ES2237272B1 - Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila. - Google Patents

Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila.

Info

Publication number
ES2237272B1
ES2237272B1 ES200300670A ES200300670A ES2237272B1 ES 2237272 B1 ES2237272 B1 ES 2237272B1 ES 200300670 A ES200300670 A ES 200300670A ES 200300670 A ES200300670 A ES 200300670A ES 2237272 B1 ES2237272 B1 ES 2237272B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
legionella pneumophila
sensitized
particles
latex particles
lps
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200300670A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2237272A1 (es
Inventor
Jose Antonio Molina Bolivar
Jose Manuel Peula Garcia
Almudena Rojas Gonzalez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Malaga
Original Assignee
Universidad de Malaga
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Malaga filed Critical Universidad de Malaga
Priority to ES200300670A priority Critical patent/ES2237272B1/es
Publication of ES2237272A1 publication Critical patent/ES2237272A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2237272B1 publication Critical patent/ES2237272B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/544Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals the carrier being organic
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56911Bacteria

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Reactivo de látex para la detección de anticuerpos frente a Legionella pneumophila. Se describe un procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos de Legionella pneumophila en muestras serológicas, mediante aglutinación-sedimentación de partículas de látex sensibilizadas con un antígeno lipídico de Legionella pneumophila. Asimismo se describe el método de obtención de las partículas de látex sensibilizadas y el tampón de reacción donde se desarrolla la inmunorreacción. El desarrollo del inmunodiagnóstico tiene lugar en pocillos de una placa de microtitulación mezclando las partículas sensibilizadas con muestras de sueros humanos en un tampón de reacción específico. La presencia de anticuerpos se detecta mediante la aglutinación de las partículas de látex sensibilizadas y la ausencia se detecta mediante la sedimentación de éstas partículas. Este test es económico, técnicamente simple, tiene una elevada estabilidad temporal y unos niveles de sensibilidad y especificidad adecuados, de acuerdo con las técnicas serológicas de referencia.

Description

Reactivo de látex para la detección de anticuerpos frente a Legionella pneumophila.
Objeto de la invención
Obtención de un reactivo de aglutinación-sedimentación de partículas de látex para la detección y titulación de sueros que contienen anticuerpos humanos frente a Legionella pneumophila. El reactivo comprende partículas de poliestireno coloreadas y sensibilizadas con antígeno de Legionella pneumophila, capaces de aglutinar de forma específica en presencia de anticuerpos humanos frente a Legionella pneumophila, y un medio de reacción que favorece el proceso de aglutinación-sedimentación de las partículas sensibilizadas. El reactivo permite indicar la positividad o negatividad de un suero así como su titulación.
Sector de la técnica
La invención consistente en un test de aglutinación-sedimentación de partículas de látex coloreadas es un método muy útil para detectar la presencia de inmunoquímicos como los anticuerpos en una muestra biológica. Se enmarca dentro del área de la biotecnología, y presenta aplicación directa en el inmunodiagnóstico serológico.
Antecedentes
La interacción antígeno-anticuerpos es la base de todos los métodos inmunológicos. Proteínas especiales llamadas anticuerpos son producidas por los mamíferos como respuesta a la presencia de un cuerpo extraño conocido como antígeno. Esta respuesta normal del cuerpo ante un agente patógeno ha permitido el desarrollo de numerosas técnicas que se usan para diagnosticar enfermedades. En algunos de estos tests la presencia del antígeno sospechado se pone de manifiesto añadiendo a la muestra biológica el anticuerpo complementario. Si el antígeno está presente las reacciones antígeno-anticuerpos que se producen originan un precipitado que generalmente es muy difícil de detectar visualmente debido a su pequeño tamaño. Por esta razón los antígenos o anticuerpos se unen a partículas de látex de forma que los precipitados o agregados formados por las reacciones antígeno-anticuerpo entre distintas partículas de látex sean grandes y se detecten visualmente con facilidad.
La aglutinación de partículas de látex sensibilizadas constituye uno de los métodos de inmunodiagnóstico más simples y rápidos. En un inmunoensayo de este tipo, las partículas de látex en cuya superficie se ha adsorbido un anticuerpo (o antígeno) se mezclan con la muestra a analizar y que contiene el antígeno específico correspondiente (o anticuerpo). La existencia de reacciones antígeno-anticuerpo cruzadas entre partículas de látex conduce a la aglutinación del coloide que se puede observar visualmente por el operador.
Los primeros inmunoensayos fueron realizados por Singer y Plotz^{1} al detectar el factor reumatoide en el suero humano mediante partículas poliméricas recubiertas de inmuno-gammaglobulina G (IgG).
En la actualidad esta técnica es ampliamente utilizada en química clínica habiéndose aplicado para la detección de más de 80 enfermedades infeccionas, incluyendo el SIDA. De igual forma, existen reactivos comerciales repartidos en disciplinas como son alergias, test de embarazo, detección de cáncer, marcadores tumorales o hepáticos, pruebas tiroideas, identificación y cuantificación de numerosas sustancias como las hormonas, etc.^{2}
Legionella pneumophila es una bacteria gram-negativa que ha alcanzado el rango de importante patógeno humano. Es responsable de un amplio espectro clínico de enfermedades que abarca desde infecciones asintomáticas o enfermedades respiratorias suaves, hasta neumonías fulminantes (enfermedad del legionario)^{3-5}.
Según estudios del Grupo Europeo de Trabajo en Infecciones por Legionella^{6} la fuente de infección puede ser determinada en aproximadamente la mitad de los casos. Alrededor de un tercio son adquiridas en comunidad, otra tercera parte asociadas a viajes y el otro tercio de origen hospitalario. La enfermedad tiende a afectar a personas de mediana y avanzada edad y el riesgo se incrementa en pacientes con varios tipos de inmunodepresión (cáncer, diabetes, enfermos renales, SIDA). La mortalidad para pacientes sanos tratados es de alrededor del 5%, pero puede ser mayor para pacientes no tratados. Este índice puede subir hasta el 20% en pacientes inmunodeprimidos^{7}. Esta bacteria reside en una gran variedad de medios acuáticos naturales, lagos o balnearios; y artificiales, piscinas públicas o sistemas acuosos de edificios como dispositivos de climatización y sus correspondientes torres de refrigeración^{8}. Este microorganismo es relativamente resistente a los efectos de la cloración y del calentamiento. Según los datos de que se dispone, el medio más común de transmisión es la inhalación directa de aerosoles procedentes de aguas contaminadas y no se ha evidenciado contagio directo por contacto entre personas^{4}. Las infecciones por Legionella pueden ser esporádicas o epidémicas. Hay una gran variabilidad geográfica en la frecuencia de infección. En todos los casos es más común en los meses cálidos, quizás debido a las torres de refrigeración que generan aerosoles.
La especie Legionella pneumophila es responsable de entre el 80-95% de las infecciones en humanos por Legionella. Ésta presenta 15 serogrupos patógenos para el ser humano. El serogrupo 1 es el responsable de entre el 50-75% de las infecciones causadas por ésta especie^{6,9}. Este hecho es muy importante desde el punto de vista de los procedimientos de diagnóstico.
El diagnóstico en el laboratorio de infecciones por Legionella es considerado normalmente problemático. La razón de esta consideración es que todos los métodos de detección existentes tienen sus limitaciones y no se ha conseguido desarrollar hasta el momento un método universal de diagnóstico para Legionella^{10,11}. Por ello ninguno de los métodos cubre todas las posibilidades. Este hecho conduce a sensibilidades en la detección que están entre el 60-70% y que no supera el 90% para ninguno de los test "clásicos". La disponibilidad de un buen repertorio de técnicas de diagnóstico constituye la base para tomar las medidas efectivas para conseguir la prevención y el control mediante un rápido reconocimiento de futuras infecciones por Legionella.
Según Pouffle y col.^{12} se puede confirmar un caso de legionelosis con un diagnóstico clínico en combinación con: 1) un cultivo positivo, 2) detección mediante técnicas serológicas de una elevación del titulo de anticuerpos específicos en cuatro diluciones de muestras pareadas de suero, o 3) un resultado positivo en un test de detección de antígeno en orina.
De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, un diagnóstico positivo puede tener confirmación en el laboratorio siguiendo alguno de los siguientes criterios^{13}
1)
Aislamiento de Legionella en secreciones respiratorias, muestras de tejido pulmonar o sangre.
2)
Detección de una elevación del titulo de anticuerpos específicos de Legionella pneumophila (sg1) en cuatro diluciones de muestras pareadas de mediante IFA (Inmunofluorescencia indirecta)
3)
Detectando Legionella pneumophila (sg1) en secreciones respiratorias, tejido pulmonar o fluido pleura mediante fluorescencia directa de anticuerpos.
4)
Demostrando la presencia de antígenos de Legionella pneumophila (sg 1) en orina mediante radioinmunoensayo o ensayos inmunoenzimáticos (ELISA).
Según el Grupo Europeo de Trabajo para Infecciones por Legionella, los casos pueden tener confirmación microbiológica según alguno de estos criterios^{14}:
1)
Aislamiento de Legionella en secreciones respiratorias, muestras de tejido pulmonar o sangre.
2)
Detección de una elevación del titulo de anticuerpos específicos de Legionella pneumophila (sg1) en cuatro diluciones de muestras pareadas mediante IFA o microaglutinación.
3)
Detección de antígenos específicos de legionella en orina utilizando reactivos validados.
Una presunción microbiológica puede tenerse según:
1)
Detectando una elevación del titulo de anticuerpos específicos de Legionella pneumophila (sg1) en cuatro diluciones de muestras pareadas de otros serogrupos de Legionella pneumophila u otras especies de Legionella mediante IFA o microaglutinación.
2)
Detectando un título simple elevado de anticuerpos específicos de Legionella pneumophila (sg 1) u otros serogrupos, u otras especies de Legionella.
3)
Detectando antígenos específicos de Legionella en secreciones respiratorias, o permanencia del microorganismo mediante inmunofluorescencia directa de anticuerpos (DFA) utilizando reactivos monoclonales evaluados.
4)
Detectando ADN de especies de Legionella mediante PCR.
Maiwald y col.^{10} proponen un esquema para el diagnóstico en el laboratorio para casos en los que se sospeche una infección por Legionella. Se recomienda obtener tres tipos de muestras (tejido pulmonar o secreciones respiratorias, Orina y suero) en paralelo para su evaluación. El diagnóstico en un solo método puede conducir a resultados negativos que sean falsos. Si dos o más métodos conducen a resultados negativos, entonces se podría descartar la infección por Legionella.
Aunque el cultivo y aislamiento del microorganismo es el indicador preferido para confirmar la infección, su utilización presenta diversos inconvenientes. Entre estos destacan el dificultoso crecimiento de esta bacteria en medios artificiales y la disponibilidad de muestras adecuadas. Por ello, la sensibilidad de esta técnica^{15} puede abarcar un amplio intervalo que va desde el 10 al 80%.
Los antígenos específicos de Legionella pneumophila se pueden detectar en muestras de orina mediante radioinmunoensayos (RIA), ELISA o aglutinación de látex^{16}. Estos métodos son simples, no invasivos, rápidos y con sensibilidad y especificidad aceptables. Sin embargo también presentan algunos inconvenientes como una posible persistencia en la excreción de antígeno que no se corresponde con un infección desde un punto de vista clínico o la o disminución de la sensibilidad para serogrupos distintos del 1^{11}. Otra desventaja es la utilización de radioquímicos en el caso de RIA, o la necesidad de disponer de anticuerpos específicos para la fabricación de los reactivos de látex lo que se refleja en el incremento del coste de los equipos. Finalmente, el uso de equipos costosos y personal altamente cualificado puede suponer otro aspecto negativo.
La Organización Mundial de la Salud en su Registro epidemiológico semanal^{17} revela que de todos los casos de Legionelosis diagnosticados en Europa en 1999, un 32% de los casos fueron determinados mediante técnicas o serológicas (seroconversión y detección de un título simple elevado), mientras que en un 17% se realizo el aislamiento de la bacteria, en un 45% se utilizó la detección de antígeno en orina y en el 6% restante otras técnicas distintas. La tendencia en la última década es un incremento importante en el uso como técnica de diagnóstico de la detección de antígeno en orina^{18,19}. Sin embargo, también se ha constatado una disminución importante de sensibilidad, 40-50%, en esta técnica en casos de neumonías poco severas, por lo que parece recomendable su uso junto a otras técnicas de diagnóstico^{20}.
La serología es otra de las técnicas frecuentemente utilizadas en el diagnóstico de infecciones por Legionella pneumophila. Dentro de este grupo se pueden incluir Inmunofluorescencia indirecta (IFA), técnicas enzimáticas (ELISA) y técnicas de microaglutinación^{15,21}. Estas técnicas presenta una adecuada sensibilidad (85%) y especificidad (95%). Son técnicas útiles desde un punto de vista epidemiológico. La facilidad de obtención de muestras y la detección de infecciones poco severas o asintomáticas son otras de sus ventajas. Sin embargo, presenta diversos inconvenientes como la alta prevalencia de anticuerpos en la población, y la seroconversión a las 4-8 semanas. Además un 20% de los pacientes no muestra un nivel adecuado de anticuerpos para s u correcta detección con procedimientos serológicos.
La incorporación de la detección de IgM conjuntamente con IgG mejora la sensibilidad y ayuda a detectar la presencia de una infección por Legionella, facilitando un diagnóstico más rápido^{10,22}.
De entre estos métodos serológicos, IFI y técnicas enzimáticas (ELISA), son procedimientos que, con la sensibilidad y especificidad adecuadas, requieren de personal altamente especializado y equipos costosos. Otro método bastante más barato, rutinario y que no necesita tecnología especializada, consiste en un test de aglutinación de látex. Estas partículas son recubiertas por un grupo proteico de la membrana externa de Legionella pneumophila^{23-25}. Es un procedimiento muy simple pero se ve reducida la sensibilidad y es difícil realizar una cuantificación de anticuerpos o titulación del suero. También se puede utilizar las técnicas de microaglutinación de partículas^{26-29}. Estos procedimientos son sencillos de realizar y proporcionan una sensibilidad y especificidad adecuadas. El proceso de aglutinación-sedimentación de partículas de látex sensibilizadas con antígeno de Legionella pneumophila, se puede incluir dentro de este tipo de técnicas, ya que combina el uso de la aglutinación de partículas de látex, recubiertas por un antígeno bacteriano de carácter lipolisacaridico, con la sedimentación de éstas en pocillos de microplacas.
Referencias
1. Singer y C.M. Plotz. (1956). Amer. J. Med., 21, 888.
2. L. Borque. (1992). Boletín Bibliográfico Behring. 6, 13.
3. V.L. Yu, F.J. Kroboth, J. Shonnard et al. (1982) Am. J. Med., 73, 357.
4. J.E. Stout, V.L. Yu, Y.C. Yee, S. Vaccarello, W. Diven, T. C. Lee. (1992) Epidemiol. Infect. 109, 49.
5. J. Roig, C. Domingo, J. Morera. (1994) Chest, 105, 1817.
6. C.A Joseph and C. Lane. (1997) 12^{th} Meeting of the European Working Group on Legionella Infections.
7. P.H. Edelstein. (1995). Clinical Infectious Diseases, 21, 265.
8. W.C: Winn (1995). Legionella. Manual of clinical microbiology, 6^{th} ed., American Society for Microbiology, Washington DC, 533-544.
9. A.L. Reingold, B.M. Thomason, B.J. Brake, L. Thacker, H.W. Wilkinson, J.N. Kuritsky. (1984). Infect. Dis., 149, 819.9
10. M. Maiwald, J.H. Helbig, P.C. Luck. (1998). J. Microbiol. Meth., 33, 59.
11. G.W. Waterer, V.S: Baselski, R.G. Wunderink, (2001), Am. J. Med., 110, 41.
12. J. F. Pouffle, T.M. Mile, R.F. Breiman, B.A. Hackmann, S.J. Salstrom, B.J. Marston, B.S. Fields (1995). Clin. lnfect. Dis., 20, 1286.
13. U.S. Center for Disease Control, MMWR, January 03 (1997), 46, 1.
14. European Working Group for Legionella Infections, "Scientific case definition" www.ewgli.ora (2002).
15. F.G. Rodgers, A.W. Pascuale, (1991). Manual of clinical microbiology, 5^{th} ed., American Society for Microbiology, Washington DC, 442-453.
16. R. Cosentini, P. Tarsia, F. Blasi, E. Roma, L. Allegra (2001) Monaldi Arch. Chest. Dis., 56, 527.
17. "Weekly Epidemiological Record", World Health Organization, (2000), 75 (43), 345.
18. A.L. Benin, R.F: Benson, R.E. Besser, (2002), Clin. lnfect. Dis., 35(9), 1039.
19. D.R. Murdoch (2003), Clin. lnfect. Dis., 36(1), 64.
20. E.P. Yzerman, J.W. den Boer, K.D. Lettinga, J. Schellekens, J. Dankert, M. Peeters, (2002), J. Clin. Microbiol., 40(9), 3232.
21. C.E: Farshey, D.D. Cruce, G.C. Klein, (1979). Ann. Intern. Med., 90, 690.
22. F. Ory, J.M. Echevarría, C. Peláez, A Téllez, MA. Mateo, J. López, (2000). Clinical Microbiology and Infection, 6(2), 64.
23. A.C. Sedgwick, R.C. Tilton, (1983), J. Clin. Microbiol., 17, 365
24. B.V. Eruslanov, (1990), USSR Author certificate Nº 1614494.
25. V. Borzencov, B. Eraslunov, EH. Svetoch, EH. Pecherskikh, (1998), Patente Nº RU2124208.
26. K. Lind, M. Collins, OI. Aalund (1984), Acta Pathol. Microbiol. Immunol. Scand [B], 92, 159.
27. S. Bazovska, M. Spalekova, (1994), Bratisl. Lek. Listy, 95, 515.
28. T.C. Boswell, (1996), J. Clin. Pathol., 49, 584.
29. K. Takeda, H. Murakami, Y. Ishii, N. Furuya, T. Matsumoto, K. Yamaguchi, (1998), Clínical of Medical Microbiology, 47, 325.
Explicación de la invención
La presente invención consiste en un procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos de Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas, mediante la aglutinación-sedimentación de partículas de látex sensibilizadas con un antígeno lipopolisacarídico (LPS) de Legionella pneumophila. El desarrollo del inmunodiagnóstico tiene lugar en los pocillos de una placa de microtitulación mezclando las partículas sensibilizadas con muestras de sueros humanos en un tampón de reacción específico. La presencia en el suero de anticuerpos frente Legionella pneumophila se detecta mediante la aglutinación de las partículas de látex sensibilizadas. La ausencia de anticuerpos específicos se detecta mediante la sedimentación de éstas partículas.
El test presenta dos componentes:
A) Partículas de látex sensibilizadas con antígeno de Legionella pneumophila y bloqueadas con albúmina de suero bovino.
B) Una solución (un tampón) que constituye el medio de la reacción inmunológica.
El procedimiento de obtención de las partículas de látex sensibilizadas con antígeno de Legionella pneumophila esencialmente comprende los siguientes pasos:
-
sensibilización de las partículas de látex mediante el recubrimiento de las mismas con un lipopolisacárido (LPS) de Legionella pneumophila, previamente obtenido de un extracto crudo de estos microorganismos. El recubrimiento de las partículas con este antígeno lipolisacarídico de Legionella pneumophila se consigue mediante un proceso de adsorción física.
-
bloqueo de las partículas de látex, ya sensibilizadas, con albúmina de suero bovina (BSA) por un proceso de adsorción física en la superficie polimérica de las partículas de látex.
El tampón de reacción es una solución de los siguientes componentes: Glicina, NaCl u otra sal de cationes monovalentes, ácido etilendiaminotetracético (EDTA), Albúmina de suero bovino (BSA) y NaN_{3}. Este tampón sirve para favorecer la interacción inmunológica y consecuentemente la aglutinación específica de las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila en presencia de anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila, y también para minimizar la aparición de interacciones inespecíficas con lo que se consigue una adecuada sedimentación de las partículas que no aglutinan específicamente en ausencia de estos anticuerpos específicos.
Este test de inmunodiagnóstico es económico, técnicamente simple, tiene una elevada estabilidad temporal y presenta unos niveles de sensibilidad y especificidad adecuados, de acuerdo con IFA, que puede considerarse la técnica de referencia desde un punto de vista serológico.
Explicación de las figuras
Fig. 1. Imagen de los pocillos de la placa de microtitulación tras la inmunoreacción.
Resultado positivo: El suero contiene anticuerpos específicos de Legionella pneumophila. Las partículas de látex aglutinan y una fina capa de partículas recubre la totalidad del fondo de los pocillos.
Resultado negativo: En el suero hay ausencia de estos anticuerpos específicos. Las partículas permanecen en suspensión y sedimentan de forma discreta apareciendo un botón en el centro del fondo del pocillo.
Fig. 2. Imagen de la titulación de un suero en la microplaca con pocillos.
Descripción detallada de la invención
El procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos de Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas, objeto de la invención presenta dos componentes:
A) Partículas de látex sensibilizadas con antígeno de Legionella pneumophila y bloqueadas con albúmina de suero bovino.
B) Una solución (un tampón) que constituye el medio de la reacción inmunológica.
El primer paso para producir el componente A consiste en la obtención del antígeno de Legionella pneumophila. Este antígeno es un lipopolisacarido (LPS) presente en la pared celular de este tipo de bacterias. Para su obtención se procede como se indica a continuación:
Un extracto crudo de Legionella pneumophila envejecida se sonica en baño de hielo durante 10 minutos. Un volumen de este extracto se mezcla con un volumen de una solución reactiva que contiene un 20% de glicerina, 10% de mercaptoetanol, 2% de Dodecil sulfato de sodio (SDS) y una concentración 0,624 M de TRIS-ácido, y que presenta un pH de 6,8. Se eleva la temperatura a 100ºC durante 15 minutos. A continuación se realiza una evaluación cuantitativa de la cantidad de proteína total presente en la mezcla mediante cualquier procedimiento adecuado. Posteriormente se añade una cantidad de proteinasa K que sea diez veces menor en peso que la cantidad de proteína total encontrada. La mezcla con proteinasa K se mantiene a 60ºC durante 1 hora. Transcurrido este tiempo se añaden dos volúmenes de una solución de etanol al 95% que tiene una concentración 0,375 M de cloruro de magnesio, manteniendo esta mezcla a -20ºC durante una noche. Finalmente se realiza una centrifugación a 1000G de forma que el precipitado, donde se encuentra el LPS se resuspende en medio volumen de agua desionizada y se dializa frente a agua desionizada durante 24 horas.
Las partículas comerciales de látex coloreadas que se utilizan presentan un diámetro homogéneo alrededor de 800 nm, aunque pueden usarse sistemas con tamaño desde 0,7 \mum hasta 1,2 \mum. Estas partículas se recubren con LPS de Legionella pneumophila mediante un proceso de adsorción física. Una vez sensibilizadas con el antígeno, las partículas se someten a una etapa de bloqueo con albúmina de suero bovino (BSA), proteína que también resulta adsorbida en la superficie polimérica de las partículas de látex. El procedimiento de obtención de las partículas sensibilizadas, componente A, se desarrolla según las siguientes etapas:
1) Un volumen determinado de suspensión comercial de las partículas de látex se lava con 20 volúmenes de tampón fosfato salino (PBS) y se resuspende en este tampón a un 5% de contenido sólido.
2) La suspensión de látex se mezcla con la suspensión de LPS bacteriano a razón de tres volúmenes de látex al 5% con 1 volumen de antígeno y todo ello con 20 volúmenes de PBS. El proceso de adsorción transcurre con agitación por un periodo entre 6 y 12 horas a temperatura ambiente.
3) Finalizada la adsorción, las partículas de látex sensibilizadas se lavan dos veces con 20 volúmenes de tampón fosfato (PB).
4) Finalmente las partículas son redispersadas en 20 volúmenes de una solución 3 mM de ácido acético a pH 5 que contiene un 0.05% de BSA. Esta etapa debe extenderse por un periodo de tiempo que oscile entre 5 y 12 horas.
5) Finalmente las partículas sensibilizadas y bloqueadas se lavan dos veces con 20 volúmenes de tampón glicina (GB) a pH 8 y se resuspenden al 0.065% en GB, pH 8 y 0.2 mg/ml de NaN_{3}.
El componente B es una solución 0.1 M de Glicina a pH entre 8 y 8,5 que tenga una concentración de NaCl (u otra sal de cationes monovalentes) entre 300 y 450 mM, entre 0,1 y 0,15% de ácido etilendiaminotetracético (EDTA), entre 0,7 y 1% de BSA, y 0,2 mg/ml de NaN_{3}. Mediante el uso de este medio se favorece el acercamiento entre partículas y la interacción inmunológica entre el antígeno inmovilizado en la superficie de éstas y los correspondientes anticuerpos específicos que pudieran estar presentes en el suero humano que se estudia. Además, se minimiza a aparición de interacciones inespecíficas y se consigue o una adecuada sedimentación de aquellas partículas sensibilizadas que no aglutinan debido a la ausencia de anticuerpos específicos en los sueros testados.
Una vez disponibles los componentes A y B, el procedimiento para la detección de anticuerpos específicos puede ser el siguiente:
La inmunoreacción se desarrolla en una microplaca con pocillos en U o V. 5 \mul de suero son diluidos en 195 \mul del tampón que constituye el componente B. De esta solución se realizan diluciones dobles en serie hasta alcanzar una determinada titulación del suero, por ejemplo desde 1/80 hasta 1/10250. Se introducen en los pocillos de la placa 30 \mul de cada una de estas diluciones. Después de añadir 30 \mul de la solución de partículas sensibilizadas, componente A, se mezcla mediante agitación a 300 r.p.m. durante 2 minutos. La lectura del resultado se puede realizar transcurridas 12 horas. Si el suero contenía anticuerpos específicos de Legionella pneumophila, las partículas de látex aglutinan y una fina capa de partículas recubre la totalidad del fondo de los pocillos, véase la figura 1. Sin embargo, si en el suero hay ausencia de estos anticuerpos específicos, las partículas permanecen en suspensión y sedimentan de forma discreta apareciendo un botón en el centro del fondo del pocillo, véase figura 1. La titulación de un suero se puede observar en la figura 2. Los sueros con títulos mayores o iguales a 1/80 son considerados positivos.
Con el fin de demostrar la utilidad del reactivo objeto de esta patente se presenta un estudio en el que un conjunto de sueros, tanto positivos como negativos frente a anticuerpos de Legionella pneumophila, han sido evaluados con el reactivo de aglutinación-sedimentación de látex. Los resultados obtenidos han sido comparados con los obtenidos mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFA) que puede considerarse como referencia dentro de los test serológicos. De esta forma se han podido calcular parámetros que caracterizan el comportamiento inmunológico de este reactivo de látex, tales como la sensibilidad, especificidad y eficiencia.
Con el fin de determinar la especificidad del reactivo de aglutinación-sedimentación de látex se utilizó un panel de 269 sueros procedentes de donantes de sangre. Todos ellos fueron evaluados como negativos frente a anticuerpos de Legionella pneumophila mediante dos técnicas serológicas: Una de tipo inmunoenzimático (ELISA) y la otra IFI tanto para IgG como IgM. Cuatro de estos sueros dieron un título de 1/80 mediante aglutinación-sedimentación de látex mientras que el resto dieron negativos. Así pues, si se consideran como resultados de referencia serológicos los obtenidos mediante las técnicas anteriores, la especificidad del reactivo de aglutinación-sedimentación de látex para la detección de anticuerpos frente a Mycoplasma pneumoniae es del 98,5%.
Para determinar la sensibilidad del reactivo de aglutinación-sedimentación de látex se empleó una colección de 39 sueros provenientes de enfermos hospitalizados en diferentes centros y diagnosticados de neumonía por Legionella. Los resultados obtenidos utilizando aglutinación-sedimentación de látex e IFI (para IgG e IgM) se muestran en la tabla 1. En las muestras positivas por IFI-IgG pero negativas para IFI-IgM, sólo una de ellas fue negativa por aglutinación-sedimentación de látex, mientras que el resto fueron positivas aunque con titulaciones bajas. Sin embargo, las tres muestras positivas en IFI-IgM pero negativas para IFI-IgG si fueron detectadas mediante la aglutinación-sedimentación de látex. Asumiendo como verdaderos los resultados de IFI, técnica que se considera de referencia para los test serológicos, la sensibilidad o del reactivo de aglutinación-sedimentación por látex es del 98%.
La eficiencia es un valor combinado de especificidad y sensibilidad que indica el porcentaje de pacientes correctamente clasificados. Asumiendo como verdaderos los resultados de IFI la eficiencia del reactivo de aglutinación-sedimentación de látex es del 97%.
El estudio que se muestra en la tabla 1 confirma que el reactivo de látex es capaz de detectar anticuerpos frente Legionella pneumophila de tipo IgG e IgM, aunque la sensibilidad del reactivo aumenta si se consideran los resultados de IFI-IgM lo que implica una detección preferente de IgM. La presencia en un suero de este tipo de anticuerpo es indicativa de una infección reciente, por lo que su detección es necesaria para asegurar el uso de una terapia antibiótica adecuada. Además, el test de aglutinación-sedimentación de látex presenta otra serie de ventajas frente a otros métodos convencionales. Es un test muy simple desde un punto de vista técnico que puede desarrollarse sin la necesidad de equipos de laboratorio complejos. Tampoco es necesario realizar una inactivación previa de los sueros. Por otro lado, el test de aglutinación-sedimentación de látex ofrece reactivos muy económicos y con una elevada estabilidad que les permite mantener su inmunoreactividad después de 12 meses de almacenamiento a 4ºC.
TABLA 1 Resultados de test serológicos para detección de anticuerpos L. Pneumophila
1

Claims (18)

1. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con un antígeno lipídico Legionella pneumophila, caracterizado porque esencialmente comprende la utilización de partículas de látex esféricas y monodispersas con un diámetro entre 0,7 y 1,2 \mum, preferiblemente de 0,8 \mum, y de un antígeno de Legionella pneumophila de naturaleza lipopolisacarídica (LPS).
2. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 1, caracterizado porque esencialmente comprende los siguientes pasos:
i)
sensibilización de las partículas de látex con LPS de Legionella pneumophila, previamente obtenido de un extracto crudo de estos microorganismos, mediante el recubrimiento de las partículas con el antígeno LPS de Legionella pneumophila por un proceso de adsorción física,
ii)
bloqueo de las partículas de látex, ya sensibilizadas, con albúmina de suero bovina (BSA) por un proceso de adsorción física en la superficie polimérica de las partículas de látex.
3. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con un antígeno lipopolisacarídico de Legionella pneumophila según reivindicación 2, caracterizado porque la sensibilización de las partículas de látex con el antígeno LPS de Legionella pneumophila consta esencialmente de los siguientes pasos:
a)
un volumen determinado de suspensión comercial de las partículas de látex se lava con tampón fosfato salino (PBS) y se resuspende en el mismo,
b)
la suspensión de látex se mezcla con la suspensión de LPS y con tampón PBS, transcurriendo el proceso de adsorción con agitación a temperatura ambiente,
c)
finalizada la adsorción, las partículas de látex sensibilizadas se lavan con tampón fosfato (PB).
4. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 3, caracterizado porque en el paso a) se realiza un lavado de un volumen determinado de suspensión comercial de las partículas de látex con 20 volúmenes de PBS y la resuspensión en este tampón se hace a una concentración del 5% de contenido sólido.
5. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con un antígeno LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 3, caracterizado porque en el paso b) la suspensión de látex se mezcla con la suspensión de antígeno LPS a razón de tres volúmenes de látex al 5% con 1 volumen de antígeno y todo ello con 20 volúmenes de PBS, transcurriendo el proceso de adsorción con agitación por un periodo entre 6 y 12 horas a temperatura ambiente.
6. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 3, caracterizado porque en el paso c) las partículas de látex sensibilizadas se lavan dos veces con 20 volúmenes de PB.
7. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 2, caracterizado porque el bloqueo de las partículas de látex, ya sensibilizadas, con albúmina de suero bovina (BSA) consta esencialmente de los siguientes pasos:
a)
las partículas son redispersadas en una solución de ácido acético que contiene BSA,
b)
las partículas sensibilizadas y bloqueadas se lavan con tampón glicina (GB) y se resuspenden en GB y NaN_{3}.
8. Procedimiento de obtención de partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila según reivindicación 7, caracterizado porque en el paso b) las partículas sensibilizadas y bloqueadas se lavan dos veces con 20 volúmenes de GB a pH 8 y se resuspenden al 0.065% en GB, pH 8 y 0.2 mg/ml de NaN_{3}.
9. Uso de las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila mediante el procedimiento de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, para la puesta en práctica de un procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para la detección y cuantificación de anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas.
10. Tampón de reacción caracterizado porque es una solución de los siguientes componentes: Glicina, NaCl u otra sal de cationes monovalentes, ácido etilendiaminotetracético (EDTA), Albúmina de suero bovino (BSA) y NaN_{3}.
11. Tampón de reacción según reivindicación 10, caracterizado porque dicha solución contiene sus componentes en las siguientes concentraciones: 0,1 M de Glicina, entre 300 y 450 mM (preferiblemente 350 mM) de NaCl, entre
\newpage
0,1 y 0,15% de ácido etilendiaminotetracético (EDTA), entre 0,7 y 1% de BSA (preferiblemente 1%), y 0,2 mg/ml de NaN_{3}.
12. Tampón de reacción según reivindicaciones 10 ó 11, caracterizado porque tiene un pH de 8.
13. Uso del tampón de reacción según cualquiera de las reivindicaciones 10 a 12, para la puesta en práctica de un procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas.
14. Procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas, caracterizado porque esencialmente comprende el uso de las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila mediante el procedimiento de reivindicaciones 1 a 8 y/o del tampón de reacción de cualquiera de las reivindicaciones 10 a 12.
15. Procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas según reivindicación 14, caracterizado porque se desarrolla mezclando la muestra de suero diluida en el tampón de reacción con las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila.
16. Procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas según reivindicaciones 14 ó 15, caracterizado porque las titulación del suero se realiza mezclando la muestra de suero diluida en el tampón de reacción con las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila, en pocillos de una placa de microtitulación.
17. Procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado porque consiste en un proceso de aglutinación-sedimentación de las partículas de látex sensibilizadas con LPS de Legionella pneumophila, en el que se produce la aglutinación específica de las partículas de látex sensibilizadas en presencia de anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila en el suero y la sedimentación de estas partículas de látex sensibilizadas en ausencia de dichos anticuerpos específicos en el suero.
18. Uso del procedimiento (test de inmunodiagnóstico) para detectar y cuantificar anticuerpos específicos frente a Legionella pneumophila presentes en muestras serológicas de cualquiera de las reivindicaciones 14 a 17, para la puesta en práctica de un método de diagnóstico de enfermedades producidas por Legionella pneumophila.
ES200300670A 2003-03-21 2003-03-21 Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila. Expired - Fee Related ES2237272B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200300670A ES2237272B1 (es) 2003-03-21 2003-03-21 Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200300670A ES2237272B1 (es) 2003-03-21 2003-03-21 Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2237272A1 ES2237272A1 (es) 2005-07-16
ES2237272B1 true ES2237272B1 (es) 2006-07-16

Family

ID=34802777

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200300670A Expired - Fee Related ES2237272B1 (es) 2003-03-21 2003-03-21 Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2237272B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2505819C1 (ru) * 2012-12-07 2014-01-27 Федеральное казенное учреждение здравоохранения "Ростовский-на-Дону ордена Трудового Красного Знамени научно-исследовательский противочумный институт" Федеральной службы по надзору в сфере защиты прав потребителей и благополучия человека СПОСОБ КОНСТРУИРОВАНИЯ ПОЛИМЕРНОГО ИММУНОГЛОБУЛИНОВОГО ДИАГНОСТИКУМА ДЛЯ ВЫЯВЛЕНИЯ Legionella pneumophila 1,3 И 6 СЕРОГРУПП (ВАРИАНТЫ)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2566478T3 (es) 2008-09-26 2016-04-13 Biótica, Bioquímica Analítica, S.L. Procedimiento rápido de detección de microorganismos con partículas magnéticas

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS566161A (en) * 1979-06-28 1981-01-22 Seikagaku Kogyo Co Ltd Erythropoietin sensitized latex
NO171169C (no) * 1984-04-17 1993-02-03 Teijin Ltd Monoklonale antistoffer eller fragmenter derav, spesifikke for alfa2-plasmininhibitor

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
ERUSLANOV, B.V.; BORZENKOV, V.N.; PECHERSKIKH, E.I.; et al. Designing the latex test system for express identification of Legionella in the external medium and clinical materials. Vestnik Rossiiskoi Akademii Meditsinskih Nauk / Rossiiskaia Akademiia Meditsinskikh Nauk. 1997, Nº 6, páginas 40-44. ISSN 0869-6047 (resumen) Medline (en línea) [recuperado el 02-06-2005] Recuperado de Epoque. Nº de acceso de Medline NLM9289279 *
HOLLIDAY, M.G. Use of latex agglutination technique for detecting Legionella pneumophila (serogroup 1) antibodies. Journal of Clinical Pathology. 1990, Vol. 43, Nº 10, páginas 860-862. *
PEULA-GARCÍA, J.M.; MOLINA-BOLÍVAR, J.A.; VELASCO, J. et al. Interaction of bacterial endotoxine (lipopolysaccharide) with latex particles: application to latex agglutination immunoassays. Journal of Colloid and Interface Science. 2002, Vol. 245, páginas 230-236. *

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
RU2505819C1 (ru) * 2012-12-07 2014-01-27 Федеральное казенное учреждение здравоохранения "Ростовский-на-Дону ордена Трудового Красного Знамени научно-исследовательский противочумный институт" Федеральной службы по надзору в сфере защиты прав потребителей и благополучия человека СПОСОБ КОНСТРУИРОВАНИЯ ПОЛИМЕРНОГО ИММУНОГЛОБУЛИНОВОГО ДИАГНОСТИКУМА ДЛЯ ВЫЯВЛЕНИЯ Legionella pneumophila 1,3 И 6 СЕРОГРУПП (ВАРИАНТЫ)

Also Published As

Publication number Publication date
ES2237272A1 (es) 2005-07-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2666350T3 (es) Método y dispositivo para la detección combinada de infecciones virales y bacterianas
Darjee et al. Serological investigation into the association between Streptococcus bovis and colonic cancer.
US20210108250A1 (en) Methods and devices for accurate diagnosis of infections
Vaishnavi et al. Epidemiology of typhoid carriers among blood donors and patients with biliary, gastrointestinal and other related diseases
Brunner et al. Use of serum immune complexes in a new test that accurately confirms early Lyme disease and active infection with Borrelia burgdorferi
Devi et al. A new serum hydatid antigen detection test for diagnosis of cystic echinococcosis
Hassanain et al. Immunological detection of human and camel cystic echinococcosis using different antigens of hydatid cyst fluid, protoscoleces, and germinal layers
Manocha et al. Frequency of leptospirosis in patients of acute febrile illness in Uttar Pradesh
Sathyanarayan et al. A comparative study of agglutination tests, blood culture & ELISA in the laboratory diagnosis of human brucellosis
Wanke et al. Comparative performance of tests using cytosolic or outer membrane antigens of Brucella for the serodiagnosis of canine brucellosis
ES2237272B1 (es) Reactivo de latex para la deteccion de anticuerpos frente a legionella pneumophila.
Cima-Cabal et al. Protein expression analysis by western blot and protein–protein interactions
RU181920U1 (ru) Иммуночип для трепонема-специфической серологической диагностики сифилиса
Olut et al. Diagnostic value of a dot immunobinding assay for human pulmonary hydatidosis
Attallah et al. Application of a circulating antigen detection immunoassay for laboratory diagnosis of extra-pulmonary and pulmonary tuberculosis
Hajia et al. Epidemiological, clinical, diagnostic and treatment aspects of hospitalized brucellosis patients in Hamadan
Wilson et al. Diagnostic Immunology and Serology: A Clinicians’ Guide
EP1575520A2 (en) A process for preparation of an agglutination reagent for rapid detection of typhoid
Sadjjadi et al. Comparison of Native Hydatid Cyst Fluid (HCF), Lyophilized HCF, Antigen B (AgB) and Lyophilized AgB (LAgB) Originated from Echinococcus granulosus Sensu Stricto for Sero-Diagnosis of Active, Transitional and Inactive Human Liver Cystic Echinococcosis
Petersen et al. Diagnostic tests and procedures
Parija et al. Detection of circulating antigen in amoebic liver abscess by counter-current immunoelectrophoresis
RU2310852C1 (ru) СПОСОБ ЭКСПРЕСС-ДИАГНОСТИКИ ГЕМОФИЛЬНОЙ ИНФЕКЦИИ "b" У ДЕТЕЙ
ES2769454T3 (es) Utilización de bacterias de Leptospira fainei serovariedad Hurstbridge para diagnosticar la leptospirosis
Kang et al. Evaluation of modified passive haemagglutination assay for Vi antibody estimation in Salmonella typhi infections.
RU2153172C1 (ru) Способ диагностики псевдотуберкулеза

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050716

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2237272B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230329