ES2254850T3 - Acuicultura de gusanos marinos. - Google Patents

Acuicultura de gusanos marinos.

Info

Publication number
ES2254850T3
ES2254850T3 ES03023698T ES03023698T ES2254850T3 ES 2254850 T3 ES2254850 T3 ES 2254850T3 ES 03023698 T ES03023698 T ES 03023698T ES 03023698 T ES03023698 T ES 03023698T ES 2254850 T3 ES2254850 T3 ES 2254850T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
larvae
worms
seawater
previous
developed
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03023698T
Other languages
English (en)
Inventor
Peter James William Olive
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Seabait Ltd
Original Assignee
Seabait Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Seabait Ltd filed Critical Seabait Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2254850T3 publication Critical patent/ES2254850T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; CARE OF BIRDS, FISHES, INSECTS; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New breeds of animals
    • A01K67/033Rearing or breeding invertebrates; New breeds of invertebrates

Abstract

Método para conservar larvas de poliqueto (Polychaeta) que comprende enfriar rápidamente las larvas que se han desarrollado hasta la fase en la que tienen tres parapodios que presentan cerdas bien desarrollados, y conservar o almacenar las larvas en condiciones criogénicas.

Description

Acuicultura de gusanos marinos.
Esta invención se refiere a la acuicultura de gusanos marinos y particularmente, aunque no exclusivamente, a métodos para la crioconservación de las larvas de gusanos marinos.
El documento US-A-4.155.331 describe un método para la crioconservación de organismos pluricelulares, especialmente crustáceos inmaduros tales como nauplius de gambas.
Los gusanos para cebos marinos son animales de la clase de los Polychaete del filo Annelida o el filo Sipunculida o son otros animales tales que se pueden denominar generalmente gusanos que pueden usarse como cebos por pescadores. Tales gusanos también se usan como alimentos para peces, crustáceos y otros organismos, para pruebas de toxicidad y para otros fines científicos.
Los suministros naturales de gusanos marinos no son ilimitados y se ha reconocido la recogida de gusanos marinos como una causa de preocupación medioambiental grave.
La acuicultura de gusanos marinos proporciona una fuente sostenible. Sin embargo, el ciclo de reproducción estacional de los gusanos marinos dificulta la provisión de un suministro constante de gusanos a lo largo del año. Ya que la fecundidad natural de los gusanos marinos hembra es muy elevada, un gran número de huevos fertilizados están disponibles de vez en cuando, que son un excedente de las necesidades y normalmente se desechan.
Según un primer aspecto, la presente invención proporciona un método para conservar gusanos poliquetos según se refiere en la reivindicación 1.
Según un segundo aspecto, la presente invención proporciona un método para conservar gusanos poliquetos según se refiere en la reivindicación 3.
Según un tercer aspecto, la presente invención proporciona un método para recuperar gusanos poliquetos según se refiere en la reivindicación 11.
La presente invención también proporciona un método para de acuicultura de gusanos poliquetos según la reivindicación 18.
Las características preferidas que pueden usarse con aspectos de la invención se exponen en las reivindicaciones dependientes.
La invención puede usarse como parte de un programa de cría de gusanos. Un ejemplo de un programa de este tipo se expone a continuación:
Etapa 1 Producción de huevos fertilizados
Las larvas que se van a conservar por medio de la invención pueden derivarse de la fertilización de gusanos marinos.
La fertilización puede llevarse a cabo mediante la mezcla de huevos que pueden fertilizarse (ovocitos primarios, ovocitos secundarios o fases posteriores) con espermatozoides activos en concentraciones tales que son adecuadas para provocar una reacción de fertilización en prácticamente todos los huevos disponibles o mediante reproducción natural.
Los huevos que van a fertilizarse pueden suspenderse en agua marina o en una disolución salina o constitución similar o pueden suspenderse en agua marina una vez que se ha llevado a cabo la reacción de fertilización. Se sabe que el método de fertilización y la fase de diferenciación de las células germinales en el momento de la fertilización varían entre diferentes especies de gusanos. El método que va a seleccionarse para la producción de huevos fertilizados debe ser apropiado para la especie. El procedimiento puede suponer la retirada de células germinales de la cavidad del cuerpo de los gusanos machos o hembras cuando se ha observado que tienen características citológicas y físicas que se sabe que están asociadas con la madurez sexual y de desarrollo y la capacidad de tomar parte en la reacción de fertilización, o en segundo lugar puede suponer el tratamiento de los huevos con sustancias extraídas del sistema nervioso o de otros tejidos corporales o con sustancias sintéticas tales como ácido 8,11,14-eicosatrienoico que se ha demostrado que tiene un efecto en los procesos de maduración de las células germinales de algunas especies de gusanos.
Etapa 2 Cría de las larvas hasta la fase de desarrollo adecuada para la conservación por medio de la invención
Las larvas que van a conservarse deben criarse en condiciones adecuadas para su desarrollo y preferiblemente se habrán dejado crecer en lotes independientes de larvas derivados de una o un pequeño número de fertilizaciones llevadas a cabo al mismo tiempo según el uso posterior de las larvas que puede requerir larvas de un origen
conocido.
Preferiblemente, las larvas estarán en la misma fase de desarrollo cuando se seleccionen para el procedimiento de conservación.
Las larvas deben mantenerse en condiciones limpias, aunque no necesariamente estériles, en agua marina o algún medio similar y apropiado con densidades lo suficientemente elevadas como para ser económicas pero no lo suficientemente elevadas como para producir la mortalidad. Normalmente, las larvas pueden mantenerse en bandejas de poca profundidad que miden 75 x 45 x 7 cm, que contienen agua marina hasta una profundidad de aproximadamente 5 cm y que contienen aproximadamente 50.000 larvas, o alternativamente pueden suspenderse en recipientes de plástico similares a cubos con densidades de aproximadamente 50.000 larvas por litro con aireación suave u otro método de agitación del agua marina.
Preferiblemente, no debe alimentarse a las larvas y preferiblemente se las debe criar hasta la fase de desarrollo en la cual está a punto de iniciarse la alimentación y se han absorbido o utilizado las reservas de lípidos y de otros alimentos en los tejidos del sistema digestivo.
Etapa 3 Selección de las larvas y concentración para la conservación
Preferiblemente, las larvas que van a conservarse deben estar en una fase uniforme de desarrollo según se determina mediante examen microscópico. Preferiblemente, las larvas estarán en la fase de desarrollo en la que ya pueden moverse independientemente mediante cilios y/o mediante acción muscular y pueden haber alcanzado la fase en la que se han formado tres segmentos funcionales en las que han surgido cerdas pero en la que el cuarto segmento no se ha desarrollado hasta una fase en la que están presentes cerdas, y preferiblemente las larvas no habrán comenzado a alimentarse aunque los tejidos del sistema digestivo pueden haber alcanzado una fase de desarrollo en la que los animales están a punto de comenzar a alimentarse.
Las larvas pueden concentrarse vertiéndolas en el agua marina o en otro medio en el que se han estado desarrollando sobre un tamiz de malla de nylon o dispositivo similar con un espaciado de malla de aproximadamente 64 micras u otras dimensiones tales que puedan resultar adecuadas para retener las larvas pero permitir el movimiento libre del agua. Puede realizarse un tamiz adecuado mediante el encolado de una malla de plástico a los bordes de un vaso de precipitados de plástico al que se le ha cortado la base, o puede usarse algún dispositivo similar de manera que las larvas pueden introducirse en una serie de disoluciones y retirarse de esas disoluciones sobre el
tamiz.
Preferiblemente, las larvas se introducirán sobre el tamiz en un vaso que contiene una mezcla crioprotectora, y del tamiz se introducirán en tubitos de plástico, que pueden recubrirse con colesterol o bolsas de plástico, o bolsas de lámina de aluminio u otro dispositivo tal que puede usarse con un congelador de velocidad controlada.
Se anotará la hora a la que las larvas se introducen en el dispositivo en el que las larvas se enfriarán, y se controlará la duración total desde el momento de la primera introducción hasta el momento en el que se hace funcionar el protocolo de enfriamiento y será parte del procedimiento de la operación.
La mezcla crioprotectora puede ser una que contiene diversas concentraciones de dimetilsulfóxido (DMSO) o 1,2-propanodiol con o sin la adición adicional de agentes orgánicos no penetrantes que pueden ayudar en el procedimiento y que preferiblemente pueden ser una disolución de DMSO 1,5 molar en agua marina.
En el caso en que el agente crioprotector es una disolución de DMSO 1,5 molar en agua marina, normalmente el tiempo total que debe transcurrir desde la introducción de las larvas hasta la puesta en marcha del protocolo no debe ser superior a diez minutos y preferiblemente puede no ser superior a cuatro minutos.
Etapa 4 Conservación de las larvas mediante deshidratación a baja temperatura
Preferiblemente, las larvas se enfriarán a una velocidad predeterminada que normalmente puede ser de entre 0,1 y 10ºC por minuto con o sin uno o más periodos de cambio de temperatura nulo, y preferiblemente las larvas se enfriarán hasta una temperatura de entre -25 y -35ºC dependiendo de la velocidad de enfriamiento usada.
Las larvas pueden descongelarse y disponerse en presencia de una mezcla crioprotectora congelada que conduce así a la deshidratación de las larvas antes del enfriamiento rápido posterior de las larvas, como por ejemplo mediante la inmersión de las larvas en nitrógeno líquido.
En el caso en que la mezcla crioprotectora contenga DMSO 1,5 molar en presencia de agua marina, preferiblemente la temperatura será tal que menos del 6% del contenido en agua isotónica en equilibrio con agua marina a 20ºC permanece antes del enfriamiento rápido posterior de las larvas según se determina por el cálculo previo del volumen de larvas en equilibrio con un soluto descongelado con las características de osmolaridad de la temperatura terminal con la debida tolerancia para la difusión de agua y la permeabilidad de las larvas.
Las larvas de ragworm ("gusano de arena") Nereis (Neanthes) virens pueden conservarse cuando se encuentran en su fase de desarrollo de nechtochaete en la que están presentes tres parapodios que presentan cerdas bien desarrollados que funcionan por medio de músculos.
Preferiblemente, las larvas podrán moverse y preferiblemente no habrán iniciado la formación del cuarto segmento setígero o tendrán un cuarto segmento setígero rudimentario en el que las cerdas no han aparecido pero pueden haberse desarrollado más allá de cualquiera de los de las dos fases de desarrollo anteriores. Preferiblemente, también habrán desarrollado el sistema digestivo caudal hasta el punto en que una luz está presente según se indica por una línea central oscura cuando se observan a través de un microscopio. Conservar las larvas en esta fase en su desarrollo puede potenciar su capacidad para seguir sin descongelarse en presencia de una mezcla crioprotectora de hielo, para conservarse y para recuperarse.
Etapa 5 Transferencia de las larvas a condiciones de baja temperatura y almacenamiento posterior
Las larvas pueden transferirse hasta una temperatura de -196ºC mediante su inmersión en dispositivos tales como tubitos, ampollas, bolsas y otros dispositivos tales en los que se han enfriado en un vaso que contiene nitrógeno líquido o por algún otro medio que pueda alcanzar las velocidades de enfriamiento necesarias para impedir la formación de hielo y que pueda permitir el mantenimiento permanente de las larvas a temperaturas de, o cercanas a, -196ºC.
Etapa 6 Recuperación de las larvas a partir de condiciones de baja temperatura
Las larvas pueden retirarse del recipiente en el que se mantienen a, o cercanas a, -196ºC y mantenerlas en un baño de agua a 20ºC o cercanas a esa temperatura durante un corto periodo hasta que se observe que la mezcla crioprotectora congelada se derrite. Las larvas pueden descargarse del dispositivo ya sea un tubito, ampolla, bolsa u otra estructura sobre un tamiz. Las larvas pueden introducirse en una disolución de agua marina u otro medio adecuado con un volumen aproximadamente igual al volumen de mezcla crioprotectora en la que se congelaron las larvas, y pueden mantenerse en esta disolución durante dos minutos con agitación suave antes de la introducción de un segundo volumen similar de agua marina o medio similar durante otros dos minutos, tiempo el cual se juzgará que el DMSO u otra sustancia crioprotectora ha salido por difusión de las larvas en cantidad suficiente, y las larvas pueden introducirse en un gran recipiente de agua marina adecuado para el crecimiento adicional de las larvas. Las larvas pueden lavarse dos veces mediante la sustitución del gran volumen de agua en el que se han introducido con agua marina limpia para retirar los restos de DMSO o tales agentes crioprotectores que puedan haberse usado. Entonces, las larvas pueden mantenerse y criarse hasta la fase en la que serían adecuadas para el fin específico.
La invención puede usarse para controlar la época del año en la que los gusanos marinos crecen y se desarrollan.
Las realizaciones que utilizan la presente invención y se refieren a la conservación de gusanos marinos se describen, a modo de ejemplo, en los ejemplos siguientes. Las realizaciones de la presente invención que se describen pueden aplicarse a las larvas del gusano poliqueto Nereis (=Neanthes) virens, comúnmente denominado "King ragworm" en el RU.
Ejemplo 1
Conservación de las larvas de Nereis (Neanthes) virens
Etapa 1
Se retiraron ovocitos primarios, que tenían un diámetro medio superior a 190 micras y que tenían un halo translúcido transparente, y que se habían probado en primer lugar con esperma maduro para confirmar que habían alcanzado una fase de desarrollo en la que podían completar una reacción de fertilización y desarrollarse posteriormente hasta la fase de nechtochaete, del fluido celómico de una hembra de la especie Nereis (Neanthes) virens criada desde el nacimiento en condiciones de producción comercial a una temperatura en el intervalo de 18-20ºC durante toda la vida y en condiciones fotoperiódicas ambientales.
Se mezclaron los ovocitos primarios en un número de aproximadamente 300.000 con fluido celómico tomado de un gusano macho que tenía espermatozoides disociados que se activarían y mostrarían un movimiento hacía adelante tras la dilución con agua marina en un volumen de un litro.
Etapa 2
Cinco minutos después de la adición del fluido que contenía esperma al agua marina que contenía los ovocitos primarios, se diluyó adicionalmente la mezcla esperma / ovocitos con agua marina filtrada y se transfirió a una serie de bandejas que contenían agua marina hasta una profundidad de 3 cm y se diluyó de tal manera que el número de larvas no superó 5.000 larvas por m^{2}.
Las larvas se desarrollaron en las bandejas cubiertas con un fotoperiodo de 12L : 12O durante un periodo de diez días a una temperatura de 12ºC sin alimentación ni adición de alimentos de ningún tipo.
Etapa 3
Se tomaron muestras de larvas aleatoriamente de la población de larvas en desarrollo en las bandejas y se determinó la fase de desarrollo mediante el examen a través de un microscopio binocular.
Se observó que las larvas tenían un sistema digestivo bien desarrollado con gotitas de lípidos más bien pequeñas en el que puede distinguirse la luz como una línea central definida.
Se observó que las larvas tenían tres pares de setígeros en los que habían aparecido cerdas y tan sólo un cuarto setígero muy rudimentario en el que las cerdas no habían aparecido y las larvas no habían empezado a alimen-
tarse.
Se concentraron las larvas para los fines del procedimiento sobre un tamiz de malla de nylon que se había construido mediante el encolado de una red de 64 micras sobre un tubo de plástico transparente, rígido, con un diámetro de 2 cm y que se adecuaba idealmente al tratamiento de números relativamente pequeños de larvas.
Etapa 4
Se suspendieron las larvas concentradas en agua marina a una concentración de aproximadamente 1.000 larvas por ml.
Se mezclaron las larvas en agua marina con una disolución de DMSO en agua marina tal que la concentración final de DMSO en la mezcla de agua marina / DMSO fue del 10% en volumen. Esto se alcanzó mediante el mezclado de un volumen de agua marina / larvas con tres volúmenes de DMSO al 13,34% en volumen en agua
marina.
Se extrajo la mezcla que contenía las larvas en tubitos de plástico de 0,5 ml y se cargó sobre un dispositivo para sujetar tales tubitos y se introdujeron en una cámara de enfriamiento de un congelador de velocidad controlada. El tiempo total transcurrido desde la primera introducción de las larvas en la mezcla de agua marina que contenía DMSO hasta la puesta en marcha del proceso de enfriamiento fue de tres minutos.
Se llevaron los tubitos hasta una temperatura inicial de 20ºC y luego se enfriaron según el siguiente protocolo. Se enfriaron las larvas desde la temperatura inicial de 20ºC a una velocidad de 5ºC por minuto hasta una temperatura de -5ºC, y luego se enfriaron a una velocidad de 0,3ºC hasta una temperatura de -25ºC.
Se introdujeron tres tubitos en la cámara del congelador de velocidad controlada durante un periodo no superior a tres minutos cada tubito, y habiéndose sometido las larvas en ellos a las mismas etapas del procedimiento. De este modo se consideró que cada tubito constituía un tratamiento repetido.
Etapa 5
Se retiraron los tubitos de la cámara del congelador de velocidad controlada y se dejaron caer en nitrógeno líquido en un vaso de vacío forrado en vidrio, y tras el enfriamiento rápido de este modo se introdujeron en un recipiente numerado en un gran vaso Dewar que contenía nitrógeno líquido en el que debían almacenarse las larvas.
Etapa 6
Tras una semana, y en el mismo día, se retiró cada uno de los tres tubitos del recipiente numerado y se descongelaron mediante el mantenimiento del tubito en un baño de agua a 20ºC hasta que se observó que el núcleo de hielo en el tubito se fundió. Entonces se cortó el extremo del tubito y se descargaron el líquido y las larvas en un volumen igual de agua marina en un vaso de vidrio. Tras dos minutos, se añadió un volumen de agua marina igual al volumen de la mezcla de mezcla de crioconservación / agua marina / larvas combinada. Tras otros dos minutos, se añadió la mezcla a un gran volumen (aproximadamente un litro) de agua marina en un acuario de plástico transparente. Tras dos minutos, se retiraron las larvas de este gran volumen de agua marina vertiéndolas suavemente sobre un tamiz de 64 micras y se añadieron a un volumen similar de agua marina limpia. Se repitió el procedimiento y se mantuvieron lotes de larvas, con un número de aproximadamente 200 larvas por lote, en agua marina esterilizada con una densidad de aproximadamente una larva por ml en vasos de vidrio a 12ºC durante un periodo de siete días.
El segundo día tras la alimentación, se alimentó a las larvas mediante la introducción de 5 ml de un cultivo vivo de tetraselmis suecica. Se agitaron y observaron diariamente los recipientes, y se sustituyó el agua y se volvió a alimentar a las larvas el tercer día.
Se determinó el número total de larvas recuperadas del tubito para cada tubito tras tres horas. Tras un periodo de siete días se determinó el número total de larvas que podían moverse independientemente, que estaban evidentemente vivas y que mostraban signos de una diferenciación adicional del cuarto segmento setígero, y se calculó la tasa de supervivencia como el número de tales larvas como un porcentaje de aquellas que se había observado que estaban presentes tras tres horas.
Los resultados de estos exámenes se resumen en la tabla 1.
\vskip1.000000\baselineskip
Nº de código Nº total de larvas viables Nº de larvas vivas que Tasa de supervivencia
de repetición observadas tres horas pueden moverse el observada (%)
después de retirarlas del día siete
nitrógeno líquido
1 120 55 45,8
2 206 109 52,9
3 90 23 25,6
Total 416 187 45,0
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Conservación de las larvas de Nereis (Neanthes) virens
Etapas 1 a 3
Las larvas seleccionadas para el ejemplo 2 eran de origen idéntico a aquellas usadas en el ejemplo 1 y se siguieron los mismos procedimientos para las etapas 1 a 3.
Etapa 4
Se suspendieron las larvas concentradas en agua marina a una concentración de aproximadamente 1.000 larvas por ml.
Se mezclaron las larvas en agua marina con una disolución de DMSO en agua marina tal que la concentración final de DMSO en la mezcla de agua marina / larvas / DMSO fue del 10% en volumen. Esto se alcanzó mediante el mezclado de un volumen de agua marina / larvas con tres volúmenes de DMSO al 13,34% en volumen en agua
marina.
Se extrajo la mezcla que contenía las larvas en tubitos de plástico de 0,5 ml y se cargó sobre un dispositivo para sujetar tales tubitos y se introdujeron en una cámara de enfriamiento de un congelador de velocidad controlada. El tiempo total transcurrido desde la primera introducción de las larvas en la mezcla de agua marina que contenía DMSO hasta la puesta en marcha del proceso de enfriamiento fue de tres minutos.
Se llevaron los tubitos hasta una temperatura inicial de 20ºC y luego se enfriaron según el siguiente protocolo. Se enfriaron las larvas desde la temperatura inicial de 20ºC a una velocidad de 2,5ºC por minuto hasta una temperatura de -35ºC, y luego se mantuvieron a esa temperatura durante un minuto.
Se introdujeron tres tubitos en la cámara del congelador de velocidad controlada durante un periodo no superior a tres minutos cada tubito, y habiéndose sometido las larvas en ellos a las mismas etapas del procedimiento. De este modo se consideró que cada tubito constituía un tratamiento repetido.
\newpage
Etapa 5
Se retiraron los tubitos de la cámara del congelador de velocidad controlada y se dejaron caer en nitrógeno líquido en un vaso de vacío forrado en vidrio, y tras el enfriamiento rápido de este modo se introdujeron en un recipiente numerado en un gran vaso Dewar que contenía nitrógeno líquido en el que debían almacenarse las larvas.
Etapa 6
Tras una semana, y en el mismo día, se retiró cada uno de los tres tubitos del recipiente numerado y se descongelaron mediante el mantenimiento del tubito en un baño de agua a 20ºC hasta que se observó que el núcleo de hielo en el tubito se fundió. Entonces se cortó el extremo del tubito y se descargaron el líquido y las larvas en un volumen igual de agua marina en un vaso de vidrio (vidrio de reloj de vidrio sólido y transparente). Tras dos minutos, se añadió un volumen de agua marina igual al volumen de la mezcla de mezcla de crioconservación / agua marina / larvas combinada. Tras otros dos minutos, se añadió la mezcla a un gran volumen (aproximadamente un litro) de agua marina en un acuario de plástico transparente. Tras dos minutos, se retiraron las larvas de este gran volumen de agua marina vertiéndolas suavemente sobre un tamiz de 64 micras y se añadieron a un volumen similar de agua marina
limpia.
Se repitió este procedimiento y se mantuvieron lotes de larvas, con un número de aproximadamente 200 larvas por lote, en agua marina esterilizada con una densidad de aproximadamente una larva por ml en vasos de vidrio a 12ºC durante un periodo de siete días.
El segundo día tras la alimentación, se alimentó a las larvas mediante la introducción de 5 ml de un cultivo vivo de tetraselmis suecica. Se agitaron y observaron diariamente los recipientes, y se sustituyó el agua y se volvió a alimentar a las larvas el tercer día.
Se determinó el número total de larvas recuperadas del tubito para cada tubito de repetición tras tres horas. Tras un periodo de siete días se determinó el número total de larvas que podían moverse independientemente, que estaban evidentemente vivas y que mostraban signos de una diferenciación adicional del cuarto segmento setígero, y se calculó la tasa de supervivencia como el número de tales larvas como un porcentaje de aquellas que se había observado que estaban presentes tras tres horas.
Los resultados se resumen en la tabla 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Nº de código Nº total de larvas viables Nº de larvas vivas que Tasa de supervivencia
de repetición observadas tres horas después de pueden moverse observada (%)
retirarlas del nitrógeno líquido el día siete
1 222 192 86,5
2 162 116 71,6
3 159 129 81,1
Total 543 437 80,48
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Conservación de las larvas de Nereis (Neanthes) virens y posterior recuperación de condiciones adecuadas para la producción comercial
Etapa 1
Se seleccionó un espécimen hembra de Nereis (Neanthes) virens criado desde el nacimiento en condiciones de producción comercial a una temperatura en el intervalo de 18-20ºC durante toda la vida, y en condiciones fotoperiódicas ambientales y alimentada con alimentos patentados, para los fines de suministro de larvas para la conservación por medio de la invención.
Se observó mediante biopsia celómica que los ovocitos primarios de la hembra tenían un diámetro medio superior a 190 micras y que tenían un halo translúcido transparente. Se retiró una muestra de los ovocitos mediante biopsia celómica usando una jeringa hipodérmica acoplada con una aguja adecuada y se mezcló con una pequeña muestra de espermatozoides diluida en agua marina para establecer que los ovocitos podían experimentar una reacción de fertilización tal como es característico para esta especie. Se mantuvo adicionalmente la muestra de ovocitos durante un periodo de diez días para garantizar que los huevos fertilizados podían desarrollarse hasta la fase en la que han desarrollado tres pares de parapodios en los que habían surgido cerdas (la fase nechtochaete) y habiendo confirmado esto que las hembras se usaban como fuente de ovocitos que, tras la fertilización, proporcionarían una fuente de gusanos jóvenes para los fines del procedimiento.
Se llevó a cabo la fertilización de la siguiente manera:
Se tomó una muestra de aproximadamente 2 ml de fluido celómico de un macho en el que se observó que había numerosos espermatozoides disociados en el fluido corporal. Se introdujo la muestra de fluido celómico en una muestra de agua marina de aproximadamente 100 ml de volumen. Se introdujo una alícuota de esta mezcla de agua marina y esperma con un volumen de aproximadamente 25 ml en una muestra de agua marina de tal manera que el volumen final fue de aproximadamente 250 ml.
Se provocó que los ovocitos primarios de la hembra seleccionada, en un número de aproximadamente 750.000, se liberaran en la mezcla de agua marina y esperma en la que entrarían en contacto con los espermatozoides y se fertilizarían casi instantáneamente.
Se examinó una muestra de los ovocitos para confirmar que una elevada proporción de los ovocitos (casi el 100%) mostraba la membrana de fertilización ligeramente elevada, que es una evidencia de que ha tenido lugar una reacción de fertilización fecunda, y se diluyeron los ovocitos en un volumen de cinco litros de agua marina. Se tomaron muestras de esta suspensión de huevos fertilizados / agua marina para fines de estimación del número total de huevos presentes. Posteriormente se transfirieron los huevos a bandejas de poca profundidad en cinco litros de agua marina con una densidad de 20.000 huevos fertilizados por bandeja.
Etapa 2
Las larvas se desarrollaron en bandejas durante un periodo de diez días a una temperatura de 12ºC sin alimentación ni adición de alimentos de ningún tipo.
Etapa 3
El décimo día tras haberlas fertilizado, se concentraron las larvas vertiendo la mezcla de agua marina y larvas a través de un tamiz construido mediante el encolado de una malla de 64 micras a una tubería de UPVC para uso doméstico de longitud adecuada con un diámetro interno de 15 cm. Así se concentraron un total de 70.000 larvas. Se introdujo un número de larvas adecuado para su introducción en un total de 12 tubitos de 0,5 ml con una densidad máxima de 2.000 larvas por tubito en un volumen de DMSO al 13,8% en agua marina tal que la concentración final de DMSO fue del 10% en volumen, y se introdujo la mezcla resultante en doce tubitos de plástico en un periodo de tres minutos y se cargaron en soportes de tubitos adecuados para el aparato que debía usarse para el fin de enfriar las larvas.
Etapa 4
Se llevaron los tubitos hasta una temperatura inicial de 20ºC y luego se enfriaron desde la temperatura inicial de 20ºC a una velocidad de 2,5ºC por minuto hasta una temperatura de -35ºC, y luego se mantuvieron a esa temperatura durante un minuto.
Etapa 5
Se retiraron los tubitos de la cámara del congelador de velocidad controlada y se dejaron caer en nitrógeno líquido en un vaso de vacío forrado en vidrio, y tras el enfriamiento rápido de este modo se introdujeron en un recipiente numerado en un gran vaso Dewar que contenía nitrógeno líquido en el que debían almacenarse las larvas.
Etapa 6
Tras un periodo de un mes (aproximadamente treinta días) se retiraron un total de treinta y seis tubitos que contenían larvas enfriadas del nitrógeno líquido en lotes de ocho tubitos. Se descongelaron ocho tubitos a 20ºC en cada tratamiento de lote y se descargaron los contenidos de los ocho tubitos en un vaso de medidas de vidrio y se añadió un volumen igual de agua marina. Tras dos minutos se añadió otro volumen igual de agua marina y tras otros dos minutos, se vertió la mezcla sobre un tamiz de nylon y se lavaron las larvas retenidas sobre el tamiz en un gran volumen (aproximadamente cinco litros) de agua marina en el acuario de plástico transparente. Tras dos minutos, se retiraron las larvas de este gran volumen de agua marina vertiéndolas suavemente sobre un tamiz de 64 micras y se añadieron a un volumen similar de agua marina limpia. Se repitió este procedimiento hasta que se hubieron descongelado un total de treinta y seis tubitos. Tras tres horas, se determinó el número de larvas disponibles mediante el recuento del número de larvas encontradas en una submuestra de una micra tomada de un litro de agua marina en el que se habían dispersado las larvas mediante agitación.
Se transfirieron las larvas a bandejas de poca profundidad con una densidad de 12.000 larvas por bandeja y aproximadamente cinco litros agua marina filtrada sobre una micra, pero no esterilizada, por bandeja.
Tras dos días se alimentó a las larvas mediante la introducción de una cantidad de Tetraselmis suecica. Se agitaron y removieron las larvas mediante el levantamiento de las bandejas dos veces al día y se cambió el agua marina y se volvió a alimentar a las larvas el tercer día.
Se mantuvieron las larvas a 12ºC durante un periodo de siete días, y tras este periodo se tomaron submuestras para determinar la proporción aproximada de animales que se habían recuperado y eran aparentemente viables.
Las submuestras mostraron que se habían recuperado aproximadamente 70.000 del nitrógeno líquido y que de esas larvas aproximadamente 35.000 habían sobrevivido y eran aparentemente viables, continuando a poder moverse, alimentarse y comenzando el proceso de diferenciación de la bolsa de cerdas en el cuarto setígero.
En el séptimo día tras la recuperación inicial del nitrógeno líquido se transfirieron las 35.000 larvas supervivientes a un único lote en condiciones adecuadas para su posterior crecimiento para fines comerciales para el suministro como cebos para mercados de cebos para pescadores marinos mediante la introducción en un lecho de hormigón con un área total de 2 m^{2}.
Se alimentó a los gusanos larvarios y se mantuvieron a 18-20ºC con condiciones fotoperiódicas de día largo (L:O 16:8).
Tras un periodo de siete semanas desde el momento en que se introdujeron las larvas en los tanques de hormigón, se tomaron submuestras de los animales por medio de la inserción de un dispositivo con núcleo de plástico circular con un área de 0,00785 m^{2}. Se recuperaron los gusanos de las submuestras mediante la agitación repetida de la mezcla de arena con agua marina y vertiendo la mezcla tras unos minutos sobre un tamiz de malla de 64 micras, tal como podría usarse convenientemente para recuperar pequeños animales de una mezcla de arena y
agua.
Se determinó el número de animales recuperado. Para dos muestras, se determinó la longitud media de los animales recuperados cuando se relajaron en etanol al 5% en agua marina mediante la medición de todos los animales intactos presentes.
Se determinó el número de segmentos presentes en los animales supervivientes no dañados.
Se realizaron estas observaciones con el fin de establecer si los animales se habían desarrollado o no posteriormente en condiciones de cultivo adecuadas para fines comerciales tales como para la fase de crecimiento para el fin del suministro de ragworms pasa su uso como cebos por pescadores marinos, y de manera comparable a gusanos jóvenes que no se habían sometido al procedimiento de conservación.
Los números de animales recuperados se muestran en la tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Muestra Número
1 37
2 40
3 46
Nº medio 41
Desviación estándar 4,58
Área del lecho = 2 m^{2} Área de la muestra = 0,00785
Nº total estimado de supervivientes 10.445
Los datos obtenidos mediante el examen de los animales en las muestras 1 y 2 se muestran en la tabla 4.
Muestra 1 Muestra 2
Longitud Nº de segmento Longitud Nº de segmento
0,8 39 1,5 43
1,7 31 1,3 50
1,4 40 1,2 42
1,8 42 0,8 30
1,6 29 1,0 36
1,5 36 0,7 40
0,7 42 1,1 41
0,8 40 2,0 29
0,9 35 0,6 35
1,2 45 1,9 24
1,0 24 1,5 30
1,1 39 1,3 36
1,3 44 1,2 27
1,9 46 1,5 41
1,3 37 1,6 36
1,5 41 1,1 38
0,7 26 0,7 45
1,7 0,4 25
0,7 n = 17 0,5 31
1,3 medio = 38,12 1,0 43
0,8 de = 5,80 1,1 44
0,6 1,5 43
0,7 1,4
1,3 0,7 n = 22
0,5 1,1 medio = 36,77
0,4 0,8 de = 7,15
0,6 0,7
0,5 1,2
1,0 1,0
1,1 0,6
(Continuación)
Muestra 1 Muestra 2
Longitud Nº de segmento Longitud Nº de segmento
1,3
n = 30 1,1
medio = 1,08 0,7
de = 0,429 0,4
0,5
n = 36
medio = 1,04
de = 0,424
La tasa de crecimiento y la tasa de proliferación de los segmentos indican que los animales recuperados del nitrógeno líquido se han desarrollado a una tasa que no es diferente de la de animales producidos de otro modo que crecen en tales condiciones. El número de animales recuperado indica que la mortalidad de los animales no ha sido diferente de la de animales producidos de otro modo introducidos a esta edad en condiciones similares.

Claims (18)

1. Método para conservar larvas de poliqueto (Polychaeta) que comprende enfriar rápidamente las larvas que se han desarrollado hasta la fase en la que tienen tres parapodios que presentan cerdas bien desarrollados, y conservar o almacenar las larvas en condiciones criogénicas.
2. Método según la reivindicación 1, en el que las larvas se conservan antes de alcanzar la fase de desarrollo en la que su cuarto segmento se ha desarrollado hasta el punto de que están presentes cerdas compuestas que han aparecido.
3. Método para conservar larvas de poliqueto (Polychaeta) que comprende enfriar rápidamente las larvas que se han desarrollado hasta la fase en la que tienen un sistema digestivo diferenciado con una luz, y conservar o almacenar las larvas en condiciones criogénicas.
4. Método según la reivindicación 3, en el que las larvas no han introducido alimentos en la luz del sistema digestivo.
5. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las larvas sustancialmente no han ingerido alimentos.
6. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las larvas han usado sustancialmente todos los lípidos en el sistema digestivo.
7. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las larvas se someten a deshidratación a baja temperatura antes de enfriar rápidamente.
8. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las larvas se someten a un procedimiento que conduce a la vitrificación al enfriar rápidamente.
9. Método según la reivindicación 8, en el que el procedimiento se lleva a cabo atemperatura ambiente.
10. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el enfriamiento rápido se lleva a cabo mediante la inmersión de las larvas en nitrógeno líquido.
11. Método para recuperar larvas conservadas mediante un método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que comprende retirar las larvas del almacenamiento criogénico.
12. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las larvas son de gusanos que son miembros del orden de los Phyllodocida.
13. Método según la reivindicación 12, en el que los gusanos pertenecen a la familia de los Nereidae.
14. Método según la reivindicación 13, en el que los gusanos son de la especie Nereis (Neanthes) virens.
15. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en el que las larvas son de gusanos que son miembros del orden de los Eunicida.
16. Método según la reivindicación 15, en el que los gusanos pertenecen a la familia de los Eunicidae.
17. Método según la reivindicación 16, en el que los gusanos son miembros del género Marphysa.
18. Método de acuicultura de gusanos poliquetos (Polychaeta), en el que las larvas de dichos gusanos se crioconservan durante un periodo de tiempo predeterminado según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, se recuperan de la crioconservación y se les deja desarrollarse en gusanos.
ES03023698T 1996-08-10 1997-08-05 Acuicultura de gusanos marinos. Expired - Lifetime ES2254850T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB9616854.7A GB9616854D0 (en) 1996-08-10 1996-08-10 Aquaculture of marine worms
GB9616854 1996-08-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2254850T3 true ES2254850T3 (es) 2006-06-16

Family

ID=10798335

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03023698T Expired - Lifetime ES2254850T3 (es) 1996-08-10 1997-08-05 Acuicultura de gusanos marinos.
ES97934659T Expired - Lifetime ES2216161T3 (es) 1996-08-10 1997-08-05 Acuicultura de gusanos marinos.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97934659T Expired - Lifetime ES2216161T3 (es) 1996-08-10 1997-08-05 Acuicultura de gusanos marinos.

Country Status (8)

Country Link
EP (2) EP1380206B1 (es)
AU (1) AU3780197A (es)
DE (2) DE69727681T2 (es)
DK (1) DK0917423T3 (es)
ES (2) ES2254850T3 (es)
GB (1) GB9616854D0 (es)
PT (1) PT917423E (es)
WO (1) WO1998006255A1 (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9706848D0 (en) 1997-04-04 1997-05-21 Seabait Ltd Aquaculture of marine worms
GB0117257D0 (en) 2001-07-14 2001-09-05 Seabait Ltd Aquaculture of marine worms
GB0325304D0 (en) * 2003-10-30 2003-12-03 Seabait Ltd A method for inducing the sexual maturation of lugworms
FR2930116B1 (fr) * 2008-04-16 2017-02-03 Inst De Rech Pour Le Dev Production et utilisation de "mini-larves" vivantes d'insectes pour l'alimentation des poissons d'aquarium et/ou des alevins des poissons d'elevage.
CN114424803B (zh) * 2022-02-08 2023-11-10 中国海洋大学三亚海洋研究院 一种单环刺螠幼虫附着变态的诱导剂及其制备方法和应用

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3765372A (en) * 1971-11-29 1973-10-16 Oceanography Mariculture Ind Process and apparatus for mariculture production
JPS52107998A (en) * 1976-03-09 1977-09-10 Nippon Koukiyou Hiyoushiki Kk Process for conserving angle worms for sea angling
US4155331A (en) * 1977-04-01 1979-05-22 Baust John G Method for cryopreservation of multicellular organisms
SE426010B (sv) * 1981-03-20 1982-12-06 Bert Persson Sett for bekempning av skadeinsekter

Also Published As

Publication number Publication date
DE69734851D1 (de) 2006-01-12
AU3780197A (en) 1998-03-06
ES2216161T3 (es) 2004-10-16
GB9616854D0 (en) 1996-09-25
DK0917423T3 (da) 2004-06-28
DE69727681T2 (de) 2004-10-21
EP0917423A1 (en) 1999-05-26
PT917423E (pt) 2004-06-30
EP0917423B1 (en) 2004-02-18
WO1998006255A1 (en) 1998-02-19
EP1380206B1 (en) 2005-12-07
EP1380206A1 (en) 2004-01-14
DE69727681D1 (de) 2004-03-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Billard Short-term preservation of sperm under oxygen atmosphere in rainbow trout (Salmo gairdneri)
Hagedorn et al. High ice nucleation temperature of zebrafish embryos: slow-freezing is not an option
Vuthiphandchai et al. Cryopreservation of red snapper (Lutjanus argentimaculatus) sperm: effect of cryoprotectants and cooling rates on sperm motility, sperm viability, and fertilization capacity
Tsai et al. Sugars as supplemental cryoprotectants for marine organisms
Alderson et al. Preliminary investigations of cryopreservation of milt of Atlantic salmon (Salmo salar) and its application to commercial farming
CN112931491B (zh) 一种大泷六线鱼精子低温保存液
土居正典 et al. Activity of the sperm of the bluefin tuna Thunnus thynnus under fresh and prserved conditions.
Żarski et al. Controlled reproduction of wild Eurasian Perch: a hatchery manual
Thilak Pon Jawahar et al. Cryopreservation of fish gametes: An overview
ES2254850T3 (es) Acuicultura de gusanos marinos.
Otémé et al. Testicular structure, spermatogenesis and sperm cryopreservation in the African clariid catfish Heterobranchus longifilis (Valenciennes, 1840)
Bart et al. Cryopreservation of blue catfish spermatozoa and subsequent fertilization of channel catfish eggs
WO2011027286A2 (es) Método de preservación de espermatozoides de abalón para la industria acuícola
Lahnsteiner et al. An efficient method for cryopreservation of testicular sperm from the Northern pike, Esox lucius L.
DeGraaf et al. Cryogenic and refrigerated storage of rainbow smelt Osmerus mordax spermatozoa
Barun A review on applications & advantages of cryopreservation in different fields of science
Omitogun et al. Potentials of short term and long term cryopreserved sperm of the African giant catfish (Clarias gariepinus Burchell, 1822) for aquaculture
Ugwu et al. Application of glucose-methanol extender to cryopreservation of Mozambique tilapia (Oreochromis mossambicus) sperm
Sarder et al. Cryogenic freezing of silver barb (Barbonymus gonionotus) spermatozoa for gene pool conservation
Idris et al. Development of sperm cryopreservation protocol for patin buah, Pangasius nasutus
Shao et al. Cryopreservation of sea cucumber Apostichopus japonicus (Selenka) sperm
Eide et al. Survival of landlocked fall Chinook salmon eggs after delayed fertilization
Dragan et al. Technology of sterlet reproduction by means of cryopreserved sperm
Parker et al. Special considerations in the culture of striped bass and striped bass hybrids
RU2295566C2 (ru) Способ криоконсервации гребневика beroe ovata