esos coeficientes han sido ya recibidos por el dispositivo de decodificación).
De manera ventajosa, tal procedimiento de codificación permite codificar una secuencia de imágenes sucesivas, y dicha imagen es una imagen de error, obtenida por comparación de una imagen original de dicha secuencia y de una imagen construida por estimación/compensación de movimiento, dicha imagen comprendiendo al menos una región de error a codificar y eventualmente al menos una región sensiblemente vacía.
Claro está, en el caso donde la imagen original es absolutamente idéntica a la imagen estimada, la imagen de error es vacía, y no comprende por lo tanto región de error a codificar. Inversamente, si la imagen original difiere en cualquier punto de la imagen estimada, la imagen de error no comprende región vacía.
De manera preferencial, dicha etapa de división comprende une etapa de detección de dichas regiones de error de dicha imagen por valor de umbral, que permite determinar al menos una región de dicha imagen presentando un error superior a un umbral predeterminado.
Ese umbral puede ser parametrizado en función de las exigencias de la aplicación o de la red de transmisión considerada, o también en función de la calidad de restitución que se desean obtener.
Según una primera variante de realización ventajosa de la invención, dicha etapa de división comprende igualmente una etapa de reagrupamiento de al menos algunas de dichas regiones de error detectadas por bloques de forma paralelepípedo.
Preferentemente, dicha etapa de división comprende una etapa de creación de dichas zonas de dicha imagen bajo la forma de conjuntos de bloques de la misma naturaleza.
Se aplica así un mismo tratamiento por ondas pequeñas a todos los bloques de la misma naturaleza de la imagen, incluso si esos bloques están distantes los unos de los otros en el seno de la imagen.
Según una segunda variante de realización ventajosa de la invención, dicha etapa de división comprende una etapa de creación de dichas zonas de dicha imagen a partir de dichas regiones de error detectadas, que ponen en práctica una técnica de tipo quadtree.
La invención concierne igualmente a un procedimiento de decodificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica codificada por ondas pequeñas, que ponen en práctica una decodificación selectiva de zonas distintas de dicha imagen, en función de informaciones relativas a un tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de dichas zonas.
Así, la imagen que ha sido dividida durante la codificación en al menos dos zonas de naturalezas distintas, y la naturaleza de una zona estando en función de al menos un parámetro característico de dicha malla en dicha zona, el procedimiento de decodificación de la invención comprende las etapas siguientes:
- una etapa de extracción, en el seno de un flujo representativo de la imanen codificada, de informaciones relativas al tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de las zonas;
- para cada una de las zonas, una etapa de decodificación, en función de tales informaciones, de la malla de la zona.
La invención concierne también a un dispositivo de codificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica, que pone en práctica medios de codificación de dicha malla por ondas pequeñas, y que comprende medios de aplicación selectiva de al menos dos tipos de ondas pequeñas de las zonas distintas de dicha imagen.
El dispositivo de codificación de la invención comprende por lo tanto los medios siguientes:
- medios de división de la imagen en al menos dos zonas de naturalezas distintas, la naturaleza de una zona estando en función de al menos un parámetro característico de la malla en la zona;
- medios, puestos en práctica para cada una de las zonas, de afectación, en función de la naturaleza de la zona, de al menos un tipo de ondas pequeñas que permiten optimizar la codificación de la malla de la zona.
La invención concierne también a un dispositivo de decodificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica codificada por ondas pequeñas, que comprende medios de decodificación selectiva de zonas distintas de dicha imagen, en función de informaciones relativas a un tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de dichas zonas.
Dicha imagen que ha sido dividida durante la codificación en al menos dos zonas de naturalezas distintas, y la naturaleza de una zona siendo función de al menos un parámetro característico de la malla en la zona, el dispositivo de decodificación de la invención comprende por lo tanto los medios siguientes:
- medios de extracción, en el seno de un flujo representativo de la imagen codificada, de informaciones relativas a un tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una des zonas;
- para cada una de las zonas, medios de decodificación, en función de tales informaciones, de la malla de la
zona.
La invención concierne igualmente a una señal representativa de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica codificada por ondas pequeñas. Según la invención, al menos dos tipos de ondas pequeñas que han sido aplicadas selectivamente a zonas distintas de dicha imagen durante la codificación, tal señal dirige informaciones relativas a dicho tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de dichas zonas.
La imagen que ha sido dividida, durante la codificación en al menos dos zonas de naturalezas distintas, y la naturaleza de una zona siendo función de al menos un parámetro característico de la malla en la zona, la señal de la invención dirige entonces informaciones relativas a un tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de las zonas.
Ventajosamente, tal señal es estructurada bajo la forma de paquetes asociados cada uno a una de dichas zonas de dicha imagen, cada uno de dichos paquetes comprendiendo los campos siguientes:
-
un campo indicativo de un inicio de paquete;
-
un campo que dirige un identificador de dicho paquete;
-
un campo de encabezamiento de informaciones (en inglés "information header");
-
un campo que comprende dichas informaciones relativas a dicho tipo de ondas pequeñas asignadas a dicha zona;
-
un campo que comprende coeficientes de ondas pequeñas aplicadas a dicha malla de dicha zona;
-
un campo relativo a la forma de dicha malla de dicha imagen;
-
un campo indicativo de un fin de paquete.
Preferentemente, dicho campo de encabezamiento de informaciones comprende:
-
un sub-campo relativo al número de coeficientes de ondas pequeñas de dicha zona;
-
un sub-campo que indica dicha zona de dicha imagen, en función de dicha forma de dicha malla;
-
un sub-campo relativo al número de planos de bits ejecutados por dichos coeficientes de ondas pequeñas.
La invención concierne además a la aplicación del procedimiento de codificación y del procedimiento de decodificación descritos precedentemente a uno al menos de los campos que pertenecen al grupo que comprende:
-
el "streaming" vídeo (en español, "emisión de un flujo vídeo")
-
el almacenamiento de los vídeos;
-
la visioconferencia;
-
el vídeo a solicitud (en inglés VOD por "Video On Demand")
-
los mels vídeo.
Otras características y ventajas de la invención aparecerán más claramente con la lectura de la descripción siguiente de un modo de realización preferencial, dado a título de simple ejemplo ilustrativo y no limitativo, y dibujos anexos, entre los cuales:
- las figuras 1a y 1b reflejan los esquemas generales de descomposición lifting, tal como es descrito específicamente por W. Sweldens "The Lifting Scheme: A New Philosophy in Bi Orthogonal Wavelets Constructions", Proc. SPIE 2529, 1995, pp. 68-69 (en español "El esquema ``lifting'': una nueva filosofía para las construcciones por ondas pequeñas bi-ortogonales");
- la figura 2 ilustra el principio general de la invención, que reposa en la selección de transformaciones por ondas pequeñas adaptadas a las características de diferentes zonas de una imagen;
- la figura 3 describe el principio de división de la imagen de la figura 2 en diferentes zonas, según una técnica de tipo quadtree, cuando la imagen es una imagen de error;
- la figura 4 presenta un ejemplo de malla regular densa aplicada a una imagen según la invención;
- las figuras 5a a 5g ilustran diferentes etapas de subdivisión de la malla de una imagen llevadas a cabo en el marco de la invención;
- la figura 6 presenta el principio de gestión de los bordes en el marco de la invención;
- las figuras 7a a 7d ilustran los diferentes esquemas de ondas pequeñas que pueden ser aplicados a las diferentes zonas de una imagen según la invención.
El principio general de la invención reposa en la aplicación de diferentes tipos de ondas pequeñas, y específicamente de ondas pequeñas de segunda generación, a diferentes zonas de una imagen, de manera de optimizar la codificación global de la imagen, seleccionando un tipo de ondas pequeñas cuyas propiedades de codificación están adaptadas al contenido de la zona considerada.
Previamente a la descripción de un modo de realización detallado de la invención, se comienza primero por hacer algunos llamados sucintos sobre la codificación vídeo, así como sobre las nociones de malla, de lifting y de ondas pequeñas de segunda generación. En efecto, la invención puede específicamente ser puesta en práctica en el contexto general de la codificación de una secuencia vídeo, que reposa sobre esas diferentes nociones.
El principio general de la codificación vídeo, que es por ejemplo descrito en el documento ISO/IEC (ITU-T SG8) JTC1/SC29 WG1 (JPEG/JBIG), JPEG2000 Part I Final Committee Draft, Document N1646R, Marzo 2000 consiste en describir un vídeo numérico bajo la forma de una sucesión de imágenes representadas en el plano YUV (Luminancia/Crominancia r/Crominancia b), muestreos de manera diversa (4:4:4 / 4:2:2 / 4:2:0 ...). El sistema de codificación consiste en cambiar esta representación teniendo en cuenta redundancias espaciales y temporales en las imágenes sucesivas. Se aplican por lo tanto transformaciones (de tipo DCT u ondas pequeñas por ejemplo) para obtener una serie de imágenes inter-dependientes.
Esas imágenes son "colocadas" en el orden I/B/P, donde cada tipo de imagen tiene propiedades bien determinadas. Las imágenes I, también llamadas imágenes "intras", son codificadas de la misma forma que las imágenes fijas y sirven de referencia a las otras imágenes de la secuencia. Las imágenes P, también llamadas imágenes "predichas", contienen dos tipos de informaciones: una información de error compensado en movimiento y los vectores de movimientos. Esas dos informaciones son deducidas de una o varias imágenes precedentes que pueden ser de tipo I, o de tipo P. Las imágenes B, también llamadas imágenes "bi-direccionales", contienen también esas dos informaciones, pero están basadas en dos referencias, a saber una referencia trasera y una referencia delantera, que pueden ser de tipo I, o de tipo P.
Desde entonces, es suficiente transmitir la imagen intra "I" codificada de manera clásica, y luego los vectores de movimientos y los errores relativos a cada imagen sucesiva, para poder restituir la totalidad de la secuencia vídeo considerada.
Las técnicas conocidas de codificación de imágenes fijas o de secuencias vídeo reposan igualmente en la utilización de mallas jerárquicas, que se asocian a las imágenes a codificar. Así, si se considera una imagen fija, por ejemplo codificada en niveles de gris. La imagen puede ser considerada como una representación discretizado de una superficie paramétrica. Se puede por lo tanto aplicar, tanto sobre una zona de la imagen, como sobre la imagen entera, una malla cualquiera. Por subdivisión jerárquica (que puede ser adaptable o no), se hace evolucionar esa malla de manera regular o irregular. Se dispone así de una "jerarquía", subdividiendo la malla en las únicas regiones de la imagen donde el error calculado es superior a un umbral predeterminado. Un resumen general de las técnicas a base de mallas es igualmente presentado en el documento ISO/IEC (ITU-T SG8) JTC1/SC29 WGI (JPEG/JBIG), JPEG2000 Part I Final Committee Draft, Document N1646R, Marzo 2000.
Algunas técnicas de codificación de imágenes reposan igualmente en un método de descomposición por ondas pequeñas particular llamado "lifting", descrito específicamente por W. Sweldens "The Lifting Scheme: A New Philosophy in Bi Orthogonal Wavelets Constructions", Proc. SPIE 2529, 1995, pp. 68-69 (en español "El esquema ``lifting'': una nueva filosofía para las construcciones por ondas pequeñas bi-ortogonales"). El lifting apareció desde hace poco y se impone como un método de descomposición por ondas pequeñas más simple y más rápido que el método usual, convolutivo. El mismo permite una reconstrucción simple, por simples operaciones líneas/columnas sobre la matriz de análisis.
Se presentan, con relación a las figuras 1a y 1b, los esquemas generales de la descomposición "lifting", así como la forma de la matriz polifase asociada.
El método general consiste en separar 11 la señal en 2 muestras pares 12 e impares 13 y en predecir las muestras impares en función de las muestras pares. Una vez que la predicción es realizada, una actualización de la señal es efectuada a fin de preservar las propiedades iniciales. Este algoritmo puede ser iterado tantas veces como se desea. La representación por lifting conduce a la noción de matriz polifase, que permite el análisis 14 y la síntesis 15 de la señal.
La figura 1b ilustra más precisamente el esquema "lifting" concatenado con la matriz polifase P(z) tal que:
100
con s_{i}(z) y t_{i}(z) dos polinomios de Laurent, y A y B coeficientes de normalización.
Se recuerda finalmente que las ondas pequeñas de segunda generación, que pueden específicamente ser puestas en práctica en el marco de la presente invención, constituyen una nueva transformación, sacada del mundo matemático.
Esta transformación ha sido introducida en primer lugar por W. Dahmen ("Decomposition of refinable spaces and applications to operator equations", Numer. Algor., N° 5, 1993, pp. 229-245, en español "Descomposición de espacios que pueden ser refinados y aplicaciones a las ecuaciones de operador") et J. M. Carnicer, W. Dahmen y J.M. Pena ("Local decomposition of refinable spaces", Appl. Comp. Harm. Anal. 3, 1996, pp. 127-153, en español "Descomposicion local de espacios que pueden ser refinados") y luego desarrollado por W. Sweldens ("The Lifting Scheme: A Construction of Second Generation Wavelets", Nov 1996, SIAM Journal on Mathematical Analysis, en español "El esquema ``lifting'': una construcción de ondas pequeñas de segunda generación") y W. Sweldens & P. Schröder ("Building Your Own Wavelet at Home", Chapter 2, Technical report 1995, Industrial Mathematics Initiative, en español "Construya sus propias ondas pequeñas en su casa").
Esas ondas pequeñas son construidas a partir de una subdivisión irregular del espacio de análisis, y están basadas en un método de interpolación ponderado y mediano. El producto vectorial habitualmente utilizado en L^{2}(R) deviene un producto vectorial interno ponderado. Esas ondas pequeñas son particularmente bien adaptadas para los análisis sobre soportes compactos y sobre los intervalos. Las mismas conservan sin embargo las propiedades de las ondas pequeñas de primera generación, a saber una buena localización tiempo/frecuencia y una buena rapidez de cálculos, ya que las mismas son construidas alrededor del método lifting expuesto precedentemente.
M. Lounsbery, T. DeRose, y J. Warren en "Multiresolution Analysis for Surfaces of Arbitrary Topological Type", ACM Transactions on Graphics, 1994 (en español "Análisis multi-resolución de superficies de tipo topológico arbitrario") han considerado aplicar esas ondas pequeñas en una estructura superficial cualquiera. En el marco de la presente invención, esas ondas pequeñas son aplicadas sobre una malla, que constituye una superficie cuya topología puede ser cualquiera.
Para definir de manera exacta esas ondas pequeñas de segunda generación, se puede primero recordar las propiedades que esas últimas tienen en común con las ondas pequeñas llamadas de primera generación, y luego indicar las propiedades suplementarias que esas ondas pequeñas de segunda generación presentan, y que son específicamente explotadas en el marco de la presente invención.
Propiedades comunes a las ondas pequeñas de primera y de segunda generación
P1:
Las ondas pequeñas forman una base de Riez sobre L_{2}(R), así como una base "uniforme" para una gran variedad de espacio de funciones, tal como los espacios de Lebesgue, Lipchitz, Sobolev y Besov. Esto significa que toda función de los espacios citados puede ser descompuesta sobre una base de ondas pequeñas, y esta descomposición convergerá uniformemente en norma (la norma del espacio de partida) hacia esta función.
P2:
Los coeficientes de descomposición sobre la base uniforme son conocidos (o pueden ser encontrados simplemente). Tanto las ondas pequeñas son ortogonales, como las ondas pequeñas duales son conocidas (en el caso bi-ortogonal).
P3:
Las ondas pequeñas, así como sus duales, tienen propiedades locales en espacio y en frecuencia. Algunas ondas pequeñas son incluso de soporte compacto (la presente invención utiliza preferentemente, pero no exclusivamente, tales ondas pequeñas). Las propiedades de localización en frecuencia se derivan directamente de la regularidad de la onda pequeña (para las altas frecuencias) y del número de momentos polinomiales nulos (para las bajas frecuencias).
P4:
Las ondas pequeñas pueden ser utilizadas en análisis multi-resolución. Esto conduce a la FWT (Fast Waveler transform, en español, "transformada en ondas pequeñas rápidas"), que permite pasar de la función a los coeficientes de ondas pequeñas en "tiempo lineal".
Propiedades suplementarias que caracterizan las ondas pequeñas de segunda generación
Q1:
Mientras que las ondas pequeñas de primera generación dan las bases para funciones definidas en R^{n}, algunas aplicaciones (segmentación de datos, soluciones de las ecuaciones a las derivadas parciales en campos generales, o aplicación de las ondas pequeñas sobre una malla de topología arbitraria...), necesitan ondas pequeñas definidas en campos de R^{n} arbitrarias, tales como las curvas, las superficies o las variedades;
Q2:
La diagonalización de las formas diferenciales, el análisis de las curvas y de las superficies, y las aproximaciones ponderadas, necesitan una base adaptada a las medidas ponderadas. Sin embargo, las ondas pequeñas de primera generación sólo proporcionan bases para los espacios con medidas invariables por translación (típicamente las medidas de Lebesgue);
Q3:
Muchos de los problemas reales necesitan algoritmos adaptados para los datos para muestreo irregular, mientras que las ondas pequeñas de primera generación sólo permiten un análisis sobre los datos muestreados de manera regular.
Así, para resumir la construcción de las ondas pequeñas de segunda generación, se puede adelantar los principios a continuación.
Durante el análisis multi-resolución, se plantea que el espacio tradicional donde evolucionan las funciones de escala son los V_{k}, tales como:
101
Se agranda el espacio de análisis, colocándose en un Banach (denotado B). Se tiene por lo tanto, para las ondas pequeñas de segunda generación:
102
Se define, en el Banach, en el sentido de las distribuciones, un producto escalar que permite redefinir los espacios duales. La condición de refinamiento deviene (bajo forma matricial):
\phi^{k-1} = P\phi^{k}
donde P es una matriz cualquiera.
Después de esas llamadas a las nociones necesarias a la aprehensión de las técnicas de codificación vídeo, se presenta en lo adelante más en detalle el principio general de la invención con relación a la figura 2.
Se considera la imagen referenciada 21, que puede ser una imagen fija, o una de las imágenes de una secuencia vídeo, que se desea codificar. Una malla jerárquica referenciada 23 le está asociada. En la figura 2, esa malla es una malla regular que sólo recubre parcialmente la imagen 21. La malla puede claro está ser una malla irregular y/o recubrir la totalidad de la imagen 21.
El principio general de la invención consiste en identificar, en el seno de la imagen 21, zonas de naturalezas diferentes, a las cuales se selecciona aplicar tipos de ondas pequeñas distintas, cuyas propiedades están bien adaptadas al contenido de la zona considerada. Así, se puede realizar una división de la imagen 21 de la figura 2, en una pluralidad de zonas 22, respectivamente referenciadas T1, T2 y T3.
Hasta donde se puede hacer, esas zonas referenciadas T1, T2 y T3 son construidas bajo forma de bloques rectangulares, para facilitar su tratamiento, o conjuntos de bloques rectangulares aglomerados.
Así, la zona referenciada T3 del conjunto 22, que corresponde al sol 24 de la imagen 21 es un rectángulo que engloba el sol 24. Por el contrario, la zona referenciada T1, que corresponde al relieve irregular 25 de la imagen 21, tiene una forma en escalera, que corresponde a un conjunto de bloques paralelepípedos que siguen las formas del relieve 25.
La zona T1 es una zona de textura de la imagen 21, mientras que la zona T2 engloba singularidades aisladas de la imagen 21, y que el sol de la zona T3 es principalmente definido por contornos.
Según la invención, se selecciona por lo tanto el tipo de ondas pequeñas que conviene a la mejor codificación de cada una de esas zonas, en un modo de realización particular de la invención, para la zona de textura T1, se seleccionará así aplicar una onda pequeña de tipo Butterfly, mientras que las zonas de singularidad T2 y de contornos T3 serán preferentemente codificadas a partir respectivamente de ondas pequeñas afinadas y de ondas pequeñas de Loop.
De esta forma, se puede optimizar, tanto la codificación de la imagen 21, como su calidad de restitución sobre una terminal adaptada.
La tabla a continuación resume los criterios de selección preferenciales según la invención de diferentes tipos de ondas pequeñas, en función de la naturaleza de la zona a codificar.
\vskip1.000000\baselineskip
103
Otros tipos de ondas pequeñas pueden ser, claro está, igualmente puestas en práctica en el marco de la invención, que no está limitada a los únicos tipos de ondas pequeñas y naturalezas de las zonas descritas en la tabla aquí
arriba.
Se notará que en la tabla de arriba, se distingue, en lo que concierne a los contornos específicamente, el caso de los objetos naturales de aquel de los objetos no naturales. En efecto, los objetos naturales son determinados por contornos más inciertos que los objetos no naturales. Así, de manera frecuencial, los objetos naturales no tienen un pico definido, contrariamente a los objetos no naturales. Conviene por lo tanto distinguir los dos casos, en función del objeto
tratado.
Un criterio de distinción de esos dos tipos de objetos puede por ejemplo ser obtenido por valor de umbral de la imagen filtrada por un filtro de paso alto multidireccional aplicado a los niveles de gris asociados al contorno.
En lo adelante se presenta un modo de realización particular de la invención en el contexto general de la codificación de una secuencia vídeo, donde una de las etapas particulares corresponde a la puesta en práctica de la invención.
Tal codificación se apoya específicamente en las técnicas de codificación vídeo y de "lifting" descritas anteriormente.
Se considera un esquema de tipo I/(n)B/P, con n positivo o nulo, donde I designa una imagen "intra", B una imagen bi-direccional y P una imagen predicha. A título de ejemplo, se puede considerar que se pone en práctica una codificación de tipo MPEG, por ejemplo MPEG-4, salvo para las imágenes de error, para las cuales se pone en práctica la invención, con codificación por malla y ondas pequeñas de segunda generación.
Se podrá claro está igualmente considerar reemplazar la codificación MPEG-4 por cualquier tipo de codificación basada en técnicas equivalentes, es decir que utilizan una predicción temporal y una transformación en coseno discreto (DCT) basados en una estructura de bloques, y las cuantificaciones y codificaciones entrópicas para las informaciones generadas. En particular, una codificación ITU-T/H.264 o MEPG-4 AVC (tal como es descrito específicamente en Joint Final Committee Draft of Joint Video Specification (ITU-T Rec. H.264 l ISO/IEC 14496-10 AVC), Thomas Wiegand, Klagenfurt, 22 julio 2002) puede ser sustituida por la codificación MPEG-4, sin apartarse del marco de la presente invención.
Para cada imagen de la secuencia vídeo considerada que entra en el dispositivo de codificación, o codificador, este último decide cederla con un módulo de codificación MPEG-4 (con o sin optimización flujo distorsión), o con un módulo de codificación específico basada en una optimización flujo distorsión. Se recuerda que la optimización flujo distorsión permite realizar un compromiso entre la calidad de la imagen y su tamaño: un algoritmo basado en la optimización flujo distorsión permite por lo tanto realizar una optimización con vistas a alcanzar el mejor compromiso posible.
La estimación de movimiento de las imágenes de tipo P y B es puesta en práctica según la técnica de "block matching" prevista en la norma MPEG-4.
La codificación del error es en cuanto a ella realizada para la puesta en práctica de la invención. Tal transformación de las imágenes de error en ondas pequeñas de segunda generación basada en la malla conduce a una buena representación de las discontinuidades de las imágenes (contornos, textura, singularidades...), para un costo de codificación asociado muy bajo. La invención permite por lo tanto alcanzar una muy buena eficacia en compresión, ya que, por una parte, la misma toma en cuenta los diferentes tipos de singularidades de las imágenes y, por otra parte, la misma trata estas últimas seleccionando un modelo de ondas pequeñas adaptado.
La primera etapa de la codificación de la secuencia vídeo la cual interesa concierne a la codificación de las imágenes "intras" I. Esa codificación reposa por ejemplo sobre la utilización de una transformada DCT como en MPEG-4, o en la aplicación de un método de codificación por ondas pequeñas de primera generación, tal como es descrito por ejemplo por W. Dahmen en "Decomposition of refinable spaces and applications to operator equations", Numer. Algor., N° 5, 1993, pp. 229-245 (en español "Descomposición de los espacios que pueden ser refinados y aplicaciones a las ecuaciones de operador").
La segunda etapa de la codificación de la secuencia vídeo concierne en cuanto a ella a la codificación de las imágenes predichas P e imágenes bi-direccionales B. Se compensan primero esas imágenes en movimiento por un método clásico estimación/compensación tal como por ejemplo, el "block matching" [descrito por G.J. Sullivan y R.L. Baker en "Motion compensation for video compression using control grid interpolation", International Conference on Acoustics, Speech, and Signal Processing, 1991. ICASSP-91, vol. 4, pp. 2713-2716, en español "Compensación de movimiento para la compresión vídeo utilizando una interpolación de rejilla de control"], y luego se almacenan las imágenes de error correspondientes.
Así, las imágenes de error son obtenidas por sustracción de la imagen exacta de la secuencia y de una imagen construida por compensación/estimación de movimiento. Si esta última difiere de la imagen exacta, la imagen de error comprende entonces al menos una región de error, que conviene codificar. Si al menos algunas partes de la imagen exacta y de la imagen obtenida por compensación de movimiento son idénticas, la imagen de error comprende igualmente al menos una región sensiblemente vacía, para la cual es suficiente transmitir un valor nulo durante la transmisión del flujo de codificación.
En el curso de una tercera etapa, se separan las informaciones de errores y las informaciones de movimiento, y se interesa en la detección de las regiones de error en el seno de la imagen de error, por medio de un valor de umbral. Si se plantea "e" un umbral de tolerancia, las regiones de errores son reconocidas como siendo todas las regiones de la imagen de error que presentan un valor superior a ese umbral.
En una primera variante de realización de la invención, esas regiones de errores son reagrupadas por bloques (para tener zonas bajo la forma de cuadriláteros). El reagrupamiento de los bloques se hace asociando a cada bloque al menos una característica correspondiente a informaciones de texturas, colores, de formas, de contornos, de singularidades aisladas. Esta caracterización permite reagrupar bloques entre ellos y generar una división de la imagen, bajo forma de zonas de naturalezas distintas, que permitirá codificar cada zona de la división según su transformación óptima, por aplicación del tipo de ondas pequeñas apropiadas.
En una segunda variante de realización de la invención, ilustrada en la figura 3, la división de la imagen en zonas de naturalezas distintas se hace según una técnica de tipo "quadtree".
Se considera una imagen 31, que comprende por ejemplo tres regiones de error referenciadas 32 a 34. Se opera por iteraciones sucesivas (etapa 1 a etapa 4), dividiendo la imagen 31 en cuatro zonas cuadradas, cada una de estas zonas siendo a su vez subdivididas en cuatro zonas cuadradas, y así seguidamente, hasta que la malla cuadrada así obtenida pueda ser considerada como incluida en la región de error referenciada 32, 33 o 34 de la imagen 31.
Después que la detección de los diferentes bloques de error de la imagen ha sido realizado (según una de las dos variantes de realización descritos anteriormente), la imagen es entonces cortada en zonas de diferentes naturalezas, así como se ilustró precedentemente con relación a la figura 2, que son codificadas con la ayuda de ondas pequeñas diferentes, para permitir optimizar la codificación en función de las propiedades de la onda pequeña seleccionada.
La naturaleza de una zona puede por ejemplo ser determinada por la densidad de la malla que la recubre. Así, si la malla de la zona considerada es densa, se puede deducir que se trata de una zona de textura.
Una zona que comprende singularidades de la imagen es en cambio una zona en la cual la malla es densa alrededor de un punto de la imagen, y luego muy poco densa en los puntos vecinos. Una zona de contorno está en cuanto a ella caracterizada por una malla densa en una dirección.
En el curso de una cuarta etapa, después que la zonas (preferentemente bajo la forma de cuadriláteros) de naturaleza distintas de la imagen han sido determinadas, se aplica una malla regular densa sobre cada una de esas zonas, así como es ilustrado por la figura 4. La densidad de la malla es un parámetro ajustable en función de la imagen. La figura 4 ilustra una malla regular aplicada a una imagen que representa un "cameraman". Esa malla es del tipo tresbolillo. La misma permite una subdivisión irregular y el empleo de ondas pequeñas de segunda generación.
En el curso de una quinta etapa de tratamiento, y según una primera variante de realización, se parte de la malla regular densa de la figura 4 para hacerla evolucionar hacia una malla más tosca "óptima" según criterios flujo-distorsiones predeterminados y en función de las diferentes propiedades de la zona de la imagen considerada (zona de textura, zona de contornos, o zona de singularidades por ejemplo)
Las figuras 5a a 5d ilustran la evolución de la malla de la figura 4 en las iteraciones nº 3, 6, 9 y 16 respectivamente.
Más precisamente, después de la lectura de la imagen y la creación de la malla regular de la figura 4, se procede por iteraciones sucesivas que consisten a realizar una optimización L^{2} de los triángulos de las mallas, una fusión de los triángulos y luego una permuta de las aristas, también llamada "swapping". Las posiciones de los nodos de la malla son seguidamente cuantificadas y una optimización geométrica es seguidamente llevada a la práctica. Es necesario en efecto que ninguna malla sea retornada: se prueba por lo tanto cada triángulo (operación llamada "de clockwise"). Una última cuantificación de los puntos es necesaria. Se vuelve seguidamente a la cuantificación L^{2}. Este bucle es realizado tantas veces como se desee, el número de iteraciones sucesivas constituye un parámetro personalizable de la codificación.
Las figuras 5e a 5g ilustran esta quinta etapa de la codificación de la secuencia vídeo en el caso donde la imagen considerada es una imagen de error. Así, la figura 5e representa una imagen de error extraída de la secuencia vídeo llamada Foreman; la figura 5 representa una imagen de error extraída de la secuencia Foreman enmallada regularmente; finalmente, la figura 5g representa una imagen de error extraída de la secuencia Foreman enmallada después de algunas iteraciones del algoritmo de búsqueda de zonas de la invención.
Esta quinta etapa de la codificación de la secuencia vídeo puede igualmente ser puesta en práctica según una segunda variante de realización, que consiste en aplicar una malla "tosca" a la imagen considerada, y luego en refinar esa malla tosca por subdivisiones sucesivas. Para generar tal malla tosca, se colocan puntos equidistantes en los contornos, las texturas, y las singularidades de la imagen, que permitirán seguidamente enmallar juiciosamente la zona a cubrir, es decir de manera adaptable. Se realiza seguidamente una subdivisión 1 hacia 4 estándar para obtener, por refinamiento, la malla semi regular final.
Se puede por ejemplo proceder según la técnica descrita por P. Gioia en "Reducing the number of wavelet coefficients by geometric partitioning", Computational Geometry, Theory and Applications Vol. 14, 1999, pp. 25-48 (en español "Reducir el número de coeficientes de ondas pequeñas por división geométrica").
La sexta etapa de la codificación de la secuencia concierne a la gestión de los bordes, así como es ilustrado por la figura 6. Para hacerlo se utiliza un homeomorfismo de la malla plana 61 (malla tresbolillo) a un núcleo 62 (según un método llamado por periodización) o también una simetrización clásica de los datos. Para esto, se prolonga la imagen invirtiendo las diagonales situadas en las fronteras problemáticas (es decir en las fronteras que no están orientadas en una de las direcciones de la malla). La aproximación de la periodización y simetrización se hace importante en imágenes ya que la misma permite evitar desviar la distribución estadística de los coeficientes de ondas pequeñas a transmitir y por lo tanto tratar de converger así hacia una ley bi-exponencial.
En el curso de una séptima etapa, se aplican las ondas pequeñas de segunda generación en la malla de la imagen. Para esto, se aplica por ejemplo el método propuesto por M. Lounsbery, T. DeRose, J. Warren "Multiresolution Analysis for Surfaces of Arbitrary Topological Type", ACM Transactions on Graphics, 1994 (en español "Análisis multi-resolución para superficies de tipo topológico arbitrario") con los tipos de ondas pequeñas seleccionadas según la invención en función de la naturaleza de la zona considerada (por ejemplo de las ondas pequeñas de Loop o de Butterfly).
La onda pequeña es aplicada a la malla, teniendo en cuenta un valor escalar asociado a la malla en el punto de actualización de la zona (que puede ser en un ejemplo particular el puente central), pero también en función de este mismo valor escalar en los puntos vecinos. Este valor escalar puede ser por ejemplo la luminancia del punto de la malla considerada, o una componente de la crominancia de ese mismo punto. Sigue una descomposición ponderada por ondas pequeñas, ilustrada por las figuras 7a a 7d.
La figura 7a ilustra una onda pequeña de Butterfly, en la cual el punto central referenciado 70 indica el punto de aplicación de la malla y donde los otros puntos representan los coeficientes de interpolación sobre los puntos vecinos de la malla. Como se indicó precedentemente, esta onda pequeña es particularmente adaptada para la gestión de las texturas.
En otras palabras, se estudian los parámetros característicos de la malla (par ejemplo, la luminancia de la imagen en algunos puntos), a fin de determinar si es necesario y/o ventajoso adicionar un nodo suplementario referenciado 70, según una etapa de análisis por ondas pequeñas de segunda generación, tal como es descrito por ejemplo en el artículo de M. Lounsbery, T. DeRose, y J. Warren citado precedentemente.
Las figuras 7b a 7d ilustran respectivamente ondas pequeñas de Loop, afinadas, y de Catmull-Clark. El punto referenciado 70 representa, en esas diferentes figuras, el punto de aplicación de la malla, también llamado punto de actualización. Los otros puntos representan igualmente los coeficientes de interpolación en los puntos vecinos de la malla.
Procediendo de la manera descrita anteriormente, se obtienen por lo tanto coeficientes de onda para la malla particular de la zona de la imagen considerada. Esta operación es realizada en toda la imagen, y, en el caso de una secuencia vídeo, para todas las imágenes P/B. Se aplica, en cada parte de la malla, la onda pequeña mejor adaptada en función del tipo de datos tratados (por ejemplo texturas, contornos, singularidades, colores, formas, etc.).
Como se indicó precedentemente, a fin de determinar la naturaleza de la zona concernida, se puede razonar sobre la densidad de la malla alrededor de un punto y de una región alrededor de ese punto. Así, si en un punto A de la imagen la malla es densa (con relación a sus dos vecinos sucesivos) pero alrededor de esta región, la malla está vacía, se dirá que se trata de una singularidad aislada. Se aplicará entonces por ejemplo una onda pequeña afinada. Si, alrededor de esta región, la malla es todavía densa, se dirá que se trata de una textura, y se aplicará preferentemente una onda pequeña de Butterfly. Para caracterizar los contornos, se detectará la densidad de la malla según dirección (si la malla es densa según una dirección particular).
En el marco de la codificación de una secuencia vídeo, se toma igualmente en cuenta la interdependencia de las imágenes sucesivas de la secuencia: así, cuando se pasa de una imagen a la otra, una parte (hasta el conjunto) de la malla puede ser el mismo. Por lo tanto conviene transmitir, hacia la terminal de decodificación o de restitución, solamente los nodos de la malla que han cambiado con relación a la imagen precedente de la secuencia. Los otros nodos serán considerados por el codificador como fijos. De la misma manera, la onda pequeña aplicada a una malla particular se mantiene en la mayor parte de los casos invariable de una imagen a la otra. En el caso donde la onda pequeña se mantiene igual, no se transmiten informaciones a ese nivel.
En el curso de una octava etapa, se codifican los coeficientes de ondas pequeñas obtenidos precedentemente: para hacer esto, se lleva a cabo una técnica de tipo zero tree (tal como la descrita por ejemplo por J.M. Shapiro en "Embedded Image Coding Using Zerotree of Wavelet Coefficients", IEEE Transactions on Signal Processing, Vol. 41, NO. 12, Diciembre 1993, pp. 3445-3461 (en español "Codificación de imagen utilizando un zero tree de coeficientes de ondas pequeñas")), o un método de tipo EBCOT (tal como es presentado por ejemplo por D. Taubman en "High Performance Scalable Image Compression with EBCOT", IEEE Transactions on Image Processing, Vol. 9, NO. 7, Julio 2000 (en español "Compresión de imagen escalonable de alto desempeño con EBCOT")), para clasificar y cuantificar los coeficientes de ondas pequeñas.
La novena etapa de la codificación de la secuencia vídeo concierne la conformación de esos coeficientes de ondas pequeñas. La misma puede ser realizada según el método propuesto en el documento ISO/IEC JTC 1/SC 29/WG 11, N4973, AFX Verification Model 8, Klagenfurt, Austria, Julio 2002, concernido por la normalización MPEG4. Según las zonas de interés, o las zonas de fuertes errores, de los paquetes que pueden ser discriminados con relación a otros durante la recepción y decodificación.
Otro método consiste en transmitir los coeficientes de ondas pequeñas por "orden" de prioridad, según la cantidad de error contenido en el paquete. Así, los datos pueden ser transmitidos bajo la forma: N° del Paquete/information Header (número de coeficientes, zona de la imagen, número de planos de bit...)/Tipo de onda pequeña/coeficientes ondas pequeñas/informaciones mallas. Los datos son así transmitidos hacia el canal, y luego son recibidos para decodificación o almacenamiento.
Según la invención, se define preferentemente una estructura de señal, organizada bajo la forma de paquetes consecutivos, cada uno de esos paquetes comprendiendo los campos siguientes: inicio de paquete/N° Paquete/Information Header/Tipos de ondas pequeñas/Coeficientes de ondas pequeñas/Forma de la malla/fin de paquete.
El campo N° paquete contiene un identificador del paquete que es atribuido por orden según el tamaño del paquete.
El campo "Information header" (en español, "encabezamiento de informaciones") comprende los sub-campos siguientes:
-
el número de coeficientes de ondas pequeñas (número global en la zona de la imagen tratada);
-
la zona de la imagen considerada (en función de las informaciones proporcionadas específicamente por el campo "Forma de la malla");
-
el número de planos de bits (utilizados para la codificación de los coeficientes de ondas pequeñas).
El campo Tipo de onda pequeña indica si la onda pequeña aplicada a la zona considerada es por ejemplo una onda pequeña de Loop, de Butterfly, de Catmull-Clark, o también una onda pequeña afinada, o de cualquier otro tipo seleccionado en función de la naturaleza de la zona considerada.
El campo Forma de la malla permite en cuanto a él transmitir la malla de base (bajo la forma de un conjunto de vértices y de aristas).
Si se considera por ejemplo una imagen a codificar que ha sido dividida según la invención en dos zonas de naturalezas distintas, la primera zona habiendo sido codificada por ondas pequeñas de Butterfly, y la segunda por ondas pequeñas de Loop, la señal de la invención que dirige la secuencia codificada transmitida es preferentemente de la forma:
\vskip1.000000\baselineskip
104
\vskip1.000000\baselineskip
La invención prevé igualmente asociar a cada tipo de onda pequeña un código predefinido entre el codificador y el decodificador, de manera de simplificar el contenido del campo Tipo de ondas pequeñas. Así, se puede considerar atribuir a las ondas pequeñas de Loop el identificador 1, a las ondas pequeñas de Butterfly, el 2, a las ondas pequeñas de Catmull-clark, el 3, y a las ondas pequeñas afinadas, el 4. El campo tipo de ondas pequeñas puede entonces ser codificado en 2 bits.
El método de decodificación es el método dual del método de codificación. Con la recepción de la señal que dirige los paquetes anteriores, el dispositivo de decodificación extrae las informaciones relativas al tipo de onda aplicada a cada una de las zonas definidas para la imagen, y aplica una decodificación selectiva de cada una de esas zonas, en función del tipo de ondas pequeñas utilizada durante la codificación.
Se obtiene por lo tanto una imagen de calidad visual óptima, y eso a bajo costo de codificación.

Claims (21)

1. Procedimiento de codificación de una imagen que comprende una etapa de obtención de una malla jerárquica asociada a dicha imagen a partir de una malla inicial en la cual son efectuadas subdivisiones y/o reagrupamientos de elementos de dicha malla inicial, caracterizado porque comprende igualmente etapas de:
-
división de dicha imagen, en al menos dos zonas distintas presentando características particulares según al menos un criterio predeterminado;
-
puesta en práctica de al menos dos tipos de ondas pequeñas asignadas a dichas al menos dos zonas de dicha imagen para codificar la malla de dichas zonas.
2. Procedimiento de codificación según la reivindicación 1, caracterizado porque durante dicha etapa de división, dicho criterio predeterminado es la naturaleza de dichas zonas distintas, la naturaleza de una zona siendo función de al menos un parámetro característico de dicha malla en dicha zona, y porque durante dicha etapa de puesta en práctica, el tipo de ondas pequeñas es determinado al menos en función de dicha naturaleza, de forma de optimizar dicha codificación de dicha malla de dicha zona.
3. Procedimiento de codificación según la reivindicación 2, caracterizado porque dicho parámetro característico de dicha malla tiene en cuenta la densidad de dicha malla en dicha zona.
4. Procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 2 y 3, caracterizado porque dicha naturaleza de dicha zona pertenece al grupo que comprende:
-
al menos un tipo de textura;
-
al menos un tipo de contorno;
-
al menos un tipo de singularidad;
-
al menos un tipo de color;
-
al menos un tipo de forma.
5. Procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque, dichos tipos de ondas pequeñas pertenecen al grupo que comprende:
-
las ondas pequeñas de Loop;
-
las ondas pequeñas de Butterfly;
-
las ondas pequeñas de Catmull-clark;
-
las ondas pequeñas afinadas.
6. Procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque comprende, para cada una de dichas zonas, una etapa de aplicación a dicha malla de coeficientes de dicho tipo de ondas pequeñas asignados a dicha zona, teniendo en cuenta un valor escalar asociado a dicha malla en un punto de actualización de dicha zona y de dicho valor escalar asociado a dicha malla en al menos algunos puntos vecinos a dicho punto de actualización.
7. Procedimiento de codificación según la reivindicación 6, caracterizado porque dicho valor escalar representa un parámetro de dicha malla que pertenece al grupo que comprende:
-
la luminancia de dicha malla;
-
al menos un componente de crominancia de dicha malla.
8. Procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 6 y 7, caracterizado porque comprende además una etapa de codificación de dichos coeficientes de ondas pequeñas que pone en práctica una técnica que pertenece al grupo que comprende:
-
una técnica de tipo zero-tree;
-
una técnica de tipo EBCOT.
\newpage
9. Procedimiento de codificación según la reivindicación 8, caracterizado porque, dicha imagen pertenece a una secuencia de imágenes sucesivas, dicho procedimiento comprende además una etapa de comparación de dichos coeficientes de ondas pequeñas de dicha imagen a los coeficientes de ondas pequeñas de al menos una imagen precedente o siguiente de dicha secuencia, de manera de evitar poner en práctica dicha etapa de codificación para coeficientes de ondas pequeñas de dicha imagen idénticas a aquellas de dicha imagen precedente o siguiente.
10. Procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque, permite codificar una secuencia de imágenes sucesivas, y porque dicha imagen es una imagen de error, obtenida por comparación de una imagen original de dicha secuencia y de una imagen construida por estimación/compensación de movimiento, dicha imagen comprendiendo al menos una región de error a codificar y eventualmente al menos una región sensiblemente vacía.
11. Procedimiento de codificación según la reivindicación 10, caracterizado porque que dicha etapa de división comprende una etapa de detección de dichas regiones de error de dicha imagen por valor de umbral, permitiendo determinar al menos una región de dicha imagen que presenta un error superior a un umbral predeterminado.
12. Procedimiento de codificación según la reivindicación 11, caracterizado porque que dicha etapa de división comprende una etapa de reagrupamiento de al menos algunas de dichas regiones de error detectadas por bloques de forma paralelepípedo.
13. Procedimiento de codificación según la reivindicación 12, caracterizado porque dicha etapa de división comprende una etapa de creación de dichas zonas de dicha imagen bajo la forma de conjuntos de bloques de la misma naturaleza.
14. Procedimiento de codificación según la reivindicación 11, caracterizado porque dicha etapa de división comprende una etapa de creación de dichas zonas de dicha imagen a partir de dichas regiones de error detectadas, poniendo en práctica una técnica de tipo quadtree.
15. Procedimiento de codificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica codificada por ondas pequeñas, caracterizado porque comprende etapas de:
-
identificación de al menos dos zonas distintas de dicha imagen;
-
puesta en práctica de una decodificación de dicha malla de cada una de dichas zonas, utilizando tipos de ondas pequeñas diferentes asignadas a dichas zonas durante la codificación de dicha malla.
16. Dispositivo de codificación de una imagen que comprende una etapa de obtención de una malla jerárquica asociada a dicha imagen a partir de una malla inicial sobre la cual son efectuadas subdivisiones y/o reagrupamientos de elementos de dicha malla inicial, caracterizado porque comprende medios de aplicación selectiva de al menos dos tipos de ondas pequeñas a zonas distintas de dicha imagen para codificar la malla.
17. Dispositivo de codificación de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica codificada por ondas pequeñas, caracterizado porque comprende medios de decodificación selectiva de zonas distintas de dicha imagen, en función de informaciones relativas a un tipo de ondas pequeñas asignadas a la codificación de la malla de cada una de dichas zonas.
18. Señal representativa de una imagen a la cual está asociada una malla jerárquica, obtenida a partir de una malla inicial en la cual son efectuadas subdivisiones y/o reagrupamientos de elementos de dicha malla inicial y codificada por ondas pequeñas, caracterizada porque al menos dos tipos de ondas pequeñas han sido aplicadas selectivamente a zonas distintas de dicha imagen durante la codificación, dicha señal dirige informaciones relativas a dicho tipo de ondas pequeñas asignada a la codificación de la malla de cada una de dichas zonas.
19. Señal según la reivindicación 18, caracterizada porque la misma es estructurada bajo la forma de paquetes asociados cada uno a una de dichas zonas de dicha imagen, cada uno de dichos paquetes comprende los campos siguientes:
-
un campo indicativo de un inicio de paquete;
-
un campo que dirige un identificador de dicho paquete;
-
un campo de encabezamiento de informaciones (en inglés "information header");
-
un campo que comprende dichas informaciones relativas a dicho tipo de ondas pequeñas asignadas a dicha zona;
-
un campo que comprende coeficientes de ondas pequeñas aplicadas a dicha malla de dicha zona;
-
un campo relativo a la forma de dicha malla de dicha imagen;
-
un campo indicativo de un fin de paquete.
20. Señal según la reivindicación 19, caracterizado porque dicho campo de encabezamiento de informaciones comprende:
-
un sub-campo relativo al número de coeficientes de ondas pequeñas de dicha zona;
-
un sub-campo que indica dicha zona de dicha imagen, en función de dicha forma de dicha malla;
-
un sub-campo relativo al número de planos de bits puestos en práctica para dichos coeficientes de ondas pequeñas.
21. Aplicación del procedimiento de codificación según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14 y del procedimiento de decodificación según la reivindicación 15 a uno al menos de los campos que pertenecen al grupo que comprende:
-
el "streaming" vídeo (en español, "emisión de un flujo vídeo");
-
el almacenamiento de los vídeos;
-
la visioconferencia;
-
el video a solicitud (en inglés VOD por "Video On Demand");
-
los mel video.
ES03799671T 2002-12-20 2003-12-19 Procedimiento de codificacion de una imagen mediante ondas pequeñas y procedimiento de decodificacion correspondiente. Expired - Lifetime ES2278223T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0216602A FR2849329A1 (fr) 2002-12-20 2002-12-20 Procede de codage d'une image par ondelettes, procede de decodage, dispositifs, signal et applications correspondantes
FR0216602 2002-12-20

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2278223T3 true ES2278223T3 (es) 2007-08-01

Family

ID=32406472

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03799671T Expired - Lifetime ES2278223T3 (es) 2002-12-20 2003-12-19 Procedimiento de codificacion de una imagen mediante ondas pequeñas y procedimiento de decodificacion correspondiente.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US20060146182A1 (es)
EP (1) EP1574068B1 (es)
JP (2) JP2006511175A (es)
CN (1) CN100588252C (es)
AT (1) ATE347233T1 (es)
AU (1) AU2003299385A1 (es)
BR (1) BR0317316A (es)
DE (1) DE60310128T2 (es)
ES (1) ES2278223T3 (es)
FR (1) FR2849329A1 (es)
WO (1) WO2004059982A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1579386A1 (fr) * 2002-12-31 2005-09-28 France Telecom Procede et dispositif de detection de points d'interet dans une image numerique source, programme d'ordinateur et support de donees correspondants
JP4053021B2 (ja) * 2004-05-12 2008-02-27 三洋電機株式会社 画像拡大装置、及びプログラム
US7400764B2 (en) * 2005-05-04 2008-07-15 Maui X-Stream, Inc. Compression and decompression of media data
US7957309B1 (en) * 2007-04-16 2011-06-07 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Utilizing multiple distortion measures
JP2011015499A (ja) * 2009-06-30 2011-01-20 Sanyo Electric Co Ltd 電動機の回転子
JP2011015500A (ja) * 2009-06-30 2011-01-20 Sanyo Electric Co Ltd 電動機の回転子
SG188983A1 (en) 2010-09-15 2013-06-28 Internat Frontier Tech Lab Inc Glass with photocatalytic function
CN112001832B (zh) * 2020-08-06 2023-09-05 中山大学 一种半色调图像隐写方法

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP3239583B2 (ja) * 1994-02-02 2001-12-17 株式会社日立製作所 撮像装置及び撮像装置を有するテレビ電話装置
WO1997042766A1 (en) * 1996-05-06 1997-11-13 Philips Electronics N.V. Segmented video coding and decoding method and system
US6614428B1 (en) * 1998-06-08 2003-09-02 Microsoft Corporation Compression of animated geometry using a hierarchical level of detail coder
US6236757B1 (en) * 1998-06-18 2001-05-22 Sharp Laboratories Of America, Inc. Joint coding method for images and videos with multiple arbitrarily shaped segments or objects
CA2261833A1 (en) * 1999-02-15 2000-08-15 Xue Dong Yang Method and system of region-based image coding with dynamic streaming of code blocks
JP3710342B2 (ja) * 1999-09-07 2005-10-26 キヤノン株式会社 ディジタル信号処理装置および方法および記憶媒体
JP4428868B2 (ja) * 2001-01-11 2010-03-10 キヤノン株式会社 画像処理装置及びその方法並びに記憶媒体
FR2817066B1 (fr) * 2000-11-21 2003-02-07 France Telecom Procede de codage par ondelettes d'un maillage representatif d'un objet ou d'une scene en trois dimensions, dispositifs de codage et decodage, systeme et structure de signal correspondants
FR2820255A1 (fr) * 2001-01-26 2002-08-02 France Telecom Procedes de codage et de decodage d'images, dispositifs, systemes, signaux et applications correspondants
FR2827409B1 (fr) * 2001-07-10 2004-10-15 France Telecom Procede de codage d'une image par ondelettes permettant une transmission adaptative de coefficients d'ondelettes, signal systeme et dispositifs correspondants

Also Published As

Publication number Publication date
EP1574068B1 (fr) 2006-11-29
JP2006511175A (ja) 2006-03-30
JP5022471B2 (ja) 2012-09-12
AU2003299385A1 (en) 2004-07-22
FR2849329A1 (fr) 2004-06-25
CN1729694A (zh) 2006-02-01
DE60310128D1 (de) 2007-01-11
DE60310128T2 (de) 2007-09-27
ATE347233T1 (de) 2006-12-15
US20060146182A1 (en) 2006-07-06
WO2004059982A1 (fr) 2004-07-15
JP2010206822A (ja) 2010-09-16
CN100588252C (zh) 2010-02-03
BR0317316A (pt) 2005-11-08
EP1574068A1 (fr) 2005-09-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN108293125B (zh) 一种数字图像处理系统和方法
ES2620772T3 (es) Aparato de codificación de imagen
Ma et al. Edge-directed error concealment
CN111656783B (zh) 使用基于子块的运动补偿进行视频信号处理的方法和装置
US7580456B2 (en) Prediction-based directional fractional pixel motion estimation for video coding
ES2845728T3 (es) Filtrado de compensación de movimiento adaptativo al contenido para codificación de vídeo de alta eficiencia
KR20190029732A (ko) 인트라 예측 모드 기반 영상 처리 방법 및 이를 위한 장치
US20050276323A1 (en) Real-time video coding/decoding
CN107211131B (zh) 对数字图像块进行基于掩码的处理的系统和方法
KR20010075232A (ko) 비디오 시퀀스의 압축을 위한 인코딩 방법
KR20190052097A (ko) 영상 처리 방법 및 이를 위한 장치
JP5022471B2 (ja) ウェーブレット画像の符号化方法及び対応する復号化方法
CN104067623A (zh) 运动图像解码装置、运动图像编码装置、运动图像解码方法以及运动图像编码方法
Kim et al. Video coding with RD constrained hierarchical variable block size (VBS) motion estimation
KR20170084213A (ko) 디지털 이미지의 블록을 처리하는 시스템 및 방법
Salama et al. Error concealment in encoded video
Rabiee et al. Multiresolution segmentation-based image coding with hierarchical data structures
Salarian et al. A new fast no search fractal image compression in DCT domain
Déforges et al. LAR method: from algorithm to synthesis for an embedded low complexity image coder
KR100238888B1 (ko) 적응적인 형태 부호화 장치 및 그 부호화 방법
Mahmoud et al. An efficient low-bit rate adaptive mesh-based motion compensation technique
Yaoping et al. A novel video coding scheme using delaunay triangulation
CN116671103A (zh) 帧内预测方法、编码器、解码器以及存储介质
Shu Coding of motion picture residues without adaptive spatial transforms.
Livshits Use of Deformable Mesh for Image Compression