ES2266832T3 - Inmunoglobulina igg3 como marcador de proteccion contra las enfermedades viricas infecciosas, y sus usos. - Google Patents

Inmunoglobulina igg3 como marcador de proteccion contra las enfermedades viricas infecciosas, y sus usos. Download PDF

Info

Publication number
ES2266832T3
ES2266832T3 ES03739532T ES03739532T ES2266832T3 ES 2266832 T3 ES2266832 T3 ES 2266832T3 ES 03739532 T ES03739532 T ES 03739532T ES 03739532 T ES03739532 T ES 03739532T ES 2266832 T3 ES2266832 T3 ES 2266832T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
immunoglobulin
igg3
hiv
immunoglobulin according
virus
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03739532T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Claude Chermann
Camille Haslin
Oliveira Ricardo De
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Urrma Biopharma Inc
Urrma R&D SAS
Original Assignee
Urrma Biopharma Inc
Urrma R&D SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Urrma Biopharma Inc, Urrma R&D SAS filed Critical Urrma Biopharma Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2266832T3 publication Critical patent/ES2266832T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/06Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies from serum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/18Antivirals for RNA viruses for HIV
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/08Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/08Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses
    • C07K16/10Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses from RNA viruses
    • C07K16/1036Retroviridae, e.g. leukemia viruses
    • C07K16/1045Lentiviridae, e.g. HIV, FIV, SIV
    • C07K16/1063Lentiviridae, e.g. HIV, FIV, SIV env, e.g. gp41, gp110/120, gp160, V3, PND, CD4 binding site
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56983Viruses
    • G01N33/56988HIV or HTLV
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6854Immunoglobulins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/005Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from viruses
    • G01N2333/08RNA viruses
    • G01N2333/15Retroviridae, e.g. bovine leukaemia virus, feline leukaemia virus, feline leukaemia virus, human T-cell leukaemia-lymphoma virus
    • G01N2333/155Lentiviridae, e.g. visna-maedi virus, equine infectious virus, FIV, SIV
    • G01N2333/16HIV-1, HIV-2
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2469/00Immunoassays for the detection of microorganisms
    • G01N2469/10Detection of antigens from microorganism in sample from host
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2469/00Immunoassays for the detection of microorganisms
    • G01N2469/20Detection of antibodies in sample from host which are directed against antigens from microorganisms

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • AIDS & HIV (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Inmunoglobulina humana de clase IgG3 purificada y/o aislada, que presenta las siguientes características: - un tiempo de vida en el suero del paciente de al menos un mes; - una cadena pesada cuyo peso molecular, determinado mediante la movilidad electroforética, es inferior al peso molecular de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano, que es de 60 kDa, presentando dicha cadena pesada un peso molecular de aproximadamente 50 kDa, y comprendiendo el sitio de fijación del complemento.

Description

Inmunoglobulina IgG3 como marcador de protección contra las enfermedades víricas infecciosas, y sus usos.
La presente invención se refiere al campo de la biología, y más particularmente a una nueva variante de la inmunoglobulina IgG3 aislada y/o purificada, útil como marcador de protección de enfermedades víricas infecciosas tales como el SIDA, y como herramienta de diagnóstico o como medicamento preventivo y curativo.
El SIDA es un problema de salud pública extremadamente grave y preocupante para muchos países en el mundo. Así, en los U.S., por ejemplo, el número de casos de SIDA declarados traspasan los 100.000, y el número de personas infectadas se estimó en más de un millón. La propagación de la enfermedad se acentúa debido al número de portadores crónicos del virus responsable del SIDA, que siguen siendo asintomáticos durante muchos años, incluso su vida entera, y son, por lo tanto, fuentes de contaminación no identificadas. Esta enfermedad, transmisible por contacto sexual y por la sangre afecta el sistema inmunitario del hospedante, favoreciendo así la aparición de infecciones oportunistas o de patologías contra las cuales un sistema inmunitario sano habría protegido al hospedante. Cuando el SIDA se declara, la muerte subviene generalmente dos a tres años después del diagnóstico tras un derrumbamiento de las defensas inmunitarias del paciente, y tras múltiples infecciones oportunistas. Es muy difícil clasificar los virus del SIDA, debido a su extrema variabilidad genética y antigénica; se admite clásicamente que existen dos tipos de virus responsables del SIDA humano: VIH-1 y VIH-2 (virus de la inmunodeficiencia humana). Por múltiples razones, el mecanismo de replicación del VIH presenta numerosos problemas para la obtención de una terapia eficaz. En efecto, el ADN provírico, debido a su integración en el genoma celular, se comporta como un elemento genético del hospedante. Por otra parte, el virus del VIH se disemina a través de todo el cuerpo en los linfocitos T, los monocitos, los macrófagos, así como en el sistema nervioso central. Finalmente, el virus del VIH posee una variabilidad antigénica extremadamente elevada. Las diversas terapias curativas usadas actualmente en la medicina clínica consisten esencialmente en bloquear la actividad de la transcriptasa inversa, o bien en inhibir la actividad de enzimas víricas indispensables para la infección o la replicación (proteasas, integrasas). La eficacia de estas terapias sigue siendo limitada en la medida en la que la absorción de estos antivíricos conducen a efectos secundarios. Además, debido a la alta tasa de mutación del virus del VIH, éste se hace rápidamente resistente a los fármacos, tales como el AZT y a los demás análogos nucleotiídicos durante la terapia. La aparición de cepas resistentes hace necesario el aumento de las dosis terapéuticas administradas a los pacientes. El fracaso de las terapias curativas actuales necesita por lo tanto el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir la infección retrovírica.
En su investigación del desarrollo de nuevas estrategias curativas, los inventores llegaron a estudiar las poblaciones seropositivas infectadas por el VIH, y no progresoras, es decir, que no desarrollan el SIDA. Así, pudieron destacar por primera vez que en los pacientes seropositivos infectados por el VIH, y clasificados como no progresores, existe una variante particular de IgG3. Destacaron que esta variante de IgG3 difiere en su estructura primaria de peso molecular más bajo, su semivida más larga así como su concentración sérica más elevada que los IgG3 clásicos. La inmunoglobulina IgG3 destacada por los inventores, aislada y purificada, aparece como un marcador de protección para el SIDA, así como un agente neutralizante del agente causante de esta enfermedad.
Las inmunoglobulinas IgG humanas se reparten en cuatro subclases (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) que difieren en diferencias pequeñas en la estructura primaria de su cadena pesada. Las principales diferencias se refieren a la región bisagra y al número de puentes disulfuro entre las cadenas. Así, la región bisagra del IgG3 es muy larga, lo que da cuenta de su peso molecular más elevado (170 kDa), y de algunas propiedades biológicas tales como la semivida (en días) que es mucho más corta para las inmunoglobulinas IgG3 (7 días) que para las otras subclases de IgG que tienen una semivida del orden de 20 días. Las IgG3 son capaces de unirse selectivamente a algunos receptores al fragmento Fc de las inmunoglobulinas tales como RFc\gammal, RFc\gammaIIa, RFc\gammaIIIa. Las inmunoglobulinas, cuya función primaria es unirse al antígeno para neutralizarlo, tienen igualmente como papel activar funciones efectoras secundarias, especialmente por medio del complemento. El sistema del complemento, que es un grupo complejo de proteínas séricas que intervienen en las reacciones inflamatorias, es uno de los mecanismos efectores más importantes para las IgG1, IgG3 e IgGM humanas. Después de haberse unido el antígeno, las IgG1, IgG3 e IgGM pueden, en efecto, activar la cascada enzimática de manera clásica del complemento denominado C1q, siendo las IgG2, por su parte, poco eficaces, y siendo las IgG4 incapaces de hacerlo. La unión de C1q a la inmunoglobulina es la primera etapa en la cascada del complemento que conduce a la lisis celular. Este mecanismo es particularmente importante para combatir las enfermedades infecciosas
y víricas tales como, por ejemplo, el SIDA, y tiene un papel determinante en la destrucción de las células infectadas.
Los trabajos realizados por los inventores permiten, por lo tanto, responder a una necesidad urgente, a saber, la necesidad de desarrollar nuevos medicamentos o composiciones preventivas y/o curativas destinadas a neutralizar el virus del SIDA, así como desarrollar nuevos ensayos de diagnóstico que permitan adaptar la terapia en función del serotipo del paciente.
La Patente Americana US 6.113.902, publicada el 5 de septiembre de 2000 (CHERMANN et al.), describe el uso del epítopo R7V para detectar anticuerpos en el suero de pacientes, y para demostrar la presencia de anticuerpos protectores en el suero de los pacientes seropositivos que no hayan desarrollado el SIDA.
El documento GALEA et al. (Cellular Pharmacology, vol. 3, nº 5, 1996, p. 311-316) publica la existencia de anticuerpos dirigidos contra el epítopo R7V, y el hecho de que su presencia se asocie con una actividad neutralizante de algunas cepas del VIH in vitro, y con una forma asintomática de la enfermedad.
La IgG3 según la presente invención difiere de estos antisueros debido a que se trata del compuesto purificado y activo de la mezcla constituida por el antisuero.
El documento SCHARF et al. (J. Vir. Julio de 2001, vol. 75, nº 14, p. 6558-6565) publica la existencia de inmunoglobulinas de tipo IgG3 dirigidas contra el virus del VIH, y el uso eventual de su actividad neutralizante para una inmunización pasiva.
La IgG3 según la presente invención posee características distintas de una IgG3 estándar, a saber, un tiempo de vida más largo, una cadena pesada de peso molecular más bajo, y una concentración sérica más elevada.
La presente invención tiene por objeto una inmunoglobulina humana de clase IgG3 purificada y/o aislada, que tiene las siguientes características (i) un tiempo de vida en el suero del paciente mayor que el tiempo de vida de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano, especialmente de al menos 15 días, preferentemente de al menos un mes, (ii) una cadena pesada cuyo peso molecular, determinado mediante movilidad electroforética, es inferior al peso molecular de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano (60 kDa), teniendo dicha cadena pesada un peso molecular de aproximadamente 50 kDa y comprendiendo el sitio de unión del complemento. Esta reducción del peso molecular aparente, determinada mediante electroforesis, refleja una disminución de la longitud de la estructura primaria de la IgG3, o bien una conformación tridimensional distinta, o bien una disminución de las modificaciones post-traduccionales tales como, por ejemplo, la glucosilación de la cadena pesada.
La inmunoglobulina variante de IgG3 según la invención en el suero, se caracteriza finalmente por una concentración sérica al menos una vez, al menos dos veces, generalmente tres veces mayor que la concentración de IgG3 de un suero normal, lo que representa una concentración sérica de esta nueva IgG3 variante de aproximadamente 1 g/l.
Según un modo de realización de la invención, la inmunoglobulina IgG3 variante se aísla y/o purifica a partir de los pacientes seropositivos de VIH; siendo estos pacientes no progresores, es decir, personas infectadas por el VIH desde hace varios años sin pérdida de defensas inmunitarias, y que son por lo tanto asintomáticos. De manera más preferida, la inmunoglobulina IgG3 según la invención se une selectivamente al epítopo R7V de la proteína gp160 del virus VIH-1, comprendiendo dicho epítopo la secuencia Arg-Thr-Pro-Lys-Ile-Gln-Val.
En la presente descripción, los términos "inmunoglobulinas" y "anticuerpos" se usarán indiferentemente. Por "epítopo", se pretende designar cualquier determinante de la proteína responsable de la interacción específica con el anticuerpo; los epítopos consisten habitualmente en grupos de moléculas que presentan superficies químicamente activas, tales como aminoácidos o cadenas laterales de azúcares, y que tienen una estructura tridimensional específica y/o una carga específica característica.
Se conocen, por el experto en la materia que trabaja en el campo de la inmunología, los procedimientos de aislamiento y/o de purificación de las inmunoglobulinas, los métodos para determinar la longitud de la cadena pesada de las inmunoglobulinas así como los procedimientos de determinación del tiempo de vida de las IgG3 en el suero. A título ilustrativo, los distintos procedimientos y protocolos que se pueden usar se describen en "Current Protocols in Immunology" actualizado anualmente (4 volúmenes), editados por "Nacional Institutes of Health" por John E. Coligan, Ada M. Kruisbeek, David H. Margulies, Ethan M. Shevach, Warren Strober-Wiley Interscience.
A título ilustrativo, la purificación de las IgG3 de la presente invención se realiza usando columnas de inmunoafinidad Hitrap^{TM} Protein G HP (ref. 17-0404-01) y Hitrap^{TM} Protein A HP (ref. 17-0402-01) de Amersham-Pharmacia. Después del paso del suero/plasma a través de la columna Hitrap^{TM} protein A HP, que une únicamente las IgG1, IgG2 e IgG4, el suero/plasma al que se le han eliminado las IgG1, IgG2 e IgG4 se pasa a través de la columna Hitrap^{TM} Protein G HP para purificar las IgG3.
La determinación del peso molecular de las cadenas pesadas y ligeras de las IgG se realiza, por ejemplo, mediante electroforesis sobre gel de poliacrilamida al 12% (Ready gel Tris-HCl glycine BIORAD ref. 161-0901). Brevemente, las IgG3 purificadas a sobre la columna de inmunoafinidad se reducen por calentamiento 3 minutos a 95ºC en presencia de un tampón reductor (Laemmli sample Buffer BIORAD ref. 161-0737 + \beta-mercaptoetanol), y después se carga sobre el gel. La migración se efectúa en 40 minutos a 200 V, 35 mA. Los geles se tiñen mediante una disolución comercial (Bio-Safe Coomassie BIORAD, ref. 161-0786).
Finalmente, la determinación del tiempo de vida de las IgG3 variantes se realiza mediante un ensayo de ELISA, realizado cada mes o cada trimestre en el suero o en el plasma de pacientes no progresores, permitiendo confirmar la presencia de IgG3.
Mediante la expresión "aislamiento de la inmunoglobulina IgG3 variante según la invención", se cubre igualmente la preparación de anticuerpos monoclonales de tipo IgG3 variante. Para la preparación de anticuerpos monoclonales o sus fragmentos, se puede hacer referencia a las técnicas particularmente descritas en el manual "Antibodies" (Harlow et al., 1988), o a la técnica de preparación a partir de hibridomas descrita por Kohler y Milstein en 1975. Los anticuerpos monoclonales según la invención se pueden obtener, por ejemplo, a partir de células de un animal inmunizado contra la proteína gp160, o uno de sus fragmentos, y que comprende el epítopo R7V. La purificación de anticuerpos según la invención se podrá realizar, por ejemplo, sobre una columna de afinidad en la que se ha, previamente, inmovilizado el antígeno o el epítopo diana, por ejemplo el epítopo R7V de la proteína gp160 del VIH.
El concepto inventivo en el que se basa la invención no se reduce sólo a las inmunoglobulinas IgG3 purificadas y/o aisladas de pacientes que padecen el SIDA. En efecto, el tipo de inmunoglobulinas IgG3 variantes mostradas puestas en evidencia por los inventores, se expresa igualmente en el suero de pacientes que padecen otras patologías que implican una infección vírica. Entre estas patologías que implican una infección mediante virus, se pueden citar, a título de ejemplos no limitativos, las patologías asociadas con los virus de la leucemia de las células T humanas (HTLV), el citomegalovirus (CMV), los virus del herpes (HSV-1, HSV-2), el virus de Epstein-Barr (EBV), los virus de la hepatitis (HBV, HCV). La invención se refiere igualmente a las inmunoglobulinas IgG3 variantes aisladas y/o purificadas a partir de un paciente que padece una enfermedad infecciosa de evolución variable tal como las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis múltiple, las enfermedades cutáneas tal como soriasis, las enfermedades autoinmunes tal como lupus eritematoso diseminado, los cánceres de origen retrovírico tal como cáncer de mama inflamatoria familiar.
El experto en la materia tiene a su disposición las herramientas de biología molecular y celular para realizar la clonación, secuenciación y expresión por vía recombinante de las inmunoglobulinas IgG3 variantes (Sambrook et al. 1989; Coligan et al., Current Protocols In Immunology, véase página 4). Estas IgG3 recombinantes, igualmente dentro del alcance de la presente invención, se podrán así producir in vitro y, facultativamente, modificar mediante tecnologías del ADN recombinante o de la química, para conferirles propiedades particulares.
Según las aplicaciones de diagnóstico deseadas, el anticuerpo según la invención se puede inmovilizar sobre un soporte. La inmovilización o acoplamiento se puede realizar en numerosos soportes conocidos por el experto en la técnica. Esta inmovilización o acoplamiento se realiza preferentemente en un soporte sólido directa o indirectamente mediante un brazo espaciador. Los soportes sólidos pueden especialmente incluir vidrio, poliestireno, polipropileno, polietileno, dextrano, nylon, o celulosas naturales o modificadas. Estos soportes pueden ser solubles o insolubles.
Para otras aplicaciones, el anticuerpo según la invención se puede marcar directa o indirectamente mediante un marcador a fin de obtener un conjugado que permita generar una señal detectable y/o cuantificable que se pueda usar para el diagnóstico in vivo o in vitro. El kit de diagnóstico correspondiente que comprende el anticuerpo marcado es igualmente uno de los objetos de la presente invención. El marcador se puede seleccionar de entre enzimas, colorantes, haptenos, agentes luminiscentes tales como los agentes radioluminiscentes, quimioluminiscentes, bioluminiscientes, fluorescentes y fosforescentes, ligandos tales como biotina, avidina, estreptavidina, digoxigenina, e isótopos radioactivos. Así, la inmunoglobulina según la invención se conjuga por ejemplo con enzimas tales como peroxidasa, fosfatasa alcalina, \beta-D-galactosidasa, glucosa oxidasa, glucosa amilasa, anhidrasa carbónica, acetil-colinesterasa, lisozima, malato deshidrogenasa, o glucosa-6-fosfato deshidrogenasa o mediante una molécula tal como biotina, digoxigenina o 5-bromo-desoxiuridina. Se pueden igualmente conjugar marcadores fluorescentes con la inmunoglobulina según la invención, incluyendo, por ejemplo, fluoresceína y sus derivados, rodamina, rojo Texas, dansilo, umbeliferona, y proteínas autofluorescentes tales como la GFP (proteína fluorescente verde), etc. Otros conjugados pueden incluir igualmente marcadores quimioluminescentes tales como luminol y dioxetanos, o marcadores bioluminescentes tales como luciferasa y luciferina.
Entre los isótopos radioactivos que se pueden unir a la inmunoglobulina según la invención, se prefiere igualmente los marcadores radioactivos tales como ^{14}C, ^{36}Cl, ^{57}Co, ^{58}Co, ^{51}Cr, ^{152}Eu, ^{59}Fe, ^{3}H, ^{125}I, ^{131}I, ^{32}P, ^{35}S, ^{75}Se y ^{99m}Tc, que se pueden detectar mediante medios conocidos tales como el contador de rayos gamma o el contador de centelleo, mediante autoradiografía, etc. La presente invención comprende igualmente los conjugados cuyo marcador detectable se elige entre los marcadores que se pueden usar en la formación de imágenes in vivo. Ejemplos de tales marcadores según la invención son ^{72}As, ^{67}Cu, ^{67}Ga, ^{68}Ga, ^{123}I, ^{125}I, ^{131}I, ^{111}In, ^{97}Ru, ^{99m}Tc, ^{201}Tl y ^{89}Zr. La invención incluye igualmente los isótopos paramagnéticos usados en la formación de imágenes mediante resonancia magnética (IRM), que incluyen especialmente ^{52}Cr, ^{162}Dy, ^{56}Fe, ^{157}Gd y ^{55}Mn. Mediante la expresión "formación de imágenes in vivo", se debe de entender en la presente descripción cualquier método que permita la detección de un anticuerpo marcado según la presente invención que se une específicamente al epítopo de la proteína de interés en el cuerpo del paciente. El paciente será, preferentemente, un hombre susceptible de presentar células infectadas mediante un virus, o que padece una enfermedad infecciosa de evolución variable, que expresa de manera anormal la proteína de interés.
Tales conjugados se pueden preparar mediante métodos conocidos por el experto en la técnica. Se pueden acoplar a los marcadores directamente o mediante un grupo funcional intermedio, un grupo espaciador o un grupo enlazador tal como un polialdehído, tal como glutaraldehído, ácido etilendiaminatetraacético (EDTA), ácido dietilentriaminopentaacético (DPTA), o en presencia de agentes de acoplamiento tales como peryodato, benzoquinona, etc. Los conjugados que comprenden marcadores de tipo fluoresceína se pueden preparar mediante reacción con un iso-tiocianato.
Es igualmente uno de los objetos de la presente invención proporcionar un procedimiento de diagnóstico y/o dosificación in vitro de una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, que comprende las etapas de (i) poner en contacto una muestra de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente en el que se sospecha la presencia de dicha patología con una inmunoglobulina según la invención; y, (ii) detectar la presencia de un complejo inmune entre dicha inmunoglobulina y un epítopo específico de dicha patología. Mediante la expresión "fluido corporal o fluido biológico", se entiende fluidos tales como suero, sangre total, orina, esperma, células, una muestra de tejido o biopsias de origen humano. Los métodos de detección del complejo inmune son múltiples y conocidos por el experto en la técnica; dependen de la naturaleza del diagnóstico y de la evaluación a efectuar. Puede ser el ensayo ELISA, RIA, un método de sándwich, una inmunoprecipitación, un ensayo de aglutinación, un ensayo de competición, o cualquier ensayo conocido por el experto en la técnica que depende de la formación de un complejo inmune anticuerpo-antígeno. A título de ejemplo, un método preferido usa procesos inmunoenzimáticos según la técnica ELISA, mediante inmunofluorescencia, o radioinmunología (RIA), o sus equivalentes. Todos estos métodos se basan preferentemente en la unión de las inmunoglobulinas en cuestión a péptidos antigénicos, y después en la demostración de esta unión.
Más particularmente, la invención se refiere igualmente a un procedimiento de diagnóstico y/o de evaluación in vitro del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) que comprende las etapas de (i) poner en contacto una muestra de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente en el que se sospecha la presencia del VIH con una inmunoglobulina según la invención y (ii) detectar la presencia de un complejo inmune entre dicha inmunoglobulina y la proteína gp160 del VIH, y especialmente el epítopo R7V de esta proteína contenida en dicha muestra.
La invención se refiere igualmente a un procedimiento in vitro o in vivo de tratamiento de fluido biológico de un paciente que padece una patología seleccionada de entre las infecciones víricas, especialmente el VIH, y las enfermedades infecciosas de evolución variable, comprendiendo dicho procedimiento la etapa que consiste en poner en contacto una cantidad eficaz de inmunoglobulina, según la invención, con dicho fluido biológico, a fin de neutralizar un epítopo específico de la patología en dicho fluido. El procedimiento comprende además, eventualmente, la etapa adicional que consiste en eliminar de la mezcla de reacción el complejo inmune así formado. En el ámbito de un procedimiento in vitro de tratamiento del fluido biológico, el procedimiento puede comprender además una etapa adicional que consiste en reinyectar al paciente todo o parte del fluido biológico así tratado. Mediante la expresión "neutralización del virus VIH", por ejemplo, se entenderá cualquier mecanismo que tiene el efecto in vivo de destruir y/o impedir la propagación de los virus. La inmunoglobulina IgG3 variante según la invención parece constituir, debido a su subtipo G3 y a su estabilidad, un excelente medio para neutralizar cualquier fluido corporal destinado a ser reinoculado o reintroducido en un individuo, tal como la sangre de un hombre VIH seropositivo para la transfusión sanguínea de un individuo, un tejido de un hombre VIH seropositivo en el caso de un injerto tisular, o el esperma de un hombre VIH seropositivo para la inseminación de una mujer seronegativa. En efecto, debido a que el subtipo IgG3 se une al complemento, las inmunoglobulinas según la invención inducen la lisis de las células infectadas.
Según un modo particular de realización, la invención proporciona un procedimiento in vitro de neutralización de células infectadas por el VIH en una muestra biológica de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente seropositivo. Este procedimiento comprende las etapas siguientes:
(i)
combinar de manera simultánea, separada o espaciada en el tiempo la inmunoglobulina según la invención con la muestra biológica que contiene las células infectadas por el VIH que presentan la proteína gp160 en su superficie, y con proteína G unida a partículas magnéticas;
(ii)
incubar la mezcla obtenida en (i) en condiciones que permitan la unión de dicha inmunoglobulina a dicha proteína gp160, y, preferentemente, al epítopo R7V, para formar un complejo, comprendiendo dicho complejo dicho anticuerpo unido a una célula infectada por el VIH fijada a esta partícula magnética;
(iii)
desplazar está partícula magnética hacía un sitio predeterminado del recipiente que contiene esta mezcla de reacción, de tal manera que el desplazamiento se produce mediante un campo magnético que actúa sobre dicha partícula magnética.
La invención se refiere igualmente a un procedimiento in vitro de diagnóstico de paciente no progresor que padece una patología seleccionada de entre las infecciones víricas, especialmente el SIDA, y las enfermedades infecciosas de evolución variable, caracterizado porque se detecta preferentemente, mediante un ensayo inmunológico, la presencia de inmunoglobulina IgG3 que tiene las siguientes características (i) un tiempo de vida en el suero del paciente mayor que el tiempo de las IgG3 normalmente presente, y especialmente de al menos 15 días, preferentemente de al menos un mes; (ii) una cadena pesada, cuyo peso molecular, determinado mediante la movilidad electroforética, es inferior al peso molecular de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano (60 kDa), teniendo dicha cadena pesada un peso molecular de aproximadamente 50 kDa, y comprendiendo el sitio de unión del complemento; y (iii) facultativamente, que tiene una concentración sérica al menos una vez, al menos dos veces o al menos tres veces (es decir, 1 g/l) mayor que la concentración de IgG3 de un suero normal. El ensayo de diagnóstico usado se elige preferentemente entre el ensayo de ELISA, RIA, un método de sándwich, una inmunoprecipitación o un ensayo de aglutinación. Este diagnóstico de detección de la IgG3 variante según la invención presenta un interés considerable. En efecto, los pacientes seropositivos en el caso del VIH, y portadores de esta IgG3 variante, son no progresores. En este caso, el diagnóstico es muy favorable y se puede evitar tratamientos terapéuticos fuertes. Esto es particularmente cierto en el caso de un embarazo en el que la presencia de estos anticuerpos en la madre (VIH+) parece llevar a una no infección del recién nacido. Por lo tanto, la presente invención tiene como objetivo usar la inmunoglobulina IgG3 variante según la invención como marcador de protección en las patologías seleccionadas de entre las enfermedades víricas, especialmente el SIDA, y las enfermedades infecciosas de evolución variable.
Más generalmente, la presente invención tiene como objetivo cubrir el uso de una inmunoglobulina según la invención para la realización de un ensayo inmunológico seleccionado de entre el ensayo de ELISA, el ensayo de RIA, el método de sándwich, la inmunoprecipitación o el ensayo de aglutinación.
La presente invención tiene igualmente como objetivo cubrir la implementación de la inmunoglobulina según la invención como medicamento, y más precisamente como anticuerpo terapéutico o como agente de selección de diana. Mediante la expresión "anticuerpo terapéutico", se entiende inmunoglobulinas IgG3 o un suero, plasma que lo contiene, inyectadas por vía venosa a pacientes progresores y generalmente que fracasan con la terapia clásica.
La inmunoglobulina IgG3 variante es útil para la preparación de medicamentos destinados al tratamiento terapéutico y/o profiláctico de una enfermedad vírica, especialmente el SIDA, pero igualmente de las enfermedades cuyo agente causante es un virus tal como se enumeran anteriormente. Cuando la enfermedad es el SIDA, la inmunoglobulina IgG3 variante usada para la preparación de un medicamento destinado a neutralizar la proteína gp160 del VIH, en un hombre que padece SIDA, está preferentemente dirigida contra el epítopo R7V de la proteína gp160 del VIH. La inmunoglobulina IgG3 variante es igualmente útil para la preparación de medicamentos destinados al tratamiento terapéutico y/o profiláctico de una enfermedad infecciosa de evaluación variable.
La inmunoglobulina IgG3 según la invención se puede implementar como medicamento en forma de una mezcla con al menos un agente antiretrovírico seleccionado de entre el grupo compuesto por los inhibidores de la transcriptasa inversa y/o antiproteasas víricas, como un producto de combinación para un uso simultáneo, separado o espaciado en el tiempo en terapia antivírica. El inhibidor de la transcriptasa inversa se elige preferentemente entre 3'-azido-3'desoxitimidina (AZT), 2',3'-didesoxiinosina (ddI), 2',3'-didesoxicitidina (ddC), (-)2',3'-didesoxi-3'-tiacitidina (3TC), 2',3'-didehidro-2',3'-didesoxitimidina (d4T) y (-)2'-desoxi-5-fluoro-3'-tiacitidina (FTC), TIBO, HEPT, TSAO, \alpha-APA, nevirapina, BAHP, ácido fosfonofórmico (PFA); la antiproteasa vírica se elige entre indinavir y saquinavir.
En el ámbito de una implementación del anticuerpo como agente de selección de diana, éste se modifica eventualmente mediante las tecnologías de química y/o de ADN recombinante, para modificar su estabilidad, afinidad, biodisponibilidad o compatibilidad, etc. La inmunoglobulina según la invención como agente de selección de diana se conjuga directa o indirectamente con al menos un agente seleccionado de entre el grupo de los agentes antiproliferantes, antineoplásicos o citotóxicos. Entre los agentes que se pueden conjugar con los anticuerpos según la invención se incluyen, además de los radioisótopos y los marcadores descritos anteriormente en particular, los compuestos alquilantes tales como mecloretamina, trietilenfosforamida, triazicuona, camustina, semustina, metotrexato, mercaptopurina, citarabina, fluorouacilo, los antibióticos tales como actinomicina, hormonas o antagonistas de hormonas tales como corticosteroides, por ejemplo prednisona o progestágenos, las toxinas bacterianas o víricas. En un modo particular de realización, el agente antiproliferante y/o antineoplásico y/o citotóxico no isotópico es una molécula de ácido nucleico tal como por ejemplo ADN monocatenario, ADN bicatenario, ARN monocatenario, especialmente ARN antisentido, ARN bicatenario, o un híbrido ARN/ADN. Este ácido nucleico codifica facultativamente un producto proteico de interés.
Esta igualmente en el alcance de la invención proporcionar una vacuna o una composición farmacéutica para el tratamiento o la prevención de una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, que comprende una inmunoglobulina anticuerpo según la invención en asociación con un vehículo, un excipiente o un diluyente farmacéuticamente aceptables. Los excipientes farmacéuticamente aceptables incluyen especialmente agua, disoluciones salinas, tampones o cualquier otro compuesto descrito por ejemplo en el Índice Merck.
Las composiciones o vacuna según la invención pueden igualmente contener componentes que aumentan la inmunogenicidad, especialmente adyuvantes de inmunidad específicos o no específicos tales como el adyuvante de Freund, polisacaridos o compuestos equivalentes. Son compuestos conocidos por el experto en la técnica en el campo de la vacunación. Las composiciones pueden estar en una forma cualquiera compatible con la vía de administración seleccionada. La administración de estos compuestos al paciente puede ser local o sistémica, y puede realizarse por vía intravenosa, intraarterial, intramuscular, intraperitoneal, mediante líquido espinal, por vía intradérmica, por vía oral, nasal, anal, etc. Sin embrago, estas composiciones según la presente invención se podrán usar mediante otras vías, especialmente por vía de aerosol, para inducir una protección de las mucosas.
La cantidad de inmunoglobulina IgG3 variante, comprendida en las composiciones farmacéuticamente aceptables según la presente invención y necesaria para una terapia eficaz, dependerá de distintos factores tales como el modo de administración, la parte del cuerpo seleccionada, el estado fisiológico y la edad del paciente, de los eventuales efectos secundarios, de las contraindicaciones si existen, de terapias concomitantes o de otras variables que un experto en la técnica sabrá ajustar. La dosificación para tales prevenciones o tratamientos terapéuticos deberá ser realizada a fin de optimizar su seguridad y su eficacia. Generalmente, las dosificaciones usadas in vitro pueden suministrar una indicación para las cantidades usadas en la administración de anticuerpos in situ, y así se pueden usar modelos de animales para determinar las cantidades eficaces de inmunoglobulinas según la invención para el tratamiento de una patología particular, especialmente del SIDA.
Los anticuerpos monoclonales según la invención constituyen igualmente un medio de análisis inmunocitoquímico o inmunohistoquímico de la expresión de la proteína de interés en geles de electroforesis o en membranas de transferencias, o cortes de tejidos específicos, por ejemplo mediante inmunofluorescencia, marcado enzimático, radioactivo o con oro. Permiten especialmente demostrar y cuantificar la presencia específica normal o anormal de la proteína de interés en los tejidos o muestras biológicas, lo que les hace útiles para la identificación y la localización de la expresión de la proteína de interés, para el diagnóstico de patologías relacionadas con la presencia anormal de la proteína de interés, tal como por ejemplo gp160, pero igualmente para monitorizar la evolución de métodos de prevención o de tratamiento de una patología que necesita dicha detección o dicha evaluación. Más generalmente, los anticuerpos según la invención se pueden implementar ventajosamente en cualquier situación en la que la expresión de una proteína de interés, la proteína gp160 que contiene el epítopo R7V por ejemplo, se debe de observar de manera cualitativa y/o cuantitativa.
Otras características y ventajas de la invención aparecen a continuación en la descripción mediante los ejemplos y las figuras cuyas leyendas se dan a continuación.
Figuras
Figura 1
1a: comparación de una IgG_{3} de un suero normal (SN1) con la de un paciente VIH positivo no progresor (ARG).
1b: Confirmación del menor peso molecular de la cadena pesada con otro paciente (ETC).
1c: Otros pacientes (THO, GEM)
1d: Otro paciente (VAL) y otro seronegativo (SN2)
1e: Otro paciente (BOI)
Figura 2
Protocolo de inmunoprecipitación del retrovirus del VIH mediante IgG3 variante a título de ejemplo.
Figura 3
Inmunoprecipitación del virus mediante las IgG3 de tres pacientes distintos.
Figura 4
Inmunoprecipitación de cantidades variables de virus con una cantidad fija de anticuerpo IgG3.
Figura 5
Inmunoprecipitación de cepas distintas y lejanas entre sí mediante una cantidad fija de IgG3.
Figura 6
Esquema que resume el protocolo de neutralización de los virus.
Ejemplos Ejemplo 1 Demostración de IgG3 variantes en ciertos sujetos infectados mediante el VIH y calificados como no progresores
Los anticuerpos inmunoglobulínicos se dividen en cuatro subclases, y generalmente los anticuerpos inducidos después de la inmunización pertenecen a las IgG_{1}, que tienen una semivida muy larga.
Los inventores describen en pacientes que padecen VIH, la presencia de anticuerpos protectores asociados con las IgG_{3}, mientras que los anticuerpos que indican infección son siempre IgG_{1}. Existe una IgG_{3} variante en algunos sujetos infectados por el VIH, calificados como no progresores.
1.1 La IgG3 variante tiene un tiempo de vida de varios meses
Esta variante difiere de las IgG_{3} clásicas en términos de su semivida; es de siete días para las IgG_{3} clásicas y de varios meses para la variante, tal como lo muestra el estudio de los seguimientos secuenciales de pacientes, siendo los sueros extraídos a varios meses de intervalo (tabla 1).
En la tabla 1 se observan los resultados de un ensayo de ELISA para la búsqueda de los anticuerpos protectores dirigidos contra un epítopo asociado con el VIH, denominado R7V. Estos anticuerpos se revelan mediante anticuerpos secundarios que distinguen las diferentes subclases de las inmunoglobulinas humanas.
Los anticuerpos protectores anti-R7V son siempre IgG_{3} y/o IgG_{4}, pero nunca IgG_{1} o IgG_{2}, y sus elevados títulos se mantienen durante varios meses.
TABLA 1 Estudio de las subclases de IgG anti-R7V de sueros secuenciales
1
1.2. La IgG3 variante tiene una cadena pesada de aproximadamente 50 kDa
Los análisis electroforéticos de las figuras 1 muestran que la IgG_{3} variante presente en los pacientes no progresores infectados mediante el VIH tiene una cadena pesada con mayor movilidad electroforética, lo que significa que su peso molecular es muy inferior al de una IgG_{3} clásica purificada en un sujeto normal VIH negativo.
Las figuras 1a a 1e muestran la migración de las IgG_{3} purificadas a partir de sujetos normales VIH negativos, o bien a partir de pacientes VIH positivos, en un gel de poliacrilamida al 12%. Las cadenas pesadas tienen un peso molecular de aproximadamente 50 kDa, mientras que las cadenas ligeras tienen un peso molecular de 25 kDa. (Marcadores de peso molecular: M_{1}: 250; 150; 100; 75; 50; 37; 25; 15; 10 kDa / M_{2}: 200; 116; 97; 66; 45; 31; 21,5; 14,4; 6,5 kDa).
La IgG3 variante está reconocida por anticuerpos dirigidos contra la parte Fab de las IgG3 o bien por anticuerpos dirigidos contra la parte de bisagra. La variación debería por lo tanto implicar al fragmento Fc, probablemente a nivel de la glucosilación.
1.3. La IgG3 variante se encuentra en la mayoría de los VIH seropositivos no progresores (tabla 2) TABLA 2 Determinación de la subclase de las IgG anti-R7V mediante el ensayo ELISA
3
TABLA 2 (Continuación)
4
TABLA 2 (Continuación)
5
Así, parece, a partir de la lectura de esta tabla, que ninguno de los sueros ensayados tiene anticuerpos anti-R7V de tipo IgG_{1} o IgG_{2}. De los 28 pacientes diferentes y R7V positivos, 13 pacientes son IgG_{3} positivos (46,4%), 3 pacientes son IgG_{3} positivos e IgG_{4} positivos (10,7%) y 12 pacientes son IgG_{4} positivos (42,8%). En un mismo paciente, se encuentra siempre la misma subclase de IgG anti-R7V, cualquiera sea la fecha de extracción, cuando la respuesta es positiva (VER YV, COU DI, ETC MA, MART DO, SAU CH).
La subclase de anticuerpos dirigidos contra la glicoproteína de cubierta del virus (gp160) se determinó mediante el ensayo de ELISA (tabla 3).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Determinación de la subclase de IgG anti-gp160 (kit Sanofi Diagnostics Pasteur)
6
TABLA 3 (Continuación)
7
A partir de la lectura de esta tabla, parece que ninguno de los sueros ensayados tiene anticuerpos anti-gp160 de tipo IgG_{2}. De los 27 pacientes diferentes, 27 pacientes son IgG_{1} positivos (100%), 6 pacientes son IgG_{1} positivo sólo (22,2%), 10 pacientes son IgG_{1} positivo e IgG_{3} positivo (40,7%), 2 pacientes son IgG_{1} positivo e IgG_{4} positivo (7,4%), y 9 pacientes son IgG_{1} positivo, IgG_{3} positivo e IgG_{4} (29,6%).
Este experimento confirma la dispersión de la respuesta en términos de anticuerpos dirigidos contra la glicoproteína de cubierta gp160 del virión, y la constancia de las IgG_{3} o IgG_{4} en las personas protegidas.
Ejemplo 2 Inmunoprecipitación del VIH mediante las IgG_{3} totales, purificadas a partir de los pacientes VIH seropositivos no progresores 2.1. Protocolo experimental
A una cantidad dada de IgG_{3}, se le añade una cantidad deseada de virus del VIH puro, y la mezcla se deja incubar durante 1 hora a +4ºC.
Entonces se añaden:
-
50-100 \mul de proteína G unida a perlas magnéticas, y se incuba durante 1 hora a +4ºC (la proteína G se une a los anticuerpos IgG_{1}, IgG_{2}, IgG_{3} y IgG_{4})
-
o bien 50-100 \mul de proteína A unida a perlas magnéticas, y se incuba durante 1 hora a +4ºC (la proteína A se une a los anticuerpos IgG_{1}, IgG_{2} y IgG_{4} pero no a los IgG_{3}).
Las perlas se fijan a la pared del tubo más cercana del campo magnético aplicado, y entonces se puede aislar el complejo de perlas de proteína G-IgG_{3}-virus. Después, el virus unido a los anticuerpos se demuestra mediante la medida de la proteína vírica P24 liberada tras la lisis del virus inmunoprecipitado (Kit COULTER (6604535) y/o mediante la técnica de RT-PCR para detectar el ARN vírico (véase figura nº 2).
2.2. Resultados
En la tabla 4 se muestra un experimento típico, en el que 65% del virus se precipita mediante 20 \mug de IgG_{3} de un paciente VIH positivo no progresor, mientras que las IgG_{3} de un seronegativo no tienen efecto.
TABLA 4 Inmunoprotección (virus NDK/PBL del 29/02/96)
8
La figura 3 muestra la inmunoprecipitación del virus mediante las IgG_{3} de tres pacientes diferentes. Esta inmunoprecipitación del virus para una cantidad fija de virus depende de la dosis. La figura 4 muestra que, con una cantidad fija de IgG_{3}, se pueden atrapar diversas diluciones de virus. La figura 5 indica que, independientemente del tipo de VIH, éste está inmunoprecipitado mediante las IgG_{3}, en este caso de tres pacientes. Las cepas víricas usadas son aislados primarios que tienen como fenotipo los clados de A hasta F, o una cepa YBF 30 no O ni M.
Estos experimentos confirman que se puede aislar un virus mediante inmunoprecipitación a partir de IgG_{3} purificadas mediante la proteína G.
Ejemplo 3 Neutralización del VIH mediante las IgG_{3} totales, purificadas a partir de los pacientes VIH seropositivos no progresores 3.1. Protocolo experimental
Se incuban 50 \mul de disolución de IgG_{3} + 50 \mul de virus diluido (en un medio RPMI al 10%) durante 1 hora a 37ºC en una placa de 96 pocillos. Después, se añaden 0,3 x 10^{6} células por pocillo a la mezcla, y se colocan 1 hora a 37ºC. Después de 2 lavados mediante un medio RPMI al 0%, las células se colocan en placas de 24 pocillos en un medio RPMI al 10% en presencia de IgG_{3} (figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
3.2. Resultados (véase la tabla 5) TABLA 5 Neutralización de NDK/PBL (29/02/96) mediante IgG_{3} o IgG_{1,2,4} de ARG CH, ETC MA, AUR PH y THO MI
9
Las IgG_{3} aisladas de los dos pacientes neutralizan el VIH tal como se muestra en la tabla 5. Con 40 \mug y 20 \mug de IgG_{3}, se observa una neutralización del virus, es decir, una ausencia de sincitios, mientras que las IgG_{1,2,4} están limitadas a la dosis de 40 \mug/ml.
Ejemplo 4 Virolisis del VIH mediante el Complemento e IgG_{3} totales, purificadas a partir de los pacientes VIH seropositivos no progresores 4.1. Protocolo experimental
Se incuban 10 ó 20 \mug de IgG3 + 12,5 \mul de virus puro durante 1 hora a 4ºC con agitación giratoria. Después, se añade a la mezcla 1 ml de complemento de conejo al 1/12 (dilución del complemento en un medio RPMI al 10% calentado hasta 37ºC), y el conjunto se incuba 30 minutos a 37ºC. Las muestras se diluyen, y se determina P24 (kit COULTER 6604535).
4.2. Resultados: (tabla 6) TABLA 6 Ensayo de lisis mediante el Complemento (virus NDK/PBL del 29/02/96)
11
El complemento se une al complejo IgG_{3} - virus y lisa el virus, como se muestra en la tabla 6, en la que el 60% del virus se lisa en presencia de 10 \mug de IgG_{3}.
La neutralización de los virus, y la virolisis en presencia de complemento, hacen de IgG_{3} un potencial importante para su uso como anticuerpos terapéuticos en la infección por VIH o en cualquier otra infección vírica en las que las IgG_{3} se presentarán de manera clásica o bien en forma de la variante.
Este estudio sugiere que el complemento junto con los anticuerpos anti-R7V en la sangre de las personas infectadas con el VIH, pueden lisar el virus y destruir su capacidad infecciosa.
La presencia de virus infecciosos en el plasma es de 10 hasta 100 veces mayor en los progresores que en los no progresores. En efecto, no teniendo los pacientes progresores anticuerpos anti-R7V y por lo tanto ningún IGg_{3} anti-R7V, no habrá neutralización ni virolisis, y por lo tanto sí que habrá presencia de virus.
En conclusión, los inventores han demostrado que los anticuerpos con objetivo terapéutico de naturaleza IgG_{3} que fijan el complemento y que aseguran una virolisis serán muy eficaces, no sólo precipitando y neutralizando el virus, sino también destruyéndolo.
Referencias bibliográficas
Coligan et al., Current Protocols in Immunology [actualización anual] (4 volúmenes) editado por el "National Institutes of Health" por - Wiley Interscience.
Harlow, et al., (1988) Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Publications p. 726. Kóhler y Milstein. (1975) Nature, 256: 495-497.
Sambrook, J., Frischt, E.F. y Maniatis, T. Molecular cloning. A laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y., 1989.

Claims (24)

1. Inmunoglobulina humana de clase IgG3 purificada y/o aislada, que presenta las siguientes características:
-
un tiempo de vida en el suero del paciente de al menos un mes;
-
una cadena pesada cuyo peso molecular, determinado mediante la movilidad electroforética, es inferior al peso molecular de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano, que es de 60 kDa, presentando dicha cadena pesada un peso molecular de aproximadamente 50 kDa, y comprendiendo el sitio de fijación del complemento.
2. Inmunoglobulina según la reivindicación 1, caracterizada porque la concentración de dicha inmunoglobulina en el suero es tres veces superior a la concentración de IgG3 de un suero normal, o sea aproximadamente 1 g/l.
3. Inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 2, aislada y/o purificada a partir de un paciente que padece una patología seleccionada de entre las infecciones víricas, enfermedades infecciosas de evolución variable tales como las enfermedades neurológicas, enfermedades cutáneas, enfermedades autoinmunes, cánceres de origen retrovírico.
4. Inmunoglobulina según la reivindicación 3, caracterizada porque dicho virus se selecciona de entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la leucemia de las células T humanas (HTLV), el citomegalovirus (CMV), los virus del herpes (HSV-1, HSV-2), el virus de Epstein-Barr (EBV), los virus de la hepatitis (HBV, HCV).
5. Inmunoglobulina según la reivindicación 4, caracterizada porque dicho virus es el VIH, y dicho individuo es un paciente seropositivo no progresor.
6. Inmunoglobulina según la reivindicación 5, que se une selectivamente al epítopo R7V de la proteína gp160 del virus VIH-1, comprendiendo dicho epítopo la secuencia Arg-Thr-Pro-Lys-Ile-Gln-Val.
7. Inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque dicha inmunoglobulina se marca directa o indirectamente mediante un marcador seleccionado de entre los isótopos radioactivos, las enzimas, los colorantes, los haptenos, los agentes luminiscentes tales como los agentes radioluminiscentes, quimioluminiscentes, bioluminescentes, fluorescentes o fosforescentes, los ligandos tales como la biotina, la avidina, la estreptavidina y la digoxigenina.
8. Inmunoglobulina según la reivindicación 7, caracterizada porque se acopla a un soporte sólido directa o indirectamente mediante un brazo espaciador.
9. Procedimiento de diagnostico y/o evaluación in vitro de una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, que comprende las etapas siguientes:
-
\;
(i)
Poner en contacto una muestra de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente, en el que se sospecha la presencia de dicha patología, con una inmunoglobulina según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8; y
-
\;
(ii)
Detectar la presencia de un complejo inmune entre dicha inmunoglobulina y un epítopo específico de dicha patología.
10. Procedimiento de diagnóstico y/o de evaluación in vitro del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), que comprende las etapas siguientes:
-
\;
(i)
Poner en contacto una muestra de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente en el que se sospecha la presencia del VIH, con una inmunoglobulina según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 6;
-
\;
(ii)
Detectar la presencia de un complejo inmune entre dicha inmunoglobulina y el epítopo R7V de la proteína gp160 del VIH contenido en dicha muestra.
11. Procedimiento in vitro de tratamiento de fluido biológico de un paciente que padece una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, comprendiendo dicho procedimiento la etapa de poner en contacto una cantidad eficaz de inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 8 con dicho fluido biológico, a fin de neutralizar un epítopo específico de la patología en dicho fluido.
12. Procedimiento in vitro de neutralización de células infectadas por el VIH en una muestra biológica de fluido corporal y/o de tejido corporal que proceden de un paciente seropositivo, caracterizado porque comprende las etapas siguientes:
a)
Combinar de manera simultánea, separada o espaciada en el tiempo:
-
la inmunoglobulina según las reivindicaciones 5 a 6,
-
la muestra biológica que contiene las células infectadas por el VIH que presentan la proteína gp160 en su superficie, y
-
la proteína G unida a partículas magnéticas;
b)
Incubar la mezcla obtenida en a) en condiciones que permitan la unión de dicha inmunoglobulina a la proteína gp160, y preferentemente al epítopo R7V, para formar un complejo, comprendiendo dicho complejo dicho anticuerpo unido a una célula infectada por el VIH fijado sobre esta partícula magnética;
c)
Desplazar esta partícula magnética hacia un sitio predeterminado del recipiente que contiene esta mezcla de reacción, de tal manera que el desplazamiento se logra mediante un campo magnético que actúa sobre dicha partícula magnética.
13. Procedimiento in vitro de diagnóstico de un paciente no progresor que padece una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, caracterizado porque se detecta la presencia de inmunoglobulina IgG3 que presenta las características siguientes:
-
un tiempo de vida en el suero del paciente de al menos un mes;
-
una cadena pesada cuyo peso molecular, determinado mediante movilidad electroforética, es inferior al peso molecular de las IgG3 normalmente presentes en el suero humano (60 kDa), presentando dicha cadena pesada un peso molecular de aproximadamente 50 kDa, y comprendiendo el sitio de unión del complemento.
14. Procedimiento según las reivindicaciones 11 y 13, caracterizado porque dicha infección vírica es el SIDA.
15. Procedimiento según las reivindicaciones 13 y 14, caracterizado porque la detección se realiza mediante un ensayo inmunológico seleccionado de entre un ensayo de ELISA, de RIA, un método de sándwich, una inmunoprecipitación y un ensayo de aglutinación.
16. Uso de una inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 8, para la realización de un ensayo inmunológico seleccionado de entre el ensayo de ELISA, el ensayo de RIA, el método de sándwich, la inmunoprecipitación y el ensayo de aglutinación.
17. Inmunoglobulina según la reivindicación 1 a 7, como medicamento.
18. Uso de una inmunoglobulina según la reivindicación 17, como un medicamento, como anticuerpo terapéutico.
19. Uso de una inmunoglobulina según la reivindicación 17, como un medicamento, como agente de selección de diana.
20. Uso de una inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 7, para la preparación de un medicamento destinado al tratamiento terapéutico y/o profiláctico de una enfermedad vírica o infecciosa de evolución variable.
21. Uso de una inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 7, para la preparación de un medicamento destinado al tratamiento terapéutico y/o profiláctico del SIDA.
22. Uso según la reivindicación 21 de una inmunoglobulina según las reivindicaciones 5 ó 6, para la preparación de un medicamento destinado a neutralizar, en un ser humano que padece SIDA, la proteína gp160 del VIH.
23. Vacuna o composición farmacéutica para el tratamiento o la prevención de una patología seleccionada de entre las infecciones víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable, que comprende una inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 7, en asociación con un vehículo, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
24. Uso de una inmunoglobulina según las reivindicaciones 1 a 7, como marcador de protección en las patologías seleccionadas de entre las enfermedades víricas y las enfermedades infecciosas de evolución variable.
ES03739532T 2002-02-15 2003-02-13 Inmunoglobulina igg3 como marcador de proteccion contra las enfermedades viricas infecciosas, y sus usos. Expired - Lifetime ES2266832T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0201960 2002-02-15
FR0201960A FR2836146B1 (fr) 2002-02-15 2002-02-15 IMMUNOGLOBULINE IgG3 MARQUEUR DE PROTECTION CONTRE LES MALADIES VIRALES INFECTIEUSES ET SES UTILISATIONS

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2266832T3 true ES2266832T3 (es) 2007-03-01

Family

ID=27636232

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03739532T Expired - Lifetime ES2266832T3 (es) 2002-02-15 2003-02-13 Inmunoglobulina igg3 como marcador de proteccion contra las enfermedades viricas infecciosas, y sus usos.

Country Status (11)

Country Link
US (2) US7306798B2 (es)
EP (1) EP1476467B9 (es)
AT (1) ATE328905T1 (es)
AU (1) AU2003226884A1 (es)
CY (1) CY1105536T1 (es)
DE (1) DE60305884T2 (es)
DK (1) DK1476467T3 (es)
ES (1) ES2266832T3 (es)
FR (1) FR2836146B1 (es)
PT (1) PT1476467E (es)
WO (1) WO2003068820A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030021800A1 (en) * 1995-06-30 2003-01-30 Jean-Claude Chermann Vaccine against infectious agents having an intracellular phase, composition for the treatment and prevention of HIV infections, antibodies and method of diagnosis
CA2668295A1 (en) 2006-11-03 2008-05-08 U3 Pharma Gmbh Fgfr4 antibodies
TW200846363A (en) * 2007-03-22 2008-12-01 Urrma R & B Novel human anti-R7V antibodies and uses thereof
CA2793959C (en) 2010-03-25 2019-06-04 Oregon Health & Science University Cmv glycoproteins and recombinant vectors
WO2012170765A2 (en) 2011-06-10 2012-12-13 Oregon Health & Science University Cmv glycoproteins and recombinant vectors
CA2789539A1 (en) 2011-09-12 2013-03-12 International Aids Vaccine Initiative Immunoselection of recombinant vesicular stomatitis virus expressing hiv-1 proteins by broadly neutralizing antibodies
US9402894B2 (en) 2011-10-27 2016-08-02 International Aids Vaccine Initiative Viral particles derived from an enveloped virus
ES2631608T3 (es) 2012-06-27 2017-09-01 International Aids Vaccine Initiative Variante de la glicoproteína Env del VIH-1
EP2848937A1 (en) 2013-09-05 2015-03-18 International Aids Vaccine Initiative Methods of identifying novel HIV-1 immunogens
US10058604B2 (en) 2013-10-07 2018-08-28 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers
EP3069730A3 (en) 2015-03-20 2017-03-15 International Aids Vaccine Initiative Soluble hiv-1 envelope glycoprotein trimers
US9931394B2 (en) 2015-03-23 2018-04-03 International Aids Vaccine Initiative Soluble HIV-1 envelope glycoprotein trimers

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2646607B1 (fr) 1989-05-03 1991-08-30 Inst Nat Sante Rech Med Anticorps monoclonaux anti-b2 microglobuline
GB8916400D0 (en) * 1989-07-18 1989-09-06 Dynal As Modified igg3
FR2735984B1 (fr) * 1995-06-30 1997-09-19 Inst Nat Sante Rech Med Vaccin contre des agents infectieux ayant une phase intracellulaire, composition pour le traitement et la prevention des infections a hiv, anticorps et procede de diagnostic
US20030021800A1 (en) * 1995-06-30 2003-01-30 Jean-Claude Chermann Vaccine against infectious agents having an intracellular phase, composition for the treatment and prevention of HIV infections, antibodies and method of diagnosis

Also Published As

Publication number Publication date
WO2003068820A1 (fr) 2003-08-21
EP1476467B1 (fr) 2006-06-07
ATE328905T1 (de) 2006-06-15
PT1476467E (pt) 2006-10-31
AU2003226884A1 (en) 2003-09-04
FR2836146A1 (fr) 2003-08-22
DK1476467T3 (da) 2006-10-16
WO2003068820A9 (fr) 2004-05-27
DE60305884T2 (de) 2007-03-01
US20080286755A1 (en) 2008-11-20
CY1105536T1 (el) 2010-07-28
FR2836146B1 (fr) 2005-01-07
DE60305884D1 (de) 2006-07-20
EP1476467B9 (fr) 2007-01-03
EP1476467A1 (fr) 2004-11-17
US20050152910A1 (en) 2005-07-14
US7306798B2 (en) 2007-12-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20080286755A1 (en) Immunoglobin IgG3 as a marker for protecting against infectious viral diseases, and the uses of the same
Lee et al. Antigens encoded by the 3′-terminal region of human T-cell leukemia virus: evidence for a functional gene
Lange et al. Persistent HIV antigenaemia and decline of HIV core antibodies associated with transition to AIDS.
ES2342971T3 (es) Antigenos recombinantes quimericos de toxoplasma gondii.
WO2017139587A2 (en) Anti-dengue virus ns1 protein monoclonal antibodies
BRPI0720724A2 (pt) Composições e métodos para o tratamento de infecções e tumores
CA2131692A1 (en) An anti-idiotypic antibody and its use in diagnosis and therapy in hiv-related disease
EA003531B1 (ru) Моноклональное антитело s19 к поверхностному антигену сперматозоидов, антиген, выявляемый таким антителом, и содержащие его вакцина и спермицид
US6033672A (en) Method of stimulating an immune response to caprine arthritis-encephalitis virus (CAEV) in humans through the administration of CAEV immunogens
ES2210291T3 (es) Metodos para la identificacion de composiciones capaces de anular las interacciones de union de vpr-rip-1 del vih.
ES2155450T5 (es) Anticuerpos opsonicos fuertemente reactivos, que reaccionan a los antigenos comunes de los staphylococcus.
DK175152B1 (da) IgM-antistof eller et fragment deraf, fremgangsmåde til prognose eller diagnose af AIDS og diagnosesæt dertil
ES2225081T3 (es) Inhibidor de tripsina urinaria para el diagnostico de sida.
ES2912099T3 (es) Composiciones para prevenir y/o tratar una infección por un virus VIH-1
Norris et al. Humoral immune response to the Trypanosoma cruzi complement regulatory protein as an indicator of parasitologic clearance in human Chagas' disease
US10336817B2 (en) Therapeutic composition of camel milk
CA1341391C (en) Protective peptides derived from human immunodeficiency virus-1 gp160
EP4183793A1 (en) Peptide with neutralizing activity against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2
CA2134080C (en) Natural humain igm antibodies
Galéa et al. Rationale for a vaccine using cellular-derived epitope presented by HIV isolates
ES2435040T3 (es) Procedimiento para la evaluación in vitro del estado de progresión de una infección por un virus del VIH en un individuo
Diao et al. Virus–Induced Anti–Asialoglycoprotein Receptor Autoimmunity in Experimental Hepadnaviral Hepatitis
ES2202459T3 (es) Uso de una proteina kda para tratar y diagnosticar infecciones por vhc.
RU2194529C2 (ru) Вирус козьего артрита-энцефалита, обеспечивающий иммунную защиту от инфекции вич-1
US20060073165A1 (en) Vaccine against infectious agents having an intracellular phase, composition for the treatment and prevention of HIV infections, antibodies and method of diagnosis