ES2206874T3 - Procedimiento para la deteccion y la caracterizacion de hidrocarburos de formacion. - Google Patents

Procedimiento para la deteccion y la caracterizacion de hidrocarburos de formacion.

Info

Publication number
ES2206874T3
ES2206874T3 ES98403301T ES98403301T ES2206874T3 ES 2206874 T3 ES2206874 T3 ES 2206874T3 ES 98403301 T ES98403301 T ES 98403301T ES 98403301 T ES98403301 T ES 98403301T ES 2206874 T3 ES2206874 T3 ES 2206874T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sample
matter
hydrocarbons
fluorescence
extract
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98403301T
Other languages
English (en)
Inventor
Claudine Boehm
Jean Bernard Berrut
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Elf Exploration Production SAS
Original Assignee
Elf Exploration Production SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Elf Exploration Production SAS filed Critical Elf Exploration Production SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2206874T3 publication Critical patent/ES2206874T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N21/00Investigating or analysing materials by the use of optical means, i.e. using sub-millimetre waves, infrared, visible or ultraviolet light
    • G01N21/62Systems in which the material investigated is excited whereby it emits light or causes a change in wavelength of the incident light
    • G01N21/63Systems in which the material investigated is excited whereby it emits light or causes a change in wavelength of the incident light optically excited
    • G01N21/64Fluorescence; Phosphorescence
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/24Earth materials
    • G01N33/241Earth materials for hydrocarbon content
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2201/00Features of devices classified in G01N21/00
    • G01N2201/12Circuits of general importance; Signal processing
    • G01N2201/129Using chemometrical methods

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Remote Sensing (AREA)
  • Geology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Investigating, Analyzing Materials By Fluorescence Or Luminescence (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Investigating Or Analysing Materials By The Use Of Chemical Reactions (AREA)
  • Investigating Or Analyzing Non-Biological Materials By The Use Of Chemical Means (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A LA BUSQUEDA Y A LA EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS DE FORMACION. SEGUN LA INVENCION SE TOMA DURANTE UNA PERFORACION UNA MUESTRA DE MATERIAL, REPRESENTATIVA DE LA IMPREGNACION DE HIDROCARBUROS DE LAS ROCAS ATRAVESADAS, A PARTIR DE LA CUAL SE DETERMINA POR ESPECTROFLUORIMETRIA UN VALOR DE ELEMENTOS FLUORESCENTES DE LA MUESTRA Y UN VALOR DE UN COCIENTE DE FLUORESCENCIA QUE REFLEJA LA NATURALEZA DE LOS HIDROCARBUROS PRESENTES EN LA MUESTRA. LA INVENCION ENCUENTRA SU APLICACION EN LOS LABORATORIOS DE ANALISIS Y EN LAS OBRAS DE PERFORACION DE CAMPOS PETROLIFEROS.

Description

Procedimiento para la detección y la caracterización de hidrocarburos de formación.
Ámbito técnico
La presente invención hace referencia a la investigación y a la explotación de hidrocarburos de formación.
La invención resulta aplicable a los laboratorios de análisis y a los campos de perforación de campos petrolíferos.
Estado de la técnica anterior
Las operaciones de perforación para la localización de hidrocarburos en las formaciones subterráneas son largas y resultan costosas.
Un sistema para reducir la duración y los costos de estas operaciones consiste en la optimización de la detección de formación en cualesquiera condiciones de perforación.
Esta optimización consiste en asegurarse de la identificación de todas las rocas impregnadas y en orientar el programa de pruebas en vistas a definir con precisión las zonas sometidas a prueba.
En el documento EP 0 344 950 se describe un método para determinar la cantidad de hidrocarburos presente en una formación subterránea, que consiste en llevar a cabo las siguientes etapas :
-
extraer una muestra de roca,
-
extraer los hidrocarburos contenidos en una cantidad conocida de muestras de roca, por medio de una cantidad conocida de un disolvente,
-
excitar el extracto obtenido por medio de una radiación ultravioleta de una longitud de onda a la que la mayoría de las mezclas de hidrocarburos son fluorescentes, comprendida entre 250 y 310 nonómetros,
-
registrar por medio de un fluorímetro, la radiación emitida por el extracto a una determinada longitud de onda,
-
determinar la cantidad de elementos fluorescentes presentes en la muestra de roca en comparación con la intensidad de la radiación registrada con las radiaciones emitidas con la misma longitud de onda por las muestras de materiales conteniendo unas cantidades conocidas de hidrocarburos.
Al estar la muestra de roca impregnada al mismo tiempo por los hidrocarburos de formación y por los elementos fluorescentes que forman parte de la composición de los barros de perforación, los resultados que se obtienen a través de este método resultan imprecisos. Además, estos resultados no proporcionan ninguna información sobre la naturaleza de los elementos fluorescentes detectados, en particular en el supuesto de barros con aceite.
Explicación de la invención
La presente invención se encamina precisamente a subsanar los indicados inconvenientes, proporcionando un procedimiento para la detección y la caracterización de los hidrocarburos de formación.
Este procedimiento puede ser utilizado tanto en el laboratorio como en los campos de perforaciones petrolíferas.
Con esta finalidad la presente invención propone un procedimiento para la detección y la caracterización de hidrocarburos de formación consistente en llevar a cabo las siguientes etapas:
-
extraer durante una perforación una muestra de material representativa de las rocas que se han atravesado,
-
extraer de la referida muestra de material una determinada cantidad de material que deba analizarse,
-
extraer los hidrocarburos contenidos en la referida cantidad de materia que deba someterse a análisis, por medio de una cantidad conocida de un disolvente de hidrocarburos, en vistas a la constitución de un extracto inicial,
caracterizado porque consiste además en llevar a cabo las siguientes operaciones :
-
diluir el extracto inicial un factor d para obtener un extracto final,
-
excitar el extracto final por medio de una radiación ultravioleta con una longitud de onda elegida dentro de la banda comprendida sensiblemente entre 250 y 400, nanómetros,
-
registrar en una banda L de longitudes de onda, un espectro de emisión resultante de la excitación del extracto final,
-
calcular el flujo de emisión de la muestra de material mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
FLUJO = d *\sum\limits^{n}_{i=1} I (\lambda i)
en la que
\bullet
FLUJO representa el flujo de emisión de la muestra de material,
\bullet
I(\lambdai) representa la intensidad de la radiación emitida a una longitud de onda \lambdai de la banda L por el extracto final,
\bullet
n representa el número de longitudes de onda del espectro de emisión muestreado a un paso comprendido entre 1 y 20 nanómetros, siendo igual a L dividido por el paso,
\bullet
i varía de 1 a n.
el valor del flujo de emisión de la muestra de materia es proporcional a la concentración en elementos fluorescentes de la muestra de materia y, especialmente, de los hidrocarburos de formación,
-
calcular el cociente de fluorescencia de la muestra de material por medio de la siguiente fórmula:
QF = Área \ A/Área \ B
en la que:
QF representa el cociente de fluorescencia de la muestra de material,
el Área A y el Área B se calculan, respectivamente, a través de las siguientes fórmulas:
Área \ A = \sum\limits^{n}_{i=x+1} I(\lambda i)
Área \ B = \sum\limits^{x}_{i=1} I(\lambda i)
en las cuales:
\bullet
I(\lambdai) y n quedan definidos igual que precedentemente,
\bullet
x es un número entero comprendido entre 1 y n,
el valor del cociente de fluorescencia de la muestra de material es representativo de la naturaleza de los hidrocarburos contenidos en la muestra de material.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, el disolvente de hidrocarburos se hallará preferentemente constituido por ciclohexano.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, la banda L de longitudes de onda se hallará preferentemente comprendida sensiblemente entre 280 y 500 nanómetros.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, el valor x corresponde a la señal de una longitud de onda x sensiblemente igual a 367 nanómetros, representativa de la cortadura entre los espectros emitidos, por una parte, por los hidrocarburos monoaromáticos, diaromáticos y una proporción de los triaromáticos, y, por otra parte, por los hidrocarburos poliaromáticos.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, un débil valor del cociente de fluorescencia de la muestra de material resulta significativo de la presencia de hidrocarburos ligeros en dicha muestra, mientras que un valor elevado resulta significativo de la presencia de hidrocarburos pesados.
\newpage
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, este procedimiento consiste en extraer una serie de muestras de materia a diferentes profundidades en el curso de la perforación, en determinar el cociente de fluorescencia y el flujo de emisión de cada muestra, y después en trazar las curvas representativas de dicho cociente de fluorescencia y del flujo de emisión en función de las profundidades, de las variaciones del cociente de fluorescencia y del flujo de emisión, permitiendo, respectivamente, caracterizar la naturaleza de los elementos fluorescentes y apreciar la importancia de la concentración de dichos elementos en la serie de muestras de material.
De acuerdo con otra característica, el procedimiento que constituye objeto de la invención consiste en comparar el cociente de fluorescencia de al menos una muestra de material con el cociente de fluorescencia de al menos una muestra de un producto de referencia determinado de la misma manera que el cociente de fluorescencia de la muestra de materia.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, la perforación se realiza con una inyección de barro y la muestra de producto de referencia se halla constituida por una muestra de barro extraída en el curso de la perforación.
De acuerdo con otra característica del procedimiento objeto de la invención, un valor de cociente de fluorescencia de una muestra de material, próximo al valor del cociente de fluorescencia de la muestra de barro extraída en el curso de la perforación, es significativo de la ausencia de hidrocarburos de formación en la muestra de material, y un valor diferente es significativo de una presencia, y ello con mayor razón si el valor del flujo de emisión de la muestra de material es elevado.
Breve descripción de los dibujos
La invención podrá ser más fácilmente comprendida a través de la descripción que sigue, relativa a una forma de realización que se da a título de ejemplo y haciendo referencia a los dibujos anexos, en los que:
- la figura 1 representa un espectro de emisión por fluorescencia de un extracto final obtenido a partir de una muestra de material,
- la figura 2 representa un espectro de emisión por fluorescencia de un extracto final obtenido a partir de una muestra de materia, con indicación de la longitud de onda \lambdax,
- la figura 3 es un diagrama que representa los valores de los flujos de emisión de una sucesión de muestras de materia, en función de la profundidad de extracción de dichas muestras,
- la figura 4 es un diagrama que representa los valores de los cocientes de fluorescencia de una sucesión de muestras de materia, en función de la profundidad de extracción de dichas muestras,
Exposición detallada de la invención
De una manera general, el procedimiento que constituye objeto de la invención se utiliza para detectar y caracterizar hidrocarburos de extracción.
Este procedimiento consiste en extraer a diferentes profundidades en el curso de una perforación, una parte de los materiales desplazados para constituir una sucesión de muestras de materia, representativas de las rocas atravesadas.
Y seguidamente, después del secado y trituración de cada muestra, separar una determinada cantidad de materia que debe ser sometida a análisis, en extraer, por medio de una cantidad conocida de ciclohexano, los hidrocarburos contenidos en la cantidad de materia a analizar, procedente de cada muestra, para constituir una sucesión de extractos iniciales.
Estos extractos iniciales son seguidamente diluidos con un factor de disolución d para obtener los extractos finales. El factor d se determina experimentalmente para cada muestra en vistas a que las concentraciones en hidrocarburos en los extractos finales queden situados en el ámbito de medición del espectrofluorímetro que se utilizará a continuación.
La utilización del ciclohexano como disolvente de los hidrocarburos resulta particularmente interesante dado que privilegia la extracción de los compuestos poliaromatizados representativos de los hidrocarburos de formación recuperables, mientras que los disolventes alifáticos son más restrictivos y que los disolventes clorados disuelven igualmente los hidrocarburos pesados y polares que son menos móviles y, en consecuencia, resultan más difícilmente recuperables.
Cada uno de los extractos finales es introducido en un espectrofluorimétro en el que es excitado por una radiación ultravioleta de una longitud de onda igual a 265 nanómetros. Esta longitud de onda se elige a causa de la conocida propiedad que tienen los hidrocarburos irradiados de esta manera de emitir por fluorescencia. Esta longitud de onda presenta asimismo la ventaja de maximizar la emisión por fluorescencia de los hidrocarburos de formación y de minimizar la de los hidrocarburos contenidos en los barros con aceite.
\newpage
La intensidad de la radiación emitida por fluorescencia por cada uno de los extractos finales se registra por medio de un espectrofluorímetro sobre una banda L de longitudes de onda significativas comprendidas entre 288 y 498 nanómetros.
De esta manera, para cada uno de los extractos finales se obtiene un espectro I(\lambda) tal como el que puede verse en la figura 1 que representa las variaciones de la intensidad de radiación emitidas por fluorescencia en función de la longitud de onda \lambda de emisión. La forma de este espectro es la indicación directa de la naturaleza del fluido que impregna las rocas de la zona en la que se ha extraído la correspondiente muestra de materia.
Se calcula seguidamente el flujo de emisión de cada una de las muestras de materia aplicando la siguiente fórmula:
FLUJOp = d * \sum\limits^{n}_{i=1} Ip ( i)
en la que :
\bullet
FLUJOp representa el flujo de emisión de la muestra extraída a una profundidad p,
\bullet
Ip(\lambdai) representa la intensidad de la radiación emitida por el extracto final obtenido a partir de la muestra extraída a la profundidad p, a una longitud de onda \lambdai de la banda L comprendida entre 288 y 498 nanómetros,
\bullet
n representa el número de longitudes de onda del espectro de emisión muestreado a un paso de 1 nanómetro, este número es igual a la anchura de la banda de registro del espectro o sea 598 menos 288 dividido por el paso, es decir, 210,
\bullet
i varía de 1 a n.
El valor FLUJOp es proporcional a la concentración en elementos fluorescentes, especialmente los hidrocarburos de formación, contenidos en la muestra de materia, extraída a la profundidad p.
En el diagrama de la figura 1 el valor del flujo de emisión de la muestra de materia queda representado por el área 2 del espectro, es decir, el área rayada comprendida entre la curva I(\lambda) y el eje \lambda.
Es importante destacar que, si se toma únicamente en consideración el valor de FLUJOp obtenido de esta manera, no se dispone de ninguna información sobre la naturaleza de los elementos en el origen de la radiación emitida por fluorescencia y que resulta consecuentemente imposible deducir de ello con certeza que se trata de hidrocarburos de formación.
Se calcula seguidamente el cociente de fluorescencia de la muestra de materia aplicando la siguiente fórmula:
QFp = Área \ Ap/Área \ Bp
en la que:
QFp representa el cociente de fluorescencia de la muestra de materia extraída a una profundidad p,
el Área A y el Área B se calculan, respectivamente, por medio de las siguientes fórmulas:
Área \ Ap = \sum\limits^{n}_{i=x+1} Ip (\lambda i)
representada por el área 3 en la figura 2
Área \ Bp = \sum\limits^{x}_{i=1} Ip (\lambda i)
representada por el área 4 en la figura 2
en las que:
\bullet
Ip(\lambdai) y n son tal como se ha definido precedentemente,
\newpage
\bullet
x es igual a 79; este valor corresponde a la señal de la longitud de onda \lambdax = 367 nanómetros representativa de la cortadura entre los espectros emitidos, por una parte, por los hidrocarburos monoaromáticos y diaromáticos y una proporción de hidrocarburos triaromáticos y, por otra parte, por los hidrocarburos poliaromáticos y entre ellos la restante proporción de hidrocarburos triaromáticos.
El cociente de fluorescencia de la muestra de material es igual a la proporción entre las áreas 3 y 4 de la figura 2.
Se determina de igual manera el cociente QFp de fluorescencia de una muestra de barro de perforación extraída al inicio de la perforación.
Si el cociente QFp de fluorescencia de una muestra de materia es diferente del cociente QFb de fluorescencia del barro y si el valor FLUJOp del flujo de emisión de la misma muestra es elevado, ello significa que unos hidrocarburos de formación están presentes a la profundidad p.
Si QFp es próximo a QFb y si el valor FLUJOp del flujo de emisión de la misma muestra es débil, ello significa la ausencia de hidrocarburos de formación a la profundidad p.
Unos valores cercanos entre sí de los cocientes QFp de fluorescencia obtenidos a partir de muestras extraídas a diferentes profundidades significan que los hidrocarburos detectados son de naturalezas similares.
Unos valores diferentes de los cocientes QFp de fluorescencia obtenidos a partir de muestras de materia extraídas a diferentes profundidades, significan que los hidrocarburos detectados a estas profundidades son de naturalezas diferentes.
Los valores de los flujos de emisión en las diferentes profundidades reflejan la concentración en hidrocarburos de formación presentes en las rocas atravesadas.
De esta manera el procedimiento objeto de la invención permite caracterizar relativamente la naturaleza de los elementos fluorescentes extraídos de muestras de materia obtenidas a diferentes profundidades, permitiendo apreciar la concentración en todas las condiciones de perforación y particularmente en el caso de perforaciones en barro con aceite.
Merced a la invención pueden detectarse todas las zonas atravesadas impregnadas con hidrocarburos sin riesgo de confusión con zonas no impregnadas.
La forma de puesta en práctica del procedimiento objeto de la invención que se acaba de describir se da a título de ejemplo no limitativo, especialmente en lo que afecta a la elección de la materia representativa de las rocas atravesadas en el curso de la perforación, la cual podría ventajosamente proceder de testigos o de muestreados laterales.
Ejemplo de puesta en práctica del procedimiento Objeto de la invención
En el curso de una perforación de barro con agua, se extraen una sucesión de testigos representativos de las rocas atravesadas.
De un testigo se extrae 1 gramo de material que constituye una muestra de materia representativa de la roca atravesada a una profundidad determinada p. Esta muestra se sitúa en una copela de cerámica y se seca en una estufa a 50ºC durante 30 minutos.
Seguidamente, se tritura manualmente por medio de un mortero de ágata.
Se extraen a continuación 200 mg de la muestra de material triturado, que se sitúan en un tubo de ensayo de 50 ml provisto de un tapón de vidrio esmerilado.
Para extraer los hidrocarburos contenidos en la indicada cantidad, determinada de esta manera, de material, se vierten en el tubo de ensayo 10 ml de ciclohexano y se agita manualmente durante 20 segundos.
Se deja descansar el conjunto materia triturada/ciclohexano durante aproximadamente 10 minutos.
La parte líquida de este conjunto constituye el extracto inicial de hidrocarburos.
Se diluye una parte de este extracto inicial de un factor d = 50, añadiendo 10 ml de ciclohexano a 200 microlitros de extracto filtrado, obtenido por medio de una jeringa de 1 ml provista en su extremidad de un filtro desechable.
Esta solución constituye el extracto final que se transfiere en parte a la cubeta de un espectrofluorímetro modelo LS50B fabricado por la Sociedad PERKIN ELMER.
Se excita el extracto final por medio de una radiación ultravioleta de una longitud de onda igual a 265 nanómetros, con una amplitud de banda de 15 nanómetros.
Se registra el espectro bruto de radiación emitido por fluorescencia por el extracto final, es decir, se registran los valores de la intensidad de radiación emitidos en la banda L de longitud de ondas 288 a 498 nm a la velocidad de 120 nm/minuto, a través de una ventana de una anchura de banda equivalente a 5 nm.
El espectro bruto registrado es seguidamente transferido a un microcalculador DIGITAL 466 acoplado al espectrofluorímetro.
Se efectúa un blanco analítico aplicando el mismo procedimiento anterior sin muestra de material.
El espectro blanco obtenido de esta manera es sustraído del espectro bruto para obtener el espectro de emisión
\hbox{I( \lambda i)}
a partir del que se calcula el flujo de emisión aplicando la siguiente fórmula:
FLUJOp = dp * \sum\limits^{n}_{i=1} Ip (\lambda i)
en la que:
\bullet
FLUJOp representa el flujo de emisión de la muestra extraída a una profundidad p,
\bullet
dp representa el factor de disolución del extracto inicial de la muestra extraída a la profundidad p,
\bullet
Ip(\lambdai) representa la intensidad de la radiación emitida por el extracto final, a una longitud de onda de la banda L comprendida entre 288 y 498 nanómetros,
\bullet
n representa el número de longitudes de onda del espectro de emisión muestreado a un paso de 1 nanómetro, siendo igual a la anchura de la banda de registro del espectro o sea 498 menos 288 dividido por el paso, es decir, 210,
\bullet
i varía de 1 a n.
Se calcula seguidamente el cociente de fluorescencia de la muestra extraída a una profundidad p aplicando la siguiente fórmula:
QFp = Área \ Ap/Área \ Bp
en la que:
QFp representa el cociente de fluorescencia de la muestra de materia extraída a una profundidad p,
el Área Ap y el Área Bp se calculan respectivamente por medio de las siguientes fórmulas:
Área \ Ap = \sum\limits^{n}_{1=x+1} Ip(\lambda i)
Área \ Bp = \sum\limits^{n}_{i=1} Ip(\lambda i)
en las que :
\bullet
Ip(\lambdai) y n quedan definidos como antes,
\bullet
x es igual a 79.
Se repite esta sucesión de operaciones a partir de muestras extraídas a diferentes profundidades sobre los testigos realizados.
Para las muestras cuya intensidad máxima de radiación emitida sobrepasa el valor 800, la solución debe ser nuevamente diluida.
Así, para las muestras p1 y p7 los factores de dilución son respectivamente de 167 y 125.
Se obtiene los resultados consignados en el siguiente cuadro:
CUADRO 1
1
En este cuadro, p significa la profundidad a la que corresponde la extracción de la muestra durante la perforación y NS un valor no significativo.
A partir de estos valores se trazan los diagramas de las figuras 3 y 4 que representan, respectivamente, los valores de los flujos de emisión (FLUJOp) y de los cocientes (QFp) de fluorescencia de las muestras de materia en función de las profundidades a las que se han extraído los testigos.
Siguiendo el mismo proceso se determina el cociente de fluorescencia de las dos muestras del producto de referencia constituidas por dos muestras de barro extraídas en el curso de la perforación cuando esta última alcanza las profundidades de 1 790 metros y de 2 645 metros.
Se obtiene de esta manera :
Para la profundidad de 1 790 metros un valor QFb1 = 1,18.
Para la profundidad de 2 645 metros un valor QFb2 = 0,68.
Estos valores han sido representados en la figura 3, respectivamente, entre las profundidades señaladas p0 y p1, por una parte, y p13 y p14, por otra parte.
El cuadro precedente y los diagramas de las figuras 3 y 4 ponen de manifiesto dos zonas A y B con interés petrolífero.
Los extractos finales de las muestras extraídas en la zona A delimitada por las profundidades de 2 019,85 m y
2 033,40 m se caracterizan por:
-
unos valores de QFp comprendidos entre 1,69 y 2,00 que resultan elevados con respecto al valor 1,18 del cociente de fluorescencia QFb1 del barro de perforación utilizado en esta zona, salvo para la profundidad de 2 025,50 m para la que QFp vale tan sólo 1,29.
-
para valores de flujo (FLUJOp) de emisión superiores a 2 000 000, es decir, muy elevados, salvo para la profundidad de 2 023,18 m para la que el valor de flujo es inferior a 800 000 y para la profundidad de 2 025,50 m para la que el valor de flujo es tan sólo de 40 400, es decir, comparativamente muy débil.
Estas diferencias entre los valores de los cocientes de fluorescencia de las muestras extraídas en las diferentes profundidades y el valor del cociente de fluorescencia de la muestra de barro son significativas de la presencia de hidrocarburos de formación en la zona A.
Los elevados valores de los flujos determinados en las mismas profundidades indican que los hidrocarburos detectados se hallan presentes en cantidades importantes en la zona A.
El muy reducido valor del flujo para la profundidad de 2 025,00 m significa que, en el supuesto de que hayan hidrocarburos a esta profundidad, los mismos se hallan en muy modesta cantidad.
Las muestras extraídas en la zona B delimitada por las profundidades de 2 647,60 y 2 654,60 m se caracterizan por:
-
unos valores de QFp comprendidos entre 1,03 y 1,27 que son altos con respecto al valor 0,68 del cociente de fluorescencia QFb2 del barro de perforación utilizado en esta zona.
-
unos valores de flujo (FLUJOp) de emisión superiores a 1 000 000, es decir, elevados, salvo para las dos muestras extraídas respectivamente en las profundidades p17 y p20 para las que son superiores a 500 000.
Estas diferencias entre los valores de los cocientes de fluorescencia de las muestras extraídas en las diferentes profundidades y el valor del cociente de fluorescencia de la muestra de barro resultan significativas de la presencia de hidrocarburos de formación en la zona B.
Los valores elevados de los flujos determinados a las mismas profundidades indican que los hidrocarburos detectados se hallan presentes en cantidades importantes en la zona B.
Los valores de los flujos de la zona A que, como promedio, resultan más elevados que los correspondientes a los flujos de la zona B, reflejan una mayor concentración de hidrocarburos en la zona A que en la zona B.
Los valores diferentes de los cocientes QFp de fluorescencia en las zonas A y B traducen las diferentes naturalezas de los hidrocarburos presentes en estas zonas.
\newpage
La superioridad de los valores de los cocientes de fluorescencia de las muestras de la zona A con respecto a los de los cocientes de fluorescencia de las correspondientes a la zona B, indica que los hidrocarburos detectados en la zona A son más pesados que los detectados en la zona B.

Claims (9)

1. Procedimiento para la detección y la caracterización de hidrocarburos de formación consistente en ejecutar las siguientes etapas:
-
extraer en el curso de una perforación una muestra de materia representativa de las rocas atravesadas,
-
extraer de la referida muestra de materia una determinada cantidad de materia para su análisis,
-
extraer los hidrocarburos contenidos en la referida cantidad de materia a analizar, por medio de una cantidad conocida de un disolvente de hidrocarburos para constituir un extracto inicial,
caracterizado porque consiste además en ejecutar las siguientes operaciones:
-
diluir el extracto inicial de un factor d para obtener un extracto final,
-
excitar el extracto final por medio de una radiación ultravioleta de una longitud de onda elegida en una banda sensiblemente comprendida entre 250 y 400 nanómetros,
-
registrar en una banda L de longitudes de onda, un espectro de emisión resultante de la excitación del extracto final,
-
calcular el flujo de emisión de la muestra de materia mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
FLUJO = d *\sum\limits^{n}_{i=1}I(\lambda i)
en la que:
\bullet
FLUJO representa el flujo de emisión de la muestra de materia,
\bullet
I(\lambdai) representa la intensidad de la radiación emitida a una longitud de onda \lambdai de la banda L por el extracto final,
\bullet
n representa el número de longitudes de onda del espectro de emisión muestreado a un paso comprendido entre 1 y 20 nanómetros, siendo igual a L dividido por el paso,
\bullet
i varía de 1 a n,
el valor del flujo de emisión de la muestra de materia es proporcional a la concentración en elementos fluorescentes de la muestra de materia y, especialmente, de hidrocarburos de formación,
-
calcular el cociente de fluorescencia de la muestra de materia por medio de la siguiente fórmula:
QF = Área \ A / Área \ B
en la que:
QF representa el cociente de fluorescencia de la muestra de materia,
el Área A y el Área B se calculan, respectivamente, por medio de las siguientes fórmulas:
Área \ A = \sum\limits^{n}_{i=x+1} I (\lambda i)
Área \ B = \sum\limits^{x}_{i=1} I(\lambda i)
en las que:
\bullet
I(\lambdai) y n quedan definidos como precedentemente,
\bullet
x es un número entero comprendido entre 1 y n,
el valor del cociente de fluorescencia de la muestra de materia es representativo de la naturaleza de los hidrocarburos contenidos en la muestra de materia.
2. Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado porque el disolvente de hidrocarburos se halla preferentemente constituido por ciclohexano.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2 caracterizado porque la banda L de longitudes de onda se halla comprendida de preferencia sensiblemente entre 280 y 500 nanómetros.
4. Procedimiento según las reivindicaciones 1, 2 ó 3 caracterizado porque el valor x corresponde a la señal de una longitud de onda \lambdax sensiblemente igual a 367 nanómetros, representativa de la cortadura entre los espectros emitidos, por una parte, por los hidrocarburos monoaromáticos, diaromáticos y una proporción de los triaromáticos y, por otra parte, por los hidrocarburos poliaromáticos.
5. Procedimiento según la reivindicación 4 caracterizado porque un valor débil del cociente de fluorescencia de la muestra de materia es significativo de la presencia de hidrocarburos ligeros en dicha muestra, mientras que un valor elevado es significativo de la presencia de hidrocarburos pesados.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5 caracterizado porque consiste en extraer una serie de muestras de materia a diferentes profundidades en el curso de la perforación, en determinar el cociente de fluorescencia y el flujo de emisión de cada una de las muestras, y después en trazar las curvas representativas de dicho cociente de fluorescencia y de dicho flujo de emisión en función de las profundidades, de las variaciones del cociente de fluorescencia y del flujo de emisión, permitiendo respectivamente de caracterizar la naturaleza de los elementos fluorescentes y de apreciar la importancia de la concentración de dichos elementos en la serie de muestras de materia.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6 caracterizado porque consiste en comparar el cociente de fluorescencia de al menos una muestra de materia, con el cociente de fluorescencia de al menos una muestra de un producto de referencia determinado de la misma manera que el cociente de fluorescencia de la muestra de materia.
8. Procedimiento según la reivindicación 7 caracterizado porque al realizar la perforación con una inyección de barro, la muestra de producto de referencia se halla constituido por una muestra de barro extraída en el curso de la perforación.
9. Procedimiento según la reivindicación 8 caracterizado porque un valor de cociente de fluorescencia de una muestra de materia, próximo al valor del cociente de fluorescencia de la muestra de barro extraída en el curso de la perforación, es significativo de la ausencia de hidrocarburos de formación en la muestra de materia, mientras que un valor diferente resulta significativo de una presencia, con mayor razón si el valor del flujo de emisión de la muestra de materia es elevado.
ES98403301T 1997-12-30 1998-12-24 Procedimiento para la deteccion y la caracterizacion de hidrocarburos de formacion. Expired - Lifetime ES2206874T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9716711A FR2773219B1 (fr) 1997-12-30 1997-12-30 Procede de detection et de caracterisation d'hydrocarbures de formation
FR9716711 1997-12-30

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2206874T3 true ES2206874T3 (es) 2004-05-16

Family

ID=9515305

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98403301T Expired - Lifetime ES2206874T3 (es) 1997-12-30 1998-12-24 Procedimiento para la deteccion y la caracterizacion de hidrocarburos de formacion.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US6271518B1 (es)
EP (1) EP0927886B1 (es)
CA (1) CA2256082C (es)
DE (1) DE69818216T2 (es)
ES (1) ES2206874T3 (es)
FR (1) FR2773219B1 (es)
NO (1) NO327823B1 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2002059581A1 (en) * 2001-01-23 2002-08-01 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Oil reservoirs
AU2002227772B2 (en) * 2001-01-23 2005-07-07 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Oil reservoirs
US7501285B1 (en) 2004-09-16 2009-03-10 Marathon Ashland Petroleum Llc Detection and classification of heavy hydrocarbon contamination in refinery process streams via spectrofluorometry
FR2883916B1 (fr) * 2005-04-04 2007-07-06 Geoservices Procede de determination de la teneur en au moins un gaz donne dans une boue de forage, dispositif et installation associes
WO2008100614A1 (en) * 2007-02-16 2008-08-21 Saudi Arabian Oil Company Method for determining volume of organic matter in reservoir rock
RU2554654C1 (ru) * 2014-01-29 2015-06-27 муниципальное бюджетное образовательное учреждение "Общеобразовательное учреждение лицей N 1" Способ анализа образцов горных пород
CN107167400B (zh) * 2017-05-03 2021-11-09 黑龙江八一农垦大学 一种石油包裹体中原油密度的检测方法
US10696906B2 (en) 2017-09-29 2020-06-30 Marathon Petroleum Company Lp Tower bottoms coke catching device
US11975316B2 (en) 2019-05-09 2024-05-07 Marathon Petroleum Company Lp Methods and reforming systems for re-dispersing platinum on reforming catalyst
US11352578B2 (en) 2020-02-19 2022-06-07 Marathon Petroleum Company Lp Low sulfur fuel oil blends for stabtility enhancement and associated methods
US11898109B2 (en) 2021-02-25 2024-02-13 Marathon Petroleum Company Lp Assemblies and methods for enhancing control of hydrotreating and fluid catalytic cracking (FCC) processes using spectroscopic analyzers
US20220268694A1 (en) 2021-02-25 2022-08-25 Marathon Petroleum Company Lp Methods and assemblies for determining and using standardized spectral responses for calibration of spectroscopic analyzers
US11905468B2 (en) 2021-02-25 2024-02-20 Marathon Petroleum Company Lp Assemblies and methods for enhancing control of fluid catalytic cracking (FCC) processes using spectroscopic analyzers
US11692141B2 (en) 2021-10-10 2023-07-04 Marathon Petroleum Company Lp Methods and systems for enhancing processing of hydrocarbons in a fluid catalytic cracking unit using a renewable additive
US11802257B2 (en) 2022-01-31 2023-10-31 Marathon Petroleum Company Lp Systems and methods for reducing rendered fats pour point

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2142955B (en) * 1983-07-06 1985-08-07 Nl Petroleum Services Improvements in or relating to the testing for the presence of native hydrocarbons down a borehole
US4959549A (en) * 1986-11-28 1990-09-25 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Determination of properties of coal
US4865746A (en) 1987-01-23 1989-09-12 Exxon Research And Engineering Company Chromatographic analysis of hydrocarbons
US4783416A (en) * 1987-05-08 1988-11-08 Shell Oil Company Analytical method to determine the unwashed gum content in a gasoline boiling hydrocarbon
US4814614A (en) * 1987-05-11 1989-03-21 Mobil Oil Corporation Method for characterizing oil-bearing inclusions via fluorescence microspectrophotometry
US4988446A (en) 1988-05-14 1991-01-29 Exxon Research And Engineering Company Method for spectroscopic analysis of hydrocarbons
US5076909A (en) 1988-05-14 1991-12-31 Exxon Research And Engineering Company Method for refining or upgrading hydrocarbons with analysis

Also Published As

Publication number Publication date
NO986175L (no) 1999-07-01
DE69818216T2 (de) 2004-07-08
US6271518B1 (en) 2001-08-07
NO986175D0 (no) 1998-12-29
EP0927886A1 (fr) 1999-07-07
FR2773219A1 (fr) 1999-07-02
FR2773219B1 (fr) 2000-02-18
CA2256082C (fr) 2006-06-27
NO327823B1 (no) 2009-10-05
DE69818216D1 (de) 2003-10-23
CA2256082A1 (fr) 1999-06-30
EP0927886B1 (fr) 2003-09-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2206874T3 (es) Procedimiento para la deteccion y la caracterizacion de hidrocarburos de formacion.
ES2358480T3 (es) Procedimiento para determinar ácidos nucleicos mediante fluorescencia.
Muller et al. Analysis of rainwater dissolved organic carbon compounds using fluorescence spectrophotometry
US5686724A (en) Method for determining oil content of an underground formation using wet cuttings
Hulleman et al. Photon yield enhancement of red fluorophores at cryogenic temperatures
Attia et al. Excited state interaction between Hydrochlorothiazide and europium ion in PMMA polymer and its application as optical sensor for Hydrochlorothiazide in tablet and serum samples
IL277108B1 (en) A method for quantifying porous media using analyte particles and their use
Delosme New results about chlorophyll fluorescence “in vivo”
Ruiz-Medina et al. Recent progress of flow-through optosensing in clinical and pharmaceutical analysis
BRPI0717393A2 (pt) Método para detectar a presença de uma molécula alvo luminescente em uma amostra, aparelho para preparar um ensaio, sistema de detecção óptica, e, kit para realizar um ensaio
Collins et al. Radionuclide and metal ion detection on a capillary electrophoresis microchip using LED absorbance detection
Ai et al. In situ labeling and imaging of cellular protein via a bi-functional anticancer aptamer and its fluorescent ligand
US9097675B2 (en) Lyophilization of colloidal metals for surface enhanced raman scattering
CN111610168A (zh) 一种用于检测潜在血迹的aie分子及其应用
US2297939A (en) Method of detecting the penetration of an oil-bearing horizon
Chu et al. Sentinel lymph node mapping using near-infrared fluorescent methylene blue
Vrábel et al. Sensitive detection and separation of fluorescent derivatives using capillary electrophoresis with laser-induced fluorescence detection with 532 nm Nd: YAG laser
Hong et al. DIGE-ABPP by click chemistry: pairwise comparison of serine hydrolase activities from the apoplast of infected plants
EP2001520B1 (en) Diagnostic systems and methods utilizing probe-ions exhibiting photon avalanche effect
EP3060901B1 (de) Optochemischer sensor
Delorme Rare-earth trace determination by simultaneous laser-induced fluorescence and thermal lensing spectroscopy after high performance liquid chromatography separation
McConnell et al. Evaluation of cigarette filter efficiency by photofluorometry
Razgoniaeva et al. Improving the spectral resolution in fluorescence microscopy through shaped-excitation imaging
US20200182881A1 (en) A method of analysing a sample for at least one analyte
Josipović Istovremeno senziranje pH vrijednosti i otopljenog kisika korištenjem optičkih sondi