ES2271078T3 - Metodo para detectar listeria monocytogenes. - Google Patents

Metodo para detectar listeria monocytogenes. Download PDF

Info

Publication number
ES2271078T3
ES2271078T3 ES01977063T ES01977063T ES2271078T3 ES 2271078 T3 ES2271078 T3 ES 2271078T3 ES 01977063 T ES01977063 T ES 01977063T ES 01977063 T ES01977063 T ES 01977063T ES 2271078 T3 ES2271078 T3 ES 2271078T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
peptide substrate
marker
fluorescent
protease
sample
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01977063T
Other languages
English (en)
Inventor
Mitchell C. Sanders
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ECI Biotech Inc
Original Assignee
ECI Biotech Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ECI Biotech Inc filed Critical ECI Biotech Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2271078T3 publication Critical patent/ES2271078T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/34Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving hydrolase
    • C12Q1/37Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving hydrolase involving peptidase or proteinase
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12MAPPARATUS FOR ENZYMOLOGY OR MICROBIOLOGY; APPARATUS FOR CULTURING MICROORGANISMS FOR PRODUCING BIOMASS, FOR GROWING CELLS OR FOR OBTAINING FERMENTATION OR METABOLIC PRODUCTS, i.e. BIOREACTORS OR FERMENTERS
    • C12M41/00Means for regulation, monitoring, measurement or control, e.g. flow regulation
    • C12M41/30Means for regulation, monitoring, measurement or control, e.g. flow regulation of concentration
    • C12M41/36Means for regulation, monitoring, measurement or control, e.g. flow regulation of concentration of biomass, e.g. colony counters or by turbidity measurements
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/02Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving viable microorganisms
    • C12Q1/04Determining presence or kind of microorganism; Use of selective media for testing antibiotics or bacteriocides; Compositions containing a chemical indicator therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/02Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving viable microorganisms
    • C12Q1/24Methods of sampling, or inoculating or spreading a sample; Methods of physically isolating an intact microorganisms
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/90Enzymes; Proenzymes
    • G01N2333/914Hydrolases (3)
    • G01N2333/948Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • G01N2333/95Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99)
    • G01N2333/964Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue
    • G01N2333/96425Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals
    • G01N2333/96427Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general
    • G01N2333/9643Proteinases, i.e. endopeptidases (3.4.21-3.4.99) derived from animal tissue from mammals in general with EC number
    • G01N2333/96486Metalloendopeptidases (3.4.24)

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By The Use Of Chemical Reactions (AREA)
  • Apparatus Associated With Microorganisms And Enzymes (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)

Abstract

Un método para detectar la presencia o ausen- cia de Listeria monocytogenes en una muestra a ensayar, método que comprende las etapas de: a) poner en contacto una muestra a ensayar con un sustrato peptídico específico para una metaloproteasa que es exclusiva de Listeria monocytogenes; y b) detectar la escisión del sustrato peptídico o la ausencia de escisión del sustrato peptídico, en el que la escisión del sustrato peptídico es indicativa de la presencia de Listeria monocytogenes en la muestra, y la ausencia de escisión del sustrato es indica- tiva de la ausencia de Listeria monocytogenes en la muestra a ensayar.

Description

Método para detectar Listeria monocytogenes.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a la detección de microorganismos procariotas. En particular, la presente invención se refiere a un método y un dispositivo para detectar la presencia o ausencia de un microorganismo o patógeno procariota que contamina alimentos y áreas de trabajo relacionadas con alimentos.
Antecedentes de la invención
En la actualidad, el Departamento de Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección (FSIS) (del inglés, " Food Safety and Inspection Services") de los Estados Unidos emplea más de medio billón de dólares anuales en la realización de inspecciones de carnes, aves y pescados con respecto a la presencia de contaminantes bacterianos. En sentido amplio, las inspecciones se hacen para determinar la higiene del área de trabajo y para detectar microbios patógenos en productos alimenticios. La ingestión de microbios patógenos puede producir intoxicaciones alimentarias cuando los microbios son embalados de manera inadvertida dentro de las mercancías de venta en supermercados. Un ejemplo de microbio patógeno es Salmonella. Salmonella es un género de bacteria Gram negativa que constituye una fuente importante de enfermedades humanas de origen alimentario en todo el mundo. Cada año se informa de hasta 4 millones de casos de salmonelosis solamente en los Estados Unidos. Se conocen varios serotipos diferentes de especies de Salmonella patógenas, de los cuales los más conocidos son S. typhimurium y S. enteriditis. Habitualmente, la salmonelosis se trata con antibióticos. Sin embargo, están emergiendo cepas de Salmonella resistentes a antibióticos. Listeria y E. coli son también contaminantes microbianos de aparición frecuente. Listeria monocytogenes es una bacteria Gram positiva que es una de las causas comunes de gastroenteritis. Los ensayos de E. coli se realizan como indicación de una contaminación fecal de alimentos y áreas de trabajo.
La industria alimentaria ha tendido a realizar ensayos de detección de la contaminación de alimentos sólo a nivel de producción y de comercio al por mayor. Sin embargo, en el tiempo transcurrido entre que un producto alimenticio es embalado y su consumo tiene lugar, un patógeno bacteriano que había sido indetectable en la inspección a nivel de comercio al por mayor, puede multiplicarse y convertirse así en un riesgo para la salud. La contaminación de alimentos tiene una importancia cada vez mayor para el productor. La publicidad negativa y las retiradas de productos del mercado cuestan a la industria alimentaria millones de dólares al año.
En la actualidad, los sistemas de análisis utilizados a nivel de producción y de comercio al por mayor requieren un adiestramiento y equipamiento especializados, un tiempo considerable, y no son muy sensibles a la presencia de cantidades pequeñas de bacterias patógenas. Para realizar análisis con respecto a una contaminación bacteriana cuya existencia se sospechosa, se obtiene un cultivo usando una muestra del alimento o una muestra procedente del lugar de trabajo del que se tiene sospecha que está contaminado, con el fin de aumentar la cantidad de sustancia detectable (del contaminante bacteriano cuya existencia se sospecha). La realización del cultivo puede requerir hasta 48 horas. A continuación, las células que han crecido en el cultivo se lisan para obtener un lisado. Históricamente, la realización de análisis de bacterias patógenas se ha realizado usando anticuerpos en un inmunoanálisis para detectar proteínas bacterianas en el lisado. En los últimos años, algunas compañías han utilizado métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para copiar el material genético bacteriano que se va a usar en los análisis de detección. El material genético aislado se multiplica y se identifica en etapas distintas. El sistema de detección por PCR requiere también de horas en lugar de minutos para realizarlo. La realización del ensayo se hace en el momento del envío de un producto al supermercado o antes del envío. Se precisa un método fácil, sensible y rápido para detectar una contaminación en alimentos, tanto para realizar los ensayos a nivel de comercio al por mayor como para realizarlos a nivel de comercio al por menor.
También se necesitan dispositivos de detección a nivel del comercio al por menor para protección del consumidor. Los aparatos usados para realizar los ensayos que son útiles a nivel del comercio al por mayor generalmente no son útiles a nivel del comercio al por menor por diversas razones. En primer lugar, la mayoría de los ensayos a nivel del comercio al por mayor requieren una capacitación técnica no frecuentemente practicada por el consumidor típico. En segundo lugar, cuando un producto permanece en el estante antes de su compra, los niveles de contaminantes pueden aumentar, especialmente si la temperatura del producto no está debidamente controlada. Durante el tiempo en el que el alimento está en tránsito, se puede producir el crecimiento bacteriano. Se han publicado métodos y dispositivos para detectar microorganismos en alimentos a nivel del comercio al por menor. Aunque se han desarrollado ensayos para el mercado al por menor, estos ensayos no han tenido éxito para su adopción. Se han usado detectores colorimétricos de cambios en el contenido iónico, por ejemplo en el pH, del líquido o del material que rodea el producto alimentario, o se han incorporado en embalajes destinados al comercio al por menor según se ilustra en las Patentes de EE. UU. Núms. 4.746.616 y 5.053.339. También se han acoplado anticuerpos a marcadores colorimétricos para la detección de contaminantes tal como se ilustra en las Patentes de Patente de EE. UU. Núms. 5.306.466 y 5.869.341. Nada de lo anteriormente mencionado es suficientemente específico y sensible para satisfacer las necesidades del mercado actual.
Los autores de la invención conocen la memoria descriptiva de la Patente de los Estados Unidos, documento US 5330889 (Monget Daniel), que describe un procedimiento de análisis bacteriológico para diferenciar la especie patógena monocytogenes en una muestra que puede contener bacterias del género Listeria, un medio para su implementación y un dispositivo para identificar Listeria monocytogenes. El procedimiento consiste en poner la muestra que ha de ser analizada en contacto con un medio de identificación que comprende un sustrato cromogénico o fluorogénico capaz de ser hidrolizado por la glicina-aminopeptidasa.
Los autores de la invención también conocen un artículo titulado "Development of An Internally Quenched Fluorescent Substrate for Escherichia coli Leader Peptidase" de Wenyan Zhong y col., en Analytical Biochemistry 255, 63-73 (1998), que describe que la peptidasa líder de Escherichia coli, una proteína integral de membrana, es responsable de la escisión de la secuencia señal de muchas proteínas que se exportan.
Domann y col. (Infection and Immunity, enero de 1.991, págs. 65-72) describen la detección de L. monocytogenes con placas de agar-leche (cónfer. desde la pág. 67, col. 2, párrafo 3 hasta la pág. 68, párrafo 1).
Se precisa un medio para detectar de manera específica y sensible la presencia o ausencia de al menos un microorganismo patógeno en productos alimenticios potencialmente contaminados, a nivel del comercio al por menor.
Sumario de la invención
La presente invención proporciona un método para detectar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes según se expone en las reivindicaciones principales que se adjuntan. Más concretamente, el método comprende identificar al menos una proteína de la membrana externa o una proteína secretada que es exclusiva de un patógeno microbiano particular, Listeria monocytogenes, y que es específica de sustrato.
Utilizando un tratamiento bioinformático, se realizaron comparaciones con la búsqueda BLAST, de los conjuntos de proteasas de una pluralidad de especies comunes de bacterias patógenas. Se identificaron una o más proteasas que eran exclusivas de una especie. A continuación se identificó el sustrato específico para cada proteasa, usando la Transferencia de Energía de Fluorescencia por Resonancia (FRET). El sustrato exclusivo identificado se marcó luego y se usó para detectar la presencia de un patógeno microbiano particular en las muestras que requerían ser sometidas a examen. Los sustratos de proteasas identificados se ensayaron con alimentos comunes y con levaduras con el fin de identificar los sustratos que eran específicos para las bacterias.
La presente solicitud describe también un dispositivo para detectar la proteína marcadora y para advertir al consumidor de la presencia de la proteína marcadora. Se proporciona un biosensor de uso en establecimientos de comercio al por menor o de uso doméstico, para detectar alimentos contaminados, que comprende un sustrato específico que está acoplado al material de embalaje más próximo al producto alimenticio que ha de ser sometido a control con respecto a la existencia de una contaminación bacteriana. Preferiblemente, el sustrato está unido covalentemente a un marcador y por consiguiente contiene una señal de detección que al producirse la proteolisis del enlace sustrato-marcador indica la presencia de una bacteria contaminante. El biosensor se prepara determinando en primer lugar el sustrato específico de una proteasa específica, característica de la bacteria que ha de ser detectada. El sustrato específico determinado se marca con una pluralidad de grupos lábiles cromatogénicos o fluorescentes. Más preferiblemente, el grupo marcador proporciona una señal latente que se activa solamente cuando la señal es desprendida proteolíticamente del embalaje. Son grupos cromatogénicos lábiles, por ejemplo, los grupos para-nitroanilida. Preferiblemente, las moléculas sustrato marcadas van acopladas a la superficie interior del material de embalaje más próximo al producto alimenticio. Si el producto alimenticio se llega a contaminar, el patógeno microbiano produce la proteasa que actúa sobre el sustrato marcado que está adherido al embalaje, liberando el grupo lábil. Cuando una señal colorimétrica visualmente detectable queda libre, se produce un cambio de color visible en el sitio de interés.
Las proteasas que son comunes entre especies microbianas patógenas, pero que son específicas de sustrato y que comparten un sustrato común, se pueden identificar para usarlas en un método y en un dispositivo para detectar la presencia de bacterias. Por ejemplo, las bacterias se pueden recoger de las superficies de trabajo de plantas cárnicas y de restaurantes. Un sustrato que puede ser escindido por una pluralidad de bacterias se marca y se une covalentemente a una superficie recolectora, tal como las fibras de algodón de la punta de un hisopo. La punta del hisopo se usa para pasarla por la superficie que se sospecha que está contaminada por bacterias. La punta del hisopo se pone en un medio y se incuba utilizando condiciones que permiten la proteolisis del sustrato marcado si la proteasa(s) específica para el sustrato unido y marcado está presente. La proteolisis da como resultado la producción de una señal detectable, por ejemplo, un cambio de color, que puede ser visible si la señal es un grupo cromatogénico lábil.
En esta memoria descriptiva se describe una banda sensora. Preferiblemente, la banda sensora comprende un material inerte al que se ha adherido covalentemente un sustrato que contiene una señal de detección latente. Se puede utilizar un único sustrato de proteasas o una pluralidad de sustratos de proteasas. Cuando se utiliza una pluralidad de sustratos de proteasas, cada uno de ellos puede estar marcado para distinguirlo de los otros, y/o cada uno de ellos puede estar colocado en una región particular del material de soporte de la banda. Dependiendo del producto alimenticio, se puede predecir la frecuencia de la aparición esperada de un microbio patógeno particular. Por ejemplo, Listeria monocytogenes es un contaminante común de productos avícolas, y por lo tanto, un sustrato marcado con un grupo cromogénico lábil, específico para una proteasa de Listeria monocytogenes, puede ir incorporado sobre la superficie del embalaje más próxima al producto avícola. Sin embargo, cuando puede haber presentes muchos posibles patógenos microbianos, se puede utilizar un sustrato que pueda ser sometido a proteolisis por todos los microbios siempre y cuando sea específico de los microbios patógenos.
La presente solicitud también describe un kit que se proporciona para detectar contaminantes microbianos en alimentos. El kit comprende un soporte sólido plano, que preferiblemente contiene una pluralidad de pocillos, al que está unido un sustrato proteico marcado con grupos lábiles. Se proporcionan un medio para disponer de una disolución tamponada con fosfato, un control negativo y un control positivo. Una muestra del alimento en sospecha (SF) (del inglés, " Suspect Food") se prepara en el tampón de fosfato. Una parte alícuota de cada SF, el control negativo y el control positivo se colocan cada uno de ellos en su propio pocillo y se dejan reaccionar. Los pocillos en los que se observa un cambio de color contienen contaminantes microbianos a menos que el pocillo del control negativo también cambie de color. Si el pocillo del control negativo cambia de color, se puede repetir el análisis.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 es una imagen de la espuma Styrofoam que contiene encapsuladas proteínas (PES) (del inglés, " Protein Encapsulated Styrofoam") para capturar bacterias tales como L. monocytogenes;
La Figura 2 es una gráfica que muestra el tiempo que tardan en disolverse las pastillas de PES, determinado por la cantidad de anticuerpo liberado a lo largo del tiempo; y
La Figura 3 es una imagen que muestra la activación de la fluorescencia de un sustrato en presencia de L. monocytogenes.
Descripción detallada
Una de las consideraciones más importantes para desarrollar un kit analítico de aplicación a nivel del comercio al por mayor es la capacidad que tenga para capturar patógenos microbianos en alimentos. Es necesario contar con un procedimiento para capturar bacterias de manera fiable en matrices de alimentos de manera que todas las bacterias viables son capturadas y se someten a enriquecimiento en un medio de recuperación adecuado. Muchas compañías usan hisopos de algodón o filtros para capturar las bacterias, pero varios estudios independientes han mostrado que el atrapamiento de bacterias en estos materiales porosos reduce la exactitud de la detección cuando se detectan niveles de contaminación bajos. Los métodos estándar de captura en filtros también atrapan bacterias pero son menos fiables que el simple cultivo en placa, y los métodos de cultivo tardan hasta una semana para obtener resultados. Los dispositivos de captura de bacterias, tales como las bolitas magnéticas, son más costosos y requieren una etapa adicional para recoger las bacterias a lo largo de la pared del tubo con un imán.
En los ensayos para el control de la seguridad alimentaria, la muestra de alimento se tritura en un triturador especial denominado Stomacher Blender, que está equipado con una bolsa ésteril Stomacher Bag. El principio básico del método de captura de la invención consiste en añadir una pastilla de PES a la muestra triturada durante unos cuantos minutos, con agitación suave, para capturar las bacterias. El revestimiento permanece intacto durante este corto tiempo de exposición a temperatura ambiente. Una vez capturadas las bacterias, el PES se deja flotar sobre la superficie de la bolsa Stomacher de la que es extraído con unas pinzas esterilizadas. La pastilla se deposita en un medio de cultivo de enriquecimiento y se incuba a 37ºC hasta que una cantidad suficiente de bacterias puede ser detectada de manera fiable. Una vez transcurrido el tiempo suficiente a 37ºC, el revestimiento de gelatina se disuelve y las bacterias se liberan de manera efectiva en el medio de cultivo de crecimiento.
Para fabricar la pastilla de PES, se calentó gelatina a 65ºC y se dejó enfriar hasta aproximadamente 55ºC. A continuación se añadió una concentración de anticuerpo de 50 \mug/ml, justo antes de que la cápsula de gelatina se formara alrededor del glóbulo. La tecnología que utiliza PES se puede usar para capturar y liberar bacterias desde una muestra a ensayar a un medio de enriquecimiento. La rigidez de la gelatina impide que los anticuerpos se liberen hasta varias horas después de la incubación (véase la figura 2).
Dos pastillas de PES se incubaron en PBS con agitación vigorosa, a temperatura ambiente [RT (del inglés, " Room Temperature"); series 1 y 2)]. A cada uno de los tiempos (0, 5, 10, 20, 60, 120 y 720 minutos), se extrajo una parte alícuota de la muestra y la cantidad de anticuerpo conjugado con HRP se detectó con un sustrato TMB-peroxidasa (KPL, Gaithersburg, MD). La lectura de las muestras se realizó con un lector para microplacas de Benchmark a 655 nm. Pasados 20 minutos, menos del 1% del anticuerpo total presente sobre la pastilla de PES se había disuelto en la disolución de PBS. De este modo es posible capturar bacterias con las cápsulas revestidas de anticuerpo y liberarlas en el medio de enriquecimiento con este método. La rigidez (número Bloom alto) de la gelatina de piel de cerdo (300 Bloom) hace que sea posible este procedimiento de captura y liberación. El uso de una gelatina de un número Bloom más bajo permitiría que la bacteria fuera liberada mas deprisa en el medio de enriquecimiento.
La presente memoria descriptiva describe un método para capturar y liberar cuantitativamente bacterias contaminantes presentes en una muestra de alimento, que utiliza las pastillas de Stirofoam que contienen encapsuladas proteínas (PES), anteriormente descritas. Una o más pastillas recubiertas con anticuerpos comercialmente disponibles, atrapados en gelatina, se pueden depositar en una muestra del alimento homogeneizado a ensayar contenido en una bolsa Stomacher y se pueden incubar con agitación suave a temperatura ambiente. La pastilla se puede luego extraer con unas pinzas esterilizadas y depositarse en un medio de crecimiento a 37ºC durante un corto período de tiempo, hasta que el revestimiento de gelatina se haya disuelto y las bacterias se hayan liberado en el
medio.
La presencia de contaminación por L. monocytogenes se detecta midiendo la metaloproteasa (mpl), que se encuentra solamente en la especie patógena de L. monocytogenes (Domann y col., Infection and Immunity, enero de 1.991; 59(1): 65-72; Mengaud y col., (1991). Se diseñó una serie de péptidos, M1 (lote 038-13/15) y P1 (lote 038-10/12), para usar como sustratos sintéticos de la mpl (Tabla 1) y las secuencias fueron fabricadas por New England Peptide (195 Kimball St. Fitchburg, MA). Los péptidos se sintetizaron con grupos fluorescentes (DABCYL y EDANS) de manera tal que los sitios activos no estuvieran bloqueados. El péptido M1 es específico para L. monocytogenes a pH 5,5.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Primer grupo de péptidos usados como sondas para el análisis de la actividad de mpl por FRET
1
\vskip1.000000\baselineskip
La evidencia preliminar indica que a pH 5,5, el péptido M1 es específico para L. monocytogenes y no detecta de manera significativa la presencia de E. coli (véase la Figura 3). Se espera que este péptido y los derivados de este péptido (con una o dos sustituciones de aminoácidos) se puedan usar en un formato estándar de análisis en microplacas para la detección de L. monocytogenes en alimentos.
Se descubrió que Listeria monocytogenes secreta al menos dos proteasas características, una de las cuales es una metaloproteasa y la otra es una serina-proteasa. Las proteasas microbianas se pueden dividir en cuatro clases principales basándose en el sitio catalítico (metalo-proteasa, serina-proteasa, cisteína-proteasa y aspartato-proteasa). El tipo concreto de sitio catalítico se puede determinar utilizando bloqueadores de sitios catalíticos. Por ejemplo, la presencia de una metaloproteasa que contiene un sitio catalítico metalo se puede demostrar bloqueando de manera específica la reacción que cataliza con TAPI [N-{D,L-[2-(hidroxiaminocarbonil)metil]-4-metilpentanoil}L-3-(2-naftil)alanil-L-alanina,2-aminoetil-amida]. El sitio catalítico de cada proteasas contiene una signatura de aminoácidos, un motivo o secuencia de aminoácidos característicos, que se pueden usar para identificar esa proteasa y nuevas proteasas similares pertenecientes a una de sus clases. Además, muchas de las proteasas presentan dos formas: una forma inactiva de mayor tamaño que requiere una proteolisis parcial (proteolisis limitada) para obtener una forma activa de la enzima, de menor tamaño. Se sabe que las proteasas rompen los enlaces peptídicos de un sustrato proteico. Se sabe que algunas proteasas son muy específicas con respecto al tipo de enlace peptídico que son capaces de hidrolizar o romper. Cuando una proteasa tiene una limitación con respecto al enlace(s) que puede romper, se dice que la proteasa es específica de sustrato.
La secuencia de aminoácidos característica de una enzima particular o de su sitio catalítico está reproducida en el código genético. Conociendo la secuencia de aminoácidos de una enzima o de su sitio catalítico, se puede deducir la secuencia de nucleótidos del DNA o RNA que codifica esa secuencia. Esa secuencia de nucleótidos se puede luego localizar en el código genético de una bacteria o se puede sintetizar. La clonación de la secuencia genética que codifica esa secuencia de aminoácidos se puede usar para obtener múltiples moldes para generar copias de la enzima o de su sitio catalítico. Usando estas copias de la enzima o de su sitio catalítico, se puede determinar el sitio exacto de la escisión o el tipo de enlace hidrolizado. Usando esta información, se puede definir un sustrato especifico de la enzima. Este sustrato se puede usar para realizar análisis con respecto a la presencia de las bacterias patógenas. El sustrato se proporciona con un marcador que sirve para indicar la presencia de las bacterias patógenas. El marcador preferido es un marcador cromogénico y produce una señal visual cuando es escindido. Por ejemplo, cuando se determina la escisión específica de un sustrato, el sustrato se puede proporcionar con dos colorantes diferentes, sirviendo uno de los colorantes para extinguir al otro colorante cuando los colorantes se encuentran muy próximos, y se puede medir mediante FRET.
La transferencia de energía de fluorescencia por resonancia (FRET) es el procedimiento que consiste en una interacción entre estados excitados dependiente de la distancia, en el que la emisión de una de las moléculas fluorescentes se acopla a la excitación de la otra molécula fluorescente. Un par típico de aceptor y dador de una transferencia de energía por resonancia consiste en el ácido 4-[[4-(dimetilamino)fenil]azo]benzoico (DABCYL) y el ácido 5-[(2-aminoetilamino]naftalenosulfónico (EDANS). EDANS se excita mediante iluminación con luz de 336 nm y emite un fotón con una longitud de onda de 490 nm. Si un resto de DABCYL se encuentra situado dentro de una distancia de 20 ángstrom del resto de EDANS, este fotón será absorbido eficientemente. DABCYL y EDANS estarán unidos a los extremos opuestos de un sustrato peptídico. Si el péptido está intacto, la FRET será muy eficiente. Si el péptido ha sido escindido por la metaloproteasa, los dos colorantes ya no estarán muy próximos y la FRET será ineficiente. El seguimiento de la reacción de escisión se puede realizar observando una disminución en la fluorescencia del DABCYL o un aumento en la fluorescencia del EDANS (pérdida de extinción).
Métodos alternativos para proporcionar una señal visual incluyen marcar el sustrato de la proteasa con un colorante apto para uso alimentario (FD&C) tal como el rojo Texas o con negro amido o con un colorante fluorométrico tal como 4-nitroanilina o 7-amino-4-metil-cumarina. Para las aplicaciones en comercio al por menor, el sustrato marcado puede ir unido al embalaje de los alimentos. Cuando la proteasa que caracteriza al microorganismo patógeno está presente, el marcador o el sustrato marcado es escindido del embalaje, difundiéndose desde el sitio en el que está adherido. Esto da como resultado un cambio de color en ese sitio. Por ejemplo, el embalaje puede llevar un "NO INGERIR" impreso en rojo sobre él. Cuando el sustrato marcado está presente, la escritura está oculta. Cuando el marcador es separado, el aviso se hace visible.
En una de las realizaciones, se proporciona un sistema analítico que detecta e indica la presencia del microorganismo procariota predeterminado Listeria monocytogenes. La presencia de la Listeria monocytogenes predeterminada viene indicada por la escisión proteolítica de un sustrato por acción de una proteasa que da como resultado la producción de una señal. Preferiblemente, la señal es cromogénica. La L. monocytogenes (DP-L1955) fue gentilmente proporcionada por la Dra. Julie Theriot de la Stanford School of Medicine. La L. monocytogenes se hizo avirulenta mediante una deleción del gen requerido para la motilidad intracelular (ActA, Smith y col., J. Cell Biol., noviembre de 1.996; 135(3): 647-660).
A continuación se expone un método para desarrollar un análisis para detectar una bacteria patógena que produce al menos una proteasa extracelular y un método para usar este análisis para detectar bacterias patógenas que producen al menos una proteasa extracelular:
Etapa 1)
Definición de una secuencia de aminoácidos marcadora del sitio catalítico, que identifica de manera exclusiva al microorganismo procariota de interés
Se selecciona una secuencia de aminoácidos, también denominada secuencia marcadora, que caracteriza o que marca de manera exclusiva la presencia del microorganismo de interés, tal como, por ejemplo, una secuencia de aminoácidos exclusiva para una proteasa extracelular producida por un microorganismo procariota patógeno de interés. La selección se realiza utilizando un tratamiento bioinformático. Se realizan comparaciones con la búsqueda BLAST entre especies comunes de bacterias patógenas con respecto a secuencias de aminoácidos conocidas. Se determinan una o más secuencias de aminoácidos que son exclusivas para un microorganismo procariota específico.
Etapa 2)
Obtención de proteasa suficiente para determinar las condiciones que facilitan una proteolisis óptima por acción de la proteasa
Se aísla la proteasa del medio extracelular en el que crece la bacteria patógena que se ha de ensayar. Como alternativa, si se desconoce la secuencia genética de la proteasa o la posición de la secuencia genética de la proteasa, se aísla y se clona la secuencia genética que produce la expresión de la secuencia de aminoácidos marcadora de la Etapa 1, o bien, primero se determina la secuencia genética, y después se procede de la misma manera anteriormente mencionada.
Etapa 3)
Determinación de las condiciones para el crecimiento del organismo procariota y para la producción de la proteasa extracelular
Se determina el medio requerido para el crecimiento del microorganismo procariota específico de interés y para la expresión de su proteasa activa exclusiva en el medio.
Se determina si se requiere una segunda proteasa para convertir la proteasa específica de una forma precursora inactiva a una forma activa.
Para determinar si la proteasa ha sido secretada en una forma activa, una muestra del cultivo bacteriano se proporciona junto con sustratos potenciales elegidos, y se determina la escisión de estos sustratos. Por ejemplo, un glóbulo de bacterias procedente de la Etapa 3) se resuspende con cuidado en 500 \mul de DMEM en presencia de sustratos comunes de gran extensión (miosina II, albúmina de suero bovino, colágeno, fibronectina y hemoglobina). La miosina II, pero no las proteínas procedentes de la leche, tales como la caseína, se ha visto que es un sustrato adecuado para medir la actividad proteolítica de una bacteria Gram positiva aislada de jamón seco curado (Rodriguez y col., J. Appl. Microbiol., noviembre de 1.998; 85(5): 905-912). La suspensión de bacterias y sustratos se incuba a 37ºC con agitación suave. A tiempos pre-establecidos (0,1 h, 0,3 h, 1,0 h, 3,0 h, 5,0 h, 24 h y 48 horas) las muestras se centrifugan para sedimentar las bacterias, y una parte alícuota pequeña se retira para que sirva de muestra sobre un gel de SDS-PAGE. Una vez terminado el paso de los tiempos, las muestras se procesan sobre un minigel de SDS-PAGE en gradiente del 10% - 15%. A continuación, las proteínas se transfieren a Immobilon Pseq (Tampón de transferencia, CAPS al 10%, metanol al 10% pH 11,0, 15 V durante 30 minutos) usando un aparato de transferencia semiseca, de Bio-Rad. Después de la transferencia de las proteínas, la transferencia se tiñe con azul de Coomassie R-250 (Azul brillante de Coomassie R-250 al 0,25%, metanol al 50%, ácido acético al 10%) y se decolora (decoloración alta durante 5 minutos, metanol al 50%, ácido acético al 10%; decoloración baja hasta haberla completado, metanol al 10%, ácido acético al 10%), seguido de secuenciación desde el extremo N-terminal. Como alternativa, las muestras se procesarán en un espectrómetro de masas con el fin de mapear los sitios de escisión proteolítica utilizando un espectrómetro de masas Voyager Elite (Perceptive Biosystems).
Por ejemplo, L. monocytogenes produce una metaloproteasa extracelular, denominada mpl. El gen de esta proteasa está situado justo en dirección aguas abajo de otro factor de virulencia, el gen de la listerolisina (Domann y col., Infection and Immunity, enero de 1.991; 59(1): 65-72). La mpl tiene dos formas, una forma activa y una forma inactiva. Los tres posibles mecanismos de activación de la mpl o de cualquier proteasa inactiva mediante proteolisis limitada son: autodigestión (procedimiento autocatalítico), digestión por acción de una proteasa bacteriana diferente de la metaloproteasa, y digestión por acción de una proteasa extracelular de la célula hospedadora. Se ha encontrado que la actividad de metaloproreasa se puede medir indirectamente en los sobrenadantes de L. monocytogenes. El seguimiento de la actividad de mpl se puede realizar midiendo el derramamiento del receptor de IL-6 por la superficie de monocitos humanos. El procesamiento de la metaloproteasa precursora de L. monocytogenes hacia la forma madura se determinó que requería la presencia de los monocitos.
El siguiente método se puede utilizar para determinar la activación de una proteasa inactiva de otras bacterias patógenas. Se preincuban las bacterias de interés o bien con células enteras fijadas en metanol, o bien con preparaciones de membranas de monocitos arrancadas con NaOH. La fijación de los monocitos impedirá la internalización de las bacterias. De manera breve, 10.000 CFU de L. monocytogenes se añaden a placas de monocitos que casi han alcanzado la confluencia y que han sido fijados con metanol al 100%, a -20ºC, durante 10 minutos, o con paraformaldehído al 5,0% en un tampón que preserva el citoesqueleto. Después de 2 - 4 horas de incubación, el sobrenadante que contiene las bacterias se extrae y se centrifuga para separar el sobrenadante del sedimento celular. El sobrenadante se incuba con los sustratos proteicos escogidos durante tiempos pre-establecidos, para determinar su actividad.
Se encontró que la expresión de la metaloproteasa activa en L. monocytogenes aumentaba al hacer crecer las bacterias procariotas en un medio libre de proteínas tal como el medio D 10, un medio elaborado por Trivett y Meyer (1971). Las bacterias se cultivaron toda la noche (24 h); se centrifugaron a 5k x g durante 10 minutos y luego se resuspendieron en el medio de cultivo de tejidos (Medio de Eagle Modificado por Dulbecco, "DMEM", Life Technologies (Gaithersburg, MD)).
Etapa 4)
Identificación de un sustrato(s) proteico y/o peptídico específico de la proteasa específica de la especie activa
Etapa 5)
Aumento de la especificidad de la interacción proteasa-sustrato (opcional) determinando el sitio activo o el sitio de unión de la proteasa, determinando luego la secuencia genética útil para producir ese sitio activo o sitio de unión, y clonando la secuencia genética determinada
Se identifica el sitio(s) diana también denominado "sitio(s) activo" de la escisión por acción de la proteasa.
Se determina la secuencia peptídica del sitio activo de la proteasa usando una transferencia de energía de fluorescencia por resonancia (FRET). La transferencia de energía de fluorescencia por resonancia (FRET) es el procedimiento que consiste en una interacción entre estados excitados, dependiente de la distancia, en el que la emisión de una de las moléculas fluorescentes se acopla a la excitación de la otra molécula fluorescente. La FRET es una de las mejores maneras de identificar la especificidad de un sustrato con respecto a una proteasa particular (Liu y col., Anal. Biochem., 15 de febrero de 1.999; 267(2): 331-335). Un par típico de aceptor y dador de una transferencia de energía por resonancia consiste en el ácido 4-[[4-(dimetilamino)fenil]azo]benzoico (DABCYL) y el ácido 5-[(2-aminoetilamino]naftalenosulfónico (EDANS). EDANS se excita mediante iluminación con luz de 336 nm y emite un fotón con una longitud de onda de 490 nm. Si un resto de DABCYL se encuentra situado dentro de una distancia de 20 ángstrom del resto de EDANS, este fotón será absorbido eficientemente. DABCYL y EDANS estarán unidos a los extremos opuestos de un sustrato peptídico. Si el péptido está intacto, la FRET será muy eficiente. Si el péptido ha sido escindido por la metaloproteasa, los dos colorantes ya no estarán muy próximos y la FRET será ineficiente. El seguimiento de la reacción de escisión se puede realizar observando o una disminución en la fluorescencia del DABCYL o un aumento en la fluorescencia del EDANS (pérdida de extinción).
Cuando la enzima es una metaloproteasa (mpl), la forma activa de la mpl se puede amplificar mediante reacción en cadena de la polimerasa usando cebadores directos e inversos que contienen sitios de restricción útiles para la clonación en un vector de expresión con un promotor fuerte inducible (tal como el sistema T7 de pET-28a), Novagen). Los cebadores útiles para la amplificación son: catgccatgggtagaacgggctgataccca (SEQ ID NO: 4) y gcgccggaattctcagttaaccccaactgctt (SEQ ID NO: 5). Cada uno de los cebadores tiene al menos una protuberancia de 6 pares de bases. Se amplifica el DNA procedente o de colonias lisadas de L. monocytogenes o de preparaciones purificadas de DNA genómico de L. monocytogenes. El cebador directo se suministra con un sitio Nco I que incluye la metionina de inicio (CATATG). El cebador inverso incluye un codón de terminación (TGA) y un sitio de restricción Eco RI (GAATTC). Un protocolo de amplificación típico comprende amplificar la secuencia genética con la Taq polimerasa en las siguientes condiciones: 4 minutos de desnaturalización inicial a 92ºC, (25 ciclos, 30 segundos de hibridación a 50ºC, 1,5 minutos de extensión a 72ºC, 30 segundos de desnaturalización a 92ºC), 10 minutos de extensión final a 72ºC y conservación a 4ºC. La temperatura de hibridación se puede aumentar o disminuir un poco para constituir la temperatura de desnaturalización (Tm) (del inglés, "melting temperature") prevista de los
cebadores.
Después de clonar la secuencia genética de la metaloproteasa activa en pET28a, el gen se secuencia mediante secuenciación por paseo con cebador bicatenario en un analizador génico ABI310. La forma activa recombinante de la secuencia genética de la metaloproteasa se purifica mediante cromatografía en ácido nitrilotriacético-níquel aprovechando la secuencia identificadora de polihistidina contenida en el vector pET-28a.
Etapa 6)
Se proporciona un dispositivo con un sustrato peptídico que lleva una terminación carboxi terminal marcada y cuya escisión se ha determinado que es específica, mediante el ensayo de FRET de la Etapa 5, para la proteasa de las bacterias patógenas de interés. Por ejemplo, un péptido marcado con un cromógeno podría ir unido a una membrana de PVDF que tiene una zona hidrófoba. Cuando el péptido fuera cortado, el colorante se concentraría en la zona hidrófoba, haciéndose visible. Como alternativa, el péptido podría estar marcado con fluorescencia, y visualizarse con una lámpara de UV. Otra posibilidad la constituye un péptido con un grupo cromogénico lábil que al separarse cambia de color. El péptido puede ir marcado con un colorante azul y acoplado a una superficie de color rojo. Para el observador, la superficie se vería negra salvo que la bacteria específica estuviera presente para proporcionar la proteasa que escindiría el péptido, volviéndose la superficie de color rojo a medida que el péptido fuera escindido por proteolisis y se difundiera hacia afuera. Aunque los grupos lábiles convencionales tales como 4-nitroanilina o 7-amino-4-metil-cumarina se pueden cuantificar mediante espectrofotometría y fluorometría, puede ser mejor usar un grupo lábil tal como el Rojo Texas que tiene un intenso color azul. Situando dos o tres grupos de Rojo Texas cerca del extremo del péptido, sería posible detectar visualmente la desaparición del sustrato por acción de la actividad de proteasa de L. monocytogenes.
Las cisteínas de la terminación carboxilo de los péptidos se marcaron con Rojo Texas y bromoacetamida usando un procedimiento estándar descrito para marcar actina. Véase Wang y Sanders, 1990. Un ejemplo es un péptido hidrófobo marcado con las moléculas 2-3 de Rojo Texas. Otra posibilidad sería marcar el péptido con Negro amido. A medida que el sustrato es escindido por proteolisis por acción de la mlp, el péptido de color negro se difunde hacia afuera, y aparecería una zona nítida que indicaría la presencia de L. monocytogenes.
El péptido se puede acoplar a una superficie, tal como una placa de microtitulación de vidrio o un material de embalaje alimentario de polipropileno, en la orientación adecuada. La placa de microtitulación debe proporcionar una pluralidad de sitios de unión derivatizados para el acoplamiento con el sustrato peptídico, tales como sitios con aminas primarias marcadas con éster de succimidilo, dispuestos sobre placas derivatizadas (placas Xenobind,
Xenopore).
Manteniendo un pH neutro, la terminación amino del péptido puede ir marcada preferentemente. Brevemente expuesto, el péptido (en una concentración de 1-3 mg/ml) se incubará con placas Xenobind durante 2 horas en tampón de fosfato sódico 50 mM (pH 7,0). Después de lavarlas con el tampón de lavado, las placas se bloquearán con albúmina de suero bovino al 3% durante 2 horas a 37ºC. Por último las placas se lavarán tres veces en tampón de lavado y se conservarán a 4ºC hasta su utilización.
Los sitios reactivos opcionalmente no ocupados, presentes en la placa de microtitulación o sobre el embalaje alimentario, se bloquean acoplando a ellos albúmina de suero bovino, o el dominio activo de p26. p26 es una proteína de tipo de la proteína alfa-cristalina, que se usa en este caso para disminuir la agregación de proteínas inespecíficas. La capacidad de la proteína p26 para volver a plegar la citrato-sintetasa desnaturalizada por calor, antes y después del acoplamiento a la superficie del embalaje alimentario, se usa como control para determinar la actividad de p26. Proteínas del tipo de la proteína alfa-cristalina se produjeron mediante técnicas recombinantes usando tecnologías estándar del DNA recombinante (Maniatis y col., Molecular Cloning: a laboratory manual. 1.982). Brevemente expuesto, el plásmido que contiene el dominio central cargado en configuración lámina BETA de p26, se somete a electroporación en células B121(DE3) electrocompetentes (electroporador Pulser de Bio-Rad, para E. coli). Las células se hacen crecer hasta alcanzar una OD de 0,8, y luego se someten a inducción con IPTG 1 mM durante 4 horas. Las células se centrifugan, se sonican en un tampón de concentración baja (Tris 10 mM pH 8,0, NaCl 500 mM, Imidazol 50 mM) para su lisis (Virsonic, Virtis, Gardiner, NY). El lisado se centrifuga a 13.000 x g durante 10 minutos, y el sobrenadante se filtra en filtros de 0,45 \mum y 0,2 \mum. El filtrado se carga sobre una columna de Ni-NTA-Superose (Quiagen, Valencia, CA, Núm. de catálogo 30410). Un tampón de alta concentración (Tris 10 mM pH 8,0, NaCl 500 mM, Imidazol 250 mM) se usa para eluir la proteína.
\newpage
Ejemplo 1
Detección rápida de Listeria monocytogenes a nivel del comercio al por mayor
Los productos alimenticios se sometieron a ensayos por pentaplicado para determinar el campo de aplicabilidad a productos alimenticios listos para su consumo. Cada una de las muestras de alimento sólido se procesó en una campana de flujo laminar. Veinticinco gramos de cada producto alimenticio se extrajeron de su embalaje y se pesaron. La muestra pesada del alimento sólido se puso en una bolsa estéril Stomacher con 125 ml de disolución salina tamponada con fosfato (PBS, fosfato potásico 10 mM, pH 7,4, cloruro sódico 120 mM, cloruro potásico 2,7 mM). El alimento sólido se homogeneizó en un triturador Stomacher (Fisher Scientific; Pittsburgh, PA) y los sobrenadantes filtrados se usaron para los ensayos. La L. monocytogenes se capturó y se liberó eficientemente añadiendo una pluralidad de Pastillas de Styrofoam con Proteínas Encapsuladas. Las pastillas de PES (descritas en lo que antecede) se incubaron con el extracto del alimento durante un período de incubación de al menos 30 minutos. Las pastillas de PES se extrajeron de la superficie y se depositaron en un medio de enriquecimiento para liberar de manera efectiva las bacterias. Después de incubar a 37ºC durante al menos 4 horas, el medio se centrifugó a 5.000 x g durante 10 minutos, y el sedimento se resuspendió en 50 \mul de PBS. Los alimentos líquidos se prepararon mezclando una parte alícuota del alimento líquido con una de las pastillas de PES sin someter el líquido al Stomacher. Transcurridos los 30 minutos de la etapa de captura, la pastilla de PES se recuperó y el glóbulo se depositó en un medio de enriquecimiento.
Un análisis basado en la actividad de proteasa se realizó en cada una de las muestras. Se hizo lectura de cada uno de los pocillos de la placa de microtitulación antes de comenzar el análisis con el fin de obtener una medida exacta del fondo para controlar la variabilidad existente de un pocillo a otro. El análisis de actividad de proteasa se realizó usando placas de microtitulación que contenían un péptido marcado para la determinación por FRET, tal como el péptido M1 que se ha descrito en lo que antecede. Típicamente, 0,5 \mug del péptido se incubaron con 50 \mul de extracto del cultivo bacteriano durante al menos 20 min a 37ºC. En presencia de las bacterias, el péptido que participa en la FRET fluorescerá a 493 nm. Como controles positivos, se puede añadir L. monocytogenes o la forma recombinante activa de la proteasa específica del patógeno, a algunas de las muestras de alimento antes de la incubación, en el análisis de las placas de microtitulación. Los controles negativos consisten en muestras de alimento en las que se ha determinado que carecen por completo de patógenos bacterianos de acuerdo con métodos existentes ya publicados (Curtis y col., 1.995).
Ejemplo 2
Detección rápida de bacterias Listeria monocytogenes para uso doméstico
El PVDF constituye una membrana de transferencia que es hidrófoba hasta que se empapa en metanol, con lo que se convierte en hidrófila. Un anillo de metanol se estampó sobre PVDF y se dejó secar al aire. Un sustrato peptídico, marcado con un colorante aprobado por la FD&C, se incubó con la membrana. El péptido se unió sólo al anillo hidrófilo. Esta membrana se adhirió al material de embalaje, por ejemplo, en el lado interior de los embalajes alimentarios que está en contacto directo con el alimento. Si el péptido es escindido por las proteasas bacterianas presentes en el alimento, la molécula de colorante será atraída hacia la región hidrófoba de la membrana, y se concentrará allí, indicando que la bacteria está presente por medio de la formación de color o de fluorescencia dentro del centro del anillo. Se pueden detectar bacterias diferentes de Listeria monocytogenes usando el método y el dispositivo descritos, una vez que una interacción específica sustrato-proteasa se haya determinado y optimizado para la bacteria de interés.
En el caso de algunas especies bacterianas, puede ser necesario proporcionar un método para optimizar la interacción sustrato-proteasa. Por ejemplo, se pueden requerir cationes divalentes para optimizar la escisión del sustrato acoplado por acción de la proteasa. En este caso, la superficie del embalaje alimentario estará bloqueada con proteínas y/o péptidos que pueden precargarse con iones metálicos, tales como por ejemplo polihistidina o motivos dedos de zinc.
<110> EXPRESSIVE CONSTRUCTS, INC.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> DISPOSITIVO PARA DETECTAR UNA CONTAMINACIÓN BACTERIANA Y MÉTODO DE UTILIZACIÓN
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 102951-11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Presentada con este documento
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 03-05-2.001
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> 60/201.405
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 03-05-2.000
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Version 3.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Listeria monocytogenes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Asn Met Leu Ser Glu Val Glu Arg Glu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Listeria monocytogenes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ala Cys Cys Asp Glu Tyr Leu Gln Thr Lys Glu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Listeria monocytogenes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ala Asp Thr Val Glu Pro Thr Gly Ala Lys Glu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Listeria monocytogenes
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
catgccatgg gtagaacggg ctgataccca
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Listeria monocytogenes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgccggaat tctcagttaa ccccaactgc tt
\hfill
32
\vskip1.000000\baselineskip

Claims (26)

1. Un método para detectar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes en una muestra a ensayar, método que comprende las etapas de:
a) poner en contacto una muestra a ensayar con un sustrato peptídico específico para una metaloproteasa que es exclusiva de Listeria monocytogenes; y
b) detectar la escisión del sustrato peptídico o la ausencia de escisión del sustrato peptídico,
en el que la escisión del sustrato peptídico es indicativa de la presencia de Listeria monocytogenes en la muestra, y la ausencia de escisión del sustrato es indicativa de la ausencia de Listeria monocytogenes en la muestra a ensayar.
2. El método de la reivindicación 1, en el que el sustrato peptídico está marcado.
3. El método de la reivindicación 1, en el que dicho sustrato peptídico está marcado con un marcador de extinción.
4. El método de la reivindicación 2, en el que el marcador es fluorescente o cromogénico.
5. El método de la reivindicación 1, en el que la escisión se detecta usando una lámpara de UV, un colorímetro o un fluorímetro.
6. El método de la reivindicación 4, en el que el marcador fluorescente comprende un grupo fluorescente lábil y un agente extintor de fluorescencia.
7. El método de la reivindicación 6, en el que si el sustrato peptídico marcado con una marcador fluorescente es escindido, se produce una señal fluorescente.
8. El método de la reivindicación 7, en el que la señal fluorescente se detecta con un fluorímetro o con una lámpara de UV.
9. El método de la reivindicación 4, en el que si el sustrato peptídico marcado con un marcador cromogénico es escindido, se produce una señal colorimétrica visible.
10. El método de la reivindicación 9, en el que si el sustrato peptídico marcado con un marcador cromogénico es escindido, se detecta una señal con un colorímetro.
11. El método de la reivindicación 1, en el que el sustrato peptídico comprende SEQ ID NO: 1 o SEQ ID NO: 2.
12. El método de la reivindicación 1, en el que la muestra a ensayar comprende un extracto bacteriano.
13. El método de la reivindicación 1, en el que el sustrato peptídico está adherido a una superficie.
14. El método de la reivindicación 13, en el que la superficie es vidrio o polipropileno.
15. El método de la reivindicación 3, en el que el marcador de extinción se selecciona entre el grupo que consiste en marcadores fluorescentes y marcadores cromogénicos.
16. Un método para detectar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes en una muestra a ensayar, método que comprende las etapas de:
a) poner en contacto la muestra a ensayar con un sustrato peptídico específico para una proteasa que es exclusiva de Listeria monocytogenes, en el que el sustrato peptídico comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada entre el grupo que consiste en:
i)
SEQ ID NO: 1; o
ii)
SEQ ID NO: 2; y
b) detectar la escisión del sustrato peptídico o la ausencia de escisión del sustrato peptídico,
en el que la escisión del sustrato peptídico es indicativa de la presencia de Listeria monocytogenes en la muestra a ensayar, y la ausencia de escisión del sustrato peptídico es indicativa de la ausencia de Listeria monocytogenes en la muestra a ensayar.
17. El método de la reivindicación 16, en el que el sustrato peptídico está marcado.
18. El método de la reivindicación 17, en el que el marcador es fluorescente o cromogénico.
19. El método de la reivindicación 18, en el que el marcador fluorescente comprende un grupo fluorescente lábil y un agente extintor de fluorescencia.
20. El método de la reivindicación 18, en el que si el sustrato peptídico marcado con una marcador fluorescente es escindido, se produce una señal fluorescente.
21. El método de la reivindicación 20, en el que la señal fluorescente se detecta con un fluorímetro o con una lámpara de UV.
22. El método de la reivindicación 18, en el que si el sustrato peptídico marcado con un marcador cromogénico es escindido, se produce una señal colorimétrica visual.
23. El método de la reivindicación 22, en el que si el sustrato peptídico marcado con un marcador cromogénico es escindido, se detecta una señal colorimétrica con un colorímetro.
24. El método de la reivindicación 16, en el que la muestra a ensayar comprende un extracto bacteriano.
25. El método de la reivindicación 16, en el que el sustrato peptídico está adherido a una superficie.
26. El método de la reivindicación 25, en el que la superficie es vidrio o polipropileno.
ES01977063T 2000-05-03 2001-05-03 Metodo para detectar listeria monocytogenes. Expired - Lifetime ES2271078T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US20140500P 2000-05-03 2000-05-03
US201405P 2000-05-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2271078T3 true ES2271078T3 (es) 2007-04-16

Family

ID=22745686

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01977063T Expired - Lifetime ES2271078T3 (es) 2000-05-03 2001-05-03 Metodo para detectar listeria monocytogenes.

Country Status (8)

Country Link
EP (1) EP1356081B1 (es)
JP (1) JP2004504854A (es)
AT (1) ATE337410T1 (es)
AU (2) AU2001296211B2 (es)
CA (1) CA2412071A1 (es)
DE (1) DE60122582T2 (es)
ES (1) ES2271078T3 (es)
WO (1) WO2002010433A2 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030096315A1 (en) 2000-05-03 2003-05-22 Sanders Mitchell C. Device for detecting bacterial contamination and method of use
US9017963B2 (en) 2002-01-31 2015-04-28 Woundchek Laboratories (Us), Inc. Method for detecting microorganisms
DE60334315D1 (de) * 2002-11-26 2010-11-04 Eci Biotech Inc Verfahren, biosensoren und kits zum nachweis und zur identifizierung von pilzen
WO2004087942A2 (en) * 2003-01-31 2004-10-14 Ethicon, Inc. Method for detecting escherichia coli
AU2004260926B2 (en) * 2003-01-31 2007-08-16 Systagenix Wound Management Ip Co. B.V. Cationic anti-microbial peptides and methods of use thereof
AU2004286342B2 (en) 2003-11-03 2008-10-02 Systagenix Wound Management Ip Co. B.V. Methods, peptides and biosensors useful for detecting a broad spectrum of bacteria
WO2005042771A2 (en) * 2003-11-03 2005-05-12 Ethicon, Inc. Colorimetric substrates, colorimetric sensors, and methods of use
WO2005111229A1 (ja) * 2004-05-13 2005-11-24 Kitakyushu Foundation For The Advancement Of Industry, Science And Technology 酵素活性検出用基板及びそれを用いた酵素活性の検出方法
JP5529389B2 (ja) * 2008-03-13 2014-06-25 株式会社ゲノム創薬研究所 被検対象物の病原性微生物による汚染度を評価する方法
AU2013204332B2 (en) 2012-04-16 2015-07-16 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Methods and systems for detecting an analyte or classifying a sample
NL2013786B1 (en) * 2014-11-13 2016-10-07 Original G B V Quenched coating.
WO2018085895A1 (en) * 2016-11-14 2018-05-17 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Protease sensor molecules
US11274330B2 (en) 2017-06-07 2022-03-15 Original G B.V. Method for detecting food spoilage microbes
EP3665481B1 (en) 2017-08-08 2023-10-11 PPB Technology Pty Ltd Carbohydrate sensors
CN108872573B (zh) * 2018-07-04 2021-04-30 中国水产科学研究院东海水产研究所 基于纳米磁珠-荧光激团的单增李斯特菌快速检测方法
JP7664894B2 (ja) * 2021-09-28 2025-04-18 花王株式会社 衛生処理箇所の決定方法

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0428000A1 (en) * 1989-11-03 1991-05-22 Abbott Laboratories Fluorogenic substrates for the detection of proteolytic enzyme activity
DK93990D0 (da) * 1990-04-17 1990-04-17 Carlsberg As Fluorogene peptider og deres anvendelse ved bestemmelse af enzymatisk aktivitet
FR2671561B1 (fr) * 1991-01-16 1993-03-26 Bio Merieux Procede et milieu d'identification de bacteries du genre listeria.
US6803188B1 (en) * 1996-01-31 2004-10-12 The Regents Of The University Of California Tandem fluorescent protein constructs
US5976827A (en) * 1997-12-12 1999-11-02 Akzo Nobel, N.V. Sensor device for detecting microorganisms and method therefor
EP1155304B1 (en) * 1999-02-26 2003-05-07 Cellomics, Inc. A system for cell-based screening
US20020076741A1 (en) * 2000-02-11 2002-06-20 Tencza Sarah Burroughs Peptide biosensors for anthrax protease

Also Published As

Publication number Publication date
EP1356081A2 (en) 2003-10-29
DE60122582T2 (de) 2007-10-04
DE60122582D1 (de) 2006-10-05
JP2004504854A (ja) 2004-02-19
WO2002010433A2 (en) 2002-02-07
ATE337410T1 (de) 2006-09-15
EP1356081B1 (en) 2006-08-23
CA2412071A1 (en) 2002-02-07
WO2002010433A3 (en) 2003-08-21
AU9621101A (en) 2002-02-13
AU2001296211B2 (en) 2005-09-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2271078T3 (es) Metodo para detectar listeria monocytogenes.
AU2008212057B2 (en) Colorimetric substrates, colorimetric sensors, and methods of use
CA2557612C (en) Methods, peptides and biosensors useful for detecting a broad spectrum of bacteria
US7709608B2 (en) Substrates useful for FRET protease assays for botulinum serotype A/E toxins
US8053209B2 (en) FRET protease assays for clostridial toxins
US20070128589A1 (en) Substrates, sensors, and methods for assessing conditions in females
US8377651B2 (en) Method for detecting Escherichia coli
US7244583B2 (en) Device for detecting bacterial contamination and method of use
US20120021454A1 (en) Rapid fret-based diagnosis of bacterial pathogens
AU2001296211A1 (en) A device for detecting bacterial contamination and method of use
US20120135440A1 (en) Cationic anti-microbial peptides and methods of use thereof
US7875436B2 (en) Peptide substrates recognizable by a botulinum toxin A, BoNT/A and the use thereof
Alhogail et al. Simple and rapid peptide nanoprobe biosensor for the detection of Legionellaceae
ES2886852T3 (es) Método para detectar microbios que deterioran los alimentos
AU2011202861B2 (en) Colorimetric substrates, colorimetric sensors, and methods of use