ES2199268T3 - Marcapasos cardiaco. - Google Patents

Marcapasos cardiaco.

Info

Publication number
ES2199268T3
ES2199268T3 ES96116753T ES96116753T ES2199268T3 ES 2199268 T3 ES2199268 T3 ES 2199268T3 ES 96116753 T ES96116753 T ES 96116753T ES 96116753 T ES96116753 T ES 96116753T ES 2199268 T3 ES2199268 T3 ES 2199268T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
stimulation
speed
signal
value
pea
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96116753T
Other languages
English (en)
Inventor
Gianni Plicchi
Giorgio Corbucci
Bruno Garberoglio
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sorin Biomedica CRM SRL
Original Assignee
Sorin Biomedica CRM SRL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sorin Biomedica CRM SRL filed Critical Sorin Biomedica CRM SRL
Application granted granted Critical
Publication of ES2199268T3 publication Critical patent/ES2199268T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61NELECTROTHERAPY; MAGNETOTHERAPY; RADIATION THERAPY; ULTRASOUND THERAPY
    • A61N1/00Electrotherapy; Circuits therefor
    • A61N1/18Applying electric currents by contact electrodes
    • A61N1/32Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents
    • A61N1/36Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents for stimulation
    • A61N1/362Heart stimulators
    • A61N1/365Heart stimulators controlled by a physiological parameter, e.g. heart potential
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61NELECTROTHERAPY; MAGNETOTHERAPY; RADIATION THERAPY; ULTRASOUND THERAPY
    • A61N1/00Electrotherapy; Circuits therefor
    • A61N1/18Applying electric currents by contact electrodes
    • A61N1/32Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents
    • A61N1/36Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents for stimulation
    • A61N1/362Heart stimulators
    • A61N1/365Heart stimulators controlled by a physiological parameter, e.g. heart potential
    • A61N1/36514Heart stimulators controlled by a physiological parameter, e.g. heart potential controlled by a physiological quantity other than heart potential, e.g. blood pressure
    • A61N1/36542Heart stimulators controlled by a physiological parameter, e.g. heart potential controlled by a physiological quantity other than heart potential, e.g. blood pressure controlled by body motion, e.g. acceleration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61NELECTROTHERAPY; MAGNETOTHERAPY; RADIATION THERAPY; ULTRASOUND THERAPY
    • A61N1/00Electrotherapy; Circuits therefor
    • A61N1/18Applying electric currents by contact electrodes
    • A61N1/32Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents
    • A61N1/36Applying electric currents by contact electrodes alternating or intermittent currents for stimulation
    • A61N1/362Heart stimulators
    • A61N1/37Monitoring; Protecting
    • A61N1/3702Physiological parameters

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Electrotherapy Devices (AREA)
  • Compositions Of Oxide Ceramics (AREA)
  • Measurement And Recording Of Electrical Phenomena And Electrical Characteristics Of The Living Body (AREA)
  • Measuring Pulse, Heart Rate, Blood Pressure Or Blood Flow (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)

Abstract

SE MUESTRA UN ESTIMULADOR (1), ESPECIALMENTE UN MARCAPASOS CARDIACO, SENSIBLE A LA LLAMADA ACELERACION CARDIACA NATURAL (ACN). LA FRECUENCIA DE ESTIMULACION (9,10) SE DETERMINA SOBRE LA BASE DE LA DIFERENCIA ENTRE UN VALOR DETERMINADO INDICATIVO DE UNA CARACTERISTICA DE LA SEÑAL RESPECTIVA DURANTE UN SEGMENTO DE TIEMPO SELECCIONADO Y UN VALOR DE REFERENCIA.

Description

Marcapasos cardíaco.
La presente invención se refiere, en general, al perfeccionamiento de la solución hecha pública en la patente EP-A-0 655 260 que fue usada para el preámbulo de la reivindicación 1.
En esa solicitud previa, la determinación de la función miocárdica se realiza mediante el uso de un dispositivo acelerométrico sensible a la denominada Aceleración cardíaca natural (NHA), provisto de medios de control y procesamiento preparados para aislar adecuadamente como mínimo un segmento de la señal acelerométrica que corresponde a la NHA.
La presente invención, que tiene las características mencionadas en las reivindicaciones incluidas más abajo, está específicamente relacionada con un estimulador que constituye una mejora de esas soluciones previas.
La invención se describirá a continuación a modo de ejemplo, haciendo referencia a las figuras adjuntas, donde:
- Las Figuras 1 y 2 muestran, de forma esquemática, la situación general de uso de un dispositivo conforme a la presente invención.
- Las Figuras 3a y 3b son ambas conjuntos de diagramas de series de tiempo referentes a señales de detección de la actividad cardíaca obtenidas de forma experimental.
- La Figura 4 es otro diagrama que básicamente revela un algoritmo de control de la velocidad de estimulación en función de la aceleración intracardíaca máxima (PEA).
- La Figura 5 revela una posible variante de la solución a la que se hace referencia en la Figura 4.
- Las Figuras 6a y 6b son otros dos diagramas que revelan la forma en que se puede adaptar a las necesidades del paciente la curva de respuesta de un dispositivo de acuerdo con la invención.
Un dispositivo terapéutico que usa los segmentos de señal NHA es un estimulador (como un marcapasos) del tipo que en la actualidad se denomina ``sensible a la velocidad designada''. El estimulador puede ser un estimulador de una o de ambas cavidades. Un estimulador de este tipo incluiría un generador de impulsos, un sensor de aceleración, un sensor para electrocardiogramas (ECG) y electrodos de estimulación adecuados para proporcionar impulsos de estimulación a la aurícula, el ventrículo o a ambos, según las necesidades del paciente. Las características de un marcapasos de este tipo se han comentado en líneas generales en las solicitudes mencionadas más arriba, en especial con respecto a sus Figuras 1 y 2 que se reproducen aquí con la misma numeración. La señal NHA se procesa para calcular el valor ``pico a pico''. El valor ``pico a pico'', medido dentro de una ventana de tiempo que contiene una sola fase del ciclo cardíaco como la fase de contracción isovolumétrica, se conoce como la aceleración intracardíaca máxima (PEA) denominación que se reproduce también en las figuras adjuntas a la presente descripción.
En corazones normales se ha encontrado que la PEA tiene una correlación excelente con el máximo de dP/dt del ventrículo derecho (VD) y el máximo de dP/dt del ventrículo izquierdo (VI). El máximo de dP/dt del VD se ha usado con anterioridad en el campo de la estimulación cardíaca para dirigir la velocidad de estimulación de los marcapasos sensibles a la velocidad. Sin embargo, la función contráctil de todo el corazón depende en gran medida del ventrículo izquierdo donde se encuentra la mayor parte de la masa muscular. Hay ciertos trastornos cardíacos donde el dP/dt máximo del VI no está correlacionado con el máximo de dP/dt del VD. De modo que, durante estos trastornos cardíacos el máximo de dP/dt del VD no proporciona una indicación fiable de la función contráctil del corazón.
En las Figuras 1 y 2, que como se ha indicado reproducen las Figura 1 y 2 de la solicitud anterior EP-A-0 655 260, el bloque 1 indica generalmente un dispositivo de acuerdo con la invención que tiene el propósito de detectar la aceleración miocárdica como mínimo en una fase isovolumétrica y procesar los parámetros derivados de esa detección. Este dispositivo está destinado a ser implantado en el cuerpo de un paciente (P).
El bloque 11 indica generalmente un dispositivo destinado a la transmisión bidireccional de datos entre el interior del cuerpo del paciente y el exterior, con el fin de analizar la aceleración miocárdica y los parámetros derivados de la función cardíaca y programar el funcionamiento del bloque 1.
Es deseable que los bloques 1 y 11 estén integrados en un único dispositivo implantable. Estos bloques tienen el propósito de funcionar junto con el dispositivo terapéutico (D) que preferiblemente también es implantable y, de ser posible, está integrado al dispositivo constituido por los bloques 1 y 11. El dispositivo D tiene la finalidad de actuar eléctricamente sobre el paciente P. Por tanto, está constituido por un estimulador cardíaco del tipo sensible a la velocidad.
En general, el bloque 1 está conectado a un catéter (electrodo) cuya punta (C) se inserta en el miocardio de acuerdo con los criterios conocidos. La conexión se logra mediante los terminales de entrada (2), en los cuales están presentes una señal electrocardiológica (ECG) intracavitaria en 2a (según los criterios ampliamente conocidos) y una señal de aceleración cardíaca normal (NHA) (t) en 2b que se detecta, por ejemplo, por medio de un sensor como el descrito en EP-A-0 515 319.
Normalmente estas señales se relacionan a un segundo electrodo de referencia constituido, por ejemplo, por un anillo colocado sobre el mismo catéter o por la carcasa de metal del dispositivo terapéutico D, normalmente implantado bajo la piel.
En la Figura 2, los terminales 2a y 2b conducen a una interfaz de conversión de analógico a digital (3).
La interfaz 3 transfiere las señales proporcionadas por el electrodo 2a y el acelerómetro 2b, convertidas en forma digital, a la entrada de un microprocesador (4). Este último constituye, junto con las memorias respectivas por ejemplo de tipo ROM (5) y RAM (6), un sistema de control y procesamiento indicado generalmente con el bloque 7, con un reloj interno asociado (8) y un módulo de interfaz de salida (9) destinado a controlar el dispositivo terapéutico (D), a través de los terminales de salida (10) respectivas.
El dispositivo bidireccional de telemetría (11) consta de una interfaz de recepción/transmisión (12) conectada al microprocesador (4), y de un receptor-transmisor de radiofrecuencia (13) conectado de forma bidireccional a la interfaz (12) que lleva a una antena receptora/transmisora (14).
El circuito de procesamiento y control (7) supervisa todas las fases de funcionamiento del dispositivo y procesa los datos que provienen de las interfaces adyacentes. Con este fin, la memoria ROM (5) funciona preferiblemente como una memoria de programas, mientras que la memoria RAM (6) funciona preferiblemente como una memoria del procesador y mantiene los datos de programas grabados por el microprocesador (4) que dependen del procesamiento realizado.
El receptor-transmisor (11) intercambia información entre un dispositivo programador externo (15) y el sistema de control (7). En particular sirve para la recepción de parámetros programados externamente y la transmisión de los valores memorizados en la memoria RAM (6). Por lo general, los datos transmitidos son los relativos a los parámetros procesados por el sistema después que se ha efectuado la medición o actúan para controlar que el diálogo entre el programador externo y el dispositivo implantado sea correcto. Como ya se ha mencionado, la transmisión y la recepción de los datos entre el dispositivo implantable y el programador externo tienen lugar en la frecuencia de radio. Todo esto se realiza conforme a las características técnicas bien conocidas por los especialistas de este campo técnico.
El reloj interno (8), que también es programable, tiene la capacidad de proporcionar el sistema de procesamiento con la referencia cronológica que es esencial para la base temporal a la cual están relacionadas todas las mediciones.
Las operaciones de procesamiento de las señales que provienen de los terminales 2a y 2b realizadas por el sistema 7 tienen, en primer lugar, el objetivo de analizar la señal electrocardiográfica (terminal 2a) para identificar fases o eventos con importancia electrocardiológica como por ejemplo, el QRS o la onda T, reconociéndolos a ambos por la amplitud y la duración. Asimismo se detectan otros parámetros como la duración y la frecuencia del latido.
Todo esto tiene lugar conforme a los criterios ya conocidos.
Partiendo del análisis de la señal ECG, el sistema 7 actúa sobre la señal NHA (t) aislando dentro del ámbito de la misma fases temporales determinadas (segmentos) que constituyen, por ejemplo, fases con un interés hemodinámico importante.
Específicamente, el sistema de control y procesamiento (7) es capaz de identificar (aislar) aquellas señales a las que se ha hecho referencia en detalle en la parte introductoria de la descripción.
Las Figuras 3a y 3b muestran datos tomados durante experimentos realizados con una oveja anestesiada. La Figura 3a muestra el máximo de dP/dt del VD y el máximo de dP/dt del VI medidos durante un periodo de 15 minutos durante una estimulación inótropa positiva con una infusión de dobutamina. La PEA se midió con un sensor en el ápice del ventrículo derecho durante el mismo periodo. La Figura 3a muestra una correlación directa entre PEA, el máximo de dP/dt del VD y el máximo de dP/dt del VI durante el periodo de 15 minutos con el corazón bajo condiciones normales.
Durante el mismo experimento se creó una situación de sobrecarga de presión aguda en el VD y llenado inadecuado del VI mediante la oclusión de la arteria pulmonar con un balón. La Figura 3b muestra el máximo de dP/dt del VD y el máximo de dP/dt del VI durante un periodo de 60 segundos durante la oclusión. Se volvió a medir la PEA durante el mismo periodo de 60 segundos. Los datos de la Figura 3b muestran una correlación directa entre el máximo de dP/dt del VI y la PEA, y demuestra la dominancia de la contractibilidad del VI en la modulación de los cambios de la PEA.
Estos datos apoyan la conclusión de que la PEA medida con un sensor en el ventrículo derecho proporciona una indicación precisa de la función contráctil de todo el corazón incluso bajo condiciones en que el máximo de dP/dt del VD y el máximo de dP/dt del VI no están correlacionados.
También se ha demostrado experimentalmente que la PEA muestra una correlación considerable con la velocidad de estimulación bajo estimulación adrenérgica, como la que se produce durante las pruebas de estrés físico o mental. Sin embargo, también se ha demostrado experimentalmente que la PEA no depende significativamente de las variaciones de la velocidad de estimulación inducidas por la estimulación en reposo. Esta información apoya el uso de la PEA como un parámetro fisiológico eficaz en el cual se puede basar un sistema de estimulación sensible a la velocidad.
La Figura 4 muestra el gráfico de un algoritmo basado en el uso de la PEA para ajustar la velocidad de estimulación de un marcapasos sensible a la velocidad similar al comentado con respecto a las Figuras 1 y 2. Se elige un valor de referencia de la PEA (designado en las figuras como PEAREF) para reflejar el estado basal del corazón. La PEAREF se obtiene midiendo la PEA ciclo por ciclo y usando un método de promedios móviles con una constante de tiempo de largo plazo. Así, la PEAREF es un valor oscilante actualizado de forma continua que se basa en el valor de PEA promedio de un periodo prolongado que puede variar entre una hora o menos, a 48 horas o más. Eligiendo un periodo lo suficientemente prolongado durante el cual se promedia la PEA, el valor PEAREF da un valor basal preciso de la PEA de la función contráctil del corazón que no resulta afectado por episodios cortos de actividad física o estrés mental. El sistema se autorregula de modo que el valor de la PEAREF cambia para acomodarse a los cambios a largo plazo del estado basal del corazón.
Como se observa en la Figura 4 la velocidad de estimulación se ajusta desde un límite inferior o velocidad en reposo al límite de velocidad máximo. En este caso se elige como velocidad en reposo 50 impulsos por minuto (ppm) y la velocidad máxima es de 140 ppm. Estos límites se pueden programar totalmente de modo que se pueden adecuar a las necesidades o estados del paciente. La velocidad básica es indicadora del valor de velocidad de estimulación bajo condiciones basales, es decir, sin estrés ni actividad física. La velocidad en reposo se puede programar como una opción para permitir una velocidad de estimulación menor en ese punto en que el valor actual de la PEA está justo por debajo de la PEAREF. En este ejemplo, la velocidad básica se ha fijado en 10 ppm por encima de la velocidad en reposo. Se considera deseable que la velocidad en reposo permita que la velocidad de estimulación se ajuste a un valor inferior a la velocidad basal normal (velocidad básica) por ejemplo durante los periodos de sueño. Sin embargo, es preciso señalar que la diferencia entre la velocidad básica y la velocidad en reposo se puede programar entre cero y más de 10 ppm.
La pendiente (100) entre la velocidad básica y la velocidad máxima sirve como curva de respuesta de la velocidad estableciendo la relación entre la PEA medida actualmente y la velocidad de estimulación. Aunque esta curva se muestra como lineal, es posible programar la pendiente (100) para que tenga cualquier relación no lineal que se desee entre la velocidad de estimulación y la PEA.
La velocidad de estimulación se calcula ciclo por ciclo como una función de la diferencia entre la PEA actualmente medida y la PEAREF. Por ejemplo, como se ilustra en la Figura 4, si la PEA actual es constante e igual a 3 g, la velocidad de estimulación será aproximadamente 112 ppm.
La Figura 5 muestra el efecto de un cambio de la PEAREF sobre la velocidad de estimulación. Si la PEAREF disminuye de 1 g a 0,6 g, la pendiente (100) se desplaza hacia la izquierda hasta la posición de la pendiente 100a. En ese caso, una PEA medida en ese momento de 3 g produce una velocidad de estimulación de aproximadamente 112 ppm. Si la PEAREF aumenta a aproximadamente 1,8 g la pendiente (100) se desplaza hacia la derecha hasta la posición de la pendiente 100b. En esa posición, la velocidad de estimulación con una PEA medida en ese momento de 3 g es aproximadamente de 91 ppm. Es importante señalar la índole diferencial del algoritmo sobre el cual se basa la velocidad de estimulación. Así, por ejemplo, un aumento de la PEA de 1 g, por ejemplo, de 2 g a 3 g, producirá un aumento de la velocidad de estimulación de magnitud similar si la pendiente está en la posición 100a, 100 ó 100b de la pendiente.
Como se observa en las Figuras 6a y 6b, es posible programar la curva de respuesta de la velocidad para tener una respuesta mayor o menor según las necesidades del paciente. La Figura 6a muestra un grupo de curvas de respuesta 100c, 100d y 100e. La curva 100c tiene una respuesta de velocidad de estimulación mayor que la curva 100d, que a su vez tiene una respuesta de velocidad de estimulación mayor que la curva 100e. La Figura 6b muestra un grupo de curvas de respuesta no lineales 100f, 100g y 100h con respuestas de la velocidad que varían desde muy rápidas (100f), a medianas (100g) a bajas (100h). Las Figuras 6a y 6b muestran sólo unos pocos ejemplos de la forma en que puede programarse el marcapasos para lograr una respuesta particular deseada para un paciente.
En la invención se considera que la PEA es útil como parámetro eficaz para controlar el retraso aurículo-ventricular (retraso AV) en los pacientes que padecen alguna forma de alteración de la conducción cardíaca que pueda estar asociada a la miocardiopatía. Se sabe que el rendimiento cardíaco (CO: cardiac output), la velocidad de estimulación (HR: heart rate) y el volumen sistólico (SV: stroke volume) están relacionados según la fórmula siguiente:
CO = HR x SV
El volumen sistólico depende en parte del retraso AV; por tanto, está claro que el rendimiento cardíaco se optimizará cuando el retraso AV esté ajustado para permitir un tiempo óptimo de llenado de los ventrículos.
Se considera que existe una correlación entre el retraso AV y la PEA. Por consiguiente, se usa un algoritmo basado en la relación entre el retraso AV y la PEA para ajustar el retraso AV entre los limites programables máximo e inferior. El algoritmo se usa para incrementar al máximo el retraso AV en función de la PEA actualmente medida. Esta herramienta se puede usar sola o combinada con la herramienta sensible a la velocidad comentada más arriba. De este modo, el marcapasos tiene la capacidad de ajustar la velocidad de estimulación o el retraso AV para proporcionar un sistema que aumenta al máximo el rendimiento cardíaco conforme a las necesidades del paciente.

Claims (4)

1. Un estimulador que comprende:
un sensor de la aceleración cardíaca normal (1);
un generador de señales acoplado al sensor para proporcionar una señal representativa de la aceleración cardíaca normal (NHA);
un procesador (4) conectado para recibir la señal para determinar un valor (PEA) indicador de una característica de la señal durante un segmento de tiempo elegido, teniendo el procesador la capacidad de elegir una velocidad de estimulación;
un generador de impulsos (D) sensible a la velocidad de estimulación elegida, para generar impulsos de estimulación que correspondan a la velocidad de estimulación elegida; y
al menos un electrodo (C) para aplicar los impulsos de estimulación por lo menos en una cavidad del corazón del paciente;
caracterizado porque:
el procesador (4) está conectado para calcular la diferencia entre el valor determinado y un valor de referencia (PEAREF), y tiene la capacidad de elegir la velocidad de estimulación basándose en la diferencia entre el valor determinado y el valor de referencia;
el valor de referencia (PEAREF) es un valor dinámico que calcula el procesador como el promedio del valor determinado (PEA) durante un intervalo de tiempo preestablecido;
el segmento de tiempo elegido es una fase de un ciclo cardíaco, siendo dicha fase del ciclo cardíaco la fase de contracción isovolumétrica, y
la característica de la señal comprende el valor ``pico a pico'' de la aceleración cardíaca normal (PEA), teniendo el procesador (4) la capacidad de elegir una velocidad de estimulación y un retraso AV en base al valor determinado.
2. El estimulador de la reivindicación 1, en el que el intervalo de tiempo predeterminado se encuentra comprendido entre aproximadamente una hora y aproximadamente 48 horas.
3. El estimulador de la reivindicación 1 que comprende además un sensor de ECG para generar una señal representativa del ECG, y en la cual el segmento de tiempo de la señal de aceleración cardíaca normal que es elegido corresponde a una parte predeterminada de la señal ECG.
4. El estimulador de la reivindicación 3, en el que la porción predeterminada de la señal ECG comprende la fase isovolumétrica del ciclo cardíaco.
ES96116753T 1995-10-20 1996-10-18 Marcapasos cardiaco. Expired - Lifetime ES2199268T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT95TO000853A IT1280992B1 (it) 1995-10-20 1995-10-20 Perfezionamenti nei dispositivi per la determinazione della funzione miocardica e relativo procedimento.
ITTO950853 1995-10-20

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2199268T3 true ES2199268T3 (es) 2004-02-16

Family

ID=11413907

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96116753T Expired - Lifetime ES2199268T3 (es) 1995-10-20 1996-10-18 Marcapasos cardiaco.

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP0770406B1 (es)
AT (1) ATE239525T1 (es)
DE (1) DE69627952T2 (es)
ES (1) ES2199268T3 (es)
IT (1) IT1280992B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IT1291822B1 (it) * 1997-04-08 1999-01-21 Leonardo Cammilli Sistema per la defibrillazione elettrica cardiaca impiantabile con attenuazione del dolore derivante dallo shock elettrico mediante
DE102005021580B4 (de) * 2005-05-10 2011-03-17 Universitätsklinikum Freiburg Vorrichtung zur Erfassung von Herzrhythmussignalen im menschlichen Körper sowie zur Erkennung und Signalisierung auftretender Anomalien im Herzrhythmus

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5024222A (en) * 1990-02-21 1991-06-18 Siemens-Pacesetter, Inc. Hemodynamically rate responsive pacemaker and method of automatically adjusting the escape and A-V intervals
IT1245814B (it) 1991-05-21 1994-10-18 Sorin Biomedica Spa Dispositivo cardiostimolatore del tipo rate responsive
US5423867A (en) * 1992-03-02 1995-06-13 Pacesetter, Inc. Rate-responsive pacemaker having automatic sensor threshold with programmable offset
IT1260692B (it) * 1993-10-05 1996-04-22 Sorin Biomedica Spa Dispositivo per la determinazione della funzione miocardica e relativoprocedimento.
US5549650A (en) * 1994-06-13 1996-08-27 Pacesetter, Inc. System and method for providing hemodynamically optimal pacing therapy

Also Published As

Publication number Publication date
EP0770406B1 (en) 2003-05-07
DE69627952T2 (de) 2004-05-19
IT1280992B1 (it) 1998-02-11
ITTO950853A0 (es) 1995-10-20
EP0770406A3 (en) 1998-05-20
DE69627952D1 (de) 2003-06-12
EP0770406A2 (en) 1997-05-02
ATE239525T1 (de) 2003-05-15
ITTO950853A1 (it) 1997-04-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2065973C (en) Rate adaptive pacemaker controlled by ejection fraction
CA2120243C (en) Compressed storage of data in cardiac pacemakers
US7177684B1 (en) Activity monitor and six-minute walk test for depression and CHF patients
US8180439B2 (en) Ischemia detection using intra-cardiac signals
US9320448B2 (en) Systems and methods for improved atrial fibrillation (AF) monitoring
US6208900B1 (en) Method and apparatus for rate-responsive cardiac pacing using header mounted pressure wave transducer
US7308311B2 (en) Physician programmer system with telemetered sensor waveform
US5609612A (en) Device for determining myocardial function and corresponding procedure and method
US7139609B1 (en) System and method for monitoring cardiac function via cardiac sounds using an implantable cardiac stimulation device
US5372607A (en) Method and apparatus for monitoring pacemaker intervals
US7248925B2 (en) System and method for determining optimal atrioventricular delay based on intrinsic conduction delays
US6711439B1 (en) Evoked response variability as an indicator of autonomic tone and surrogate for patient condition
EP0655260B1 (en) Device for determining myocardial function and corresponding procedure
US6915157B2 (en) Implantable medical device for assessing heart failure state from Mechanical Pulsus Alternans
US7460900B1 (en) Method and apparatus for detecting ischemia using changes in QRS morphology
EP1980292A2 (en) Pulmonary pressure monitoring
US7079896B1 (en) Methods of automatically optimizing AV delay by way of monitoring the heart sound
ES2199268T3 (es) Marcapasos cardiaco.
US20130158619A1 (en) Multi-ventricular site timing optimization using cardiogenic impedance
BARBETTA et al. F. DORTICOS¹, MA QUIÑONES¹, F. TORNES¹, Y. FAYAD¹, R. ZAYAS¹, J. CASTRO¹
Dorticós et al. Transvalvular impedance in the autoregulation of a cardiac pacemaker