ES2247344T3 - Procedimiento para la preparacion de copolimeros y terpolimeros elastomericos de ep(d)m. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de copolimeros y terpolimeros elastomericos de ep(d)m.

Info

Publication number
ES2247344T3
ES2247344T3 ES02740505T ES02740505T ES2247344T3 ES 2247344 T3 ES2247344 T3 ES 2247344T3 ES 02740505 T ES02740505 T ES 02740505T ES 02740505 T ES02740505 T ES 02740505T ES 2247344 T3 ES2247344 T3 ES 2247344T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
propylene
different
compounds
general formula
same
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02740505T
Other languages
English (en)
Inventor
Paolo Biagini
Stefano Ramello
Roberto Provera
Roberto Santi
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Versalis SpA
Original Assignee
Polimeri Europa SpA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Polimeri Europa SpA filed Critical Polimeri Europa SpA
Application granted granted Critical
Publication of ES2247344T3 publication Critical patent/ES2247344T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F210/00Copolymers of unsaturated aliphatic hydrocarbons having only one carbon-to-carbon double bond
    • C08F210/16Copolymers of ethene with alpha-alkenes, e.g. EP rubbers
    • C08F210/18Copolymers of ethene with alpha-alkenes, e.g. EP rubbers with non-conjugated dienes, e.g. EPT rubbers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07FACYCLIC, CARBOCYCLIC OR HETEROCYCLIC COMPOUNDS CONTAINING ELEMENTS OTHER THAN CARBON, HYDROGEN, HALOGEN, OXYGEN, NITROGEN, SULFUR, SELENIUM OR TELLURIUM
    • C07F17/00Metallocenes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F10/00Homopolymers and copolymers of unsaturated aliphatic hydrocarbons having only one carbon-to-carbon double bond
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F4/00Polymerisation catalysts
    • C08F4/42Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors
    • C08F4/44Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors selected from light metals, zinc, cadmium, mercury, copper, silver, gold, boron, gallium, indium, thallium, rare earths or actinides
    • C08F4/60Metals; Metal hydrides; Metallo-organic compounds; Use thereof as catalyst precursors selected from light metals, zinc, cadmium, mercury, copper, silver, gold, boron, gallium, indium, thallium, rare earths or actinides together with refractory metals, iron group metals, platinum group metals, manganese, rhenium technetium or compounds thereof
    • C08F4/62Refractory metals or compounds thereof
    • C08F4/64Titanium, zirconium, hafnium or compounds thereof
    • C08F4/659Component covered by group C08F4/64 containing a transition metal-carbon bond
    • C08F4/65912Component covered by group C08F4/64 containing a transition metal-carbon bond in combination with an organoaluminium compound
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S526/00Synthetic resins or natural rubbers -- part of the class 520 series
    • Y10S526/943Polymerization with metallocene catalysts

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Transition And Organic Metals Composition Catalysts For Addition Polymerization (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)

Abstract

Compuestos de metaloceno de fórmula general (I) que presentan una estereoisomería racémica (I) en la que M se selecciona de entre circonio y hafmio; X1 y X2, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, amida, carboxi, alcoxi, carbamato, alquilo, arilo, hidrógeno; A¿ y A¿¿, iguales o diferentes, son un radical de tipo ç5- tetrahidroindenilo (Ia): (Ia) en la que los grupos R5, R6, R7, R8, R9 y R10, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C1-C8, cicloalifático C5-C12, arilo C6-C14; los grupos R1, R2, R3 y R4, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C1-C8, cicloalifático C5-C12, arilo C6-C14 y halógeno.

Description

Procedimiento para la preparación de copolímeros y terpolímeros elastoméricos de EP(D)M.
La presente invención se refiere a un procedimiento para la preparación de copolímeros elastoméricos de etileno-propileno (EPR), particularmente con un alto contenido de propileno y de terpolímeros elastoméricos de etileno-propileno-dieno (EPDM), particularmente con un gran contenido en dieno.
Es bien conocido que las (co) o (ter) polimerizaciones citadas anteriormente están desarrollando cada vez más complejos de circonio o titanio que llevan ligandos de tipo bis-indenilo, bis-fluorenilo o mixtos, tales como los ligandos de fluorenil ciclopentadienilo (véase P.C. Mohring, N.J. Coville, J. Organometal. Chem. 479, 1, 1994).
Estos catalizadores, sin embargo, adolecen del inconveniente de que no siempre producen una viscosidad Mooney (ML_{1+4} a 100ºC) que sea aceptable desde un punto de vista práctico, en particular para la preparación de copolímeros elastoméricos de etileno-propileno con un contenido de propileno comprendido entre el 35 y el 65% en peso, un intervalo de composición que proporciona los mejores resultados desde el punto de vista de las propiedades elastoméricas.
Además, no siempre es fácil obtener terpolímeros de etileno-propileno-dieno (EPDM) con un contenido de dieno mayor del 10% en peso. A este respecto, el documento EP-A-347.129 describe el procedimiento para la preparación de terpolímeros elastoméricos EPDM de alto peso molecular en presencia de un sistema catalítico de metaloceno-alumoxano. Los terpolímeros preparados según este sistema catalítico nunca sobrepasan un contenido de dieno del 8,9% en peso, tal como se ilustra en los ejemplos de la solicitud de patente anterior.
El documento EP-A-955.304 describe una familia de compuestos de metaloceno con una estructura en puente, útil para la preparación de (co)polímeros de \alpha-olefina.
Se ha descubierto actualmente que, entre los metalocenos descritos en la solicitud de patente anterior, algunos de los cuales presentan una estereoisomería del tipo racémico, son particularmente adecuados para la preparación de polímeros del tipo EP(D)M con un gran contenido de propileno y/o dieno.
Según esto, la presente invención se refiere a compuestos de metaloceno de fórmula general (I) que presentan una estereoisomería racémica
1
en la que
M se selecciona de entre titanio, circonio, hafnio, preferentemente de entre circonio y hafmio.
X_{1} y X_{2}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, amida, carboxi, alcoxi, carbamato, alquilo, arilo, hidrógeno; se seleccionan preferentemente de entre halógeno, un radical hidrocarbilo C_{1}-C_{7} hidrógeno; aún más preferentemente son cloro;
A' y A'', iguales o diferentes, son un radical de tipo \eta^{5}-tetrahidroindenilo (Ia):
2
en la que los grupos R_{5}, R_{6}, R_{7}, R_{8}, R_{9} y R_{10}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, preferentemente de entre hidrógeno, metilo, etilo, fenilo;
los grupos R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, halógeno; son preferentemente hidrógeno, metilo, etilo, flúor, aún más preferentemente hidrógeno.
La reacción entre aniones de ligandos de ciclopentadienilo, indenilo o fluorenilo y las sales de metales de transición generalmente producen metalocenos que son aquirales o que presentan varios tipos de estereoisomería en relación con la simetría de los ligandos con los que se realiza la reacción. En particular, cuando se utilizan ligandos del tipo bis-indenilo con puente, con el puente unido en las posiciones 1 y 1', respectivamente, para la formación de metalocenos de Grupo 4, pueden originar la formación de dicloruros rac- y meso- bis(indenil)metal, ya que las fases \pi de cada ligando indenilo 1-sustituido son enantiotópicas. En este documento, la quiralidad en el plano de los complejos descritos sigue la definición de R. L. Halterman contenida en "Metallocenes synthesis reactivity applications". A. Togni y R. L. Halterman editores, Wiley-VCH, Weinheim (1998), volumen 1, páginas 456-469. Según esta definición, la quiralidad R o S en el plano se asigna basándose en la configuración, según Cahn-Ingold-Prelog, del átomo de carbono en posición 1 del ligando y considerando el metal unido a cada uno de los cinco átomos de carbono del anillo ciclopentadienilo. De este modo, la quiralidad puede describirse como (p-R) o (p-S) o (1R) o (1S), para poner de relieve el hecho de que la definición se refiere a la quiralidad planar basada en la posición 1 del ligando. Para más detalles, los conceptos anteriores se ilustran en el Esquema 1, que presenta varias posibilidades de obtener complejos bis-tetrahidroindenilo con puente con un grupo o-bencilideno unido en las posiciones 1 y 1'.
Esquema 1
Posibilidad de formar complejos meso- y rac- por reacción de ZrCl_{4} con dianiones de ligandos bis-tetrahidroindenilo en puente en las posiciones 1, 1'
3
\newpage
Un segundo objetivo de la presente invención se refiere a un procedimiento para la preparación de copolímeros elastoméricos de etileno-propileno (EPR) con un contenido de propileno comprendido entre el 15 y el 75% en peso, que comprende las etapas siguientes:
(1)
se alimenta propileno, opcionalmente diluido con un hidrocarburo, preferentemente un hidrocarburo C_{3}-C_{5} de bajo punto de ebullición, aún más preferentemente propano, a un reactor de polimerización, a una presión tal que permita la utilización de propileno en forma licuada;
(2)
se añade etileno a la mezcla obtenida en la etapa (1) en cantidad suficiente para mantener la relación etileno/propileno deseada en la fase líquida;
(3)
se añade el sistema catalítico a la mezcla obtenida en la etapa (2), comprendiendo dicho sistema catalítico uno o más metalocenos de fórmula general (I) y uno o más cocatalizadores seleccionados de entre (i) los compuestos de fórmula general (IV) (Ra)_{x}NH_{4-x}B(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (V) (Ra)_{3}PHB(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (VI) B(Rd)_{3}, compuestos de fórmula general (VII) (C_{6}H_{5})_{3}CB(Rd)_{4}, opcionalmente en presencia de un agente alquilante, (ii) un alumoxano; en los compuestos anteriores de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII), seleccionándose x de entre 1, 2 ó 3; siendo los grupos R_{a}, iguales o diferentes, grupos alquilo o arilo monofuncionales; siendo los grupos R_{d}, iguales o diferentes, radicales arilo monofuncionales;
(4)
la mezcla obtenida en la etapa (3) se hace reaccionar durante suficiente tiempo para permitir que la polimerización del sistema etileno-propileno proporcione un copolímero de EPR, caracterizado porque el sistema catalítico comprende al menos un metaloceno que presenta una estereoisomería racémica, seleccionado de entre los que presentan la fórmula general (I).
\vskip1.000000\baselineskip
4
en la que
M se selecciona de entre titanio, circonio, hafnio, preferentemente de entre circonio y hafnio;
X_{1} y X_{2}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, amida, carboxi, alcoxi, carbamato, alquilo, arilo, hidrógeno; se seleccionan preferentemente de entre halógeno, un radical hidrocarbilo C_{1}-C_{7} hidrógeno; aún más preferentemente son cloro;
A' y A'', iguales o diferentes, son un radical de tipo \eta^{5}-tetrahidroindenilo (Ia):
5
en la que los grupos R_{5}, R_{6}, R_{7}, R_{8}, R_{9} y R_{10}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, preferentemente de entre hidrógeno, metilo, etilo, fenilo;
los grupos R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, halógeno; son preferentemente hidrógeno, metilo, etilo, flúor, aún más preferentemente hidrógeno.
El procedimiento de la presente invención permite la preparación, si se desea, de copolímeros EPR con un gran contenido de propileno.
La presente invención también se refiere a un procedimiento para la preparación de terpolímeros de etileno-propileno-dieno (EPDM), que comprende las etapas siguientes:
(1)
se alimentan propileno y el dieno, opcionalmente diluidos con un hidrocarburo, preferentemente un hidrocarburo C_{3}-C_{5} de bajo punto de ebullición, aún más preferentemente propano, a un reactor de polimerización, a una presión tal que permita la utilización de propileno en forma licuada;
(2)
se añade etileno a la mezcla obtenida en la etapa (1) en cantidad suficiente para mantener la relación etileno/propileno/dieno deseada en la fase líquida;
(3)
se añade el sistema catalítico a la mezcla obtenida en la etapa (2), comprendiendo dicho sistema catalítico uno o más metalocenos de fórmula general (I) y uno o más cocatalizadores seleccionados de entre (i) los compuestos de fórmula general (IV) (Ra)_{x}NH_{4}-xB(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (V) (Ra)_{3}PHB(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (VI) B(Rd)_{3}, compuestos de fórmula general (VII) (C_{6}H_{5})_{3}CB(Rd)_{4}, opcionalmente en presencia de un agente alquilante, (ii) un alumoxano; en los compuestos anteriores de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII), seleccionándose x de entre 1, 2 ó 3; siendo los grupos R_{a}, iguales o diferentes, grupos alquilo o arilo monofuncionales; siendo los grupos R_{d}, iguales o diferentes, radicales arilo monofuncionales;
(4)
la mezcla obtenida en la etapa (3) se hace reaccionar durante suficiente tiempo para permitir que la polimerización del sistema etileno-propileno-dieno proporcione un terpolímero de EPDM; caracterizado porque el sistema catalítico comprende al menos un metaloceno que presenta una estereoisomería racémica, seleccionado de entre los que presentan la fórmula general (I).
6
en la que
M se selecciona de entre titanio, circonio, hafnio, preferentemente de entre circonio y hafnio;
X_{1} y X_{2}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, amida, carboxi, alcoxi, carbamato, alquilo, arilo, hidrógeno; se seleccionan preferentemente de entre halógeno, un radical hidrocarbilo C_{1}-C_{7} hidrógeno; aún más preferentemente son cloro;
A' y A'', iguales o diferentes, son un radical de tipo \eta^{5}-tetrahidroindenilo (Ia):
7
en la que los grupos R_{5}, R_{6}, R_{7}, R_{8}, R_{9} y R_{10}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, preferentemente de entre hidrógeno, metilo, etilo, fenilo;
los grupos R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14}, halógeno; son preferentemente hidrógeno, metilo, etilo, flúor, aún más preferentemente hidrógeno.
El procedimiento de la presente invención permite la preparación, si se desea, de terpolímeros de EPDM con un contenido de propileno comprendido entre el 30 y el 55% en peso y un contenido de dieno comprendido entre el 3 y el 18% en peso, más específicamente entre el 4 y el 11% en peso.
Los ejemplos típicos de metalocenos de fórmula general (I) que pueden utilizarse en la preparación de EP(D)M según la presente invención son:
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio
\sqbullet
rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio dimetilo;
\sqbullet
diacetato de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio;
\sqbullet
dimetóxido de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio;
\sqbullet
dihidruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio;
\sqbullet
rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio dibencilo;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidro-3-metilindenil)circonio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidro-3-fenilindenil)circonio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)titanio;
\sqbullet
rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)titanio dimetilo;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)hafnio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidro-3-metilindenil)hafnio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidro-3-fenilindenil)hafnio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilideno-3-metilbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio;
\sqbullet
dicloruro de rac-o-bencilideno-3-fenilbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio;
\sqbullet
rac-o-bencilideno-3-metilbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio dimetilo.
En la copolimerización de etileno con propileno (y el posible dieno), el sistema catalítico comprende también, además del metaloceno con una estereoisomería racémica de fórmula general (I), otro componente (que se denominará cocatalizador) seleccionado de entre un alumoxano y compuestos de fórmula general (IV) (Ra)_{x}NH_{4-x}B(Rd)_{4} (en la que x se selecciona de entre 1, 2 ó 3) o (V) (Ra)_{3}PHB(Rd)_{4} o (VI) B(Rd)_{3} o (VII) (C_{6}H_{5})_{3}CB(Rd)_{4}, los cuales, por reacción con un metaloceno de fórmula general (I), pueden generar sistemas catalíticos de naturaleza iónica. En los compuestos anteriores de fórmula general (IV), (V)m, (VI) o (VII), los grupos R_{a}, iguales o diferentes, son radicales monofuncionales de alquilo o arilo, mientras que los grupos R_{d}, iguales o diferentes, son radicales de arilo monofuncionales, preferentemente parcial o totalmente fluorados, aún más preferentemente totalmente fluorados.
Como es sabido, la naturaleza del cocatalizador determina el procedimiento de preparación del sistema catalítico. Sigue una descripción general de dos procedimientos de preparación del sistema catalítico, ambos bien conocidos por los expertos en este campo.
Según el primer procedimiento, el sistema catalítico se prepara a partir de uno o más metalocenos de fórmula general (I) y un alumoxano. El término general alumoxano indica un compuesto de aluminio que puede tener una estructura lineal o cíclica. La estructura cíclica presenta la fórmula general (VIII) (R_{e})_{2}-Al-O-[-Al-(R_{e})-O-]_{p}-Al(R_{e})_{2},
mientras que en su forma cíclica, presenta la fórmula general (IX) -[-O-Al(R_{e})-O-]_{p+2}- en la que varios R_{e}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre H, radicales alquilo C_{1}-C_{6}, radicales arilo C_{6}-C_{18}; "p" es un número entero comprendido entre 2 y 50, preferentemente entre 10 y 35. Si varios R_{e} son iguales, se seleccionan de entre metilo, etilo, propilo, isobutilo y preferentemente son metilo.
\newpage
Si varios R_{e} son diferentes, son preferentemente metilo e hidrógeno o como alternativa metilo e isobutilo, prefiriéndose hidrógeno e isobutilo.
El alumoxano puede prepararse según varios procedimientos conocidos por los expertos en este campo. Uno de los procedimientos comprende, por ejemplo, la reacción de un alquil aluminio y/o de un hidruro de alquilaluminio con agua (gaseosa, sólida, líquida o ligada, tal como por ejemplo agua de cristalización) en un disolvente inerte, por ejemplo tolueno. Para la preparación de un alumoxano con diferentes grupos alquilo R_{e}, se hacen reaccionar dos grupos de trialquilaluminio diferentes (AlR_{3} + AlR'_{3}) con agua (véase S. Pasynkiewicz, Polyhedron 9 (1990) 429-430 y el documento EP-A-302.424).
No se conoce la naturaleza exacta del alumoxano, sin embargo, están disponibles en el mercado soluciones de metil-alumoxano, tal como por ejemplo, el producto Eurecene 5100 10T de Witco suministrado con una concentración en aluminio activo, que facilita muchísimo su utilización.
El sistema catalítico se prepara añadiendo una solución de hidrocarburo al 10% en peso del alumoxano a la mezcla de monómeros hidrificados, cargada previamente en el reactor de polimerización. Se lleva la mezcla a la temperatura deseada y uno o más metalocenos seleccionados de entre los que presentan la fórmula general (I) se añaden posteriormente en una cantidad tal como para obtener una concentración total comprendida entre 10^{-8} y 10^{-4} molar dependiendo de su actividad, y con una relación molar alumino-metaloceno comprendida entre 2\cdot10^{2} y 2\cdot10^{4}. De este modo, el sistema catalítico se define como "preparado in situ".
Como alternativa, el metaloceno, o mezcla de metalocenos, puede activarse previamente con el alumoxano antes de su utilización en la fase de polimerización. En este caso, se disuelve el metaloceno en un disolvente hidrocarbonado inerte, preferentemente alifático o aromático, aún más preferentemente tolueno, de modo que su concentración oscila entre 10^{-1} y 10^{-4} molar. Se añade a continuación la solución en tolueno de alumoxano de modo que la relación molar aluminio-metaloceno oscile entre 2\cdot10^{2} y 2\cdot10^{4}. Se dejan reaccionar los componentes durante un tiempo comprendido entre unos pocos minutos y 60 horas, preferentemente entre 5 y 60 minutos, a una temperatura comprendida entre -78ºC y +100ºC, preferentemente entre 0ºC y 70ºC. Este procedimiento de preparación del sistema catalítico se denomina normalmente "preformación". Al final del periodo de preformación, se añade la mezcla de reacción a la mezcla de monómeros preparados previamente en el reactor de polimerización, de modo que la concentración final del metaloceno en la mezcla de reacción oscile entre 10^{-8} y 10^{-4} moles/litro.
Según un segundo procedimiento, el sistema catalítico se prepara de nuevo a partir de uno o más metalocenos de fórmula general (I) y un cocatalizador de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII). El procedimiento de operación, en este caso, depende de la naturaleza de los grupos X unidos a M en la fórmula general (I).
Con X igual a H o un radical alquilo, se prepara el sistema catalítico añadiendo uno o más metalocenos de fórmula general (I) a la mezcla de monómeros preparados anteriormente de modo que la concentración total oscile entre 10^{-8} y 10^{-4} moles/litro. Se lleva la mezcla a la temperatura deseada y se introduce posteriormente un compuesto seleccionado de entre los de fórmula general (IV), (V), (VI), o (VII) como cocatalizador, tal como se describe en el documento EP-A-277.004, en una concentración tal que la relación molar total cocatalizador/metaloceno oscile entre 0,7 y 3,5.
Con X diferente de H o de un radical hidrocarbilo, el sistema catalítico está integrado por uno o más metalocenos de fórmula general (I), un compuesto alquilante seleccionado de entre trialquilalumino, dialquilmagnesio y alquil litio, o de otros agentes de alquilación bien conocidos por los expertos en este campo, y cualquiera de los compuestos de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII), o una de sus mezclas, descrita en el documento EP-A-612.769. El procedimiento de formación del sistema catalítico comprende el premezclado del compuesto metaloceno de fórmula general (I) con un agente de alquilación apropiado en disolventes hidrocarbonados, alifáticos o aromáticos o sus mezclas, a una temperatura comprendida entre -20 y +100ºC, preferentemente entre 0ºC y 60ºC y aún más preferentemente entre +20ºC y +50ºC, durante un periodo comprendido entre 1 minuto y 24 horas, preferentemente entre 2 minutos y 12 horas, aún más preferentemente entre 5 minutos y 2 horas.
La relación molar entre el compuesto de alquilación y el compuesto de fórmula (I) puede oscilar entre 1 y 1.000, preferentemente entre 10 y 500, aún más preferentemente entre 30 y 300.
Se coloca a continuación la mezcla en contacto con un compuesto de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII) a la temperatura anterior durante un tiempo comprendido entre 1 minuto y 2 horas, preferentemente entre 2 minutos y 30 minutos y se aporta posteriormente al reactor de polimerización. La relación molar entre el compuesto de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII) y el metaloceno (I) puede oscilar entre 0,1 y 10, preferentemente entre 1 y 3.
Independientemente del procedimiento utilizado para la preparación del sistema catalítico, la reacción entre el metaloceno de fórmula general (I) y el cocatalizador puede realizarse en presencia de uno o todos los monómeros que se deben polimerizar o sin variar las cantidades de los mismos. Si están presentes pequeñas cantidades de monómeros que deben polimerizarse, es decir con relaciones molares monómero/metaloceno comprendidas entre 10 y 1.000, lo que se conoce en la técnica como que tiene lugar la prepolimeración, en la que se forman pequeñas cantidades de polímeros sólidos, que engloba casi totalmente a los compuestos del sistema catalítico. Este sistema en suspensión/catalítico de polímero todavía presenta una gran actividad catalítica y puede utilizarse para polimerizar grandes cantidades de monómeros con una mejora en las características morfológicas del polímero obtenido.
Los sistemas catalíticos de la presente invención se utilizan generalmente en muy bajas concentraciones molares, comprendidas entre 10^{-8} y 10^{-4}, expresadas en metaloceno de fórmula general (I). Aunque están muy diluidos, estos sistemas catalíticos se caracterizan por una actividad sumamente elevada, comprendida entre 500 y 10.000 Kg de polímero por gramo de metal de transición por hora de copolimerización. Para obtener estas actividades a las concentraciones anteriores, sin embargo, es necesario proteger cuidadosamente el sistema catalítico de cualquier veneno posiblemente presente, también en partes por millón, en los monómeros, sobre todo propileno y en los disolventes utilizados en la reacción de polimerización.
Este resultado puede obtenerse utilizando, en el medio de polimerización, sustancias que sean particularmente eficaces para eliminar las impurezas caracterizadas por la presencia de hidrógenos activos, tal como trialquilos de aluminio, en particular trimetilaluminio, trietilaluminio, triisobutilaluminio y diisobutilmonohidruro de aluminio. Estas sustancias no toman parte directamente en el proceso catalítico pero son capaces de capturar de forma eficaz los venenos anteriores si se utilizan en concentraciones de entre 10^{-3} a 10^{-4} molar en el medio de polimerización.
El sistema catalítico de la presente invención puede aplicarse a la polimerización en fase de suspensión (donde se utiliza un agente dispersante, por ejemplo propano o butano) y para realizar esencialmente la polimerización en ausencia de disolvente (tal como la polimerización sin disolvente en fase líquida). El catalizador de la invención puede obviamente aplicarse a la polimerización realizada en continuo o en lotes.
Cuando se opera en lotes, el tiempo de reacción, en relación con la temperatura y la concentración, generalmente oscila entre 10 minutos y 10 horas, preferentemente entre 30 minutos y 120 minutos.
La temperatura de polimerización está comprendida aproximadamente en el intervalo entre -78ºC y 200ºC, preferentemente entre -20ºC y 100ºC, aún más preferentemente entre 10ºC y 70ºC. No existen limitaciones particulares con respecto a la presión de la olefina en el sistema de reacción, incluso si la presión oscila preferentemente entre la presión atmosférica y 5 MPa.
En el proceso de polimerización, el peso molecular puede controlarse por cualquier procedimiento conocido, por ejemplo, seleccionando de manera adecuada la temperatura de polimerización y la presión o introduciendo hidróge-
no.
Al final del proceso de polimerización, el elastómero producido, cuando abandona el reactor, se recupera de varias maneras, por ejemplo sometiéndolo a un tratamiento de arratre con vapor, preferentemente con agua en fase de vapor, a fin de eliminar los monómeros no transformados y el diluyente opcional. Esta operación puede seguirse por tratamiento en un extrusor para eliminar el agua y los posibles vestigios residuales de olefinas.
En el caso de la preparación de EPDM, los dienos utilizados para la preparación de terpolímeros EPDM se seleccionan de entre:
\text{**}
dienos con una cadena lineal tales como 1,4-hexadieno y 1,6-octadieno;
\text{**}
dienos ramificados tales como 5-metil-1,4-hexadieno, 3,7-dimetil-1,6-octadieno y 3,7-dimetil-1,7-octadieno;
\text{**}
dienos con un solo anillo tales como 1,4-ciclohexadieno, 1,5-ciclo-octadieno; y 1,5-ciclododecadieno;
\text{**}
dienos con anillos condensados con puente tales como diciclopentadieno; biciclo[2.2.1]hepta-2,5-dieno; alquenilo, alquilideno, cicloalquenilo y cicloalquilideno norbornenos tales como 5-metilen-2-norborneno, 5-etiliden-2-norborneno (ENB) y 5-propenil-2-norborneno.
Entre los dienos no conjugados utilizados típicamente para preparar estos copolímeros se prefieren los dienos que contienen al menos un doble enlace en un anillo tensionado, aún más preferentemente 5-etiliden-2-norborneno (ENB) y también 1,4-hexadieno y 1,6-octadieno.
Los ejemplos siguientes se proporcionan para una mejor comprensión de la invención.
Ejemplos
En los ejemplos siguientes, se utilizaron las técnicas analíticas y los procedimientos de caracterización enumerados y descritos brevemente a continuación.
La caracterización se realizó mediante espectroscopías de ^{1}H-RMN y ^{13}C-RMN, mencionadas en los ejemplos siguientes, en un espectrómetro de resonancia magnética nuclear mod. Bruker MSL-300.
La caracterización de los complejos, por espectrometría de masas, se realizó utilizando un espectrofotómetro de doble foco de geometría inversa mod. Finnigan Mat 8400.
La medición del peso molecular de los polímeros olefínicos se efectuó mediante cromatografía de permeación en gel (GPC). El análisis de las muestras se realizó en 1,2,4-triclorobenceno (estabilizado con Santonox) a 135ºC con un cromatógrafo WATERS 150-CV, utilizando un refractómetro diferencial Waters como detector.
La separación cromatográfica se obtuvo con una serie de columnas \mu-Styragel HT (Waters) tres de las cuales con dimensiones de poro de 10^{3}, 10^{4} y 10^{5} \ring{A} respectivamente y dos con dimensiones de poro de 10^{6} \ring{A}, estableciendo un caudal de eluyente de 1 ml/min.
Los datos se obtuvieron y procesaron mediante la versión 3.30 del programa informático Maxima 820 (Millipore); el cálculo del peso molecular en número (M_{n}) y ponderado (M_{w}) se realizó por calibración universal, seleccionando patrones de poliestireno con pesos moleculares comprendidos en el intervalo entre 6.500.000 y 2.000 para la calibración.
La determinación del contenido de las unidades procedentes del propileno y del dieno opcional en los polímeros se efectúa (según un procedimiento del solicitante) por medio de IR en los polímeros en forma de películas con un espesor de 0,2 mm, utilizando un espectrofotómetro modelo 1760 FTIR de Perkin-Elmer. Se midió la intensidad de los picos característica del propileno a 4.390 cm^{-1} y de ENB a 1.688 cm^{-1}, respectivamente, con relación al pico a 4.255 cm^{-1} y se determinó la cantidad utilizando una curva de calibración patrón.
Durante las preparaciones descritas en los ejemplos, se utilizaron los siguientes reactivos comerciales:
*** n-butil-litio (LiBu) 1,6 M en hexano ALDRICH
*** tetracloruro de circonio (ZrCl_{4}) FLUKA
*** tetracloruro de hafnio (HfCl_{4}) STREM
*** metilalumoxano (MAO) (Eurecene 5100 10T,
10% en peso/volumen de Al en tolueno) WITCO
*** dióxido de platino (PtO_{2}) ALDRICH
*** tamices moleculares (3\ring{A}) ALDRICH
Los reactivos y/o disolventes utilizados y no enumerados anteriormente son los adoptados habitualmente en los laboratorios y a escala industrial y pueden adquirirse fácilmente en los operadores comerciales habituales especializados en este campo.
Ejemplo 1 Síntesis de dicloruro o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)-circonio (III)
Existen diversas variaciones en el procedimiento descrito en la presente memoria con respecto a la indicada en el documento EP-A-955.304.
8
Se cargan 3,01 g de ligando de fórmula (II) (9,4 mmoles), obtenido tal como se describe en el documento EP-A-955.304 y 50 ml de éter etílico anhidro en atmósfera de argón, en un tubo de ensayo con cola de 100 ml, equipado con un agitador magnético. Se añaden gota a gota, a temperatura ambiente, 14 ml de LiBu (1,6 M en hexano) (22,4 mmoles) a la solución amarilla clara obtenida de este modo y la mezcla se mantiene en agitación durante aproximadamente 12 h. Al final, el volumen de la mezcla de reacción se reduce a aproximadamente 10 ml, siendo eliminada la mayor parte del disolvente a presión reducida, y se añaden posteriormente 30 ml de n-hexano anhidro. Se forma inmediatamente una suspensión, que se filtra; se recoge el sólido y se lava posteriormente con n-hexano (3\times10 ml). Se seca al vacío (aproximadamente 10 Pa) y el derivado dilítico de fórmula (IIa) obtenido de este modo, se transfiere, bajo una atmósfera de argón, a un tubo de ensayo con cola de 100 ml que contiene 50 ml de tolueno anhidro. Se añaden 2,69 g de ZrCl_{4} (11,5 mmoles) a la suspensión obtenida de este modo y la mezcla de reacción se deja a continuación en agitación a temperatura ambiente durante 16 h, tras lo cual se filtra en una membrana porosa y se recoge el licor madre que contiene el producto deseado. Se lava el residuo de nuevo con tolueno (3\times10 ml) y el agua de lavado se une al licor madre. La solución de tolueno obtenida de este modo se seca, se elimina el disolvente a presión reducida y el sólido amarillo obtenido se seca más al vacío (10 Pa) durante 6 h. De este modo se obtienen 3,02 g de dicloruro o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)-circonio (III) (67% de rendimiento). El análisis por RMN indica que dos isómeros (meso- y rac-) están presentes en el producto en una proporción de aproximadamente 50/50.
^{1}H-RMN (CDCl_{3}, \delta ppm rel. a TMS); isómero rac: 4,42 (1H, d, J 17,07), 4,66 (1H, d, J 17,06), 5,69 (1H, d, J 3,45), 6,50 (1H, d, J 3,30), 6,52 (1H, d, J 3,49), 6,64 (1H, d, J 3,49), 7,10-7,40 (8H, m), 7,40-7,70 (4H, m); isómero meso: 4,58 (2H, s), 6,27 (1H, d, J 3,48), 6,68 (1H, d, J 2,96), 6,74 (1H, d, J 3,53), 6,82 (1H, d, J 3,45), 7,10-7,40 (m, 8H), 7,40-7,70 (4H, m).
DCI-MS: m/z 478 (iones negativos, pico con la intensidad mayor del grupo).
Ejemplo 2 Preparación de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIr) y dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIm)
Se cargan 2,40 g del complejo (III) (5 mmoles), en el que dos isómeros (meso- y rac-) están presentes en una proporción de aproximadamente 50/50, obtenidos tal como se describe en el Ejemplo 1 y 10 ml de tolueno, en una atmósfera de argón, en un tubo de ensayo con cola de 100 ml, equipado con un agitador magnético. Se filtra la suspensión y se recoge el sólido y se seca al vacío (aproximadamente 10 Pa). De este modo se obtienen 0,6 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIr), con una pureza estereoisomérica del 95%, determinada mediante ^{1}H-RMN.
Se elimina el disolvente del filtrado a presión reducida y se seca el residuo sólido al vacío (10 Pa). De este modo se obtienen 1,8 g de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIm), con una pureza estereoisomérica del 67%, determinada mediante ^{1}H-RMN.
Ejemplo 3 Síntesis de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil) circonio (IVr)
9
Se cargan por orden los productos siguientes en un autoclave de acero de 80 ml: 1,13 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIr) (2,4 mmoles), 0,047 g de PtO_{2} (0,2 mmoles), 1 g de tamices moleculares (3\ring{A}) y 30 ml de CH_{2}Cl_{2}. Manteniendo el equipo a temperatura ambiente, se carga hidrógeno hasta una presión de 0,5 MPa; se deja la mezcla en agitación durante aproximadamente 3 h, teniendo cuidado de que la presión de hidrógeno se mantenga constante. Al final, se filtra la suspensión y se recupera la solución madre. Se elimina completamente el disolvente a presión reducida y se añaden 30 ml de n-hexano al sólido residual; se elimina por filtración cualquier posible producto insoluble, se elimina a continuación el disolvente a presión reducida y el sólido residual de color amarillo claro se seca al vacío (10 Pa) durante 12 h. Se obtienen 0,80 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio (IVr) (rendimiento 70%), con una pureza estereoisomérica del 95%, determinada mediante ^{1}H-RMN.
^{1}H-RMN (CDCl_{3}, \delta ppm rel. a TMS): 1,5-3,3 (16H, m), 3,84 (1H, d, J 17,26), 4,06 (1H, d, J 17,25), 5,37 (1H, d, J 3,14 Hz), 5,83 (1H, d, J 3,18 Hz), 6,09 (3H, d, J 3,13 Hz), 6,32 (1H, d, J 3,16 Hz), 7,30-7,41 (4H, m).
DCI-MS: m/z 486 (iones negativos, pico con la intensidad mayor del grupo).
Ejemplo 4 Síntesis de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil) circonio (IVm)
10
Se cargan por orden los productos siguientes en un autoclave de acero de 80 ml: 1,13 g de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-indenil)circonio (IIIm) (2,4 mmoles), 0,048 g de PtO_{2} (0,2 mmoles), 1 g de tamices moleculares (3\ring{A}) y 30 ml de CH_{2}Cl_{2}. Siguiendo un procedimiento completamente análogo al descrito en el ejemplo 3, al final se obtienen 0,8 g de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)circonio (IVm) (rendimiento 72%), con una pureza estereoisomérica del 80%, determinada mediante ^{1}H-RMN.
^{1}H-RMN (CDCl_{3}, \delta ppm rel. a TMS): 1,5-3,3 (16H, m), 3,89 (2H, s), 5,62 (1H, d, J = 3,30 Hz), 5,99 (1H, d, J = 3,15 Hz), 6,13 (1H, d, J = 3,24 Hz), 6,40 (1H, d, J = 3,13 Hz), 7,20-7,40 (4H, m).
DCI-MS: m/z 486 (iones negativos, pico con la intensidad mayor del grupo).
Ejemplo 5 Síntesis de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(1\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio (VIr) y meso-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio (VIm)
11
1,84 g de ligando de fórmula (V) (5,3 mmoles), obtenido como se describe en el documento EP-A-955.304 y 50 ml de éter etílico anhidro se cargan en una atmósfera de argón, en un tubo de ensayo con cola de 100 ml, equipado con un agitador magnético. Se añaden gota a gota, a temperatura ambiente, 7,4 ml de LiBu (1,6 M en hexano) (11,8 mmoles), a la solución amarilla obtenida de este modo, y se mantiene la mezcla en agitación durante aproximadamente 36 h. Se obtiene una suspensión de un sólido blanco en una fase líquida roja. Se reduce el volumen de la mezcla de reacción a aproximadamente 10 ml, eliminándose la mayor parte del disolvente a presión reducida y se añaden posteriormente 30 ml de n-hexano anhidro. Se filtra la suspensión y se lava el sólido recogido con hexano (3\times10 ml). Se seca al vacío (aproximadamente 10 Pa) y se transfiere el derivado dilítico de fórmula (Va) obtenido de este modo, bajo una atmósfera de argón, a un tubo de ensayo con cola de 100 ml que contiene 50 ml de tolueno anhidro. Se añaden 1,9 g de HfCl_{4} (5,9 mmoles) a la suspensión obtenida de este modo y a continuación la mezcla de reacción se deja en agitación a temperatura ambiente durante aproximadamente 16 h, después de lo cual se filtra en una membrana porosa y se recoge la solución madre que contiene el producto deseado. Se lava de nuevo el residuo con tolueno (3\times30 ml) y el agua de lavado se une a la solución madre. La solución en tolueno obtenida de este modo se seca y se elimina el disolvente a presión reducida. Se obtiene un aceite amarillo, al que se añaden 100 ml de éter etílico. Se obtiene una suspensión de un sólido amarillo en una fase líquida amarilla. Se recupera el sólido por filtración sobre una membrana porosa y se lava con hexano (3\times10 ml) y a continuación se seca al vacío (10 Pa) durante 8 h. Se obtienen de este modo 1,29 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio (VIr). El análisis por RMN indica que existe un 75% de isómero rac en el producto. El volumen de la solución etérea recuperado se reduce a aproximadamente 10 ml, eliminando el disolvente a presión reducida, tras lo cual se añaden 50 ml de hexano anhidro. Se forma inmediatamente una suspensión, que se filtra, se recoge el sólido y posteriormente se lava con n-hexano (3\times10 ml). Se seca al vacío (aproximadamente 10 Pa) y se recuperan de este modo 0,57 g de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio (VIm). El análisis por RMN indica que existe un 65% de isómero meso en el producto.
De este modo, se recuperan un total de 1,86 g de dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio y rac-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio con un rendimiento total del 59%.
^{1}H-RMN (CDCl_{3}, \delta ppm rel. a TMS): isómero meso: 2,47 (s, 3H), 2,56 (s, 3H), 4,60 (d, 1H, J = 17,20), 4,77 (d, 1H, J = 17,21), 5,84 (s, 1H), 6,34 (s, 1H), 7,10-7,40 (m, 4H), 7,40-7,70 (m, 8H); isómero rac: 2,23 (s, 3H), 2,33 (s, 3H), 4,48 (d, 1H, J = 16,92), 4,72 (d, 1H, J = 16,92), 5,49 (s, 1H), 6,27 (s, 1H), 7,10-7,40 (m, 4H), 7,40-7,70
(m, 8H).
DCI-MS: m/z 596 (iones negativos, pico con la intensidad mas alta del grupo).
Ejemplo 6 Síntesis de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-tetrahidroindenil)hafnio (VIIr)
12
Se cargan por orden los productos siguientes en un autoclave de acero de 80 ml: 0,86 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-indenil)hafnio (VIr) (1,4 mmoles), preparado según el ejemplo 5, 0,046 g de PtO_{2} (0,2 mmoles), 1 g de tamices moleculares (3\ring{A}) y 30 ml de tolueno. Manteniendo el equipo a temperatura ambiente, se carga hidrógeno hasta una presión de 0,5 MPa; se deja la mezcla en agitación durante aproximadamente 3 h, teniendo cuidado de que la presión de hidrógeno se mantenga constante. Al final, se filtra la suspensión y se recupera la solución madre. Se elimina completamente el disolvente a presión reducida y se añaden 30 ml de n-hexano al sólido residual; se elimina por filtración cualquier posible producto insoluble, se elimina a continuación el disolvente a presión reducida y el sólido residual de color amarillo claro se seca al vacío (10 Pa) durante 24 h. Se obtienen 0,56 g de dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(1-\eta^{5}-(3-metil)-tetrahidroindenil)hafnio (VIIr) (rendimiento 65%), con una pureza estereoisomérica del 75%, determinada mediante ^{1}H-RMN.
^{1}H-RMN (CDCl_{3}, \delta ppm rel. a TMS): isómero meso: 1,2-3,3 (16H, m), 2,02 (3H, s), 2,24 (3H, s), 3,51 (1H, d, J 17,01), 3,74 (1H, d, J 17,04), 4,92 (1H, s), 5,32 (1H, s), 7,10-7,30 (4H, m); isómero rac: 1,2-3,3 (16H, m), 2,04 (3H, s), 2,22 (3H, s), 3,53 (1H, d, J 17,01), 3,79 (1H, d, J 17,04), 4,88 (1H, s), 5,30 (1H, s), 7,10-7,30 (4H, m);
DCI-MS: m/z 604 (iones negativos, pico con la intensidad mayor del grupo).
Ejemplos 7 a 16
Copolimerización de etileno con MAO como cocatalizador
Los Ejemplos 7 a 12 se refieren a una serie de pruebas de copolimeración para la preparación de polímeros elastoméricos de tipo EPR a base de etileno/propileno, realizados utilizando un sistema catalítico que comprende uno de los complejos de metaloceno obtenidos como se describió anteriormente en los ejemplos 3 y 4, y metilalumoxano (MAO) como cocatalizador. En los ejemplos 13 a 16, se hace una comparación en la preparación de los mismos copolímeros utilizando un sistema catalítico que está constituido por uno de los complejos de metaloceno, preparado según el Ejemplo 2, y MAO como cocatalizador. Las condiciones específicas de polimerización de cada ejemplo y los resultados obtenidos se indican en la tabla (I) a continuación, que indica sucesivamente, el número de ejemplo de referencia, el complejo de metaloceno utilizando, la cantidad de circonio utilizada, la relación atómica entre el aluminio en el MAO y el circonio en el metaloceno, la presión total y la temperatura de polimerización, la actividad del sistema catalítico expresada en kilogramos de polímero por gramo de circonio metálico por hora: (kg_{pol}./g_{Zr}xxh), la cantidad relativa, en peso, de las unidades monoméricas C_{3} en el polímero, el peso molecular medio ponderado M_{w} y la dispersión del peso molecular M_{w}/M_{n}.
La polimerización se realiza en un reactor de 0,5 litros a presión, equipado con un agitador magnético con anclaje de capa y una camisa externa conectada al intercambiador de calor para el control de temperatura. Se pone en funcionamiento el reactor previamente, manteniéndolo al vacío (0,1 Pascal) a una temperatura de 80ºC durante por lo menos 2 horas.
Se cargan en el reactor a 23ºC 130 g de propileno líquido "calidad polimerización". Se lleva a continuación el reactor a la temperatura de polimerización deseada, comprendida generalmente entre 40º y 50ºC y se añade posteriormente etileno gaseoso "calidad polimerización", mediante una tubería sumergida, hasta que se alcanza la presión de equilibrio (2,2 a 3,0 MPa) total deseada. En estas condiciones, la concentración molar de etileno en la fase líquida oscila entre el 12 y el 18%, dependiendo de la presión total y la temperatura del sistema, y puede calcularse fácilmente utilizando tablas de líquido-vapor adecuadas.
Se cargan en un tubo de ensayo con cola adecuado, mantenido bajo nitrógeno, MAO, como solución 1,5 M (como Al) en tolueno y la cantidad deseada de uno de los complejos de metaloceno anteriores como solución en tolueno que tiene generalmente una concentración comprendida entre 3 \times 10^{-4} y 1 \times 10^{-3} M. La solución del catalizador formada de este modo se mantiene a temperatura ambiente durante unos pocos minutos y a continuación se transfiere, bajo una corriente de gas inerte, a un recipiente metálico desde el cual se carga al reactor, mediante una sobrepresión de nitrógeno.
La reacción de polimerización se realiza a la temperatura deseada, teniendo cuidado de mantener la presión total constante aportando continuamente etileno para compensar la parte reaccionada. Tras 15 minutos, se interrumpe el aporte de etileno y se detiene la polimerización mediante desgasificado rápido de los monómeros residuales. Se recupera el polímero, después de lavarlo con alcohol etílico y se seca a 60ºC, a una presión reducida de 1.000 Pa, durante por lo menos 8 horas, a fin de eliminar completamente cualquier monómero residual posible. Se pesa el sólido obtenido de este modo y se calcula la actividad catalítica tal como se describió anteriormente. Se mide el contenido de unidades monoméricas C_{3} en el sólido secado y homogeneizado, utilizando las técnicas conocidas basadas en espectroscopía IR, junto con el peso molecular medio ponderado (M_{w}) y el peso molecular medio en número (M_{n}). Los resultados se indican en la Tabla I.
TABLA I Copolimerización de etileno según los ejemplos 7 a 16. El complejo IVr forma parte de la presente invención, proporcionándose los demás con fines comparativos
13
Comentarios a la Tabla I
Como puede apreciarse en la Tabla I, la utilización de complejos con los ligandos de indenilo hidrogenados [dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVr) y dicloruro de meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVm)] en la preparación de copolímeros elastoméricos del tipo EPR, produce considerables diferencias con respecto a la utilización de complejos (IIIr) y (IIIm) análogos no hidrogenados. En las mismas condiciones de operación, de hecho, es posible obtener copolímeros con una composición similar (ejemplos 7 y 8 frente a 12 y 13) pero con una actividad y pesos moleculares medios ponderados del 15 al 20% mayores. Este último hecho también permite utilizar el complejo de la presente invención (IVr) a temperaturas mayores, lo que conduce (ejemplo 9 frente a 8) a un aumento considerable de la actividad, permaneciendo invariable la composición del copolímero obtenido, mientras que el valor del peso molecular medio ponderado se mantiene todavía en valores de interés industrial. La utilización del complejo IIIr en condiciones análogas (ejemplo 14) da lugar a la formación de copolímeros que tienen pesos moleculares medios ponderados que son demasiado bajos y por consiguiente no adecuados para su utilización normal. Otras características pueden observarse considerando que se demuestra que el complejo dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVr) es preferible al isómero (IVm) meso análogo ya que, en las mismas condiciones experimentales es capaz de producir copolímeros con un contenido mayor de comonómero, un valor mayor del peso molecular medio ponderado, con una actividad catalítica más de dos veces mayor (ejemplos 7 a 8 frente a 10 a 11).
Ejemplos 17 a 22
Terpolimerización de etileno/propileno/etilideno-norborneno (ENB) utilizando MAO como cocatalizador
Los ejemplos 17 a 20 se refieren a una serie de pruebas de terpolimeración para la preparación de polímeros elastoméricos de tipo EP(D)M a base de etileno/propileno/etilideno-norborneno (ENB), con un contenido de dieno (ENB) medio (5 a 7% en peso), realizadas utilizando un sistema catalítico que comprende uno de los complejos de metaloceno, obtenido como se describió anteriormente en los ejemplos 3 y 4, y metilalumoxano (MAO) como cocatalizador. En los ejemplos 21 y 22, se realiza una comparación de la preparación de los terpolímeros EP(D)M utilizando, en condiciones análogas, uno de los complejos preparados según el ejemplo 2, y MAO como cocatalizador. Las condiciones específicas de polimerización de cada ejemplo y los resultados obtenidos se indican a continuación en la tabla (II), que indica sucesivamente, el número de ejemplo de referencia, el complejo de metaloceno utilizado, la cantidad de zirconio utilizada, la relación atómica entre el aluminio en el MAO y el zirconio en el metaloceno, la presión de polimerización total, la concentración inicial de ENB, la actividad del sistema catalítico expresada en kilogramos de polímero por gramo de zirconio metálico por hora: (kg_{pol}./g_{Zr}xh), la cantidad relativa, en peso, de las unidades monoméricas C_{3} y ENB en el polímero, el peso molecular medio ponderado M_{W} y la dispersión del peso molecular M_{w}/M_{n}.
La polimerización se realiza en un reactor de 0,5 litros a presión, equipado con un agitador magnético con anclaje de capa y una camisa externa conectada al intercambiador de calor para el control de temperatura. Se pone en funcionamiento el reactor previamente, manteniéndolo al vacío (0,1 Pascal) a una temperatura de 80ºC durante por lo menos 2 horas.
Se cargan en el reactor a 23ºC 120 g de propileno líquido "calidad polimerización", en una cantidad tal como para obtener la concentración molar indicada en la columna correspondiente de la tabla (II) a continuación. Se lleva a continuación el reactor a la temperatura de polimerización deseada de 40ºC y se aporta posteriormente etileno gaseoso "calidad polimerización", mediante una tubería sumergida, hasta que se alcanza la presión de equilibrio (2,2 a 2,7 MPa) total deseada. En estas condiciones, la concentración molar de etileno en la fase líquida oscila entre el 11 y el 23%, dependiendo de la presión total y la temperatura del sistema, que puede calcularse fácilmente utilizando tablas de líquido-vapor adecuadas.
Se cargan en un tubo de ensayo con cola adecuado, mantenido bajo nitrógeno, MAO, como solución 1,5 M (como Al) en tolueno y la cantidad deseada de uno de los complejos de metaloceno anteriores como solución en tolueno que tiene generalmente una concentración comprendida entre 3 \times 10^{-4} y 1 \times 10^{-3} M. La solución del catalizador formada de este modo se mantiene a temperatura ambiente durante unos pocos minutos y a continuación se transfiere, bajo una corriente de gas inerte, a un recipiente metálico desde el cual se carga al reactor, mediante una sobrepresión de nitrógeno.
La reacción de polimerización se realiza a 40ºC, teniendo cuidado de mantener la presión total constante aportando continuamente etileno para compensar la parte reaccionada. Tras 15 minutos, se interrumpe el aporte de etileno y se detiene la polimerización mediante desgasificado rápido de los monómeros residuales. Se recupera el polímero, después de lavarlo con alcohol etílico y se seca a 60ºC, a una presión reducida de 1.000 Pa, durante por lo menos 8 horas, a fin de eliminar completamente cualquier monómero residual posible. Se pesa el sólido obtenido de este modo y se calcula la actividad catalítica tal como se describió anteriormente. Se mide el contenido de unidades monoméricas C_{3} y ENB en el sólido secado y homogeneizado, utilizando las técnicas conocidas basadas en espectroscopía IR, junto con el peso molecular medio ponderado (M_{w}) y el peso molecular medio en número (M_{n}). Los resultados se indican en la Tabla II.
TABLA II Terpolimerización de etileno según los ejemplos 17 a 22. El complejo IVr forma parte de la presente invención, proporcionándose los demás con fines comparativos
14
\newpage
Comentarios a la Tabla II
Como puede apreciarse en los datos indicados en la Tabla II, la utilización del complejo dicloruro de rac-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVr) demuestra también ser el precursor catalítico preferido para la preparación de terpolímeros de tipo EP(D)M con un contenido medio de ENB (5 al 7% en peso, ejemplos 17 a 18). Los complejos análogos, de hecho, con ligandos de indenilo no hidrogenados, (IIIr) y (IIIm), utilizados en las mismas condiciones, producen terpolímeros con una cantidad de dieno inferior que la deseada (ejemplos 21 a 22). Además utilizando el complejo dicloruro meso-o-bencilidenbis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVm), sólo es posible obtener terpolímeros con la cantidad de dieno deseada operando con una cantidad doble de ENB, que conduce a la disminución drástica de la actividad catalítica (ejemplos 19 a 20).
Por último, si se consideran además otros aspectos, aparte de la capacidad de inserción de ENB, es evidente que el complejo (IVr) también sigue siendo preferible desde el punto de vista de la actividad catalítica, de la inserción del propileno y de la preparación de terpolímeros con pesos moleculares medios ponderados mayores.
Ejemplos 23 a 31
Terpolimerización de etileno/propileno/etilideno-norborneno (ENB) utilizando MAO como cocatalizador
Los ejemplos 23 a 29 se refieren a una serie de pruebas de terpolimeración para la preparación de polímeros elastoméricos de tipo EPDM a base de etileno/propileno/etilideno-norborneno (ENB), con un contenido de dieno (ENB) alto (>10% en peso), realizadas utilizando un sistema catalítico que comprende uno de los complejos de metaloceno, obtenido como se describió anteriormente en el ejemplo 3, y metilalumoxano (MAO) como cocatalizador. En los ejemplos 30 y 31, se realiza una comparación de la preparación de los terpolímeros EPDM utilizando, en condiciones análogas, uno de los complejos preparados según el ejemplo 2, y MAO como cocatalizador. Las condiciones específicas de polimerización de cada ejemplo y los resultados obtenidos se indican a continuación en la tabla (III), que indica sucesivamente, el número de ejemplo de referencia, el complejo de metaloceno utilizado, la cantidad de zirconio utilizada, la relación atómica entre el aluminio en el MAO y el zirconio en el metaloceno, la presión de polimerización total, la concentración inicial de ENB, la actividad del sistema catalítico expresada en kilogramos de polímero por gramo de zirconio metálico por hora: (kg_{pol}./g_{Zr}xh), la cantidad relativa, en peso, de las unidades monoméricas C_{3} y ENB en el polímero, el peso molecular medio ponderado M_{W} y la dispersión del peso molecular M_{w}/M_{n}.
El procedimiento para la polimerización, la preparación del sistema catalítico y la recuperación del polímero obtenido, son análogos a los descritos anteriormente en los ejemplos 17 a 22.
TABLA III Copolimerización de etileno según los ejemplos 23 a 31. El complejo IVr forma parte de la presente invención, proporcionándose los demás con fines comparativos
15
Comentarios a la Tabla III
Los datos proporcionados en la Tabla III indican que solamente utilizando el complejo dicloruro rac-o-benciliden-
bis-(\eta^{5}-1-tetrahidroindenil)zirconio (IVr) es posible obtener terpolímeros con un gran contenido de dieno (ejemplos 23 a 29). Operando en las condiciones descritas, de hecho solamente es posible producir terpolímeros con valores de ENB mayores del 16% en peso, utilizando (IVr) como precursor catalítico. Particularmente significativos son los ejemplos 26 y 27 que resumen las condiciones experimentales para la obtención de terpolímeros, los cuales desde el punto de vista de la composición y del valor del peso molecular medio, demuestran que están en línea con las características de los productos industriales análogos.

Claims (9)

1. Compuestos de metaloceno de fórmula general (I) que presentan una estereoisomería racémica
16
en la que
M se selecciona de entre circonio y hafmio;
X_{1} y X_{2}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, amida, carboxi, alcoxi, carbamato, alquilo, arilo, hidrógeno;
A' y A'', iguales o diferentes, son un radical de tipo \eta^{5}-tetrahidroindenilo (Ia):
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
en la que los grupos R_{5}, R_{6}, R_{7}, R_{8}, R_{9} y R_{10}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14};
los grupos R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, un radical alifático C_{1}-C_{8}, cicloalifático C_{5}-C_{12}, arilo C_{6}-C_{14} y halógeno.
2. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 1, en los que X_{1} y X_{2}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre halógeno, un radical hidrocarbilo C_{1}-C_{7} e hidrógeno.
3. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 2, en los que X_{1} y X_{2} son cloro.
4. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 1, en los que R_{5}, R_{6}, R_{7}, R_{8}, R_{9} y R_{10}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, metilo, etilo y fenilo.
5. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 1, en los que R_{1}, R_{2}, R_{3} y R_{4}, iguales o diferentes, se seleccionan de entre hidrógeno, metilo, bencilo y flúor.
6. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 5, en los que R_{1} = R_{2} = R_{3} = R_{4} = H.
7. Compuestos de metaloceno según la reivindicación 1, que presentan una estereoisomería del tipo racémico, en los que los grupos R_{1}-R_{10} son todos iguales a H, M = Zr, X_{1} = X_{2} = Cl.
8. Procedimiento para la preparación de copolímeros elastoméricos de etileno-propileno (EPR) con un contenido de propileno comprendido entre el 15 y el 75% en peso, que comprende las etapas siguientes:
(1)
se alimenta propileno, opcionalmente diluido con un hidrocarburo, preferentemente un hidrocarburo C_{3}-C_{5} de bajo punto de ebullición, aún más preferentemente propano, a un reactor de polimerización, a una presión tal que permita la utilización de propileno en forma licuada;
(2)
se añade etileno a la mezcla obtenida en la etapa (1) en cantidad suficiente para mantener la relación etileno/propileno deseada en la fase líquida;
(3)
se añade el sistema catalítico a la mezcla obtenida en la etapa (2), comprendiendo dicho sistema catalítico uno o más metalocenos de fórmula general (I) y uno o más cocatalizadores seleccionados de entre (i) los compuestos de fórmula general (IV) (Ra)_{x}NH_{4-x}B(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (V) (Ra)_{3}PHB(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (VI) B(Rd)_{3}, compuestos de fórmula general (VII) (C_{6}H_{5})_{3}CB(Rd)_{4}, opcionalmente en presencia de un agente alquilante, (ii) un alumoxano; en los compuestos anteriores de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII), seleccionándose x de entre 1, 2 ó 3; siendo los grupos R_{a}, iguales o diferentes, grupos alquilo o arilo monofuncionales; siendo los grupos R_{d}, iguales o diferentes, radicales arilo monofuncionales;
(4)
la mezcla obtenida en la etapa (3) se hace reaccionar durante suficiente tiempo para permitir que la polimerización del sistema etileno-propileno proporcione un copolímero de EPR;
caracterizado porque el sistema catalítico comprende al menos un metaloceno según la reivindicación 1.
9. Procedimiento para la preparación de terpolímeros elastoméricos de etileno-propileno-dieno (EPDM), que comprende las etapas siguientes:
(1)
se alimentan propileno y el dieno, opcionalmente diluidos con un hidrocarburo, preferentemente un hidrocarburo C_{3}-C_{5} de bajo punto de ebullición, aún más preferentemente propano, a un reactor de polimerización, a una presión tal que permita la utilización de propileno en forma licuada;
(2)
se añade etileno a la mezcla obtenida en la etapa (1) en cantidad suficiente para mantener la relación etileno/propileno/dieno deseada en la fase líquida;
(3)
se añade el sistema catalítico a la mezcla obtenida en la etapa (2), comprendiendo dicho sistema catalítico uno o más metalocenos de fórmula general (I) y uno o más cocatalizadores seleccionados de entre (i) los compuestos de fórmula general (IV) (Ra)_{x}NH_{4-x}B(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (V) (Ra)_{3}PHB(Rd)_{4}, compuestos de fórmula general (VI) B(Rd)_{3}, compuestos de fórmula general (VII) (C_{6}H_{5})_{3}CB(Rd)_{4}, opcionalmente en presencia de un agente alquilante, (ii) un alumoxano; en los compuestos anteriores de fórmula general (IV), (V), (VI) o (VII), seleccionándose x de entre 1, 2 ó 3; siendo los grupos R_{a}, iguales o diferentes, grupos alquilo o arilo monofuncionales; siendo los grupos R_{d}, iguales o diferentes, radicales arilo monofuncionales;
(4)
la mezcla obtenida en la etapa (3) se hace reaccionar durante suficiente tiempo para permitir que la polimerización del sistema etileno-propileno-dieno proporcione un terpolímero de EPDM;
caracterizado porque el sistema catalítico comprende al menos un metaloceno según la reivindicación 1.
ES02740505T 2001-05-17 2002-04-23 Procedimiento para la preparacion de copolimeros y terpolimeros elastomericos de ep(d)m. Expired - Lifetime ES2247344T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ITMI20011017 2001-05-17
IT2001MI001017A ITMI20011017A1 (it) 2001-05-17 2001-05-17 Procedimento per la preparazione di copolimeri e terpolimeri elastomerici ep (d) m

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2247344T3 true ES2247344T3 (es) 2006-03-01

Family

ID=11447677

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02740505T Expired - Lifetime ES2247344T3 (es) 2001-05-17 2002-04-23 Procedimiento para la preparacion de copolimeros y terpolimeros elastomericos de ep(d)m.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6861543B2 (es)
EP (1) EP1387848B1 (es)
AT (1) ATE302207T1 (es)
CA (1) CA2446949C (es)
DE (1) DE60205612T2 (es)
ES (1) ES2247344T3 (es)
IT (1) ITMI20011017A1 (es)
WO (1) WO2002092609A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1464657A1 (en) * 2003-03-06 2004-10-06 ATOFINA Research Hydrogenated metallocene catalyst
US7365220B2 (en) 2005-09-29 2008-04-29 Momentive Performance Materials Inc. Process for the recovery of alkoxysilanes obtained from the direct reaction of silicon with alkanols

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IT1283630B1 (it) * 1996-05-09 1998-04-23 Enichem Spa Procedimento per la preparazione di copolimeri elastomerici ep(d)m
IT1298616B1 (it) * 1998-03-10 2000-01-12 Enichem Spa Complesso metallocenico pontato per la (co) polimerizzazione delle olefine
IT1304181B1 (it) * 1998-12-17 2001-03-08 Enichem Spa Composizione attivante di complessi metallocenici nella catalisi deiprocessi di (co)polimerizzazione delle olefine.

Also Published As

Publication number Publication date
DE60205612D1 (de) 2005-09-22
WO2002092609A1 (en) 2002-11-21
CA2446949C (en) 2012-09-25
DE60205612T2 (de) 2006-10-05
US20040167017A1 (en) 2004-08-26
EP1387848A1 (en) 2004-02-11
ATE302207T1 (de) 2005-09-15
ITMI20011017A1 (it) 2002-11-17
CA2446949A1 (en) 2002-11-21
EP1387848B1 (en) 2005-08-17
US6861543B2 (en) 2005-03-01
ITMI20011017A0 (it) 2001-05-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR100738694B1 (ko) 치환된 4족 금속 착체, 촉매 및 올레핀 중합방법
Herskovics-Korine et al. Bis (trimethylsilyl) benzamidinate zirconium dichlorides. Active catalysts for ethylene polymerization
JP3986613B2 (ja) エラストマー系ep(d)m共重合体の製造方法
US6316555B1 (en) Living olefin polymerization processes
KR100567505B1 (ko) 사이클로펜타페난트레닐 금속 착체 및 중합 방법
US7972987B2 (en) Fourth group transition metal compound having cyclopentadienyl ligand, method of preparing compound, and method of preparing olefin polymer using compound
ES2207045T3 (es) Complejos de metaloceno con puente para la copolimerizacion de olefinas.
US20070010637A1 (en) Transition metal complexes, catalyst compositions containing the same, and olefin polymerization using the catalyst compositions
JP4275208B2 (ja) メタロセン、それらの製造およびアルファ−オレフィンの重合におけるそれらの使用
KR100430636B1 (ko) 알파-올레핀의중합용촉매
US20070010638A1 (en) Transition metal complexes, catalyst compositions containing the same, and olefin polymerization using the catalyst compositions
US6403735B1 (en) Method for producing fulvene metal complexes
ES2247344T3 (es) Procedimiento para la preparacion de copolimeros y terpolimeros elastomericos de ep(d)m.
JP4069865B2 (ja) オレフィン重合用触媒およびポリオレフィンの製造方法
ES2262895T3 (es) Procedimiento para la preparacion de copolimeros de etileno.
JP4576126B2 (ja) アザボロリル4族金属錯体、触媒及びオレフィン重合方法
KR100214289B1 (ko) 침상돌기 거대분자 메탈로센 촉매
EP1408054B1 (en) Catalytic composition for the (CO) polymerization of alpha-olefins
JP2005528407A (ja) 置換多環状縮合環金属錯体及び重合方法