WO2023078477A1 - Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis - Google Patents

Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis Download PDF

Info

Publication number
WO2023078477A1
WO2023078477A1 PCT/CR2021/050002 CR2021050002W WO2023078477A1 WO 2023078477 A1 WO2023078477 A1 WO 2023078477A1 CR 2021050002 W CR2021050002 W CR 2021050002W WO 2023078477 A1 WO2023078477 A1 WO 2023078477A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
pelvic
nail
intramedullary device
fractures
pelvic fractures
Prior art date
Application number
PCT/CR2021/050002
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Esteban SALAZAR HERNANDEZ
Original Assignee
Salazar Hernandez Esteban
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Salazar Hernandez Esteban filed Critical Salazar Hernandez Esteban
Priority to PCT/CR2021/050002 priority Critical patent/WO2023078477A1/es
Publication of WO2023078477A1 publication Critical patent/WO2023078477A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/68Internal fixation devices, including fasteners and spinal fixators, even if a part thereof projects from the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/68Internal fixation devices, including fasteners and spinal fixators, even if a part thereof projects from the skin
    • A61B17/72Intramedullary pins, nails or other devices

Definitions

  • the application refers to devices, instruments and surgical procedures, specifically, percutaneous implantation for osteosynthesis of pelvic fractures.
  • Fractures of the anterior framework of the pelvis are associated with high-impact trauma and frequently occur in young adults. These fractures limit the mobility of the patient, hinder their speedy recovery and present the risk of displacement of the fracture in case of premature initiation of rehabilitation.
  • the main thing in surgical treatment is to achieve a stable construction, so it is valid to explore alternative fixation options that allow an acceptable reduction and stabilization of the articular surface, reducing the invasiveness of the surgical act.
  • the pelvis is a bony and ligamentous ring that includes the sacrum at the back and the two innominate bones, made up of the ilium, the ischium, and the pubis. It serves to connect and transfer loads between the axial skeleton and the lower extremities.
  • the anatomical geometry of the bony pelvis is inherently unstable and therefore the integrity of the pelvic ring depends on the stabilization of ligamentous structures.
  • the pubic symphysis is anterior to the bladder and urethra, while the rectum is immediately anterior to the sacrum. When the significant force necessary to fracture the pelvis is released, these adjacent structures are at risk.
  • Pelvic ring fracture is a common injury with significant morbidity and mortality. Isolated pubic rami fractures are usually stable and can be managed conservatively. However, because of the stiffness of the pelvic ring, a pubic rami fracture is often associated with a second point fracture in the pelvis, causing potential instability. Severity can range from a minor injury, causing pain and limitation, to a high-energy injury, causing prehospital death. The main reason for the elevated risk of death after pelvic ring rupture is the possibility of fracture-related hemorrhage from direct injury to the adjacent vasculature (venous and arterial) by bone fragments, rupture of vessels by shearing forces, and hemorrhage. of the bony surfaces.
  • Non-surgical treatment can lead to dislocation, injury to internal organs, and nonunion.
  • Nonunion of a pubic rami fracture can cause chronic pain and immobilization of the patient.
  • Precisely performed early closed reduction helps stable fixation and is the ideal treatment for pelvic ring ruptures, especially in polytraumas, with the benefit that blood loss is significantly reduced, as well as patients who have some type of adjacent neoplasia, such as pathological fractures or that present some alteration of the soft tissues such as exposed wounds, cellulitis or those in which the risk of infection is anticipated.
  • it is a minimally invasive technique, it can avoid complications associated with other treatment options, such as iatrogenic neurovascular injury and wound complications.
  • the system may include (a) a flexible fastener having an external thread, and (b) a guide including a wire-attached or wire-engageable handle having a distal end portion with a longitudinal curvature preformed into a direction indicated by the handle.
  • the wire may be extended through the fastener and configured to advance longitudinally, while extending through the fastener, such that the distal end portion of the wire penetrates bone anterior to a leading end of the fastener and creates a path of travel. curved to the front end of the bra.
  • the arc-shaped intramedullary nail is inserted into the pelvic intramedullary tunnel along the guide wire, and the arc-shaped intramedullary nail is firmly connected to the pelvis with a set screw. After the fracture has healed, an opening is made in the pubic tuberosity and the marrow is removed in an arc.
  • the state of the art provides us with information regarding their surgical methods, such as the Russian application, whose application number is 2017138556 of November 7, 2017, which consists of a surgical method minimally invasive treatment of fractures of the anterior bones of the pelvic semi-ring consisting of using conductive and fixation plates corresponding to the fracture of the left or right half of the anterior pelvic semi-ring, where the conductor is made in the form of upper and lower, which are fixed in parallel by one of the ends of the body, in which the upper tube is fixed and not removable and the lower tube is fixed by screws, in which the faces from the ends of the other ends of both tubes are cut by a plane inclined to their axes at an angle of 45°, which is adapted for free axial movement of the head of the self-tapping screw through it, the collar lock is equipped with a spring-loaded ball, mated to a circular groove in the driver tube when fixing the metal implant with the U-handle, in which one of the sections of the U-handle is provided with a
  • fixation plate is periodically guided into the pelvic cavity with the driver, sliding the bone limiter along the terminal line until it coincides with the proximal acetabular margin and the middle part of the distal part of the plate. fixation coincides with the middle of the pubis.
  • a temporary fixation of said fixation plate is performed with a 2.5 mm diameter pin and the final intraoperative radiological control of the position of the fixation plate with respect to to the anterior pelvic semi-ring.
  • the fixation plate is bent under the anatomy of the anterior pelvic half-ring at an angle of 90° between the parts of the fixation plate, where the distal part of the fixation plate is formed in the shape of an arc with the arrangement of two groups; fixing holes in groups of three in a group with two pairs of weakened sections between them along the arc.
  • the bone limiter is placed in the superior plane of the damaged pubic bone under EOC control.
  • the channel is formed by the drill in the bone through the hole in the distal part of the fixation plate at a predetermined angle of 45° with respect to the latter.
  • the drill and detachable adapter are removed from the tube through which a 3.5 mm self-tapping screw is threaded into the fixation plate hole with a screwdriver, then the distal end of the plate is fixed through one of the holes, which are closest to the pubic symphysis with a 3.5 mm self-tapping screw of the appropriate length through the body to the lower ramus of the pubic bone after preliminary formation of the hole using a 2.5 mm drill bit using the "free arm" surgical technique.
  • the fixation pin is removed from the detachable tube adapter and a hole is formed in the bone through the adapter with the drill bit at a specified angle of 45° to the fixation plate.
  • the distal part of the fixation plate is fixed by means of self-tapping screws through the remaining holes at least two screws in each pubic bone.
  • the fixation plate is released from the lead, which is removed from the surgical wound. Simplifying surgery and reducing injuries.
  • this invention details a new device, exclusively for pelvic fracture and a new surgical technique in the management of fractures of the anterior frame of the pelvis, using an intramedullary nail in the pubic branch percutaneously guided by fluoroscopy.
  • the present invention refers to a device that corresponds to a pelvic pin (1); a pelvic nail holding system (2); a handle (3); clamping system screws (4); a guide channel for the locking screw (5); and a nail holding screw (6).
  • the pelvic pin is nail type (1) which comprises a round shape from 80 mm to 120 mm long, a larger diameter of 3 mm to 7 mm (base) and a smaller diameter of 2 mm to 5 mm (Body).
  • the nail has a hole transverse to the longitudinal axis at 10 ⁇ 3 mm from the base, with a diameter of 3 mm to 5 mm, which allows the locking screw to be inserted at angles 15° ⁇ 5° and -15° ⁇ 5° with respect to the transverse plane. Additionally, the nail presents a slight inclination with respect to the transverse and longitudinal axis from 0° to 15°.
  • the nail is made of titanium, surgical steel or any material equivalent in mechanical properties and that is biocompatible.
  • the pelvic nail holding system (2) has a height of 30mm to 80mm, the main function of which is to hold the pelvic nail to the curved handle during operation, with a through hole at a height of 5mm to 15mm whose material is stainless steel or other material equivalent in mechanical properties.
  • the curved handle (3) has a radius of 90 mm to 160 mm, a width of 5 mm to 30 mm, and a radius of curvature of 30° to 80°. It contains two holes that coincide at an angle with the hole of the pelvic nail (one to insert the locking screw at 15° ⁇ 5° and another to insert it at -15° ⁇ 5°), through which the guide channel is inserted.
  • the handle is made of Nylon 66 or another material equivalent in mechanical properties, which is suitable for entering operating rooms, sterilizable and reusable.
  • the fastening system screws (4) are 2 round head MX5xlO hexagonal screws that allow the fastening system (2) to be retained to the handle, where its material is stainless steel or another material equivalent in mechanical properties, suitable for entering rooms operations, sterilizable and reusable.
  • the guide channel for the locking screw (5) is a channel that must be inserted through the holes in the handle (2) according to the position of the screw and serves as a guide to locate the nail hole in order to insert the locking screw. Where its material is stainless steel or another material equivalent in mechanical properties, suitable for entering operating rooms, sterilizable and reusable.
  • the nail holding screw (6) is a screw that holds the nail to the holding system, it is an M3.5 screw from 30 mm to 80 mm long. It is made of stainless steel or another material equivalent in mechanical properties, suitable for entering operating rooms, sterile, liftable and reusable.
  • the pelvic nail system has 2 subsystems that have different purposes and management:
  • the pelvic nail and locking screw it is an implantable device.
  • the nail and handle fastening system are reusable devices that have direct contact with the patient and must be sterilized after each use.
  • the percutaneous locked pelvic and acetabulum nail For effective placement of the percutaneous locked pelvic and acetabulum nail, a detailed knowledge of the anatomy involved is necessary, as well as experience in handling images of the pelvis and three-dimensional orientation, for example, if the point of attack is retrograde. , in the trajectory they are very caudal, the obturator neurovascular bundle would be at risk; and alternatively, if it is too cranial, the external iliac vessels would be injured with this approach.
  • the advantage of the pelvic locking nail is its blunt tip, causing less damage and disruption to surrounding soft tissues in the event of a false pathway and is a safe way to protect bony edges from perforations or ruptures of safety runners during insertion of this.
  • the acetabular roof is also in There is a risk when placing percutaneous devices due to the fact that the safety channels are narrow, are not straight and often have a tortuous shape, but this type of nail can be adapted to the anatomy of each patient.
  • this device In the absence of a nail specifically designed as a percutaneous implant for the osteosynthesis of pelvic fractures, this device is used where the use of this implant and technique reduces surgery time and surgical injury, since the Stoppa approach can be avoided or the lateral window of the Ilioinguinal, and with only the suprapubic approach stabilize the anterior frame with the nail.
  • a Foley catheter is used, fluoroscopic control, radiolucent table, the leg is dressed to be mobilized in hip flexion (if necessary) and the surgical area is shaved. Therefore, the patient is placed in a supine position, the percutaneous approach is performed in the midline over the vertical symphysis, approximately 1.5cm. Dissection is performed with blunt forceps or dissection scissors until reaching the body of the pubis. The anterior and medial table of the body of the pubis is drilled with the 6.1mm cortical punch unit.
  • the rigid rim (3.1mm - 3.7mm) typical of the equipment is introduced, trying to make space through the medullary canal of the iliopubic branch and in a supraacetabular direction. It is molded with the clamps, before inserting the device so that its shape is more anatomical and facilitates its entry. This step is modified based on fluoroscopic visualization of the iliopubic branch, repeated several times until the correct shape of the medullary canal is found. For this, it is necessary to identify the type of pelvis and acetabulum of the patient with the pre-surgical images, which are essential in surgical planning.
  • the nail is assembled with the Medullary Rod Orientation Base (ms-0620).
  • the intramedullary nail is introduced through the medullary canal of the pubic ramus, simultaneously using the oblique inlet and outlet radiological images to have the two orientations. Guided with fluoroscopy, the other segments of the fracture are threaded and the nail is finished, always checking both projections, to ensure proper placement. If possible, the lock is applied; in thin patients, the locking system can be applied to the nail. This step is not feasible in obese patients, since excess body mass does not allow the use of the locking system. Another option is to perform the freehand blocking with both projections (oblique inlet and outlet), blocking the anterior-posterior orientation holes. The locking hole is drilled with the 2.8mm drill bit and then the 3.5mm screw is placed.
  • this new technique has to take into account post-operative care, which is: patients remain hospitalized for one night for pain management and surveillance of other pathologies or traumas. Patients presenting only anterior frame fracture; or bilateral fracture of the anterior frame, without fracture of the posterior frame, can be supported with crutches and start physical therapy the day after surgery. Patients with anterior frame fracture and ipsilateral sacroiliac fracture, or posterior frame fracture, should not support themselves for the next 3 weeks. In patients with other fractures or injuries, support should be deferred depending on the patient's condition.
  • the 21 patients had a satisfactory evolution of the surgical wounds; without any report of post-surgical infection or bleeding.
  • the entire sample had healed wounds free of complications. 94% of the reviewed patients were radiologically consolidated 10 weeks after surgery.
  • the WOMAC functional scale was applied to 13 of these patients (the other patients did not respond in a timely manner to be part of the study): 9 men and 4 women, aged between 19 and 67 years.
  • the data provided was analyzed in three variables: pain, stiffness and functional difficulty (graph 1). The lower the value, the better the result.
  • the average is 22 (with values between 0 and 75).
  • the functional difficulty average is 35 (with values between 0 and 97); this last variable being the one with the least satisfactory result, not only because of the higher average, but also because of the greater variability (graph 4).
  • the percutaneous technique with the use of the intramedullary nail is one more instrument in the arsenal for the management of pelvic fractures. It provides aesthetic benefits, early recovery, greater safety in the manipulation of anatomical structures during the surgical act and prevents the appearance of injuries.
  • the implantation of the nail over the screw, because it is blunt, is considered a benefit because it reduces the risk of injury to adjacent structures in the event of a false pathway.
  • this invention contains a new device and surgical technique for the management of anterior frame fractures, using an intramedullary nail percutaneously in the pubic ramus.
  • the described technique provides aesthetic benefits for the patient, safety in handling the implant during surgery, avoids the complications of open surgical techniques, and allows early recovery. In addition, it is reproducible according to its indications in a wide group of patients.
  • the technique can also be considered as an option in the anterior pelvic framework cancer space.
  • the pelvic locking nail contains a blunt tip, producing less damage and disruption of the surrounding soft tissues in the event of a false pathway and is a safe way to protect the bony edges from perforations or ruptures of runners. security during its introduction.
  • every time a percutaneous device is placed it is at risk due to the safety channels that are narrow, are not straight and have a tortuous shape; however, the device of the present application adapts to the anatomy of each patient.
  • the present invention differs from this Russian document because it reflects a new surgical method to place percutaneous pelvic pins under X-ray guidance, as a surgical option in case of minimally displaced stable acetabular fractures, anterior column fractures, combined anterior column fractures and ramus fractures.
  • FIG. 1 is a front view graphic image of the pelvic nail, showing the correct angles and measurements along with the rod fixation system.
  • FIG. 2 is a front view graphic image of the pelvic nail holding system, as well as its correct angles and measurements.
  • FIG. 3 is a graphical image of the side view of the handle, as well as its corresponding grade and measurements.
  • FIG. 4 is a front view graphic image of the guide channel for the locking screw.
  • FIG. 5 is a top and front view graphic image of the set screw.
  • FIG. 6 is a complete graphic image of the intramedullary device for pelvic fractures.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Esta invención detalla un clavo intramedular en la rama púbica de forma percutánea que se refiere a un dispositivo intramedular que corresponde un clavo pélvico (1); un sistema de sujeción (2) del clavo pélvico (1); un mango curvo (3); tornillos (4) del sistema de sujeción (2); un canal guía para a lo menos un tomillo de bloqueo (5); y un tornillo (6) de sujeción del clavo pélvico (1).

Description

DISPOSITIVO INTRAMEDULAR PARA LAS FRACTURAS DE PELVIS
CAMPO TÉCNICO
La solicitud se refiere a dispositivos, instrumentos y procedimientos quirúrgicos, exactamente, implante percutáneo para la osteosíntesis de fracturas de pelvis.
ANTECEDENTES
Las fracturas del marco anterior de la pelvis están asociadas a un trauma de alto impacto y se presentan con frecuencia en adultos jóvenes. Estas fracturas limitan la movilidad del paciente, dificultan su pronta recuperación y presentan el riesgo de desplazamiento de la fractura en caso de iniciar rehabilitación de forma prematura. Lo primordial en el tratamiento quirúrgico es lograr una construcción estable, por lo que es válido explorar opciones de fijación alternativa, que permitan una reducción y estabilización aceptable de la superficie articular disminuyendo la invasividad del acto quirúrgico.
La pelvis es un anillo óseo y ligamentoso que comprende el sacro en la parte posterior y los dos huesos innominados, compuestos por el ilion, el isquion y el pubis. Sirve para conectar y transferir cargas entre el esqueleto axial y las extremidades inferiores. La geometría anatómica de la pelvis ósea es inherentemente inestable y, por tanto, la integridad del anillo pélvico depende de la estabilización de las estructuras ligamentosas. La sínfisis del pubis es anterior a la vejiga y la uretra, mientras que el recto está inmediatamente anterior al sacro. Cuando se libera la fuerza significativa necesaria para fracturar la pelvis, estas estructuras adyacentes están en riesgo.
La fractura del anillo pélvico es una lesión común con morbilidad y mortalidad significativa. Las fracturas aisladas de la rama púbica suelen ser estables y pueden tratarse de forma conservadora. Sin embargo, debido a la rigidez del anillo pélvico, una fractura de la rama púbica a menudo se asocia con una fractura en un segundo punto de la pelvis, lo que causa inestabilidad potencial. La gravedad puede variar desde una lesión menor, que causa dolor y limitación, hasta una lesión de alta energía, que causa la muerte prehospitalaria. La razón principal del riesgo elevado de muerte después de la rotura del anillo pélvico es la posibilidad de hemorragia relacionada con la fractura por lesión directa de la vasculatura adyacente (venosa y arterial) por fragmentos óseos, rotura de los vasos por fuerzas de cizallamiento y hemorragia de las superficies óseas. En el caso de afección adicional e interrupción del anillo pélvico posterior o una dislocación sustancial de una fractura aislada de la rama púbica, está indicado el tratamiento quirúrgico. El tratamiento no quirúrgico puede provocar luxación, lesiones de los órganos internos y pseudoartrosis. La falta de consolidación de una fractura de la rama púbica puede causar dolor crónico e inmovilización del paciente.
A inicios de 1960 los hermanos Judet y Letournel describieron la metodología de reconstrucción anatómica del acetábulo y estabilización del anillo pélvico, y desde entonces, la reducción abierta y la fijación interna se han convertido en el estándar para el tratamiento de estas lesiones, sobre todo aquellas con un desplazamiento mayor a 2 mm o con afectación a la superficie de carga de la cadera. Generalmente se reportan muy buenos resultados con esta técnica, sin embargo, la complejidad anatómica del área, las estructuras intrapélvicas, y la dificultad de la reconstrucción anatómica hacen que el procedimiento quirúrgico definitivo de la fijación interna sea desafiante, con abordajes muy extensos que pueden producir una lesión mayor que el mismo trauma inicial.
El avance en la comprensión de la anatomía, las líneas radiográficas y los mecanismos de lesión, han permitido el uso cada vez mayor de la fijación percutánea del acetábulo; que es un procedimiento mínimamente invasivo, con menos complicaciones en comparación con los procedimientos abiertos. Routt y Starr fueron los pioneros en la técnica de fijación percutánea con tornillos para fracturas acetabulares. Se requieren las mismas imágenes estándar AP lateral, entrada, salida y oblicuas. La reducción cerrada temprana realizada en forma precisa, ayuda a una fijación estable, y es el tratamiento ideal para rupturas del anillo pélvico, especialmente en poli traumatizados, con el beneficio de que la pérdida sanguínea se reduce significativamente, así como también pacientes que tienen algún tipo de neoplasia adyacente, como fracturas patológicas o que presentan alguna alteración de los tejidos blandos como heridas expuestas, celulitis o aquellas en que se anticipa el riesgo de infección. Además, al ser una técnica mínimamente invasiva, puede evitar complicaciones asociadas a otras opciones de tratamiento, como la lesión neurovascular iatrogénica y las complicaciones de la herida.
Si bien es cierto, los dispositivos utilizados en operaciones ortopédicas han ¡do evolucionando, también, el método quirúrgico ha avanzado a través del tiempo; es importante señalar que existen documentos que señalan dispositivos percutáneos para las operaciones ortopédicas y métodos poco invasivos para el paciente. El documento estadounidense, cuyo número de aplicación es 15/957,531 del 19 de abril de 2018, se refiere a un procedimiento y aparato médico para estabilizar la articulación sacroilíaca, con el fin de realizar una colocación profunda de sustancias óseas en la articulación con aloinjerto, autoinjerto u otros materiales de fusión ósea, reduciendo así los riesgos de pseudoartrosis y otras complicaciones. Asimismo, se encuentra el documento europeo, cuyo número de aplicación es EP14820661 de fecha 2 de julio de 2014, donde su finalidad es la fijación ósea que incluye métodos, aparatos y kits para dirigir un extremo delantero de un sujetador dentro del hueso. En algunas realizaciones, el sistema puede incluir (a) un sujetador flexible que tiene una rosca externa, y (b) una guía que incluye un mango unido o acoplable a un alambre que tiene una porción de extremo distal con una curvatura longitudinal preformada en una dirección indicada por la manija. El alambre puede extenderse a través del sujetador y configurarse para avanzar longitudinalmente, mientras se extiende a través del sujetador, de modo que la parte del extremo distal del alambre penetra en el hueso por delante de un extremo delantero del sujetador y crea una trayectoria de recorrido curvada para el extremo delantero del sujetador. Además, se encuentra en el estado del arte la solicitud china, número de aplicación 201510360787.7 de fecha 26 de junio de 2015, cuya finalidad es un dispositivo de fijación intramedular mínimamente invasivo para fracturas pélvicas que se utiliza para la reducción intramedular y la fijación de fracturas pélvicas. La solución técnica es diseñar el túnel pélvico intramedular de antemano bajo la reconstrucción tridimensional de la TC pélvica para hacer el alambre guía y la vaina guía de acuerdo con la curvatura del túnel pélvico intramedular, y perforar con un taladro suave bajo la guía. En el túnel intramedular pélvico, el clavo intramedular en forma de arco se inserta en el túnel intramedular pélvico a lo largo del cable guía, y el clavo intramedular en forma de arco se conecta firmemente a la pelvis con un tornillo de fijación. Después de que la fractura ha sanado, se hace una abertura en la tuberosidad púbica y se extrae la médula en forma de arco.
En cuanto a los métodos quirúrgicos, dirigidos a los ortopédicos, se encuentra el documento estadounidense, cuyo número de aplicación es 16/594,723 del 7 de octubre de 2019, el mismo proporciona un sistema y un método para analizar y / o realizar cálculos con precisión y eficacia en imágenes de características anatómicas y / o implantes tales como dispositivos protésicos durante la cirugía. Propiamente a las cirugías de fracturas de pelvis, el estado del arte nos brinda información en cuanto a sus métodos quirúrgicos, como lo es la solicitud rusa, cuyo número de aplicación es 2017138556 del 7 de noviembre de 2017, la cual consiste en un método quirúrgico mínimamente invasivo de fracturas de los huesos anteriores del semi-anillo pélvico que consiste en utilizar placas conductoras y de fijación correspondientes a la fractura de la mitad izquierda o derecha del semi-anillo pélvico anterior, donde el conductor está hecho en forma de tubos superior e inferior, que se fijan en paralelo por uno de los extremos del cuerpo, en el que el tubo superior es fijo no desmontable y el tubo inferior se fija mediante tornillos, en el que las caras de los extremos de los otros extremos de ambos tubos están cortados por un plano inclinado a sus ejes en un ángulo de 45°, que está adaptado para mover axialmente libremente la cabeza del tornillo autorroscante a través de él, el bloqueo del collar está equipado con una bola cargada por resorte, conjugada con una ranura circular en el tubo conductor cuando se fija el implante de metal con la empuñadura en forma de U, en el que una de las secciones de la empuñadura en forma de U está provista de un limitador óseo configurado para proporcionar una posición de trabajo del conductor con respecto al borde superior del semianillo pélvico anterior. Asimismo, la placa de fijación se guía periódicamente hacia el interior de la cavidad pélvica con el conductor, deslizando el limitador óseo a lo largo de la línea terminal hasta que coincida con el margen acetabular proximal y la parte media de la parte distal de la placa de fijación coincida con la mitad del pubis. A través del adaptador desmontable en uno de los dos tubos, se realiza una fijación temporal de dicha placa de fijación con una clavija de 2,5 mm de diámetro y se realiza el control radiológico intraoperatorio final de la posición de la placa de fijación con respecto al semi-anillo pélvico anterior. La placa de fijación está doblada bajo la anatomía del semi-anillo pélvico anterior en un ángulo de 90° entre las partes de la placa de fijación, donde la parte distal de la placa de fijación está formada en forma de arco con la disposición de dos grupos; agujeros de fijación en grupos de tres en un grupo con dos pares de secciones debilitadas entre ellos a lo largo del arco. El limitador óseo se coloca en el plano superior del hueso púbico dañado bajo el control EOC. El canal está formado por la broca en el hueso a través del orificio en la parte distal de la placa de fijación en un ángulo predeterminado de 45° con respecto a esta última. El taladro y el adaptador desmontable se retiran del tubo a través del cual se enrosca un tornillo autorroscante de 3,5 mm en el orificio de la placa de fijación con un destornillador, luego se fija el extremo distal de la placa a través de uno de los orificios, que están más cerca de la sínfisis púbica con un tornillo autorroscante de 3,5 mm de la longitud adecuada a través del cuerpo hasta la rama inferior del hueso púbico después de la formación preliminar del orificio mediante una broca de 2,5 mm utilizando la técnica quirúrgica de "brazo libre". El pasador de fijación se retira del adaptador de tubo desmontable y se forma un orificio en el hueso a través del mismo adaptador con la broca en un ángulo especificado de 45 ° con respecto a la placa de fijación. La parte distal de la placa de fijación se fija mediante tornillos autorroscantes a través de los orificios restantes al menos dos tornillos en cada hueso púbico. La placa de fijación se suelta del conductor, que se retira de la herida quirúrgica. Simplificando la cirugía y reduce las lesiones.
Por tanto es importante tener un dispositivo exclusivo en las fracturas de pelvis, así como un método quirúrgico que sea lo menos invasivo para el paciente como una pronta recuperación. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
Como cualquier técnica quirúrgica ortopédica, como el caso de la pelvis, es común que se utilizan utensilios exclusivos para dicho cuerpo óseo y las post-operaciones generan dolores y la recuperación es lenta. Por ello, esta invención detalla un nuevo dispositivo, exclusivo para la quebradura pélvica y una nueva técnica quirúrgica en el manejo de las fracturas del marco anterior de la pelvis, utilizando un clavo intramedular en la rama púbica de forma percutánea guiado por fluoroscopia.
La presente invención, se refiere a un dispositivo que corresponde un pin pélvico (1); un sistema de sujeción del clavo pélvico (2); un mango (3); tornillos del sistema de sujeción (4); un canal guía para el tornillo de bloqueo (5); y un tornillo de sujeción del clavo (6).
El pin pélvico es tipo clavo (1) el cual comprende una forma redonda de 80 mm a 120 mm de largo, un diámetro mayor de 3 mm a 7 mm (base) y uno menor 2 mm a 5 mm (Cuerpo). El clavo cuenta con un agujero transversal al eje longitudinal a 10±3 mm de la base, con un diámetro de 3 mm a 5 mm, el cual permite insertar el tornillo de bloqueo en los ángulos 15°±5° y -15°±5° con respecto al plano transversal. Adicional el clavo presenta una ligera inclinación respecto al eje transversal y longitudinal de 0° a 15°. El clavo es de titanio, acero quirúrgico o cualquier material equivalente en propiedades mecánicas y que sea biocompatible.
El sistema de sujeción del clavo pélvico (2) tiene una altura es de 30 mm a 80 mm, cuya función principal es sujetar el clavo pélvico al mango curvo durante la operación, con un orificio pasante a una altura de 5 mm a 15 mm cuyo material es de acero inoxidable u otro material equivalente en propiedades mecánicas.
El mango curvo (3) tiene un radio de 90 mm a 160 mm, un ancho de 5 mm a 30 mm y con radio de curvatura de 30° a 80°. Contiene dos agujeros que coinciden en ángulo con el agujero del clavo pélvico (uno para insertar el tornillo de bloqueo a 15°±5° y otro para insértalo a -15°±5°), por donde se inserta el canal guía. El mango es de Nylon 66 u otro material equivalente en propiedades mecánicas, que sea apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable.
Los tornillos del sistema de sujeción (4) son 2 tornillos hexagonales MX5xlO de cabeza redonda que permiten retener el sistema de sujeción (2) al mango, donde su material es acero inoxidable u otro material equivalente en propiedades mecánicas, apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable. El canal guía para el tornillo de bloqueo (5) es un canal que se debe insertar por los agujeros del mango (2) según la posición del tornillo y sirve de guía para ubicar el agujero del clavo y poder insertar el tornillo de bloqueo. Donde su material es acero inoxidable u otro material equivalente en propiedades mecánicas, apto para su ingreso a salas de operaciones, esteri I iza ble y reutilizable.
El tornillo de sujeción del clavo (6) es un tornillo que sujeta el clavo al sistema de sujeción, es un tonillo M3.5 de 30 mm a 80 mm de largo. Es de acero inoxidable u otro material equivalente en propiedades mecánicas, apto para su ingreso a salas de operaciones, estéril izable y reutilizable.
Con lo cual se puede indicar que el sistema de clavo pélvico tiene 2 subsistemas que tienen diferentes propósitos y manejos:
• El clavo pélvico y el tornillo de bloqueo: es un dispositivo implantable.
• El sistema de sujeción del clavo y el mango: son dispositivos reusables que tienen un contacto directo con el paciente y deben ser esterilizados después de cada uso.
Asimismo, se detalla una nueva técnica para colocar clavos percutáneos de pelvis bajo guía de imágenes radiológicas, como una opción quirúrgica en caso de fracturas acetabulares estables mínimamente desplazadas, fracturas de la columna anterior, fracturas de la columna anterior combinada y fracturas de ramas.
Si bien es cierto, en pacientes jóvenes, la técnica puede limitarse a patrones simples de fractura, que en muchos casos se pueden reducir anatómicamente por métodos cerrados; sin embargo, pacientes de edad avanzada se benefician de este procedimiento percutáneo, por sus condiciones comórbidas o por el riesgo de un abordaje quirúrgico amplio; sin sacrificar la reducción articular, obteniendo alivio del dolor, rápida movilización y posibilidad de alta hospitalaria temprana.
Para una eficaz colocación del clavo percutáneo bloqueado de pelvis y acetábulo es necesario un conocimiento detallado de la anatomía involucrada, así como tener experiencia en el manejo de las imágenes de la pelvis y orientación tridimensional, por ejemplo, si el punto de ataque en forma retrogrado, en la trayectoria son muy caudales el paquete neurovascular obturador estaría en riesgo; y alternativamente, si es demasiado craneal, los vasos iliacos externos serían lesionados con este abordaje. La ventaja del clavo bloqueado de pelvis es su punta roma, produciendo menos daño y alteración de los tejidos blandos circundantes en caso de una falsa vía y es una forma segura de proteger los bordes óseos de perforaciones o rupturas de los corredores de seguridad durante la introducción de este. El techo acetabular también está en riesgo al colocar dispositivos percutáneos debido a que los canales de seguridad son estrechos, no son rectos y muchas veces tienen forma tortuosa, pero este tipo de clavo se puede adaptar a la anatomía de cada paciente.
A falta de un clavo específicamente diseñado como implante percutáneo para la osteosíntesis de fracturas de pelvis, se utiliza dicho dispositivo donde el uso de este implante y técnica disminuye el tiempo de cirugía y la injuria quirúrgica, ya que se puede evitar el abordaje de Stoppa o la ventana lateral del Ilioinguinal, y con solo el abordaje suprapúbico estabilizar el marco anterior con el clavo.
Dentro del procedimiento de dicho dispositivo en la fractura de pelvis, se utiliza una sonda Foley, control fluoroscópico, mesa radiolúcida, se viste la pierna para ser movilizada en flexión de cadera (en caso de ser necesario) y se rasura el área quirúrgica. Por ello, el paciente se coloca en posición supina, se realiza el abordaje percutáneo en línea media sobre la sínfisis vertical, de aproximadamente 1.5cm. Se realiza la disección con pinza en forma roma o con tijera de disección hasta llegar al cuerpo del pubis. Se perfora la tabla anterior y medial del cuerpo del pubis con la unidad del punzón cortical de 6.1mm. Se introduce la rima rígida (de 3.1mm - 3.7mm) propia del equipo, intentando hacer espacio a través del canal medular de la rama iliopúbica y en dirección supra acetabular. Se moldea con las grifas, antes de introducir el dispositivo para que su forma sea más anatómica y facilite su entrada. Este paso se modifica según la visualización fluoroscópica de la rama iliopúbica, repitiéndose varias veces hasta dar con la forma correcta del canal medular. Para esto se requiere identificar el tipo de pelvis y acetábulo del paciente con las imágenes prequirúrgicas las cuales son fundamentales en el planeamiento quirúrgico. Se ensambla el clavo con la base de orientación de la barra medular (ms-0620). Se introduce el clavo endomedular a través del canal medular de la rama púbica, utilizando simultáneamente las imágenes radiológicas inlet y outlet oblicua para tener las dos orientaciones. Guiado con fluoroscopia se enhebran los otros segmentos de la fractura y se termina de introducir el clavo, corroborando siempre en ambas proyecciones, para asegurar su adecuada colocación. Si es posible, se aplica el bloqueo; en pacientes delgados se puede aplicar el sistema de bloqueo al clavo. Este paso no es factible en pacientes obesos, dado que el exceso de masa corporal no permite la utilización del sistema de bloqueo. Otra opción es realizar el bloqueo a mano alzada con ambas proyecciones (inlet y outlet oblicua), bloqueando los agujeros de orientación antero posterior. Se perfora en el agujero de bloqueo con la broca de 2.8mm y luego se coloca el tornillo de 3.5 mm. En aquellos pacientes en que la inserción del clavo ha sido muy baja, existe el riesgo de que el canal inguinal se ubique justo en el sitio del sistema de bloqueo. Como solución a este inconveniente se puede realizar un mini abordaje para rechazar con una pinza roma las estructuras del canal inguinal; una vez protegidas las estructuras se realiza la perforación y colocación del tornillo de bloqueo. Se confirma la colocación adecuada del clavo intramedular y la correcta alineación de la fractura por medio de fluoroscopia. Se cierran las pequeñas incisiones realizadas, con sutura o con grapas.
Además, esta nueva técnica, tiene que tener en consideración los cuidados post-operatorios, los cuales son: los pacientes permanecen hospitalizados por una noche para el manejo del dolor y vigilancia de otras patologías o traumas. Los pacientes que presentan únicamente fractura del marco anterior; o fractura bilateral del marco anterior, sin fractura del marco posterior, pueden apoyar con muletas e iniciar terapia física al día siguiente de la cirugía. Los pacientes con fractura del marco anterior y sacro iliaco ipsilateral, o con fractura del marco posterior, no deben apoyarse por las siguientes 3 semanas. En los pacientes con otras fracturas o lesiones se debe diferir el apoyo según la condición del paciente.
Se operaron 21 pacientes utilizando la técnica descrita. Se analizaron las radiografías pre- quirúrgicas, trans-operatoria y en periodo post-operatorio de los pacientes del grupo en estudio. El post-operatorio valorado en el control de los pacientes fue a los 2, 3 y 6 meses post-operados. El 100% de los pacientes presentaron consolidación de fractura, sin evidencia de no unión o pseudoatrosis.
Los 21 pacientes tuvieron una evolución satisfactoria de las heridas quirúrgicas; sin reporte alguno de infección post-quirúrgica o sangrado. La muestra en su totalidad tuvo heridas cicatrizadas libres de complicaciones. El 94% de los pacientes revisados estaban consolidados radiológicamente a las 10 semanas de operados.
Se aplicó la escala funcional WOMAC, para 13 de estos pacientes (los demás pacientes no respondieron oportunamente para ser parte del estudio): 9 hombres y 4 mujeres, con edades entre 19 y 67 años. Los datos brindados se analizaron en tres variables: dolor, rigidez y dificultad funcional (gráfico 1). A menor valor mejor resultado.
En el gráfico 1, la dificultad funcional tiene una mayor variabilidad y alcanza puntajes mayores que el dolor o la rigidez. Dolor es la variable con resultados más satisfactorios.
La línea en medio de las cajas del gráfico equivale a la mediana, que quiere decir que, el 50% de las respuestas de los pacientes consultados se encuentran por encima de esa puntuación y el 50% se encuentran por debajo de esa puntuación. Con ello, dificultad funcional obtiene una mediana mayor con valor de 29, dolor tiene una mediana de 25 y rigidez tiene una mediana de
13. Los puntos que salen de las cajas dolor y rigidez, de acuerdo con la distribución de los datos se consideran valores extremos, es decir, valores muy diferentes al resto de las evaluaciones.
Figure imgf000011_0001
Según las variables de control reflejadas en el cuadro 1, el dolor, rigidez y la dificultad funcional es mayor en promedio para el género masculino. El dolor y rigidez son mayores en los pacientes de más de 50 años; mientras que presenta mayor dificultad funcional el grupo entre 35 a 49 años. Respecto a la variable días para la cirugía de osteosíntesis el grupo que se ubica en el rango de más de 10 días es el que presenta mayores niveles de dolor, rigidez y dificultad funcional en promedio.
Figure imgf000011_0002
En la escala de 0 a 100, el promedio de dolor es de 29 (con valores entre 0 y 85) (Gráfico 2)
Figure imgf000012_0001
En cuanto a rigidez (gráfico 3) el promedio es de 22 (con valores entre 0 y 75).
Figure imgf000012_0002
El promedio de dificultad funcional es de 35 (con valores entre 0 y 97); siendo esta última variable la del resultado menos satisfactorio no solo por el promedio más alto, sino por la mayor variabilidad (gráfico 4).
Figure imgf000013_0001
En virtud a lo anterior, la técnica percutánea con uso del clavo intramedular es un instrumento más en el arsenal del manejo de las fracturas de pelvis. Provee beneficios estéticos, una recuperación temprana, mayor seguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas durante el acto quirúrgico y evita la aparición de injurias. La implantación del clavo sobre el tornillo por ser romo, se considera un beneficio porque disminuye el riesgo de lesión de estructuras adyacentes en caso de una falsa vía. No se ha presentado ninguna complicación para reportar con el clavo intramedular en el grupo de pacientes operados, todo esto se respalda con los datos antes señalados.
En cuanto a la valoración del dolor, 54% de los pacientes indican tener poco dolor al estar sentados o tumbados o al andar por un terreno llano; 46% de los pacientes refieren no sentir ningún dolor al estar de pie y poco de noche en la cama. El 23% de los pacientes indican tener muchísimo dolor al subir escaleras, pero un 38% menciona sentir poco dolor al hacer la misma actividad.
Al mencionar rigidez, un 77% de los pacientes indican sentir poco o nada de rigidez después de despertarse por la mañana, y ese mismo porcentaje señala tener poco o nada de rigidez durante el resto del día después de estar sentado, tumbado o descansando.
En el apartado de dificultad funcional, las actividades con los mejores resultados (ninguna o poca dificultad) son estar sentado, y entrar y salir de la ducha (77%), seguido de hacer tareas domésticas, ya sea ligeras o pesadas. Estar tumbado en la cama, entrar y salir de un coche, ir de compras o estar de pie, todas con un 69% de los pacientes indican poco o ninguna dificultad. Las actividades en las que se refiere mucha o muchísima dificultad funcional son subir y bajar escaleras (46%); y quitarse las medias o calcetines (33%).
Es claro que el tratamiento de las fracturas de las lesiones pélvicas y acetabulares implica abordajes complejos con complicaciones significativas; sin embargo, ha ¡do experimentado una evolución gradual, con el objetivo de disminuir el reposo en cama, acelerar la movilización y el soporte de peso, especialmente en ancianos y lesionados múltiples. Los avances en la atención pre-hospitalaria, el manejo del sangrado y la intervención quirúrgica temprana han reducido la mortalidad y morbilidad de los pacientes.
Aunque en los últimos años se han realizado avances en el abordaje, métodos diagnósticos y técnica quirúrgica en cirugía pélvica; muchas veces los resultados en función no son los que esperamos, por lo que se debe seguir evolucionando en el tema. Por ello, esta invención contiene un nuevo dispositivo y técnica quirúrgica en el manejo de las fracturas del marco anterior, utilizando un clavo intramedular en la rama púbica de forma percutánea.
La técnica descrita brinda beneficios estéticos para el paciente, seguridad en la manipulación del implante durante el acto quirúrgico, evita las complicaciones de las técnicas quirúrgicas abiertas y permite la recuperación temprana. Además, es reproducible según sus indicaciones en un amplio grupo de pacientes. También se puede considerar la técnica como una opción en el espacio oncológico del marco anterior de la pelvis.
El desarrollo de un implante mucho más específico, propio para la rama supra púbica, que tenga las características anatómicas de la zona, permite reducir el tiempo quirúrgico, se facilita el introducir y disminuye aún más los riesgos quirúrgicos.
Importante señalar que la presente solicitud tiene diferencias importantes con los documentos del estado del arte; principalmente con el documento chino y ruso, ya que si bien el documento chino se refiere a un dispositivo de fijación intramedular mínimamente invasivo, el mismo indica que después de la cirugía se debe de retirar del paciente; en cambio con la presente invención, el clavo bloqueado de pelvis contiene punta roma, produciendo menos daño y alteración de los tejidos blandos circundantes en caso de una falsa vía y es una forma segura de proteger los bordes óseos de perforaciones o rupturas de los corredores de seguridad durante la introducción de este. Asimismo, es claro que cada vez que se coloca un dispositivo percutáneo está en riesgo por los canales de seguridad que son estrechos, no son rectos y tienen forma tortuosa; no obstante, el dispositivo de la presente solicitud, se adapta a la anatomía de cada paciente. En cuanto al documento ruso, el mismo se refiere al método quirúrgico con características de que el conductor está hecho de tubos, donde el tubo superior no es desmontable y el tubo inferior se atornilla, donde el pasador se retira del adaptador del tubo desmontable dejando un orificio hueco en el hueso en un ángulo de 459, simplificando la cirugía; no obstante, la presente invención se diferencia con este documento ruso porque se refleja un nuevo método quirúrgico para colocar clavos percutáneos de pelvis bajo guía de rayos X, como una opción quirúrgica en caso de fracturas acetabulares estables mínimamente desplazadas, fracturas de la columna anterior, fracturas de la columna anterior combinada y fracturas de ramas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
A continuación, se explican con más detalle las realizaciones preferidas de la invención con referencia a los dibujos en los que:
FIG. 1 es una imagen gráfica de vista frontal del clavo pélvico, donde se muestra los ángulos y medidas correctas junto al sistema de fijación de la varilla.
FIG. 2 es una imagen gráfica de vista frontal del sistema de sujeción del clavo pélvico, así como sus ángulos y medidas correctas.
FIG. 3 es una imagen gráfica de vista lateral del mango, así como su grado y sus medidas correspondientes.
FIG. 4 es una imagen gráfica de vista frontal del canal guía para el tornillo de bloqueo.
FIG. 5 es una imagen gráfica de vista frontal y superior del tornillo de sujeción.
FIG. 6 es una imagen gráfica completa del dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis.

Claims

REIVINDICACIONES Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis y su método de uso, que comprende un dispositivo de clavo pélvico (1) con un diámetro de 3 mm a 7 mm en su base y de 2 mm a 5 mm en su cuerpo, con un agujero a 10±3 mm de la base vertical con una inclinación respecto al eje transversal y longitudinal de 6° a 15°, cuyo material es biocompatible; un sistema de sujeción del clavo
(2) con un orificio pasante a una altura de 5 mm a 15 mm de acero inoxidable u otro material equivalente en propiedades mecánicas; un mango curvo
(3) que contiene dos orificios que coinciden con el ángulo del agujero del clavo pélvico (1), donde el primer orificio se encuentra de 10° a 20° , el segundo orificio se encuentra de - 20° a -10°, los cuales permiten insertar el clavo pélvico (1) , donde cada orificio tiene un diámetro de 3 mm a 15 mm, donde su ángulo de curvatura es de 40° a 80°, cuyo material es equivalente en propiedades mecánicas al Nylon 66, que sea apto para su ingreso a una sala de operaciones, esterilizable y reutilizable; tornillos del sistema de sujeción, hexagonales de cabeza de redonda (4) que permite retener el sistema de fijación (2) al mango, donde su material es un material inoxidable, apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable; un canal guía para tornillo de bloqueo (5) que se debe insertar por los agujeros correspondientes del mango según la posición del tornillo y sirve de guía para ubicar el agujero del clavo al insertar el tornillo de bloqueo, de material inoxidable, apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable; un tornillo de sujeción (6) del clavo al sistema de sujeción (2) cuyo largo es de 30 mm a 80 mm y es de material inoxidable, apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable; y su método de uso. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde el dispositivo de clavo pélvico (1) comprende una forma redondeada con un largo de 110 mm un diámetro mayor de 5mm y uno menor de 3mm, cuya punta es roma. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde el dispositivo de clavo pélvico (1) comprende un agujero de 10 mm, que permite insertar el tornillo de bloqueo en un ángulo de 10° y -10°.
4. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, caracterizado porque el dispositivo de clavo pélvico (1) es de titanio, acero quirúrgico o de cualquier otro material biocompatible.
5. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde el sistema de sujeción del calvo (2) comprende un orificio pasante, roscado en su pate proximal, cuya altura es de 30 mm a 80 mm.
6. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde el mango curvo (3) comprende un radio 90 mm a 150 mm, con un ángulo de curvatura de al menos 60 grados, con un radio de curvatura en sus bordes de 100 mm a 130 mm y un ancho de 5 mm a 15 mm.
7. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicaciones 1 y 6, donde el mango curvo (3) comprende dos agujeros a 10 y -10 grados que coinciden en ángulo con el agujero del clavo pélvico (1).
8. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1 a 7, caracterizado porque el mango curvo (3) es de Nylon 66 u otro material equivalente en propiedades mecánicas, que sea apto para su ingreso a salas de operaciones, esterilizable y reutilizable.
9. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde los tornillos del sistema de sujeción (4) comprende una cabeza redondeada hexagonal MX5xlO que permite retener el sistema de fijación (2).
10. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 1, donde el tornillo de sujeción del clavo (6) comprende un tornillo M3.5 que permite la sujeción del clavo (1) al sistema de fijación (2).
11. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicaciones 1 y 10, caracterizado porque el tornillo de sujeción (6) es de un largo de al menos 54 mm.
12. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicaciones 1, 10 y 11, caracterizado porque el tornillo de sujeción (6) es de acero inoxidable.
13. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, que comprende un canal guía para tornillo de bloqueo (5) que cuenta con un canal de material inoxidable que se debe insertar por los agujeros correspondientes del mango (3) según la posición del tornillo (4) y sirve de guía para ubicar el agujero del clavo (1) para poder insertar el tornillo de bloqueo (4).
14. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicación 13, caracterizado porque el canal de guía para tornillo de bloqueo es de acero inoxidable.
15. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque su instalación en el paciente se realiza con ayuda de imágenes de la pelvis y una sonda; y requiere que el paciente se coloque en una posición específica, realizar una disección, perforar la tabla anterior y medial del cuerpo de la pelvis, perforar el agujero con broca, y cerrar la incisión después de la instalación del dispositivo.
16. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según la reivindicación 15, caracterizado porque las imágenes guía son imágenes radiológicas.
17. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según la reivindicación 15, caracterizado porque se utiliza una sonda Foley con control fluoroscópico con mesa radiolúcida.
18. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según la reivindicación 15, caracterizado porque el paciente se coloca en posición supina en línea media sobre la sínfisis vertical de aproximadamente 1.5 cm.
19. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según la reivindicación 15, donde la disección comprende una pinza en forma roma o con tijera de disección hasta llegar al cuerpo del pubis.
20. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según las reivindicaciones 15 a 19, caracterizado porque se perfora la tabla anterior y medial del cuerpo del pubis con la unidad del punzón cortical de 6,1 mm. Se introduce la rima rígida (de 3,1 mm - 3,7 mm) propia del equipo, intentando hacer espacio a través del canal medular de la rama iliopúbica y en dirección supra acetabular, donde se moldea con las grifas, antes de introducir el dispositivo para que su forma sea más anatómica y facilite su entrada. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según las reivindicaciones 15 a 20, caracterizado porque se perfora el agujero de bloqueo con un broca de 2 mm a 3 mm y luego se coloca el tornillo de 3,5 mm según la visualization fluoroscópica de la rama iliopúbica, repitiéndose varias veces hasta dar con la forma correcta del canal medular. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según las reivindicaciones 15 a 21, caracterizado porque se ensambla el clavo con la base de orientación de la barra medular (ms-0620), se introduce el clavo endomedular a través del canal medular de la rama púbica, utilizando simultáneamente las imágenes radiológicas inlet y outlet oblicua para tener las dos orientaciones, guiado con fluoroscopia se enhebran los otros segmentos de la fractura y se termina de introducir el clavo, corroborando siempre en ambas proyecciones, para asegurar su adecuada colocación. Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis, según las reivindicaciones 15 a 22, caracterizado porque se confirma la colocación adecuada del clavo intramedular y la correcta alineación de la fractura por medio de fluoroscopia, donde se cierran las pequeñas incisiones realizadas con sutura o con grapas.
PCT/CR2021/050002 2021-11-08 2021-11-08 Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis WO2023078477A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/CR2021/050002 WO2023078477A1 (es) 2021-11-08 2021-11-08 Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/CR2021/050002 WO2023078477A1 (es) 2021-11-08 2021-11-08 Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2023078477A1 true WO2023078477A1 (es) 2023-05-11

Family

ID=86240707

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/CR2021/050002 WO2023078477A1 (es) 2021-11-08 2021-11-08 Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis

Country Status (1)

Country Link
WO (1) WO2023078477A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2579793A1 (en) * 2010-06-09 2013-04-17 Synthes GmbH Anchor-in-anchor system for use in bone fixation
US20160030028A1 (en) * 2014-07-29 2016-02-04 Biomet Manufacturing, Llc Adjustable orthopaedic joint distractor
EP3016603B1 (en) * 2013-07-03 2019-02-20 Acumed LLC Steerable fastener for bone
US20190117273A1 (en) * 2014-10-24 2019-04-25 Mis Ip Holdings Llc Minimally invasive approaches, methods and apparatuses to accomplish sacroiliac fusion
WO2020176404A1 (en) * 2019-02-27 2020-09-03 Texas Scottish Rite Hospital For Children Hip off-loading device and method

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2579793A1 (en) * 2010-06-09 2013-04-17 Synthes GmbH Anchor-in-anchor system for use in bone fixation
EP3016603B1 (en) * 2013-07-03 2019-02-20 Acumed LLC Steerable fastener for bone
US20160030028A1 (en) * 2014-07-29 2016-02-04 Biomet Manufacturing, Llc Adjustable orthopaedic joint distractor
US20190117273A1 (en) * 2014-10-24 2019-04-25 Mis Ip Holdings Llc Minimally invasive approaches, methods and apparatuses to accomplish sacroiliac fusion
WO2020176404A1 (en) * 2019-02-27 2020-09-03 Texas Scottish Rite Hospital For Children Hip off-loading device and method

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU2018101467A4 (en) Spinal implant configured for midline insertion and related instruments
Scheyerer et al. Anterior subcutaneous internal fixation for treatment of unstable pelvic fractures
US8870920B2 (en) Devices and methods for inter-vertebral orthopedic device placement
ES2811357T3 (es) Guía de navegación específica de paciente
US9119732B2 (en) Method and implant system for sacroiliac joint fixation and fusion
US20180035990A1 (en) Surgical retractor blade with distal end formation for engaging anchor pin
US9408598B1 (en) Systems and methods for accessing an intervertebral disc space in a body of a patient
US20130338718A1 (en) Method and Apparatus for Minimally Invasive Subcutaneous Treatment of Long Bone Fractures
Lourenço et al. Subtrochanteric fractures of the femur: update
WO2023078477A1 (es) Dispositivo intramedular para las fracturas de pelvis
CN111248989A (zh) 一种股骨颈骨折固定装置
Oda et al. Lateral lumbar interbody fusion with percutaneous pedicle screw in combination with microendoscopic laminectomy in the lateral position for lumbar canal stenosis
CN209966539U (zh) 环骨盆、髋臼微创螺钉通道建立的微调工作套筒
JP2008272146A (ja) 橈骨遠位端骨折用鋼線
Inan et al. Endoscopy-assisted periacetabular osteotomy: A preliminary cadaveric study
RU2677616C2 (ru) Способ остеосинтеза переломов таза
Kouitcheu et al. Surgical Management of Lumbar and Thoracolumbar Spinal Fractures: Indications, Surgical Technique and Evaluation on a Series of 64 Patients Treated with Percutaneous Posterior Osteosynthesis Combined with Kyphoplasty or Anterior Arthrodesis
MD et al. Robot Assisted Transforaminal Percutaneous Endoscopic Lumbar Discectomy
Fakler et al. Surgical approaches for pelvic ring injuries
Lindahl et al. Anterior Plating of the SI Joint 28
Alnaeely Locked itramedullary nail for fracture shaft of femur Without (or with very low) fluoroscopic control
Vieweg Overview of the Different Approaches and Different Techniques of the Sacrum and the Sacroiliac Joint
Anthony et al. Romuald Kouitcheu1, 2, Drogba Landry2, N’da Hermann Adonis2, Diallo Moussa1
Alexandru et al. MINIMALLY INVASIVE OSTEOSYNTHESIS IN PLEVIC TRAUMA-APPROACHES AND VISIONS FROM CLINICAL PRACTICE
Gänsslen et al. Ilium Fractures 27

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 21963167

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1