ES2213359T3 - Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basofilos y eosinofilos. - Google Patents

Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basofilos y eosinofilos.

Info

Publication number
ES2213359T3
ES2213359T3 ES99913481T ES99913481T ES2213359T3 ES 2213359 T3 ES2213359 T3 ES 2213359T3 ES 99913481 T ES99913481 T ES 99913481T ES 99913481 T ES99913481 T ES 99913481T ES 2213359 T3 ES2213359 T3 ES 2213359T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ipg
ipgs
basophils
eosinophils
release
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99913481T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas William Rademacher
Helen Whitby
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Silence Therapeutics PLC
Original Assignee
SR Pharma PLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by SR Pharma PLC filed Critical SR Pharma PLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2213359T3 publication Critical patent/ES2213359T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P11/00Drugs for disorders of the respiratory system
    • A61P11/06Antiasthmatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/08Antiallergic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Utilización de un antagonista en la preparación de un medicamento para el tratamiento de dolencias mediadas por la liberación de IPGs procedentes de mastocitos, basófilos o eosinófilos, en donde el antagonista es: (a) una sustancia que es capaz de inhibir la liberación de los IPGs mediante la inhibición del enzima GPI-PLD; (b) una sustancia que es capaz de unirse específicamente a los IPGs y de inhibir la liberación de histamina provocada por los IPGs; o (c) una sustancia que es capaz de competir con los IPGs liberados de los mastocitos, basófilos o eosinófilos, pero que no provoca la estimulación alérgica de estos tipos de células.

Description

Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basófilos y eosinófilos.
Campo de la invención
La presente invención concierne a materiales y procedimientos relacionados con el tratamiento de dolencias que involucran a mastocitos, basófilos y eosinófilos y, en particular, a inositolfosfoglicanos (IPGs), obtenibles a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos y con las utilizaciones de antagonistas de inositolfosfoglicano (IPG) en el tratamiento de dolencias mediadas por la liberación de IPGs procedentes de mastocitos, basófilos o eosinófilos, tales como alergias y asma.
Antecedentes de la invención
La alergia afecta al veinte por ciento de la población mundial y el alarmante incremento en su frecuencia, morbilidad y mortalidad durante el transcurso de la última década ha conducido a su designación como la primera enfermedad medioambiental (Sutton and Gould, 1993). Los científicos han mostrado un creciente interés en el mecanismo de la alergia y en los potenciales beneficios derivados del descubrimiento de productos terapéuticos para bloquear estos mecanismos.
El modelo tradicional de hipersensibilidad de tipo uno (reacción alérgica aguda) conlleva la reticulación de los receptores de IgE sobre basófilos y mastocitos, por parte del antígeno. La reticulación conduce a un agrupamiento del receptor, a la desgranulación de vesículas y a la liberación de mediadores pre-formados, tales como la histamina. Además, se generan mediadores recién formados, tales como prostaglandinas y leucotrienos (Sampson et al., 1989). Esta reacción es rápida y relativamente fácil de resolver con anti-histamínicos y esteroides.
En determinados individuos, se observa una forma de alergia más maligna después de la reducción de la reacción alérgica aguda, caracterizada por un recrudecimiento de los síntomas después de un período de 3 a 11 horas. Este tipo de reacción, la Reacción de Ultima Fase (LPR), tiene lugar en enfermedades alérgicas crónicas, tales como asma crónica y eczema (Kuna et al., 1993). La LPR en la piel se caracteriza por edema y eritema (Solley et al., 1976) y, en la nariz, por un incremento en la resistencia del flujo de aire (MacLean et al., 1971). La patogénesis de la LPR es compleja, escasamente entendida y difícil de resolver con las terapias estándar disponibles en la actualidad.
La investigación en le campo de la patogénesis de la LPR reveló un incremento de ocho veces en la cantidad de basófilos y una marcada ausencia del marcador habitual de mastocitos, la prostaglandina 2. Se postuló, en consecuencia, que la célula significativa en la LPR era el basófilo (Lichtenstein, 1988). Durante los experimentos para averiguar la influencia del sistema inmune sobre la función de los basófilos, se determinó que los macrófagos cultivados producían un factor que afectaba a la liberación de la histamina a partir de los basófilos humanos (Liu et al, 1986) en ausencia de persistencia de antígeno (Lichtenstein, 1988). Se repitió el experimento utilizando un factor encontrado en fluidos procedentes de ampollas de piel en LPR (MacDonald et al., 1995) y con lavados nasales procedentes de tanto de individuos atópicos como de individuos no atópicos (Sim et al., 1992), y se designó al factor como factor de liberación de histamina (HRF).
Estudios experimentales subsiguientes averiguaron que grupos de estudio, consistentes en aproximadamente el 50% de individuos atópicos reaccionaban al HRF, si bien debía destacarse que el porcentaje variaba en función de la naturaleza de la enfermedad atópica (50% en rinitis atópica, comparado con el 70% en asma atópica) (Fischer et al., 1987).
Se considera que muchas de las acciones de los factores de crecimiento sobre células son mediadas por una familia de segundos mensajeros de inositolfosfoglicano (IPG) (Rademacher et al., 1994). Se considera que la fuente de IPGs es una forma "libre" de glicosilfosfatidilinositol (GPI), situada en las membranas celulares. Se cree que los IPGs son liberados por medio de la acción de fosfolipasas específicas para fosfatidilinositol, después de la unión de factores de crecimiento con receptores sobre la superficie celular. Existe la evidencia de que los IPGs median la acción de un gran número de factores de crecimiento, incluyendo la insulina, el factor de crecimiento nervioso, el factor de crecimiento de hepatocito, el factor de crecimiento de tipo insulina I (IGF-I), el factor de crecimiento de fibroblasto, el factor \beta de crecimiento transformante, la acción de la Il-2 sobre linfocitos B y linfocitos T, el señalamiento ACTH de células corticosuprarrenales, la estimulación FSH y hCG de células granulosas, la estimulación por tirotropina de células tiroideas, la proliferación celular en el oído de desarrollo temprano y en glándula mamaria de rata.
Se han obtenido fracciones de IPG solubles a partir de una diversidad de tejidos animales, incluyendo tejidos de rata (hígado, riñón, cerebro músculo, adiposa, corazón) e hígado bovino. La actividad biológica de IPG ha sido también detectada en RBC parasitizada con malaria y en micobacterias. Hemos dividido la familia de segundos mensajeros de IPG en distintas subfamilias de tipo A y P, en base a sus actividades biológicas. En la rata, se ha demostrado que la liberación de mediadores de tipo A y P es específica del tejido (Kunjara et al., 1995).
No obstante, hasta muy recientemente no resultaba posible aislar componentes individuales purificados a partir del tejido procedente de fracciones IPG, y mucho menos en cantidades suficientes como para permitir la caracterización estructural. Por consiguiente, los estudios del estado de la técnica estaban basados en las actividades biológicas de las fracciones que contienen IPG y las especulaciones al respecto de la identidad de los componentes activos procedentes de fuentes no humanas de las fracciones, estaban basadas en evidencia directa a partir de técnicas de marcado metabólico y de rotura.
Resumen de la invención
En sentido amplio, la presente invención está basada en el hallazgo de que los IPGs pueden ser obtenidos a partir de basófilos, eosinófilos y mastocitos y de que la estimulación por medio de alérgenos de estas células da como resultado la liberación de IPG. Los experimentos demuestran también que los IPGs son segundos mensajeros para estimulación alérgica, mientras que la adición de algunos tipos de IPGs purificados a células no estimuladas por alérgenos daba como resultado la liberación de histamina o desgranulación.
Por consiguiente, en un primer aspecto, la presente invención proporciona un inositolfosfoglicano (IPG) obtenible a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, el cual es capaz de provocar la liberación de histamina a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos.
En un aspecto adicional, la presente invención proporciona la utilización de un inositolfosfoglicano (IPG), como el obtenible a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, el cual es capaz de provocar la liberación de histamina a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, en un procedimiento de cribado para antagonistas del citado IPG.
En un aspecto adicional, la presente invención proporciona la utilización de un antagonista de IPG en la preparación de un medicamento para el tratamiento de dolencias mediadas por la liberación de IPGs a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, en donde el antagonista es una sustancia tal como se define en la reivindicación 1.
En un nuevo aspecto, la presente invención proporciona un procedimiento para prevenir la liberación de IPGs a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, comprendiendo el procedimiento la exposición de mastocitos, basófilos o eosinófilos a un antagonista de IPG.
En un aspecto adicional, la presente invención proporciona un procedimiento para tratar una dolencia mediada por la liberación de IPGs procedentes de mastocitos, basófilos o eosinófilos, comprendiendo el procedimiento la administración de una cantidad eficaz de un antagonista de IPG a un paciente.
Preferiblemente, el antagonista de IPG actúa específicamente sobre mastocitos, basófilos y/o eosinófilos. No obstante, la actividad el antagonista puede ser proporcionada a través de un determinado número de vías. En una realización, el antagonista de IPG puede ser un anticuerpo capaz de unirse de manera específica a IPGs, en particular a IPGs producidos por mastocitos, basófilos o eosinófilos. Resulta preferido la utilización de anticuerpos neutralizantes, por ejemplo de anticuerpos capaces de neutralizar uno o más de las actividades de los IPGs sobre mastocitos, basófilos o eosinófilos, por ejemplo, estimulando la liberación de histamina.
De forma alternativa, los antagonistas de IPG pueden actuar para inhibir o evitar la liberación de IPG en mastocitos, basófilos o eosinófilos, por ejemplo, como respuesta a un alérgeno. Un ejemplo de este tipo de antagonista lo constituye un inhibidor específico del enzima GPI-PLD, el cual está involucrado en la liberación de IPG a partir de la superficies de los mastocitos, basófilos o eosinófilos, después de la estimulación del alérgeno. Constituye un ejemplo adicional un anticuerpo anti-GPI-PLD que actúa para inhibir la liberación de IPG mediante la inhibición de la rotura de los IPGs provocada por el enzima GPI-PLD.
Mientras que la acción de IPGs es generalmente específica de cada tejido, los IPGs procedentes de otros tejidos pueden proporcionar una fuente de antagonistas competitivos para la liberación de IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, a saber, sustancias que compiten con los IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos pero que no comparten su actividad en relación con los mastocitos, basófilos o eosinófilos, por ejemplo, no provocan liberación de histamina. Un ejemplo de este tipo de antagonista lo constituye el IPG de tipo A de hígado de rata descrito en los ejemplos que siguen más adelante, el cual, en combinación con un adyuvante (en este caso Ca^{2+}) antagonizaba la liberación de hexosaminidasa procedente de la línea celular basófila RBL 2H3. Utilizando los ensayos descritos más adelante pudieron cribarse otros IPGs en busca de actividad antagonista de mastocitos, basófilos o eosinófilos.
En base a la descripción que se indica más adelante, los expertos en la materia podrán preparar y cribar otros antagonistas de IPG adecuados.
La presente invención resulta aplicable al tratamiento de una banda de trastornos mediados por la liberación de IPG a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos. Entre estos se incluyen dolencias mediadas por los siguientes mediadores y citoquinas, actuando los IPGs como segundos mensajeros para estos mediadores o citoquinas:
a)
mediadores pre-formados, incluyendo histamina, HRF y proteasas neutras.
b)
Mediadores recién generados (a partir de lípidos), incluyendo prostaglandinas (PGD_{2}, PGF_{2}\alpha), tromboxanos y leucotrienos.
c)
Citoquinas, incluyendo IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, GM-CSF, TNF\alpha, INF\alpha, MIP 1\alpha/1\beta, antígeno de activación de linfocitos T.
d)
Otros mediadores, incluyendo PAF y RANTES.
Entre las dolencias que pueden ser evitadas o tratadas utilizando los antagonistas IPG, se incluyen la dermatitis atópica; la hipersensibilidad alimentaria; las alergias, incluyendo la estacional, de contacto, frente a fármacos, al polen; las alergias provocadas por insectos; el asma (tanto en fase inicial como tardía); la neumonitis intersticial alérgica; el eczema; la enfermedad pulmonar medioambiental; y otros trastornos mediados por la infiltración de mastocitos, basófilos o eosinófilos o células dentro de sus respectivos linajes.
Las realizaciones de la presente invención se describirán ahora a través de ejemplos y no mediante limitación, con relación a los gráficos que se acompañan.
Breve descripción de los gráficos
La Figura 1 muestra que los IPGs obtenidos a partir de la línea de células basófilas RBL 2H3 provocan la liberación de histamina a partir de las células RBL 2H3. La Figura 1 muestra el % de liberación de histamina a partir de las células, frente a la cantidad de IPG añadida.
La Figura 2 muestra que la respuesta de los basófilos es específica de cada tejido, dado que los IPGs aislados a partir de placenta humana no fueron capaces de provocar la liberación de histamina (la hexosaminidasa liberada (eje y) es un marcador sustituto de la liberación de histamina).
La Figura 3 muestra que el IPG de tipo P de hígado de rata no tiene efectos sobre las células RBL 2H3. Por contra, el IPG de tipo A de hígado de rata era capaz de bloquear parte de la liberada espontáneamente. El efecto es específico, dado que no se observó inhibición en ausencia de calcio (Figura 3, parte baja).
La Figura 4 muestra resultados a partir de experimentos para determinar el papel de GPI-PLD en reacciones de hipersensibilidad de tipo uno.
Descripción detallada IPGs y análogos de IPG
Los estudios han mostrado que los mediadores de tipo A modulan la actividad de un número de enzimas dependientes de la insulina, tales como la proteína quinasa dependiente de CAMP(inhibe), adenilato ciclasa (inhibe) y las fosfodiesterasas cAMP (estimulan). Por contra, los mediadores de tipo A modulan la actividad de los enzimas dependientes de insulina, tales como la pirurato deshidrogenasa fosfatasa (estimula) y la proteína quinasa dependiente de cAMP (inhibe). Los mediadores de tipo A imitan la actividad lipogénica de la adenosina sobre los adipocitos, mientras que los mediadores de tipo P imitan la actividad glicogénica de la insulina sobre el músculo. Tanto los mediadores de tipo A como los de tipo P son mitogénicos cuando son añadidos a fibroblastos en medio libre de suero. La capacidad de los mediadores para estimular la proliferación de fibroblastos se ve reforzada si las células son transfectadas con el receptor-EGF. Los mediadores de tipo A pueden estimular la proliferación celular en ganglios cocleovestibulares de pollitos (CVG).
Se han obtenido fracciones solubles de IPG con actividad de tipo A y de tipo P, a partir de una diversidad de tejidos animales, incluyendo tejidos de rata (hígado, riñón, cerebro músculo, adiposa, corazón) e hígado bovino. Se ha detectado también una actividad biológica de IPG de tipo A y de tipo P en el hígado humano y en la placenta, en RBC parasitizada con malaria y micobacterias. La capacidad de un anticuerpo anti-inositolglicano policlonal para inhibir la acción de la insulina sobre los citotrofoblastos y miocitos BC3H1 o la acción de IPG procedente de bovino sobre el diafragma de rata sugiere la conservación especie cruzada de muchas características estructurales. No obstante, es importante destacar que si bien el estado de la técnica incluye estos informes de actividad de IPG de tipo A y de tipo P en algunas fracciones biológicas, la purificación o la caracterización de los agentes responsables para la actividad no se describen.
Las sustancias de tipo A son carbohidratos que contienen ciclitol, las cuales contienen también ión Zn^{2+} y, opcionalmente, fosfato y que tienen las propiedades de regulación de actividad lipogénica y de inhibición de la proteína quinasa dependiente de cAMP. Las mismas pueden inhibir también al adeniolato ciclasa, ser mitogénicas cuando son añadidas a fibroblastos transfectados por EGF en medio libre de suero, y estimular la lipogénesis en adipositos.
Las sustancias de tipo P son carbohidratos que contienen ciclitol, conteniendo también iones Mn^{2+} y/o Zn^{2+} y, opcionalmente, fosfato y que tienen las propiedades de regulación del metabolismo de glicógeno y de activación de piruvato deshidrogenasa fosfatasa. Pueden también estimular la actividad de glicógeno sintasa fosfatasa, ser mitogénicas cuando se añaden a fibroblastos en medio libre de suero y de estimulación de piruvato deshidrogenasa fosfatasa.
En Caro et al., 1997 y en WO98/11116 y WO98/11117 se describen procedimientos para la obtención de IPGs de tipo A y de tipo P.
Antagonistas
Tal como se ha indicado anteriormente en la presente invención, entre los antagonistas IPG se incluyen sustancias que presentan una o más de las siguientes propiedades:
a)
sustancias capaces de inhibir la liberación de IPGs a partir de mastocitos o basófilos, por ejemplo, en respuesta a un alérgeno;
b)
sustancias capaces de reducir el nivel de IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos y eosinófilos, a través de unión específica a los citados IPGs, y/o;
c)
sustancias capaces de reducir los efectos de IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, por ejemplo, sustancias que compiten con los IPGs obtenidos a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, pero que no provocan estimulación alérgica de estos tipos de células.
En una realización, los antagonistas de IPG pueden actuar para prevenir la liberación de IPG en mastocitos, basófilos o eosinófilos, por ejemplo, en respuesta a un alérgeno. Un ejemplo de este tipo de antagonista es un inhibidor del enzima GPI-PLD, el cual esta involucrado en la liberación de IPG desde la superficie de los mastocitos, basófilos o eosinófilos, después de la estimulación por alérgeno. Otro inhibidor es un anticuerpo anti-GPI-PLD, el cual actúa para prevenir la liberación de IGP por medio de la inhibición de la rotura de los IPGs provocada por el enzima GPI-PLD.
Alternativamente, el antagonista IPG puede ser un anticuerpo capaz de unirse específicamente a IPGs, por ejemplo, para reducir los niveles de IPG en un paciente. Preferiblemente, los anticuerpos son capaces de unirse específicamente a IPGs producidos por mastocitos, basófilos o eosinófilos. La utilización de anticuerpos neutralizadores resulta preferida, por ejemplo, de anticuerpos que sean capaces de neutralizar la actividad de los IPGs que provocan la liberación de histamina a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos. Son ejemplos de anticuerpos monoclonales capaces de unirse específicamente a IPGs, los anticuerpos producidos por las líneas celulares de hibridoma 2F7, 2D1 y 5H6, depositados en la European Collection of Cell Cultures (ECACC), bajo números de acceso 98051201, 98031212 y 98030901. Los protocolos para la obtención de anticuerpos monoclonales y anticuerpos anti-IPG se exponen más adelante.
Dado que la actuación de los IPGs es, en general, específica de cada tejido, los IPGs obtenidos a partir de otros tejidos pueden proporcionar una fuente de antagonistas competitiva a los IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos. Un ejemplo de este tipo de antagonista lo constituye el IPG de tipo A de hígado de rata descrito en los ejemplos que se indican más adelante, el cual, en combinación con un adyuvante (en esta caso, Ca^{2+}) antagonizaba la liberación de hexosaminidasa procedente de la línea celular basófila RBL 2H3. Productos químicos sintéticos pueden actuar también como antagonistas de IPG. Se describen más adelante IPGs de tipo A y P, adecuados para cribado, para ser utilizados como antagonistas competitivos. Entre los análogos de IPG sintéticos se incluyen el compuesto C3, 1D-6-O-(2-amino-2-desoxi-\alpha-D-glucopiranosil)-mio-inositol-1,2-(ciclofosfato), preparado según Zapata et al, 1994, y el compuesto C4, 1D-6-O-(2-amino-2-desoxi-\alpha-D-glucopiranosil)quiro-inositol-1-fosfato, preparado según Jaramillo et al, 1994.
En una realización, los anticuerpos son antagonistas IPG útiles que pueden ser utilizados en la presente invención. Los protocolos para obtener anticuerpos anti-IPG se indican más adelante. No obstante, los anticuerpos depositados u otros anticuerpos preparados utilizando los protocolos indicados más adelante pueden ser sometidos a las técnicas de tecnología de DNA recombinante para producir otros anticuerpos o moléculas quiméricas que conservan la especificidad del anticuerpo original. Las citadas técnicas pueden conllevar la introducción de DNA que codifica para la región variable de inmunoglobulina, o las regiones de determinación complementaria (CDRs), de un anticuerpo para las regiones constantes, o regiones constantes además de regiones marco, de una inmunoglobulina diferente. Ver, por ejemplo, EP0184187A, GB-A-2188638 ó EP0239400A. Un hibridoma que produce un anticuerpo monoclonal puede ser sometido a mutación genética o a otros cambios, los cuales pueden o no alterar la especificidad de unión de los anticuerpos producidos.
Los anticuerpos pueden ser obtenidos utilizando técnicas consideradas estándar. Entre los procedimientos para la producción de anticuerpos se incluye la inmunización de un mamífero (por ejemplo, ratón, rata, conejo, caballo, cabra, oveja o mono) con la proteína o un fragmento de la misma. Los anticuerpos pueden ser obtenidos a partir de animales inmunizados utilizando cualquiera de entre una diversidad de técnicas conocidas y cribando, utilizando preferiblemente la unión de anticuerpo al antígeno de interés. Por ejemplo, puede utilizarse la técnica de las manchas Western o la inmunoprecipitación (Armitaje et al., Nature, 357:80-82, 1992). El aislamiento de anticuerpos y/o de células productoras de anticuerpos a partir de un animal puede estar acompañado de un paso de sacrificio del animal.
Como una alternativa o suplemento a la inmunización de un mamífero con un péptido, puede obtenerse un anticuerpo específico para una proteína a partir de una biblioteca obtenida de manera recombinante de dominios variables de inmunoglobina expresada, por ejemplo, utilizando bacteriófago lambda o un bacteriófago filamentoso que despliega dominios de unión de inmunoglobulina funcionales sobre sus superficies; por ejemplo, ver WO92/01047. La biblioteca puede ser simplista, es decir construida a partir de secuencias obtenidas a partir de un organismo que no ha sido inmunizado con cualquiera de las proteínas (o fragmentos), o puede ser una construida utilizando secuencias obtenidas a partir de un organismo que ha estado expuesto al antígeno de interés.
Los anticuerpos según la presente invención pueden ser modificados de diferentes maneras. Ciertamente, el término "anticuerpo" debería ser construido como cubriendo cualquier sustancia de unión que tenga un dominio de unión con la especificidad requerida. Por lo tanto, la invención cubre fragmentos de anticuerpo, derivados, equivalentes funcionales y homólogos de anticuerpos, incluyendo moléculas sintéticas y moléculas cuya forma imita la de un anticuerpo que permite su unión a un antígeno o epítopo.
Entre los ejemplos de fragmentos de anticuerpo capaces de unirse a un antígeno u a otro elemento de unión se encuentra el fragmento Fab que comprende los dominios VL, VH, C1 y CH1; el fragmento Fd que comprende los dominios VH y CH1; el fragmento Fv que comprende los dominios VL y VH de un solo brazo de un anticuerpo; el fragmento dAb, que comprende un dominio VH; regiones CDR aisladas y fragmentos F(ab')_{2}, un fragmento bivalente que incluye dos fragmentos Fab unidos a través de un puente disulfuro en la región bisagra. Se incluyen también fragmentos Fv de cadena sencilla.
Se encuentran también incluidos dentro de la presente invención, los anticuerpos humanizados en los cuales CDRs procedentes de una fuente no humana son injertados en regiones marco humanas, habitualmente con la alteración de alguno de los restos aminoácido, para proporcionar anticuerpos que son menos inmunogénicos que los anticuerpos no humanos padres.
Un hibridoma productor de un anticuerpo monoclonal, según la presente invención, puede estar sometido a mutación genética o a otros cambios. Los expertos en la materia entenderán que un anticuerpo monoclonal puede ser sometido a técnicas de DNA recombinantes para producir otros anticuerpos o moléculas quiméricas, las cuales conservan la especificidad del anticuerpo original. Las citadas técnicas pueden conllevar la introducción de DNA que codifique para la región variable de inmunoglobulina o las regiones determinantes de la complementariedad (CDRs), de un anticuerpo para las regiones constantes, o regiones constantes además de las regiones marco, de una inmunoglobulina diferente. Ver, por ejemplo, EP 0184187 A, GB-A-2188638 o EP 0239400A. El clonado y la expresión de anticuerpos quiméricos se describe en la EP 0125023 A.
Los hibridomas capaces de producir anticuerpos con las características de unión deseadas se encuentran dentro del campo de la presente invención, al igual que lo están las células huésped, eucariotas o procariotas, que contienen ácidos nucleicos que codifican para anticuerpos (incluyendo fragmentos de anticuerpo) y que son capaces de su expresión. La invención proporciona también procedimientos de producción de anticuerpos, incluyendo el cultivo de una célula capaz de producir el anticuerpo en condiciones en las cuales el anticuerpo es producido y, preferiblemente, secretado.
Composiciones farmacéuticas
Los IPGs y los antagonistas de IPG de la invención pueden ser formulados en composiciones farmacéuticas. Estas composiciones pueden comprender, además de uno o más de los mediadores o antagonistas, un excipiente farmacéuticamente aceptable, un soporte, un tampón, un estabilizador u otros materiales bien conocidos por los expertos en la materia. Los citados materiales deben ser no tóxicos y no deben interferir con la eficacia del ingrediente activo. La naturaleza precisa del soporte o de otros materiales puede depender de la vía de administración, por ejemplo, la ruta oral, intravenosa, cutánea o subcutánea, nasal, intramuscular e intreperitoneal.
Las composiciones farmacéuticas para administración oral pueden adoptar la forma de comprimidos, cápsulas, polvo o líquido. Un comprimido puede incluir un soporte sólido, tal como gelatina, o un adyuvante. Las composiciones farmacéuticas liquidas incluyen generalmente un soporte líquido, tal como agua, petróleo, aceites animales o vegetales, aceite mineral o aceite sintético. Pueden incluirse solución salina fisiológica, dextrosa u otras soluciones sacáridas o glicoles, tales como etilenglicol, propilenglicol o polietilenglicol.
Para inyección intravenosa, cutánea o subcutánea o para inyección en el punto de dolor, el ingrediente activo se encontrará en una forma de solución acuosa aceptable parenteralmente, la cual esté exenta de pirógenos y tenga un pH, una isotonicidad y una estabilidad adecuadas. Los expertos en la materia serán capaces de preparar soluciones adecuadas utilizando, por ejemplo, vehículos isotónicos tales como inyección de cloruro sódico, inyección de Ringer, inyección de lactato de Ringer. En caso necesario pueden también incluirse conservantes, estabilizadores, tampones, antioxidantes y/o otros aditivos.
Ya se trate de un polipéptido, de un anticuerpo, de un péptido, de una molécula pequeña o de otro compuesto farmacéutico útil según la presente invención lo que tenga que ser suministrado a un individuo, la administración se aplica preferiblemente en una "cantidad profilácticamente eficaz" o "cantidad terapéuticamente eficaz" (según sea el caso, si bien la profilaxis puede ser considerada como terapia), siendo esta suficiente para aportar beneficios al individuo. La cantidad real administrada y la frecuencia y pauta de administración dependerá de la naturaleza y de la gravedad de lo que esté siendo tratado. La prescripción del tratamiento, por ejemplo, las decisiones de dosificación, etc, pertenece al ámbito de responsabilidad de los médicos y habitualmente se basa en el trastorno que esté siendo tratado, en el estado en el que se encuentra el paciente, en el punto de suministro, el procedimiento de administración y otros factores conocidos por los médicos. En Remington's Pharmaceutical Sciences, 16Th edition, Oslo, A. (ed.), 1980, pueden encontrarse ejemplos de las técnicas y de los protocolos mencionados anteriormente.
Una composición puede ser administrada en solitario o en combinación con otros tratamientos, ya sea de forma simultánea o secuencial, en función de la dolencia que tenga que ser tratada. Muchas de las dolencias que pueden ser tratadas utilizando la invención están basadas en reacción a alérgenos. Por lo tanto, el tratamiento propuesto en el presente documento podría ser combinado con tratamientos conocidos para estas dolencias.
Materiales y procedimientos Producción de anticuerpos monoclonales y policlonales frente a Inositolfosfoglicanos (IPGs)
Para inmunizar a conejos New Zealand y a ratones Balb/c, tal como se describe más adelante, se utilizó inositolfosfoglicano (forma soluble), obtenido por medio de tratamiento PI-PLC de GPI purificado procedente de hígado de rata, a través de cromatografía de capa fina (TLC). Alternativamente, IPGs humanos o los obtenidos a partir de otras especies pueden ser obtenidos utilizando los procedimientos descritos en Caro et al., 1997.
Procedimiento de inmunización de conejo
Dos conejos New Zealand fueron anestesiados y después inmunizados con 750 \mug de IPG (forma soluble), mezclados en 1 ml de PBS con 1 ml de adyuvante completo de Freund (CPA). La emulsión antígeno-adyuvante fue administrada a razón de 1,5 ml a través de inyección intradérmica (id) y 0,5 ml por medio de inyección intramuscular (im). Transcurrido un mes, se repitió este protocolo, con la excepción de que se utilizó adyuvante incompleto de Freund (IFA), a razón de 1,5 ml a través de inyección subcutánea (sc) y 0,5 ml por medio de inyección intramuscular (im). Esto fue repetido de nuevo a los 60, 90, 120 y 150 días.
Procedimiento de inmunización de ratones
Cuatro ratones hembra Balb/c de 6 semanas de edad fueron inmunizados con 60 \mug de IPG (forma soluble) en 250 \mul de PBS con 250 \mul de CFA. La emulsión antígeno-adyuvante fue inyectada a través de inyección intraperitoneal (ip). Después de 21 días, se repitió la inyección con la excepción de que se utilizó IFA. A los 42 y a los 63 días, todos los animales recibieron una inyección ip de IFA. En el día 84, el que presentó una mejor respuesta fue inyectado con 100 \mul de PBS conteniendo 60 \mug de UIPG, por vía intravenosa (iv), y 100 \mul de PBS conteniendo 60 \mug de IPG(ip). Después de 87 días, los esplenocitos procedentes del que presentó mejor respuesta fueron fusionados con células de mieloma, utilizando técnicas convencionales. Se efectuaron pruebas sanguíneas de monitorización de forma regular.
Procedimientos de ensayo Ensayo de histamina
La extracción de HNMT se llevó a cabo tal como se discute en Verburg et al., 1983, utilizando tejido de riñón de rata Wistar macho, no sometida a experimentación con anterioridad. Este tejido fue homogeneizado con solución de sucrosa 0,25M (1:3 volumen/peso) y centrifugado a 40.000G por espacio de 15 minutos. Se recogió el sobrenadante y se ajustó a pH 5,0 utilizando solución de ácido acético 2M. Se llevó a cabo una segunda centrifugación, a 40.000G por espacio de 10 minutos y el sobrenadante fue ajustado a pH 7,0 utilizando hidróxido amónico 1M. Se añadió hidróxido amónico sólido (0,54 g por ml), para proporcionar una solución saturada al 82%., la cual fue agitada enérgicamente antes de ser sometida a centrifugación a 40.000G por espacio de 15 minutos. El precipitado fue resuspendido en tampón fosfato potásico 25mM frío, conteniendo EDTA 0,1mM (pH7,5) (0,44 ml de tampón por mg de tejido original). Se llevó a cabo diálisis durante el transcurso de la noche frente al tampón de resuspensión y el producto enzimático fue almacenado a -20ºC durante el tiempo necesario. Se llevaron a cabo ensayos de histamina para analizar la actividad enzimática del producto.
El ensayo de detección de histamina se basa en la transferencia (metilación) del grupo 3H a partir de [^{3}H] S-adenosilmetionina ([^{3}H]SAME) a histamina, a través del enzima HNMT, para formar N-\pi-metilhistamina tritiada, Verburg et al, 1983. El ensayo de detección de histamina fue llevado a cabo tal como se anticipa en Gitomer and Tipton, 1986, utilizando 0,1 \muCi de [^{3}H] S-adenosil-metionina, S-adenosil-metionina 2mM en un volumen de reacción total de 100 \mul. La reacción se inició con la adición de enzima y se incubó a 37ºC por espacio de 30 minutos, finalizando con la adición de solución de borato sódico al 7%, pH 10,6. La histamina tritiada fue extraída utilizando tolueno :alcohol isoamilo (1:1 v/v) y 800 \mul de la fase acuosa fueron añadidos a 2 ml de Ultima Gold. La radioactividad fue detectada a través de escintilografía.
La separación en columna se efectuó tal como se discute en Verburg et al, 1983, utilizando tampones de fosfato de potasio que contienen EDTA 0,1 MM (pH 7,5). Se llevó a cabo separación con DEAE Cellulose utilizando tampones 100 mM y 750 mM, seguida de separación sobre fenil Sepharose, con elución utilizando tampones 400 mM y 10 mM. La totalidad de procedimientos cromatográficos se llevaron a cabo utilizando tampones purgados con gas para reducir la inactivación oxidativa del enzima y las fracciones fueron mantenidas en hielo. El contenido proteínico de las fracciones eluídas fue averiguado a través de espectrofotometría a 280 nm de longitud de onda y tan solo aquellas fracciones con el valor más elevado fueron conservadas para estudio.
A través de la utilización del sistema de reactivo para ensayo de proteína Coomassie Plus (SIGMA), se averiguaron las concentración de proteína de una manera ajustada y se compararon con estándares BSA.
Ensayo de N-acetil-\beta-glucosaminidasa
Este ensayo fue realizado tal como se describe en Yasuda et al., 1995. Se añadió una alícuota de sobrenadante celular a p-nitrofenil-acetil-\beta-D-glucosamina 10 mM, mantenida en tampón citrato 0,1 M a pH 4,0. Las muestras fueron incubadas a 37ºC por espacio de 30 minutos y la reacción terminó con la adición de tampón glicina 0,4M, pH 10,6. El color generado fue detectado a través de espectrofotometría, a una longitud de onda de 405 nm, en un lector ELISA.
Ensayo IL-4
La IL-4 fue detectada utilizando el equipo de detección de IL-4 Duost (Genzyme Diagnostics). El procedimiento de detección fue llevado a cabo según las instrucciones del fabricante. La totalidad de volúmenes sugeridos fue dejada en la mitad para maximizar la utilización económica de los reactivos proporcionados.
Experimentos celulares Cultivo de células RBL-2H3
La línea celular RBL-2H3 fue cultivada a los efectos de que los ensayos de detección pudieran ser optimizados sin necesidad de retirar la sangre humana. Las células fueron cultivadas según Gilfillan et al, 1992. Brevemente, las células fueron mantenidas en Eagles Modified Essential Medium, suplementado con FCS inactivado un 10% por calor, 100 unidades/ml de penicilina, 100 \mug/ml de estreptomicina/gentamicina y L-glutamina 2mM a 37ºC en una atmósfera humidificada de un 95% de aire y 5% de dióxido de carbono. La división celular se logró utilizando depuradores celulares.
Lisis celular
Con anterioridad a la realización de los experimentos para determinar la variación en la liberación de mediador después de la activación, resultó necesario determinar la concentración total de cada uno de los mediadores por célula. Esto permitió que la liberación de mediador pudiera ser expresada en forma de porcentaje de la capacidad total de las células. Estas determinaciones fueron logradas mediante lisis celular. Se optimizaron tres procedimientos de lisis:
(1)
lisis por Triton: incubación con Triton X-100, 1-10%, con una duración de entre 15 y 90 minutos.
(2)
Lisis por calor: incubación a 85ºC, por espacio de entre 2 y 15 minutos.
(3)
Lisis por congelación: incubación a -20ºC por espacio de 30 minutos.
La eficacia de la lisis fue determinada por medio de microscopía y los mediadores fueron detectados tal como se indica.
Reticulación IgE
La reticulación IgE fue llevada a cabo tal como se describe por Gilfillan et al., 1992. Se cultivaron células RBL-2H3 hasta confluencia y después fueron recolocadas en una placa de 6 pocillos, a una densidad de 1x10^{6} células por pocillo. Las células fueron cultivadas durante el transcurso de una noche en medio suplementado conteniendo IgE anti-DNP, lavadas dos veces con medio y una vez con tampón HEPES (cloruro sódico 137mM; cloruro potásico 2,7mM; fosfato disódico 0,4mM; glucosa 5,6mM; HEPES 10mM; cloruro cálcico 1,8mM; sulfato de magnesio 1,3mM, pH 7,4). La liberación de mediador fue desencadenada por la adición de DNP-HSA (10 ng/ml) diluido en tampón y se efectuó incubación por espacio de 30 minutos. La liberación de mediador fue detectada a partir del sobrenadante, tal como se discute en la sección 2.
Se llevaron a cabo experimentos para averiguar la concentración de anticuerpo IgE anti-DNP y DNP-HSA para alcanzar la óptima liberación de mediador.
Elucidación del estatus de IgE de basófilos humanos: extracción de basófilos
Se llevó a cabo una extracción de basófilos cruda, en base a la sedimentación de dextrano, tal como se describe en Pruzansky and Patterson, 1981. Brevemente, se obtuvo sangre a través de venopunción y se añadió EDTA (pH 7,5) hasta una concentración final de 25 mM. Se añadió Dextran 70, hasta una concentración final del 6% y se dejo sedimentar la mezcla. La capa más elevada, conteniendo leucocitos, se extrajo y fue centrifugada a 200g por espacio de 12 minutos. El pellet celular fue lavado con solución salina tamponada (cloruro sódico 140 mM y HEPES 10 mM, pH 7,4) y se resuspendió en HEPES AGM (HEPES 25mM, cloruro sódico 110 mM; cloruro potásico 5 mM; cloruro cálcico 2 mM; cloruro magnésico 1mM y sueroalbúmina humana 0,3 mg/ml, pH 7,4).
Teñido azul alciano
Se llevó a cabo un teñido con azul anciano, tal como se discute en Gilbert and Ornstein, 1975. En resumen, 100 \mul de suspensión celular fueron diluidos con 400 \mul de EDTA al 0,1% en solución salina, 450 \mul de solución de teñido (cloruro de piridinio 0,076%, cloruro de lantano.6H_{2}O 0,7%, cloruro sódico 0,9%, Tween 20, 0,21%; azul de alciano 8GN en agua desionizada 0,143%, filtrados a través de un filtro de 1 \mul) y 50 \mul de ácido clorhídrico 1M. Después de agitación suave, las células fueron contadas en un Haemocytometer Fuchs-Rosenthal.
Depuración con ácido láctico
La estandarización de los experimentos precisó la utilización de los mismos basófilos en cada uno de los casos. Por consiguiente, resultó necesario eliminar sus IgE nativas y absorber IgE alternativa sobre la superficie. La IgE unida a la superficie fue disociada a partir de basófilos mediante la utilización del procedimiento de elución con ácido láctico descrito por Sampson et al, 1989. Los leucocitos fueron peletizados y resuspendidos en 5 ml de solución de ácido láctico (ácido láctico 0,01M, cloruro sódico 110 mM, cloruro de potasio 5 mM, pH 3,9). La suspensión fue incubada a 23ºC durante un período de tres horas y media, transcurrido el cual el ácido láctico fue diluido con 30 ml de tampón PIPES (PIPES 25 mM, cloruro sódico 110 mM, cloruro potásico 5 mM, sueroalbúmina humana 0,03%, D-glucosa, 0,1%, pH 7,4).
Sensibilización pasiva
El procedimiento de sensibilización pasiva estaba basado en lo descrito en Pruzansky et al., 1981 y en Levy and Osler, 1966. Las células fueron incubadas con 250 ng de IgE por millón de basófilos, a 37ºC y por espacio de 60 minutos.
Ensayo HRF
Con anterioridad a efectuar una incubación a 37ºC por espacio de 45 minutos en un bloque de calentamiento, se efectuó una dilución en serie de 1 a 10 de HRF. El mediador elegido para el estudio fue la \beta-hexosaminidasa.
Inactivación alcalina de suero de ternera fetal
La inactivación de la actividad de GPI-PLD en suero bovino fetal se logró según el procedimiento de Kung et al (Biochimica et Biophysica Acta, 1997, 1357, 329-338).
Brevemente, el FCS se ajustó a pH 11 utilizando ácido clorhídrico concentrado y se incubó por espacio de 1 hora a 37ºC. Transcurrido este período, el pH se ajustó a 7,4 y se determinó la actividad GPI-PLD utilizando un ensayo enzimático (Davitz et al., 1989).
Con vistas a averiguar de que forma este suero afectaba a la función de las células RBL-2H3, el FBS en el medio de cultivo fue sustituido por suero inactivo y las células fueron cultivadas del modo normal.
Ensayo de reticulación de IgE
Las células RBL-2H3 fueron cultivadas hasta confluencia, después de lo cual las células adherentes fueron extraídas del recipiente de cultivo utilizando un depurador celular. Se determinó la densidad celular, utilizando un hemocitómetro, ajustándose a 2 x 10^{5} por ml. Las células fueron sembradas a razón de 1 ml por pocillo en placas de cultivo de 24 pocillos y cultivadas durante el transcurso de una noche a 37ºC, con un incubador con 5% de CO_{2} humidificado.
El medio de cultivo utilizado durante la noche fue aspirado y sustituido por medio fresco conteniendo anti-DNP IgE de rata a razón de 3 \mug/ml. Transcurridas 2 horas de incubación, el medio fue aspirado y las células lavadas dos veces con solución salina tamponada HEPES. La reticulación se logró a través de la adición de 200 \muls de DNP-Albúmina a razón de 100 ngs/ml (diluida en HEPES AGM) y de incubación por espacio de 2 horas. La liberación del contenido de mediador total de las células se logró mediante la incubación con 200 \muls de detergente Triton X-100 al 5%. Además, las células fueron estimuladas para liberar, utilizando el ionóforo cálcico A23187.
La liberación de mediador fue determinada utilizando un ensayo colorimétrico para detectar la presencia de \beta-hexosaminidasa y se comparó con el contenido de \beta-hexosaminidasa celular total (Yasuda et al, Int. Inmmunol., 1995).
Resultados Los IPGs obtenidos a partir de línea celular RBL 2H3 basófila provocan la liberación de histamina a partir de las células RBL2H3
La Figura 1 muestra que los IPGs obtenidos a partir de una línea células RBL 2H3 basófila provocan la liberación de histamina a partir de las células RBL 2H3. El IPG derivado de basófilo fue obtenido a través de reticulación de los receptores de IgE sobre la superficie de las células RBL 2H3, lo cual estimula la interacción de un alérgeno con el basófilo. Específicamente, las células RBL 2H3 fueron sensibilizadas con IgE anti-DNP (la cual se une a los receptores de IgE presentes en la superficie basófila) y después de produjo el desencadenamiento con el antígeno DNP-HSA. Este desencadenamiento de antígeno (DNP-HSA) da como resultado la liberación de histamina. Los sobrenadantes del cultivo fueron extraídos y la Figura 1 muestra que:
(a)
La IPG podía ser obtenida a partir de los sobrenadantes y que la estimulación del alérgeno da como resultado la liberación de IPG.
(b)
Los IPGs purificados cuando son añadidos a células no estimuladas con alérgeno daban como resultado la liberación de histamina, indicando que la IPG era el segundo mensajero para la estimulación alérgica.
La liberación de histamina provocada por los IPGs es específica de cada tejido
La Figura 2 muestra que la respuesta es específica de cada tejido, dado que los IPGs aislados a partir de placenta humana no fueron capaces de provocar la liberación de histamina (la liberación de hexosaminidasa (eje y) es un marcador sustituto para la liberación de histamina).
El IPG de tipo A de hígado de rata es un antagonista específico de la liberación de histamina
La Figura 3 muestra que el IPG de tipo P de hígado de rata no desarrolla efectos sobre las células RBL 2H3. Por el contrario, el IPG de tipo A de hígado de rata fue capaz de bloquear parte de la liberación espontánea. El efecto es específico, dado que no se observó inhibición en ausencia de calcio (Figura 3, parte baja).
El papel de GPI-PLD en reacciones de hipersensibilidad de tipo uno
Se examinó después el papel de Glycosilfosfatidil-inositol Fosfolipasa D (GPI-PLD) en la reacción de hipersensibilidad de tipo uno. La ración conlleva la reticulación de receptores IgE sobre la superficie de los mastocitos, conduciendo a la liberación de mediadores alérgicos y puede ser reproducida experimentalmente utilizando la línea celular de leucemia basófila de rata, RBL 2H3. Estas células, de forma natural, no han ocupado los receptores IgE (Fc\varepsilonR1, o receptores de elevada afinidad), permitiendo que los mismos fueran sensibilizados pasivamente con un isotipo IgE de elección. La reacción alérgica puede ser mimetizada a través de reticulación de la IgE.
Investigaciones anteriores indican que las células RBL 2H3 obtienen su GPI-PLD a partir del suero de cultivo (datos no mostrados). Por consiguiente, se deduce que la inactivación de esta fuente externa de GPI-PLD privaría a las células de cualquier nuevo enzima.
Los resultados indican que el tratamiento alcalino de FBS perjudicaba gravemente la actividad de GPI-PLD en suero (datos no mostrados).
Cuando en el medio de cultivo se utilizó suero inactivo, el aspecto de las células no resultaba alterado en gran manera, si bien su adherencia parecía resultar ligeramente reducida. No obstante, las células perdían rápidamente su capacidad de liberación de mediadores, después de la reticulación del receptor de FceR1 sobre la superficie de la célula, o después de la estimulación con A23187 (Figura 4b). La pérdida de actividad era de aproximadamente la mitad, cuando se comparaba con la liberación a partir de células que eran cultivadas normalmente (Figura 4a).
Con vistas a averiguar si estas células "inactivas" había resultado dañadas de manera irreparable a través de incubación en el FBS tratado alcalinamente, las células fueron transferidas de nuevo al medio en el cual el FBS no había resultado alterado. Cuando las células son depuradas a baja densidad, dejadas ganar confluencia y después utilizadas en los experimentos de estimulación, las células volvían a ganar parcialmente su capacidad de respuesta tanto a la reticulación Fc\varepsilonR1 como a la estimulación A23187 (Figura 4c). Esto indica que las células no han sido dañadas de manera irreparable por sus condiciones de cultivo modificadas.
El tratamiento alcalino de la FBS parece afectar a la función de un componente del suero que es esencial en la liberación de mediadores procedentes de células RBL-2H3, después de la estimulación utilizando dos procedimientos.
Si bien el ensayo de GPI-PLD indicaba una pérdida de actividad del enzima, y de que se ha sugerido que este enzima desempeña un papel importante en la función basófila, resulta altamente probable que existan otros componentes del suero que resulten afectados por las condiciones alcalinas. Es ampliamente sabido que, por ejemplo, el crecimiento del factor TGF-\beta resultaría activado a través de este tratamiento.
Los resultados que sugieren que la estimulación de basófilos por parte de ionóforo resulta afectada por este componente del suero pueden también conllevar la reducción de GPI-PLD en este procedimiento. Hemos averiguado lo siguiente: la reducción de GPI-PLD da como resultado una disminución en la expresión de caveolina, un importante componente de los caveolos; se sabe que la acción ionófora y la absorción de calcio tienen lugar en los caveolos.
Depósitos
El deposito de hibridomas 2F7, 2D1y 5H6 en apoyo de esta solicitud fue efectuado en la European Collection of Cell Cultures (ECACC), de acuerdo con el Tratado de Budapest, por Rademacher Group Limited (RGL) (antiguamente Hoeft Rademacher Limited), The Windeyer Building, 46 Cleveland Street, London W1P 6DB, UK. A los depósitos, se les ha asignado los números de acceso 98051201, 98031212 y 98030901. RGL autoriza a la University College London a que haga referencia a los materiales depositados en esta solicitud y tanto RGL como la University College London prestan su consentimiento irrevocablemente y sin reservas a que los materiales estén a disposición del público, según la ley nacional relevante que rige el depósito de estos materiales, tales como las reglas 28 y 28a del EPC. Se solicita también la solución de experto contemplada en la Regla 28(4) del EPC.
Referencias
Las referencias mencionadas en el presente documento son incorporadas en su totalidad.
WO98/11116 y WO98/11117 (Rademacher Group Limited).
Rademacher et al, Brazilian J. Med. Biol. Res., 27:327-341, 1994.
Caro et al, Biochem. Molec. Med., 61:214-228, 1997.
Kunjara et al, In: Biopolymers and Bioproducts: Structure, Function and Applications, Ed. Svati et al, 301-305, 1995.
Sutton and Gould, Nature, 366:421-428, 1993.
Sampson et al, New England Journal of Medicine, 321(4):228-232, 1989.
Kuna et al, J. Immunol., 150(5):1932-1943, 1993
Solley et al, J. Clin. Invest., 58(2) 408, 1976.
MacLean et al, Clin. Invest., 1:63, 1971.
Lichtenstein, J. Allergy Clin. Immunol., 91(5:1): 814-820, 1998.
Liu et al, J. Immunol., 136:2588, 1986.
MacDonald et al, Science 269:688-690, 1995.
Sim et al, J. Allergy Clin. Immunol., 89(6):1157-1165, 1992
Fisher et al., J. Allergy Clin. Immunol., 79:196, 1987.
Verburg et al, Life Sciences, 32:32855-2867, 1983.
Gitomer and Tipton, Biocehm., J., 233:669-676, 1986.
Yasuda et al, Int. Immunology, 7(2):251-8, 1995.
Gilfillan et al., J. Immunol., 149(7):2445-2451, 1992.
Zapata et al, Carbohydrate Res., 264:21-31, 1994.
Jaramillo et al, J. Org. Chem., 59:3135-3141, 1994.
Davitz et al, J. Biol. Chem., 264:13760-13764, 1989.
Yasuda et al, Int. Immunol., 7:251-258, 1995

Claims (11)

1. Utilización de un antagonista en la preparación de un medicamento para el tratamiento de dolencias mediadas por la liberación de IPGs procedentes de mastocitos, basófilos o eosinófilos, en donde el antagonista es:
(a)
una sustancia que es capaz de inhibir la liberación de los IPGs mediante la inhibición del enzima GPI-PLD;
(b)
una sustancia que es capaz de unirse específicamente a los IPGs y de inhibir la liberación de histamina provocada por los IPGs; o
(c)
una sustancia que es capaz de competir con los IPGs liberados de los mastocitos, basófilos o eosinófilos, pero que no provoca la estimulación alérgica de estos tipos de células.
2. Utilización de la reivindicación 1, en donde la dolencia mediada por la liberación de IPGs es dermatitis atópica; hipersensibilidad a los alimentos; alergias, incluyendo la estacional, de contacto, a fármacos, al polen; alergias a insectos; asma (en fase inicial o tardía), neumonitis intersticial alérgica, eczema, enfermedad pulmonar medioambiental u otros trastornos mediados por infiltración de mastocitos, basófilos o eosinófilos o células dentro de sus respectivos linajes.
3. Utilización de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en donde el antagonista de IPG es un anticuerpo anti-IPG.
4. Utilización de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en donde el antagonista de IPG es una sustancia capaz de inhibir o de prevenir la liberación de IPG en mastocitos, basófilos o eosinófilos, como respuesta a un alérgeno.
5. Utilización de la reivindicación 4, en donde el antagonista es un inhibidor del enzima GPI-PLD.
6. Utilización de la reivindicación 5, en donde el antagonista es un anticuerpo capaz de inhibir la liberación de IPG, mediante la inhibición de la rotura de los IPGs provocada por el enzima GPI-PLD.
7. Utilización de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en donde el antagonista de IPG es un antagonista competitivo de los IPGs liberados a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos.
8. Utilización de la reivindicación 7, en donde cuando el medicamento es utilizado para tratar un paciente humano, el antagonista de IPG competitivo es un IPG procedente de una especie no humana.
9. Utilización de la reivindicación 8, en donde el antagonista es un IPG de tipo A, obtenible a partir de hígado de rata.
10. Inositolfosfoglicano (IPG) obtenible a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos que es capaz de provocar la liberación de histamina a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos.
11. Inositolfosfoglicano (IPG) obtenible a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos que es capaz de provocar la liberación de histamina a partir de mastocitos, basófilos o eosinófilos, para ser utilizado en un procedimiento de cribado para antagonistas del citado IPG.
ES99913481T 1998-03-27 1999-03-29 Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basofilos y eosinofilos. Expired - Lifetime ES2213359T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9806645 1998-03-27
GBGB9806645.9A GB9806645D0 (en) 1998-03-27 1998-03-27 Materials and methods relating to the treatment of conditions involving mast cells,basophils and eosinophils

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2213359T3 true ES2213359T3 (es) 2004-08-16

Family

ID=10829426

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99913481T Expired - Lifetime ES2213359T3 (es) 1998-03-27 1999-03-29 Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basofilos y eosinofilos.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20040141973A1 (es)
EP (1) EP1066043B1 (es)
JP (1) JP2004500309A (es)
AT (1) ATE256469T1 (es)
AU (1) AU754132B2 (es)
CA (1) CA2319588A1 (es)
DE (1) DE69913670T2 (es)
ES (1) ES2213359T3 (es)
GB (1) GB9806645D0 (es)
WO (1) WO1999049855A2 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0015625D0 (en) * 2000-06-26 2000-08-16 Univ London Materials and methods relating for the treatment and diagnosis of pre-eclampsia

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9505658D0 (en) * 1995-03-21 1995-05-10 Univ London Hormone and growth factor mimetics
GB9618931D0 (en) * 1996-09-11 1996-10-23 Univ London Inositol phosphoglycans for therapeutic use in pre-eclampsia and diabetes
GB9618930D0 (en) * 1996-09-11 1996-10-23 Univ London Metal containing carbohydrates from human tissue which regulate lipogenic activity
GB9618934D0 (en) * 1996-09-11 1996-10-23 Univ London Inositol phosphoglycans for therapeutic use in the treatment of diabetes and obesity
GB9618929D0 (en) * 1996-09-11 1996-10-23 Univ London Metal containing carbohydrates from human tissue which regulate glycogen metabolism

Also Published As

Publication number Publication date
WO1999049855A2 (en) 1999-10-07
GB9806645D0 (en) 1998-05-27
DE69913670D1 (de) 2004-01-29
US20040141973A1 (en) 2004-07-22
JP2004500309A (ja) 2004-01-08
EP1066043B1 (en) 2003-12-17
ATE256469T1 (de) 2004-01-15
CA2319588A1 (en) 1999-10-07
AU3159699A (en) 1999-10-18
WO1999049855A3 (en) 1999-11-18
EP1066043A2 (en) 2001-01-10
AU754132B2 (en) 2002-11-07
DE69913670T2 (de) 2004-10-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Vincent et al. Autoimmunity to the voltage-gated calcium channel underlies the Lambert-Eaton myasthenic syndrome, a paraneoplastic disorder
Zimmermann Biochemistry, localization and functional roles of ecto-nucleotidases in the nervous system
Willison et al. Peripheral neuropathies and anti‐glycolipid antibodies
Weinstein et al. Lipopolysaccharide-induced protein tyrosine phosphorylation in human macrophages is mediated by CD14.
JP4148537B2 (ja) Cd40crレセプター及びそれに対するリガンド
ISHIZAKA 2. Mechanisms of IgE-Mediated Hypersensitivity
Grando et al. A historic perspective on the current progress in elucidation of the biologic significance of non-neuronal acetylcholine
Moskal et al. The use of antibody engineering to create novel drugs that target N-methyl-D-aspartate receptors
Quizon et al. Treatment of disorders characterized by reversible airway obstruction in childhood: are anti-cholinergic agents the answer?
JP2009502790A (ja) Cftrのlpa2受容体アゴニスト阻害因子
US6303580B1 (en) Cyclitol Containing carbohydrates from human tissue which regulate lipogenic activity
Whittaker The cholinergic synapse
ES2213359T3 (es) Materiales para el tratamiento de dolencias que implican mastocitos, basofilos y eosinofilos.
Nguyen et al. A model system to study Connexin 43 in the immune system
JPH02501160A (ja) 早期妊娠因子(epf)に対する抗体を使用する哺乳動物の治療方法
Adamko et al. The effect of cationic charge on release of eosinophil mediators
Fasano et al. Neuronal conduction of excitation without action potentials based on ceramide production
DE60029942T2 (de) Verwendung von glukose-6-phosphat-isomerase und dagegen gerichtete antikörper zur diagnose und therapeutischen behandlung von arthritis und test von zur behandlung der arthritis-wirksamen verbindungen
Okamura et al. Immunohistochemical localization of phospholipase C isozymes in mature and developing gerbil cochlea
Molenaar Physiology, Biochemistry, and Pathology of Neuromuscular Transmission
JP3009159B2 (ja) 抗フォスファチジルコリンモノクローナル抗体および該抗体の製造方法
Kawashima et al. A historic perspective on the current progress in elucidation of the biologic significance of non-neuronal acetylcholine.
Angeletti Biological properties of the nerve growth factor
US7479540B1 (en) Adipomodulin and related molecules and methods
MAY ON NEUROGENIC INFLAMMATION