ES2275437B1 - Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal. - Google Patents

Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal. Download PDF

Info

Publication number
ES2275437B1
ES2275437B1 ES200502866A ES200502866A ES2275437B1 ES 2275437 B1 ES2275437 B1 ES 2275437B1 ES 200502866 A ES200502866 A ES 200502866A ES 200502866 A ES200502866 A ES 200502866A ES 2275437 B1 ES2275437 B1 ES 2275437B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
xylitol
solution
optional
stages
stage
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200502866A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2275437A1 (es
Inventor
Jose Manuel Dominguez Gonzalez
Beatriz Rivas Torres
Paolo Torre
Attilio Converti
Juan Carlos Parajo Liñares
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidade de Vigo
Original Assignee
Universidade de Vigo
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidade de Vigo filed Critical Universidade de Vigo
Priority to ES200502866A priority Critical patent/ES2275437B1/es
Publication of ES2275437A1 publication Critical patent/ES2275437A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2275437B1 publication Critical patent/ES2275437B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C29/00Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring
    • C07C29/74Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation
    • C07C29/76Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation by physical treatment
    • C07C29/78Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation by physical treatment by condensation or crystallisation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C31/00Saturated compounds having hydroxy or O-metal groups bound to acyclic carbon atoms
    • C07C31/18Polyhydroxylic acyclic alcohols

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

Proceso para la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal, pretende obtener xilitol de elevada pureza desde disoluciones que, además de xilitol, contienen compuestos que actúan como impurezas. La producción biotecnológica de xilitol emplea disoluciones de xilosa, obtenidas por hidrólisis de biomasa vegetal que tras acondicionamiento, suplementación con nutrientes, esterilización y fermentación dan lugar a los "medios fermentados" a que se refiere el título de esta invención. El objetivo de la presente invención es procesar medios fermentados eliminando selectivamente compuestos indeseados y obtener xilitol de alta pureza. Las etapas empleadas en el procesamiento incluyen concentración, adsorción, precipitación, extracción y cristalización. Se reivindica la utilización del proceso propuesto para la obtención de xilitol de alta pureza desde medios fermentados procedentes de hidrolizados de biomasa vegetal.

Description

Proceso para la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal.
Proceso para la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal.
"Proceso para la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal" plantea la aplicación de técnicas básicas de la Química y de la Ingeniería Química (operaciones de filtración, concentración, adsorción, cambio iónico, precipitación, extracción y cristalización) a la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal conteniendo xilano. Por tratarse del desarrollo de un proceso fisicoquímico encaminado a la obtención de un producto de interés alimentario, el objeto de esta invención también está relacionado con áreas de la técnica como la Tecnología de los Alimentos, Ingeniería de los Alimentos e Ingeniería de Procesos.
Resultados de acceso público recogidos en estudios científicos realizados hasta la fecha han permitido establecer distintos hechos en que se basa la presente invención. Entre ellos se incluyen trabajos sobre la composición química, el procesamiento de la biomasa vegetal y la producción biotecnológica de xilitol a partir de los licores obtenidos de biomasa vegetal. En los puntos 1, 2 y 3 que se desarrollan a continuación se incluye información relativa a cada uno de estos puntos.
1) Estudios de composición química y estructura de biomasa vegetal de base celulósica (conocidos como materiales lignocelulósicos). Además de los componentes no estructurales (como extractos o cenizas), las fracciones químicas más importantes de los materiales lignocelulósicos son polímeros de azúcares (celulosa y hemicelulosas) y polímeros de base fenólica (lignina). Dentro de los polímeros de azúcares, la celulosa es una molécula lineal constituida por unidades de \beta-glucosa unidas por enlaces 1 \rightarrow 4, y las hemicelulosas son heteropolisacáridos ramificados constituidos por distintos monosacáridos, como xilosa, arabinosa, manosa, galactosa, glucosa y ramnosa. La composición de las hemicelulosas depende de la materia prima considerada. En muchos casos (como maderas de frondosas, salvados y determinados residuos agrícolas), el monómero principal de las cadenas hemicelulósicas es la xilosa, y el polímero predominante (conocido como xilano) está constituido por unidades de este azúcar. El xilano puede estar sustituido (por ejemplo, con grupos acetilo o con unidades de ácidos urónicos) y aparecer en combinación con otros polímeros de azúcares (por ejemplo, polímeros de arabinosa). Entre los materiales con un alto contenido en hemicelulosas cuyo componente mayoritario es la xilosa cabe destacar: paja de trigo, con 39.0-41.0% de hemicelulosas, como indican Sun Xiao-Feng y col. (Extraction and characterization of original lignin and hemicelluloses from wheat straw, Journal of Agricultural and Food Chemistry, nº 53(4), págs. 860-70, 2005) y Demirbas (Estimating of structural composition of wood and non-wood biomass samples. Energy Sources, nº 27(8), págs. 761-767, 2005); madera de haya, con 34.3% de hemicelulosas; cáscara de avellana, con 30.2% de hemicelulosas; semillas de girasol, con 34.6% de hemicelulosas como indica Demirbas en el artículo citado anteriormente; o zuros de maíz, con 39.0% de hemicelulosas, como indican Rivas y col. (Lactic acid production from corn cobs by simultaneous saccharification and fermentation: a mathematical interpretation. Enzyme and Microbial Technology, nº 34, págs. 627-634, 2004).
Información relevante sobre la composición de materiales lignocelulósicos aparece también publicada en los artículos de Garrote y col. (Hydrothermal processing of lignocellulosic materials. Holz als Roh- and Werkstoff, nº 57, págs. 191-202, 1999), Ebringerova y col. (Xylan and xylan derivatives - biopolymers with valuable properties. 1. Naturally occurring xylan structures, isolation procedures and properties. Macromolecular Rapid Communications, nº 21, págs. 542-556, 2000) y en el capítulo 3 (escrito por J. Puls y J. Schuseil) del libro titulado "Hemicellulose and Hemicellulases", editado por M. P. Coughlan y G. Hazlewood, para la editorial Portland Press de Londres en 1993.
2) Procesos hidrolíticos para la generación de disoluciones de xilosa. En estudios llevados a cabo con distintas materias primas (particularmente con materiales lignocelulósicos ricos en xilano), se han publicado datos sobre la posibilidad de romper las cadenas de hemicelulosas para dar lugar a disoluciones de xilosa. Los métodos habitualmente empleados para llevar a cabo esta hidrólisis son:
- Tratamientos hidrolíticos catalizados por ácidos, donde los xilanos se solubilizan e hidrolizan a sus monómeros correspondientes en una única etapa. Información detallada sobre este tipo de tratamientos se encuentra especificada en artículos publicados por Conner y Lorenz (Kinetic modeling of hardwood prehydrolysis. Part III. Water and dilute acetic acid prehydrolysis of southern red oak. Wood Fiber Science, nº 18, págs. 248-263, 1986), Lavarack y col. (Measured kinetics of the acid-catalyzed hydrolysis of sugar cane bagasse to produce xylose. Catalysis Today, nº 63(2-4), págs. 257-265, 2000), Nguyen y col. (Two-stage dilute-acid pretreatment of softwoods. Applied Biochemistry and Biotechnology, nº 84-86, págs. 561-576, 2000); Lavarack y col. (The acid hydrolysis of sugarcane bagasse hemicellulose to produce xylose, arabinose, glucose and other products. Biomass and Bioenergy, nº 23(5), págs. 367-380, 2002) y Lloyd y col. (Combined sugar yields for dilute sulfuric acid pretreatment of corn stover followed by enzymatic hydrolysis of the remaining solids. Bioresource Technology, nº 96(18), págs. 1967-1977, 2005).
- Tratamientos hidrolíticos en medio acuoso en combinación con otras técnicas. En una primera etapa de autohidrólisis (con agua en estado líquido o vapor) se produce la solubilización, parcial o total, de las hemicelulosas en forma oligomérica, mientras en otra etapa realizada posteriormente, catalizada con ácidos o con enzimas, los oligómeros se hidrolizan a sus monómeros constituyentes. Información relevante sobre este modo de operar se muestra en los artículos publicados por Boussaid y col. (Sugar Recovery and Fermentability of Hemicellulose Hydrolysates from Steam-Exploded Softwoods Containing Bark. Biotechnology Progress, nº 17(5), págs. 887-892, 2001), Garrote y col. (Kinetic modelling of corncob autohydrolysis. Process Biochemistry, nº 36(6), págs. 571-578, 2001; Manufacture of xylose-based fermentation media from corncobs by posthydrolysis of autohydrolysis liquors. Applied Biochemistry and Biotechnology, nº 95(3), págs. 195-207, 2001), Vázquez y col. (Enzymatic processing of crude xylooligomer solutions obtained by autohydrolysis of Eucalyptus wood. Food Biotechnology, nº 16(2), págs. 91-105, 2002), De Bari y col. (Ethanol production in immobilized-cell bioreactors from mixed sugar syrups and enzymatic hydrolysates of steam-exploded biomass. Applied Biochemistry and Biotechnology, nº 113-116, págs. 539-557, 2004) y Palmarola-Adrados y col. (Combined steam pretreatment and enzymatic hydrolysis of starch-free wheat fibers. Applied Biochemistry and Biotechnology, nº 113-116, págs. 989-1002, 2004).
La reacción de degradación hidrolítica de las hemicelulosas en medio acuoso o en medios catalizados con ácidos es fácil de realizar, barata y rápida; pero no es selectiva: además de la reacción deseada (hidrólisis de las cadenas de polisacáridos a monosacáridos) existen una serie de procesos colaterales (como el paso de la fracción de extractos de la materia prima a la fase líquida, la solubilización de la "lignina soluble en ácido", la hidrólisis de los grupos acetilo y las reacciones de degradación de azúcares) que incorporan compuestos no deseados (algunos de ellos coloreados) a la fase líquida. La reacción de hidrólisis catalizada por enzimas a partir de licores procedentes de etapas de autohidrólisis que da lugar a la obtención de mezclas de azúcares es más selectiva pero cara (debido al coste de las enzimas y la lentitud de la reacción, que ha de prolongarse durante varias horas). Para algunas materias primas ricas en xilano, la reacción de degradación hidrolítica de las hemicelulosas por vía química conduce a productos de los cuales los azúcares son sólo una parte de los solutos no
volátiles.
3) Bioconversión de licores ricos en xilosa producidos por procesamiento químico de materiales lignocelulósicos. Los licores ricos en xilosa producidos por procesamiento químico de materiales lignocelulósicos pueden someterse a diferentes etapas de acondicionamiento para ser empleados como medio de fermentación. Estas etapas comprenden: neutralización (con carbonato cálcico, hidróxido sódico, hidróxido cálcico, etc.), suplementación con nutrientes, esterilización y, en su caso, destoxificación ("overliming", adsorción con carbón activo, intercambio iónico, extracción con disolventes orgánicos, etc.) con el fin de reducir el contenido en compuestos no deseados que puedan dificultar el proceso de fermentación. Información relevante sobre etapas de acondicionamiento se muestra en los artículos publicados por Domínguez y col. (Pretreatment of sugar cane bagasse hemicellulose hydrolysate for xylitol production by yeast. Applied Biochemistry and Biotechnology, nº 57-58, págs. 49-56, 1996), Parajó y col. (Xylitol production from eucalyptus wood hydrolyzates extracted with organic solvents. Process Biochemistry, nº 32(7), págs. 599-604, 1997), Parajó y col. (Improved xylitol production with Debaryomyces hansenii Y-7426 from raw or detoxified wood hydrolyzates. Enzyme and Microbial Technology, nº 21(1), págs. 18-24, 1997), Maciel de Mancilha y col. (Evaluation of ion exchange resins for removal of inhibitory compounds from corn stover hydrolyzate for xylitol fermentation. Biotechnology Progress, nº 19(6), págs. 1837-1841, 2003), Canilha y col. (Eucalyptus hydrolysate detoxification with activated charcoal adsorption or ion-exchange resins for xylitol production. Process Biochemistry, nº 39(12), págs. 909-1912, 2004) y Carvalheiro y col. (Evaluation of the detoxification of brewery's spent grain hydrolysate for xylitol production by Debaryomyces hansenii CCMI 941. Process Biochemistry, nº 40(3-4), págs. 1215-1223, 2005.
La bioconversión de los hidrolizados hemicelulósicos ricos en xilosa, eventualmente sometidos a los procesos de acondicionamiento antes citados, puede llevarse a cabo con levaduras, bacterias u hongos, como está documentado por Sirisansaneeyakul y col. (Screening of yeasts for production of xylitol from D-xylose. Journal of Fermentation and Bioengineering, nº 80(6), págs. 565-70, 1995), Parajó y col. (Biotechnological production of xylitol. Part 1: Interest of xylitol and fundamentals of its biosynthesis. Bioresource Technology, nº 65(3), págs. 191-201, 1998), Ikeuchi y col. (Screening of microorganisms for xylitol production and fermentation behavior in high concentrations of xylose. Biomass and Bioenergy, nº 16(5), págs. 333-339, 1999), Rangaswamy y Agblevor (Screening of facultative anaerobic bacteria utilizing D-xylose for xylitol production. Applied Microbiology and Biotechnology, nº 60(1-2), págs. 88-93, 2002) y Leathers (Bioconversions of maize residues to value-added coproducts using yeast-like fungi. FEMS Yeast Research, nº 3(2), págs. 133-140, 2003).
Información relevante sobre el tema de producción biotecnológica de xilitol a partir de hidrolizados hemicelulósicos se puede encontrar en Parajó y col. (Biotechnological production of xilitol. Part 3: operation in culture media made from lignocellulose hydrolyzates. Bioresource Technology, nº 66(1), págs. 25-40, 1998), Rivas y col. (Bioconversion of posthydrolysed autohydrolysis liquors: an alternative for xylitol production from corn cobs. Enzyme and Microbial Technology, nº 31(4), págs. 431-438, 2002) y Saha (Hemicellulose bioconversion. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology, nº 30(5), págs. 279-291, 2003).
Los medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados hemicelulósicos contienen xilitol y otros productos originados durante el proceso de fermentación (arabitol, glicerina, etanol, etc.), productos del proceso de degradación hidrolítica de las hemicelulosas (xilosa residual, monómeros de azúcares distintos de la xilosa y sus derivados urónicos, ácido acético procedente de la hidrólisis de los grupos acetilo, compuestos de degradación de azúcares como furfural e hidroximetilfurfural), compuestos derivados de la fracción de extractos y de la "lignina soluble en ácido" presente en la materia prima, nutrientes no consumidos durante el proceso de fermentación, biomasa microbiana empleada como catalizador biológico del proceso, etc., cuya presencia hace inviable la recuperación del xilitol en una única etapa de procesamiento (por ejemplo, por cristalización).
La presente invención trata de la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal. Los medios fermentados se procesan para eliminar selectivamente la mayor fracción posible de compuestos no deseados, de modo que se obtenga xilitol de alta pureza.
La presente invención se refiere al Proceso consistente en la secuencia de etapas de purificación que se aplican a los medios fermentados, y que se detallan a continuación:
a)
Una etapa (opcional) de coagulación y floculación.
b)
Una etapa de centrifugación o de filtración (a vacío o a través de membranas).
c)
Una o varias etapas (opcionales) de adsorción (con carbón activo u otro adsorbente de elevada superficie específica) y/o intercambio fónico, para eliminar compuestos no deseados, obteniendo una fase líquida con mayor fracción másica de xilitol.
d)
Una o varias etapas (opcionales) de extracción con disolventes (como acetato de etilo ó éter etílico).
e)
Una o varias etapas de concentración mediante procedimientos convencionales como evaporación a vacío, evaporación rotatoria, evaporación de película ascendente o tecnologías de membrana.
f)
Los licores procedentes de la etapa b), c), la fase acuosa resultante del apartado d) o las disoluciones concentradas resultantes del apartado e) se someten a una o varias etapas secuenciales de precipitación por adición de disolventes orgánicos (como metanol, etanol, propanol, butanol, heptano, hexano o acetona) para precipitar impurezas no deseadas.
g)
Una etapa de concentración de licores mediante evaporación a vacío con la finalidad de eliminar el disolvente presente en la fase acuosa. El disolvente puede recuperarse del vapor y recircularse a la etapa f).
h)
Una o varias etapas (opcionales) de intercambio iónico.
i)
Una o varias etapas de concentración (por evaporación a vacío, evaporación rotatoria o tecnologías de membrana), para alcanzar la concentración deseada.
j)
Una o varias etapas de cristalización (opcionales) de los licores obtenidos en el punto anterior, por enfriamiento. En esta etapa es opcional la adición de disolventes orgánicos (como etanol o metanol) para disminuir la solubilidad del xilitol y favorecer el proceso de cristalización. Se obtiene así una fase sólida constituida por cristales de xilitol y una fase líquida que puede recircularse a diferentes niveles del proceso.
k)
La recuperación (por filtración o centrifugación) de la fase sólida (xilitol) obtenida en las condiciones descritas en el apartado j), el lavado (opcional) de la misma y su secado (a presión atmosférica o a vacío).
El producto sólido resultante debe contener un porcentaje en peso de xilitol superior al 92%.
Los Ejemplos 1, 2 y 3 detallan dos posibles modos de realización del Proceso que se ha descrito.
Ejemplo 1
Se parte de 10 kg de medio fermentado obtenido mediante el proceso descrito en el artículo publicado por Rivas y col. (Bioconversion of posthydrolysed autohydrolysis liquors: an alternative for xylitol production from corn cobs. Enzyme and Microbial Technology, nº 31(4), págs. 431-438, 2002). El medio fermentado se analiza por técnicas cromatográficas (siguiendo la metodología descrita en el artículo de Garrote y col. Kinetic modelling of corncob autohydrolysis. Process Biochemistry, nº 36(6), págs. 571-578, 2001) y espectrofotométricas (siguiendo la metodología descrita en los artículos de Lowry y col., Protein measurement with the Folin phenol reagent, Journal of Biological Chemistry, nº 193(1), págs. 265-75, 1951 y en el artículo de Blumenkrantz y col., New method for quantitative determination of uronic acid, Analytical Biochemistry, nº 54, págs 484-489, 1973) llegándose a un contenido en solutos no volátiles de 114.14 g/kg disolución, que corresponden a xilitol, 63.90 g/kg disolución; xilosa 3.61 g/kg disolución; arabinosa 6.80 g/kg disolución; arabitol 2.70 g/kg disolución; proteínas, 4.61 g/kg disolución; ácidos urónicos 2.01 g/kg disolución, cenizas 13.69 g/kg disolución, biomasa microbiana 10.56 g/kg disolución y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia al total de solutos no volátiles, determinada por secado a estufa hasta peso constante), 6.25 g/kg disolución. Se somete el medio a una etapa de filtración a vacío donde se eliminan 102 g de biomasa microbiana en base seca (correspondiente a 357 g en base húmeda), obteniéndose 9.63 kg de licores. Los licores obtenidos se someten a adsorción con carbón activo, utilizando 1 g carbón activo/60 g licores, operando a temperatura ambiente, con un tiempo de contacto de 1 hora, en medio con agitación magnética a 150 rpm). Los licores resultantes (9.41 kg) contienen 107.23 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 68.09 g/kg disolución; xilosa 3.61 g/kg disolución; arabinosa 7.00 g/kg disolución; arabitol 2.70 g/kg disolución; proteínas, 2.81 g/kg disolución; ácidos urónicos 2.06 g/kg disolución, cenizas 14.53 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia respecto al total de sólidos no volátiles, determinada por secado a estufa hasta peso constante), 6.44 g/kg disolución. Los licores se concentran por evaporación a vacío (temperatura máxima, 40ºC) hasta reducir su masa a 1/4 de la inicial, llegándose a 2.26 kg de licores concentrados. Sobre esta disolución se añade etanol (en una relación volumétrica licores/etanol = 1/4), y se mantiene a 4ºC, durante 1 hora con agitación magnética a 300 rpm. La mezcla se deja precipitar a la temperatura indicada, y la fase líquida se separa del residuo sólido por centrifugación (4000 rpm, 10 min.), se concentra por evaporación a vacío hasta obtener una masa total de 1.08 kg licor. Los licores obtenidos contienen 803.11 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 554.29 g/kg disolución; xilosa 29.73 g/kg disolución; arabinosa 60.45 g/kg disolución; arabitol 21.90 g/kg disolución; proteínas, 18.53 g/kg disolución; ácidos urónicos 12.31 g/kg disolución, cenizas 90.59 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (medidos por diferencia respecto al total de solutos no volátiles), 15.30 g/kg disolución. A esta disolución se le añade etanol (362 g) y se mantiene durante 72 horas a una temperatura de -5ºC en un medio con agitación rotatoria a 40 rpm para permitir la cristalización del xilitol. Se añadieron cristales de xilitol que actuasen como núcleo de cristalización, en una concentración de 1 g/kg. La fase sólida se recuperó por filtración a vacío, se lavó y se secó para eliminar el disolvente. Se obtuvieron 231.8 g de sólido, formado por xilitol (219.39 g), xilosa (3.37 g), arabinosa (5.37 g), arabitol (2.33 g), proteínas (0.60 g), ácidos urónicos (0.31 g) y otros solutos no volátiles (0.42 g, cantidad medida por diferencia). Con ello se consigue una recuperación del 34.33% del xilitol que entra al proceso, correspondiendo el xilitol al 94.65% del sólido producido.
Ejemplo 2
Se parte de 10 kg de medio fermentado obtenido mediante el proceso descrito en el artículo publicado por Rivas y col. (Bioconversion of posthydrolysed autohydrolysis liquors: an alternative for xylitol production from corn cobs, Enzyme and Microbial Technology, nº 31(4), págs. 431-438, 2002). El medio fermentado se analiza por técnicas cromatográficas (siguiendo la metodología descrita en el artículo de Garrote y col. Kinetic modelling of corncob autohydrolysis. Process Biochemistry, nº 36(6), págs. 571-578, 2001) y espectrofotométricas (siguiendo la metodología descrita en el artículo de Lowry y col., Protein measurement with the Folin phenol reagent, Journal of Biological Chemistry, nº 193(1), págs. 265-75, 1951 y en el artículo de Blumenkrantz y col., New method for quantitative determination of uronic acids, Analytical Biochemistry, nº 54, págs. 484-489, 1973), llegándose a un contenido en solutos no volátiles de 114.42 g/kg disolución, que corresponden a xilitol, 64.88 g/kg disolución; xilosa 1.74 g/kg disolución; arabinosa 6.78 g/kg disolución; arabitol 2.34 g/kg disolución; proteínas, 4.78 g/kg disolución; ácidos urónicos 1.99 g/kg disolución, cenizas 13.12 g/kg disolución, biomasa microbiana 10.59 g/kg disolución y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia), 8.20 g/kg disolución. Se somete el medio a una etapa de filtración a vacío donde se eliminan 102 g de biomasa microbiana (en base seca, equivalente a 357 g en base húmeda) obteniéndose 9.63 kg de licores, que se someten a adsorción con carbón activo usando una relación 1 g carbón activo/15 g licores (a temperatura ambiente, tiempo de contacto 1 hora; contacto entre fases en sistema con agitación magnética regulada a 150 rpm). Los licores resultantes (9.07 kg) tras la etapa de filtración a vacío contienen 100.73 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 69.71 g/kg disolución; xilosa 1.79 g/kg disolución; arabinosa 7.12 g/kg disolución; arabitol 2.45 g/kg disolución; proteínas, 0.96 g/kg disolución; ácidos urónicos 1.89 g/kg disolución, cenizas 14.47 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia respecto al total de solutos no volátiles), 2.34 g/kg disolución. Los licores se concentran por evaporación a vacío (temperatura máxima, 40ºC) hasta reducir su masa a 1/4 de la inicial. Los licores concentrados (2.27 kg) se someten a una etapa de precipitación con etanol empleando una relación volumétrica licor/etanol = 1/4, operando a 4ºC durante 1 hora en medio con agitación con agitación magnética a 300 rpm. La fase líquida se separa del residuo sólido por centrifugación a 4000 rpm durante 10 min. y se concentra por evaporación a vacío hasta una masa final de licores de 1.13 kg. Los licores resultantes contienen 730.99 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 533.83 g/kg disolución; xilosa 12.88 g/kg disolución; arabinosa 51.72 g/kg disolución; arabitol 18.57 g/kg disolución; proteínas, 4.15 g/kg disolución; ácidos urónicos 7.59 g/kg disolución, cenizas 89.84 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia), 12.39 g/kg disolución. A esta disolución se le añaden 381 g de etanol y se mantiene durante 72 horas a una temperatura de -5ºC con agitación rotatoria a 40 rpm para permitir la cristalización, que se favoreció por la adición de cristales de xilitol (en una concentración de 1 g/kg) que actuasen como núcleo de cristalización. La fase sólida se recuperó por filtración a vacío, se lavó con etanol, se secó para eliminar el disolvente. Se obtuvieron 286.99 g de sólido, formado por xilitol (283.94 g), xilosa (0.32 g), arabinosa (0.79 g), arabitol (0.87 g), proteínas (0.42 g), ácidos urónicos (0.24 g) y otros solutos no volátiles (0.41 g, cantidad medida por diferencia). Con ello se consigue una recuperación del 43.77% del xilitol que entra al proceso, obteniéndose un producto en que el xilitol supone el 98.94% del sólido producido.
Ejemplo 3
Se parte de 10 kg de medio fermentado obtenido mediante el proceso descrito en el artículo publicado por Rivas y col. (Bioconversion of posthydrolysed autohydrolysis liquors: an alternative for xylitol production from corn cobs, Enzyme and Microbial Technology, nº 31(4), págs. 431-438, 2002). El medio fermentado se analiza por técnicas cromatográficas (siguiendo la metodología descrita en el artículo de Garrote y col. Kinetic modelling of corncob autohydrolysis. Process Biochemistry, nº 36(6), págs. 571-578, 2001) y espectrofotométricas (siguiendo la metodología descrita en el artículo de Lowry y col., Protein measurement with the Folin phenol reagent, Journal of Biological Chemistry, nº 193(1), págs. 265-75, 1951 y en el artículo de Blumenkrantz y col., New method for quantitative determination of uronic acids, Analytical Biochemistry, nº 54, págs. 484-489, 1973), llegándose a un contenido en solutos no volátiles de 114.42 g/kg disolución, que corresponden a xilitol, 64.88 g/kg disolución; xilosa 1.74 g/kg disolución; arabinosa 6.78 g/kg disolución; arabitol 2.34 g/kg disolución; proteínas, 4.78 g/kg disolución; ácidos urónicos 1.99 g/kg disolución, cenizas 13.12 g/kg disolución, biomasa microbiana 10.59 g/kg disolución y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia), 8.20 g/kg disolución. Se somete el medio a una etapa de filtración a vacío donde se eliminan 102 g de biomasa microbiana (en base seca, equivalente a 357 g en base húmeda) obteniéndose 9.63 kg de licores, que se someten a adsorción con carbón activo usando una relación 1 g carbón activo/15 g licores (a temperatura ambiente, tiempo de contacto 1 hora; contacto entre fases en sistema con agitación magnética regulada a 150 rpm). Los licores resultantes (9.07 kg) tras la etapa de filtración a vacío contienen 100.73 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 69.71 g/kg disolución; xilosa 1.79 g/kg disolución; arabinosa 7.12 g/kg disolución; arabitol 2.45 g/kg disolución; proteínas, 0.96 g/kg disolución; ácidos urónicos 1.89 g/kg disolución, cenizas 14.47 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia respecto al total de solutos no volátiles), 2.34 g/kg disolución. Los licores se concentran por evaporación a vacío (temperatura máxima, 40ºC) hasta reducir su masa a 1/4 de la inicial. Los licores concentrados (2.27 kg) se someten a una etapa de precipitación con etanol empleando una relación volumétrica licor/etanol = 1/4, operando a 4ºC durante 1 hora en medio con agitación con agitación magnética a 300 rpm. La fase líquida se separa del residuo sólido por centrifugación a 4000 rpm durante 10 min. y se concentra por evaporación a vacío hasta una masa final de licores de 1.13 kg. Los licores resultantes contienen 736.58 g de solutos no volátiles/kg disolución, que corresponden a xilitol, 537.92 g/kg disolución; xilosa 12.98 g/kg disolución; arabinosa 52.12 g/kg disolución; arabitol 18.72 g/kg disolución; proteínas, 4.18 g/kg disolución; ácidos urónicos 7.65 g/kg disolución, cenizas 90.53 g/kg disolución, y otros solutos no volátiles (concentración medida por diferencia), 12.48 g/kg disolución. A esta disolución se le añaden 391 g de etanol y se mantiene durante 72 horas a una temperatura de +5ºC con agitación rotatoria a 40 rpm para permitir la cristalización, que se favoreció por la adición de cristales de xilitol (en una concentración de 1 g/kg) que actuasen como núcleo de cristalización. La fase sólida se recuperó por filtración a vacío, se lavó con etanol, se secó para eliminar el disolvente. Se obtuvieron 243.00 g de sólido, formado por xilitol (238.97 g), xilosa (1.20 g), arabinosa (0.91 g), arabitol (0.97 g), proteínas (0.36 g), ácidos urónicos (0.17 g) y otros solutos no volátiles (0.41 g, cantidad medida por diferencia). Con ello se consigue una recuperación del 36.83% del xilitol que entra al proceso, obteniéndose un producto en que el xilitol supone el 98.34% del sólido producido.

Claims (1)

1. Un proceso para la purificación de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversión de hidrolizados de biomasa vegetal, que consta de:
a)
Una etapa (opcional) de coagulación y floculación.
b)
Una etapa de centrifugación o de filtración (a vacío o a través de membranas).
c)
Una o varias etapas (opcionales) de adsorción (con carbón activo u otro adsorbente de elevada superficie específica) y/o intercambio iónico, para eliminar compuestos no deseados, obteniendo una fase líquida con mayor fracción másica de xilitol.
d)
Una o varias etapas (opcionales) de extracción con disolventes (como acetato de etilo ó éter etílico).
e)
Una o varias etapas de concentración mediante procedimientos convencionales como evaporación a vacío, evaporación rotatoria, evaporación de película ascendente o tecnologías de membrana.
f)
Los licores procedentes de la etapa b), c), la fase acuosa resultante del apartado d) o las disoluciones concentradas resultantes del apartado e) se someten a una o varias etapas secuenciales de precipitación por adición de disolventes orgánicos (como metanol, etanol, propanol, butanol, heptano, hexano o acetona) para precipitar impurezas no deseadas.
g)
Una etapa de concentración de licores mediante evaporación a vacío con la finalidad de eliminar el disolvente presente en la fase acuosa. El disolvente puede recuperarse del vapor y recircularse a la etapa f).
h)
Una o varias etapas (opcionales) de intercambio fónico.
i)
Una o varias etapas de concentración (por evaporación a vacío, evaporación rotatoria o tecnologías de membrana), para alcanzar la concentración deseada.
j)
Una o varias etapas de cristalización (opcionales) de los licores obtenidos en el punto anterior, por enfriamiento. En esta etapa es opcional la adición de disolventes orgánicos (como etanol o metanol) para disminuir la solubilidad del xilitol y favorecer el proceso de cristalización. Se obtiene así una fase sólida constituida por cristales de xilitol y una fase líquida que puede recircularse a diferentes niveles del proceso.
k)
La recuperación (por filtración o centrifugación) de la fase sólida (xilitol) obtenida en las condiciones descritas en el apartado j), el lavado (opcional) de la misma y su secado (a presión atmosférica o a vacío).
El producto sólido resultante debe contener un porcentaje en peso de xilitol superior al 92%.
ES200502866A 2005-11-22 2005-11-22 Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal. Active ES2275437B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200502866A ES2275437B1 (es) 2005-11-22 2005-11-22 Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200502866A ES2275437B1 (es) 2005-11-22 2005-11-22 Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2275437A1 ES2275437A1 (es) 2007-06-01
ES2275437B1 true ES2275437B1 (es) 2008-03-01

Family

ID=38328822

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200502866A Active ES2275437B1 (es) 2005-11-22 2005-11-22 Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2275437B1 (es)

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4008285A (en) * 1974-04-22 1977-02-15 Melaja Asko J Process for making xylitol
FR2641545A1 (fr) * 1989-01-10 1990-07-13 Agrocinq Procede de biosynthese du xylitol
RU2108388C1 (ru) * 1989-01-17 1998-04-10 Суомен Ксюрофин Ой Способ получения ксилита из водного раствора ксилозы
US7109005B2 (en) * 1990-01-15 2006-09-19 Danisco Sweeteners Oy Process for the simultaneous production of xylitol and ethanol

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
JUAN C. PARAJÓ et col. Solvent extraction of hemicellulosic wood hydrolysates: a procedure useful for obtaining both detoxified fermentation media and polyphenols with antioxidant activity. Food Chemistry Vol 67, (1999), páginas 147-153. *
TIMOTHY D.LEATHERS et col. Xylitol production from corn fibre hydrolysates by a two-stage fermentation process. Process Biochemistry Vol 35, (2000) páginas 765-769. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2275437A1 (es) 2007-06-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8298796B2 (en) Method for the production of glucose from lignocellulosic feedstocks
Kamireddy et al. Converting forage sorghum and sunn hemp into biofuels through dilute acid pretreatment
US20150329927A1 (en) Sugar Separation and Purification Through Filtration
US9523103B2 (en) Apparatus and process for fermentation of biomass hydrolysate
Pateraki et al. Pretreatment of spent sulphite liquor via ultrafiltration and nanofiltration for bio-based succinic acid production
BRPI0815262B1 (pt) Metodo para a preparação de um produto de biomassa pre-tratada aprimorado
US9809867B2 (en) Carbon purification of concentrated sugar streams derived from pretreated biomass
Jin et al. A stepwise pretreatment of sugarcane bagasse by alkaline and hydroxymethyl reagent for bioethanol production
Dien Mass balances and analytical methods for biomass pretreatment experiments
WO2011063484A1 (pt) Processo de tratamento de biomassa vegetal
Outeiriño et al. Biorefining brewery spent grain polysaccharides through biotuning of ionic liquids
US20140186901A1 (en) Processes and apparatus for producing fermentable sugars, cellulose solids, and lignin from lignocellulosic biomass
HUE028724T2 (en) Biomass compartmentalized simultaneous sugaring and fermentation
CN106574278B (zh) 通过分开的糖化和发酵步骤从木质纤维素材料制备乳酸和/或乳酸盐
Kostas et al. Optimization of a total acid hydrolysis based protocol for the quantification of carbohydrate in macroalgae
ES2612009T3 (es) Procedimiento para producir etanol a partir de biomasa con contenido en lignocelulosa
KR101449552B1 (ko) 목질계 바이오매스로부터 발효당을 제조하는 방법
CN106832330B (zh) 一种蒸汽爆破预处理后残留木素的回收和提纯的工艺
Domínguez et al. Hemicellulosic Bioethanol Production from Fast-Growing Paulownia Biomass. Processes 2021, 9, 173
Pumiput et al. Production process of hydrolysate from steam explosion of oil palm trunk for xylitol fermentation
ES2275437B1 (es) Proceso para la purificacion de xilitol contenido en medios fermentados obtenidos por bioconversion de hidrolizados de biomasa vegetal.
Cañadas et al. Green solvents extraction-based detoxification to enhance the enzymatic hydrolysis of steam-exploded lignocellulosic biomass and recover bioactive compounds
BR112015014801B1 (pt) Processos de produção de oligossacarídeos a partir de biomassa lignocelulósica, de celulases e de álcoois, de solventes ou de ácidos orgânicos sozinhos ou como uma mistura
槙島聡 et al. Recovery of soluble sugars from waste medium for Enokitake (Flammulina velutipes) mushroom cultivation with hydrothermal reaction and enzyme digestion
Zhao et al. Promotional effects of water-soluble extractives on bamboo cellulose enzymolysis

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070601

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2275437B1

Country of ref document: ES