WO2012129715A1 - Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha - Google Patents

Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha Download PDF

Info

Publication number
WO2012129715A1
WO2012129715A1 PCT/CL2011/000025 CL2011000025W WO2012129715A1 WO 2012129715 A1 WO2012129715 A1 WO 2012129715A1 CL 2011000025 W CL2011000025 W CL 2011000025W WO 2012129715 A1 WO2012129715 A1 WO 2012129715A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
fish
salmon
cooling
unconsciousness
temperature
Prior art date
Application number
PCT/CL2011/000025
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Miguel NENADOVICH DEL RIO
Original Assignee
Nenadovich Del Rio Miguel
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Nenadovich Del Rio Miguel filed Critical Nenadovich Del Rio Miguel
Priority to US13/702,905 priority Critical patent/US9468197B2/en
Priority to PCT/CL2011/000025 priority patent/WO2012129715A1/es
Priority to CA2806622A priority patent/CA2806622C/en
Publication of WO2012129715A1 publication Critical patent/WO2012129715A1/es
Priority to NO20130253A priority patent/NO342022B1/no

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A22BUTCHERING; MEAT TREATMENT; PROCESSING POULTRY OR FISH
    • A22BSLAUGHTERING
    • A22B3/00Slaughtering or stunning
    • A22B3/08Slaughtering or stunning for poultry or fish, e.g. slaughtering pliers, slaughtering shears
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K63/00Receptacles for live fish, e.g. aquaria; Terraria
    • A01K63/02Receptacles specially adapted for transporting live fish
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A22BUTCHERING; MEAT TREATMENT; PROCESSING POULTRY OR FISH
    • A22BSLAUGHTERING
    • A22B3/00Slaughtering or stunning
    • A22B3/08Slaughtering or stunning for poultry or fish, e.g. slaughtering pliers, slaughtering shears
    • A22B3/083Stunning devices specially adapted for fish
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F25REFRIGERATION OR COOLING; COMBINED HEATING AND REFRIGERATION SYSTEMS; HEAT PUMP SYSTEMS; MANUFACTURE OR STORAGE OF ICE; LIQUEFACTION SOLIDIFICATION OF GASES
    • F25DREFRIGERATORS; COLD ROOMS; ICE-BOXES; COOLING OR FREEZING APPARATUS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F25D1/00Devices using naturally cold air or cold water
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/80Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in fisheries management
    • Y02A40/81Aquaculture, e.g. of fish

Definitions

  • the present invention relates to the harvesting processes of salmonids from sea cages.
  • it refers to a process of treatment of live salmon prior to slaughter to produce a humanized death of them, that is to say with minimal stress, when treated in a cold aqueous medium that causes rapid unconsciousness, according to the rules of Bioethics for the treatment of fish.
  • salmon that come from collection cages of specimens to be harvested is placed in a mixture of ice and salt at a predetermined low temperature that causes their unconsciousness in a time of less than 5 minutes, producing all of them, of varying sizes, a state of unconsciousness under which they can be transferred to a slaughterhouse, avoiding stress during transport and during slaughter, which leads to obtaining high quality products.
  • Agglomeration, handling and transport Factors such as agglomeration, or pumping procedures of live fish, oxygen consumption in transport containers, accumulation of CO2 and NH3, contribute to a significant increase in stress conditions and a degradation of fish welfare.
  • Transportation generally induces stress on them, which requires a prolonged recovery time. A decrease in temperature during transport is useful to induce a sedation effect.
  • the Scientific Panel on Animal Health and Animal Welfare in 2004, gave a series of recommendations to ensure the welfare of fish during transport, such as:
  • Pre-mortem procedures are critical for the well-being of the fish and should be carried out in an appropriate manner, avoiding unnecessary fear, suffering and pain.
  • the time of the harvesting process could be traumatic for farmed fish since prolonged harvest time, intense handling, and agglomeration decrease oxygen, involving the onset of the state of stress that can compromise organoleptic, sanitary and final product market.
  • Stress and exercise before death are linked to a reduction in meat quality and this is mainly associated with pre-slaughter stress.
  • the relative endocrine response implies alterations before the process of initiating the death of the fish, intensifying the glucose reserve consumption, which causes modifications of the normal post-mortem processes and a greater susceptibility to microbial attack. Stress during harvest and at the time of death plus relative endocrine responses can strongly influence post-mortem biochemical processes such as the rate of ATP degradation, the onset of rigor mortis, and the increase in the degradation rate of the Freshness of the meat.
  • the methods used should cause immediate death or quickly bring the fish to a state of unconsciousness before death, or cause the death of the fish that has been anesthetized or effectively stunned. Since 2008, several European countries have recommended not using, for example, the classic slow cooling with ice.
  • the effectiveness indicators of procedures that avoid prolonged stress are: 1) immediate and irreversible cessation of respiratory movements (rhythmic opercular activity), and 2) immediate and irreversible loss of eye movement (vestibule-ocular reflex, VOR, in which the eyes of a stunned / dead fish do not move when the fish is rotated).
  • the physiological stress responses can be divided into primary, secondary and tertiary.
  • the primary responses to stress involve: 1) the rapid release of catecholamines (adrenaline and norepinephrine) from chromafin tissues (homologs to the adrenal medulla of mammals), and 2) the activation of the hypothalamic factor of release of the pituitary adrenocorticotrophic hormone that a in turn, it promotes the secretion of cortisol by the interrenal tissue (homologous to the mammalian adrenal cortex).
  • catecholamines adrenaline and norepinephrine
  • chromafin tissues homologs to the adrenal medulla of mammals
  • hypothalamic factor of release of the pituitary adrenocorticotrophic hormone that a in turn, it promotes the secretion of cortisol by the interrenal tissue (homologous to the mammalian adrenal cortex).
  • the visual evoked response (SEE), with a flash of light directly in the eyes, and the evoked somatosensory response (SER), are objective methods that indicate the state of unconsciousness of the fish. However, simpler methods are also useful that partly indicate whether the fish is conscious or not, by autonomous behavior such as gill movement and the vestibule of the eye (VOR).
  • Fjaera S. O .; Skjervold, P. O. and colab.
  • EP1293129 a process and a plant to handle farmed fish from their entrance to the plant until their slaughter. It is described how the fish are cooled in the water from the ambient temperature where they are encouraged to move in the desired direction using their natural instincts, gradually lowering the temperature to approximately 10 ° C, thereby reducing stress by also reducing the processing time, and on the other hand the quality of the final products obtained is better.
  • Said invention provides a process for handling fish, according to the following handling steps: 1) Once the temperature of 10 ° C is reached, they are transported to the ground through an elevator system of a fish conveyor belt where they are induced to swim; from the elevator or from the conveyor belt, the fish are taken to a cooling pond where they are cooled to a predetermined body temperature, usually up to 1 ° C for 20 to 100 minutes. Once the fish have reached the desired body temperature, they are subjected to the effect of carbon dioxide as an anesthetic.
  • the head is cut off and taken to a bleeding pond, which has a water temperature of 0.5 to 1 ° C higher than the water in the previous cooling pond.
  • the ponds have a unit attached to adjust the temperature of the cooling water by means of the pre-cooled water supply.
  • the temperature is measured using a temperature probe mounted on a needle that is placed in the fish muscle; particularly measurements are made in the muscle near the spine under the center of the dorsal fin.
  • Several groups of fish were measured by this method for several cooling periods from 17 to 131 minutes long. A dead fish had a cooling time of 25 to 57 minutes.
  • the uniform cooling of large and small fish is achieved by a pre-cooling of the fish at a temperature of 8-10 ° C in the fish receiving pond.
  • this patent produces a cooling of the fish between 1 ° C and 20 ° C, in ice water as a cooling agent, and proceeds to the in situ slaughter of the fish cooled and subjected to an anesthetic, which in no case They are unconscious due to the temperature effect alone.
  • the method includes the stages of providing fish under conditions that delay the onset of rigor mortis, maintaining a low temperature of approximately 5 ° C, and a removal of the spines of said parts of the fish meat before the resolution of rigor mortis to get the final meat products.
  • the conditions of the fish provided that delay the onset of rigor mortis may include keeping the fish at a low temperature before slaughter in the range close to 10 ° C, preferably around 5 ° C, including 4 ° C, 3 ° C, 2 ° C, and 1 ° C. Under these conditions, rigor mortis and the separation of the bones from the fish are managed during slaughter, with high efficiency. With this, cooling is used as a way to obtain high quality products.
  • Po-Hsing Lee in the US patent application. No. 20080286407 describes a method of producing fish meat that has a fresh color.
  • This method includes: placing live fish in a state of unconsciousness by blocking the conduction of nerve pulses along the fish's nervous system; bleeding of the fish and cutting the pieces of meat from the fish while the fish are unconscious; sterilize the pieces of meat; place the pieces of sterilized meat in an oxygen-free environment to preserve the original color of the pieces of meat; freeze the pieces of meat; and package frozen meat pieces.
  • the state of unconsciousness is achieved by using a dotted bar to break the nerves in the fish's column so that they are unable to fight. In this way the fish experience an oxygen deficiency so that they are unable to fight.
  • Processing time can be greatly reduced to ensure the freshness of fish meat. Because the nitrogen treatment can be completed in just a few seconds, the fish meat can be isolated from the ambient air so that the natural white or pink color of the fish meat can be maintained; this is very different from the prior art that uses carbon monoxide as an agent color enhancer and that requires a reaction time of about 40-60 minutes for carbon monoxide to make its full effect. This whole process has its origin in the unconsciousness in which the fish is at the beginning of the harvest process. In this method no chemical compounds are used as anesthetics.
  • EP0917823 (Middleton, A. and Kestin, S, 2001) describes a method and apparatus for killing salmon and other farmed fish, by a system known as humanizing for this stage of harvest.
  • the salmon is placed on a table where they are first stunned with a blow of a hammer mallet for that purpose, or by placing them in a bath with seawater saturated with CO2. After stunning, the fish are killed and bled using an arched knife. The bleeding of salmon and other fish is done in the same place in the cages, producing brain death of the fish which is believed to produce better quality meat.
  • an aqueous medium of carbon dioxide is used to achieve unconsciousness, and its death with stunners and an arched knife that penetrates the heart for its final death.
  • Patent GB2405073 (Saunders-Davies, C, 2006) describes, an invention entitled Fish Electrocution Apparatus, in which the application of an electric field to stun fish in water, which kills them with sufficient voltage, or at least leaves them numb for a certain period of time for them to die by suffocation in air before they regain consciousness. It is accepted that such electrocution forms the basis of a humanized death of fish.
  • the apparatus basically consists of a cylindrical drum provided with another concentric cylinder of smaller diameter, both closed at their common ends, placed horizontally so that the interanular space constitutes the space to which the fish enter, and through which they circulate moved by the stream of water that drives them to an exit. Both concentric cylinder walls connect independently to electrodes; Water serves as an electrolyte through which fish pass. A voltage a.c. is applied to the electrodes. to cause their unconsciousness or death, in the water, leaving in that state under which they are processed after the exit. The current is 1000 Hz, and the voltage is approximately 2.5 volts for every 10 mm of electrode separation.
  • an apparatus is provided to fish the fish that are in a position controlled by the guide walls of the cylinders of the apparatus, isolated from each other, applying the electrocution voltage to the fish in the water, and then removing the electrocuted fish.
  • GB2421889 (D ⁇ az, Jorge, 2006) describes a device for stunning fish, which applies the traditional Japanese technique of "Ike-Jime" for salmon harvest processing.
  • This equipment consists of a stunning unit that hits the head of the salmon by means of a cylinder driven by compressed air; The piston of the cylinder ends in a sharp point screwed to it, which penetrates the skull of the salmon causing brain death, maintaining however their physiological function, which improves bleeding and lengthens the onset of rigor mortis .
  • This method describes this method to produce a quick death of the salmon and improve the quality of the meat texture of the final products.
  • Patent application WO2008017104 (Commander, B., AU) describes a conditioning method to finally improve the quality of the meat, inducing a state of hibernation by exposing live fish to a solution of carbonic acid.
  • the method comprises the steps of: inducing live fish to a state of hibernation by subjecting them to a solution of carbonic acid prior to transport; transfer live fish in induced hibernation into a container, which is adapted to keep live fish in that state of hibernation as solids in non-aquatic conditions; and transport them inside containers without water.
  • the state of hibernation is obtained in a time of 5 to 20 minutes for fish from temperate seawater, after which they are transported.
  • fish usually require the use of anesthetics to minimize oxygen uptake and avoid sudden movements that are responsible for the damage that fish experience in containers. This is avoided with this hibernation process.
  • live fish are prepared, prior to transport under non-aquatic conditions, using the following stages: the fish are starved for 48 hours inside container tanks and then transferred to recirculating container tanks containing 30 liters of water 18 ppt saline From an optimum initial ambient temperature of 26 ° C, the water temperature is lowered to 4 ° C per hour until the appropriate starting temperature of 6, 12 and 18 ° C was obtained. At that moment of the temperature reductions 500 grams of ice are introduced per 10 liters of saline water for 20-30 minutes. Opercular movement readings per minute are made per hour for each fish. Similarly, the behavior of the fish was recorded, focusing specifically on the dorsal, pectoral, and fins of the fish. Attempts were made to record the color of the fish, the movement of the eyes and spots on the body.
  • the present invention which deals with the control of the unconsciousness of the salmon, makes a rapid cooling to a temperature of -3.4 ° C to -3.9 ° C, a fact that had not previously been recorded in the state of the art and that It constitutes a contribution to technical knowledge, in particular when the experiments that will be described below as a contribution of this invention refer to real field experiments of the commercial productive harvest phase, that is, of large quantities of fish that are cooled simultaneously, and not an individual treatment that leads to negative effects on salmon meat, either by careless handling or because they must be treated abruptly due to the tendency to escape from being subjected to commercial stunners.
  • the present invention corresponds to a process of treatment of live salmon, from cages for gathering salmon that are going to be harvested, prior to slaughter to produce a humanized death of them, that is, with minimal stress, when treated in an aqueous medium cold that causes rapid unconsciousness, according to the rules of bioethics for fish processing.
  • the salmon are treated, in a mixture of ice and salt at a predetermined low temperature that causes their unconsciousness in a time of less than 5 minutes, producing in all of them, of sizes that are variable, within a certain range, a state of unconsciousness under which they can be transferred to a slaughterhouse, avoiding stress during transport and during slaughter, which leads to obtaining high quality products.
  • the cooling process itself is constituted by the stages of: a) entering the fish into a cooling pond without the seawater from its crop; b) homogenization of salmon temperature, and obtaining their state of unconsciousness; c) transport of cold and unconscious fish to the slaughterhouse to obtain a high quality final product.
  • Salmon unconsciousness is verified in situ by standard reflex evaluation methods such as eye movement, opercular movement of breathing, swimming, balance and the response of fish to physical stimuli.
  • Figure 1 Percentage distribution of unconsciousness by time and exposure temperatures.
  • the minimum level of 5 minutes as exposure time is mainly due to the experimental handling time that requires to correctly observe the fish's consciousness and unconsciousness in the cooling medium.
  • the measured specimens come from a random selection of the collection center of the Trusal company in Calbuco. It is observed that the average weights of the specimens do not differ significantly between the different time intervals of exposure to cold.
  • the experimental units are represented by the fish from the cages that the company had in January 2011.
  • Field experiments include a total of 380 randomly selected specimens from the total crop fish distributed as indicated in Table 1.
  • Sample corresponds to each fish analyzed.
  • t1 ⁇ 2 is the response variable that represents the exposure time when 100% reaches unconsciousness.
  • Tj is the predictor variable that represents the low temperature level.
  • ⁇ 0 ⁇ ⁇ are the regression coefficients of the model and are the randomized experimental errors with normal distribution, with mean 0 and variance O 1 .
  • Variance analysis Assumptions of the variance design: The design used to compare the average weights corresponds to an analysis of variance for fixed effect designs. The validity of inferences from this analysis of variance requires the assumption of populations with equal variances. For this, the homogeneity test of variances of Levene is used.
  • 3 ⁇ 4 is the average weight associated with treatment j. eji are random experimental errors with normal distribution with mean 0 and variance O 2 .
  • Figure 2 which represents these data, shows that 100% of salmon reach total unconsciousness at 5 minutes if the temperature levels are below -3.4 ° C, while if the temperatures rise to -1 or C or -0.7 ° C requires 80 or more minutes of exposure to reach levels of at least 90% unconsciousness.
  • Table 11 shows the homogeneity test of Levene variances, concluding that it is only in the 10-minute range that there is a rejection of the equality of variances that would not validate the Anova test; In all other cases, equality of variances is concluded. Consequently, a non-parametric statistical test of Tamhane is used that does not require the assumption considered when the level is 10 minutes.

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Marine Sciences & Fisheries (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Thermal Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Farming Of Fish And Shellfish (AREA)

Abstract

Proceso de enfriamiento de salmones vivos provenientes de jaulas de cultivo en el mar, con una mezcla de enfriamiento formada por hielo y sal común en agua dulce, que se coloca en un estanque de enfriamiento montado en un camión para el transporte de los peces, constituido por las etapas de: a) ingreso de los peces al estanque de enfriamiento sin el agua de mar de su cultivo; b) homogenización de la temperatura de los salmones, y obtención de su estado de inconciencia; c) transporte de los peces fríos e inconcientes hasta la planta de faenamiento para obtener un producto final de alta calidad. El proceso de enfriamiento de los salmones vivos, respeta las normas bioéticas para la muerte sin o con el mínimo de sufrimiento de los peces al alcanzar la inconciencia temprana, permitiendo productos de alta calidad.

Description

PROCESO DE ENFRIAMIENTO DE SALMONES CULTIVADOS PARA LOGRAR SU INCONCIENCIA RAPIDA DURANTE LA
COSECHA
DESCRIPCIÓN
1. CAMPO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a los procesos de cosecha de salmónidos provenientes de jaulas de cultivo en el mar. En particular se refiere a un proceso de tratamiento de salmones vivos previo a su faenamiento para producir una muerte humanizada de ellos, es decir con mínimo estrés, al tratarlos en un medio acuoso frío que les provoque rápida inconciencia, de acuerdo a las normas de la bioética para el tratamiento de peces. De esta forma se coloca a los salmones que provienen de jaulas de acopio de ejemplares que se van a cosechar, en una mezcla de hielo y sal a una temperatura baja predeterminada que les provoca su inconciencia en un tiempo de menos de 5 minutos, produciendo en todos ellos, de tamaños que son variables, un estado de inconciencia bajo el cual pueden ser trasladados a una planta de faenamiento, evitándoles estrés durante el transporte y durante el faenamiento, lo que conlleva a la obtención de productos de alta calidad.
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE
Es conocido que los peces poseen mecanismos específicos de comportamiento y de respuesta a estrés para enfrentar situaciones naturales adversas (Poli B. M., Ital. J. Anim. Sci., 2009, 8(1), pag. 139-160; Harper, C, Wolf, J., ILAR J., 2009, 50(4), pag. 387-396).
Algunos aspectos de la práctica de acuicultura impactan el bienestar de los peces. Los principales factores que reducen el bienestar de los peces de cultivo durante la cosecha comprenden aquellos relacionados a: i)
i aglomeración; ii) manipulación; iii) transporte; iv) gestión de cosecha; y v) métodos de faenamiento.
Aglomeración, manipulación y transporte: Factores tales como la aglomeración, o los procedimientos de bombeo de los peces vivos, el consumo del oxígeno en los contenedores de transporte, la acumulación de CO2 y de NH3, contribuyen a un aumento importante de las condiciones de estrés y a una degradación del bienestar de los peces. El transporte generalmente induce estrés en ellos, el cual requiere un tiempo prolongado de recuperación. Una disminución de la temperatura durante el transporte es útil para inducir un efecto de sedación. El Scientific Panel on Animal Health and Animal Welfare en 2004, dio una serie de recomendaciones para asegurar el bienestar de los peces durante el transporte, tales como:
• Suficiente disponibilidad de oxígeno disuelto.
• Evitar la exposición de los peces al aire durante los procedimientos de carga y descarga.
• Un tiempo de inanición adecuado antes del transporte de acuerdo a la especie, tamaño y temperatura del agua.
• Vehículo de transporte bien equipado y aseguramiento de un mínimo de contacto físico con los animales.
• Monitoreo adecuado de la calidad del agua y de las condiciones de los peces.
El malestar físico y el confinamiento producen respuestas características de estrés tales como, aumento de cortisol y de glucosa pudiendo alterar la resistencia a enfermedades inmunológicas en varias especies cultivadas. Los peces aglomerados son más sensibles a un factor de estrés agudo adicional. Un buen manejo de los problemas de aglomeración incluye una técnica de manipulación cuidadosa, una evaluación de la calidad del agua, la adición de oxígeno al agua si los niveles caen bajo un valor crítico de 6 ppm, y un estrecho monitoreo del comportamiento y actividad de los peces. Gestión de Cosecha: Ei interés en el bienestar de los peces, incluyendo el tiempo de faenamiento, es cada vez mayor tanto a nivel del consumidor como del productor, desde un punto de vista ético y de la calidad del producto.
Los procedimientos pre-mortem son críticos para el bienestar de los peces y deben ser efectuados de una forma adecuada, evitándoles miedo, sufrimiento y dolor innecesarios.
El tiempo del proceso de cosecha podría ser traumático para los peces cultivados ya que un tiempo prolongado de cosecha, un manejo intenso, y la aglomeración, disminuyen el oxígeno, involucrando el inicio del estado de estrés que puede comprometer la calidad organoléptica, sanitaria y de mercado del producto final. El estrés y el ejercicio antes de la muerte están unidos a una reducción de la calidad de la carne y esto está asociado principalmente con el estrés pre-faenamiento. De hecho la respuesta endocrina relativa implica alteraciones antes del proceso de inicio de la muerte del pez intensificando el consumo de reserva de glucosa lo que causa modificaciones de los procesos normales post-mortem y una mayor susceptibilidad al ataque microbiano. El estrés durante la cosecha y al momento de la muerte más las respuestas endocrinas relativas pueden influenciar fuertemente los procesos bioquímicos post-mortem tales como la velocidad de degradación de ATP, el inicio del rigor mortis, y el aumento de la tasa de degradación de la frescura de la carne.
Métodos de faenamiento: Los métodos de muerte que provocan una larga agonía en los peces son muy estresantes y deben ser evitados.
La opinión del Scientific Panel on Animal Health and Welfare de la EFSA estableció en el año 2004, que muchos métodos de muerte comercial existentes exponen a los peces a un sufrimiento sustancial sobre un período prolongado de tiempo y recomendó que los criterios para la aplicación humanizada de aturdimiento percusivo, golpe instantáneo y aturdimiento eléctrico deberían estar disponibles para la industria y en ningún caso deberían ser obligatorios, de modo que la etapa de aturdimiento/muerte sea incorporada antes del sangramiento o antes de que comience el eviscerado, etc. Más recientemente, la decisión del consejo de la UE, adoptada legalmente en junio de 2006, extiende las regulaciones del bienestar de los animales al sector de cultivo de peces de la UE, de modo que estos desarrollos podrían influenciar eventualmente la importación de peces. Su artículo 19 referente a la muerte de emergencia, reconoce que los métodos de muerte a ser usados dependen del sistema de cultivo, de la especie, del tamaño y del número de peces a ser muertos y que debería considerarse una muerte rápida para grandes lotes de peces. En cualquier caso, los métodos usados deberían causar una muerte inmediata o llevar rápidamente a los peces a un estado de inconciencia antes de la muerte, o provocar la muerte del pez que ha sido anestesiado o efectivamente aturdido. A partir de 2008 varios países europeos han recomendado el no uso por ejemplo del clásico enfriamiento lento con hielo.
Los indicadores de efectividad de los procedimientos que evitan un prolongado estrés son: 1) la cesación inmediata e irreversible de los movimientos respiratorios (actividad opercular rítmica), y 2) la pérdida inmediata e irreversible del movimiento de los ojos (reflejo vestíbulo-ocular, VOR, en que los ojos de un pez aturdido/muerto no se mueven cuando el pez se rota).
Así, es claro que la investigación empírica y científica en esta área está faltando. Hay una necesidad de un aumento en el conocimiento científico sobre el cual basar guías futuras y una potencial legislación.
Es importante reconocer que el estrés fisiológico no es sinónimo de sufrimiento. El monitoreo del estrés y sus efectos, a un nivel fisiológico, podrían contribuir a una parte del cuadro general del bienestar de los peces.
Las respuestas del estrés fisiológico pueden ser divididas en primarias, secundarias y terciarias.
Las respuestas primarias al estrés implican: 1) la rápida liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) de los tejidos cromafin (homólogos a la médula adrenal de mamíferos), y 2) la activación del factor hipotalámico de liberación de la hormona adrenocorticotrófica pituitaria que a su vez, promueve la secreción de cortisol por el tejido interrenal (homólogo a la corteza adrenal mamífera).
Las respuestas secundarias al estrés son caracterizadas por las reacciones inmediatas a dichas hormonas al nivel de tejido hemático. Estas respuestas adaptativas de corto tiempo (agudas) podrían no causar sufrimiento particular y necesitan algunas horas de recuperación. Las respuestas terciarias al estrés determinadas por un estrés prolongado (crónico) podrían, por el contrario, inducir una reducción significativa del bienestar animal y producir respuestas de largo plazo influenciando de una forma negativa el apetito, el crecimiento, la reproducción y las respuestas inmunes.
Las respuestas de comportamiento de los peces son fácilmente observables y producen información inmediata sobre los cambios físicos y bioquímicos que tienen lugar en respuesta al estrés, sin el uso de técnicas invasivas. Respuestas de comportamiento, específicas, podrían ser usadas como indicadores de condiciones de estrés que pueden degradar el bienestar de los peces.
Hay ciertos indicadores que pueden usarse para evaluar la calidad, estrés y detrimento del bienestar de los peces tanto desde un punto de vista científico como desde un punto de vista práctico, a pesar de que ninguno de ellos es perfecto.
La mejor estrategia para una evaluación confiable del bienestar/sufrimiento de los peces y su impacto sobre la calidad del producto es un enfoque multidisciplinario que toma en consideración los cambios relativos principales de indicadores significativos de los procesos bioquímicos y fisiológicos ante-mortem y/o post-mortem. De esta forma el comportamiento puede ser un buen indicador temprano apropiado y no invasivo del bienestar/sufrimiento, aún cuando esto pueda ser rara vez un enfoque exhaustivo.
Los peces pueden dar respuesta a estímulos externos tales como:
• Capacidad para mantener el equilibrio cuando el pez es girado al revés;
• Movimiento de los ojos siguiendo cambios en la postura del cuerpo con respecto al eje longitudinal;
• Reacción al pinchazo de una aguja sobre la cabeza o la cola;
• Aplicación de electricidad de bajo voltaje.
La respuesta evocada visual (VER), con un destello de luz directamente en los ojos, y la respuesta somatosensorial evocada (SER), son métodos objetivos que indican el estado de inconciencia de los peces. Sin embargo también son útiles métodos más simples que en parte indican si el pez está conciente o no, por un comportamiento autónomo tal como el movimiento de las branquias y el reflejo vestíbulo ocular (VOR).
Los peces son capaces de un comportamiento específico e inconciente, de respuestas fisiológicas y hormonales al estímulo estresante que, si es intenso y suficientemente extenso, puede ser dañino para su salud. Por lo tanto el objetivo a alcanzar debería ser minimizar y mantener bajo control el estrés de la sobrevivencia, de la pre-muerte, y del faenamiento.
Es importante estudiar métodos que sean útiles cuando no es posible la obtención de inducción instantánea de insensibilidad, siendo el objetivo que el animal debería estar inconciente e insensible hasta su muerte. En particular, la mejora del manejo pre-muerte y de su muerte tiene que ser obtenida no sólo desde un punto de vista ético, sino también porque hay una estrecha relación entre el bienestar del pez, aún durante su muerte, y la calidad del producto final.
En la presente invención se aborda la obtención del estado de inconciencia temprana de los salmones en la etapa de cosecha, a objeto de evitar al máximo el estrés o sufrimiento de ellos, considerando el estado del conocimiento técnico en esta materia, tal como se describe a continuación.
Fjaera, S. O.; Skjervold, P. O. y colab., describen en la patente, EP1293129, de 2005, un proceso y una planta para manejar peces de cultivo desde su ingreso a la planta hasta su faenamiento. Se describe cómo los peces son enfriados en el agua desde la temperatura ambiente en donde se Ies estimula a moverse en la dirección deseada utilizando sus instintos naturales, disminuyendo paulatinamente la temperatura hasta aproximadamente 10 °C con lo que se reduce el estrés al reducir además el tiempo de procesamiento, y por otra parte la calidad de los productos finales obtenidos es mejor.
En esta patente se destaca que los peces pequeños son enfriados más rápidamente que los peces grandes. Además, dependiendo de la temperatura y del estrés, el rigor mortis de los peces se produce algún tiempo después que los peces han sido enfriados. Dicha invención provee un proceso para manejar peces, de acuerdo a las siguientes etapas de manipulación: 1) Alcanzada la temperatura de 10 °C, se les transporta a tierra a través de un sistema ascensor de una cinta transportadora de peces en donde se les induce a nadar; desde el ascensor o desde la cinta transportadora, los peces son llevados a un estanque de enfriamiento donde se les enfría a una temperatura corporal predeterminada, normalmente hasta 1 °C durante 20 a 100 minutos. Una vez que los peces han alcanzado la temperatura corporal deseada, se les somete al efecto del dióxido de carbono como anestésico.
2) Luego se les corta la cabeza y se les conduce a un estanque de desangrado, el cual tiene una temperatura del agua de 0,5 a 1 °C más alta que el agua del estanque de enfriamiento anterior. Los estanques tienen adosado un equipo para ajustar la temperatura del agua de enfriamiento por medio del suministro de agua enfriada previamente.
La combinación de estas etapas de manipulación muestra que se llega a una ganancia de productividad significativa en el proceso de faenamiento.
La temperatura se mide utilizando una sonda de temperatura montada en una aguja que se coloca en el músculo de los peces; particularmente las medidas se hacen en el músculo cercano a la columna vertebral bajo el centro de la aleta dorsal. Varios grupos de peces fueron medidos por este método para varios períodos de enfriamiento desde 17 a 131 minutos de duración. Un pez muerto tenía un tiempo de enfriamiento de 25 a 57 minutos.
Este procesamiento en frío a las temperaturas indicadas proporciona una mejora sustancial en el mantenimiento de la calidad de los productos terminados y un mayor aseguramiento de que los peces no serán manipulados después del inicio del rigor mortis.
El enfriamiento uniforme de peces grandes y pequeños, de acuerdo a dicha invención, se consigue por un pre-enfriamiento de los peces a una temperatura de 8-10 °C en el estanque de recepción para los peces.
En síntesis, esta patente produce un enfriamiento de los peces de entre 1 °C y 20 °C, en agua con hielo como agente de enfriamiento, y procede al faenamiento in situ de los peces enfriados y sometidos a un anestésico, que en ningún caso se encuentran inconcientes por el sólo efecto de la temperatura.
En 2005 Skjervold, P. O. describió en la patente EP1294604 un método para producir productos cárneos a partir de peces mediante la remoción de las partes principales del esqueleto y luego de las espinas de la carne de los peces antes de la resolución del rigor mortis, incluyendo el pre-rigor el in-rigor.
El método incluye las etapas de proveer peces bajo condiciones que retardan el inicio del rigor mortis, manteniendo una temperatura baja de aproximadamente 5 °C, y una remoción de las espinas de dichas partes de la carne de los peces antes de la resolución del rigor mortis para obtener los productos finales de carne.
Las condiciones de los peces provistos que retardan el inicio del rigor mortis, pueden incluir el mantener los peces a una temperatura baja antes del faenamiento en el rango cercano a 10 °C, preferentemente alrededor de 5 °C, incluyendo 4 °C, 3 °C, 2 °C, y 1 °C. En estas condiciones se logra manejar el rigor mortis y la separación de las espinas de los peces durante el faenamiento, con alta eficiencia. Con ello el enfriamiento se usa como una forma de obtener productos de alta calidad.
Por su parte Po-Hsing Lee en la solicitud de patente de US. N° 20080286407 describe un método de producir carne de pescado que tiene un color fresco. Este método incluye: colocar los peces vivos en un estado de inconciencia al bloquear la conducción de los pulsos nerviosos a lo largo del sistema nervioso de los peces; desangrado de los peces y corte de los trozos de carne del pez mientras los peces están inconcientes; esterilizar los trozos de carne; colocar los trozos de carne esterilizada en un ambiente libre de oxígeno para preservar el color original de los trozos de carne; congelar los trozos de carne; y empaquetar los trozos de carne congelados.
El estado de inconciencia se logra usando una barra punteada para romper los nervios en la columna de los peces de tal forma que éstos sean incapaces de luchar. De esta forma los peces experimentan una deficiencia de oxígeno de modo que son incapaces de luchar.
El tiempo de procesamiento puede reducirse considerablemente para asegurar la frescura de la carne de los peces. Debido a que el tratamiento con nitrógeno puede ser completado en sólo algunos segundos, la carne de los peces puede ser aislada del aire ambiental de modo que el color blanco o rosado natural de la carne de los peces puede ser mantenido; esto es muy diferente del arte previo que utiliza monóxido de carbono como un agente mejorador del color y que requiere un tiempo de reacción de cerca de 40-60 minutos para que el monóxido de carbono haga su efecto completo. Todo este proceso tiene su origen en la inconciencia en la que se encuentra el pez al inicio del proceso de cosecha. En este método no se usan compuestos químicos como anestésicos.
En la patente EP0917823 (Middleton, A. y Kestin, S, 2001) se describe un método y un aparato para dar muerte a salmones y otros peces de cultivo, por un sistema que se conoce como humanizante para esta etapa de la cosecha.
Para ello se coloca los salmones sobre una mesa en que primero se les aturde con un golpe de una maza de martillo para ese objeto, o colocándolos en un baño con agua de mar saturada con CO2. Luego del aturdimiento los peces son muertos y desangrados usando un cuchillo arqueado. El desangrado del salmón y otros peces se hace en el mismo lugar de las jaulas de cultivo, produciéndose la muerte cerebral del pez con lo cual se cree que se produce una carne de mejor calidad.
De esta forma se establece un método para lo que se considera una muerte más humanizada de los peces que incluye:
a) hacer que un pez se mueva a través de una dirección predeterminada, b) detener dicho movimiento del pez en una posición definida,
c) mantener al pez en dicha posición usando medios laterales de retención liberables,
d) aturdir al pez con dióxido de carbono,
e) dar muerte al pez, sea por golpe o por stunners pneumáticos, o eléctricos produciendo luego su desangrado, y
f) retirar al pez muerto para su faenado.
Los peces pueden ser colocados manualmente en posición para su muerte con ayuda de paredes guía o sistemas de cinta transportadora.
De esta forma se utiliza un medio acuoso de dióxido de carbono para lograr la inconciencia, y su muerte con stunners y un cuchillo arqueado que penetra el corazón para su muerte final.
La patente GB2405073 (Saunders-Davies, C, 2006) describe, una invención titulada Aparato para Electrocución de Peces, en donde se efectúa la aplicación de un campo eléctrico para aturdir a los peces en el agua, que con voltaje suficiente los mata, o al menos los deja insensibles por un período determinado de tiempo para que ellos mueran por sofocación en aire antes de que recuperen la conciencia. Se acepta que tal electrocución forma la base de una muerte humanizada de peces.
El aparato consiste básicamente en un tambor cilindrico provisto de otro cilindro concéntrico de menor diámetro, cerrados ambos en sus extremos comunes, colocados en forma horizontal de modo que el espacio interanular constituye el espacio al que entran los peces, y por el cual circulan movidos por la corriente de agua que los impulsa hacia una salida. Ambas paredes de los cilindros concéntricos se conectan independientemente a electrodos; el agua sirve como electrolito por el que pasan los peces. A los electrodos se aplica un voltaje a.c. para provocar su inconciencia o su muerte, en el agua, saliendo en ese estado bajo el cual se procesan a continuación de la salida. La corriente es de 1000 Hz, y el voltaje de aproximadamente 2,5 volts por cada 10 mm de separación de los electrodos.
Así, se provee un aparato para faenar los peces que se encuentran en posición controlada por las paredes guía de los cilindros del aparato, aislados entre sí, aplicando el voltaje de electrocución al pez en el agua, y retirando luego el pez electrocutado.
También la patente GB2421889 (Díaz, Jorge, 2006) describe un dispositivo para el aturdimiento de los peces, el que aplica la tradicional técnica japonesa de "Ike-Jime" para el procesamiento de cosecha de salmones. Este equipamiento consiste en una unidad de aturdimiento que golpea la cabeza del salmón por medio de un cilindro impulsado por aire comprimido; el pistón del cilindro termina en una punta aguda atornillada a él, la que penetra el cráneo de los salmones provocándoles la muerte cerebral, manteniendo sin embargo la función fisiológica de éstos, con lo que se mejora el desangrado y se alarga el inicio del rigor mortis. De esta forma se describe este método para producir una muerte rápida de los salmones y mejorar la calidad de la textura de la carne de los productos finales.
La solicitud de patente WO2008017104 (Comandante, B., AU) describe un método de acondicionamiento para mejorar finalmente la calidad de la carne, induciendo un estado de hibernación al exponer los peces vivos a una solución de ácido carbónico. El método comprende las etapas de: inducir los peces vivos a un estado de hibernación al someterlos a una solución de ácido carbónico previo al transporte; transferir los peces vivos en estado de hibernación inducida en un contenedor, el cual se adapta para mantener los peces vivos en ese estado de hibernación como sólidos en condiciones no acuáticas; y transportarlos dentro de contenedores sin agua.
El estado de hibernación se obtiene en un tiempo de 5 a 20 minutos para peces de agua de mar temperada, luego de lo cual son transportados. Para prolongar un estado de bajo metabolismo, normalmente los peces requieren el uso de anestésicos para minimizar la captación de oxígeno y evitar los movimientos bruscos que son responsables del daño que experimentan los peces en los contenedores. Esto se evita con este proceso de hibernación.
Una forma alternativa al uso de ácido carbónico para transportar los peces en condiciones no acuáticas es con el uso de coral molido el que cuando se mezcla con agua induce un estado de hibernación el que reduce el estrés sin efectos adversos sobre los peces. Se asume que el carbonato (HC03 ") del coral se convierte parcialmente en ácido carbónico (H2CO3) que es el que induce el estado de hibernación en los peces. Los salmones, con una temperatura ambiental óptima de 10-12 °C, tienen un rango de temperatura de hibernación preferentemente más baja, de 0 a -2 °C. Preferentemente la temperatura es bajada gradualmente a 2-3 °C por minuto.
Experimentalmente los peces vivos se preparan, previo al transporte en condiciones no acuáticas, usando las siguientes etapas: los peces son sometidos a inanición durante 48 horas en el interior de estanques contenedores y luego son transferidos a estanques contenedores con recirculación que contenían 30 litros de agua salina de 18 ppt. Desde una temperatura ambiental inicial óptima de 26 °C, la temperatura del agua se baja a 4 °C por hora hasta que se obtuvo la temperatura de inicio apropiada de 6, 12 y 18 °C. En ese instante de las reducciones de temperatura se introducen 500 gramos de hielo por cada 10 litros de agua salina durante 20-30 minutos. Durante cada hora se hacen lecturas del movimiento opercular por minuto para cada pez. De forma similar se registró el comportamiento de los peces enfocándose específicamente en la posición dorsal, pectoral, y aletas de los peces. Se hizo intentos para registrar el color de los peces, el movimiento de los ojos y manchas en el cuerpo.
Los datos para el transporte o almacenamiento de los peces bajo condiciones no acuáticas muestran una tendencia de disminución del movimiento opercular con el tiempo lo cual se entiende que es beneficioso para mejorar la sobrevivencia de los peces durante el transporte o el almacenamiento. Se entiende que el movimiento opercular aumentado indica niveles de estrés aumentados en los peces.
Actualmente se reconoce (Stevenson P., EFSA Journal, 2008, pag. 736) que el enfriamiento de los peces vivos se usa ampliamente previo al faenamiento del Salmón del Atlántico; el enfriamiento se hace antes de la inmersión en dióxido de carbono o del corte de las agallas a fin de preservar la calidad de la carne. En algunos casos este enfriamiento en vivo se efectúa rápidamente desde la temperatura ambiental hasta alrededor de -1 °C a +1 °C, con lo que, según EFSA, se causaría estrés a los salmones. Esto actualmente hace que EFSA y otras organizaciones internacionales preocupadas del bienestar de los salmones tanto durante la cosecha como en el faenamiento mismo sugieran el no uso del live-chilling o enfriamiento en vivo en hielo, o en hielo con agua de hasta -1 °C.
Sin embargo lo que no se ha determinado es el comportamiento de los peces a temperaturas inferiores de aproximadamente -3,4 °C a -3,9 °C en que el tiempo de obtención de inconciencia es de menos de 5 minutos y el eventual estrés es reducido. Esto es precisamente lo que aborda la actual invención, durante la cosecha.
En resumen, el estado del arte muestra que la cosecha de salmones se hace esencialmente en base a técnicas de aturdimiento rápidas, y que el método de enfriamiento en un medio acuoso salino sólo se ha hecho a temperaturas por sobre -1 °C.
La presente invención que trata del control de la inconciencia de los salmones, hace un enfriamiento rápido hasta una temperatura de -3,4 °C a -3,9 °C, hecho que antes no se había registrado en el estado del arte y que constituye un aporte al conocimiento técnico, en particular cuando los experimentos que se describirán a continuación como aporte de esta invención se refieren a experimentos de campo reales de la fase de cosecha productiva comercial, es decir de grandes cantidades de peces que se enfrían simultáneamente, y no de un tratamiento individual que lleva a que se produzcan efectos negativos sobre la carne de los salmones, ya sea por manipulación descuidada o porque obligadamente deben tratarse bruscamente debido a la tendencia a escapar a que se les somete con los stunners comerciales.
3. RESUMEN DE LA INVENCIÓN
La presente invención corresponde a un proceso de tratamiento de salmones vivos, provenientes de jaulas de acopio de salmones que se van a cosechar, previo a su faenamiento para producir una muerte humanizada de ellos, es decir con mínimo estrés, al tratarlos en un medio acuoso frío que les provoque rápida inconciencia, de acuerdo a las normas de la bioética para el procesamiento de peces.
De esta forma se trata a los salmones, en una mezcla de hielo y sal a una temperatura baja predeterminada que les provoca su inconciencia en un tiempo de menos de 5 minutos, produciendo en todos ellos, de tamaños que son variables, dentro de un cierto rango, un estado de inconciencia bajo el cual pueden ser trasladados a una planta de faenamiento, evitándoles estrés durante el transporte y durante el faenamiento, lo que conlleva a la obtención de productos de alta calidad.
El proceso de enfriamiento en sí está constituido por las etapas de: a) ingreso de los peces a un estanque de enfriamiento sin el agua de mar de su cultivo; b) homogenización de temperatura de los salmones, y obtención de su estado de inconciencia; c) transporte de los peces fríos e inconcientes hasta la planta de faenamiento para obtener un producto final de alta calidad.
La inconciencia de los salmones se verifica in situ por los métodos estándares de evaluación de reflejos tales como el movimiento de los ojos, el movimiento opercular de respiración, la natación, el equilibrio y la respuesta de los peces a estímulos físicos.
4. BREVE DESCRIPCION DE LAS FIGURAS
Figura 1 : Distribución porcentual de inconciencia por tiempo y temperaturas de exposición.
Figura 2. Relación entre los tiempos de exposición al frío y las temperaturas del
100% de los salmones muestreados inconcientes.
Figura 3. Modelo exponencial ajustado a los datos de la muestra.
5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
A continuación se describen los experimentos de inconciencia en agua enfriada con hielo y sal, que se hicieron con salmones cultivados, por la empresa Trusal, en jaulas, en la localidad de Calbuco, Chile. Los resultados que se muestran corresponden a experimentos de campo, y no a experimentos de laboratorio; por lo tanto su representatividad es aquella de valores reales que se dan en producción durante la cosecha de salmones (Salmón del Atlántico).
En estos experimentos se determina el tiempo mínimo que se requiere para que el 100% de una muestra representativa de 380 salmones alcance el estado de inconciencia al estar expuestos a diferentes temperaturas de enfriamiento. Para ello en estos experimentos de campo se determina el efecto de la temperatura de enfriamiento sobre los salmones buscando la temperatura óptima a la cual los salmones se encuentran en estado de inconciencia. Los resultados de los experimentos a se muestran cinco niveles de temperatura que son: i) -0,7 °C; ii) -1,0 °C; iii) -3,4 °C; iv) -3,5 °C; y v) -3,9 °C.
Para cada nivel de temperatura se hicieron mediciones de los reflejos de los salmones a distintos tiempos de exposición que varían entre los 5 y 90 minutos de enfriamiento. Lo que se determina por medio de la medición de reflejos, es el número de salmones que logran inconciencia a las temperaturas y tiempos que se indican en las tablas de resultados, las cuales se dan para muestras con significado estadístico efectivo con salmones de distinto peso dentro de un rango determinado para cosecha.
El nivel mínimo de 5 minutos como tiempo de exposición se debe principalmente al tiempo de manejo experimental que requiere observar correctamente la conciencia e inconciencia del pez en el medio de enfriamiento. Así, los ejemplares medidos provienen de una selección aleatoria del centro de acopio de la empresa Trusal en Calbuco. Se observa que los pesos promedios de los ejemplares no difieren significativamente entre los diferentes intervalos de tiempo de exposición al frío. Las unidades experimentales están representadas por los peces provenientes de las jaulas que la empresa disponía en enero del año 2011.
Para estos experimentos se seleccionan al azar 10 ejemplares (unidades experimentales) por cada tiempo de exposición al frío y nivel de temperatura que se indica en las tablas específicas más adelante. Algunos experimentos fueron replicados con diferentes peces.
Los experimentos de campo incluyen un total de 380 ejemplares elegidos aleatoriamente del total de peces de cosecha distribuidos según se indica en la Tabla 1.
Mediciones de Inconciencia:
Para cada ejemplar se hicieron las siguientes mediciones:
• Peso inicial de los ejemplares. El peso de cada ejemplar se hace con una balanza digital marca Super-SS, modelo ACS-SS, y para hacer un seguimiento vía la determinación de los parámetros de inconciencia de los peces que se encuentran en el agua de enfriamiento, a cada uno de ellos se les puso una ficha con un número individual que los hacía fácilmente ubicables en el medio de enfriamiento de acuerdo a su peso correcto.
• Nivel de inconciencia. Para determinar la inconciencia de los peces se utilizó la metodología estándar para este efecto, de acuerdo a Guidance Notes N°5 "Humane Harvesting of Farmed Fish", de Humane Slaughter Association (UK), de 2003, que se basa en observar los reflejos de los peces posterior a la sedación por frío, u Tabla 1. Distribución de las muestras de 380 salmones analizados, por temperatura y tiempo de exposición.
Figure imgf000017_0001
otro método alternativo como referencia. De acuerdo a este método estándar se determina los siguientes reflejos:
• movimiento de los ojos,
• movimiento opercular (respiración),
• natación,
• equilibrio y
• respuesta de los peces a estímulos físicos impuestos a los peces enfriados
Con estos parámetros se construye una matriz de trabajo que registra reflejos de los peces a partir del momento que se someten a enfriamiento, y con ella se determina la inconciencia (I) o conciencia (C) de los salmones enfriados.
A continuación se presentan los resultados de los experimentos de campo en las tablas 2 a 9, de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente.
Tabla 2: Medición de Reflejos, de fecha 05.01.11 , a una temperatura de enfriamiento de -1 ,0 °C
Figure imgf000018_0001
I, corresponde a peces inconcientes;
C, corresponde a peces concientes; y
Muestra, corresponde a cada pez analizado.
De esta tabla se puede observar que un pez de 2.294 grs. comienza a mostrar inconciencia (I) a los 50 minutos de estar a una temperatura de -1 ,0 °C Tabla 3: Medición de Reflejos, de fecha 07.01.11 , a una temperatu enfriamiento de -0,7 °C
Figure imgf000019_0001
De esta tabla 3 se puede observar, con respecto a la tabla anterior, que a tiempos largos, y a temperaturas relativamente altas (-0,7 °C), la mayoría de los peces se encuentran inconcientes.
Tabla 4: Medición de Reflejos, de fecha 12.01.1 1 , a una temperatura de enfriamiento de -3,4 °C
Figure imgf000020_0001
De las tablas 4 y 5 anteriores se puede observar que a una temperatura de enfriamiento de -3,4 °C todos los peces se encuentran en estado de inconciencia a tiempos cortos de 5 minutos.
Tabla 6: Medición de Reflejos, de fecha 13.01.11 , a una temperatura de enfriamiento de -3,5 °C
Figure imgf000021_0001
Tabla 7: Segunda Medición de Reflejos, de fecha 13.01.11 , a una temperatura de enfriamiento de -3,5 °C
Figure imgf000021_0002
De las tablas 6 y 7 que corresponden a una réplica de los experimentos, se puede observar que a temperaturas de -3,5 °C, independiente del peso de los peces, todos ellos se encuentran inconcientes a los 5 minutos de enfriamiento. Tabla 8: Medición de Reflejos, de fecha 14.01.11 , a una temperatura de enfriamiento de -3,9 °C
Figure imgf000022_0001
Tabla 9: Segunda Medición de Reflejos, de fecha 14.01.11 , a una temperatura de enfriamiento de -3,9 °C
Figure imgf000022_0002
De las tablas 8 y 9 anteriores se observa que a -3,9 °C, independiente del peso de los peces, todos ellos se encuentran inconcientes a tiempos de 5 minutos. Análisis Estadístico de los datos experimentales
Análisis de regresión no lineal. Supuestos del modelo de regresión no lineal: Se supone que la componente aleatoria del modelo sigue una
distribución de tipo normal de varianza homogénea.
Con los datos experimentales, se ajustó una curva no lineal entre la temperatura y los tiempos de enfriamiento hasta obtener inconciencia. El mejor modelo final de ajuste de los valores experimentales dados en las tablas 2 a la 9 anteriores, resulta ser un modelo exponencial, de acuerdo a la siguiente ecuación:
¾ = β0Λτ; 1 = 1,23, ,5 (1) donde:
t½ es la variable respuesta que representa el tiempo de exposición cuando el 100% alcanza la inconciencia.
Tj es la variable predictora que representa el nivel de baja temperatura. β0ί βι son los coeficientes de regresión del modelo eí son los errores experimentales aleatorios con distribución normal, con media 0 y varianza O1.
Análisis de varianza. Supuestos del diseño de varianza: El diseño utilizado para comparar los pesos promedios corresponde a un análisis de varianza para diseños de efectos fijos. La validez de las inferencias a partir de este análisis de varianza requiere el supuesto de poblaciones con varianzas iguales. Para ello se utiliza la prueba de homogeneidad de varianzas de Levene.
Adicionalmente se utiliza otros supuestos críticos para propósitos de pruebas estadísticas y construcción de intervalos de confianza que requieren
normalidad de los errores. El modelo es aplicado para cada intervalo de tiempo a que fueron expuestos los salmones. El modelo final que representa de mejor manera los datos experimentales de los enfriamientos de los peces se representa por la siguiente ecuación:
Figure imgf000024_0001
i— 1,2,3^ ,.. k \ j — 1 ,2 , ... » , ni
donde:
ij es la variable respuesta que representa el peso por nivel de temperatura i = 1,2,3, ... k del individuo j = 1, ni
P es el peso medio global
¾ es el peso medio asociado al tratamiento j . eíji son errores experimentales aleatorios con distribución normal con media 0 y varianza O2.
La hipótesis nula Ho del modelo de regresión no lineal permite probar si los K grupos de tratamiento (tiempo de exposición al frió) son iguales. Esta hipótesis equivale a probar que:
He: = μ2 = μ3 = - μ¼ = μ (3) contra la alternativa que al menos una de las medias μ. difiere del resto.
Si se concluye que alguna media no es igual se busca qué provoca la diferencia, en este caso, usando el método de Scheffé.
Resultados y discusión
La distribución porcentual de los salmones inconcientes dada en la tabla 10 muestra que mientras más baja es la temperatura más rápido se logra que el 100% de los ejemplares alcancen la inconciencia. Esto se observa principalmente a partir de los -3,4°C. En contraste, a niveles sobre -1 °C, se logra más lentamente el 100% de ejemplares con inconciencia. La Figura 1 , representa los resultados encontrados.
Tabla 10. Distribución porcentual de los salmones inconcientes por tiempo
Figure imgf000025_0001
La Figura 2 que representa estos datos, muestra que el 100% de los salmones alcanzan la inconciencia total a los 5 minutos si los niveles de temperatura son inferiores a -3,4° C, mientras que si las temperaturas suben a -1o C ó -0,7° C se requieren de 80 o más minutos de exposición para alcanzar niveles de al menos el 90% de inconciencia.
Para el intervalo entre -1o C y -3,4° C, no hay información de interpolación, lo que limita saber con mayor seguridad cuál es el comportamiento de los porcentajes de inconciencia. Sin embargo, es posible inferir que los tiempos de exposición deberían reducirse a medida que se disminuye la temperatura.
Considerando la presunción anterior se ajustó un modelo exponencial de 5 puntos entre el tiempo de exposición, y las temperaturas de enfriamiento representado en la Figura 3, el modelo final resultante se representa por la siguiente ecuación:
L = 1 4 08e^011Ti
(4)
La Tabla 11 siguiente muestra la prueba de homogeneidad de varianzas de Levene, concluyéndose de ésta que sólo en el rango de 10 minutos hay un rechazo de la igualdad de varianzas que no validaría la prueba Anova; en todos los otros casos, se concluye igualdad de varianzas. En consecuencia, se usa una prueba estadística no paramétrica de Tamhane que no requiere el supuesto considerado cuando el nivel es de 10 minutos.
Tabla 11. Prueba de homogeneidad de varianzas de Levene por tiempo de exposición al frío considerando los distintos pesos
Figure imgf000026_0001
La Tabla 12 siguiente, Anova, muestra que para un 2,5% de significancia estadística (sig) en ninguno de los tiempos considerados los pesos promedios difieren entre sí. Tabla 12. Análisis de varianza Anova de considerando los distintos pesos por tiempo de exposición al frío de los salmones.
Figure imgf000027_0001
La Tabla 13 siguiente muestra que hay diferencias significativas (sig = 0,006) al comparar los promedios de los grupos a -3,5°C y -3,9°C. Sin embargo, los promedios de los pesos considerados a las temperaturas -3,4°C no difieren significativamente de los pesos medios a las temperaturas -3,5°C y - 3,9°C.
Se concluye de estos resultados que los pesos promedios usados en los experimentos provienen de poblaciones similares que validan la consistencia del estudio de inconciencia de los salmones. Tabla 13. Resultados de la prueba de Tamhane para 10 minutos de tiempo de exposición al frío de salmones con distintos pesos.
Figure imgf000028_0001
* La diferencia de medias es significativa al nivel 0,05
El tratamiento estadístico de los datos obtenidos en los experimentos de campo en la etapa de cosecha de salmones de jaulas de cultivo en agua de mar permiten afirmar que:
• Los salmones expuestos a las temperaturas de -3,4, -3,5 y -3,9 °C presentan total inconciencia a partir de los 5 minutos.
• Los pesos promedios usados en los experimentos provienen de poblaciones similares dentro del centro de acopio de la empresa Trusal.
Los resultados obtenidos confirman que el proceso de enfriamiento de salmones vivos provenientes de jaulas de cultivo en el mar, a temperaturas de -3,4 °C e inferiores, permite obtener un 100% de inconciencia a tiempos muy cortos. Estos tiempos que corresponden actualmente a 5 minutos podrían ser aún inferiores en función de métodos experimentales de evaluación de inconciencia más rápidos.
El estado de la técnica en cambio ha mostrado que la temperatura de enfriamiento de 0 °C hasta -1 ,0 °C produce tensión durante períodos prolongados de tiempo, motivo por el que este método de enfriamiento no es compartido como método estándar de enfriamiento. En los experimentos de evaluación de esta invención se ha comprobado efectivamente que en el rango de 0,7 hasta aproximadamente -3,0 °C, efectivamente los peces son sometidos a estrés demorando en esas condiciones más de 30 minutos para alcanzar la inconciencia, y que sólo a partir de temperaturas de -3,4 °C hacia abajo se logra la inconciencia en cortos tiempos, lo cual reduce fuertemente el tiempo de estrés de los peces llevando posteriormente a una muerte más humanizada y a productos de alta calidad organoléptica.
28
HOJA DE REE PLAZO (Regla 26)

Claims

REIVINDICACIONES
1. Proceso de enfriamiento de salmones vivos provenientes de jaulas de cultivo en el mar, con una mezcla de enfriamiento formada por hielo y sal común en agua dulce, que se coloca en un estanque de enfriamiento montado en un camión para el transporte de los peces, caracterizado porque el proceso está constituido por las etapas de:
a) ingreso de los peces al estanque de enfriamiento sin el agua de mar de su cultivo;
b) homogenización de temperatura de los salmones, y obtención de su estado de inconciencia;
c) transporte de los peces fríos e inconcientes hasta la planta de faenamiento para obtener un producto final de alta calidad.
2. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde el ingreso de los salmones al estanque de enfriamiento se hace sobre tubos de deslizamiento paralelos suficientemente separados para sacar el agua de mar, caracterizado porque se sumerge a los peces en la mezcla de enfriamiento compuesta por 30 a 40% de hielo y salmuera fabricada con 5% a 15% de sal en agua dulce, que se encuentra a una temperatura de entre -3,6 a -4,5 °C.
3. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a la reivindicación 2, caracterizado porque la temperatura de enfriamiento que alcanzan los peces en el estaque de enfriamiento es de -3,4 °C a -3,9 °C.
4. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque a la temperatura de -3,4 °C los peces alcanzan el estado de inconciencia en 5 minutos o menos.
29
HOJA DE REEMPLAZO (Regla 26)
5. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a la reivindicación 4, caracterizado porque durante él se verifica in situ la inconciencia por los métodos estándares de evaluación de reflejos de movimiento de los ojos, movimiento opercular de respiración, natación, equilibrio y la respuesta de los peces a estímulos físicos.
6. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a las reivindicaciones 4 y 5, en donde la inconciencia de los salmones depende de la temperatura de la mezcla de enfriamiento T¡, de los coeficientes β0 y βι de un modelo exponencial seguido por el proceso, y de los errores experimentales e¡ aleatorios de distribución normal con media 0 y varianza σ2 con significado estadístico, caracterizado porque el tiempo t¡ para alcanzar el 100% de inconciencia está determinado por la siguiente expresión: t¡ = p0 ep 1 T,e,
7. Proceso de enfriamiento de salmones vivos, de acuerdo a todas las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque respeta las normas bioéticas para la muerte sin sufrimiento de los peces al alcanzar la inconciencia temprana, y lleva a productos de alta calidad.
30
HOJA DE REEMPLAZO (Regla 26)
PCT/CL2011/000025 2011-04-01 2011-04-01 Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha WO2012129715A1 (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US13/702,905 US9468197B2 (en) 2011-04-01 2011-04-01 Cooling process for cultivated salmon to rapidly induce unconsciousness during harvest
PCT/CL2011/000025 WO2012129715A1 (es) 2011-04-01 2011-04-01 Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha
CA2806622A CA2806622C (en) 2011-04-01 2011-04-01 A cooling process for cultivated salmon to rapidly induce unconsciousness during harvest
NO20130253A NO342022B1 (no) 2011-04-01 2013-02-11 Kjøleprosess for kultivert laks for å hurtig indusere bevisstløshet under høsting

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/CL2011/000025 WO2012129715A1 (es) 2011-04-01 2011-04-01 Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2012129715A1 true WO2012129715A1 (es) 2012-10-04

Family

ID=44626034

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/CL2011/000025 WO2012129715A1 (es) 2011-04-01 2011-04-01 Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha

Country Status (4)

Country Link
US (1) US9468197B2 (es)
CA (1) CA2806622C (es)
NO (1) NO342022B1 (es)
WO (1) WO2012129715A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2018094541A1 (es) * 2016-11-23 2018-05-31 Seebach Iturra Carolina Andrea Método y sistema de cosecha de peces vivos de bajo estrés, bioseguro y sin sufrimiento animal. mejorando la textura y calidad de la carne

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102015006378A1 (de) 2014-06-14 2015-12-17 Pal Anlagenbau Gmbh Verfahren zum Betäuben und/oder Töten von Fischen, insbesondere von afrikanischen Raubwelsen (Clarias gariepinus)
CN105994100B (zh) * 2016-06-15 2022-02-25 浙江省海洋水产研究所 海水鱼类育苗装置及育苗方法
WO2021173535A1 (en) 2020-02-26 2021-09-02 Finless Foods Inc. Systems and methods for live fish tissue preservation
WO2023023309A1 (en) 2021-08-20 2023-02-23 Finless Foods Inc. Systems and methods for fish tissue preservation

Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4700547A (en) * 1985-04-25 1987-10-20 Takeshi Hayashi Method for instantly killing and cooling fish, and an apparatus for carrying out this method
US5572952A (en) * 1990-08-03 1996-11-12 Japan Airlines Co., Ltd. Method for transporting live fish and container for use in the same
EP0917823A1 (en) 1997-11-21 1999-05-26 Middleton Engineering Limited Humane fish killing method and apparatus
EP1284604A1 (en) 2000-05-10 2003-02-26 Kald Fish AS Improved method for the manufacture of raw fish products
GB2405073A (en) 2003-08-18 2005-02-23 Christopher Gw Saunders-Davies Fish electrocution apparatus
GB2421889A (en) 2005-01-07 2006-07-12 Fundacion Chile Fish stunning device
US20080286407A1 (en) 2007-05-15 2008-11-20 Po-Hsing Lee Method of producing fish meat having fresh color

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NO161595C (no) * 1987-06-04 1989-09-06 Einar Haram Fremgangsmaate for konservering av fersk fisk.
US4832972A (en) * 1988-04-06 1989-05-23 Cornell Research Foundation, Inc. Process for preservation of fish
KR100768475B1 (ko) * 2007-02-27 2007-10-18 한국해양연구원 해양생물의 인공동면 유도 장치

Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4700547A (en) * 1985-04-25 1987-10-20 Takeshi Hayashi Method for instantly killing and cooling fish, and an apparatus for carrying out this method
US5572952A (en) * 1990-08-03 1996-11-12 Japan Airlines Co., Ltd. Method for transporting live fish and container for use in the same
EP0917823A1 (en) 1997-11-21 1999-05-26 Middleton Engineering Limited Humane fish killing method and apparatus
EP1284604A1 (en) 2000-05-10 2003-02-26 Kald Fish AS Improved method for the manufacture of raw fish products
GB2405073A (en) 2003-08-18 2005-02-23 Christopher Gw Saunders-Davies Fish electrocution apparatus
GB2421889A (en) 2005-01-07 2006-07-12 Fundacion Chile Fish stunning device
US20080286407A1 (en) 2007-05-15 2008-11-20 Po-Hsing Lee Method of producing fish meat having fresh color

Non-Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
"Humane Harvesting of Farmed Fish", 2003, HUMANE SLAUGHTER ASSOCIATION
ERIKSON U ET AL: "Live chilling of Atlantic salmon (Salmo salar) combined with mild carbon dioxide anaesthesia", AQUACULTURE, ELSEVIER, AMSTERDAM, NL, vol. 252, no. 2-4, 10 March 2006 (2006-03-10), pages 183 - 198, XP025040828, ISSN: 0044-8486, [retrieved on 20060310], DOI: 10.1016/J.AQUACULTURE.2005.05.013 *
HARPER, C., WOLF, J., ILAR J., vol. 50, no. 4, 2009, pages 387 - 396
POLI B. M., ITAL. J. ANIM. SCI., vol. 8, no. 1, 2009, pages 139 - 160
STEVENSON, P., EFSA JOURNAL, 2008, pages 736

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2018094541A1 (es) * 2016-11-23 2018-05-31 Seebach Iturra Carolina Andrea Método y sistema de cosecha de peces vivos de bajo estrés, bioseguro y sin sufrimiento animal. mejorando la textura y calidad de la carne

Also Published As

Publication number Publication date
CA2806622A1 (en) 2012-10-04
NO20130253A1 (no) 2013-02-11
US9468197B2 (en) 2016-10-18
US20140007598A1 (en) 2014-01-09
CA2806622C (en) 2017-09-26
NO342022B1 (no) 2018-03-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Poli et al. Fish welfare and quality as affected by pre-slaughter and slaughter management
Ribas et al. Comparison of methods for anaesthetizing Senegal sole (Solea senegalensis) before slaughter: stress responses and final product quality
Rahmanifarah et al. Effects of Clove Oil on Behavior and Flesh Quality of Common Carp Cyprinus carpio L.) in Comparison with Pre-slaughter CO2 Stunning Chilling and Asphyxia
Digre et al. Electrical stunning of farmed Atlantic cod Gadus morhua L.: a comparison of an industrial and experimental method
Digre et al. The on-board live storage of Atlantic cod (Gadus morhua) and haddock (Melanogrammus aeglefinus) caught by trawl: Fish behaviour, stress and fillet quality
ES2381605T3 (es) Método para aturdir y sacrificar de manera compasiva aves de corral usando baja presión atmosférica controlada
WO2012129715A1 (es) Proceso de enfriamiento de salmones cultivados para lograr su inconciencia rapida durante la cosecha
Erikson Assessment of different stunning methods and recovery of farmed Atlantic salmon (Salmo salar): isoeugenol, nitrogen and three levels of carbon dioxide
Concollato et al. Effect of carbon monoxide for Atlantic salmon (Salmo salar L.) slaughtering on stress response and fillet shelf life
De la Cruz et al. The welfare of water buffaloes during the slaughter process: a review
Oberg et al. Carbon dioxide is an effective anesthetic for multiple marine fish species
Roque et al. The feasibility of using gas mixture to stun seabream (Sparus aurata) before slaughtering in aquaculture production
Savenije et al. Effects of feed deprivation and electrical, gas, and captive needle stunning on early postmortem muscle metabolism and subsequent meat quality
Roth et al. Pre mortem capturing stress of Atlantic herring (Clupea harengus) in purse seine and subsequent effect on welfare and flesh quality
Varga et al. Impact of handling and pre-mortal stress on the flesh quality of common carp (Cyprinus carpio L.)
Vargas et al. Evaluation of different stunning methods on aspects of animal welfare and meat quality of matrinxã (Brycon cephalus).
Daskalova et al. Effect of two stunning methods on postmortem muscle pH and meat quality of common carp (Cyprinus carpio L.).
Roth et al. Live chilling of turbot and subsequent effect on behaviour, muscle stiffness, muscle quality, blood gases and chemistry
Gismervik et al. Welfare Indicators for farmed Atlantic salmon: Part C–fit for purpose OWIs for different routines and operations
Agbeniga Influence of conventional and kosher slaughter techniques in cattle on carcass and meat quality
Bowman et al. Stunning and Killing of Tropical and Subtropical Finfish in Aquaculture during Slaughter
JP5276359B2 (ja) 魚の水揚げ方法
Relić et al. Farmed fish welfare, with insight into the situation in Serbia
Villarroel et al. Chapter 3: Fish
Holmes et al. 13 Research methods for marine and estuarine fishes

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 11716461

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: 2012003387

Country of ref document: CL

ENP Entry into the national phase

Ref document number: 2806622

Country of ref document: CA

WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: 13702905

Country of ref document: US

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 11716461

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1