ES2221511B1 - Cerradura motorizada modular perfeccionada. - Google Patents

Cerradura motorizada modular perfeccionada.

Info

Publication number
ES2221511B1
ES2221511B1 ES200200058A ES200200058A ES2221511B1 ES 2221511 B1 ES2221511 B1 ES 2221511B1 ES 200200058 A ES200200058 A ES 200200058A ES 200200058 A ES200200058 A ES 200200058A ES 2221511 B1 ES2221511 B1 ES 2221511B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
locking
self
housing
python
lock
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200200058A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2221511A1 (es
Inventor
Jose Ramon Baragaño Gonzalez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ra Ba Cierres Electricos S A
RA-BA CIERRES ELECTRICOS SA
Original Assignee
Ra Ba Cierres Electricos S A
RA-BA CIERRES ELECTRICOS SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ra Ba Cierres Electricos S A, RA-BA CIERRES ELECTRICOS SA filed Critical Ra Ba Cierres Electricos S A
Priority to ES200200058A priority Critical patent/ES2221511B1/es
Publication of ES2221511A1 publication Critical patent/ES2221511A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2221511B1 publication Critical patent/ES2221511B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Lock And Its Accessories (AREA)

Abstract

Cerradura motorizada modular perfeccionada. Es de aplicación a cierres motorizados para el control de acceso con elementos comunes y modulares de apertura remota con gran esfuerzo y cierre automático y flexible, con apertura controlada de gran esfuerzo y variables de: señalización, autobloqueo, apertura manual de emergencia e inhibición antipánico de bajo consumo con función batiente y asociando electrónica de gestión para aplicaciones diversas. Las distintas aplicaciones tienen la misma filosofía de funcionamiento que se materializa en un módulo común, lo que aporta una importante economía en la fabricación. En un primer caso el cierre motorizado se integra en un chasis de fallebas, mecánico, ya existente, siendo de sencilla implantación. En el interior de una carcasa se aloja un moto-reductor (3) de piñones planetarios y dos microinterruptores (4) como finales de carrera de las posiciones de un imán (13) del cerradero (12) con un detector (11) mediante una palanca o bandera (5) asociada auna tuerca motriz (7) roscada a un husillo (6). La tuerca motriz (7) está retenida por un clip (10) en la embocadura de un bulón hueco ciego (9), desplazándose éste por intermedio de un muelle (8) interior y provisto de una ranura (19) de conexión y juego de dicha bandera (5).

Description

Cerradura motorizada modular perfeccionada.
Objeto de la invención
La presente invención, según lo expresa el enunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a una cerradura motorizada modular perfeccionada, y como tal comporta notables características relevantes y ventajosas en relación con los sistemas convencionales utilizados hasta ahora, constituyendo un cierre motorizado para el control de acceso con elementos comunes y modulares de apertura remota con gran esfuerzo y cierre automático y flexible, siendo estas cerraduras motorizadas muy útiles para el fin al que se destinan y siendo además de bajo costo.
Antecedentes de la invención
Poco se puede comparar en este caso. Existe un vacío de cierres para el control de accesos que requieran grandes esfuerzos. En sectores tan diversos como en la automoción de medio tonelaje dedicado a la distribución de mercancías en los que se utilizan candados para bloquear sus fallebas, lo que conlleva una pérdida de tiempo en las aperturas y cierres, así como una frágil protección.
En los sectores de portones automáticos de cierta envergadura, los lineales (de corredera) no ofrecen un bloqueo sólido con las cerraduras eléctricas convencionales (de pico de loro o gatillo), ni señalización adecuada para sincronizarlas en la apertura con los motores de desplazamiento; mucho menos para realizar funciones de esclusa ni señalización real de su estado.
Peor aún en los portones automáticos de preleva; en este caso, además del problemas en la sincronización y bloqueo de los lineales, la retención en su posición abierta es un riesgo ya que los enclavamientos mecánicos pueden originar grandes averías.
Por último, entre otras carencias, en las puertas metálicas con riesgos de embates o que tengan excesivos rozamientos, las cerraduras eléctricas existentes no ofrecen las prestaciones de suavidad de cierre, solidez, gran esfuerzo de apertura en condiciones adversas, ni mucho menos control real y aleatorio de paso (inhibición), así como tampoco desactivación si por razones de falta de tensión o averías eléctricas quedara emergiendo el elemento de bloqueo, lo que originaría la deformación bien de la palanca de bloqueo o de la propia puerta.
Descripción de la invención
En líneas generales y con el fin de eliminar los inconvenientes anteriormente mencionados, la cerradura motorizada modular perfeccionada, que constituye el objeto de la presente invención, incorpora las siguientes ventajas:
En principio todas las aplicaciones que solucionan los inconvenientes anteriormente mencionados tienen la misma filosofía que se materializa en un módulo común, lo cual aporta una importante economía en la fabricación.
Para el primer caso que se plantea, el cierre motorizado se integra en un chasis de fallebas, mecánico, ya existente; con mínimas modificaciones la sustitución del existente (mecánico por eléctrico) o nueva implantación, es sencilla.
El cierre, una vez implantado y posicionado, bloquea de forma automática, su mecanismo queda oculto y protegido de vandalismos por la carcasa del chasis, independientemente de la protección estanca que aporta su propia carcasa. El desbloqueo se realiza de forma remota mediante cualquier señal eléctrica, llave de contacto, vía radio, etc; una vez realizado, la apertura física de la puerta se hace manualmente. Este sistema conlleva ahorro de tiempos en las maniobras de manipulación (uso de candado, sobre todo en repartos), solidez y fiabilidad en el bloqueo e información. En función de la electrónica de gestión añadida, además de la señalización en cabina, puede convertirse en un "precinto" que aporta todas las incidencias (seguimiento de itinerario) de un control de acceso.
En portones pre-leva automáticos de dos unidades, se instalan generalmente las cerraduras motorizadas (evitando cableados) en los marcos del portón. Cada unidad se entrega con dos cerraderos instalados en las hojas móviles, permitiendo dos inmovilizaciones: una con el portón elevado y otra bajado (seguridad física y seguridad antirrobo). Los cierres son flexibles, con mínimos rozamientos y autobloqueos en su alojamiento, con desbloqueos capaces de vencer fuertes rozamientos. Estas funciones se realizan de forma totalmente automática, con toda la señalización que se requiera. En caso de avería, el desbloqueo se ejerce sobre los cierres de forma manual.
Como alternativa a este último ejemplo de aplicaciones, las necesidades constructivas en puertas metálicas de estructura reforzada, condicionan un diseño para integrar en estrechos perfiles un cierre capaz de ubicarse con las prestaciones de solidez, suavidad y estética que requieren. Con la misma motorización, una configuración y disposición de elementos adecuada, empleada en las aplicaciones anteriores, permite implantar de forma embutida, tanto en el marco como en la puerta, un cierre con las características enunciadas que emerge de forma automática, con autobloqueo, y es capaz de abrir eléctricamente realizando, si fuere necesario, un gran esfuerzo con bajo consumo.
Su apertura manual (llave o manilla) funciona bajo inhibición de bajo consumo, lo que permite instalarlo en un sistema de esclusa (automático-manual) y es antipánico: en caso de avería o falta de tensión, las aperturas manuales son siempre operativas, además, en esta circunstancia y con el concurso de la llave, incorpora un mecanismo que anula la función de cierre "puerta batiente" que se mantiene hasta que se vuelva a restaurar el sistema.
Para facilitar la comprensión de las características de la invención y formando parte integrante de esta memoria descriptiva, se acompañan unas hojas de planos en cuyas figuras, con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:
Breve descripción de los dibujos
Figura 1.- Es una vista seccionada, en alzado, de un cierre de fallebas tipo furgón con la tapa abierta (fallebas desbloqueadas) ligeramente modificado y que aloja el elemento básico objeto de la presente invención, no representándose para una mayor comprensión, la carcasa del módulo operativo ni la electrónica de gestión.
Figura 2.- Es una vista similar a la figura 1, con alimentación, cerrando la tapa muy lentamente (empezando a bloquear las fallebas).
Figura 3.- Es una vista similar a las anteriores, con la tapa cerrada, e inmediatamente después de una pequeña temporización, el cierre así como las fallebas quedan desbloqueados.
Figura 4.- Es una vista similar a las figuras 1 a 3, con la tapa cerrada (fallebas bloqueadas), abierta eléctricamente, dispuesta para ser desbloqueada mecánicamente.
Figura 5.- Es una vista seccionada en alzado, de una cerradura modular, lineal y simplificada, sin entrada flexible, acorde con la presente invención.
Figura 6.- Es una vista en planta de la misma cerradura modular de la figura 5.
Figura 7.- Es una vista en planta, similar a la figura 6, en posición de bloqueo.
Figura 8.- Es una vista en planta de un cierre para portones o puertas de grandes dimensiones, sin tapa, sin alimentación o con ella, y en posición abierta con la electrónica de gestión integrada, en una posición de reposo.
Figura 9.- Es una vista en planta del bombillo con sus accesorios, de la misma cerradura de la figura 8.
Figura 10.- Es una vista en planta de la cremallera y piñón, acorde con lo mostrado en la figura 8.
Figura 11.- Es una vista en planta inferior de lo mostrado en la figura 10, sin incluir el piñón.
Figura 12.- Es una vista en planta del bulón de bloqueo con sus accesorios.
Figura 13.- Es una vista en alzado del casquillo-guía del bulón de bloqueo, con sus accesorios.
Figura 14.- Es una vista en planta inferior de lo mostrado en la figura 13.
Figura 15.- Es una vista en alzado de la pletina de autobloqueo con sus accesorios.
Figura 16.- Es una vista en planta de la misma pletina de la figura 15.
Figura 17.- Es una vista en alzado de la misma cerradura de la figura 8, con su cerradero en posición cerrada con autobloqueo.
Figura 18.- Es una vista similar a la figura 17 en una posición en que el bulón de bloqueo no consigue su función al rozar frontalmente con el cerradero.
Figura 19.- Es una vista similar a las figuras 17 y 18, una vez realizada una apertura manual de puerta batiente.
Figura 20.- Es una vista seccionada en alzado longitudinal del cierre motorizado para perfiles metálicos, sin alimentación y con la puerta abierta.
Figura 21.- Es una vista seccionada similar a la figura 20, con su cerradero realizando un intento fallido de bloqueo.
Figura 22.- Es una vista seccionada similar a las figuras 20 y 21, con el cierre bien posicionado en su cerradero, logrando el autobloqueo.
Figura 23.- Es una vista parcial en sección longitudinal, de la parte posterior de un módulo base con mecanismos añadidos, donde se está realizando un intento de apertura bajo inhibición.
Figura 24.- Es una vista parcial, en sección similar ala figura 23, según el mismo intento de apertura, esta vez conclusa, al estar cortada la alimentación a la bobina inhibidora.
Figura 25.- Es una vista en perspectiva de la palanca de embrague de las figuras 23 y 24.
Figura 26.- Es una vista en perspectiva del bulón de bloqueo de estas mismas figuras 23 y 24.
Figura 27.- Es una vista en perspectiva de la muletilla batiente correspondiente con lo mostrado en estas últimas figuras citadas 23 y 24.
Descripción de la forma de realización preferida
Haciendo referencia a la numeración adoptada en las figuras, podemos ver cómo la cerradura motorizada modular perfeccionada, que la invención preconiza, incluye una serie de componentes cuyas
\hbox{referencias}
se enumeran a continuación:
1.-
Cierre motorizado de fallebas en furgón y camión de mediano tonelaje.
2.-
Carcasa del moto-reductor.
3.-
Moto-reductor.
4.-
Micros delimitadores del final de recorrido de la tuerca motriz.
5.-
Bandera (asociada a la tuerca motriz).
6.-
Husillo del moto-reductor.
7.-
Tuerca motriz.
8.-
Muelle de compresión.
9.-
Bulón operativo.
10.-
Clip de retención.
11.-
Detector.
12.-
Escuadra de bloqueo.
13.-
Imán de la escuadra de bloqueo.
14.-
Alojamiento del bloqueo.
15.-
Gatillo posicionador.
16.-
Base del gatillo.
17.-
Percutor del gatillo.
18.-
Actuador manual para el desenclavamiento mecánico.
19.-
Ranura del bulón para el desplazamiento de la bandera.
20.-
Cierre motorizado lineal para puerta o portones que precisen alta resistencia a la cizalladura y gran esfuerzo de apertura, con entrada automática y flexible, autobloqueo al cierre, señalización operativa, apertura manual en caso de emergencia y función batiente.
21.-
Carcasa seccionada sin tapa.
22.-
Muelle posicionador de la bola de enclavamiento.
23.-
Bola de enclavamiento de la cremallera.
24.-
Resalte de la cremallera.
25.-
Cremallera.
26.-
Tornillos separadores de cremallera-bulón.
27.-
Correderas de los tornillos separadores.
28.-
Alojamiento para el muelle posicionador de la cremallera.
29.-
Muelle posicionador de la cremallera.
30.-
Pitón de desbloqueo manual.
31.-
Piñón.
32.-
Pitón de arrastre.
33.-
Bombillo (llave-pomo).
34.-
Embrague de bombillo.
35.-
Pitón de embrague.
36.-
Alojamiento de los tornillos separadores (cremallera-bulón).
37.-
Pitón copiador solidario de la tuerca motriz y a la bandera.
38.-
Pitón de autobloqueo y señalización.
39.-
Casquillo-guía del bulón operativo.
40.-
Ranura guía para cremallera.
41.-
Ranura guía para el pitón copiador.
42.-
Ranura guía para el pitón de autobloqueo.
43.-
Micros para la señalización del estado real de cierre.
44.-
Pletina de autobloqueo.
45.-
Pivotes guías del autobloqueo.
46.-
Pivotes guías oscilantes del autobloqueo.
47.-
Brazo palpador del autobloqueo.
48.-
Brazo bloqueador del autobloqueo.
49.-
Electrónica de gestión (integrada).
50.-
Cierre motorizado para perfiles metálicos en puertas que precisen alta resistencia a la cizalladura y gran esfuerzo de apertura, con entrada automática flexible, autobloqueo al cierre, señalización operativa, función batiente, apertura bajo inhibición de bajo consumo y control integral.
51.-
Cilindro impulsor.
52.-
Eje guía posicionador de micros.
53.-
Ranura del eje guía en carcasa.
54.-
Biela angular.
55.-
Eje de biela.
56.-
Eje de balancín.
57.-
Eje de bulón.
58.-
Bulón de bloqueo.
59.-
Guía del bulón de bloqueo.
60.-
Rampa de autobloqueo.
61.-
Palanca de apertura.
62.-
Armadura móvil o puente.
63.-
Bobina inhibidora.
64.-
Muelle de embrague.
65.-
Palanca de embrague.
66.-
Resalte de embrague.
67.-
Alojamiento de la armadura móvil.
68.-
Ranura de batiente.
69.-
Bombillo.
70.-
Guía batiente o muletilla.
71.-
Electrónica de gestión integrada.
A la vista de las figuras, la invención se basa en un desarrollo multifuncional asociado a una gestión electrónica, que comparten una base común constituida por un módulo constitutivo del cierre motorizado de fallebas en un furgón y camión de mediano tonelaje, referenciado en general con el número (1) en las figuras 1 a 4. Está formado por una carcasa (2)
\hbox{donde}
se aloja un moto-reductor lineal 3 y que en una de sus caras laterales integra dos microinterruptores (4) que hacen la función de encoders, actuados por una pletina acodada o bandera (5) desplazada por el husillo (6) cuyo giro por el moto-reductor (3) impulsa el avance y retroceso de la tuerca motriz (7), la cual está vinculada de forma flexible a través del muelle de compresión (8), al bulón operativo (9) de estructura tubular ciega y en cuyo interior se aloja dicho muelle (8), estando la tuerca 7 retenida con el clip circular (10). En las figuras 1 a 4 está referenciado con el número (11) el detector que controla la posición de la escuadra (12) portadora del imán (13) y solidaria de la clapeta de cierre, quedando realizado el bloqueo del sistema tal y como se observa en la figura 3. Un impulso eléctrico desbloquea el conjunto para de nuevo repetir el ciclo al retraerse el bulón de bloqueo (9), según lo muestra la figura 4.
El cierre motorizado (1) que incluye el imán (13) para que el detector (11) inicie el ciclo de cierre (figura 2), es empleado generalmente en furgones y camiones de pequeño y medio tonelaje. En las figuras 1, 2 y 3 de forma esquemática, se muestran los actos operativos: en la figura 1 la clapeta se encuentra abierta y el sistema electrónico en reposo, en la figura 2 se inicia muy lentamente el cierre de la tapa; observándose en la figura 3 la posición total de cierre.
El funcionamiento se desprende al observar estas figuras, puesto que al bajar la tapa, el detector (11) es afectado por el campo magnético que genera el imán (13) inscrito en la escuadra (12) solidaria a la tapa. La señal del detector (con el concurso de la electrónica añadida y no representada para no hacer más compleja esta exposición) pone en marcha, en un sentido, el moto-reductor (3) desplazando la tuerca (7) sobre el husillo (6) el espacio existente entre los microinterruptores (4), posicionando (bajo pequeña presión) el bulón (9) contra la escuadra (12). En la figura 3 se termina de bajar la tapa sobre su base con lo que libre de obstáculos el muelle (8) se expande y aloja el bulón de bloqueo (9) en su máxima posición emergente, bloqueando el sistema por intersección de la escuadra (12) en el alojamiento (14) y reteniéndose también el gatillo (15) por su base (16).
Para realizar la apertura a través de cualquier señal eléctrica (pulsador, vía radio, inductiva, de contacto, etc), la electrónica de gestión hace girar el husillo (6) en sentido contrario. El gatillo posicionador (15), como su nombre indica, facilita que el bulón de bloqueo (9) se desplace sin rozamiento. Este bulón se recoge a la posición de la figura 4 por la tracción de la tuerca (7) sobre el clip de retención (10) insertado en el bulón (9), como habíamos indicado anteriormente. La electrónica de gestión contempla el tiempo que tarda en desplazarse la bandera (5) entre los micros (4) y si esta temporización fuera superior a la preestablecida, el motor pararía (aplicación más importante para la versión simplificada que será comentada más adelante en relación con las figuras 5 a 7), síntoma de que existe un rozamiento anormal, repitiendo el ciclo de apertura hasta que la bandera (5) conmute el micro (4). Una vez liberado de su encastramiento, el bulón de bloqueo, con solo presionar el actuador manual (18) del gatillo (15), se completa el ciclo volviendo a la figura 1. La propia gestión electrónica realiza el ciclo de la figura 3 si en otro tiempo preestablecido no se realiza la apertura manual sobre el gatillo de
\hbox{rearme.}
\newpage
En una segunda forma de realización de la cerradura motorizada, tal y como se contempla en la figura 5 referenciada con el número (20), se parte del módulo anterior modificando la mecanización del bulón operativo (9) dotándolo de un nuevo pitón (38) que deslizándose por una ranura del casquillo (39) que sirve de guía al nuevo módulo operativo, tiene una doble función: como detector de posicionamiento real del bulón, actuando sobre los micros (43) (ver figura 13) que lleva el casquillo incorporado, y como tope para el autobloqueo, función que realiza con el concurso de una pletina oscilante (44) con anclaje en el módulo base y bifurcada en sus extremos para realizar la función de tope (con el brazo bloqueador (48) figura 6) y palpador del pitón copiador con el otro brazo (47). Otra mecanización que añade el nuevo bulón operativo (9) sirve para que, deslizándose sobre una ranura (40) del casquillo guía ensamble la cremallera (25) (ver también las figuras 10 y 11) a través de unos tornillos separadores (26). Esta cremallera (25) engarza con un piñón 31 que accionado por un bombillo o pomo (33), permite en su desplazamiento retraer el bulón operativo (9) sin interferencia en los desplazamientos electromecánicos gracias al embrague entre el bombillo y pitón. Estas aplicaciones permiten la apertura manual del bloqueo en situaciones de emergencia, pues el desplazamiento de la cremallera por el bombillo produce el enclavamiento de ésta, al alojar bajo la bola oscilante (23) asistida por el resorte (22), el resalte (24) de la cremallera (25), venciendo el muelle (29) de la corredera (27) (figura 10), quedando en el estado que refleja la figura 19.
En esta aplicación, al módulo base se le añaden las funciones de: señalización del estado real del cierre, autobloqueo y apertura de emergencia.
Haciendo especial referencia a las figuras 20 y siguientes, manteniendo el módulo básico, el desplazamiento del bulón de bloqueo referenciado ahora con el número (58) y que tiene un desplazamiento lateral, se utiliza como elemento impulsor de la transformación del movimiento lineal de la tuerca motriz (7) del husillo (6), en angular, con el concurso de la biela (54) y un balancín para desplazar el bulón de bloqueo (58), consiguiendo el autobloqueo al final de su desplazamiento emergente dadas las peculiares características del mismo. Esta cerradura que materializa un cierre motorizado lineal para puerta o portones que precisan alta resistencia a la cizalladura y el esfuerzo de apertura, con entrada automática y flexible, autobloqueo al cierre, señalización operativa, apertura manual en caso de emergencia y función batiente, se ha referenciado en general con el número (20).
El sistema de apertura manual está formado por las dos palancas (61-65) en forma de "L" y enlazadas por un puente (62) que realiza la función de embrague eléctrico con el apoyo de una bobina (63). El consumo del electroimán formado por dicha bobina y el puente (armadura móvil) (62), es mínimo al desaparecer el entrehierro gracias al plano inclinado (66) previsto en la palanca de embrague (65), constituyendo un innovador diseño de inhibición antipánico y de bajo consumo.
Otro alojamiento que presenta la palanca (65) sirve, con el apoyo operativo de la leva del bombillo y el giro de 90º de la muletilla (70), para mantener la retracción del bulón de bloqueo. Esta operación, denominada batiente mecánico, se utilizará en los casos en que por avería o falta de tensión se quiera anular la función de cierre, para evitar las averías que pueda originar la emergencia no controlada del bulón de bloqueo (58).
Con esta última disposición descrita, se añade el nuevo concepto de inhibición antipánico de bajo consumo y la función batiente mecánica.
En las figuras 5 a 7 se ha mostrado una aplicación del primer caso comentado sin entrada flexible. Esta configuración, si se controla la temporización del cierre (para evitar presiones del bulón sobre la palanca de bloqueo (12)) es una forma simplificada que cumple el mismo cometido que el sistema de cerradura (1).
En la figura 8 y siguientes se observa cómo se han aplicado los conceptos expuestos, complementado con autobloqueo, señalización y apertura manual de emergencia, integrando en su carcasa la electrónica de gestión, configurando una aplicación óptima para el control de portones automáticos (retención y bloqueo) y puertas que tengan que soportar en algún momento fuertes presiones. La disposición de los elementos necesarios para conseguir estas prestaciones y las modificaciones complementarias que hay que realizar son las que a continuación se comentan.
El casquillo guía (39) del bulón de bloqueo (9) que como su nombre indica aloja dicho bulón, está mecanizado linealmente con tres ranuras (dos más que en la aplicación anterior) que sirven de guía a nuevos accesorios, así como soporte de dos nuevos microinterruptores cuya función es la señalización real del estado operativo del cierre (abierto o cerrado). El bulón de bloqueo (9) de la figura 12, es de dimensiones superiores al anterior. La ranura (19) para el desplazamiento de la bandera también aloja a un nuevo bulón (37) solidario a la tuerca que además de fijar la bandera hace de copiador para el brazo palpador (47) del autobloqueo; el bulón lleva otros mecanizados para sujetar la cremallera (25) y el pitón de autobloqueo y señalización (38) en disposición angular coincidente con los mecanizados del casquillo guía.
El mecanismo de autobloqueo está formado por una pletina (44) oscilante sobre unos pivotes (45) y (46) que están sujetos a la carcasa (2) del moto-reductor (3), cuya posición es tendente a descansar sobre dicha carcasa por la acción de los muelles de los pivotes delanteros (46). Esta pletina (44) (ver figuras 15 y 16) está bifurcada en su parte delantera de manera que uno de sus brazos (47) apoya por la acción de los muelles mencionados sobre el pitón palpador (37), de tal forma que al desplazarse éste, al bloqueo del cierre (de la posición en la figura 8 a la posición de la figura 19) el segundo brazo de la bifurcación (48) realiza el autobloqueo, al impedirlo, si el bulón está totalmente emergente, el retroceso por empuje del mismo, el pitón (38). Este mismo pitón (38), en esta posición del inicio, conmutando uno u otro micro, cumple la función de señalización (bloqueo-desbloqueo) real del estado de la cerradura, premisa fundamental para su sincronización en otras funciones operativas, tal como por ejemplo en portones automáticos.
Si el bulón de bloqueo (9) no realizase todo su curso emergente, por problemas de rozamiento (tal como lo muestra la figura 18) el pitón de bloqueo (38) no quedaría retenido por el brazo bloqueador (48) ni conmutaría el micro de señal de puerta cerrada, la electrónica de gestión (49), en este caso, repetiría los ciclos de apertura-cierre (mientras las señales del detector (11-13) estén alineadas) tantas veces como se programe hasta conseguir el alojamiento libre. Si no se produce en los ciclos de programación, generaría "señal de error" y el cierre quedaría desbloqueado.
El rearme de la cerradura (apertura) de forma eléctrica (giro inverso de la motorización) está garantizado sin deformaciones al ir el pitón copiador (37) solidario a la tuerca motriz y a la bandera, levantando la pletina del autobloqueo (44) evitando la colisión del pitón de autobloqueo (38) con el brazo bloqueador (48), hasta que la bandera (5) delimite el recorrido por la conmutación de los micros internos del moto-reductor (3), a la vez que dicho piñón de autobloqueo (38) en su recorrido final conmuta y señaliza el segundo micro de desbloqueo (43), quedando en la electrónica de gestión (49) reflejada su actuación.
La apertura de emergencia tiene lugar a partir de las características en este cierre del autobloqueo, pues el módulo integra un mecanismo manual de emergencia que permite la apertura a través de llave o pomo.
Asociado en la cara frontal del bulón (9) a través de la ranura (40) mecanizada al casquillo guía (39) de forma deslizante fijado por unos tornillos separadores (26) insertados en las correderas (27), que lleva en una de ellas el alojamiento para un muelle (29) posicionador, existe la cremallera (25) que permite en su desplazamiento por la acción del piñón (31) el arrastre del bulón de bloqueo 9 previo recorrido inicial (señalado con E en la figura 8) para conseguir que el pitón de desbloqueo (30) libere el autobloqueo al actuar sobre el brazo palpador (47) y mantenga la apertura del cierre, al quedar enclavada la cremallera (25) por el posicionamiento del resalte (24) tras el enclavamiento elástico formado por el conjunto (22-23) solidario a la carcasa (21), quedando reflejada esta actuación por la conmutación del segundo micro. Tanto el bloqueo como el desbloqueo manual de emergencia (por razones de averías eléctricas o falta de tensión) se realiza por el movimiento del piñón de arrastre (31), éste no interfiere los ciclos eléctricos de apertura y cierre normales al no ser solidario al bombillo (33) por disponer de un embrague (34) que lleva un pitón emergente (35) que empuja el pitón emergente del piñón (32) permitiendo que en los ciclos en que no existe enclavamiento de emergencia, el desarrollo circular del pitón de arrastre (32) es mayor que el desarrollo longitudinal de los ciclos que requiere la cremallera para desenclavar el sistema de emergencia y volver a condiciones normales de trabajo, tan solo es necesario girar la llave del bombillo en sentido inverso, liberando la bola (23) del enclavamiento (24).
La aplicación de los conceptos reseñados se complementa con la inhibición (control eléctrico aleatorio de paso) y función batiente, aplicando una innovación que reduce significativamente el consumo. En las figuras 20, 21 y 22 y detalles indicados en las figuras 23 a 27, se representan los elementos y fases que ayudan a su comprensión:
Como se desprende en observación de las mencionadas figuras en la realización de esta aplicación se mantiene la misma filosofía utilizando el mismo bloque motriz cambiando la función de lo que antes era el bulón de bloqueo, por un cilindro impulsor (51), el cual lleva en su extremo un eje (52) que además de servir de guía del cilindro, deslizándose por la ranura (53), y de posicionador de los micros (43) de señalización, engarza con una biela (54) cuyo extremo superior ensambla con un balancín que girando sobre su eje (55) transforma el movimiento lineal en angular, al llevar el balancín, en su extremo superior, un eje (57) que emergiendo de este cuerpo se desliza entre unas guías transversales (59). Se consigue en su desplazamiento máximo encastre en la rampa (60) y mantener así el autobloqueo (figura 22). Como en las aplicaciones anteriores, si a "media carrera" se realiza por rozamiento una retención (figura 21) no se genera ninguna deformación en el cierre. La gestión electrónica (71) integrada, procesa al igual que lo indicado anteriormente, los controles de señalización, detector, repeticiones y señal de error.
En cuanto a la característica de "inhibición" (de bajo consumo) supone una función efecto-mecánica-antipánico de control de accesos o modo aleatorio de la apertura manual: bombillo-manilla, aunque por ser más simple se hará en lo que sigue referencia solo al bombillo. Este innovador dispositivo que materializa un embrague eléctrico de bajo consumo, está formado por dos tramos: el primero de ellos es una escuadra (61) ranurada en su parte media para permitir el desplazamiento del bulón de bloqueo (58), que lleva en su extremo, articulado, el puente de engarce (62) con un muelle que trata de posicionarlo hacia el frontal del cierre, alcanzando la posición mostrada en la figura 24 y no observándose dicho muelle. El segundo tramo o palanca (65) está posicionada por la acción del muelle (64) en uno de sus extremos, tratando de desplazarla hacia el bulón de bloqueo (58) (ver figuras 20 a 22). Presenta en su cuerpo medio un alojamiento (67) que permite recibir el engarce del puente-armadura móvil (62), un resalte (66) para posicionar dicha armadura móvil (cuando no es operativa la leva del bombillo (69)) sin entrehierro sobre la bobina (63), y un tercer alojamiento (68) que puede realizar con el concurso (siempre que no haya tensión en la bobina inhibidora (63)) del giro de la leva del bombillo (69) y el giro a 90º de la muletilla (70), la función "batiente" del cierre, como habíamos indicado anteriormente. Entendiendo este término como retracción del bulón de bloqueo en ocasiones de avería o falta de tensión, para desbloquear o anular la función de cierre mecánicamente.
La forma operativa se contempla fácilmente en la figura 22, en la que el cierre está bloqueado y la bobina (63) está alimentada; si tratamos de abrir mecánicamente, girando la leva del bombillo (69), no se puede conseguir el desplazamiento que se persigue, ya que tan solo se desplazará la palanca del embrague (65) (ver figura 23).
Partiendo de nuevo de la figura 22 en que el cierre está bloqueado, al cortar tensión en la bobina (63), en el momento que se inicia la apertura de bombillo cae la armadura (62) (figura 24) engarzándose (por efecto de su propio muelle) en el alojamiento (67) de la palanca de embrague (65), arrastrando la palanca de apertura (61) que empuja al cilindro impulsor (51) realizando la apertura, apertura electromecánica por el apoyo de la conmutación de micros y electrónica de gestión (71) desde el desbloqueo y con la puerta abierta (figura 20). Al cerrar de nuevo la puerta enfrentando al detector (11) el imán (13) con el apoyo de la electrónica de gestión, vuelve a realizarse el bloqueo, pasando de nuevo a la posición de la figura 22.
Por otra parte, el hecho de que al dejar de actuar sobre la leva del bombillo, tanto que esté o no alimentada la bobina inhibidora, por construcción el plano inclinado (66) posicionará la armadura móvil (62) sobre la bobina (63) "sin entrehierro", detalle de suma importancia que permite que una bobina de muy bajo consumo, cumpla la función de embrague eléctrico-antipánico: la inhibición de bajo consumo preconizada.

Claims (9)

1. Cerradura motorizada modular perfeccionada, caracterizada porque incluye un módulo formado por una carcasa (2) que aloja un moto-reductor (3) de piñones planetarios y dos microrruptores (4) como final de carrera de las posiciones de un imán (13) del cerradero (12) con un detector (11) a través de una bandera (5) rígidamente asociada a una tuerca motriz (7) roscada al husillo (6) y retenida mediante un clip (10) en la embocadura interna de un bulón hueco ciego (9) con un muelle de compresión interior (8) y con una ranura (19) en su pared lateral en la que juega el extremo de conexión de la bandera (5), expandiéndose el muelle (8) para entrar en el alojamiento (14) del cerradero, condenándose simultáneamente la actuación de un gatillo (15) de apertura manual y quedando bloqueado el sistema; realizándose la apertura al girar el husillo (6) en sentido contrario y la ulterior presión sobre el actuador manual (18) del gatillo (15), bloqueándose el cierre si transcurrido un tiempo preestablecido no se acciona dicho gatillo (15) de rearme.
2. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 1, caracterizada porque el bulón de bloqueo (9) se desplaza linealmente en un casquillo-guía (39) provisto de tres ranuras (40, 41, 42) en su pared para guía de accesorios, siendo además este casquillo-guía (39) soporte de otros dos microrruptores (43) de señalización real del estado operativo de cierre (abierto o cerrado), desplazándose en la ranura (19) del bulón de cierre (9) la bandera (5) y un pitón (37) solidario de la tuerca motriz (7) que además de fijar la bandera (5) hace de copiador para el brazo palpador (47) del autobloqueo; llevando el bulón de bloqueo (9) otros mecanizados para sujeción de la cremallera (25) y el pitón de autobloqueo y señalización (38) solidario éste a la tuerca motriz (7) y que juega en una de las ranuras (42) del casquillo-guía (39).
3. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 2, caracterizada porque el mecanismo de autobloqueo está formado por una pletina (44) oscilante entre unos pivotes (45, 46) sujetos a la carcasa del moto-reductor (3) y cuya posición es tendente a descansar sobre dicha carcasa (2) por la acción de los muelles existentes en los pivotes delanteros (46), el extremo delantero de la cual se bifurca para conformar dos brazos (47, 48), apoyando uno de ellos (47) sobre el pitón seguidor (37) por la acción de los aludidos muelles, de tal forma que al desplazarse éste al bloqueo del cierre, el segundo brazo (48) realiza el autobloqueo al impedirlo el pitón (38) de autobloqueo y señalización.
4. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 2, caracterizada porque incluye un mecanismo manual de emergencia que permite la apertura a través de llave o pomo, donde una cremallera (25) desplazable por un piñón (31), arrastra al bulón de bloqueo (9) previo recorrido inicial muerto para que un pitón de desbloqueo (30) solidario a ella, libere el autobloqueo al actuar sobre el brazo palpador (47) de la pletina de autobloqueo (44) y mantenga la apertura del cierre, al quedar enclavada la cremallera (25) por el posicionamiento del resalte (24) existente en su borde, tras el retenedor elástico materializado por la bola (23) asistida por resorte (22), solidario a la carcasa (21), conmutándose a su vez el segundo micro (43); habiéndose previsto que la actuación manual de emergencia con giro del piñón de arrastre (31) no interfiere los ciclos eléctricos de apertura y cierre normales al no ser solidario al bombillo (33) por disponer de un embrague (34) que lleva un pitón emergente (35) que empuja al pitón de arrastre (32), de forma que en los ciclos en que no existe enclavamiento de emergencia, el desarrollo circular de este pitón (32) es mayor que el desarrollo longitudinal de los ciclos que requiere la cremallera para desenclavar el sistema de emergencia y volver a condiciones normales de trabajo, con solo girar la llave del bombillo en sentido inverso, liberando el enclavamiento elástico (23-24).
5. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 1, caracterizada porque el bulón de bloqueo actúa como elemento o cilindro impulsor (51) provisto de un eje axial (52) que desliza por una ranura (53), engarza con una biela (54) conectada a un balancín que gira sobre su eje (55) y cuyo brazo libre presiona sobre el bulón de cierre (58) que se desplaza lateralmente guiado en la carcasa.
6. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 5, caracterizada porque el brazo libre del balancín incluye un pasador transversal (57) paralelo a su eje de articulación (55), cuyos extremos emergentes deslizan por sendas guías o cajeados transversales (59) de las paredes de una amplia abertura diametral del bulón (58), estando estas guías (59) abiertas en rampa descendente (60) en un extremo para forzar y mantener el autobloqueo al alcanzar esta rampa (60) el pasador transversal (57).
7. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 6, caracterizada porque existe un embrague eléctrico definido por una primera placa acodada en "L" (61) provista de un ranurado en su tramo mayor para paso del bulón (58) y conectada articuladamente a un puente de engarce (62) cuyo extremo libre está provisto de un acodamiento susceptible de enganchar en el alojamiento (67) de una segunda placa (65) también en "L" con funciones de embrague asistida por un muelle (64) que trata de aproximarla hacia la otra placa (61); estando a su vez ésta asistida por otro muelle que la mantiene girada hacia el frontal, existiendo medios de bloqueo de la segunda palanca (65) y pudiéndose desplazar ésta con la leva del bombillo.
8. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 7, caracterizada porque la segunda palanca (65) posee un resalte (66) en rampa, adyacente al alojamiento (67) para posicionar el puente de engarce (62) sobre una bobina (63) fija a la carcasa, cuando no es operativa la leva de bombillo (69).
9. Cerradura motorizada modular perfeccionada, según reivindicación 7, caracterizada porque los medios de bloqueo de la segunda palanca (65) están definidos por una muletilla (70) con una espiga cilíndrica y dos fresados paralelos para permitir su desplazamiento por un carril correspondiente de la segunda palanca (65) que incluye un ensanchamiento receptor en una posición girada 90º de dicha muletilla (70), para bloquear o anular la función de cierre mecánicamente.
ES200200058A 2002-01-11 2002-01-11 Cerradura motorizada modular perfeccionada. Expired - Fee Related ES2221511B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200200058A ES2221511B1 (es) 2002-01-11 2002-01-11 Cerradura motorizada modular perfeccionada.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200200058A ES2221511B1 (es) 2002-01-11 2002-01-11 Cerradura motorizada modular perfeccionada.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2221511A1 ES2221511A1 (es) 2004-12-16
ES2221511B1 true ES2221511B1 (es) 2006-02-16

Family

ID=34043183

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200200058A Expired - Fee Related ES2221511B1 (es) 2002-01-11 2002-01-11 Cerradura motorizada modular perfeccionada.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2221511B1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2280133B2 (es) * 2005-11-14 2008-04-16 Telefonica, S.A. Dispositivo de cierre para arcas de telefonos publicos.

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ATE39991T1 (de) * 1984-08-16 1989-01-15 Letzel Helmut Vorrichtung zur sicherheitsverriegelung bei schutzeinrichtungen zum verhindern des eingriffs in gefahrbringende raeume.
DE19814955A1 (de) * 1996-10-23 1999-10-07 Mauer Gmbh Elektrisch gesteuertes Wertbehälterschloß
DE19643754A1 (de) * 1996-10-23 1998-04-30 Mauer Gmbh Elektrisch gesteuertes Wertfachschloß

Also Published As

Publication number Publication date
ES2221511A1 (es) 2004-12-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2618577T3 (es) Mecanismo de pestillo de corredera accionado de manera piezoeléctrica
EP2669454B1 (en) Rotary pawl latch
EP2570574B1 (en) Solenoid operated electromechanical lock
US8851530B2 (en) Electric latch retraction bar
US5953942A (en) Catch mechanism for locks
EP1970505B1 (de) Panikschloss
MX2011004254A (es) Cerraduras electromecanicas y disposiciones de cerrojo.
DK3140478T3 (en) ELECTROMECHANICAL LOCKING UNIT
ES2190033T5 (es) Dispositivo de enclavamiento.
EP3219886A1 (de) Anti-panikdruckstange mit antriebseinrichtung
GB2297797A (en) Security device for locks
ES2221511B1 (es) Cerradura motorizada modular perfeccionada.
ES2398679T3 (es) Dispositivo de cubierta para un mecanismo de cierre
EP2385196B1 (de) Schloss
EP2390445B1 (de) Schloss
ES2344473T3 (es) Cerradura con combinacion de botones para pulsar.
WO1998031903A1 (es) Cerradura electromecanica de cierre automatico con accionamiento manual antipanico
ES2868089T3 (es) Dispositivo de cierre con miembro de bloqueo, pestillo y miembro de control
ES2278860T3 (es) Abrepuertas segun el principio de corriente en reposo.
US11542726B2 (en) Surface mounted single solenoid electric strike
AU2004295641A1 (en) Improved lock
ES1068812U (es) Cerradura automatica.
ES2797737T3 (es) Mecanismo de bloqueo
RU218508U1 (ru) Электромеханический замок
RU2475614C2 (ru) Врезной замок с зубчатым элементом разблокирования запорного ригеля

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20041216

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2221511B1

Country of ref document: ES

GC2A Exploitation certificate registered application with search report

Effective date: 20070108

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211118