ES2208975T3 - Aparato de control de potencia electrico, especialmente para aparatos electrotermicos. - Google Patents

Aparato de control de potencia electrico, especialmente para aparatos electrotermicos.

Info

Publication number
ES2208975T3
ES2208975T3 ES98100266T ES98100266T ES2208975T3 ES 2208975 T3 ES2208975 T3 ES 2208975T3 ES 98100266 T ES98100266 T ES 98100266T ES 98100266 T ES98100266 T ES 98100266T ES 2208975 T3 ES2208975 T3 ES 2208975T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
housing
control apparatus
control
cam
power control
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98100266T
Other languages
English (en)
Inventor
Gunther Reimold
Reiner Dieffenbacher
Siegfried Mannuss
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
EGO Elektro Geratebau GmbH
Original Assignee
EGO Elektro Geratebau GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by EGO Elektro Geratebau GmbH filed Critical EGO Elektro Geratebau GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2208975T3 publication Critical patent/ES2208975T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H89/00Combinations of two or more different basic types of electric switches, relays, selectors and emergency protective devices, not covered by any single one of the other main groups of this subclass
    • H01H89/04Combination of a thermally actuated switch with a manually operated switch
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H37/00Thermally-actuated switches
    • H01H37/02Details
    • H01H37/04Bases; Housings; Mountings
    • HELECTRICITY
    • H01ELECTRIC ELEMENTS
    • H01HELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
    • H01H61/00Electrothermal relays
    • H01H61/06Self-interrupters, i.e. with periodic or other repetitive opening and closing of contacts
    • H01H61/063Self-interrupters, i.e. with periodic or other repetitive opening and closing of contacts making use of a bimetallic element

Landscapes

  • Thermally Actuated Switches (AREA)
  • Control Of Resistance Heating (AREA)
  • Cleaning And Drying Hair (AREA)
  • Switch Cases, Indication, And Locking (AREA)
  • Control Of Voltage And Current In General (AREA)

Abstract

EN UNA CARCASA MONOPIEZA SE HAN PREVISTO VARIAS UNIDADES DE CONTROL (61) MUTUAMENTE EN PARALELO, QUE CONTIENEN EN CADA CASO UN APARATO DE CONTROL DE POTENCIA (REGULADOR DE ENERGIA 80) DE ESTRUCTURA MODULAR. ESTE SE HA MONTADO EN UNA CAMARA DE ALOJAMIENTO (80) DE LA CARCASA (12) COMO MODULO CAPAZ DE FUNCIONAR Y PREAJUSTADO, HABIENDOSE DISPUESTO UNOS MODULOS CONTIGUOS DE FORMA SIMETRICA ENTRE ELLOS. EL APARATO DE CONTROL DE POTENCIA (80) QUE TRABAJA TERMICAMENTE Y MARCA LA CADENCIA, SE COMPONE DE UN BASTIDOR ANGULAR DE CHAPA QUE CUBRE TRES LADOS, QUE SE HA APLICADO A UNA PLACA AISLANTE Y ESTA DOTADO DE UN BIMETAL CALEFACTADO (84) Y UN CONMUTADOR DE RESORTE (89).

Description

Aparato de control de potencia eléctrico, especialmente para aparatos electrotérmicos.
Campo de aplicación y estado de la técnica
Son conocidos los aparatos de control de potencia sincronizados que trabajan con un bimetal calentado y que controlan el suministro de potencia a un aparato electrotérmico, por ejemplo una placa de cocción, a impulsos de potencia individuales con un tiempo de conexión relativamente diferente y ajustable sin fases. Normalmente se trata de aparatos individuales con un árbol de mando que en su caso presenta también conmutadores de levas antepuestos para conectar diferentes funciones auxiliares, para transmitir señales de contacto etc.. La DE 2625 716 A presenta un aparato de control de potencia eléctrico según el concepto principal de la reivindicación 1.
Además por la DE 3050 926 C se conoce un conmutador con varios conmutadores de levas dispuestos paralelamente el uno con respecto al otro, en los cuales está asociado respectivamente un aparato de control de potencia no descrito en más detalle. Cada conmutador de levas comprende una placa con sus contactos de conexión y está incorporado junto con los otros a un bastidor de chapa común que soporta el aparato de control de potencia y los árboles de mando.
Objetivo y solución
El objetivo de la invención es crear un aparato de control de potencia que, con una estructura sencilla y no complicada, puede comprenderse bien en un concepto general del control.
Este objetivo se soluciona mediante la reivindicación 1.
La carcasa del aparato de control de potencia está construida por dos componentes básicos sencillos, es decir por una sección de chapa que comprende tres lados del bastidor plano en forma de caja y un alojamiento para el árbol de mando, y por una parte lateral en forma de una placa de material sintético o cerámico que presenta el otro alojamiento. Así, la sección de chapa puede soportar el bimetal y el conmutador sensible del aparato de control de potencia con efecto térmico y puede estar cerrada hacia el bastidor tridimensional para la fabricación de una parte de la carcasa rígida mediante deformación por estampado.
Esta carcasa básica puede presentar también, en su caso mediante desviación en otro plano, lengüetas de conexión planas para la conexión de un polo y la fijación del aparato de control de potencia, mientras que el otro polo, también con lengüetas de conexión planas provistas en un retículo de 5 mm, está provisto en un carril de conexión que pasa a lo largo de la parte de la carcasa aislante y junto con las lengüetas de conexión planas de la parte de la carcasa básica permite una fijación "sobre cuatro patas" en un mismo nivel.
Por consiguiente se crea un aparato de control de potencia que puede emplearse como módulo independiente, previamente montado y ajustado, con capacidad de funcionamiento, el cual puede incorporarse individualmente o varios a la vez en un aparato de control, por ejemplo en un bloque que contiene varias unidades de control. Éste puede presentar un bastidor de una sola pieza, que para cada aparato de control de potencia presenta un conmutador de levas adicional con árbol de mando. Siempre detrás está previsto un soporte para un módulo de control de potencia, de tal manera que el árbol de mando del aparato de control de potencia está alineado con el árbol de mando del conmutador de levas adicional y es maniobrado por el mismo a través de un acoplamiento. Preferiblemente están incorporados módulos adyacentes simétricos el uno con respecto al otro. Puesto que el árbol de mando del módulo puede maniobrarse por ambos lados y de esta manera es simétrico para poder ser incorporado también en posición inversa, está garantizada la maniobra siempre en la misma dirección de giro del árbol de mando a pesar de su disposición simétrica, porque entonces la curva dispuesta sobre el árbol de mando tiene siempre la misma subida en la misma dirección. Esto puede realizarse durante el acabado automático mediante una correspondiente codificación de los componentes.
Preferiblemente el árbol de mando es un eje hueco, de modo que por ejemplo el acoplamiento al árbol de mando del conmutador de levas puede realizarse a través de una especie de acoplamiento de garras, mientras que no obstante por la parte trasera de otros aparatos adicionales, por ejemplo un contactador deslizante, puede conectarse para la señalización digital de la posición de giro del eje. Esto es particularmente ventajoso, porque el módulo de mando de potencia forma un módulo muy plano de solo un grosor de aproximadamente 15 mm en forma de caja y no obstante abierto y que permite la ventilación para la buena ventilación y evacuación del calor del calentamiento del bimetal, de modo que también el árbol de mando necesita sólo tener una longitud de aproximadamente 20 mm.
La alimentación eléctrica y el enlace del calentamiento de control previsto como calentamiento de capa gruesa sobre una plaqueta de cerámica en el bimetal puede tener lugar mediante un muelle largo con patas con secciones de muelles en espiral, que pasa a lo largo de la parte de carcasa aislante y se apoya elásticamente en una lengüeta de conexión plana de la carcasa completa.
Para lograr una fase de potencia correspondiente siempre a la posición de giro del árbol de mando es necesario efectuar un ajuste en cada aparato de control de potencia, que debería mantenerse bajo todas las circunstancias y no debería cambiar a causa de vibraciones o similares. Hasta ahora se ha previsto en dichos ajustes una seguridad mediante laca o pegamento u otros elementos. Según una característica de la invención esta seguridad se logra mediante un frenado apropiado, es decir haciendo pesado el roscado de ajuste. De este modo no deberían ser necesarios, a ser posible, elementos adicionales como arandelas de seguridad o similares. Una posibilidad ventajosa es conectar una ranura al agujero que recibe la rosca hembra, de modo que la rosca correspondientemente cortada o producida por deformación, trabada sobre el tornillo de ajuste, tenga la posibilidad de ensancharse a través de la ranura con efecto de frenado. Además de esta forma radial del efecto de frenado en la rosca es también posible prever un frenado axial. Para este fin puede inclinarse por ejemplo un ala de la carcasa básica en 180° y puede cortarse la rosca en ambas alas, es decir la parte de la carcasa básica y las alas. Cuando entonces el ala en su posición axial opuesta, en la cual ha sido cortada la rosca, cambia por deformación o arriostramiento, surge también un efecto de frenado constante. El correspondiente arriostramiento se produce en la mayoría de los casos automáticamente de tal manera que el ala retorna elásticamente tras la apertura de la sujeción.
Especialmente durante la utilización del aparato de control de potencia para el control de aparatos de cocción, a menudo es necesario que sea conmutado mediante el mismo árbol de mando entre el calentamiento de un punto de cocción pequeño y uno grande por conexión adicional de un punto de cocción adicional. Esta conmutación puede producirse en el aparato de control de potencia según la invención mediante una leva de arrastre, es decir una leva de conexión del conmutador de levas adicional que puede girar libremente en aproximadamente 300 a 320° sobre el árbol de mando entre dos topes. Para este fin está previsto un anillo estrecho, abierto en una posición perimetral, que se dirige con salientes-guía interiores en una ranura del árbol. Este anillo estrecho, compacto en sección transversal y no ranurado puede alojarse cómodamente también en un árbol de mando en el que las levas de conexión individuales sólo se encuentran entre sí a una distancia de aproximadamente 5 mm, de modo que puede respetarse un retículo de 5 mm. Cuando se encuentra fijo en un tope, el muelle de conexión puede encastrarse en una cavidad en el vértice de las levas y arrastra la leva de conexión en la dirección de giro hasta que, cuando el árbol de mando es nuevamente girado atrás, tiene lugar un desencastre en el tope opuesto. Por consiguiente con el cuerpo de calentamiento adicional puede cubrirse también todo el margen de regulación, aunque se haya efectuado la conexión en un giro sobrepasando la posición de potencia del 100%.
Ésta y otras características se deducen además de las reivindicaciones también de la descripción y los dibujos, donde las características individuales pueden realizarse en cada caso individualmente o varias al mismo tiempo en forma de combinaciones secundarias en una forma de realización de la invención y en otros campos y pueden ser ventajosas así como pueden representar formas de realización aptas para su protección, para las cuales se solicita protección en la presente. La subdivisión de la solicitud en secciones individuales así como en títulos provisionales no limitan las declaraciones hechas en su validez general.
Descripción breve de los dibujos
Un ejemplo de forma de realización de la invención está representado en los dibujos y en lo sucesivo se describe en más detalle. En los dibujos se muestra:
Fig. 1 una vista en perspectiva desde arriba sobre un aparato de control con dos conmutadores de levas,
Fig. 2 una vista en perspectiva desde abajo del aparato de control según la Figura 1 con un respectivo casquillo de enchufe,
Fig. 3 una vista en perspectiva de la carcasa del aparato de control sin equipar correspondiente a la Figura 1,
Fig. 4 una vista en perspectiva de dos unidades de muelle de conexión con los respectivos elementos de conexión,
Fig. 5 una vista en perspectiva de un juego de contra-contactos para el muelle de conexión según la Figura 4,
Fig. 6 una vista esquemática desde abajo de un aparato de control con casquillos de enchufe señalados,
Fig. 7 dos formas básicas para la fabricación de aparatos de control con diferente distancia de árboles de mando,
Fig. 8 una sección transversal de un aparato de control con otra forma de realización de contactos de conexión,
Fig. 9 una vista en perspectiva del eje de conexión, los contra-contactos y un puente de contacto que une los mismos,
Fig. 9a una sección de un elemento de encastre,
Fig. 10 vistas en perspectiva de dos tipos de contra-contactos utilizados en este punto,
Fig. 11 una vista en perspectiva de un aparato de control de potencia sincronizado con conmutador de levas conectado previamente, igualmente con dos unidades,
Fig. 12 una vista en perspectiva desde arriba sobre el aparato según la Figura 11,
Fig. 13 una vista en perspectiva desde arriba sobre la carcasa del aparato sin equipar, según las Figuras 11 y 12,
Fig. 14 una sección transversal esquemática que muestra el principio de la estructura del regulador,
Fig. 15 y 16 una vista en perspectiva y una vista lateral de ambas unidades constructivas de los aparatos de control de las Figuras 11 y 12,
Fig. 17 un detalle de un bimetal utilizado en los aparatos de control,
Fig. 18 y 19 dos formas de realización de un componente de los aparatos de control,
Fig. 20 un esquema de un sistema de conexión entre dos secciones de los componentes de las Fig. 18 y 19,
Fig. 21 un muelle de contacto mecánico y un muelle de contacto eléctrico para los aparatos de control,
Fig. 22 una vista lateral de un aparato de control con un contactador deslizante,
Fig. 23 y 24 vista en general y vista desde arriba sobre un contactador deslizante,
Fig. 25 una vista en perspectiva de un eje de conexión con una leva de arrastre,
Fig. 26 y 27 vistas en perspectiva y vistas laterales así como secciones de la parte de la leva de arrastre,
Fig. 28 y 29 vista lateral y vista desde arriba sobre el eje de conexión con parte de la leva de arrastre.
Descripción detallada del ejemplo de forma de realización (Fig. 1 a 7)
Las Figuras 1 a 5 muestran un aparato de control eléctrico 11 en forma de un conmutador de levas doble con una carcasa 12 consistente en una pieza de material sintético termoplástico o duroplástico y dos unidades de control 61 que presentan dos árboles de mando 13 paralelos el uno con respecto al otro con levas conmutadoras 14.
La carcasa del conmutador, que puede observarse especialmente en la Figura 3, para el conmutador de levas doble está fabricado esencialmente de fundición inyectada de plásticos esencialmente sin secciones traseras, de modo que puede fabricarse en una forma de 2 piezas con solamente pocas correderas perfiladas (por ejemplo para la rotura frontal 15 para la admisión del eje de conexión). Ésta presenta la forma general de un bastidor longitudinalmente perpendicular con un lado frontal 16, un lado trasero 17 y dos lados estrechos 18, 19. Mediante un fondo 21, interrumpido por varios huecos y reforzado mediante secciones de pared intermedias erectas 20, está limitada una cámara funcional 22 generalmente en forma de cubeta dentro de las paredes laterales 16 a 19. Las secciones de pared intermedias 20, que sobresalen en este espacio, sirven para la admisión y la limitación de piezas funcionales del conmutador. En la cámara funcional 22 están limitadas dos cámaras de conmutadores 23 dispuestas paralelamente la una con respecto a la otra, en cuya zona el fondo 21 desciende hacia el lado de conexión 24 opuesto a la cámara funcional y está interrumpido por agujeros de ventilación 25.
En la zona de las cámaras de conmutadores 23 están previstas unas bocas de paso 15, 26 en la pared frontal y posterior 16, 17 para la admisión y el alojamiento de los ejes de conexión 13.
El fondo 21 está provisto de varias interrupciones a modo de ranuras, especialmente en el área de las secciones de pared intermedias 20 salientes hacia arriba a modo de bastidores, para alojar piezas funcionales, como conectores planos 27 de contra-contactos 28 o muelles de conexión 29. Las bocas de paso 30 tienen forma de ranura con una parte central ensanchada 72 (véase Figura 2).
En el lado frontal se encuentran bocas de paso 31 a cada lado del árbol de mando 13, que están formadas para recibir tornillos de fijación con los que el conmutador puede fijarse a un aparato, por ejemplo un aparato electrotérmico o aparato de cocción. Para este fin están insertadas en las cámaras 32 unas tuercas aseguradas contra torsión (no representadas).
En el lado de conexión 24 la carcasa contiene también cámaras de conexión 33 separadas por secciones de pared intermedias 20. Desde su fondo sobresalen las lengüetas de conexión planas 27, que están adaptadas a las partes funcionales 28, 29 o están unidas con la misma. Estas partes están dispuestas en un retículo predeterminado, alineadas en paralelo la una al lado de la otra. Una distancia del retículo preferida es de 5 mm. Ambas superficies de contacto 34 de los conectores planos están orientadas transversalmente a la extensión longitudinal de la cámara de conexión 33, que en la mayoría de los casos tiene una forma longitudinal rectangular. En las paredes longitudinales de las cámaras de conexión están dispuestas unas ranuras 35 paralelamente a la dirección de conexión de las lengüetas de conexión planas 27, que son diferentes para cada cámara de conexión 33 en su número y configuración, es decir en su anchura y posición. En consecuencia, en un modo explicado se permite una disposición de conexión codificada inconfundible. La Figura 2 muestra que los conectores están dispuestos según el método de retículos, pero no están ocupadas todas las posiciones de retículos. Así por ejemplo en la cámara superior izquierda de la Figura 2 sigue un hueco sobre tres conectores planos 27 dispuestos en serie en el retículo de 5 mm, seguidos por dos otros conectores planos 27 situados en el retículo. La división entre los conectores es siempre de 5 mm o un múltiplo de 5 o de 2,5 (también es posible una distancia de retículo de 7,5 mm).
La Figura 4 muestra dos unidades 36, siempre con dos grupos orientados en sentido opuesto de tres muelles de conexión 29 cada uno. Los muelles de conexión 29 de cada grupo están punzados de una platina común 36 de un material flexible conductor. A continuación de una sección flexible 137 a modo de ballesta, éstos tienen una curvatura 37 en forma de V que discurre sobre una leva 14 del eje de conexión y, a continuación, un brazo conmutador 38 que en su extremo lleva un contacto de conmutación 39 aplicado mediante soldadura por puntos o mediante remachado. Para el refuerzo de los brazos conmutadores, sus lados longitudinales están doblados hacia arriba, es decir desde los contactos de conexión, y forman refuerzos longitudinales 40. Cada platina 36 puede presentar un número cualquiera de brazos conmutadores. También pueden omitirse brazos conmutadores individuales, cuando lo precise la función.
Cada dos platinas opuestas 36 están unidas entre sí a través de una pieza de unión 41 que consiste en una pieza de chapa estampada, que está unida a las platinas 36 mediante soldadura, remachado o una deformación por estampado 142 (similar a la Figura 20). A continuación de un puente de unión central 42 está adaptada sobre cada lado una tira transversal 43 que lleva una platina y, que tapa y refuerza el puente de unión. Dos conectores planos para cada platina 36 sobresalen por las ranuras 44 en la platina, desviándose perpendicularmente de la tira de unión. Cada unidad 46 forma por tanto una sección funcional con un total de seis contactos que se encuentran en la parte central sobre el mismo potencial, pero que presentan tres salidas de conexión diferentes para cada uno de los dos conmutadores de levas comprendidos en la unidad de conmutadores de levas 11. La Figura 1 muestra que dos de estas unidades están dispuestas en el aparato de control 11 conformado como conmutador de levas doble, de modo que cada uno de los conmutadores de levas pueda maniobrar seis contra-contactos 28.
Las piezas de contra-contacto 52, 53 están igualmente fabricadas como piezas de chapa estampadas. A continuación de un conector plano 26, la sección de la chapa que forma la pieza de contra-contacto 52 está ensanchada en forma de T en dos fases, de modo que se encuentra sobre los hombros de apoyo 45, 49 para la fijación de su posición en la zona de las ranuras 30 y para la fijación que debe ser deformada. En el lado opuesto al conector plano 27 está recortada en la parte central una aleta de chapa 47 y está arqueada en diagonal saliendo de un lado y, posteriormente, en perpendicular hacia la extensión de la superficie que presenta el conector plano 27 sobre el canto superior 48 del travesaño. En esta zona en la parte central sobre el nivel del conector plano está remachado o soldado un contra-contacto 28, por ejemplo un contacto de plata. La aleta de chapa 47 curvada en forma de un ''7'' presenta en la zona de su flexión 50, que supone más de 90°, un agujero 51 que facilita el curvado.
Para cada eje de conexión están previstos seis contra-contactos 28 correspondientes a los seis brazos conmutadores 38, que en cuatro piezas de contra-contacto individuales 52 están provistos cada uno de un conector plano y un contra-contacto y una pieza de contra-contacto doble 53 con dos contra-contactos 28 y dos conectores planos 27.
A las partes funcionales corresponde también una pieza de encastre 54, que se describirá en relación con las Figuras 9 y 9a. Esta pieza está dispuesta en una sección de encastre 55 próxima al lado frontal 16 de la carcasa 12 e interactiva con una estrella de encastre 56 para la determinación de encastre del eje de conexión en las posiciones de conmutación individuales (Figura 9). La pieza de encastre 54 conduce a una cámara cilíndrica de guía 57 en la sección de encastre 55. Su cabezal esférico es presionado mediante un muelle 58 en las cavidades de la estrella de encastre 56. La pieza de encastre 54 consiste en una parte cilíndrica en forma de casquillo consistente en material plástico con buenas propiedades de deslizamiento. Ésta tiene una superficie de contacto esférica para la estrella de encastre y en su parte trasera tiene una escotadura a modo de cápsula para guiar el muelle 58. Se reúnen las ventajas de una bola de retención (insensibilidad a la formación de cantos, roce escaso) con las de una corredera de retención (fabricación y montaje fácil).
La Figura 6 muestra esquemáticamente los conectores 59 que se conectan en el lado de conexión 24 en las cámaras de conexión 33, donde los conectores 27 hacen contacto (compárese también la Figura 2). Se trata de conectores rectangulares en su forma básica o casquillos de enchufe que tienen en el retículo de 5 mm casquillos de contacto dispuestos en serie para la admisión de conectores planos para establecer el contacto eléctrico. En el lado exterior de su carcasa de conector están provistos de salientes 60 a modo de almas, que se adaptan a las ranuras 35 de las cámaras de conexión. Estas salientes están formadas y dispuestas en interacción con las ranuras 35 de tal manera que representan una codificación inconfundible para el mazo de cables 170 conectado. Un determinado conector 59 puede entrar solamente en una cámara de conexión 33 determinada para el mismo y en ninguna otra.
El aparato de control 11, que en el ejemplo de forma de realización consiste en dos unidades de control 61 que pueden accionarse por separado y que están formadas por conmutadores de levas, puede estar conformado también con varias unidades de control paralelas, por ejemplo cuatro, utilizando también una carcasa unitaria. La disposición total del conmutador y especialmente de la carcasa está formada de tal manera que los componentes funcionales correspondientes a las unidades de control 61 individuales y su alojamiento en la carcasa 12 están limitados sobre áreas funcionales 62, dentro de las cuales están dispuestos los componentes funcionales anteriormente descritos. Entre estas áreas funcionales 62 se encuentra siempre un área intermedia 63 que no presenta ningún componente funcional y solamente es franqueado por el puente de conexión 42 de la pieza de unión 41 de ambas unidades 46.
Por ello es posible, utilizando los moldes de fundición por inyección de plástico de los mismos componentes funcionales, fabricar carcasas de conmutadores para aparatos de control 11 que en su extensión transversal a los ejes de conexión 64 son diferentes, pero con respecto a su configuración en las áreas funcionales 62 son idénticas. Esta fabricación de conmutadores con diferente distancia entre los ejes de conexión 64 es significante, puesto que por motivos constructivos y de diseño los fabricantes de aparatos eléctricos, por ejemplo hornos y encimeras de cocción, exigen a menudo diferentes distancias de muletilla de los conmutadores. Hasta ahora debían emplearse conmutadores individuales o conmutadores con carcasas estructuradas de manera totalmente diferente.
Fabricación y función (Figura 1 a 7)
La Figura 7 muestra esquemáticamente una configuración del molde de fundición inyectada de plástico para una carcasa 12 de cuatro unidades de control 61 con diferentes distancias de muletilla que se basan en las mismas piezas de molde básicas.
La carcasa de la unidad de control 11 se fabrica en moldes según el procedimiento de fundición inyectada de plásticos, que en la Figura 7 están señalados esquemáticamente en dos versiones diferentes. En una herramienta de moldeo 65 que rodea a modo de bastidores un espacio de molde básico 66, se encuentran incorporados moldes individuales en forma de nido 68, en el ejemplo de forma de realización cuatro moldes en forma de nido que comprenden la forma (complementaria) siempre para un área funcional 62.
Entre los mismos están previstos elementos intermedios de molde 67 que están incorporados en el espacio del molde básico 66 y que están conformados de tal manera que son contiguos a las correspondientes secciones de molde para las áreas funcionales y forman así las áreas intermedias 63. Estos elementos intermedios de molde 67 pueden hacerse de una anchura diferente e incorporarse en espacios de molde básico 66 con la correspondiente anchura junto con las mismas secciones de molde funcionales 68. Puesto que las secciones intermedias 63 comprenden solamente piezas de unión sencillas, los respectivos moldes pueden fabricarse fácilmente en forma de nido 67 con diversas anchuras, mientras que las secciones del molde 68 de una configuración complicada pueden utilizarse para las áreas funcionales para todos los conmutadores que son iguales en lo demás, con una distancia de muletilla diferente.
Las piezas funcionales se preparan en el modo anteriormente descrito. De esta manera es particularmente ventajoso que las platinas 36 y en su caso también otras piezas funcionales formadas de chapa puedan fabricarse como una banda continua y que inmediatamente antes de su montaje, en su caso cuando todavía se encuentran en la máquina de montaje, puedan prolongarse mediante esta banda. Esto facilita la fabricación y el montaje, especialmente el suministro de las piezas. La preparación de las piezas funcionales en forma de una banda sin fin permite también fabricar por ejemplo platinas 36 con un número diferente de brazos conmutadores 38, separando de la banda simplemente piezas más o menos anchas.
Los árboles de mando 13 se incorporan mediante un montaje por giro hacia dentro. Con sus extremos frontales pasan por las aberturas de paso del cojinete 15 y luego se fijan en la parte trasera. Puede apreciarse que la abertura de paso 26 en la parte trasera está formada sin corredera perfilada móvil mediante recortes 69 adecuados en la parte interior y exterior de la pared posterior 17. Por este motivo surge también una elasticidad suficiente, para poder presionar desde arriba el eje dimensionado con precisión y dejar que encastre en la abertura de paso 26.
Posteriormente, en primer lugar son insertados los componentes de contra-contacto 52, 53 y después las unidades de muelles de contacto 46 desde el lado de la cámara funcional 22 con sus conectores planos 27 en las ranuras 30 previstas para este fin, hasta que determinan su posición con sus hombros 45 u otros topes. En el ejemplo de forma de realización se realiza entonces solamente un calafateado desde el lado de conexión 24, ensanchando lateralmente el material plano en el área de uno de los hombros 49 con una herramienta tipo cincel, para fijar directamente las piezas con respecto a su forma. También sería posible adaptar en los conectores en lugar de estos hombros de calafateado 49 unas aletas de chapa expuestas en forma de garfio que encajan automáticamente.
En cada caso puede efectuarse todo el suministro de todos los componentes, también de la parte principal de montaje, desde un lado, es decir desde el lado de la cámara funcional 22. Esto representa una ventaja esencial durante el montaje, puesto que no es necesario realizar giros costosos de la carcasa en el autómata de montaje. La carcasa está bien reforzada a causa de sus múltiples paredes intermedias 20 que también limitan las cámaras abiertas por un lado para las piezas funcionales, de modo que también los bloques de conmutadores con por ejemplo cuatro o incluso más conmutadores de levas paralelos pueden fabricarse con costes de material relativamente reducidos. El conmutador asimismo está listo para su montaje y conexión.
Para su incorporación el conmutador se monta sobre una pared horizontal del aparato eléctrico normalmente con el lado de la cámara funcional 22 hacia abajo, por ejemplo sobre el fondo de una encimera de cocción. Por este motivo este lado y las partes conductoras de la electricidad están cubiertas en este lugar, de modo que no se necesitan tapas por separado. Por consiguiente solamente es necesaria una carcasa de una pieza única.
El lado de conexión 24 situado en la parte superior está cableado ahora por los conectores 59. Estos conectores se encuentran en los mazos de cable 170 previamente confeccionados que se insertan en las cámaras de conexión 33 y como consecuencia de su codificación a través de las ranuras 35 y las salientes 60 están codificados de manera inconfundible, de modo que no se permiten cableados erróneos. Los conectores cubren también todas las partes conductivas eléctricas en el lado de conexión, de modo que también en este punto no se precisan tapas aislantes.
Para el empleo del conmutador se inserta siempre un mando con muletilla o botón no representado, una vez incorporado en un aparato eléctrico sobre el eje de conexión 13 provisto de un aplanamiento unilateral 70, y el conmutador se acciona mediante giro del eje de conexión. En este caso las posiciones de conexión individuales están fijadas a través de la estrella de encastre en interacción con la pieza de encastre 54. Las levas de conexión 14 alzan los brazos de muelle de conexión 38 situados sobre los contra-contactos 49 mediante auto-elasticidad de sus secciones de muelle 137 según el esquema eléctrico predeterminado, para efectuar la apertura, estando en interacción las levas con las flexiones 37.
Mediante la forma representada en la Figura 5 de los contra-contactos con el contra-contacto dispuesto en la parte central sobre el conector plano que produce simultáneamente la determinación del componente de contra-contacto, éste solo es cargado centralmente y por consiguiente no está expuesto a fuerzas basculantes. Los contra-contactos son cargados en la dirección de inserción y pueden conectarse en ambas alineaciones.
Por consiguiente el conmutador de levas puede manipular dos polos de entrada a consecuencia de sus dos unidades de muelle de conexión 46 y a partir de éstos puede manipular siempre tres polos de salida conectados de un modo diferente. Mediante la disposición simétrica, siempre en el caso de dos conmutadores de levas paralelos (los brazos de muelle de conexión se orientan en caso de una unidad de muelle de conexión 46 siempre en direcciones contrarias) además de una simplificación constructiva también se ofrece la posibilidad de manipular dos conmutadores de levas con sólo una conexión de entrada. Las respectivas tres lengüetas de conexión 27 restantes pueden utilizarse para el cableado ulterior.
El único componente funcional que debe ser diferente en caso de conmutadores de diversas distancias de muletilla, es la pieza de unión 41, que logra un puente de unión 42 de diferente longitud. En el caso de que los conmutadores de levas también deban estar separados en el lado de entrada, puede omitirse también este puente de unión.
Debido a la construcción abierta sin tapa, la evacuación del calor del conmutador es buena. En cada conmutador surge un calentamiento a causa de chispas eléctricas, calentamiento óhmico en los componentes de conmutadores y especialmente también a consecuencia de resistencias de transición entre los contactos y en los conectores, que especialmente pueden ser problemáticas en aparatos electrotérmicos debido a las altas intensidades. A consecuencia de la construcción abierta la ventilación es muy buena y el calentamiento del conmutador se mantiene en límites. A esto contribuye también que especialmente los conectores planos son térmicamente cargados por las resistencias de transición de las uniones por conexión y el contacto con los contra-contactos que evacuan el calor y por tanto son aireados de manera que las ranuras 30, en las que están insertados, tienen una parte central 71 ensanchada a través de la cual puede circular el aire a lo largo del conector plano. Sobre todo la cámara de conmutadores 23 se ventila bien a través de los agujeros de ventilación 25 y puede evacuar el calor que se produce por la convección.
Los métodos de montaje y de funcionamiento anteriormente descritos se aplicarán también en las formas de realización descritas a continuación y se complementan respectivamente en su descripción. La configuración particular y conformación de la carcasa y demás piezas restantes puede deducirse en todas las formas de realización de los dibujos detallados, a los cuales se hace referencia expresamente.
Descripción detallada del ejemplo de forma de realización según las Figuras 8 a 10
La Figura 8 muestra una sección transversal de una variante con una carcasa 2 en dos piezas. En este punto el eje de conexión 13 está fijado entre dos piezas de la carcasa 12a y 12b. La parte de la carcasa 12b del lado de conexión contiene las cámaras de conexión 33 y las ranuras 35, de las cuales sobresalen los conectores planos 27. La parte funcional de la carcasa 12a establece los componentes de contra-contacto 52a, 53a (véase Figura 10). El conmutador de levas trabaja con un puente de contacto 72, móvil en línea recta, que siempre flanquea dos contra-contactos fijos 49a, 49b. El puente de contacto consiste en una plaqueta de material plano bastante macizo que presenta cerca de sus dos extremos cada vez un contacto de conexión 39a, 39b. Entre éstos está prevista en la Figura 8 una cavidad en el lado lateral superior, en cuyo centro está revista una saliente 73 que está en interacción con la leva de conexión 14. Por medio del punto de ataque de la leva de conexión 14 dispuesto ahondado en el plano de contacto de maniobra, se favorece una guía paralela del puente de contacto 72 sin producirse vuelco.
En la parte lateral opuesta están previstos alojamientos para dos muelles de compresión de cilindro 74. El puente de contacto se encuentra en una cámara de puentes de contacto 75 que soporta los muelles y dirige el puente de contacto, pero que por lo demás está abierto en su mayor parte. Éste se dirige de la misma manera moviéndose fácilmente en vertical según la Figura 8. También la correspondiente sección de fondo en la parte de la carcasa 12b en el lado de conexión que limita la cámara de conmutadores 23, está provista de ranuras de ventilación 25a y por lo demás tiene forma redonda de túnel.
Ambos componentes de contra-contacto 52a y 53a pueden apreciarse en la Figura 10. Los contra-contactos individuales consisten en una tira de material plano que, a continuación de su parte de conector plano 27, presenta un brazo 76 saliente lateralmente, girado 90° en el material, de modo que el contra-contacto 49a puede fijarse mediante soldadura de una sección de alambre, por ejemplo de alambre de plata. Las secciones 77 previstas en el conector plano, punzadas y lateralmente sacadas tipo garfio pueden fijar el componente también sin apoyo por la segunda parte de la carcasa.
El componente de contra-contacto 53a contiene en cada lado tres contra-contactos y dos conectores planos 27, los cuales forman una unidad que soporta en total seis contra-contactos simétricos el uno con respecto al otro y que flanquea la distancia entre dos conmutadores de levas. El puente de unión 42 situado entre los mismos se establece a su vez conforme a la anchura de la sección intermedia 63 en dependencia de la distancia de muletilla de diferente longitud.
El puente de contacto consiste en una pieza estampada de material plano. Ambos contactos de conexión 39a, 39b se fijan directamente a los lados estrechos mediante soldadura de un alambre, por ejemplo un alambre de plata, que posteriormente se alarga. La forma también puede deducirse de la Figura 9, que muestra los componentes funcionales más esenciales de un conmutador de levas.
Este conmutador también permite, como el de las Figuras 1 a 5, disponerse con distancias axiales extraordinariamente cortas entre las vías de contacto individuales, es decir en el retículo de 5 mm. Mientras que las cámaras de contacto 78, que pueden apreciarse en la Figura 1, separadas por secciones de pared intermedias 20 establecen las distancias de descargas eléctricas necesarias entre dos polos opuestos, que son las cámaras de puentes de contacto 75 en la forma de realización según las Figuras 8 a 10.
La Figura 8 muestra el conmutador en posición abierta. La leva de conexión 14 presiona el puente de contacto 72 hacia abajo contra la fuerza de los muelles 74, de modo que entre los contactos 39a, 49a así como 39b, 49b que en cada caso se corresponden, se produce un intersticio de abertura. Sin embargo, según las prescripciones, éste sólo debe ser la mitad de grande, como en el caso de un contacto singular, por sumarse los intersticios de apertura según requiera la seguridad de descargas. El calor producido por las chispas de apertura se distribuye bien en el puente de contacto macizo 72. De todas maneras la formación de chispas de apertura es inferior en comparación con conmutadores que presentan solamente un par de contactos.
Al apartarse mediante giro la leva de conexión 14 de la saliente 73, los muelles 74 presionan el puente de contacto 72 hacia arriba y cierran los respectivos contactos (la posición representada en líneas trazadas en la Figura 8). La corriente circula entonces a través de los contactos y el puente de contacto en la dirección del respectivo contra-contacto opuesto. La apertura se realiza forzosamente y sin interconexión de elementos flexibles. Por tanto pueden abrirse también contactos "adherentes". Debido a la estructura simétrica el par de giro en el accionamiento en ambas direcciones de giro es igual.
Con las flechas que simbolizan la dirección del aire se representa en la Figura 8 que la cámara del conmutador 23 está bien ventilada con disipación del calor a través de la cámara abierta del puente de contacto 75 y las ranuras de ventilación 25a, de modo que una corriente de aire puede circular también a través de los ensanchamientos de ranura 71 (véase Figura 1 y 2) a lo largo de los conectores planos. El aire de refrigeración recorre a lo largo de su superficie todo el puente de contacto 72 cargado térmicamente por las chispas de apertura.
Descripción del ejemplo de forma de realización según las Figuras 11 a 29
Mientras que las Figuras 1 a 10 permiten conmutadores de levas para el accionamiento secuencial de diferentes funciones de control, por ejemplo un llamado control de 7 ciclos en caso de aparatos de cocción eléctricos o de la diferente conexión de fases de control, parrilla, calor alto y calor bajo o similar en hornos para cocción etc., las Figuras 11 a 29 muestran varios aparatos de control cíclicos de potencia 80 resumidos en una unidad 11, cada uno con un propio eje de conexión 13, 13a y un conmutador tripolar de levas 61 antepuesto.
La carcasa mostrada en la Figura 13 está generalmente y sobre todo montada en su sección de conmutador de levas próximo al lado frontal 16, del modo descrito en la Figura 3. También la construcción modular de las secciones de forma está prevista en el presente caso con piezas intermedias de forma para la creación de diferentes distancias entre árboles de mando 13, según se explica en la Figura 7. Además los componentes funcionales de la parte de conmutadores de levas son los mismos que en la primera forma de realización descrita. No procede solamente el segundo grupo de tres conmutadores de levas y el eje de maniobra 13 es correspondientemente más corto y se conduce en un alojamiento central 81, al que puede encastrarse con su extremo posterior. Detrás de este alojamiento intermedio 81 está previsto en cada caso una cámara de soporte 82 para un aparato de control de potencia fabricado como módulo adecuado para su funcionamiento y que puede emplearse en el mismo por el lado de la cámara funcional 22. Ambos aparatos de control de potencia del bloque en dos partes representado (también aquí es posible cualquier número) son idénticos, sin embargo se encuentran incorporados desplazados simétricamente en sentido inverso. De esta manera pueden conectarse entre sí conexiones, igual que en el caso de los conmutadores de levas, 83, las cuales forman siempre un conjunto a través de una zona intermedia 63, donde puede reconocerse que pueden compensarse diversas anchuras de la sección intermedia, debido a la conformación solapada de los puentes de conexión 83 (Figura 12).
El principio básico de los módulos de aparatos de control de potencia 80 puede deducirse mejor de la Figura 14, que sin embargo muestra el módulo incorporado en una forma de realización de la carcasa de dos piezas correspondiente a las Figuras 8 a 10. Se trata de un aparato de control de potencia sincronizado que controla la potencia libremente, ajustable mediante impulsos de potencia de diferente tiempo y período de conexión. Estos aparatos se denominan también "reguladores de energía", los cuales trabajan térmicamente por medio de un bimetal 84, que siempre es recalentado mediante un calentamiento de capa gruesa 99 colocado sobre una plaqueta de cerámica 85 siempre a modo sincrónico con el consumidor. El bimetal arqueado está unido a un alojamiento de ballesta 86 con una caja metálica angular 87 conectada y con su extremo delantero arqueado 88 presiona sobre un muelle fiador 89 de un conmutador instantáneo 90. El muelle fiador lleva una lengüeta elástica 92 central apoyada en un dedo de soporte 91, lo cual le proporciona una característica de encastre a su extremo delantero que lleva un contacto 93. El contacto 93 está en interacción con un contra-contacto 94. El muelle fiador cerca de su extremo contactado por el bimetal está unido con una sección de muelle 95 que discurre en paralelo a aquel que está remachado al soporte del muelle fiador 94 y que forma también su ballesta de bisagra en dirección a la caja angular 87.
El soporte del muelle fiador 94 forma con su flexión 96 hacia fuera un contacto deslizante que discurre sobre una curva de conexión 97 que está adaptada a un árbol de mando hueco 13a del aparato de control de potencia 80. Éste puede acoplarse con el árbol de mando 13 a través de un acoplamiento 89 que puede apreciarse en las Figuras 15 y 16. El acoplamiento es un acoplamiento de garras con una codificación para la conexión a un correspondiente árbol de mando 13 que permite también un acoplamiento mediante un desplazamiento lateral y por tanto un montaje del árbol de mando desde el lado de la cámara funcional.
El bimetal se apoya en un tornillo de ajuste 100 por medio de las plaquetas de cerámica 85 que soportan el calentamiento del bimetal 99, el cual en la Figura 14 y 17 (detalle del bimetal) se encuentra enroscado en un bimetal de compensación 101 que sirve para la compensación de la influencia de la temperatura ambiente sobre el control de potencia.
El calentamiento 99 es contactado eléctricamente a un extremo por un muelle con patas 102, que se muestra en la Figura 21, el cual está insertado con una sección de espiral sobre una espiga 103 de una parte lateral de plástico 104 y se extiende desde allí a lo largo del canto superior de esta parte lateral, atravesando entonces la carcasa del aparato de control 80 y desciendo (véase Figura 12) para presionar con este brazo 105 y un lazo previsto en este último contra el lado de un componente de contra-contacto 52 (véase Figura 11) y contactar el mismo eléctricamente.
El otro lado de conexión del calentamiento 99 está formado por una bolsa de recepción 106 (Figura 17) que mantiene térmicamente contactada la plaqueta de cerámica 85 en el bimetal 84.
El bastidor del módulo de control de potencia 80 está formado esencialmente por dos partes, es decir la parte lateral de plástico 104 y el bastidor angular 87. Éste está representado en dos variantes en las Figuras 18 y 19, que sin embargo son iguales en la estructura básica: Desde una placa lateral 107, en la cual está previsto el cojinete 106 del árbol de mando 13a, una parte superior 109 y una parte lateral 110 se encuentran angularmente arqueadas. Desde ésta a su vez dos conectores planos 27 están arqueados en 90° mediante flexión. En la raíz de uno de los conectores planos la carcasa angular está cerrada por fuerza, de manera que a su vez está conectada a la placa lateral 107 a través de una unión por estampado 111.
El bastidor angular es entonces un bastidor fabricado de una única pieza de chapa, comprendiendo tres piezas superpuestas y erectas en vertical, que junto a la parte lateral de plástico en forma de placas 104 unida mediante aletas calafateadas 112, forma la carcasa y un soporte resistente a la torsión para las piezas funcionales del aparato de control de potencia 80. Simultáneamente la conexión eléctrica se establece por medio de las lengüetas de inserción planas 27. La correspondiente conexión 113 unida con el contra- contacto consiste en una chapa acodada a cuatro niveles, con dos lengüetas de inserción planas 27 orientadas paralelamente la una con respecto a la otra en el retículo predeterminado, en una parte lateral 114 (Figura 15 y 16) y en un carril de conexión 115 que se extiende desde el exterior a lo largo de la parte lateral de plástico 104 y, desde el cual el soporte del contra-contacto 94 está acodado y sobresale de la parte lateral de plástico. En vez del puente de unión 83 mostrado en las Figuras 11 y 12, un travesaño de unión 83a separado puede unir esta pieza de conexión 113 con el módulo adyacente.
La Figura 18 muestra la variante del bastidor angular 87 que se utiliza junto a la forma de realización de bimetal según la Figura 17 (véanse también las Figuras 11, 12 y 15). El bimetal de compensación 101, según la Figura 17, presenta a continuación del agujero de rosca hembra una incisión 116 que configura así la rosca para el tornillo de ajuste 100 de modo apretado y por tanto con autosujeción.
Otro tipo de seguridad está representado en la Figura 19. En este punto el tornillo de ajuste 100 se encuentra enroscado directamente en la parte superior 109 del bastidor angular a través de una rosca hembra prevista para este punto. Esta rosca está también prevista en una lengüeta 117 arqueada en 180°, donde al cortar la rosca sin embargo la lengüeta se deforma un poco elástica o plásticamente después de cortar la rosca. Debido a la carga elástica que se produce entre las dos partidas roscadas, en las cuales está enroscado el tornillo de ajuste 100, resulta también un efecto de autosujeción o de autofijación por contratuerca. En este caso no está previsto ningún bimetal de compensación en este punto, sino que el soporte del muelle fiador 94 está formado como bimetal de compensación.
La Figura 20 muestra la conexión preferida entre piezas de chapa, como entre las secciones 107 y 110 del bastidor angular 87. Esta conexión puede también preverse en otros lugares del conmutador o aparato de control de potencia. En el material de chapa está previsto un agujero que presenta una contracción 118 dirigida sobre la parte que debe conectarse. Adaptada a las dimensiones del agujero 109, la parte que debe conectarse al mismo está provista de una saliente 120 marcada según el método de un perno corto. El agujero y la saliente pueden producirse mediante la herramienta de estampado durante la fabricación de la plancha de chapa. Una vez ensambladas ambas partes (véase flecha), la saliente 120 se presiona por estampado mediante un tampón en el agujero según el modo de un remache, de modo que se produce una unión directa a la forma, que no tiene elementos salientes de las superficies de las partes conectadas entre sí.
Las Figuras 22 a 24 muestran un dispositivo adicional al aparato de control de potencia 80. Mediante talones de encastre 121 sobresalientes en la parte trasera 17 está dispuesta una placa de sujeción 122 paralelamente a la parte trasera 17, que soporta el eje 123 de un contactador deslizante 124 y que contiene sus pistas de contacto.
El contactador deslizante 124 puede manipular diferentes funciones de señales o de control, pero también puede servir para transformar la posición del árbol de mando 13a, que es idéntica al ajuste del aparato de control de potencia, en una forma que puede indicarse electrónicamente, es decir que puede digitalizarse. Éste representa entonces un transformador analógico/digital. El contactador deslizante es un disco circular con contactos deslizantes 125 fijados sobre el mismo, que interactúan con los correspondientes contactos en la placa de sujeción 22. En este punto están previstas las pistas de contacto circulares e interrumpidas correspondientemente a la transformación deseada, que pueden cerrarse a través de los muelles de contacto 125. El eje tiene un perfil redondo aplanado, que cabe en el correspondiente árbol de mando hueco perfilado 13a.
Entonces resulta posible conectar a la unidad de conmutadores unos aparatos adicionales o dispositivos adicionales, sin tener que modificar los mismos ampliamente. En caso de la unidad 11 se trata de una forma de realización con carcasa consistente en dos partes, como se ha descrito anteriormente. En este punto pueden apreciarse ranuras de aireación 126 en la parte superior de la carcasa, las cuales existen también en la forma de realización según las Figuras 11 y 12, de modo que estando en interacción con las rupturas 25 en el suelo se permita una evacuación del calor mediante convección, incluso cuando se monta la carcasa de tal manera que queda cerrada y estanca en el lado superior en las Figuras 11 y 12.
En las Figuras 26 a 29 se muestra el eje de conexión 13 para una forma de realización, en la cual el aparato de control de potencia puede caldear para un aparato eléctrico de cocción además de una superficie de calentamiento principal intermedia, incluso una superficie de calentamiento adicional, que se conecta adicionalmente en la fase de calentamiento máximo (100% ED (tiempo relativo de conexión)). Sin embargo de este modo puede regularse de nuevo atrás la potencia tras la conexión, sin por ello desconectar la zona de calentamiento adicional. En cuanto la potencia se encuentra en posición cero se desconecta la zona de calentamiento adicional. Para ello está previsto un conmutador de levas que trabaja con una leva de arrastre 127. En el eje de conexión está prevista una ranura 128, según muestra la Figura 29, que guía la leva de arrastre 127, conformada como un anillo abierto, mediante dos salientes internas 129 móviles en dirección perimetral, siendo inmóviles sin embargo en dirección axial. La leva de arrastre anular 127 se mueve de esta manera sobre un reborde elevado 130 con respecto al eje de conexión 13. Lateralmente del reborde 130 están previstas dos levas conmutadoras 14 que accionan ambos brazos de conexión externos 38 del conmutador de levas previamente conectado al aparato de control de potencia 80 (véase en la Figura 11 y 12 los dos contactos de conexión cerrados 38 del grupo de conmutadores delantero o izquierdo). Para el brazo conmutador intermedio 38 está prevista la leva de arrastre 127, la cual tiene una cavidad de encastre 133 en la cresta de su leva 14a, en la que se introduce el elemento deslizante del brazo conmutador, es decir una flexión 37 en forma de V, en el momento de conectar. Esto se da cuando las salientes laterales 132 se adhieren a los topes 133 (Figura 29) en la leva de arrastre 127.
Cuando se gira el eje de conexión, entonces la pieza de deslizamiento 37 empuja la leva conmutadora delante de sí en dirección perimetral hasta que la leva conmutadora choca contra los topes 133 y queda parada. Entonces se abre el conmutador (que por ejemplo hasta ahora había producido un cortocircuito al consumidor adicional). Esto ocurre en una posición que sobrepasa un poco la posición del 100%. Cuando el eje de conexión es nuevamente girado atrás, ajustando el aparato de control de potencia 80 a una potencia parcial, la pieza de deslizamiento (doblada hacia fuera 37) permanece en la escotadura 131 y arrastra hacia atrás la leva de arrastre 127, dirigida deslizándose dentro de la ranura 128 hasta que los topes 132, 133 hacen nuevamente contacto entre sí. Esto ocurre en la posición cero del aparato de control de potencia. Igual que en el caso de todos los conmutadores de levas correspondientes a los aparatos de control de potencia 80 aquí también sirven las demás pistas de contacto permanente para diferentes objetivos, partiendo de la separación de todos los polos hasta la transmisión de contacto de señales o demás funciones.
La forma de realización como anillo sencillo no ranurado en dirección longitudinal que puede encastrarse sobre el eje, permite una fabricación y un montaje particularmente fácil de la leva de encastre y la estructura total de esta función adicional. Una inclinación de entrada y un cabezal reforzado 133 en el lado opuesto a la leva 14a facilitan la introducción.
Las Figuras 25 y 29 muestran los retículos 56a para la determinación de posiciones de conexión, que aquí están limitadas a una o pocas posiciones, puesto que la zona principal de la circunferencia queda sin encastre, dado que el aparato de control de potencia 80 es ajustable sin fases y de forma continua. Además puede apreciarse un disco de encastre 133 que limita la posición inicial y la posición final haciendo tope contra una parte de la carcasa, para impedir un giro que supere los 360°.

Claims (13)

1. Aparato de control de potencia eléctrico, especialmente para aparatos electrotérmicos, con un bimetal calentado (84) y un conmutador sensible (89) así como un árbol de mando (13a) que influye sobre el mismo para el ajuste de potencia sincronizado, que están dispuestos dentro de una carcasa, caracterizado por el hecho de que la carcasa del aparato de control de potencia (80) construido en forma modular presenta dos componentes básicos:
-
una carcasa básica (87) formada por una sección de chapa tridimensional, que se extiende sólo en tres lados del aparato de control (80) y que en una parte lateral (107) comprende un alojamiento (108) para el árbol de mando (13a), así como soporta el conmutador sensible (89) y el bimetal (84),
-
y una parte de la carcasa aislante (104) en forma de placas y que constituye una segunda parte lateral unida con la misma, la cual presenta el segundo alojamiento para el árbol de mando (13a).
2. Aparato de control según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que el bimetal (84) y el conmutador sensible (89) están fijados a una parte lateral estrecha (110) de la carcasa básica (87).
3. Aparato de control según la reivindicación 1 o 2, caracterizado por el hecho de que la parte lateral (107) y la parte lateral estrecha (110) están unidas entre sí, preferiblemente mediante deformación por estampado (111).
4. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que en la carcasa básica (87), preferiblemente en la parte lateral estrecha (110), está adaptada por lo menos una lengüeta de conexión plana (27) que puede insertarse en por lo menos una ranura (30) de la carcasa (12) en una carcasa (12) de un aparato de control (11) que contiene una o en su caso varias unidades de control (61, 80), para la determinación del aparato de control de potencia (80).
5. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que un contra-contacto fijo (134) del conmutador sensible (89) sobresale de una abertura en la parte de la carcasa aislante (104) y está previsto en un extremo de un carril de conexión (115) que, estando acodado en su caso varias veces, en su otro extremo lleva por lo menos una lengüeta de conexión plana (27) que puede insertarse para su fijación en por lo menos una ranura (30) en la carcasa (12) de uno o en su caso varios aparatos de control (11) que contienen varias unidades de control (61), donde preferiblemente en el carril de conexión está fijado o puede fijarse un puente de conexión (83, 83a) a un aparato de control de potencia (80).
6. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que el establecimiento de un contacto eléctrico del calentamiento del bimetal (99) se realiza mediante un resorte helicoidal de flexión (102) de curvado múltiple, que está alojado en la parte de la carcasa aislante (104) y que es guiado a lo largo de la misma así como a lo largo de la carcasa básica (87), si es su caso, y por un lado se adhiere al calentamiento del bimetal (99) y por otro lado a una parte de conexión (27) en una carcasa (11) que recoge el aparato de control de potencia (80).
7. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por un dispositivo de frenado contra una torsión involuntaria de un tornillo de ajuste, donde preferiblemente está prevista una rosca hembra en la parte de la carcasa básica (87) y otra rosca hembra dentro de una sección curvada (117) desviada de la misma y que las dos secciones que comprenden estas roscas hembras están comprimidas o desplazadas recíprocamente en la dirección del eje de la rosca o que está prevista una rosca hembra con una ranura adyacente para obtener una compresión controlada de la rosca.
8. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que al aparato de control de potencia (80) puede conectarse un contactador deslizante (24), preferiblemente mediante encastre en la parte trasera de la carcasa (12).
9. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que el árbol de mando (13a) del aparato de control de potencia (80) está unido con un conmutador de levas mecánica y previamente conectado, que está dispuesto en una carcasa (12) que contiene en su caso varias unidades de control (61).
10. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que para la conexión y desconexión con control de posiciones finales de un aparato adicional sobre el árbol de mando (13) de un conmutador de levas previamente conectado está dispuesta limitadamente móvil en el giro una leva de arrastre (127), que presenta una leva (14a) con un encastre (131) para un componente de conmutador accionado por la leva y que está conformada como anillo abierto encastrado sobre el árbol de mando (13), el cual en su lado interior presenta salientes (129) que se encuentran en una ranura (128) del árbol de mando (13) e interactúa a través de salientes laterales (132) con las respectivas salientes del árbol de mando (13).
11. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que varias unidades de control (61) con árboles de mando (13) paralelos el uno con respecto al otro están dispuestas en una carcasa unitaria sin tapa (12) consistente preferiblemente en una sola pieza y extendiéndose sobre todas las unidades de control (61).
12. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que en el mismo están previstas varias unidades de control (61) con elementos funcionales alineados simétricamente el uno con respecto al otro, de las respectivas unidades de control adyacentes (61).
13. Aparato de control según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por el hecho de que pueden emplearse por lo menos uno, preferiblemente varios aparatos de control de potencia (80) como módulos adecuados para el funcionamiento y en su caso ajustados en un alojamiento (82) de una carcasa (12), estos módulos pudiéndose insertar en la misma mediante sus lengüetas de conexión planas (27) adaptadas y, en su caso, pudiendo conectarse al árbol de mando (13) de un conmutador de levas a través de un acoplamiento de garras (89).
ES98100266T 1997-02-18 1998-01-09 Aparato de control de potencia electrico, especialmente para aparatos electrotermicos. Expired - Lifetime ES2208975T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19706248A DE19706248A1 (de) 1997-02-18 1997-02-18 Elektrisches Leistungssteuergerät, insbesondere für Elektrowärmegeräte
DE19706248 1997-02-18

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2208975T3 true ES2208975T3 (es) 2004-06-16

Family

ID=7820637

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98100266T Expired - Lifetime ES2208975T3 (es) 1997-02-18 1998-01-09 Aparato de control de potencia electrico, especialmente para aparatos electrotermicos.

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP0865058B1 (es)
DE (2) DE19706248A1 (es)
ES (1) ES2208975T3 (es)
TR (1) TR199800257A3 (es)

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1238856A (es) * 1968-05-10 1971-07-14
DE2604783C3 (de) * 1976-02-07 1979-10-04 E.G.O. Elektro-Geraete Blanc U. Fischer, 7519 Oberderdingen Elektrischer Nockenschalter
DE2625716C3 (de) * 1976-06-09 1979-10-11 E.G.O. Elektro-Geraete Blanc U. Fischer, 7519 Oberderdingen Leistungssteuergerät
US4274546A (en) * 1977-12-29 1981-06-23 Robertshaw Controls Company Condition responsive electrical switch construction and parts and methods therefor
DE2815987C2 (de) * 1978-04-13 1986-02-06 E.G.O. Elektro-Geräte AG, Zug Temperaturregler
DE3017486C2 (de) * 1980-05-07 1985-07-11 Bosch-Siemens Hausgeräte GmbH, 7000 Stuttgart Regel- und Steuereinrichtung für elektrische Heizgeräte
DE3050926C2 (es) * 1980-05-07 1987-08-13 Bosch-Siemens Hausgeraete Gmbh, 8000 Muenchen, De
DE8701091U1 (es) * 1987-01-23 1987-03-12 Buderus Ag, 6330 Wetzlar, De
DE3941186C2 (de) * 1989-12-13 1996-07-25 Bosch Siemens Hausgeraete Schaltvorrichtung für eine Kochstellensteuerung bei Haushalt-Elektroherden
DE29503476U1 (de) * 1995-03-02 1996-07-04 Kloeckner Moeller Gmbh Befestigungsanordnung eines Schaltschlosses im Formgehäuseunterteil eines Niederspannungsschalters

Also Published As

Publication number Publication date
DE59809992D1 (de) 2003-12-04
EP0865058A3 (de) 1999-03-10
EP0865058B1 (de) 2003-10-29
DE19706248A1 (de) 1998-08-20
TR199800257A2 (xx) 1998-09-21
EP0865058A2 (de) 1998-09-16
TR199800257A3 (tr) 1998-09-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2216051T3 (es) Recipientes para el calentamiento de liquidos.
ES2557404T3 (es) Panel para un aparato electrodoméstico con conmutador giratorio así como aparato electrodoméstico
ES2437672T3 (es) Dispositivo de refrigeración para disyuntor y disyuntor que comprende dicho dispositivo
ES2251041T3 (es) Regulador electrico de potencia, en particular para aparato de calentamiento electrico.
ES2354983T3 (es) Aparato de control de motor.
DE69831667T2 (de) Dickfilm Heizeinrichtungen
CN1993791B (zh) 用于保护电路的保护开关
ES2311299T3 (es) Interruptor en funcion de la temperatura.
ES2208975T3 (es) Aparato de control de potencia electrico, especialmente para aparatos electrotermicos.
EP0689766A1 (en) Apparatus for vaporizing insecticidal solutions and the like
ES2214791T3 (es) Conexion de enchufe electrica bloqueable.
NO153670B (no) Elektrisk kokeplate med en overoppvarmings-beskyllelsesbryter.
ES2466290T3 (es) Dispositivo para el alojamiento y la conexión de accesorios para interruptores
ES2384543T3 (es) Dispositivo y conjunto deslizante de conexión eléctrica, en particular para bloque de protección diferencial
JPS6334826A (ja) 過電流防止遮断器
DK152465B (da) Elektrisk knastomskifter
EP0994497A3 (de) Schalter mit einem Isolierstoffträger
US3848213A (en) Time delay relay
ES2230459T3 (es) Sistema de bloqueo de una barra de conex9ion a un aparato electrico modular.
US6483063B2 (en) Electrical switch including a metal heat sink
ES2734731T3 (es) Dispositivo de accionamiento dual de motor eléctrico
BR112020000637A2 (pt) elemento de cobertura e placa de cobertura para montagem de aparelhos elétricos modulares em parede
CN205211660U (zh) 液胀式大电流温控器
ES2244370T3 (es) Borne de union o conexion electrica.
EP1278400A3 (fr) Elément chauffant