ES2230009T3 - Procedimiento para fabricar cintas adhesivas de embalaje con adhesivo sensible a la presion de caucho natural. - Google Patents
Procedimiento para fabricar cintas adhesivas de embalaje con adhesivo sensible a la presion de caucho natural.Info
- Publication number
- ES2230009T3 ES2230009T3 ES00116765T ES00116765T ES2230009T3 ES 2230009 T3 ES2230009 T3 ES 2230009T3 ES 00116765 T ES00116765 T ES 00116765T ES 00116765 T ES00116765 T ES 00116765T ES 2230009 T3 ES2230009 T3 ES 2230009T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- adhesive
- natural rubber
- adhesive mass
- self
- mass
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 239000000853 adhesive Substances 0.000 title claims abstract description 159
- 230000001070 adhesive effect Effects 0.000 title claims abstract description 133
- 244000043261 Hevea brasiliensis Species 0.000 title claims abstract description 79
- 229920003052 natural elastomer Polymers 0.000 title claims abstract description 79
- 229920001194 natural rubber Polymers 0.000 title claims abstract description 79
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 56
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 title claims abstract description 32
- 238000012856 packing Methods 0.000 title claims description 20
- 239000002390 adhesive tape Substances 0.000 claims abstract description 55
- 229920001971 elastomer Polymers 0.000 claims abstract description 50
- 238000004132 cross linking Methods 0.000 claims abstract description 48
- 229920005989 resin Polymers 0.000 claims abstract description 35
- 239000011347 resin Substances 0.000 claims abstract description 35
- 239000002904 solvent Substances 0.000 claims abstract description 31
- 238000002156 mixing Methods 0.000 claims abstract description 30
- -1 and possibly loads Substances 0.000 claims abstract description 29
- 238000000576 coating method Methods 0.000 claims abstract description 25
- 230000001055 chewing effect Effects 0.000 claims abstract description 23
- 239000004971 Cross linker Substances 0.000 claims abstract description 22
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 claims abstract description 20
- 229920001169 thermoplastic Polymers 0.000 claims abstract description 17
- 239000004416 thermosoftening plastic Substances 0.000 claims abstract description 17
- 239000004014 plasticizer Substances 0.000 claims abstract description 16
- 239000000806 elastomer Substances 0.000 claims abstract description 12
- 238000011068 loading method Methods 0.000 claims abstract description 12
- 239000007788 liquid Substances 0.000 claims abstract description 10
- 239000007787 solid Substances 0.000 claims abstract description 10
- 238000012546 transfer Methods 0.000 claims abstract description 7
- 239000000203 mixture Substances 0.000 claims description 30
- 239000004743 Polypropylene Substances 0.000 claims description 21
- 229920001155 polypropylene Polymers 0.000 claims description 21
- 230000005855 radiation Effects 0.000 claims description 21
- 239000011111 cardboard Substances 0.000 claims description 18
- 239000012948 isocyanate Substances 0.000 claims description 15
- 150000002513 isocyanates Chemical class 0.000 claims description 15
- 239000003963 antioxidant agent Substances 0.000 claims description 14
- 238000004806 packaging method and process Methods 0.000 claims description 14
- 230000001464 adherent effect Effects 0.000 claims description 13
- 239000010410 layer Substances 0.000 claims description 13
- 229920000098 polyolefin Polymers 0.000 claims description 13
- 238000011282 treatment Methods 0.000 claims description 13
- 125000005442 diisocyanate group Chemical group 0.000 claims description 10
- 229930195733 hydrocarbon Natural products 0.000 claims description 10
- 150000002430 hydrocarbons Chemical class 0.000 claims description 10
- 230000003078 antioxidant effect Effects 0.000 claims description 8
- 239000000975 dye Substances 0.000 claims description 8
- 239000000123 paper Substances 0.000 claims description 5
- 239000002966 varnish Substances 0.000 claims description 5
- 229920001228 polyisocyanate Polymers 0.000 claims description 4
- 239000005056 polyisocyanate Substances 0.000 claims description 4
- NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-M Acrylate Chemical compound [O-]C(=O)C=C NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-M 0.000 claims description 3
- 238000003851 corona treatment Methods 0.000 claims description 3
- 239000012790 adhesive layer Substances 0.000 claims description 2
- 239000003431 cross linking reagent Substances 0.000 claims description 2
- 229920001903 high density polyethylene Polymers 0.000 claims 1
- 239000004700 high-density polyethylene Substances 0.000 claims 1
- 229920002725 thermoplastic elastomer Polymers 0.000 abstract description 8
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 abstract description 5
- 239000003086 colorant Substances 0.000 abstract 1
- 239000005060 rubber Substances 0.000 description 38
- 230000008569 process Effects 0.000 description 25
- 239000000463 material Substances 0.000 description 21
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 19
- 229920000915 polyvinyl chloride Polymers 0.000 description 18
- 239000004831 Hot glue Substances 0.000 description 16
- 239000000654 additive Substances 0.000 description 13
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 13
- YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N Toluene Chemical compound CC1=CC=CC=C1 YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 11
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 10
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 10
- 235000019198 oils Nutrition 0.000 description 10
- 239000012943 hotmelt Substances 0.000 description 9
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 8
- 239000000049 pigment Substances 0.000 description 8
- 229920000139 polyethylene terephthalate Polymers 0.000 description 8
- 239000005020 polyethylene terephthalate Substances 0.000 description 8
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 6
- 239000004820 Pressure-sensitive adhesive Substances 0.000 description 6
- 230000009471 action Effects 0.000 description 6
- 238000004873 anchoring Methods 0.000 description 6
- 239000007789 gas Substances 0.000 description 6
- 239000004215 Carbon black (E152) Substances 0.000 description 5
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 5
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 5
- 239000001023 inorganic pigment Substances 0.000 description 5
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 description 5
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 description 5
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 5
- VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L Calcium carbonate Chemical compound [Ca+2].[O-]C([O-])=O VTYYLEPIZMXCLO-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 4
- UFWIBTONFRDIAS-UHFFFAOYSA-N Naphthalene Chemical compound C1=CC=CC2=CC=CC=C21 UFWIBTONFRDIAS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- ATUOYWHBWRKTHZ-UHFFFAOYSA-N Propane Chemical compound CCC ATUOYWHBWRKTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N Titan oxide Chemical compound O=[Ti]=O GWEVSGVZZGPLCZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 238000010382 chemical cross-linking Methods 0.000 description 4
- 229920001577 copolymer Polymers 0.000 description 4
- 239000000945 filler Substances 0.000 description 4
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 4
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 description 4
- 239000004033 plastic Substances 0.000 description 4
- 230000036316 preload Effects 0.000 description 4
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 4
- 230000032258 transport Effects 0.000 description 4
- MZARLLPKPUWXEX-OUAUKWLOSA-N (3R,4R)-4-(hydroxymethyl)-3-[(1S)-1-hydroxy-5-methylhexyl]oxolan-2-one Chemical compound CC(C)CCC[C@H](O)[C@H]1[C@H](CO)COC1=O MZARLLPKPUWXEX-OUAUKWLOSA-N 0.000 description 3
- KWVGIHKZDCUPEU-UHFFFAOYSA-N 2,2-dimethoxy-2-phenylacetophenone Chemical compound C=1C=CC=CC=1C(OC)(OC)C(=O)C1=CC=CC=C1 KWVGIHKZDCUPEU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- RSWGJHLUYNHPMX-UHFFFAOYSA-N Abietic-Saeure Natural products C12CCC(C(C)C)=CC2=CCC2C1(C)CCCC2(C)C(O)=O RSWGJHLUYNHPMX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 101100139852 Danio rerio radil gene Proteins 0.000 description 3
- WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N Formaldehyde Chemical compound O=C WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 239000013032 Hydrocarbon resin Substances 0.000 description 3
- 101100139854 Mus musculus Radil gene Proteins 0.000 description 3
- KHPCPRHQVVSZAH-HUOMCSJISA-N Rosin Natural products O(C/C=C/c1ccccc1)[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O1 KHPCPRHQVVSZAH-HUOMCSJISA-N 0.000 description 3
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 3
- 239000011127 biaxially oriented polypropylene Substances 0.000 description 3
- 229920006378 biaxially oriented polypropylene Polymers 0.000 description 3
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 3
- 238000001723 curing Methods 0.000 description 3
- 238000011161 development Methods 0.000 description 3
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 3
- 229920006270 hydrocarbon resin Polymers 0.000 description 3
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 3
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 3
- VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N n-Hexane Chemical compound CCCCCC VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229920001568 phenolic resin Polymers 0.000 description 3
- 150000002989 phenols Chemical class 0.000 description 3
- 229920000728 polyester Polymers 0.000 description 3
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 3
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 3
- 238000005096 rolling process Methods 0.000 description 3
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 3
- KHPCPRHQVVSZAH-UHFFFAOYSA-N trans-cinnamyl beta-D-glucopyranoside Natural products OC1C(O)C(O)C(CO)OC1OCC=CC1=CC=CC=C1 KHPCPRHQVVSZAH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- XKRFYHLGVUSROY-UHFFFAOYSA-N Argon Chemical compound [Ar] XKRFYHLGVUSROY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- UHOVQNZJYSORNB-UHFFFAOYSA-N Benzene Chemical compound C1=CC=CC=C1 UHOVQNZJYSORNB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N Carbon dioxide Chemical compound O=C=O CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- XEEYBQQBJWHFJM-UHFFFAOYSA-N Iron Chemical compound [Fe] XEEYBQQBJWHFJM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- IMNFDUFMRHMDMM-UHFFFAOYSA-N N-Heptane Chemical compound CCCCCCC IMNFDUFMRHMDMM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000004698 Polyethylene Substances 0.000 description 2
- 239000004793 Polystyrene Substances 0.000 description 2
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 2
- NINIDFKCEFEMDL-UHFFFAOYSA-N Sulfur Chemical compound [S] NINIDFKCEFEMDL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000003848 UV Light-Curing Methods 0.000 description 2
- XLOMVQKBTHCTTD-UHFFFAOYSA-N Zinc monoxide Chemical compound [Zn]=O XLOMVQKBTHCTTD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 2
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 2
- 150000001252 acrylic acid derivatives Chemical class 0.000 description 2
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 2
- 238000004026 adhesive bonding Methods 0.000 description 2
- 150000001298 alcohols Chemical class 0.000 description 2
- 150000001412 amines Chemical class 0.000 description 2
- 125000003118 aryl group Chemical group 0.000 description 2
- 239000012298 atmosphere Substances 0.000 description 2
- ISAOCJYIOMOJEB-UHFFFAOYSA-N benzoin Chemical compound C=1C=CC=CC=1C(O)C(=O)C1=CC=CC=C1 ISAOCJYIOMOJEB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 2
- 229920001400 block copolymer Polymers 0.000 description 2
- 229910000019 calcium carbonate Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000004927 clay Substances 0.000 description 2
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 2
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 2
- 238000001816 cooling Methods 0.000 description 2
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 2
- 239000012990 dithiocarbamate Substances 0.000 description 2
- 150000004659 dithiocarbamates Chemical class 0.000 description 2
- 238000005553 drilling Methods 0.000 description 2
- 238000001035 drying Methods 0.000 description 2
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 2
- 238000001125 extrusion Methods 0.000 description 2
- 239000011888 foil Substances 0.000 description 2
- 239000003292 glue Substances 0.000 description 2
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 2
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 2
- 239000011261 inert gas Substances 0.000 description 2
- 239000000976 ink Substances 0.000 description 2
- 238000004898 kneading Methods 0.000 description 2
- 230000000873 masking effect Effects 0.000 description 2
- VNWKTOKETHGBQD-UHFFFAOYSA-N methane Chemical compound C VNWKTOKETHGBQD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000012860 organic pigment Substances 0.000 description 2
- 230000001590 oxidative effect Effects 0.000 description 2
- 239000003973 paint Substances 0.000 description 2
- 239000005011 phenolic resin Substances 0.000 description 2
- 229920000573 polyethylene Polymers 0.000 description 2
- 229920002223 polystyrene Polymers 0.000 description 2
- 230000002028 premature Effects 0.000 description 2
- 238000002203 pretreatment Methods 0.000 description 2
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 2
- 239000001294 propane Substances 0.000 description 2
- 230000003763 resistance to breakage Effects 0.000 description 2
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 description 2
- 238000007789 sealing Methods 0.000 description 2
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 2
- 239000002356 single layer Substances 0.000 description 2
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 2
- 229910052717 sulfur Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000011593 sulfur Substances 0.000 description 2
- 238000004381 surface treatment Methods 0.000 description 2
- 239000004408 titanium dioxide Substances 0.000 description 2
- 230000001960 triggered effect Effects 0.000 description 2
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- IQQVCMQJDJSRFU-UHFFFAOYSA-N 2-ethyl-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;prop-2-enoic acid Chemical compound OC(=O)C=C.OC(=O)C=C.OC(=O)C=C.OC(=O)C=C.CCC(CO)(CO)CO IQQVCMQJDJSRFU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- AQWSFUIGRSMCST-UHFFFAOYSA-N 3-pyridin-3-ylsulfonyl-5-(trifluoromethyl)chromen-2-one Chemical compound N1=CC(=CC=C1)S(=O)(=O)C=1C(OC2=CC=CC(=C2C=1)C(F)(F)F)=O AQWSFUIGRSMCST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- KXDHJXZQYSOELW-UHFFFAOYSA-M Carbamate Chemical compound NC([O-])=O KXDHJXZQYSOELW-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- RYGMFSIKBFXOCR-UHFFFAOYSA-N Copper Chemical compound [Cu] RYGMFSIKBFXOCR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- VGGSQFUCUMXWEO-UHFFFAOYSA-N Ethene Chemical compound C=C VGGSQFUCUMXWEO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000005977 Ethylene Substances 0.000 description 1
- 241001441571 Hiodontidae Species 0.000 description 1
- 229920000877 Melamine resin Polymers 0.000 description 1
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 1
- 229920000459 Nitrile rubber Polymers 0.000 description 1
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 1
- 244000028419 Styrax benzoin Species 0.000 description 1
- 235000000126 Styrax benzoin Nutrition 0.000 description 1
- 235000008411 Sumatra benzointree Nutrition 0.000 description 1
- RTAQQCXQSZGOHL-UHFFFAOYSA-N Titanium Chemical compound [Ti] RTAQQCXQSZGOHL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ZJCCRDAZUWHFQH-UHFFFAOYSA-N Trimethylolpropane Chemical compound CCC(CO)(CO)CO ZJCCRDAZUWHFQH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000004775 Tyvek Substances 0.000 description 1
- 229920000690 Tyvek Polymers 0.000 description 1
- XTXRWKRVRITETP-UHFFFAOYSA-N Vinyl acetate Chemical compound CC(=O)OC=C XTXRWKRVRITETP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N Zinc Chemical class [Zn] HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000005299 abrasion Methods 0.000 description 1
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 1
- 230000000996 additive effect Effects 0.000 description 1
- 239000002313 adhesive film Substances 0.000 description 1
- 230000032683 aging Effects 0.000 description 1
- 229920006271 aliphatic hydrocarbon resin Polymers 0.000 description 1
- 150000001454 anthracenes Chemical class 0.000 description 1
- 150000004056 anthraquinones Chemical class 0.000 description 1
- 229910052786 argon Inorganic materials 0.000 description 1
- 229960002130 benzoin Drugs 0.000 description 1
- 125000001797 benzyl group Chemical group [H]C1=C([H])C([H])=C(C([H])=C1[H])C([H])([H])* 0.000 description 1
- 238000007664 blowing Methods 0.000 description 1
- 239000001273 butane Substances 0.000 description 1
- 239000001569 carbon dioxide Substances 0.000 description 1
- 229910002092 carbon dioxide Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 1
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 1
- 235000015111 chews Nutrition 0.000 description 1
- 229910052570 clay Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910017052 cobalt Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000010941 cobalt Substances 0.000 description 1
- GUTLYIVDDKVIGB-UHFFFAOYSA-N cobalt atom Chemical compound [Co] GUTLYIVDDKVIGB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000004040 coloring Methods 0.000 description 1
- 238000002485 combustion reaction Methods 0.000 description 1
- 239000012141 concentrate Substances 0.000 description 1
- 239000012611 container material Substances 0.000 description 1
- 230000008602 contraction Effects 0.000 description 1
- 229910052802 copper Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000010949 copper Substances 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 238000000354 decomposition reaction Methods 0.000 description 1
- 238000007872 degassing Methods 0.000 description 1
- 239000000539 dimer Substances 0.000 description 1
- FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N dioxosilane;oxomagnesium;hydrate Chemical compound O.[Mg]=O.[Mg]=O.[Mg]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000006185 dispersion Substances 0.000 description 1
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 1
- 150000002019 disulfides Chemical class 0.000 description 1
- 238000010894 electron beam technology Methods 0.000 description 1
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 1
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 description 1
- 230000003203 everyday effect Effects 0.000 description 1
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 1
- 239000003925 fat Substances 0.000 description 1
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 1
- 238000011049 filling Methods 0.000 description 1
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 1
- SLGWESQGEUXWJQ-UHFFFAOYSA-N formaldehyde;phenol Chemical compound O=C.OC1=CC=CC=C1 SLGWESQGEUXWJQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000019382 gum benzoic Nutrition 0.000 description 1
- ACCCMOQWYVYDOT-UHFFFAOYSA-N hexane-1,1-diol Chemical compound CCCCCC(O)O ACCCMOQWYVYDOT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000008240 homogeneous mixture Substances 0.000 description 1
- 238000000265 homogenisation Methods 0.000 description 1
- 229910052500 inorganic mineral Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000009434 installation Methods 0.000 description 1
- 230000005865 ionizing radiation Effects 0.000 description 1
- 229910052742 iron Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000002576 ketones Chemical class 0.000 description 1
- PGYPOBZJRVSMDS-UHFFFAOYSA-N loperamide hydrochloride Chemical compound Cl.C=1C=CC=CC=1C(C=1C=CC=CC=1)(C(=O)N(C)C)CCN(CC1)CCC1(O)C1=CC=C(Cl)C=C1 PGYPOBZJRVSMDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000018984 mastication Effects 0.000 description 1
- 238000010077 mastication Methods 0.000 description 1
- JDSHMPZPIAZGSV-UHFFFAOYSA-N melamine Chemical compound NC1=NC(N)=NC(N)=N1 JDSHMPZPIAZGSV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QSHDDOUJBYECFT-UHFFFAOYSA-N mercury Chemical compound [Hg] QSHDDOUJBYECFT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229910052753 mercury Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000002734 metacrylic acid derivatives Chemical class 0.000 description 1
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 1
- 230000005012 migration Effects 0.000 description 1
- 238000013508 migration Methods 0.000 description 1
- 239000011707 mineral Substances 0.000 description 1
- IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N n-butane Chemical compound CCCC IJDNQMDRQITEOD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N n-pentane Natural products CCCCC OFBQJSOFQDEBGM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003345 natural gas Substances 0.000 description 1
- 239000000025 natural resin Substances 0.000 description 1
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 1
- 229910052756 noble gas Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000002835 noble gases Chemical class 0.000 description 1
- 230000003647 oxidation Effects 0.000 description 1
- 238000007254 oxidation reaction Methods 0.000 description 1
- 239000011087 paperboard Substances 0.000 description 1
- 239000012188 paraffin wax Substances 0.000 description 1
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 1
- 230000000149 penetrating effect Effects 0.000 description 1
- 230000035515 penetration Effects 0.000 description 1
- WXZMFSXDPGVJKK-UHFFFAOYSA-N pentaerythritol Chemical compound OCC(CO)(CO)CO WXZMFSXDPGVJKK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000002530 phenolic antioxidant Substances 0.000 description 1
- RIZPLDXMQXJTTJ-UHFFFAOYSA-N phosphane;prop-2-enoic acid Chemical class [PH4+].[O-]C(=O)C=C RIZPLDXMQXJTTJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 125000005498 phthalate group Chemical class 0.000 description 1
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 1
- 229920001195 polyisoprene Polymers 0.000 description 1
- 229920002959 polymer blend Polymers 0.000 description 1
- 238000006116 polymerization reaction Methods 0.000 description 1
- 229920001451 polypropylene glycol Polymers 0.000 description 1
- 229920002635 polyurethane Polymers 0.000 description 1
- 239000004814 polyurethane Substances 0.000 description 1
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 1
- 238000004886 process control Methods 0.000 description 1
- 230000000135 prohibitive effect Effects 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 125000004805 propylene group Chemical group [H]C([H])([H])C([H])([*:1])C([H])([H])[*:2] 0.000 description 1
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 1
- 239000002994 raw material Substances 0.000 description 1
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 1
- 238000005215 recombination Methods 0.000 description 1
- 238000004064 recycling Methods 0.000 description 1
- 238000009418 renovation Methods 0.000 description 1
- 239000007965 rubber solvent Substances 0.000 description 1
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 1
- 230000035945 sensitivity Effects 0.000 description 1
- 238000010008 shearing Methods 0.000 description 1
- 238000007086 side reaction Methods 0.000 description 1
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 1
- 230000006641 stabilisation Effects 0.000 description 1
- 238000011105 stabilization Methods 0.000 description 1
- 238000003756 stirring Methods 0.000 description 1
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 1
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 1
- 238000010408 sweeping Methods 0.000 description 1
- 238000005496 tempering Methods 0.000 description 1
- 238000010998 test method Methods 0.000 description 1
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 1
- 229920002397 thermoplastic olefin Polymers 0.000 description 1
- 150000003573 thiols Chemical class 0.000 description 1
- 239000010936 titanium Substances 0.000 description 1
- 229910052719 titanium Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000009281 ultraviolet germicidal irradiation Methods 0.000 description 1
- 238000009827 uniform distribution Methods 0.000 description 1
- 238000009849 vacuum degassing Methods 0.000 description 1
- 235000015112 vegetable and seed oil Nutrition 0.000 description 1
- 235000019871 vegetable fat Nutrition 0.000 description 1
- 239000008158 vegetable oil Substances 0.000 description 1
- 229920002554 vinyl polymer Polymers 0.000 description 1
- 229910052725 zinc Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011701 zinc Substances 0.000 description 1
- 239000011787 zinc oxide Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C09—DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- C09J—ADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
- C09J7/00—Adhesives in the form of films or foils
- C09J7/30—Adhesives in the form of films or foils characterised by the adhesive composition
- C09J7/38—Pressure-sensitive adhesives [PSA]
- C09J7/381—Pressure-sensitive adhesives [PSA] based on macromolecular compounds obtained by reactions involving only carbon-to-carbon unsaturated bonds
- C09J7/383—Natural or synthetic rubber
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C09—DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- C09J—ADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
- C09J2423/00—Presence of polyolefin
- C09J2423/006—Presence of polyolefin in the substrate
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C09—DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- C09J—ADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
- C09J2427/00—Presence of halogenated polymer
- C09J2427/006—Presence of halogenated polymer in the substrate
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C09—DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- C09J—ADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
- C09J2467/00—Presence of polyester
- C09J2467/006—Presence of polyester in the substrate
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y10—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
- Y10T—TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
- Y10T428/00—Stock material or miscellaneous articles
- Y10T428/28—Web or sheet containing structurally defined element or component and having an adhesive outermost layer
- Y10T428/2852—Adhesive compositions
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Adhesive Tapes (AREA)
- Adhesives Or Adhesive Processes (AREA)
Abstract
Método para fabricar una cinta adhesiva formada por un soporte de lámina termoplástica estirada y por un recubrimiento de masa adhesiva basada en elastómeros no termoplásticos, como caucho natural y resinas taquificantes, y elaborada sin disolvente ni masticación con maquinaria de funcionamiento continuo que consta de una parte de carga y otra parte de mezclado, de manera que la masa adhesiva contiene un sistema reticulante termolábil y dicho método comprende las siguientes etapas: a) alimentación de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, como los elastómeros y las resinas, y eventualmente de cargas, colorantes y/o reticulantes, a la parte de carga del equipo, b) transferencia de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, desde la parte de carga a la parte de mezclado, c) adición de los componentes líquidos de la masa autoadhesiva, como plastificantes, reticulantes y/u otras resinas taquificantes a la parte de mezclado, d) elaboración de la masa autoadhesiva homogénea en laparte de mezclado y e) descarga de la masa autoadhesiva.
Description
Procedimiento para fabricar cintas adhesivas de
embalaje con adhesivo sensible a la presión de caucho natural.
El objetivo de la presente invención es un
procedimiento para la fabricación de cintas adhesivas provistas de
pegamentos basados en colas termofusibles de caucho natural,
elaborados y aplicados sin disolvente, y de soportes basados en
láminas termoplásticas.
Las cintas adhesivas con láminas termoplásticas -
como por ejemplo poliolefinas estiradas, PET o PVC - y masas
adherentes basadas en caucho natural al disolvente son conocidas y
las venden acreditados fabricantes.
Con motivo de los conocidos inconvenientes
durante la fabricación de cintas adhesivas que contienen disolvente,
como por ejemplo el costoso reciclaje de los disolventes, la emisión
de disolventes a la atmósfera, la peligrosidad en el lugar de
trabajo por los disolventes fácilmente inflamables y la limitación
de la velocidad de recubrimiento por el secado de la masa adhesiva,
cada vez son más importantes las tecnologías exentas de disolvente
para fabricar cintas adhesivas.
La tecnología sin disolventes para fabricar
cintas adhesivas, especialmente las de embalar, está limitada hasta
la fecha al empleo de elastómeros termoplásticos fusibles. La
ventaja de estos elastómeros termoplásticos, mayormente copolímeros
con bloques de poliestireno, es su punto de reblandecimiento
relativamente bajo - que simplifica el proceso de aplicación o
extensión - y la evitación de los inconvenientes arriba descritos de
la tecnología basada en disolventes.
El desfavorable comportamiento al envejecimiento
y el perfil de propiedades de estas cintas de embalaje a
temperaturas altas, así como la mala resistencia térmica, causa la
apertura prematura de los paquetes de cartón embalados con estas
cintas y, por regla general, un rendimiento en parte inadecuado para
esta aplicación.
Se conocen distintas vías para fabricar y aplicar
adhesivos sensibles a la presión, sin la presencia de
disolventes.
Todos los procedimientos conocidos se
caracterizan por una degradación del caucho extremadamente fuerte,
lo cual requiere las máximas condiciones de reticulación, al
elaborar las masas para las cintas autoadhesivas, y además limita
parcialmente el nivel de propiedades, sobre todo para poder usar las
cintas autoadhesivas resultantes a mayores temperaturas.
En la patente CA 698 518 se describe un proceso
de cómo fabricar una masa mediante la adición de grandes
proporciones de plastificantes y simultáneamente lograr una fuerte
masticación del caucho. Este proceso permite obtener adhesivos con
una fuerza inicial de adherencia extremadamente alta, pero debido al
porcentaje relativamente alto de plastificante y también a la fuerte
degradación de la estructura molecular del elastómero, hasta un peso
molecular medio Mw \leq 1 millón, la resistencia al cizallamiento
necesaria para una aplicación correcta solo puede alcanzarse de
manera limitada, incluso con una mayor reticulación posterior.
El uso de mezclas poliméricas formadas por caucho
natural no termoplástico y copolímeros en bloque en relación
aproximada 1:1 representa una solución de compromiso básicamente
insatisfactoria, pues ni se logran grandes resistencias al
cizallamiento cuando las cintas autoadhesivas se utilizan a
temperaturas más altas, ni se mejoran claramente las propiedades
descritas en dicha patente.
El proceso industrial de la degradación del
caucho, realizado mediante la acción combinada del cizallamiento, de
la temperatura y del oxígeno del aire se designa como masticación
(en inglés mastication) en la literatura especializada y se efectúa
en presencia de aditivos químicos, conocidos en la literatura
especializada como masticantes o peptizantes y más raramente como
"plastificantes químicos".
En la tecnología del caucho, la fase de
masticación es necesaria para facilitar la incorporación de los
aditivos.
Según el Römpp (diccionario químico Römpp -
versión 1.5, Stuttgart/New York; editorial Georg Thieme 1998), la
masticación es como se designa en la industria del caucho la
degradación de las moléculas de caucho de cadena larga, para
incrementar la plasticidad o reducir la viscosidad (Mooney) de los
cauchos. La masticación se lleva a cabo mediante el tratamiento,
especialmente, de caucho natural en amasadoras o entre cilindros, a
temperaturas lo más bajas posibles y en presencia de aditivos de
masticación (masticantes). Las elevadas fuerzas mecánicas que actúan
en esta operación producen una "rotura" de la molécula de
caucho, formando unos macrorradicales, cuya recombinación por
reacción con oxígeno del aire se impide. Los agentes de masticación,
como los mercaptanos aromáticos o heterocíclicos, o sus sales de
cinc o sus disulfuros, aceleran el proceso de masticación, al
favorecer la formación de radicales primarios. Los activadores como
las sales metálicas (de hierro, cobre, cobalto) de las
tetraazaporfirinas o ftalocianinas permiten rebajar la temperatura
de masticación. En esta operación, los aditivos de masticación para
el caucho natural se emplean en cantidades de aproximadamente 0,1
hasta 0,5% en peso, bajo la forma de concentrados
("masterbatches") que facilitan la distribución uniforme de
estas pequeñas cantidades de producto químico en la masa del
caucho.
La masticación debe distinguirse estrictamente de
la descomposición resultante en todas las tecnologías usuales sin
disolvente, como el mezclado, transporte y recubrimiento en estado
fundido, o sea de la degradación (en inglés degradation).
La degradación es una denominación colectiva de
diversos procesos que alteran el aspecto y las propiedades de los
plásticos. Por ejemplo, la degradación puede ser debida a efectos
químicos, térmicos, oxidantes, mecánicos o biológicos e incluso a la
acción de las radiaciones (como la luz (UV)). Como consecuencia se
produce, por ejemplo, oxidación, partición de cadenas,
despolimerización, reticulación o separación de grupos laterales de
los polímeros. La estabilidad de los polímeros contra la degradación
puede aumentarse con aditivos, por ejemplo, añadiendo antioxidantes
o fotoestabilizadores.
La degradación incontrolada representa a menudo
un fenómeno no deseado, que puede mantenerse a bajo nivel
estableciendo una atmósfera protectora de gas inerte.
El empleo de elastómeros no termoplásticos
también se describe en la patente JP 95 331 197, en la cual se usa
un caucho natural capaz de reaccionar con isocianatos (poliisopreno
injertado con éster maleico) de peso molecular promedio M_{w} <
1 millón, mezclado con resinas de hidrocarburo alifático no
reactivas, que se reticula con isocianatos bloqueados (por ejemplo
Desmodur CT) tratando primero la mezcla durante cinco minutos a
150ºC, aplicándola seguidamente sobre lámina de PET y curándola
luego a 180ºC durante varios minutos (por ejemplo 15 minutos). Este
procedimiento demuestra lo que cuesta post-reticular
el caucho natural, cuando en su proceso de fabricación ha sufrido
una degradación demasiado fuerte.
En la solicitud de patente JP 95 278 509 se
revela una cinta autoadhesiva que requiere masticar el caucho
natural hasta un peso molecular medio de M_{w} = 100.000 a
500.000, a fin de obtener una mezcla homogénea y extensible con
resinas de hidrocarburo, de derivados de colofonia o terpénicas, que
pueda aplicarse bien entre 140ºC y 220ºC a una viscosidad de 10
hasta 50 \times 10^{3} cps, pero que a continuación precisa de
una dosis extremadamente elevada de radiación electrónica de curado
(400 kGy), para garantizar la resistencia al cizallamiento necesaria
durante el uso.
Por tanto este sistema no es adecuado para
materiales soporte basados en poliolefinas, porque estas dosis de
radiación tan altas dañan bastante el soporte y esto es inadmisible
para el sector de las cintas adhesivas de embalaje.
El término "cintas adhesivas de embalaje" o
"cintas adhesivas apropiadas para embalaje" comprende, por un
lado, las cintas de precintar cajas de cartón y, por otro lado, las
cintas de sujeción para enfardelar y paletizar cajas de cartón y
otros bultos.
El uso exclusivo de cauchos no termoplásticos
como componentes elastómeros en la formulación del adhesivo, con la
consiguiente ventaja de coste que tienen, por ejemplo, los cauchos
naturales frente a los copolímeros en bloque usuales del comercio, y
sus excelentes propiedades, especialmente la resistencia al
cizallamiento del caucho natural y de los respectivos cauchos
sintéticos, también se describen con detalle en las patentes WO 94
11 175, WO 95 25 774, WO 97 07 963 y en las patentes homólogas US
5,539,033, US 5,550,175.
En ellas se describen los aditivos habituales en
la tecnología de los adhesivos sensibles a la presión, como son las
resinas taquificantes, los plastificantes y las cargas.
Los respectivos procesos de fabricación revelados
se basan en una extrusora de doble husillo, que - mediante el
control de proceso elegido - produce una mezcla homogénea de
adhesivo, a base de masticar el caucho y añadirle luego gradualmente
cada uno de los aditivos, regulando bien la temperatura.
Se describe detalladamente la etapa previa de
masticación del caucho que precede al propio proceso de fabricación,
la cual es necesaria y característica del proceso escogido, ya que,
según la tecnología allí empleada, es imprescindible para la
posterior incorporación de los demás componentes y para que la masa
mezclada resulte extruible. Asimismo - tal como recomiendan R.
Brzoskowski, J.L. y B. Kalvani en Kunststoffe 80 (8), (1990), p. 922
y sigtes. - se describe la introducción de oxígeno para acelerar la
masticación del caucho.
Con este procedimiento resulta ineludible la
etapa siguiente de reticulación por radiación electrónica (ESH) y el
empleo de sustancias reactivas que promuevan la ESH, para obtener un
rendimiento de reticulación efectivo.
Ambas etapas del procedimiento están descritas en
las patentes mencionadas, pero, a temperaturas elevadas, los
promotores de ESH escogidos también tienden a producir reacciones de
reticulación química no deseadas, lo cual limita el uso de ciertas
resinas taquificantes.
Durante la elaboración con una extrusora de doble
husillo es inevitable que las temperaturas sean muy elevadas y, por
tanto, resulta prohibitivo el empleo de las sustancias
termoactivables que serían adecuadas para reticular las masas
adhesivas, por ejemplo los reticulantes basados en diisocianatos u
otros tipos, pues las reacciones químicas de reticulación y las
reacciones secundarias desencadenadas durante el proceso aumentarían
tanto la viscosidad que la masa adhesiva perdería su extensibilidad
y ya no podría aplicarse a través de una boquilla.
Los adhesivos termofusibles exentos de
disolventes y basados en elastómeros no termoplásticos, como por
ejemplo caucho natural u otros cauchos macromoleculares, que se han
desarrollado en los últimos años tienen por tanto, sin etapa de
reticulación, una cohesión insuficiente para la mayoría de las
aplicaciones, con lo cual no puede tenerse en cuenta su empleo para
una cinta adhesiva de embalaje. La causa de este fallo de las masas
adhesivas de caucho natural sin reticular es la reducción bastante
fuerte del peso molecular producida por su elaboración o durante su
proceso de fabricación y de ahí su reducida o insuficiente cohesión.
El uso de esas masas a base de adhesivos termofusibles de caucho
natural en cintas adhesivas, sobre todo para cintas adhesivas de
embalaje, destinadas a precintar cartones de papel reciclado o
cartonajes, trae como consecuencia que los paquetes se abran
prematuramente. Si la tensión de la tapa del paquete de cartón,
debida a la presión de llenado del material envasado o a la
contrapresión del material del envase contra el precinto, es
suficientemente grande, la cinta adhesiva se despega de la
superficie del cartón y el paquete se abre al escurrirse la cinta
adhesiva de embalaje.
Por tanto, la masa adhesiva de caucho natural
debe tener una cohesión suficiente, no solo para cintas adhesivas de
precintar cajas de cartón, sino también para otro tipo de cintas
adhesivas de embalaje como, por ejemplo, las cintas de sujeción.
La cohesión y por tanto la seguridad de embalaje
de las cintas adhesivas provistas de una masa adhesiva basada en
caucho natural se puede mejorar reticulando la masa adhesiva de
caucho y/o con una variante en su elaboración que consiste en
degradar mucho menos el caucho natural empleado, de manera que
presente un peso molecular más elevado. Así se puede contrarrestar
el escurrimiento de las cintas adhesivas sobre la superficie de
cartón, anteriormente descrito.
Las posibilidades de reticular las masas
adhesivas basadas en caucho natural son conocidas y utilizadas para
la fabricación de cintas adhesivas. La reticulación de la masa
adhesiva basada en caucho natural puede tener lugar directamente o
mediante el uso de una imprimación en base disolvente que contenga
una parte del reticulante adecuado.
La migración de la imprimación reticulante a la
masa adhesiva basada en caucho natural permite reticular
permanentemente la masa adhesiva. La desventaja de esta conocida
tecnología es el uso de sistemas con disolvente en el curso del
proceso de recubrimiento, los limitados tiempos de aplicación de
tales imprimaciones reactivas y un coste mucho más elevado para la
seguridad laboral.
La reticulación de masas adhesivas basadas en
caucho natural mediante el empleo de imprimaciones transcurre con
relativa rapidez, debido al ataque del disolvente.
La reticulación química de una masa adhesiva a
base de caucho natural, inducida por isocianatos, como por ejemplo
diisocianatos o poliisocianatos, es conocida y utilizada por
diversos fabricantes de cintas adhesivas, en combinación con masas
adhesivas al disolvente basadas en caucho natural. Así se obtienen
masas adhesivas de mejor cohesión, mayor resistencia térmica y
óptima seguridad de embalaje.
Debido a las elevadas temperaturas que se
alcanzan inevitablemente en los procesos de fabricación conocidos
para las masas adherentes basadas en los adhesivos termofusibles de
caucho natural, no se han podido utilizar hasta la fecha
reticulantes químicos, por ejemplo sistemas de isocianato, a causa
de las reacciones de reticulación desencadenadas.
La masa adhesiva también puede reticularse
mediante radiación. Para ello son apropiados, en principio, todos
los tipos de radiación ionizante que pueden provocar la formación de
radicales o de lugares excitados en las moléculas poliméricas, los
cuales reaccionan después como puntos de reticulación. Son
especialmente adecuados los electrones acelerados, con energías de
aproximadamente 50 keV hasta 300 keV, y los rayos ultravioleta (UV)
con longitudes de onda de aproximadamente 200 a 400 nm, ya que se
producen con mayor intensidad y su profundidad de penetración puede
adaptarse a los espesores habituales del recubrimiento de las cintas
adhesivas.
Las capacidades básicas de los electrones
acelerados para reticular masas adhesivas se hallan descritas en la
patente US 2,956,904. El problema es que pueden dañar algunos
substratos. Así, por ejemplo, en las láminas de OPP disminuye mucho
la estabilidad a la luz y las láminas de PVC se decoloran, sobre
todo, después de estar almacenadas a temperaturas altas. Ambos
efectos pueden reducirse mediante una estabilización especial, que a
la vez supone un coste adicional considerable.
La radiación UV no daña esencialmente las láminas
soporte. Para reticular la masa adhesiva de caucho hay que añadir al
menos un fotoiniciador y un promotor de reticulación, tal como está
descrito en la patente US 4,152,231. Pero también debe tenerse en
cuenta que la absorción de cargas, pigmentos colorantes y otros
aditivos disminuye el grado de reticulación en la profundidad del
recubrimiento. Estas capas débiles pueden provocar luego un fallo
del pegado, sobre todo bajo el efecto de temperaturas más altas.
Las láminas de polipropileno estiradas monoaxial
y biaxialmente se usan en grandes cantidades para las cintas de
embalaje. Mientras que para una cinta adhesiva de embalaje empleada
para precintar cajas de cartón se prefieren láminas de polipropileno
estiradas biaxialmente, en el sector de las cintas de sujeción se
utilizan láminas de polipropileno estiradas monoaxialmente. Éstas se
distinguen por una resistencia a la rotura muy elevada y por una
baja elongación en sentido longitudinal, y son muy buenas para
enfardar o sujetar paletas. Si se emplean masas adhesivas que tienen
poca cohesión o un anclaje insuficiente sobre la lámina, la cinta de
sujeción resbala y las paletas quedan ladeadas y mal aseguradas. En
el caso de las cintas para precintar cajas de cartón, el anclaje
insuficiente de la masa adhesiva sobre la lámina conduce a la
apertura prematura del paquete embalado.
Un adhesivo termofusible de caucho natural libre
de disolvente, y por tanto ecológico, combinado con una lámina
soporte de polipropileno, también ecológico, indica en primer lugar
el deseo de disponer de más productos y tecnologías de producción
compatibles con el medio ambiente, a no ser que además sean
necesarios. Como hidrocarburo saturado y apolar, el polipropileno no
es adecuado para anclar directamente una imprimación o una masa
adhesiva de caucho natural. Un tratamiento previo de activación
oxidante - por ejemplo mediante descarga en corona o flameado
-
puede aportar cierta ayuda. Ambos métodos son respetuosos con el medio ambiente, porque ahorran materia prima y merecen el mayor interés como alternativas económicas al recubrimiento con una imprimación química líquida. El solo empleo de una imprimación no resuelve en general el problema del anclaje sobre el polipropileno; la propia imprimación requiere una activación del soporte para su fijación a dicho substrato. Desde hace tiempo se conoce la eficacia del flameado, incluso especialmente para velocidades de cinta elevadas, pero desde que se dispone de instalaciones modernas y fáciles de controlar, el flameado ha recobrado su importancia industrial frente a la descarga en corona. Si no se plantean grandes exigencias sobre la solidez del anclaje, el flameado permite en ciertos prescindir de una imprimación. La obtención de un anclaje que satisfaga las exigencias, flameando solo soporte, concuerda de modo ideal con los aspectos medioambientales señalados en el caso concreto de un adhesivo termofusible de caucho natural sobre lámina de polipropileno, para cintas adhesivas de embalaje de gran calidad.
puede aportar cierta ayuda. Ambos métodos son respetuosos con el medio ambiente, porque ahorran materia prima y merecen el mayor interés como alternativas económicas al recubrimiento con una imprimación química líquida. El solo empleo de una imprimación no resuelve en general el problema del anclaje sobre el polipropileno; la propia imprimación requiere una activación del soporte para su fijación a dicho substrato. Desde hace tiempo se conoce la eficacia del flameado, incluso especialmente para velocidades de cinta elevadas, pero desde que se dispone de instalaciones modernas y fáciles de controlar, el flameado ha recobrado su importancia industrial frente a la descarga en corona. Si no se plantean grandes exigencias sobre la solidez del anclaje, el flameado permite en ciertos prescindir de una imprimación. La obtención de un anclaje que satisfaga las exigencias, flameando solo soporte, concuerda de modo ideal con los aspectos medioambientales señalados en el caso concreto de un adhesivo termofusible de caucho natural sobre lámina de polipropileno, para cintas adhesivas de embalaje de gran calidad.
Las láminas termoplásticas basadas en
polietilen-tereftalato (PET) o poli(cloruro
de vinilo) (PVC) también son conocidas y utilizadas por varios
fabricantes para elaborar cintas adhesivas. En tal caso destacan
sobre todo las láminas basadas en PET por una gran elongación a la
rotura, resistencia térmica de 130ºC hasta 175ºC y estabilidad
química frente a bases y ácidos diluidos. Asimismo, las láminas
basadas en poliésteres poseen una gran resistencia a la abrasión y a
la perforación, pero, por su precio relativamente alto en
comparación con las láminas basadas en poliolefinas, están menos
difundidas en el sector de las cintas adhesivas de embalar.
El PVC se puede obtener mediante polimerización
en emulsión, en suspensión o en masa. También son conocidos los
copolímeros basados en PVC/acetato de vinilo.
Varios fabricantes ofrecen láminas basadas en
PVC, en combinación con masas adhesivas basadas en caucho natural al
disolvente, como cintas adhesivas de embalar. Para ello se usan
láminas de PVC rígido por su mejor resistencia térmica, que se
mantiene hasta un máximo de 105ºC.
Para la fabricación de cintas adhesivas con masas
adhesivas basadas en caucho natural se emplean imprimaciones, tanto
de base acuosa como al disolvente, a fin de mejorar la adherencia
entre la masa adhesiva y la lámina soporte. Los promotores de
adherencia utilizados tienen en parte un efecto reticulante sobre la
masa adhesiva de caucho natural aplicada a partir de la
disolución.
Además, las láminas basadas en PVC rígido se
distinguen por una moderada fuerza de perforación y una resistencia
parcial frente a la bencina, aceites y alcoholes. De modo general,
el anclaje de las imprimaciones sobre láminas de PVC sin tratamiento
de corona es mejor que sobre otras láminas termoplásticas, como por
ejemplo las basadas en poliolefinas. Ello se debe a su elevada
energía superficial, incluso sin pretratamientos [aprox. 39 dyn/cm],
y a la estructura rugosa de la superficie de las láminas de PVC.
Para que las masas adhesivas basadas en caucho natural anclen de
manera suficiente, se recomienda una lámina de PVC recubierta de
imprimación.
El objetivo de la presente invención es obtener
un método para fabricar cintas adhesivas con láminas basadas en
láminas termoplásticas estiradas y masas adhesivas basadas en caucho
natural elaboradas sin disolvente. Además, las cintas adhesivas
fabricadas según el método de la presente invención deben
desenrollarse fácilmente y tener una buena unión entre la masa
adhesiva y la lámina soporte. Asimismo, las cintas adhesivas
fabricadas según el método de la presente invención deben ser
adecuadas como cintas de embalaje o como cintas de sujeción para
cajas de cartón habituales del comercio.
Dicho objetivo se resuelve con un método como el
expuesto en la reivindicación principal. Las reivindicaciones
secundarias se refieren a desarrollos ventajosos del objeto de la
presente invención. Asimismo, la presente invención se refiere a
propuestas de aplicación para dicha cinta adhesiva.
Por consiguiente la presente invención se refiere
a un método para fabricar una cinta adhesiva, formada por un soporte
de lámina termoplástica estirada y por un recubrimiento de masa
adhesiva basada en elastómeros no termoplásticos, como caucho
natural y resinas taquificantes, elaborada sin disolvente ni
masticación con maquinaria de funcionamiento continuo que consta de
una parte de carga y de otra parte de mezclado, de modo que la masa
adhesiva contiene un sistema reticulante termolábil y dicho método
comprende las etapas siguientes:
- \bullet
- alimentación de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, como los elastómeros y las resinas, y eventualmente de cargas, colorantes y/o reticulantes, a la parte de carga del equipo,
- \bullet
- transferencia de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, desde la parte de carga a la parte de mezclado,
- \bullet
- adición de los componentes líquidos de la masa autoadhesiva, como plastificantes, reticulantes y/u otras resinas taquificantes a la parte de mezclado,
- \bullet
- elaboración de la masa autoadhesiva homogénea en la parte de mezclado y
- \bullet
- descarga de la masa autoadhesiva.
También son conocidas las láminas basadas en
poliéster, por ejemplo en polietilentereftalato, y pueden usarse
igualmente para fabricar las cintas adhesivas. Los espesores de las
láminas basadas en PET están comprendidos entre 20 y 100 \mum,
sobre todo entre 30 y 50 \mum.
Las láminas basadas en poliolefinas estiradas son
conocidas y pertenecen al estado técnico. Las láminas basadas en
poliolefinas estiradas monoaxial y biaxialmente se usan en grandes
cantidades para cintas adhesivas de embalaje, cintas de sujeción y
otros tipos de cintas adhesivas. También son conocidas las láminas
basadas en polietileno estirado o en copolímeros estirados que
contienen unidades de etileno y/o de propileno. Todas estas láminas
pueden usarse como soportes según la presente invención.
El polipropileno estirado monoaxialmente destaca
por una resistencia a la rotura muy alta y por una baja elongación
en dirección longitudinal, y se usa, por ejemplo, para fabricar
cintas de sujeción. Para fabricar conforme a la presente invención
las cintas adhesivas destinadas a enfardelar y paletizar cajas de
cartón y otras mercancías se prefieren láminas estiradas
monoaxialmente a base de polipropileno. Los espesores de las láminas
estiradas monoaxialmente a base de polipropileno están comprendidos
preferentemente entre 25 y 200 \mum, sobre todo entre 40 y 130
\mum.
Las láminas de polipropileno estirado
monoaxialmente son muy adecuadas para fabricar cintas adhesivas. Las
láminas estiradas monoaxialmente son en su mayoría de una sola capa,
pero también se pueden fabricar láminas multicapa estiradas
monoaxialmente. Sobre todo se conocen láminas de una, dos y tres
capas, aunque su número también puede ser mayor.
En la fabricación de cintas adhesivas para
precintar cajas de cartón con seguridad se prefieren láminas
estiradas biaxialmente a base de polipropileno, con relaciones de
estiramiento entre 1:4 y 1:9 en dirección longitudinal,
preferiblemente entre 1:4,8 y 1:6, y relaciones de estiramiento
entre 1:4 y 1:9 en la dirección transversal, preferiblemente entre
1:4,8 y 1:8,5.
Los módulos de elasticidad alcanzados en
dirección longitudinal, medidos a un 10% de elongación según norma
ASTM D 882, suelen estar comprendidos entre 1000 y 4000 N/mm^{2},
preferentemente entre 1500 y 3000 N/mm^{2}.
Los espesores de las láminas estiradas
biaxialmente a base de polipropileno están comprendidos
preferentemente entre 15 y 100 \mum, sobre todo entre 20 y 50
\mum.
Las láminas estiradas biaxialmente a base de
polipropileno se pueden fabricar por extrusión y soplado o mediante
maquinaria de film plano. Las láminas estiradas biaxialmente se
fabrican tanto de una como de varias capas. En el caso de las
láminas multicapa, el espesor y la composición de las diversas capas
puede ser el mismo, pero también se conocen espesores y
composiciones diferentes.
Para las cintas adhesivas fabricadas según la
presente invención se prefieren especialmente láminas monocapa,
estiradas biaxial o monoaxialmente, y láminas multicapa, biaxiales o
monoaxiales, a base de polipropileno, que presentan una unión
suficientemente fuerte entre las capas, pues sería un inconveniente
que se deslaminaran durante el uso.
Las láminas basadas en PVC rígido son igualmente
conocidas y utilizadas por varios fabricantes en la elaboración de
cintas adhesivas de embalar. Debido a su insuficiente estabilidad
térmica, como máximo de 60ºC, el PVC flexible no es apropiado para
fabricar cintas adhesivas de embalar, pero también puede usarse si
es preciso.
Para las cintas adhesivas fabricadas según la
presente invención se emplean preferentemente láminas a base de PVC
rígido, a fin de garantizar el precinto seguro del paquete de
cartón. Los espesores de las láminas están comprendidos
preferentemente entre 30 y 100 \mum, especialmente entre 35 y 50
\mum. Las cintas adhesivas fabricadas conforme a la presente
invención se usan para embalar y precintar cajas de cartón.
Según una forma de ejecución preferida de la
cinta adhesiva, la adhesión de la masa adhesiva a la lámina
termoplástica basada en poliolefinas se mejora con un tratamiento de
descarga en corona o, sobre todo, con un flameado previo, ya que
precisamente las superficies de las láminas basadas en poliolefinas
estiradas pueden tratarse mediante estos métodos generalmente
conocidos. Se prefieren los tratamientos superficiales por flameado
previo. Un resumen de estos métodos de tratamiento superficial se
halla, por ejemplo, en el artículo "Surface pretreatment of
plastic for adhesive bonding" (tratamiento superficial de
plásticos para la unión adhesiva)/A. Kruse, G. Krüger, A. Baalmann y
O.D. Hennemann; J. Adhesion Sci. Technol., vol. 9, nº 12, págs.
1611-1621 (1995).
Preferentemente las láminas a base de
poliolefinas, estiradas biaxial o monoaxialmente, para las cintas
adhesivas fabricadas según la presente invención, se tratan
previamente por el lado correspondiente a la masa adhesiva mediante
descarga corona y/o flameado, a fin de obtener un anclaje suficiente
de la masa adhesiva sobre la lámina. Para las láminas basadas en
poliolefinas estiradas se prefiere el tratamiento previo mediante
flameado.
La parte esencial de la planta de flameado consta
de un quemador refrigerable y de un rodillo de tratamiento,
igualmente refrigerable, que sirve para conducir la cinta. Si
durante el flameado la temperatura del quemador se mantiene entre
30ºC y 40ºC, la refrigeración en el rodillo de tratamiento regula la
temperatura del rodillo entre 10ºC y 15ºC. La cinta de lámina se
pasa y se trata entre el quemador y el rodillo en unas condiciones
definidas. El flameado de dichas láminas de poliolefina tiene lugar
mediante una mezcla de gas combustible-aire de
composición optimizada. La parte del gas combustible consta de
hidrocarburos gaseosos como el propano y el butano o está formada
por una mezcla de hidrocarburos, como por ejemplo el gas natural
corriente. Independientemente de la composición exacta de la mezcla
gas combustible-aire se alcanzan temperaturas de
llama entre 750ºC y 900ºC. La distancia entre el quemador y el
rodillo de tratamiento se puede graduar entre 2 mm y 7,5 mm. Las
velocidades de cinta pueden ajustarse en el intervalo de 30 m/min
hasta varios centenares de m/min.
El límite superior viene fijado por la
productividad de la planta disponible, es decir, por toda la planta,
incluyendo la parte de recubrimiento, en el caso de tratamiento en
línea del soporte; o por la planta de flameado en el caso de
tratamiento del soporte fuera de línea.
El límite inferior viene dado por la sensibilidad
térmica del material de la lámina. Para unos ajustes determinados de
la composición de la mezcla, de la distancia del quemador y de la
velocidad de la cinta, el aporte de energía puede variarse mediante
el caudal volumétrico de la mezcla, en el intervalo de 20 m^{3}/h
hasta 50 m^{3}/h. La amplitud efectiva de flameado se puede
adaptar a diversas anchuras de lámina mediante un dispositivo
regulable que limita el quemador. Con los parámetros optimizados, el
material soporte flameado se recubre con el adhesivo termofusible de
caucho natural, lo más tarde, un día después del tratamiento. Con un
material comparable, tratado previamente de modo adecuado por
descarga corona, se procede análogamente. Si la construcción de la
planta es adecuada, el tratamiento previo de flameado o corona -
antes de aplicar la masa adhesiva termofusible de caucho natural -
se puede efectuar en línea y mejora adicionalmente el anclaje de la
masa.
En las cintas adhesivas terminadas se comprueba
la resistencia del anclaje, sobre todo, tras haber llegado a un
estado de madurez. En estos casos interesa la resistencia del
anclaje respecto a las exigencias y la comparación entre el flameado
y el tratamiento de corona.
Se comprueba que el flameado del soporte promueve
un anclaje mucho mejor de los adhesivos termofusibles de caucho
natural que un tratamiento comparativo de corona adecuado. El
anclaje sobre el soporte pretratado experimenta otro claro
incremento si el adhesivo termofusible de caucho natural lleva
reticulantes de isocianato. De este modo, sobre todo en combinación
con el flameado del soporte, se puede evitar parcialmente el uso de
una imprimación y prescindir por tanto de un canal de secado, porque
resulta factible realizar un proceso de recubrimiento totalmente
libre de disolvente.
La masa adhesiva en sí está formada
preferentemente por una mezcla que contiene:
a) 100 p.e.p. | Caucho natural (granulado) |
b) 70-120 p.e.p. | Resinas adherentes a base de hidrocarburos |
c) 5-30 p.e.p. | Cargas, por ejemplo creta y/o pigmentos inorgánicos u orgánicos |
d) 2-20 p.e.p. | Plastificantes, por ejemplo aceite mineral |
e) 0,1-15 p.e.p. | Un sistema reticulante |
f) 0,5-5 p.e.p. | Antioxidante |
Si es preciso, hay que añadir a la mezcla
g) 0-10 p.e.p. | Pigmentos inorgánicos y orgánicos |
La cantidad de masa adhesiva aplicada al material
soporte, en concreto sobre una lámina termoplástica de poliolefinas,
PVC o PET, es preferentemente de 10 a 50 g/m^{2}. En otra forma de
aplicación preferida, el gramaje de la capa se ajusta entre 14 y 25
g/m^{2}.
Las cintas adhesivas fabricadas según la presente
invención pueden llevar otras capas: el uso de imprimaciones
adecuadas dispuestas entre la capa de adhesivo y la lámina es
posible si con ello no se reduce el buen anclaje, conforme a la
presente invención, entre la masa adhesiva termofusible de caucho
natural y la lámina tratada por flameado o por corona. También se
puede emplear un barniz apropiado, por ejemplo un barniz
separador.
Las masas adhesivas basadas en caucho natural son
conocidas hace mucho tiempo y se emplean en gran medida para cintas
adhesivas de embalaje. En "Natural Rubber Adhesives" (G.L.
Butler, dentro del Manual de adhesivos sensibles a la presión,
tercera edición, publicado por Donatas Satas, Van Nostrand Reinhold
New York, págs. 261-287) se encuentra un resumen
sobre masas adhesivas y su empleo en el sector de los adhesivos
sensibles a la presión.
El elevado peso molecular y las cadenas
insaturadas de las moléculas del caucho natural son la causa de las
propiedades ventajosas del material y también de sus problemas de
aplicación. Hasta la fecha, el caucho natural empleado en las cintas
adhesivas de grandes prestaciones solo ha podido elaborarse en el
marco de la tecnología con disolventes, la cual tiene limitaciones
en cuanto a rentabilidad, aceptación ecológica y nuevos desarrollos
de masas adhesivas para cintas de embalaje. Las tecnologías exentas
de disolvente conocidas, como, por ejemplo, el uso de copolímeros
con bloques de poliestireno, están basadas en viscosidades de fusión
bajas, que dan lugar a una mala resistencia térmica. El caucho
natural no tiene estas viscosidades de fusión bajas. Asimismo, en el
caso del caucho natural, las temperaturas de proceso elevadas causan
daños termo-oxidativos, debido a las insaturaciones
de sus moléculas. La combinación de una extrusora de cilindros
planetarios, como unidad adecuada de mezclado, y la aplicación de la
masa adhesiva mediante una laminadora permite usar masas adhesivas
elaboradas sin disolventes, basadas en caucho natural, para cintas
adhesivas de embalar y reúne la eficacia de la tecnología de los
adhesivos termofusibles con las ventajas de la tecnología del caucho
natural.
Según la presente invención, las masas adhesivas
basadas en caucho natural se elaboran y se aplican sin disolventes
y, como componente elastómero, llevan los tipos crepé, SSR o ADS,
TSR del caucho natural. Como componente elastómero se prefieren
particularmente los tipos ADS y TSR del caucho natural.
Para poder incorporar varios componentes a la
porción de caucho natural de la masa adhesiva, se precisaba por
fuerza una drástica degradación del peso molecular del caucho a fin
de poder fabricar la masa adhesiva. Dicho proceso (masticación) se
efectúa mediante una amasadora especial y posee un cizallamiento muy
intenso. La reducción del peso molecular puede regularse dentro de
ciertos límites mediante el aporte de energía de cizallamiento, y la
acción de la temperatura y del oxígeno. El uso de una extrusora de
cilindros planetarios en la elaboración de las masas adhesivas de
caucho natural permite obtener masas adhesivas homogéneas mediante
el máximo grado de cizallamiento, con un intercambio térmico
excelente y un tiempo mínimo de permanencia. Así se logra una
reducción relativamente baja del peso molecular del caucho natural,
con menores temperaturas de proceso (de 90 hasta 110ºC).
Las resinas adherentes basadas en hidrocarburos
son conocidas y se emplean ampliamente en las cintas adhesivas de
embalaje. En "Natural Rubber Adhesives" (G.L. Butler, dentro
del Manual de adhesivos sensibles a la presión, tercera edición,
publicado por Donatas Satas, Van Nostrand Reinhold New York, págs.
263-266), por ejemplo, se halla una descripción de
su posible uso, relacionado con masas adhesivas basadas en caucho
natural. Las resinas adherentes de tipo hidrocarburo pueden
adquirirse en el comercio con una serie de propiedades diversas,
como por ejemplo diferente estructura química, índice de color y
punto de reblandecimiento. Para fabricar las masas adhesivas basadas
en caucho natural sin disolventes, de acuerdo con la presente
invención, se usan resinas adherentes basadas en hidrocarburos. La
masa adhesiva basada en caucho natural sin disolvente contiene 70
hasta 120 partes de resina adherente, preferiblemente de 80 hasta
110 partes, sobre 100 partes de caucho natural.
También pertenece a la presente invención el
empleo de resinas adherentes basadas en mezclas de distintas resinas
de hidrocarburo, así como en mezclas de resinas de hidrocarburo con
otras resinas conocidas, siempre que ello no afecte al perfil
característico de propiedades de las cintas adhesivas elaboradas
según la presente invención. Como ejemplo, son posibles las mezclas
de resinas de hidrocarburo con cantidades más bien pequeñas de
resinas adherentes a base de colofonia o de colofonia modificada, de
resinas fenólicas, de otras resinas naturales, de ésteres o de
ácidos resínicos.
El empleo de plastificantes como aditivos para
las masas adhesivas de las cintas de embalar es conocido. En las
cintas adhesivas elaboradas conforme a la presente invención se
emplean de 2 hasta 20 partes de plastificante, respecto a 100 partes
de caucho natural, a base de aceites de parafina y de naftaleno,
oligómeros como oligobutadieno y oligoisopreno, cauchos nitrílicos
líquidos, resinas terpénicas líquidas, aceites y grasas vegetales y
animales, y ftalatos.
Para las cintas adhesivas elaboradas conforme a
la presente invención se prefieren las masas adhesivas sin
disolventes, a base de caucho natural, con 4 a 10 partes de
plastificante. Se prefiere especialmente el empleo de aceites
parafínicos y naftalénicos.
Es conocido el uso de antioxidantes para las
masas adhesivas basadas en caucho natural. Para tal fin se emplean
especialmente tres tipos distintos de antioxidantes, basados
respectivamente en aminas, en ditiocarbamatos y en fenoles. Los
antioxidantes fenólicos son muy eficaces contra la acción de la
radiación UV y de la luz solar.
Para las cintas adhesivas elaboradas conforme a
la presente invención se usan antioxidantes basados en fenoles. La
masa adhesiva contiene concretamente 0,5 hasta 5 partes de un
antioxidante apropiado, a base de fenoles, respecto a 100 partes de
caucho natural. Según la presente invención también pueden emplearse
otros tipos de antioxidantes, por ejemplo a base de aminas y de
ditiocarbamatos.
Es conocido el uso de pigmentos inorgánicos y
orgánicos para las masas adhesivas a base de caucho natural. Para
colorear masas adhesivas a base de caucho natural se utiliza sobre
todo dióxido de titanio, bien solo o en combinación con otros
pigmentos colorantes.
Para las cintas adhesivas elaboradas conforme a
la presente invención se usan pigmentos colorantes inorgánicos y/u
orgánicos adecuados. La masa adhesiva contiene 0 hasta 10 partes de
un pigmento colorante orgánico u inorgánico respecto a 100 partes de
caucho natural. Se prefiere especialmente el empleo de 0 hasta 7
partes de un pigmento colorante orgánico u inorgánico adecuado
respecto a 100 partes de caucho natural. También es conforme a la
presente invención el uso de pigmentos basados en las mezclas de
distintos pigmentos inorgánicos y orgánicos.
Se conocen cargas adecuadas para las masas
adhesivas basadas en caucho natural. En concreto, puede emplearse
carbonato cálcico (creta), dióxido de titanio, óxido de cinc,
arcilla o pigmentos. Para las cintas adhesivas elaboradas de acuerdo
con la presente invención se emplean cargas a base de creta, dióxido
de titanio, arcilla o pigmentos. La masa adhesiva contiene 10 hasta
30 partes de cargas, especialmente 10 hasta 20 partes, respecto a
100 partes de caucho natural. Se prefiere sobre todo el uso de
carbonato cálcico (creta) como carga. La presente invención también
permite utilizar mezclas de varias cargas.
La reticulación de masas adhesivas a base de
caucho natural es conocida y está descrita, por ejemplo, en
"Natural Rubber Adhesives", G.L. Butler, dentro del Manual de
adhesivos sensibles a la presión, tercera edición, publicado por
Donatas Satas, Van Nostrand Reinhold New York, págs.
269-276. La reticulación de la masa adhesiva a base
de caucho natural se efectúa empleando reticulantes químicos o
métodos físicos de reticulación, como la radiación electrónica o la
irradiación con luz UV.
Para la reticulación
químico-térmica se pueden usar reticulantes ya
conocidos, como por ejemplo sistemas acelerados de azufre o que
liberan azufre; sistemas de isocianato; sistemas reactivos de
resinas de melamina, de formaldehído o de
fenol-formaldehído (opcionalmente halogenadas), o
sistemas reactivos de resinas fenólicas o reticulantes de
diisocianato con los correspondientes activadores, resinas de
poliésteres epoxidados y de acrilatos, así como sus
combinaciones.
Se prefieren especialmente los reticulantes
basados en isocianatos, por ejemplo los sistemas de diisocianatos o
de poliisocianatos. El empleo de estos sistemas reticulantes es
básicamente conocido y está descrito, por ejemplo, en la patente GB
1,234,860.
Las masas adhesivas de las cintas elaboradas
según la presente invención contienen desde 0,1 hasta 15 partes de
un reticulante apropiado, respecto a 100 partes del caucho
natural.
En una forma de ejecución preferida, la masa
adhesiva lleva 0,1 hasta 5 partes de un isocianato, por ejemplo un
diisocianato o poliisocianato, con mayor preferencia 0,5 hasta 2,0
partes de isocianato respecto a 100 partes de caucho natural. La
cantidad de reticulantes adecuados se puede adaptar a la cantidad de
resina adherente.
La reticulación por radiaciones tiene la ventaja
de alcanzar muy rápidamente un alto grado de reticulación, que luego
se mantiene mucho tiempo estable. Por lo tanto permite llevar a cabo
una reticulación en línea, incluso a velocidades de recubrimiento
tan elevadas como algunos 100 m/min y, a diferencia de la
reticulación química, la calidad de las propiedades adhesivas se
puede controlar inmediatamente después de terminar la
producción.
El grado de reticulación deseado se puede ajustar
dentro de amplios márgenes regulando la intensidad de la radiación,
con independencia de la velocidad de la cinta.
Las masas adhesivas de caucho se pueden reticular
con electrones acelerados, sin necesidad de aditivos específicos.
Para aumentar el rendimiento de la reticulación pueden añadirse
promotores de reticulación como (met)acrilatos
polifuncionales, tioles o bismalimidas.
Los tipos de instalaciones disponibles y los
parámetros más importantes del proceso han sido publicados en otra
parte (W. Karmann, J. of Industrial Irradiation Technology
1(4) (1983) págs. 305-323).
Teniendo en cuenta que el curado mediante
radiación electrónica daña muchos de los soportes importantes para
las cintas de embalar, como sucede con las láminas de OPP y PVC, la
reticulación de la masa adhesiva por radiación UV resulta
particularmente ventajosa. Para ello hace falta añadir
fotoiniciadores y promotores de reticulación a la masa adhesiva de
caucho. Como fotoiniciadores pueden emplearse por ejemplo cetonas
aromáticas, benzoína y sus derivados, bencilo y sus
dialquilacetales, tioxantanos, antraquinonas, antracenos y óxidos de
fosfina. Como promotores de reticulación son adecuados los acrilatos
y metacrilatos de alcoholes polifuncionales como el hexanodiol, el
trimetilolpropano y sus derivados etoxilados y dimerizados; la
pentaeritrita y su dímero, el polietilenglicol y el
polipropilenglicol. Para los adhesivos termofusibles se prefieren,
entre otros, los compuestos de mayor peso molecular, por su menor
presión de vapor. Los acrilatos proporcionan habitualmente mayores
velocidades de reacción.
Durante la reticulación UV hay que tener en
cuenta que el fotoiniciador y los pigmentos inorgánicos y orgánicos
contenidos en la masa adhesiva absorben la radiación, lo cual reduce
mucho el grado de reticulación al penetrar en la capa de masa
adhesiva. Una reticulación demasiado fuerte en la superficie de la
masa adhesiva tiene efectos no deseados sobre las propiedades de
adherencia.
Esto puede evitarse, o al menos reducirse,
irradiando la masa adhesiva a través de la lámina soporte o por
ambas caras. El efecto también puede disminuirse, si la porción de
onda corta de la radiación, inferior a unos 300 nm de longitud de
onda, se rebaja mediante distintas medidas. Para ello hay tubos de
radiación adecuados en el mercado. Esta porción también puede
eliminarse con una filtración apropiada.
La intensidad de la radiación puede regularse
acoplando tubos de radiación y también, dentro de ciertos límites,
ajustando la potencia de la radiación, como ha descrito A. Beying en
RadTech Europe '97.
Asimismo, se excluye ventajosamente la acción del
oxígeno del aire sobre la superficie de la masa adhesiva en fase de
reticulación, lo cual puede conseguirse barriendo con gases inertes
como nitrógeno, dióxido de carbono y/o gases nobles como argón o
cubriéndola con un forro separable (papel o lámina), que también
puede ser translúcido.
Las masas adhesivas de las cintas elaboradas
conforme a la presente invención contienen por lo tanto, según otra
forma de ejecución, también 0,1 hasta 5 partes, preferiblemente 0,5
hasta 3, de al menos un fotoiniciador, así como 0,5 hasta 10 partes,
preferiblemente 1 hasta 5, de un (met)acrilato polifuncional.
La cantidad del reticulante apropiado puede adaptarse a la resina
empleada.
Para reticular recubrimientos de masa adhesiva
con gramajes de 10 hasta 50 g/m^{2} mediante radiación electrónica
se emplean preferentemente aceleradores de electrones de una sola
etapa apantallados con plomo, con tensiones de aproximadamente 50 a
300 kV, que, por sus dimensiones relativamente pequeñas se pueden
integrar con facilidad en las plantas de recubrimiento. Los tipos
asequibles en el mercado están descritos por G.G. Skelhorne
("Electron Beam Processing" en el vol. 1 de "Chemistry &
Technology of UV & EB Formulations for Coatings, Inks &
Paints" ed. Sita Technology, Londres 1991).
Los equipos de irradiación UV constan de una o
más válvulas de descarga de gas, la mayoría de las cuales está
provista de reflectores elípticos o parabólicos y de un dispositivo
eficaz de refrigeración. R.E. Knight ("UV Curing Equipment and
Applications" en el vol. 1 de "Chemistry & Technology of UV
& EB Formulations for Coatings, Inks & Paints" ed. Sita
Technology, Londres 1991) da un resumen sobre las válvulas y demás
piezas.
La presente invención también comprende un
procedimiento para elaborar masas adhesivas basadas en elastómeros
no termoplásticos, sin disolventes ni masticación, empleando
maquinaria de funcionamiento continuo formada por una parte de carga
y otra parte de mezclado, que consta de las etapas siguientes
- a)
- alimentación de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, como los elastómeros y las resinas, y eventualmente de cargas, colorantes y/o reticulantes, a la parte de carga del equipo,
- b)
- transferencia de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, desde la parte de carga a la parte de mezclado,
- c)
- adición de los componentes líquidos de la masa autoadhesiva, como plastificantes, reticulantes y/u otras resinas taquificantes, fundidas si es necesario, a la parte de mezclado,
- d)
- elaboración de la masa autoadhesiva homogénea en la parte de mezclado,
- e)
- descarga de la masa autoadhesiva y
- f)
- aplicación de la masa autoadhesiva sobre un material en forma de cinta mediante una laminadora de múltiples rodillos, especialmente con una laminadora de 2 a 5 rodillos, sobre todo de 4 rodillos, de modo que la masa autoadhesiva llega al espesor deseado tras pasar entre varios rodillos, cuya temperatura puede regularse individualmente a temperaturas de 20ºC hasta 150ºC.
Como maquinaria de operación en continuo ha
resultado ventajoso el empleo de una extrusora de cilindros
planetarios, cuya parte de mezclado consta preferentemente, como
mínimo de dos, con especial preferencia de tres, rodillos de
laminación acoplados, cada uno de los cuales puede tener uno o
varios circuitos independientes de atempera-
ción.
ción.
A diferencia de los demás procedimientos usuales
de fabricación, en la extrusora de cilindros planetarios - según el
proceso de la presente invención - no tiene lugar ninguna
masticación de los elastómeros no termoplásticos, pues éstos no se
someten por separado a la acción de una gran energía de
cizallamiento, sino que siempre se trabajan con uno o varios
componentes líquidos, los cuales tanto pueden ser plastificantes,
por ejemplo aceites, como resinas que se funden en el proceso de
mezclado por efecto de la energía de cizallamiento y/o del
calentamiento exterior. La presencia de estos componentes líquidos
limita de tal modo la magnitud de la energía de fricción, que
permite evitar la masticación del caucho, es decir la reducción del
peso molecular de los elastómeros, así como las elevadas
temperaturas resultantes del mezclado.
Además las extrusoras de cilindros planetarios
presentan grandes superficies, que intercambian calor y material y
cuya renovación permite disipar rápidamente la energía de
cizallamiento resultante de la fricción, evitando así que el
producto alcance temperaturas altas no deseadas.
Las extrusoras de cilindros planetarios se
conocen desde hace mucho tiempo y primero se usaron para transformar
termoplásticos, como por ejemplo PVC, sobre todo para alimentar las
siguientes unidades, por ejemplo calandras y laminadoras. Gracias a
la ventaja de la gran renovación de superficies para intercambiar
material y calor, que permite la disipación rápida y eficaz de la
energía creada por la fricción, como también del bajo tiempo de
permanencia y de su estrecho espectro, su ámbito de uso se ha visto
ampliado últimamente, entre otros, a los procesos de plastificación
y mezclado, que requieren un control especial de la temperatura.
Según qué fabricante, hay diversos tipos y
tamaños de extrusoras de cilindros planetarios. En función del
rendimiento deseado, el diámetro de los cilindros suele estar
comprendido entre 70 mm y 400 mm.
En general las extrusoras de cilindros
planetarios tienen una parte de carga y otra de mezclado. La parte
de carga consta de un transportador de tornillo sin fin sobre el
cual se dosifican todos los componentes sólidos. El tornillo sin fin
transporta el material hacia la parte de mezclado. La zona de la
parte de carga con el tornillo sin fin está preferentemente
refrigerada para evitar que los materiales queden adheridos al
tornillo. También hay formas de ejecución sin tornillo sin fin, en
las cuales el material se carga directamente entre el husillo
central y los husillos planetarios. Sin embargo, esto no tiene
importancia para la eficacia del proceso de la presente
invención.
La parte de mezclado consta de un husillo central
accionado y de varios husillos planetarios que giran alrededor del
husillo central, en el interior de un cilindro con dentado inclinado
hacia dentro. El número de revoluciones del husillo central y,
consecuentemente, la velocidad de rotación de los husillos
planetarios puede variarse y por tanto es un parámetro importante
para regular el proceso de mezclado.
Los materiales giran entre el husillo central y
los husillos planetarios, y entre los husillos planetarios y el
dentado inclinado del cilindro, de tal modo que, bajo el efecto de
la energía de cizallamiento y del calentamiento externo, se
dispersan produciendo un compuesto homogéneo.
En este contexto cabe citar las solicitudes de
patente y los modelos de utilidad DE 196 31 182, DE 94 21 955, DE
195 34 813, DE 195 18 255, DE 44 33 487, que proporcionan una
panorámica del estado técnico en el sector de las extrusoras de
cilindros planetarios.
Es ventajoso usar una extrusora de cilindros
planetarios cuya parte de mezclado esté prolongada por la conexión
de al menos dos cilindros. Por un lado, a pesar de la presencia de
los componentes que reducen la fricción para evitar la masticación
del caucho, permite disgregar totalmente los componentes elastómeros
y obtener el grado deseado de homogenización y dispersión con unos
rendimientos rentables; por otro lado, la conexión de cilindros
temperados preferentemente por separado permite un control
equilibrado de la temperatura del proceso, haciendo posible el
empleo de sistemas reticulantes térmicamente activables.
Mientras que en la parte anterior de mezclado de
la extrusora de cilindros planetarios, el cilindro se calienta
ventajosamente a temperaturas superiores al punto de fusión de las
reinas empleadas, la parte posterior de mezclado se enfría
convenientemente para rebajar la temperatura del producto. Así, el
tiempo de permanencia de la masa autoadhesiva a temperaturas
elevadas se mantiene lo más bajo posible, para impedir que se
activen los sistemas de reticulación térmica contenidos en la masa
autoadhesiva.
En la primera fase del proceso, mediante una
extrusora de cilindros planetarios, se elabora una masa sin
disolventes con los elastómeros y los aditivos conocidos, necesarios
para la fabricación de masas autoadhesivas, como cargas,
antioxidantes, plastificantes y resinas adherentes, de manera que la
masa tenga una temperatura final inferior a 150ºC, con preferencia
inferior a 130ºC, sobre todo entre 70ºC y 110ºC.
El tiempo total de permanencia de la masa en la
extrusora de cilindros planetarios no debería superar los tres
minutos. La masa de adhesivo termofusible resultante tiene una
viscosidad entre 300 y 1500 Pa\cdots, sobre todo una viscosidad
entre 800 y 1200 Pa\cdots a 130ºC y a un gradiente de cizalla de
100 rad/s.
En la segunda fase del proceso, acoplada
ventajosamente con la etapa de mezclado en la extrusora de cilindros
planetarios, la masa de adhesivo termofusible sensible a la presión,
elaborada de acuerdo con la presente invención, se extiende con un
dispositivo de aplicación sobre un soporte en forma de cinta.
La presente invención propone asimismo realizar
el recubrimiento sin disolventes del material en forma de cinta,
usando una laminadora o calandra de varios rodillos formada
preferentemente por tres, con especial preferencia por cuatro
rodillos de recubrimiento, de manera que la masa autoadhesiva
adquiera el espesor deseado pasando entre uno o más rodillos, antes
de ser transferida al material en forma de cinta. Este proceso de
recubrimiento se prefiere especialmente cuando las viscosidades de
la masa autoadhesiva superan valores de 5000 Pa\cdots para un
gradiente de cizalla de 1 rad/s, ya que el recubrimiento con
boquillas de extrusión no ofrece la exactitud de gramaje
necesaria.
Según el tipo de material soporte en forma de
cinta, el recubrimiento puede llevarse a cabo en sentido
codireccional o a contramarcha.
El recubrimiento sobre las laminadoras o
calandras de varios rodillos puede realizarse a temperaturas
inferiores a 100ºC, lo cual también permite recubrir masas
autoadhesivas que lleven reticulantes térmicamente activables. El
rodillo que conduce el soporte se refrigera entre 5ºC y 25ºC,
preferentemente entre 10 y 15ºC. Por lo tanto se pueden recubrir
soportes térmicamente sensibles, como por ejemplo PVC rígido.
Cada uno de los rodillos de la máquina de
aplicación se puede ajustar a temperaturas de 20ºC hasta 150ºC.
La laminadora preferida de 4 rodillos está
formada por un rodillo dosificador, un rodillo con rasqueta que fija
el espesor de la capa sobre el material soporte y que está colocado
en paralelo con el rodillo dosificador, y un rodillo de
transferencia situado bajo el rodillo dosificador. La masa y el
material en forma de cinta se reúnen sobre el rodillo de recepción,
el cual forma un segundo resquicio con el rodillo de transferencia.
Este rodillo se refrigera a una temperatura de 5 hasta 25ºC,
preferiblemente de 10 a 15ºC.
Así, por ejemplo, sin querer limitar el concepto
de la presente invención, las velocidades diferenciales en una
laminadora adecuada de 4 rodillos pueden ser las siguientes
Rodillo | Velocidad diferencial respecto a la |
velocidad relativa de la cinta [%] | |
Rodillo dosificador | 0,1 hasta 25 sobre todo 1 hasta 2 |
Rodillo con rasqueta | 10 hasta 100 sobre todo 30 hasta 40 |
Rodillo de transferencia | 10 hasta 100 sobre todo 75 hasta 90 |
Para que la masa adhesiva ya aplicada quede con
la menor cantidad posible de burbujas de gas, entre la extrusora de
cilindros planetarios y la laminadora se puede intercalar una
desgasificación a vacío, por ejemplo una cámara de vacío, una
extrusora desgasificadora o similar.
Las cintas adhesivas elaboradas según la presente
invención son apropiadas para un gran número de aplicaciones. Un
campo de aplicación importante es el embalaje. Las cintas adhesivas
son adecuadas para precintar cajas de cartón, como cintas de
embalaje en general, como cintas de sujeción y como cintas para
precintar envases y bolsas de plástico. También sirven para asegurar
paletas. Además pueden usarse para atar bultos y mercancías sueltos,
como por ejemplo tubos, listones de madera, etc. Las cintas
adhesivas elaboradas según la presente invención se pueden emplear
para asegurar el transporte de, por ejemplo, neveras y otros
aparatos eléctricos y electrónicos. También se pueden utilizar para
proteger etiquetas y superficies, por ejemplo en el sector de la
construcción, y como tiras de apertura de paquetes. También pueden
usarse en las oficinas.
Seguidamente, la presente invención se explica
por medio de ejemplos, sin pretender limitarla innecesariamente.
Se usa una lámina estirada biaxialmente, basada
en polipropileno de la firma Radici.
Espesor de lámina | 25 \mum |
Denominación | Radil T25 NT (NT = no tratado) |
Firma/fabricante | Radici |
Alargamiento longitudinal a rotura | 130% |
Alargamiento transversal a rotura | 50% |
Módulo de elasticidad longitudinal | 2500 N/mm^{2} |
Módulo de elasticidad transversal | 4000 N/mm^{2} |
Contracción térmica a 130ºC/60 s | < 5% longitudinal |
Contracción térmica a 130ºC/60 s | < 2% transversal |
La energía superficial de la lámina de BOPP no
tratado Radil T25 NT es menor de 30 mN/m. La energía superficial de
la cara de polipropileno que se recubre con masa adhesiva es de 52
mN/m después del pretratamiento de flameado y de 48 a 50 mN/m
después del tratamiento de corona.
Antes de aplicar la masa adhesiva, la otra cara
de la lámina que no va recubierta se trata con un barniz, según las
tecnologías de lacado habituales.
Lámina | Radil T25 NT (lámina de BOPP de la firma Radici), energía |
superficial antes de flamear menor de 30 mN/m | |
Gas de combustión | Propano (pureza industrial, de la firma Linde) |
Mezcla gas-aire | Relación aproximada de mezcla = 1:28 (v/v) |
Cara flameada: | Lado externo del rollo |
Velocidad de la cinta: | 100 m/min. |
Distancia quemador/rodillo: | 3 mm |
Temperatura del quemador: | 38ºC |
Temperatura del rodillo: | 15ºC |
Temperatura de la llama: | 840ºC |
Caudal volumétrico de mezcla: | 20 m^{3}/h |
Anchura efectiva del quemador: | 32 cm |
La cara de la lámina flameada con esta
combinación de parámetros tiene una energía superficial de 52 mN/m.
Como comparación, con un tratamiento de corona adecuado se suelen
alcanzar valores entre 48 y 50 mN/m.
c1 | Caucho natural TSR 5L de la firma Weber \textamp Schaer, Hamburgo |
c2 | Resina adherente de hidrocarburo Hercotac 205, de la firma Hercules B.V., Rijswik, NL |
c3 | Carga de creta molida Mikrosöhl 40, de la firma Vereinigte Kreidewerke Dammann KG, Söhlde |
c4 | Plastificante de aceite parafínico Shell Ondina G33, de la firma Deutsche Shell AG, Hamburgo |
c5 | Antioxidante Lowinox® 22M46 (2,2-metilen-bis-[6-(1,1-dimetil-etil)-4-metil-fenol)], de la firma |
GREAT LAKES | |
c6 | Reticulante de isocianato, 4,4-difenilmetan-diisocianato, Suprasec DNR de la firma ICI |
Polyurethanes, Löhne |
Adicionalmente para el ensayo de la receta B:
c7 | Promotor de reticulación UV, Ebecryl 140, trimetilolpropan-tetraacrilato (C_{24}H_{38}O_{9}) dimerizado, |
de la firma UCB Chemicals, productos Radcure, Drogenbos, Bélgica | |
c8 | Fotoiniciador Irgacure 651, 2,2-dimetoxi-1,2-difeniletan-1-ona de la firma Ciba Additive GmbH, |
Lampertheim, Alemania |
Se utilizaron las recetas siguientes. Todas ellas
indicadas en phr, es decir respecto a 100 partes de caucho.
\newpage
Receta
A
Receta para reticular químicamente con
diisocianato la masa basada en un adhesivo termofusible de caucho
natural:
Caucho natural granulado | 100 |
Hercotac 205 | 98 |
Creta | 18 |
Aceite blanco | 4 |
Antioxidante | 2 |
Diisocianato | 0,9 |
Receta
B
Receta de la masa basada en un adhesivo
termofusible de caucho natural, sin reticular:
Caucho natural granulado | 100 |
Hercotac 205 | 98 |
Creta | 18 |
Aceite blanco | 4 |
Antioxidante | 2 |
Receta
C
Receta para reticular por radiación UV una masa a
base de un adhesivo termofusible de caucho natural:
Caucho natural granulado | 100 |
Hercotac 205 | 98 |
Creta | 18 |
Antioxidante | 2 |
Ebecryl 140 | 3,5 |
Irgacure 651 | 4,5 |
Las masas adhesivas basadas en caucho natural se
prepararon sin disolventes, en una y varias etapas.
En una primera etapa del proceso se preparó una
carga previa. Dicha carga se elaboró según la receta denominada
VB-A en una amasadora Banbury tipo GK 1,4 N de la
firma Werner & Pfleiderer, Stuttgart.
Receta de la carga previa VB-A | |
Caucho natural granulado | 100 |
Hercotac 205 | 18 |
Creta | 18 |
Aceite blanco | 4 |
Antioxidante | 2 |
La cámara de la amasadora y los rotores se
temperaron a 25ºC y el número de revoluciones de los álabes fue de
50 min^{-1}. El peso total de la carga previa fue de 1,1 Kg. Se
mezclaron previamente todos los componentes en seco y luego se
dosificaron junto con el aceite blanco.
Bastó con un tiempo de mezcla de seis minutos
para homogenizar los componentes de la carga previa.
En una segunda etapa del proceso se llevó a cabo
la mezcla final del adhesivo termofusible de caucho natural. En una
amasadora del tipo LUK1.0 K3 de la firma Werner & Pfleiderer de
Stuttgart, se agregaron a la carga previa todos los demás aditivos,
con lo cual se obtuvo un adhesivo termofusible de caucho natural
correspondiente a la receta bruta A. La carga previa se amasó
durante medio minuto y luego se añadió toda la resina adherente
según la receta F-A. El isocianato se incorporó al
cabo de 10 minutos.
Receta F-A | |
Carga previa VB-A | 142 |
Hercotac 205 | 80 |
Diisocianato | 0,9 |
La receta F-A corresponde en la
suma a la receta en bruto A del adhesivo termofusible de caucho
natural. El peso total del adhesivo termofusible fue de 500 g. La
temperatura de la cámara durante todo el proceso final de mezclado
estuvo ajustada a 80ºC. El tiempo total de amasado fue de 10
minutos.
Se repitió el ejemplo e1.
Para facilitar el vaciado, en la segunda etapa
del proceso, correspondiente al mezclado final, se usó una amasadora
del tipo VI U 20 L de la firma Aachener Misch- und
Knetmaschinen-Fabrik Peter Küpper, Aachen, dotada de
un tornillo sin fin de extracción. La carga previa se amasó durante
medio minuto y después se añadió toda la resina adherente según la
receta F-A. El isocianato se incorporó al cabo de 7
minutos.
El peso total del adhesivo termofusible fue 12
Kg. La temperatura de la cámara se ajustó a 80ºC. El tiempo total de
amasado fue de 12 minutos, el tiempo de vaciado 7 minutos.
La receta no reticulada B y la receta C
reticulable por UV se prepararon de manera análoga al ejemplo e2,
sin la adición de reticulante de isocianato en la receta B, y
añadiendo el promotor de curado UV en la receta C.
El adhesivo termofusible de caucho natural se
preparó en continuo mediante una extrusora de doble husillo de la
firma FARREL, de L/D = 36. En este caso, los componentes sólidos, el
caucho y la creta, se dosificaron en la primera zona de transporte;
la resina y los componentes líquidos en la segunda.
Los dosificadores gravimétricos, las bombas
dosificadoras y el número de revoluciones de los husillos se
ajustaron para alcanzar un rendimiento de 10 Kg/h de producto
homogéneamente mezclado. Cada una de las zonas se temperó para que
el producto alcanzara una temperatura de 75ºC.
La preparación en continuo de las masas basadas
en adhesivo termofusible de caucho natural se llevó a cabo con una
extrusora de cilindros planetarios.
La extrusora de cilindros planetarios se hizo
funcionar respectivamente con uno, dos o tres cilindros, cada uno de
los cuales estaba equipado con 6 husillos planetarios, y entre cada
cilindro se intercaló un tope anular de 44 mm de sección libre. El
número de revoluciones del husillo central se ajustó a 100 rpm. Para
cada configuración de la extrusora de cilindros planetarios se
determinó el rendimiento máximo de producto (Q_{máx}) hasta
obtener un compuesto homogéneo.
El caucho natural se trató con talco para poder
dosificarlo. Para granularlo se utilizó un molino triturador de la
firma Pallmann.
Con todos los componentes de la receta se preparó
una mezcla previa en un mezclador de polvo de 50 Kg, la cual se
introdujo mediante un dosificador volumétrico en la parte de carga
de la extrusora de cilindros planetarios. El circuito de temperación
del husillo central y de la parte de carga (TK1 y TK2) estaban
refrigerados por agua, cada cilindro se calentó a 100ºC. La tabla
indica los rendimientos máximos de producto alcanzados, en función
del número de cilindros.
\newpage
Ejemplo comparativo | Número de cilindros | Q_{máx} [Kg/h] |
1 | 1 | 45 |
2 | 2 | 62 |
3 | 3 | 83 |
Los componentes indicados en el ejemplo c se
introdujeron continuamente por separado mediante sistemas de
dosificación volumétrica en la parte de carga de la extrusora de
cilindros planetarios. A la salida del producto se midió una
temperatura de 122ºC.
Los adhesivos termofusibles de caucho natural
preparados en continuo y discontinuamente con diisocianato según la
receta A del ejemplo d, sin reticular según la receta B del ejemplo
d y con los reticulantes y promotores de UV según la receta C del
ejemplo d se aplicaron inmediatamente después del proceso de
fabricación mediante una laminadora de dos rodillos resistente a la
flexión. En este caso se utilizó una
extrusora-transportadora para aportar las masas
adhesivas.
Se empleó una lámina de BOPP de 25 \mum de
espesor usual en el ramo, dotada de una imprimación a base de
isocianato usual en el ramo y de una capa de separación a base de
carbamato usual en el ramo, y las masas adhesivas se aplicaron con
un espesor de capa de 18 \mum.
El recubrimiento de la lámina soporte descrita en
el ejemplo a se realizó directamente, con un espesor de capa de 18
\mum.
El recubrimiento se efectuó en una planta piloto,
con una anchura de trabajo de 500 mm. El film de adhesivo se aplicó
directamente sobre la cara imprimada de la lámina. La rendija entre
el primer rodillo y el segundo, el que transporta la cinta, se
graduó en función del espesor deseado. El primer rodillo estaba
temperado a 100ºC y el rodillo guía de la cinta estaba refrigerado a
15ºC. A la salida de la extrusora-transportadora la
masa adhesiva tenía una temperatura de 120ºC. El recubrimiento se
realizó a 50 m/min.
Se analizaron las propiedades de las cintas cuyas
masas adhesivas se habían elaborado con extrusora de cilindros
planetarios.
Las propiedades se determinaron después de un
almacenamiento de tres días a 23ºC.
Las muestras de la receta C se cubrieron con una
lámina transparente de polipropileno siliconada y a continuación se
irradiaron con una lámpara de mercurio de media presión y 105 W/cm
de potencia, a una velocidad de 40 m/min. La masa adhesiva se
irradió a través de la lámina separadora y por el dorso del
soporte.
Los métodos de ensayo empleados se describen
brevemente a continuación:
La adherencia (resistencia al pelado) de las
masas se determinó según la norma AFERA 4001.
La resistencia al cizallamiento de las masas
adhesivas analizadas se midió según la norma PSTC 7 (capacidad de
aguante). Todos los valores se determinaron a la temperatura
ambiente bajo la carga indicada de 20 N, para una superficie de
pegado de 20 \times 13 mm^{2}. Los resultados se dan en minutos
de tiempo de aguante. Como substrato del pegado se empleó acero.
Para analizar el grado de reticulación se
determinó el contenido de gel en tolueno. Para ello se troquelaron
unas piezas cuadradas de 20 cm^{2} y se metieron en una bolsa de
velo monofilamento de polietileno (Tyvek de la firma Du Pont, de
aproximadamente 55 g/m^{2} de gramaje) soldada. Las muestras se
extrajeron luego con tolueno durante 3 días, agitando continuamente.
El tolueno se renovó cada día. Después se cambió el tolueno por
hexano/heptano y se secó a 110ºC. El gel se midió por diferencia de
pesada, teniendo en cuenta las pérdidas por extracción del velo y
del soporte. El porcentaje de gel está referido al contenido de
caucho en la formulación de la masa adhesiva.
Para medir el gramaje de masa aplicado se recorta
una muestra circular de la lámina recubierta, cuya área sea
conocida, y se pesa. Luego se elimina la masa adhesiva disolviéndola
con bencina y la lámina se pesa otra vez, ahora sin el adhesivo. Por
diferencia se calcula el gramaje en g/m^{2}.
Para determinar el agarre sobre el cartón, la
cinta adhesiva se aplica sobre dicho material mediante un
desenrollador manual corriente y se aprieta con un rodillo de acero
de 2 Kg (dos pasadas). Tras un tiempo de espera de 3 minutos, la
cinta adhesiva se despega paralelamente a la superficie de cartón,
con un ángulo de 130º, a una velocidad de aproximadamente 30 m/min.
El agarre sobre el cartón se valora cualitativamente en función de
la cantidad de fibras de papel arrancadas, en comparación con una
cinta adhesiva de embalar usual del comercio, como la tesapack 4124
de la firma Beiersdorf, cuyo agarre está considerado como muy
bueno.
Claims (11)
1. Método para fabricar una cinta adhesiva
formada por un soporte de lámina termoplástica estirada y por un
recubrimiento de masa adhesiva basada en elastómeros no
termoplásticos, como caucho natural y resinas taquificantes, y
elaborada sin disolvente ni masticación con maquinaria de
funcionamiento continuo que consta de una parte de carga y otra
parte de mezclado, de manera que la masa adhesiva contiene un
sistema reticulante termolábil y dicho método comprende las
siguientes etapas:
- a)
- alimentación de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, como los elastómeros y las resinas, y eventualmente de cargas, colorantes y/o reticulantes, a la parte de carga del equipo,
- b)
- transferencia de los componentes sólidos de la masa autoadhesiva, desde la parte de carga a la parte de mezclado,
- c)
- adición de los componentes líquidos de la masa autoadhesiva, como plastificantes, reticulantes y/u otras resinas taquificantes a la parte de mezclado,
- d)
- elaboración de la masa autoadhesiva homogénea en la parte de mezclado y
- e)
- descarga de la masa autoadhesiva.
2. Método según la reivindicación 1,
caracterizado porque la lámina termoplástica consta de HDPE,
PVC o PET estirados biaxialmente, de polipropileno estirado
monoaxialmente o de polipropileno estirado biaxialmente.
3. Método según las reivindicaciones 1 y 2,
caracterizado porque la masa adhesiva está formada por la
mezcla siguiente:
4. Método según las reivindicaciones 1 a 3,
caracterizado porque el sistema reticulante está basado en
isocianatos del tipo diisocianato o poliisocianato, que se usan
concretamente en cantidades de 0,1-5,0 partes en
peso, sobre todo 0,1-2,0 partes en peso.
5. Método según las reivindicaciones 1 a 4,
caracterizado porque como sistema reticulante se emplea una
mezcla formada por al menos un fotoiniciador, a razón especialmente
de 0,1-5 partes en peso, y al menos un
(met)acrilato polifuncional, a razón especialmente de
0,5-10 partes en peso.
6. Método según al menos una de las
reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la masa
adhesiva se reticula con electrones acelerados o con radiación
UV.
7. Método según al menos una de las
reivindicaciones anteriores, caracterizado porque hay una
capa de una imprimación aplicada entre la lámina termoplástica y la
capa de adhesivo.
8. Método según al menos una de las
reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la lámina
termoplástica lleva un barniz, por ejemplo un barniz separador.
9. Método según al menos una de las
reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la adhesión
de la masa adhesiva a la lámina termoplástica se mejora mediante un
tratamiento de corona o, preferiblemente, con un tratamiento de
flameado previo.
10. Uso de la cinta adhesiva según una de las
reivindicaciones 1 a 9, con soporte basado en poliolefinas, PVC
rígido o PET biaxialmente estirados, como cinta de embalar que
permite un buen precinto de las cajas de cartón y que tiene un buen
agarre sobre papel, especialmente sobre papel reciclado, una
cohesión suficiente, buena seguridad de embalaje y facilidad para
desenrollarse.
11. Uso de la cinta adhesiva según una de las
reivindicaciones 1 a 10, con un soporte basado en poliolefinas
estiradas monoaxialmente, como cinta de embalaje, cinta de sujeción,
y para atar y paletizar cajas de cartón y otros objetos.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
DE19939076 | 1999-08-18 | ||
DE19939076A DE19939076A1 (de) | 1999-08-18 | 1999-08-18 | Verpackungsklebeband mit Naturkautschuk-Schmelzhaftkleber |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2230009T3 true ES2230009T3 (es) | 2005-05-01 |
Family
ID=7918739
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES00116765T Expired - Lifetime ES2230009T3 (es) | 1999-08-18 | 2000-08-03 | Procedimiento para fabricar cintas adhesivas de embalaje con adhesivo sensible a la presion de caucho natural. |
Country Status (5)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US20060234047A1 (es) |
EP (1) | EP1078966B1 (es) |
JP (1) | JP2001055547A (es) |
DE (2) | DE19939076A1 (es) |
ES (1) | ES2230009T3 (es) |
Families Citing this family (31)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE10132534A1 (de) * | 2001-07-09 | 2003-01-30 | Tesa Ag | Biaxial verstreckte Klebebänder und Verfahren zu deren Herstellung |
DE10141502A1 (de) * | 2001-08-24 | 2003-06-12 | Tesa Ag | Klebeband, insbesondere Verpackungsklebeband, mit einem Träger auf Basis einer gereckten Thermoplastfolie, der einseitig mit einer Klebemasse beschichtet ist |
FI118998B (fi) | 2003-04-01 | 2008-06-13 | Upm Raflatac Oy | Laminaatti, tarraraina ja valmistusmenetelmä |
DE102004044086A1 (de) * | 2004-09-09 | 2006-03-16 | Tesa Ag | Thermisch vernetzte Acrylat-Hotmelts |
DE102005039599A1 (de) * | 2005-08-19 | 2007-02-22 | Wipak Walsrode Gmbh & Co.Kg | Aufreißstreifen für Verpackungen |
US8398306B2 (en) | 2005-11-07 | 2013-03-19 | Kraft Foods Global Brands Llc | Flexible package with internal, resealable closure feature |
KR100788556B1 (ko) * | 2007-01-03 | 2007-12-26 | 삼성에스디아이 주식회사 | 광흡수층을 갖는 액정 표시 장치용 연성 회로 기판 |
KR100788557B1 (ko) * | 2007-01-03 | 2007-12-26 | 삼성에스디아이 주식회사 | 광흡수층을 갖는 액정 표시 장치용 연성 회로 기판 |
JP4660507B2 (ja) * | 2007-01-03 | 2011-03-30 | 三星モバイルディスプレイ株式會社 | フレキシブル回路基板及びこれを有する液晶表示装置 |
US9232808B2 (en) | 2007-06-29 | 2016-01-12 | Kraft Foods Group Brands Llc | Processed cheese without emulsifying salts |
DE102008005564A1 (de) * | 2008-01-22 | 2009-07-23 | Tesa Ag | Trägerfolie insbesondere für ein Klebeband und Verwendung derselben |
DE102008005561A1 (de) * | 2008-01-22 | 2009-07-23 | Tesa Ag | Polyolefinfolie und Verwendung derselben |
ATE541907T1 (de) * | 2008-01-22 | 2012-02-15 | Tesa Se | Trägerfolie insbesondere für ein klebeband und verwendung derselben |
DE102008012185A1 (de) * | 2008-03-03 | 2009-09-10 | Tesa Se | Verfahren zur Herstellung einer hochkohäsiven Haftklebemasse |
CN101508874B (zh) * | 2009-03-11 | 2012-12-05 | 江门新时代胶粘科技有限公司 | 一种无卤阻燃醋酸纤维布胶带及其制备方法 |
NZ591354A (en) | 2010-02-26 | 2012-09-28 | Kraft Foods Global Brands Llc | A low-tack, UV-cured pressure sensitive acrylic ester based adhesive for reclosable packaging |
EP2539415B1 (en) | 2010-02-26 | 2019-05-22 | Intercontinental Great Brands LLC | Package having an adhesive-based reclosable fastener and methods therefor |
US20110318557A1 (en) * | 2010-06-23 | 2011-12-29 | Upm Raflatac Oy | Mdo polypropylene liner |
BRPI1005582A2 (pt) * | 2010-12-30 | 2013-04-16 | 3M Do Brasil Ltda | fita de vinil de proteÇço anti-corrosiva e mecÂnica |
GB201206258D0 (en) * | 2012-04-05 | 2012-05-23 | Warne & Co Ltd A | Process |
MX382817B (es) | 2012-07-06 | 2025-03-13 | Intertape Polymer Corp | Cinta para sellar carton. |
EP2906406B1 (de) | 2012-10-11 | 2019-07-17 | Entex Rust & Mitschke GmbH | Extruder zur verarbeitung von kunststoffen, die zum verkleben neigen |
JPWO2014162499A1 (ja) * | 2013-04-02 | 2017-02-16 | テルモ株式会社 | インプラント組立体 |
EP2832780B1 (en) * | 2013-08-01 | 2019-09-25 | 3M Innovative Properties Company | Rubber-Based Pressure Sensitive Adhesive Foam |
JP6499673B2 (ja) * | 2014-02-10 | 2019-04-10 | テーザ・ソシエタス・ヨーロピア | 接着テープ |
WO2015118138A1 (de) * | 2014-02-10 | 2015-08-13 | Tesa Se | Klebeband |
DE102016002143A1 (de) | 2016-02-25 | 2017-08-31 | Entex Rust & Mitschke Gmbh | Füllteilmodul in Planetwalzenextruderbauweise |
DE102017006638A1 (de) | 2017-07-13 | 2019-01-17 | Entex Rust & Mitschke Gmbh | Füllteilmodul in Planetwalzenextruderbauweise |
WO2019166125A1 (de) | 2018-02-28 | 2019-09-06 | Entex Rust & Mitschke Gmbh | Verfahren zur herstellung und verarbeitung von polymeren und polymermischungen in einem modular aufgebauten planetwalzenextruder |
DE102018211617A1 (de) * | 2018-07-12 | 2020-02-27 | Tesa Se | Herstellung einer Haftklebemasse auf Basis von festem EPDM-Kautschuk |
CN111187586B (zh) * | 2020-01-21 | 2021-07-20 | 江苏景宏新材料科技有限公司 | 一种特高粘丙烯酸酯乳液压敏胶及其制备方法 |
Family Cites Families (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US2956904A (en) * | 1954-11-04 | 1960-10-18 | Minnesota Mining & Mfg | Pressure-sensitive adhesive tapes |
DE1935684A1 (de) * | 1969-07-10 | 1971-02-18 | Johns Manville | Druckempfindliches Klebband |
GB1234860A (en) * | 1969-07-16 | 1971-06-09 | Johns Manville | Pressure sensitive adhesive tape |
US3802952A (en) * | 1969-07-18 | 1974-04-09 | E Gurin | Biaxally stress-oriented plastic sheet laminated with nbr adhesive to rubber-coated paper |
FR2401999A1 (fr) * | 1977-09-02 | 1979-03-30 | Gagneraud Francis | Dispositif pour ameliorer l'expansion des laitiers et scories metallurgiques avant leur granulation |
US5539033A (en) * | 1992-11-06 | 1996-07-23 | Minnesota Mining And Manufacturing Company | Solventless compounding and coating of non-thermoplastic hydrocarbon elastomers |
US5543171A (en) * | 1992-12-14 | 1996-08-06 | Shores; A. Andrew | Process of manufacturing a coated article |
US5496636A (en) * | 1992-12-29 | 1996-03-05 | Ideal Tape Co., An American Biltrite Company | Printable self-wound fire retardant pressure-sensitive adhesive tape |
US5914157A (en) * | 1995-08-31 | 1999-06-22 | Minnesota Mining And Manufacturing Company | Solventless hot melt process for the preparation of pressure sensitive adhesives |
US5866249A (en) * | 1995-12-18 | 1999-02-02 | Minnesota Mining And Manufacturing Company | Pressure-sensitive adhesive based on partially oriented and partially crystallized elastomer |
JPH09310059A (ja) * | 1996-05-24 | 1997-12-02 | Nitto Denko Corp | 粘着剤組成物とその粘着シ―ト類 |
DE19701473A1 (de) * | 1997-01-17 | 1998-07-23 | Beiersdorf Ag | Verfahren zur Herstellung hochleistungsfähiger, druckempfindlicher Hotmelt-Klebemassen sowie die Verwendung dieser zur Herstellung von Selbstklebebändern |
US6022907A (en) * | 1997-06-03 | 2000-02-08 | Kyoeisha Chemical Co., Ltd. | Urethane prepolymer, process for producing the same and pressure-sensitive adhesive comprising the same |
US6127032A (en) * | 1997-12-24 | 2000-10-03 | The Dow Chemical Company | Adhesive film for glass substrates |
JP3669196B2 (ja) * | 1998-07-27 | 2005-07-06 | 日東電工株式会社 | 紫外線硬化型粘着シート |
-
1999
- 1999-08-18 DE DE19939076A patent/DE19939076A1/de not_active Withdrawn
-
2000
- 2000-08-03 EP EP00116765A patent/EP1078966B1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-03 ES ES00116765T patent/ES2230009T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-03 DE DE50008482T patent/DE50008482D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-07 JP JP2000238233A patent/JP2001055547A/ja active Pending
-
2006
- 2006-06-15 US US11/454,045 patent/US20060234047A1/en not_active Abandoned
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE19939076A1 (de) | 2001-02-22 |
EP1078966A1 (de) | 2001-02-28 |
JP2001055547A (ja) | 2001-02-27 |
DE50008482D1 (de) | 2004-12-09 |
US20060234047A1 (en) | 2006-10-19 |
EP1078966B1 (de) | 2004-11-03 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2230009T3 (es) | Procedimiento para fabricar cintas adhesivas de embalaje con adhesivo sensible a la presion de caucho natural. | |
CN104797671B (zh) | 高度增粘丙烯酸酯压敏粘合剂 | |
CN103140557B (zh) | 含纤维材料的可热熔加工压敏粘合剂 | |
ES2175946T5 (es) | Procedimiento de obtención continua, sin disolventes y sin masticación, de masas autoadhesivas sensibles a la presión, basadas en elastómeros no termoplásticos, así como de su aplicación en forma de recubrimiento para fabricar artículos autoadhesivos. | |
CN103210048B (zh) | 高度增粘、可热熔加工的丙烯酸酯压敏粘合剂 | |
US6506447B1 (en) | Process for the continuous, solvent- and mastication-free production of pressure-sensitive self-adhesive compositions based on non-thermoplastic elastomers and coating thereof to produce self-adhesive articles | |
JP2001115118A (ja) | 非熱可塑性の弾性重合体を基とする感圧自己接着性組成物の製造を溶媒も素練りも用いないで連続的に行う方法そしてそれのコーティングで自己接着品を製造する方法 | |
US8501306B2 (en) | Viscoelastic articles with polymer layer containing elastomer unevenly distributed | |
US9328268B2 (en) | Process for preparing adhesive using planetary extruder | |
JP2001106999A (ja) | 紙または不織物を基とするウエブ形態の裏地を用いかつ非熱可塑性の弾性重合体を基に溶媒も素練りも無しに調製して付着させた感圧自己接着性組成物を用いた自己接着性マスキングテープ | |
US20150232715A1 (en) | Adhesive composition and method | |
BRPI0617478A2 (pt) | adesivo de cura dupla, e, mÉtodo para unir um primeiro substrato a um segundo substrato | |
KR20000064434A (ko) | 일부배향되고일부결정화된엘라스토머를기본재로한감압접착제용품 | |
CN107109166A (zh) | 具有低酸含量的增粘丙烯酸酯压敏粘合剂 | |
CN102079952B (zh) | 涂膜保护片 | |
ES2256286T3 (es) | Cinta adhesivo especial para embaljes. | |
CN102079953A (zh) | 涂膜保护片 | |
JP5511042B2 (ja) | 耐溶剤浸透性に優れたマスキングテープ及びマスカー | |
JP5247199B2 (ja) | 積層フィルム | |
CN102834262A (zh) | 固化多层片材的制造方法和固化多层片材 | |
CN110520496A (zh) | 可交联的压敏胶粘剂物质 | |
US20040038040A1 (en) | Surface protecting film for painted surfaces, comprising polyurethane-based pressure-sensitive composition | |
ES2213663T3 (es) | Cinta adhesiva para el embalaje. | |
ES2278366T3 (es) | Composicion adhesiva acuosa y metodo para adherir un elastomero termoplastico a sustratos polares. | |
ES2338532T3 (es) | Cinta adhesiva en particular para embalaje. |