WO2011051520A1 - Saponinas triterpenicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas - Google Patents

Saponinas triterpenicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas Download PDF

Info

Publication number
WO2011051520A1
WO2011051520A1 PCT/ES2010/070626 ES2010070626W WO2011051520A1 WO 2011051520 A1 WO2011051520 A1 WO 2011051520A1 ES 2010070626 W ES2010070626 W ES 2010070626W WO 2011051520 A1 WO2011051520 A1 WO 2011051520A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
ramnopyranosyl
saponins
fucopyranoside
arabinopyranosyl
galactopyranosyl
Prior art date
Application number
PCT/ES2010/070626
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Angela Rubio Moraga
Jose Antonio Fernandez Perez
Nathaly Castro Diaz
Pedro Romero
Original Assignee
Universidad De Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad De Castilla La Mancha filed Critical Universidad De Castilla La Mancha
Publication of WO2011051520A1 publication Critical patent/WO2011051520A1/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H13/00Compounds containing saccharide radicals esterified by carbonic acid or derivatives thereof, or by organic acids, e.g. phosphonic acids
    • C07H13/02Compounds containing saccharide radicals esterified by carbonic acid or derivatives thereof, or by organic acids, e.g. phosphonic acids by carboxylic acids
    • C07H13/08Compounds containing saccharide radicals esterified by carbonic acid or derivatives thereof, or by organic acids, e.g. phosphonic acids by carboxylic acids having the esterifying carboxyl radicals directly attached to carbocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7028Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages
    • A61K31/7034Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a carbocyclic compound, e.g. phloridzin
    • A61K31/704Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a carbocyclic compound, e.g. phloridzin attached to a condensed carbocyclic ring system, e.g. sennosides, thiocolchicosides, escin, daunorubicin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H15/00Compounds containing hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals directly attached to hetero atoms of saccharide radicals
    • C07H15/02Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures
    • C07H15/04Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures attached to an oxygen atom of the saccharide radical
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H15/00Compounds containing hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals directly attached to hetero atoms of saccharide radicals
    • C07H15/20Carbocyclic rings
    • C07H15/24Condensed ring systems having three or more rings
    • C07H15/256Polyterpene radicals

Definitions

  • the present invention falls within the field of immunology and pharmacy, and specifically refers to new triterpenic saponins from the saffron corm (Crocus sativus L), to a composition comprising them, for use as adjuvant substances in protein vaccines and a method of obtaining them.
  • the use of these triterpenic saponins as adjuvants in vaccines results in an increased, functional and lasting immune response against the antigen.
  • Crocus sativus or saffron is a plant known for its dried stigmas since these constitute one of the most expensive spices in the world (also known as saffron).
  • saffron corm the reproductive organ of this plant
  • C4 a chromatographic fraction in the reverse phase
  • FCA and FIA Freund's complete and incomplete adjuvants
  • the most widely used adjuvants are mineral oil emulsions (oil-in-water or water-in-oil type) (US 5109026 A), which although induce a strong immune response they have undesirable effects, and aluminum salts (aluminum hydroxide and phosphate) (US 2009/0202590 A1). Also used are liposomes, cholera toxin, vitamin E, immunostimulatory complexes (ISCOM s ), monophosphoryl lipid A derived from bacteria or saponins, such as QuilA or QS21, or even a combination of the latter two (US 7147862 B1 ), as well as different emulsions of oils of vegetable or animal origin.
  • mineral oil emulsions oil-in-water or water-in-oil type
  • aluminum salts aluminum hydroxide and phosphate
  • liposomes cholera toxin
  • vitamin E vitamin E
  • ISCOM s immunostimulatory complexes
  • adjuvants for vaccines for human use, the most important criterion is biosecurity and, in practice, aluminum compounds are the most used.
  • Other compounds used are natural polysaccharides and some derivatives obtained by hydrolysis or chemical modification, such as glucans isolated from the yeast cell wall, J-carrageenan and dextran sulfate.
  • Adjuvants can be classified as immunostimulators, which have a direct stimulatory effect on the cells of the immune system, or as "vehicles", if they function as carriers that facilitate the transport and presentation of the antigen to the immune system. Additionally, some adjuvants may work by a combination of these mechanisms. Specific adjuvants can be used to drive an immune response towards a particular desired characteristic.
  • One of the adjuvants known to induce a balance between humoral and cell-mediated immune responses which may include a potent cell-mediated response and also a potent humoral response, are saponins from Quijalla saponaria.
  • the QS21 fraction derived from the QuilA saponin mixture, is the saponin fraction of Q. saponaria best known and widely used as an adjuvant in vaccine preparation (US 5057540 A).
  • QS21 induces Th1 cytokines and lgG2a isotype antibodies in mice, which is consistent with a Th1 response.
  • Saponins are integrated into cell membranes through their interaction with cholesterol, resulting in the formation of pores where the antigen can enter. Subsequently, the peptides of these antigens can be processed and presented via major class I histocompatibility complex (MHC-I), thereby stimulating a cytotoxic CD8 + T lymphocyte response.
  • MHC-I major class I histocompatibility complex
  • QuilA and its QS21 derivatives have been widely used in veterinary vaccines and evaluated in clinical trials.
  • QS21 has been included as an adjuvant in formulations against H IV in guinea pigs and humans, cancer in humans, malaria in Aotus mycoses and mice, respiratory syncytial virus (respiratory syncytial virus), cytomegalovirus, Toxoplasma gondii and visceral leishmaniasis in dogs and mice
  • respiratory syncytial virus respiratory syncytial virus
  • cytomegalovirus cytomegalovirus
  • Toxoplasma gondii cytomegalovirus
  • Toxoplasma gondii visceral leishmaniasis in dogs and mice
  • the saponins of Q. saponaria have also been used in adjuvant formulations such as immunostimulatory complexes or ISCOMs.
  • the present invention provides a new mixture of triterpenic saponins from the saffron corm ⁇ Crocus sativus L), which can be used as adjuvant substances in protein vaccines, as well as a method of obtaining them.
  • the use of these triterpenic saponins as adjuvants in vaccines results in an increased, functional and lasting immune response against the antigen.
  • CS5 triterpenic saponins
  • the inventors have optimized the CS5 extraction process, so that this product has been obtained pure and protein-free.
  • CS5 has cytotoxic activity against tumor cells, presenting an IC50 of 24 g / mL, as well as its majority chromatographic fraction, CS5-1, whose IC50 is 9 ⁇ g / mL.
  • This CS5-1 fraction represents approximately 70% (m / m) of the total saponins in the CS5 mixture and comprises Azaphrine 1 and Azaphrine 2.
  • adjuvant CS5 does not cause adverse effects derived from the use of other saponins such as QuilA, which means that CS5 is immunostimulant at doses that are within the range of non-toxic doses, thus allowing its use as an adjuvant without any risk of producing the hemolysis that accompanies the use of other saponins.
  • This adjuvant effect of CS5 is not limited solely to increasing the immune response in a short period of time after applying the vaccine, but also has the ability to generate lasting immune responses that can be re-enhanced with future exposure to the antigen.
  • CS5 tissue location allows the use of dormant corms with weights less than 5 grams, since its smaller size implies a larger surface area and therefore a higher yield for saponin extraction, which are unviable in the field since they do not generate flowers and, therefore, are not selected during the sieving of the same for sale.
  • the use of rainfed land to obtain small corms for the extraction of CS5 could be a boost in the agricultural sector, since due to restrictions on water use, forced abandonment of these lands is occurring. .
  • a first aspect of the invention relates to a compound, hereinafter "compound of the invention", of general formula (I):
  • Ri is selected from the following groups: and R 2 represents the following group:
  • the isomer is 3-0-pD-glucuronopyranosyl-equinocytic acid-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ 2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - a-l_-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD -fucopyranoside, which corresponds to the compound of general formula (I) when the substitution in R 1 is the first of the two groups that can be selected for that Ri position.
  • the isomer is 3- ⁇ - ⁇ - ⁇ -galacturonopyranosyl-equinocytic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL- arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD -xilopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoylJ- ⁇ - D-fucopyranoside, which corresponds to the compound of general formula (I) when the substitution is the second of the two groups that can be selected for that position R 1 .
  • composition of the invention which comprises a compound of general formula (I) or any of its isomers or salts thereof.
  • the isomer is 3-0-pD-glucuronopyranosyl- Echinocystic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD-fucopyranoside.
  • the isomer is 3- ⁇ - ⁇ - ⁇ -galacturonopyranosyl-equinocytic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL- arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD -xilopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl J- ⁇ -D-fucopyranoside.
  • the composition of the invention comprises the isomers 3-0-pD-glucuronopyranosyl-equinocytic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL- ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD-fucopyranoside and 3-0-pD-galacturonopyranosyl-echinocytic-28-0- [pD- galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ -2) - [pD-xylopyranosyl-
  • the composition of the invention comprises fraction CS5-1, and more preferably the composition of the invention comprises fraction CS5.
  • the CS5 fraction comprises, in turn, derivatives of the two isomers of the compound of the invention and the CS5-1 fraction, and the latter comprises 3-0-pD-glucuronopyranosyl-echinocytic acid-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ -2) - [pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl -3, 16- dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD-fucopyranoside and 3- ⁇ - ⁇ - ⁇ - galacturonopyranosyl-equinocytic-28-0- [pD
  • the CS5 fraction can be obtained by the first method of the invention which will be explained later in the present description.
  • the characterization of these two isomers can be carried out by the separation of both from the composition of the invention, preferably CS5-1 purified from CS5, by, for example, but not limited to, thin layer chromatography or TLC and subsequent structural analysis by, for example, but not limited to, the combination of mass spectrometry (GC-EI-MS, MALDI-TOF and ESI-MS) and molecular resonance spectroscopy (NMR including, but not limited to, 1 H- 1 H TOCSY, ROESY, 1 H- 13 C HSQC, gHSQCTOCSY, DEPT and HMBC).
  • the NMR spectral data of both saponins, Azaphrine 1 and Azaphrine 2 are those collected in Tables 1, 2 and 3 of the examples of the present invention.
  • the composition of the invention is preferably a mixture of different triterpenic saponins derived mainly from the echinocytic acid and minority of the oleanolic acid.
  • the composition of the invention comprises CS5-1 and more preferably comprises CS5.
  • CS5 The structural analysis of CS5 could be carried out, for example, but not limited to, by HPLC-ESI-MS, analysis of sugars by methanolysis and butanolysis by GC-MS and by acid hydrolysis of saponins and purification of aglicons that in turn they can be analyzed, for example, but not limited to, by NMR (Nuclear Magnetic Resonance) using different spectral techniques: 1 D 1 H, TOCSY, ROESY, DEPC, HSQC or HMBC.
  • NMR Nuclear Magnetic Resonance
  • CS5-1 The majority fraction of CS5 is called CS5-1, from which Azaphrine 1 and Azaphrine 2 can be extracted once it is purified from CS5 by, for example, but not limited to, a Socratic gradient with acetonitrile , preferably, 40% acetonitrile and more preferably, 40% acetonitrile with 0.05% trifluoroacetic acid.
  • the compound and the composition of the invention are useful in stimulating the body's immune response against an antigen when they are administered together with it, so they can be applicable in immunization treatments against pathogens.
  • the compound and composition of the invention also exhibit cytotoxic activity against tumor cells, including, but not limited to, HeLa cells, a cell line from a cervical carcinoma frequently used in the biomedical field for cytotoxicity assays in cancer. Since the compound and composition of the The invention has a proliferation inhibitory effect on HeLa tumor cells, these may also have similar cytotoxic effects on the proliferation of cells derived from other types of cancer. Therefore, another aspect of the invention relates to the use of the compound of the invention for the preparation of a medicament or, alternatively, to the compound of the invention for use as a medicament.
  • Another aspect of the invention relates to the use of the compound of the invention for the preparation of a medicament for the treatment of cancer or, alternatively, to the compound of the invention for use in the treatment of cancer.
  • the cancer is cervical carcinoma.
  • Another aspect of the invention relates to the use of the compound of the invention as an adjuvant for a vaccine.
  • Another aspect of the invention relates to the use of the composition of the invention for the preparation of a medicament or, alternatively, to the composition of the invention for use as a medicament.
  • Another aspect of the invention relates to the use of the composition of the invention for the preparation of a medicament for the treatment of cancer or, alternatively, to the composition of the invention for use in the treatment of cancer.
  • the cancer is cervical carcinoma.
  • Another aspect of the invention relates to the use of the composition of the invention as an adjuvant for a vaccine.
  • the term "adjuvant” refers to any substance with immunopotentiating activity whose purpose is to increase the effectiveness of the immune response.
  • An immune adjuvant is any chemical substance or preparation that, incorporated into the antigen or injected with it simultaneously, makes the immune response more effective.
  • Medical is defined as any substance used for prevention, diagnosis, relief, treatment or cure of diseases in man and animals. In the context of the present invention it refers to a preparation comprising at least the compound of the invention or the composition of the invention, which preferably comprises Azaphrine 1 or Azaphrine 2 and more preferably Azaphrine 1 and Azaphrine 2.
  • the Composition of the invention comprises CS5-1 and more preferably CS5.
  • the medicament comprises at least the compound of the invention or the composition of the invention.
  • the compound or composition of the present invention is formulated in an appropriate pharmaceutical composition, in the therapeutically effective amount, preferably together with one or more pharmaceutically acceptable carriers, adjuvants or excipients.
  • the medicament is useful for the treatment of cancer, preferably cervical carcinoma and / or for the prevention of infectious diseases.
  • treatment is to combat the effects caused as a result of cancer, preferably cervical carcinoma, to stabilize the condition of individuals or prevent further damage.
  • prevention is to prevent the occurrence of damage whose cause is exposure to any antigen capable of triggering an immune response in the human or animal body, or any type of cancer, preferably cervical carcinoma.
  • Cancer means the set of diseases in which the body produces an excess of malignant cells (cancer or cancer cells), with uncontrolled growth and division beyond normal limits, which in advanced stages leads to tissue invasion surrounding and finally to metastasis.
  • cancer comprises any disease of an organ or tissue in a mammal, preferably the man, characterized by a poorly controlled, or uncontrolled, multiplication of normal or abnormal cells in said tissue, and their effect on the entire body.
  • cancer within this definition, includes benign, malignant, dysplasias, hyperplasias neoplasms, as well as neoplasms that show metastases, or any other transformation such as, for example, leukoplasias that often precede the cancer outbreak.
  • Cancer cells and tissues are cancerous when they grow and replicate more quickly than normal, moving or dispersing in surrounding healthy tissue or any other body tissue, what is known as metastasis, assumes abnormal shapes and sizes, shows changes in its nucleocytoplasmic ratio, nuclear polychromasia, and finally ceases. Cancer cells and tissues can affect the body as a whole causing paraneoplastic syndromes, or it can occur in a vital organ or tissue, its normal function being disrupted or damaged, with possible fatal outcomes. The end result of the evolution of a cancer that involves a vital organ, whether primary or metastatic, is the death of the affected mammal.
  • the cancer is in one of three growth stages: early or localized, when the tumor is still confined in the tissue of origin, or in its primary location; direct extension, when the cancer cells of the tumor have invaded adjacent tissue or have spread only to regional lymph nodes; or metastasis, when cancer cells have migrated to distant parts of the body from the primary location, through the circulatory or lymphatic system, and have been established in secondary locations.
  • cancer is malignant because of its tendency to cause death if it is not treated. Benign tumors usually do not cause death, although they can do so if they interfere with the normal function of the body because of its characteristics or location, size or paraneoplastic effects.
  • cancer cells divide at a higher rate than normal cells, but the distinction between the growth of cancerous and normal tissues is not so much that cell division is much faster, as the partial or complete loss of the ability to stop their growth and differentiation into a useful and limited tissue, of the type that characterizes the functional balance of normal tissue growth.
  • cancer in this description is not simply limited to benign neoplasms, but also includes other benign or malignant neoplasms such as: 1) carcinoma, 2) sarcoma, 3) carcinosarcoma, 4) cancers of blood-forming tissues, 5) nerve tissue tumors, including the brain, 6) skin cell cancer.
  • Some types of cancer are, for example, but not limited to, breast, prostate, colon and rectum cancer, lung cancer, non-Hodgkin lymphoma, melanoma, kidney (kidney cells), stomach, liver, pancreas, bone , thymus, endometrium or uterine or cervix.
  • Cervical carcinoma or “cervical cancer” or “cervical cancer” is a type of cancer that forms in the tissues of the cervix or cervix. It is usually a cancer that grows slowly, which may have no symptoms, but can be detected by regular cytology tests (by scraping the cells of the cervix and then examining under a microscope).
  • the compound and the composition of the invention are useful as adjuvants in vaccines, because after being administered together with the antigen against which the organism is intended to be immunized, they are capable of eliciting an immune response superior to that achieved after administration of the antigen. alone or together with the other adjuvants known in the state of the art tested in the invention.
  • the term "vaccine” refers to a preparation comprising an immunogenically effective amount of one or more antigens that, once inside the organism, causes an immune response. This immune response generates a immunological memory
  • vaccines prepared with toxoids and those prepared with live attenuated antigens or with dead or inactive antigens are included within this definition.
  • the vaccine formulations contain an antigen or antigenic composition capable of generating an immune response against a human pathogen.
  • Such antigens or antigenic compositions are preferably derived from: HIV-1 (such as tat, nef, pg120 or gp160), from the human herpes virus, such as gD or derivatives thereof or from the Early Immediate protein such as VSP1 or VSH2 ICP27 , from cytomegaloviurs (such as gB or derivatives thereof), from Rotavirus (which include live attenuated viruses), from Epstein Barr virus (such as gp350 or derivatives thereof), from Varicella Zoster Virus (such as gpl, II and IE63), hepatitis virus such as hepatitis B virus (for example, Hepatitis B Surface antigen or a derivative thereof), hepatitis A virus, hepatitis C virus and hepatitis E virus , or other viral pathogens, such as paramyxovirus: Respiratory Syncytial virus (such as F and G proteins or derivatives thereof), parainfluenza virus, measles
  • gonorrhea and N. meningitidis for example, capsular and conjugated polysaccharides thereof, transferrin binding proteins, lactoferrin binding proteins, PilC, adhesins
  • Streptococcus spp. which includes S. pneumoniae (for example capsular and conjugated polysaccharides thereof, PsaA, PspA, streptolysin, choline binding proteins), S. pyogenes (for example M proteins or fragments thereof), S. agalactiae, S. mutans; Haemophilus spp., Which includes H. influenzae type B (for example PRP and conjugates thereof), H.
  • influenza not classifiable eg, OMP26, high molecular weight adhesins, P5, P6, lipoprotein D), H. ducreyi
  • Moraxella spp. which includes M. catarrhalis, also known as Branhamella catarrhalis (for example, adhesins and invasins of high and low molecular weight); Bordetella spp., which includes B. pertussis (for example, pertactin, pertussis toxin or derivatives thereof, filamentous hemagglutinin, adenylate cyclase, fimbriae), B. parapertussis and B. bronchiseptica; Mycobacterium spp., Which includes M.
  • M. catarrhalis also known as Branhamella catarrhalis (for example, adhesins and invasins of high and low molecular weight)
  • Bordetella spp. which includes B. pertussis (for example, per
  • tuberculosis for example ESAT6, Antigen 85A, -B or -C
  • M. bovis M. leprae, M. avium, M. paratuberculosis, M. smegmatis; Legionella spp.
  • L. pneumophila Escherichia spp.
  • enterotoxic E. coli for example colonization factors, heat labile toxin or derivatives thereof, heat stable toxin or derivatives thereof
  • enterohemorrhagic E. coli enteropathogenic E. coli (for example toxin similar to shiga toxin or derivatives thereof); Vibrio spp., Which includes V.
  • cholera for example cholera toxin or derivatives thereof
  • Shigella spp. which includes S. sonnei, S. dysenteriae, S. flexnerii
  • Yersinia spp. which includes Y. enterocolitic (for example a Yop protein), Y. pestis, Y. pseudotuberculosis; Campylobacter spp., which includes C. jejuni (for example toxins, adhesins and invasins), and C. coli
  • Salmonella spp which includes S. typhi, S. paratyphi, S. choleraesuis, S. enteritidis; Listeria spp., Which includes L.
  • H. pylori for example urease, catalase, vacuolation toxin
  • Pseudomonas spp that includes P. aeruginosa
  • Staphylococcus spp which includes S. aureus, S. epidermidis
  • Enterococcus spp. which includes E. faecalis, E. faecium
  • Clostridium spp. which includes C. tetani (for example tetanus toxin and derivatives thereof), C. botulinum (for example botulinum toxin and derivatives thereof), C.
  • Bacillus spp. which includes B. anthracis (for example botulinum toxin and derivatives thereof); Corynebacterium spp., which includes C. diphtheriae (for example diphtheria toxin and derivatives thereof); Borrelia spp., which includes B. burgdorferi (for example OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. garinii (for example OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. afzelii (for example OspA, OspC, DbpA, DbpB) , B.
  • B. burgdorferi for example OspA, OspC, DbpA, DbpB
  • B. garinii for example OspA, OspC, DbpA, DbpB
  • B. afzelii for example OspA, OspC, DbpA
  • pallidum eg, rare outer membrane proteins
  • T. denticola T. hyodysenteriae
  • derivatives of parasites such as Plasmodium spp., which includes P. falciparum; Toxoplasma spp., Which includes T. gondii (for example, SAG2, SAG3, Tg34); Entamoeba spp., Which includes E. histolytica; Babesia spp., Which includes B. microti; Trypanosoma spp., Which includes T. cruzi; Giardia spp., Which includes G. lamblia; Leshmania spp., Which includes L. major, Pneumocystis spp., Which includes P.
  • T. gondii for example, SAG2, SAG3, Tg34
  • Entamoeba spp. which includes E. histolytica
  • Babesia spp. which includes B. microti
  • Trichomonas spp. which includes T. vaginalis
  • Schisostoma spp. which includes S. mansoni, or yeast derivatives such as Candida spp., which includes C. albicans
  • Cryptococcus spp. which includes C. neoformans.
  • Derivatives of the Hepatitis B virus surface antigen are well known in the art and include, among others, the established PreS1 or PreS2 antigens.
  • the vaccine may also comprise antigens derived from parasites that cause malaria.
  • Plasmodium falciparum antigens include RTS, S and TRAP.
  • Other plasmodia antigens that are candidates to be components of a multi-stage malaria vaccine are the P. falciparum antigens: MSP1, AMA1, MSP3, EBA, GLURP, RAP1, RAP2, Sequestrin, PfEMPI, Pf332, LSA1, LSA3 , STARP, SALSA, PfEXPI, Pfs25, Pfs28, PFS27 / 25, Pfs16, Pfs48 / 45, PFs230 or its analogues in Plasmodium spp.
  • Vaccine formulations may also contain an antitumor antigen and be useful for the immunotherapeutic treatment of cancers.
  • antigens include MAGE1 and MAGE3 or other MAGE antigens for the treatment of melanoma, PRAME, BAGE or GAGE.
  • Other tumor specific antigens that are suitable for use in conjunction with the adjuvant of the present invention include, but are not limited to: prostate cancer specific antigen (PSA) or Her2 / neu, KSA (GA377), MUC-1 or carcinoembryonic antigen (CEA).
  • the vaccine can also be used for prophylaxis or allergy therapy.
  • Such vaccines could comprise allergen-specific antigens (for example Der p1) and non-allergen-specific antigens (for example, the Stanworth decapeptide).
  • the amount of protein in each vaccine dose is selected as an amount that is immunogenically effective without the significant adverse side effects in typical vaccinations. Such amount will vary depending on the specific antigen or immunogen used and how it is presented. The optimal amount of a particular vaccine will be determined by standard studies that involve the observation of appropriate immune responses in individuals. After the initial vaccination, individuals may receive one or more booster immunizations properly spaced.
  • Vaccine formulations can be used for both prophylactic and therapeutic purposes.
  • a pharmaceutical composition hereinafter "pharmaceutical composition of the invention", which comprises at least the compound of the invention.
  • pharmaceutical composition comprising 3-0-pD-glucuronopyranosyl-equinocytic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ 2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [ pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD-fucopyranoside and acid 3- ⁇ - ⁇ - ⁇ - galacturonopyranosyl-echinocystic-28-0- [pD-pD-glucuronopyranosyl-e
  • the pharmaceutical composition of the invention further comprises a pharmaceutically acceptable carrier. In a more preferred embodiment, the pharmaceutical composition of the invention further comprises another active ingredient. In an even more preferred embodiment, the pharmaceutical composition of the invention further comprises an immunogenically effective amount of an antigen.
  • active ingredient means any component that potentially provides a pharmacological activity or other different diagnostic effect, cure, mitigation, treatment, or prevention of a disease, or that affects the structure or function of the body of man or other animals.
  • the term includes those components that promote a chemical change in the preparation of the drug and are present therein in a modified form intended to provide the specific activity or effect.
  • “Pharmaceutically acceptable carriers” refer to those substances, or combination of substances, known in the pharmaceutical sector, used in the preparation of pharmaceutical forms of administration and include, but are not limited to, solids, liquids, solvents or surfactants.
  • Pharmaceutically acceptable carriers that can be used in the present invention are vehicles known in the state of the art.
  • compositions and medicaments of the present invention can be used in a method of treatment or prevention. in isolation or in conjunction with other pharmaceutical compounds intended for the treatment or prevention of infectious diseases or cancer, preferably cervical carcinoma.
  • the pharmaceutical compositions of the present invention can be formulated for administration in a variety of ways known in the state of the art.
  • compositions and / or their formulations can be administered to an animal, including a mammal and, therefore, to man, in a variety of ways, including, but not limited to, parenteral, intraperitoneal, intravenous, intradermal, epidural, intraspinal, intrastromal. , intraarticular, intrasynovial, intrathecal, intralesional, intraarterial, intracardiac, intramuscular, intracranial, subcutaneous, intraorbital, intracapsular or intratumoral.
  • compositions of the present invention may be pharmaceutical compositions, which comprise a therapeutically effective amount of the antigen, together with a therapeutically effective amount of the compound of the invention or of the composition of the invention.
  • immunogenically effective amount means that amount of antigen or antigenic composition or adjuvant (compound or composition of the invention) that produces a immune response capable of protecting the organism against the disease caused by the pathogen that contains said antigen.
  • the immune response of an organism to an antigen or to an antigenic composition can be assessed by quantifying the level of antigen specific antibodies present in the organism after administration of the adjuvant together with the antigen or the antigenic composition, which could be performed, for example, but not limited to, by ELISA immunoassays; and / or by measuring the level of T lymphocytes, including, but not limited to, helper or T helper lymphocytes
  • composition of the invention which preferably comprises saffron
  • Azaphrine 1 or Azaphrine 2 and more preferably Azaphrine 1 and Azaphrine 2 is in a concentration between 0.5 and 21 ⁇ g, more preferably between 0.5 and 6 ⁇ and even more preferably between 4 and 6 g, amounts immunogenically effective to which a significant induction of the immune response in response to the antigen has been demonstrated.
  • Another aspect of the invention relates to a method of obtaining a composition comprising Azaphrine 1 and Azaphrine 2, hereinafter "first method of the invention", comprising: a. separate the epidermis from the corm of Crocus Sativus, b. lyophilize the epidermis obtained in step (a),
  • step (c) extract the saponins from the epidermis of step (b) using isopropanol: water 1: 1, d. concentrate the product obtained in step (c) by vacuum, until an oily product is obtained and resuspended in methanol until an oily product: methanol 7: 3 ratio is obtained,
  • step (d) precipitate the suspension obtained in step (d) with acetone, f. repeat steps (d) and (e) three more times, and
  • step (g) fractionate the precipitate obtained in step (f) by chromatography.
  • the chromatography of step (g) is performed by a first Socratic elution followed by a gradient of acetonitrile.
  • the chromatography of step (g) is performed by a first Socratic elution followed by a gradient of acetonitrile and a second gradient elution.
  • step chromatography (g) consists of an HPLC reverse phase semi-preparative chromatography on a C18 column.
  • Crocus Sativus is understood as the reproductive organ of saffron or Crocus Sativus whose "epidermis” is located in its outer zone, which can be separated from the internal or parenchymal area by dissection.
  • Crocus Sativus or saffron is a plant belonging to the Crocus genus within the Iridaceae family that is characterized by having a lilac flower where the red color of stigmas and yellow stamens stand out. As shown in the examples of the present invention, the composition of the invention has been detected only in the outer zone (epidermis) of the saffron corm, determining that it could be present in 0.5% (m / m).
  • step (b) of the first method of the invention is understood as separating water from a substance, or from a solution, by freezing and subsequent sublimation under reduced pressure of the ice formed, to give rise to a spongy material that later dissolves easily. It is used in the dehydration of food, biological materials and other heat sensitive products.
  • each molecule consists of a lipid soluble element (the steroid or triterpenoid) and a water soluble element (sugar), and form a foam when stirred in water.
  • saponins saffron are poorly soluble in typical solvents most purification processes saponins (H 2 0, MeOH and n-butanol), and extremely soluble in isopropanol: water 1: 1 (50% isopropanol).
  • the extraction of the saponins from step (c) of the first method of the invention is preferably carried out three times during 2 hours with 50% 2-propanol.
  • step (d) the extract is concentrated obtained in step (c) by vacuum, which can preferably be carried out, but not limited to, by a rotary evaporator, more preferably at 45 ° C, until an oily residue that is resuspended in methanol (MeOH) is obtained until a final solution of the 30% (v / v), then in step (e) said suspension is precipitated with acetone 1: 1 by centrifugation at, preferably, 8,000 rpm for 20 minutes.
  • a precipitation and washing protocol comprising steps (d) to (f) and, preferably, following the following steps: in step (d) the extract is concentrated obtained in step (c) by vacuum, which can preferably be carried out, but not limited to, by a rotary evaporator, more preferably at 45 ° C, until an oily residue that is resuspended in methanol (MeOH) is obtained until a final solution of the 30% (v / v), then in step (e) said suspension is precipitated
  • step (f) of the first method of the invention a yellowish product is obtained that dissolves in 50% acetonitrile (v / v).
  • the product obtained in step (f) of the first method of the invention is fractionated by chromatography in step (g).
  • Chrographic consists of a separation method for the characterization of complex mixtures. It is a set of techniques based on the principle of selective retention, whose objective is to separate the different components of a mixture, allowing to identify and determine the amounts of said components.
  • the chromatographic techniques are very varied, but in all of them there is a mobile phase consisting of a fluid (gas, liquid or supercritical fluid) that drags the sample through a stationary phase that is a solid or a liquid fixed in a solid.
  • the components of the mixture interact in a different way with the stationary phase. In this way, the components pass through the stationary phase at different speeds and separate. After the components have passed through the stationary phase, separating, they pass through a detector that generates a signal that can depend on the concentration and type of compound.
  • Examples of chromatography are, without limitation, paper, gas, thin layer, reverse phase liquid, normal phase liquid, ion exchange liquid, exclusion liquid, adsorption liquid or supercritical fluid.
  • Reverse phase chromatography or “hydrophobic interaction (HIC)” is a technique that allows molecules to be separated based on their polarity.
  • the stationary phase is chemically modified silica particles with saturated, unsaturated or aromatic hydrocarbons of different types, which makes the stationary phase an apolar matrix. Therefore, mixtures of polar solvents such as water, acetonitrile, ethyl acetate, acetone and aliphatic alcohols are used for this type of chromatography.
  • this technique has been used for substituents and matrices compatible with biological fluids. Therefore, the term HIC is common when it comes to protein and carbohydrate purification.
  • Reverse phase chromatography can be carried out by known techniques by means of use of affinity columns.
  • An example of reverse phase chromatography is, but not limited to, the high performance system (HPLC or "High Performance Liquid Chromatography"), a type of column chromatography frequently used in biochemistry and analytical chemistry, also called “High Liquid Chromatography. pressure "or High pressure liquid chromatography (HPLC).
  • HPLC is a technique used to separate the components of a mixture based on different types of chemical interactions between the analyzed substances and the chromatographic column. This technique uses high pressure to improve resolution and reduce separation times.
  • the chromatogram obtained provides a profile of peaks corresponding to the different molecules, related according to their retention time with the standards, which allows identifying the molecules present in the mixture.
  • the chromatography of step (g) preferably consists of an HPLC reverse phase chromatography, more preferably, the chromatography of step (g) is performed by HPLC on a C18 column (9.5 x 250 mm) carrying out a first step of socratic elution (use of a mobile phase of constant composition), preferably followed by a gradient of acetonitrile as solvent and a second step of gradient elution, preferably using, but not limited to, the method of analysis specified in table 4 of the examples of the present invention, preferably using the CF fraction as standard.
  • “C18” is understood as the resin (in column) most commonly used for saponins that has a linear chain of 18 carbons.
  • Socratic elution which in the case of the invention is preferably 10% acetonitrile, or two or more solvents of different polarity whose ratio changes along the chromatographic elution can be used , "elution in gradient ", which improve efficiency.
  • the mixture of solvents can be very varied.
  • the equipment suitable for carrying out these techniques consists of devices that introduce the solvents of two or more containers into a mixing chamber at different speeds, with it the most suitable relation of the same is reached.
  • Another aspect of the invention relates to a method of obtaining the compound of the invention, hereafter referred to as "second method of the invention", which comprises all the steps of the first method of the invention and also: h. Separate the product obtained in step (g) by thin layer chromatography.
  • TLC Thin-Layer Chromatography
  • the stationary phase will be a polar component and the eluent will generally be less polar than the stationary phase, so that the components that travel with greater speed will be the least polar.
  • the process sowing is done by touching the tip of the capillary (micropipette, syringe, etc.) on the prepared plate.
  • the choice of the eluent will logically depend on the component to be separated and the material in which the separation is carried out.
  • eluents valid for use in this technique are, but are not limited to, petroleum ether, diethyl ether, cyclohexane, ethyl acetate, carbon tetrachloride, pyridine, benzene, ethanol, chloroform, methanol, dichloromethane, water or acetic acid.
  • concentrations of any of the compounds used in any of the steps of the two methods of the invention should approximate those specified in the present description, however, the errors of measurement in practice would justify a person skilled in the art modifying them for carrying out said methods, provided that the product obtained, that is, the composition and the compound of the invention, had the same structural and functional properties (adjuvants and cytotoxic) as in the present invention.
  • Fig. 1 It shows the location of CS5 in the outer zone (epidermis) of the saffron corm, extraction by C18 reverse phase chromatography and HPLC analysis.
  • Fig. 2. Represents the scheme of the CS5 purification process, where only one chromatographic step appears.
  • Fig. 3. Shows the effect of CS5 on the specific response of anti-OVA antibodies.
  • Fig. 4. It shows the effect of CS5 on the primary specific immune response of: A) CD4 + OVA-specific T lymphocytes and B) CD8 + OVA-specific T lymphocytes. C) Effect of CS5 on the secondary specific immune response of CD4 + peptide-specific T lymphocytes.
  • the precipitate (CS15) was resuspended in MeOH to precipitate it again with acetone (1: 1) by centrifugation and obtain a yellowish residue (Csap) that was dissolved in 50% acetonitrile (v / v).
  • Csap was analyzed by reverse phase chromatography in HPLC (Figure 1) on a Zorbax C18 (9.5 x 250 mm, Hewlett Packard, Palo Alto, CA) using an analysis method (Table 4) that was tuned using as standard the fraction CF (Escribano e ⁇ a /., 1999).
  • CS5 was purified with a semi-preparative method (Table 5) improving the previously described method by including a 5 minute wash step of 10% acetonitrile or ACN (with 0.05% trifluoroacetic acid) just after loading the sample.
  • the rotational power was determined at 20 ° C on a polarimeter (Perkin-Elmer 241 MC polarimeter).
  • MALDI-TOF-MS Microx-assisted laser desorption ionization time-of-flight mass spectrometry
  • the positive mode spectra were recorded in a DecaXP LCQ equipped with an electrospray ionization source (Thermo Finningan, San Jose, CA).
  • the samples were dissolved in 50% 2-propanol / water (v / v) at an approximate concentration of 10-30 g / L and introduced with a flow of 5 ⁇ / ⁇ .
  • the capillary temperature was 225 ° C.
  • the spectra were acquired in both positive and negative mode in a range of 50-2000 (m / z) with a spray voltage of 4.8 kV and varying the capillary voltage from 31, 5 to 46.0 V (Guo et al., 2009).
  • NMR (Nuclear Magnetic Resonance) spectra were recorded on a DRX-500 (Bruker) spectrometer and on a SYSTEM 500 (Varian) spectrometer equipped with a cold probe (500 MHz for 1 H, 125 Mz for 13 C).
  • the samples were dissolved in 600 ⁇ of pyridine-d 5 and analyzed at 300K.
  • the experiments that were carried out were: TOCSY (20-200 ms), 1 H- 13 C HSQC, gHSQCTOCSY, HMBC, DEPT and ROESY (300 ms).
  • the chemical shift ( ⁇ ) was expressed in ppm using pyridine-d 5 ( 1 H, 7.19 ppm; 13 C, 123.15 ppm) as a reference.
  • Methylation analyzes (Ciucanu and Kerek, 1984), quantitative / qualitative analysis (Kamerling and Ventethart, 1989) and determination of the absolute configuration (Gerwig et al., 1979) of the monosaccharides were carried out in a GC- MS (Gas-liquid Chromatography-Mass Spectrometry) using a Fisons Instruments GC 8060 / MD 800 (Interscience) system with an AT-1 capillary column (30 mx 0.25 mm, Alltech, Flemington, NJ). The isolation and purification was carried out in a 1 100 HPLC system (Hewlett Packard, Palo Alto, CA) connected in line with a photodiode detector (190-800 nm).
  • Azaphrines 1 and 2 were obtained from CS5-1 by thin layer chromatography on silica gel sheets 60 F254 (Merck) using CHCl3-MeOH-H 2 0 (56: 37: 7) as the mobile phase.
  • the bands were visualized by staining with 0.2% orcinol in 20% H 2 S0 4 and developed by heat at 150 ° C for 5 min.
  • the bands were trimmed and extracted with CHCl3-MeOH-H 2 0 (14: 6: 1).
  • the organic phase was removed under a flow of N 2 and the extracted fractions were purified again by HPLC with the Socratic gradient described above to obtain Azaphrine 1 and Azaphrine 2, both compounds with the same retention time (10.9 min).
  • the majority chromatographic fraction of CS5, CS5-1 represents approximately 70% (m / m) of the total saponins and, like CS5 from which it comes, is cytotoxic against HeLa tumor cells with an IC of 5 or 9 ⁇ g / mL.
  • CS5-1 is constituted by Azafrina 1 (1) and Azafrina 2 (2) characterized as (1) 3-0-pD-glucuronopyranosyl- Echinocystic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ -2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD-xylopyranosyl- (1 ⁇ 4)] - aL-ramnopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [4-0-di-aL-ramnopyranosyl-3, 16-dihydroxy-10-oxo-hexadecanoyl] -pD-fucopyranoside and (2) 3-0-pD-galacturonopyranosyl-echinocytic-28-0- [pD-galactopyranosyl- (1 ⁇ 2) -aL-arabinopyranosyl- (1 ⁇ 2) - [pD-
  • Table 4 Chromatographic method of analysis for the detection of CS5 in the outer area of the corm.
  • the mobile phase contains 0.05% trifluoroacetic acid.
  • Example 2 Cytotoxicity tests.
  • Tumor cells (HeLa line) were obtained from the American type culture collection (Rockville, MD). The antitumor assay was carried out from the literature described (Escribano et al., 1996), seeing that CS5 is cytotoxic against HeLa tumor cells with an IC50 of 24 ⁇ g / mL. Its majority fraction, CS5-1, is also cytotoxic against these cells with an IC 50 of 9 ⁇ 9 / ⁇ _.
  • mice C57BL / 6 and C57BLCD45.1 mice were originally obtained from the Har ⁇ an (Holland, BV) and Charles River (L'unforeseensle cedex, France) laboratories, respectively.
  • P14 transgenic mice which express a TCR (T-cell receptor) specific for peptide 33-41 (gp33) of lymphocytic choriomeningitis virus (LCMV) glycoprotein, were obtained at the institute itself.
  • TCR T-cell receptor
  • the inventors The typing of the offspring and parents was carried out by staining peripheral blood lymphocytes (PBL's) with the gp33 tetramer conjugated with the fluorochrome PE (PE-gp33) for 30 minutes at room temperature, lysing the erythrocytes with lysis solution of red cells (BD biosciences, San Jose, CA) and subsequent analysis by flow cytometry.
  • PBL's peripheral blood lymphocytes
  • PE-gp33 fluorochrome PE
  • mice OT-I and OT-I transgenic mice which express a specific TCR for peptides restricted to H-2 b , IF INFEKL and ISQ respectively, were also obtained at the inventors' own institute and typified by staining of its CD8 + and CD4 + T lymphocytes with the APC-Va2 and ⁇ / ⁇ 5 conjugated proteins.
  • Male mice aged 6 to 12 weeks were used for all experiments. All strains of mice were kept in the animal shelter of the Ludwig Institute for Cancer Research, under sterile conditions and at a temperature of 25 ⁇ 2 ° C. All procedures applied to mice are approved by the respective animal ethics committee. 3.1 .2.
  • Antigens and adjuvants are also obtained at the inventors' own institute and typified by staining of its CD8 + and CD4 + T lymphocytes with the APC-Va2 and ⁇ / ⁇ 5 conjugated proteins.
  • Gp33-41 (KAVYNFATC), ISQ and SI INFEKL peptides were synthesized at the Ludwig Institute for Cancer Research, diluted in ultrapure water (Gp33-41) or PBS-DMSO (ISQ and SI INFEKL) and stored at - 80 ° C a a concentration of 1 mg / mL.
  • Endotoxin-free Ovalbumin (EndoGrade Ovalbumin, endotoxin conc. ⁇ 1 EU / mg,> 98% purity) was purchased from Hyglos AG (Regensburg, Germany).
  • the aluminum (Alum) used in the experiments consists of a mixture of aluminum hydroxide and magnesium hydroxide and the stock solution was prepared in saline solution at a concentration of 15.73 ⁇ 9 / ⁇ .
  • the CpG-ODN-1826 sequences ( ⁇ 0.2 ng / mL of endotoxins according to the limulus test) were kindly provided by A. Krieg, Coley Pharmaceutical Group (Wellesley, MA).
  • QuilA is a mixture of saponins extracted from the bark of the South American tree Quillaja saponaria, and they were kindly donated by the company Brenntag Nordic A S, Denmark.
  • Freund's Incomplete Adjuvant (IFA) was purchased from Sigma-Aldrich, Inc.
  • CFSE-labeled cells from transgenic mice were adopted adoptively in the virgin mice.
  • 1.4 x 10 6 purified CD4 + T lymphocytes were transferred adoptively.
  • cells were labeled with CFSE and transferred adoptively into virgin C57BL / 6 mice.
  • 5 x 10 6 OT-I cells / mouse or 5 x 10 6 OT-I plus 5 x 10 6 OT-I I cells / mouse were transferred. All injections were made in a volume of 200 ⁇ _.
  • cells were labeled with CFSE before being adopted adoptively in recipient mice.
  • the cell suspensions were washed twice with 0.1% BSA PBS, resuspended at 10 x 10 6 cells / mL and then incubated with 5 ⁇ CFSE (Sigma-Aldrich, Buchs, Switzerland) in PBS-BSA for 8 minutes at 37 ° C. Subsequently, the cells were washed twice with 0.1% PBS-BSA and once with PBS alone. Finally, the cells were resuspended in PBS at the appropriate concentration to be transferred in the virgin mice.
  • CD4 + T cells Purification of CD4 + T cells was carried out by isolating them by depletion of CD4- T cells (negative selection), which were indirectly labeled with a cocktail of biotin-conjugated monoclonal antibodies as primary reagent reagent, and with antibodies monoclonal anti-biotin conjugated with magnetic beads (Microbeads) as secondary reagent reagent. Magnetically labeled CD4-T cells were excluded from the solution. of cells being retained in a MACS® column when they passed through the magnetic field of a MACS® separator (Miltenyi, Biotec), while CD4 + T cells passed through the column and were collected in a tube.
  • MACS® separator Miltenyi, Biotec
  • mice were allowed to stand for 24 hours and were divided into groups consisting of 3 or 4 mice each. Subsequently, all mice were injected subcutaneously at the base of the tail, with saline as a negative control (placebo) or were vaccinated according to the protocols that will be described later. The volume of all injections was 100 ⁇ -Marathon.
  • CS5 50% Isopropanol solution in which the stock was resuspended was evaporated first, and finally CS5 was resuspended in saline at the appropriate concentration according to the vaccination protocol.
  • mice After adoptively transferring cells from P14 transgenic mice into virgin C57BL / 6 mice, the recipient mice were immunized once with 50 ⁇ g of gp33-41 diluted in 100 ⁇ of saline solution (PBS) alone or with gp33-41 diluted in solution saline with CpG (50 ig), QuilA (20 ug) or CS5 (10, 25, 50 or 100 ig). 5 days after immunization, mice were sacrificed to evaluate the proliferation of specific and non-specific CD8 + T cells in drainage lymph nodes. The evaluation was performed by flow cytometry.
  • Vaccination with the SIINKFEL peptide C57BL / 6 mice in which CFSE-labeled cells from OT-I transgenic mice were previously transferred, were immunized once with the SIINKFEL peptide (50 diluted in saline alone or with INKFEL diluted in saline containing CpG (50 )), QuilA (20)) or CS5 (1, 5 or 10 ig) 4 days after immunization, proliferation and activation of specific CD8 + T cells in drainage lymph nodes was evaluated by flow cytometry.
  • Ovalbumin protein Ovalbumin protein
  • mice adopted adoptively with CFSE-labeled OT-I and OT-II cells were immunized once with the OVA protein (1 dissolved in saline (PBS) alone or with OVA dissolved in PBS containing Aluminum ( 200 ig), CpG (50 ig), QuilA (20 ig) or CS5 (1, 5, 10 or 20 pg) 4 days later the proliferation and activation of specific CD4 + and CD8 + T cells in drainage lymph nodes was evaluated FACS (Fluorescence Activated Cell Sorting)
  • mice transferred with OT-I cells were immunized with OVA (100ig) diluted in saline solution (PBS) alone or with OVA diluted in PBS containing Aluminum (200?), QuilA (20 ig) or CS5 (1, 5, 10 or 20?) one day after the adoptive transfer.
  • mice were given a booster injection based on the same protocol of the first immunization. Finally, it was col independent serum samples were erect for each of the mice, on days 14 (before booster injection), 21 and 28.
  • the mice were immunized as has been described above and on day 28 were re-stimulated with a PBS / IFA emulsion (1: 1) containing ISQ peptide. 4 days after the restimulation, the mice were sacrificed and the peptide-specific cell expansion was evaluated in lymphatic nodules by detection of CD4 + CD45.1 + / + T cells by FACS.
  • the exogenous OT-I and OT-I I cells were detected by staining with the combinations of anti-Va2, anti-Vp5 and anti-CD8a monoclonal antibodies; or anti-Va2, anti-Vp5 and anti-CD4 respectively. T cell activation was assessed by staining the cell surface with anti-CD44, anti-CD62L and anti-CD69. Tetramer staining
  • CD8 + T cells specific for Gp33-41 were detected by staining with the H 2 -Db LCMV gp33-41 tetramer with PE conjugated, in combination with staining with anti-CD8a antibody. Staining was carried out at room temperature for 40 min, before staining with antibodies at 4 ° C. Flow cytometry
  • Fluorescence of antibodies, tetramers and CFSE was evaluated with a FACScalibur (Becton Dickinson) and when the staining was more than four colors, a FACScanto (Becton Dickinson) was used. The data were analyzed using the FlowJo program (Tree Star, Inc).
  • the plates were incubated with the HRP substrate, SIGMAF 3 ⁇ 4ST TM OPD (o-Phenylenediamine dihydrochloride) (Sigma Aldrich, Buchs, Switzerland) for 40 minutes at room temperature. Finally, the absorbance at 450nm or 492nm (in case the reaction was previously blocked with 3M HCI) was measured in a microplate reader.
  • SIGMAF 3 ⁇ 4ST TM OPD o-Phenylenediamine dihydrochloride
  • the adjuvant activity of saponins can be determined by several methods.
  • the increase in antibody titer against a specific antigen under the co-administration of this with an adjuvant is a criterion for evaluating the adjuvant activity of a compound (Dalsgaard, K., 1978, Acta Veterinia Scandinavica 69, 1-40; Scott, MT, Gross-Samson, M., and Bomford, R., 1985, Int. Archs. Allergy Appl. Immun. 77, 409-412).
  • CD8 + T lymphocytes The primary activation of CD8 + T lymphocytes was also increased by the use of CS5 as an adjuvant. Immunization with OVA and CS5 induced proliferation of the population of CD8 + T lymphocytes, which was reflected in its expansion up to 8-10 times more compared to the control (OVA only). QuilA had an effect similar to that of CS5. On the contrary, the adjuvants CpG, IFA / CpG and Aluminum, despite increasing the proliferation of the population of CD8 + T lymphocytes specific for OVA, had no effect on its expansion, which suggests that the cells proliferate but do not They manage to remain viable. This result suggests that CS5 has an adjuvant capacity superior to that of other adjuvants such as Aluminum, IFA or CpG to induce an immune response mediated by cytotoxic T lymphocytes (Figure 4B, CD8 proliferation).
  • CS5 has an adjuvant capacity superior to that of other adjuvants such as Aluminum, IFA or CpG to induce an immune response
  • CD4 + T lymphocytes specific for an OVA peptide were adopted adoptively to C57BI / 6 mice, which were subsequently immunized twice (day 1 and 14) with OVA alone or in the presence of CS5 or other adjuvants.
  • mice Fifteen days after the second immunization, all mice were re-stimulated with the OVA peptide and the population expansion of CD4 + peptide-specific T lymphocytes was evaluated on the fourth day after the restimulation.
  • Mice immunized with QuilA and CS5 showed large populations of peptide-specific CD4 + T lymphocytes in drainage lymph nodes (near the injection site), while in those immunized with OVA alone or in the presence of aluminum it was not possible to detect any response. after re-stimulation, despite having observed a primary response after the first immunization.
  • Erythrocyte hemolysis caused by toxicity in most animals including humans is a relevant disadvantage for the clinical development of saponins as adjuvants.
  • CS5 evaluated for vaccine formulation had a toxic effect on erythrocytes
  • a hemolytic test was performed in Live mice were used as a model, and free hemoglobin was not detected in the blood serum of mice immunized at any of the doses of CS5 evaluated.
  • CS5 proved to be immunostimulant at doses that fall within the range of non-toxic doses, which allows its use as an adjuvant without any risk of hemolysis.
  • a direct consequence of the tissue localization of CS5 from an agronomic point of view is the possibility of using dormant corms with weights of less than 5 grams, since its smaller size implies a greater surface area and therefore a greater yield for extraction of saponins These corms are unviable in the field since they do not generate flowers and, therefore, are not selected during sieving them for sale.
  • the use of rainfed land to obtain small corms for the extraction of CS5 could be a boost for many farmers who, due to restrictions on water use, are being forced to abandon these lands.

Abstract

La presente invención se refiere a unas nuevas saponinas triterpénicas procedentes del cormo del azafrán (Crocus sativus L.), a una composición que las comprende, a su uso como sustancias adyuvantes en vacunas proteicas así como en la elaboración de medicamentos, preferiblemente para el tratamiento del cáncer y más preferiblemente para el tratamiento del carcinoma cervical, y a un método de obtención de las mismas. El empleo de estas saponinas triterpénicas como adyuvantes en vacunas deriva en una respuesta inmune incrementada, funcional y duradera frente al antígeno, superior a la de otras sustancias con capacidad inmunopotenciadora tales como las sales de aluminio, IFA (adyuvante incompleto de Freund), CpG (secuencias cortas de DNA bacteriano de citosina, fosfato y guanina) e incluso otras saponinas como QuilA, sin presentar los efectos adversos que habitualmente se observan bajo la administración de estos otros adyuvantes.

Description

SAPONINAS TRITERPÉNICAS PROCEDENTES DEL CORMO DE CROCUS SATIVUS COMO ADYUVANTE EN FORMULACIONES DE VACUNAS PROTEICAS
La presente invención se encuadra en el campo de la inmunología y de la farmacia, y específicamente se refiere a unas nuevas saponinas triterpénicas procedentes del cormo del azafrán (Crocus sativus L), a una composición que las comprende, a su uso como sustancias adyuvantes en vacunas proteicas y a un método de obtención de las mismas. El empleo de estas saponinas triterpénicas como adyuvantes en vacunas deriva en una respuesta inmune incrementada, funcional y duradera frente al antígeno.
ESTADO DE LA TÉCNICA ANTERIOR
Crocus sativus o azafrán es una planta conocida por sus estigmas desecados ya que éstos constituyen una de las especias más caras del mundo (también conocida como azafrán). A pesar de los muchos estudios científicos que se han realizado con los estigmas, debido a su alto valor agronómico, pocos estudios se han llevado a cabo en otras partes de la planta. Dentro de estos pocos, en el cormo de azafrán (el órgano reproductivo de esta planta) se ha descrito la presencia de una fracción cromatográfica en fase reversa (C4), que además de presentar actividad antitumoral contra varias líneas celulares provoca, como se ha determinado en otros estudios, la activación de macrófagos mediante liberación de óxido nítrico (NO) bajo dosis no tóxicas. En un primer momento, la bioactividad se atribuyó a la presencia de un proteoglicano en esta fracción (Escribano, et al., Planta Médica, 2000, 66(2): 157-62). Posteriormente, se demostró que esta fracción estaba compuesta por un 5% de proteínas y un 95% de saponinas triterpénicas. Actualmente, existe en el campo de la inmunología un interés creciente en la búsqueda de nuevas sustancias con actividad adyuvante/inmunopotenciadora. Los adyuvantes son sustancias que, usadas en combinación con el antígeno vacunal, logran superar los niveles de inmunidad alcanzados con el empleo del antígeno solo. Los adyuvantes, por tanto, son sustancias o preparados químicos que, incorporados al antígeno o inyectados simultáneamente con él, hacen más efectiva la respuesta inmune. Por lo que gracias a su empleo se logra una economía de antígeno y de tiempo, así como un mayor nivel de anticuerpos específicos.
Los avances experimentados en la última década en la síntesis de péptidos, la secuenciación de nucleótidos y la ingeniería genética han posibilitado el desarrollo de las denominadas "vacunas de nueva generación"; sin embargo, la aplicación exitosa de estas nuevas vacunas requiere de un esfuerzo de investigación sostenido encaminado a descubrir sustancias con actividad inmunopotenciadora (adyuvantes), eficaces en la estimulación de la respuesta inmune y desprovistas de propiedades biológicas adversas (Grupta, et al., 1993, Vaccine, 1 1 :293- 306), ya que en la mayoría de los casos su inclusión en la vacuna es indispensable para lograr niveles significativos de respuestas inmunes específicas de antígeno.
Desde el punto de vista de su origen, naturaleza química y actividad biológica específica, los adyuvantes constituyen una familia muy heterogénea de compuestos, a los que se les atribuyen funciones fundamentales:
1 . La estimulación de la resistencia no específica del huésped contra las enfermedades infecciosas y el cáncer; y,
2. La potenciación de la inmunogenicidad de las vacunas comerciales y de la respuesta de los animales de laboratorio durante la inmunización experimental con vistas a la producción de antisueros.
Respecto al mecanismo de acción de estas sustancias, es muy variado, siendo uno de los más importantes el llamado "efecto depot", por el que los adyuvantes de aluminio, las emulsiones oleosas y los liposomas o microesferas mantienen el antígeno atrapado en el sitio de la administración, impidiendo su liberación masiva y permitiendo un estímulo inmune prolongado.
Las investigaciones realizadas han demostrado que virtualmente todos los adyuvantes activan los macrofagos (Guerrero & Gattas, 1982, Revista de Microbiología, 13(2): 1 10-1 15); que al ser activados estimulan la respuesta inmune por un incremento de la cantidad de antígeno expresado en la membrana celular y de la eficiencia de su presentación a los linfocitos. El macrófago también libera factores solubles estimulantes, que amplifican la proliferación de los linfocitos. Por otro lado, algunos adyuvantes poseen la capacidad de actuar específicamente sobre los linfocitos; pero, en general, éstos funcionan mejor si facilitan la liberación simultánea del antígeno y de sustancias inmunomoduladoras al tejido linfoide.
El número de productos naturales y derivados de la síntesis química con propiedades adyuvantes/inmunopotenciadoras es cada vez mayor. Sin embargo, sigue siendo necesario encontrar una sustancia con una adecuada relación eficiencia/seguridad. Así, aunque se conoce que los adyuvantes completo e incompleto de Freund (FCA y FIA) presentan una marcada toxicidad, han sido utilizados durante más de 50 años y aún son empleados con frecuencia en el campo de la investigación cuando se dispone de cantidades limitadas de antígenos o cuando éstos presentan una reducida inmunogenicidad (US 2003124709 A1 ). Para las vacunas veterinarias, los adyuvantes más ampliamente utilizados son las emulsiones de aceite mineral (del tipo aceite en agua o agua en aceite) (US 5109026 A), que si bien inducen una fuerte respuesta inmune presentan efectos no deseados, y las sales de aluminio (hidróxido y fosfato de aluminio) (US 2009/0202590 A1 ). También se emplean liposomas, la toxina colérica, la vitamina E, los complejos inmunoestimulantes (ISCOMs), el monofosforil-lípido A derivado de bacterias o las saponinas, como QuilA o QS21 , o incluso una combinación de estos dos últimos (US 7147862 B1 ), así como diferentes emulsiones de aceites de origen vegetal o animal.
Respecto a la selección de adyuvantes para vacunas de uso humano, el criterio más importante es la bioseguridad y, en la práctica, los compuestos de aluminio son los más empleados. Otros compuestos empleados son los polisacáridos naturales y algunos derivados obtenidos por hidrólisis o modificación química, como los glucanos aislados de la pared celular de levaduras, el J-carragenano y el sulfato de dextrano. Los adyuvantes se pueden clasificar como inmunoestimuladores, los cuales presentan un efecto estimulador directo sobre las células del sistema inmune, o como "vehículos", si funcionan como portadores que facilitan el transporte y presentación del antígeno al sistema inmune. Adicionalmente, algunos adyuvantes pueden funcionar por una combinación de estos mecanismos. Los adyuvantes específicos se pueden utilizar para conducir una respuesta inmune hacia una característica particular deseada. Teóricamente, se han establecido dos tipos principales de mecanismos inmunes efectores. Uno es una respuesta predominantemente humoral, caracterizada por la generación de citoquinas y anticuerpos de tipo Th2; y el otro es una respuesta inmune predominantemente mediada por células, caracterizada por la generación de citoquinas de tipo Th1 y de células T citotóxicas. Sin embargo, en la práctica lo que se observa generalmente es un equilibro entre los dos tipos de respuesta, describiéndose cualquier respuesta dada como predominantemente humoral (tipo Th2) o como predominantemente mediada por células (tipo Th1 ). Así, para cualquier patógeno particular, si se desea que una vacuna induzca una respuesta inmune de tipo Th1 predominantemente, entonces la vacuna debería formularse con un adyuvante conocido que induzca respuestas tipo Th1 . Uno de los adyuvantes que se conoce por inducir un equilibrio entre las respuestas inmunes humoral y mediada por células, que puede incluir una potente respuesta mediada por células y también una potente respuesta humoral, son las saponinas procedentes de Quijalla saponaria. La fracción QS21 , derivada de la mezcla de saponinas QuilA, es la fracción de saponinas de Q. saponaria más conocida y ampliamente utilizada como adyuvante en la preparación de vacunas (US 5057540 A).
Se ha demostrado que QS21 induce citoquinas Th1 y anticuerpos de isotipo lgG2a en ratones, lo cual es consistente con una respuesta de tipo Th1 . Las saponinas se integran en las membranas celulares a través de su interacción con el colesterol, resultando en la formación de poros por donde el antígeno puede entrar. Posteriormente, los péptidos de esos antígenos pueden ser procesados y presentados vía complejo mayor de histocompatibilidad clase I (MHC-I), estimulando de esta manera una respuesta de linfocitos T CD8+ citotóxicos. QuilA y sus derivativos QS21 han sido ampliamente usados en vacunas veterinarias y evaluados en ensayos clínicos. De esta manera, QS21 ha sido incluido como adyuvante en formulaciones contra el H IV en cobayas y humanos, cáncer en humanos, malaria en micos Aotus y ratones, virus respiratorio sincitial (respiratory syncytial virus), citomegalovirus, Toxoplasma gondii y leishmaniasis visceral en perros y ratones. Ensayos clínicos en HIV-1 , influenza, herpes y hepatitis B también se han llevado a cabo utilizando QS21 . Finalmente, las saponinas de Q. saponaria también han sido usadas en formulaciones adyuvantes tales como los complejos inmunoestimulatorios o ISCOMs. Sin embargo, a pesar de su efectiva capacidad adyuvante, el uso de QS21 tiene serias limitaciones debido a sus efectos adversos: dolor severo en el lugar de la inyección, formación de granulomas y toxicidad reflejada en altos niveles de hemolisis de eritrocitos (RBC), principales desventajas que hacen que QS21 aún no pueda ser usado ampliamente y con confianza en el desarrollo de vacunas humanas profilácticas o terapéuticas. Por esta razón es de gran importancia la búsqueda de nuevas saponinas con efectos adyuvantes tan o mayores que los de las saponinas de Q. saponaria, pero con reducidos o ningún efecto adverso serio.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención proporciona una nueva mezcla de saponinas triterpénicas procedentes del cormo del azafrán {Crocus sativus L), que pueden ser usadas como sustancias adyuvantes en vacunas proteicas, así como un método de obtención de las mismas. El empleo de estas saponinas triterpénicas como adyuvantes en vacunas deriva en una respuesta inmune incrementada, funcional y duradera frente al antígeno.
Se ha detectado en la zona externa o epidermis del cormo del azafrán la presencia de una mezcla de diferentes saponinas triterpénicas, denominada CS5. Los inventores han optimizado el proceso de extracción de CS5, de manera que este producto se ha obtenido puro y libre de proteínas. CS5 posee actividad citotóxica frente a células tumorales, presentando una IC50 de 24 g/mL, al igual que su fracción cromatográfica mayoritaria, CS5-1 , cuya IC50 es de 9 μg/mL. Esta fracción CS5-1 representa aproximadamente el 70% (m/m) del total de las saponinas de la mezcla CS5 y comprende Azafrina 1 y Azafrina 2.
Por otro lado, cuando CS5 es administrado al organismo junto con un antígeno, se puede observar que esta mezcla de saponinas presenta una actividad adyuvante superior a la de otras sustancias con capacidad inmunopotenciadora tales como las sales de aluminio, IFA (adyuvante incompleto de Freund), CpG (secuencias cortas de DNA bacteriano de citosina, fosfato y guanina) e incluso otras saponinas como QuilA, que se manifiesta a través de un incremento significativo de los niveles de anticuerpos y de linfocitos específicos de antígeno y de la inducción no sólo de la respuesta inmune de tipo Th1 , sino también de la de tipo Th2. Además, la administración del adyuvante CS5 no provoca los efectos adversos derivados del empleo de otras saponinas como QuilA, lo que supone que CS5 es inmunoestimulante a dosis que se encuentran dentro del rango de dosis no tóxicas, permitiendo así su uso como adyuvante sin ningún riesgo de producir la hemolisis que acompaña al empleo de otras saponinas. Este efecto adyuvante de CS5 no se limita exclusivamente a incrementar la respuesta inmune en un corto período de tiempo después de aplicar la vacuna, sino que también posee la capacidad de generar respuestas inmunológicas duraderas que pueden ser re-potenciadas con una futura exposición al antígeno.
Otra de las ventajas asociadas a CS5, es que su localización tisular posibilita la utilización de cormos en dormancia con pesos menores a 5 gramos, ya que su menor tamaño implica una mayor superficie y por lo tanto un mayor rendimiento para la extracción de las saponinas, los cuales son inviables en campo ya que no generan flores y, por lo tanto, no son seleccionados durante el tamizado de los mismos para su venta. Además, la utilización de tierras de secano para la obtención de cormos de pequeño tamaño para la extracción de CS5 podría suponer un empuje en el sector agrícola, ya que debido a las restricciones en el uso del agua se está produciendo un abandono forzado de estas tierras.
Por tanto, un primer aspecto de la invención se refiere a un compuesto, de ahora en adelante "compuesto de la invención", de fórmula general (I):
Figure imgf000009_0001
Fórmula (I)
donde Ri se selecciona de entre los siguientes grupos:
Figure imgf000009_0002
y R2 representa el siguiente grupo:
Figure imgf000010_0001
o cualquiera de sus isómeros o sus sales.
En una realización preferida de este aspecto de la invención, el isómero es el ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil- (1→4)]-a-l_-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16- dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido, que corresponde al compuesto de fórmula general (I) cuando la sustitución en R1 es el primero de los dos grupos que es posible seleccionar para esa posición Ri . En otra realización preferida, el isómero es el ácido 3-Ο-β-ϋ- galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L- arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil- (1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoilJ-β- D-fucopiranósido, que corresponde al compuesto de fórmula general (I) cuando la sustitución es el segundo de los dos grupos que es posible seleccionar para esa posición R1.
Otro aspecto de la invención se refiere a una composición, de ahora en adelante "composición de la invención", que comprende un compuesto de fórmula general (I) o cualquiera de sus isómeros o sus sales. En una realización preferida, el isómero es el ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil- equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil- (1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido. En otra realización preferida, el isómero es el ácido 3-Ο-β-ϋ- galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L- arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil- (1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoilJ-β- D-fucopiranósido. En una realización más preferida, la composición de la invención comprende los isómeros ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil- equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil- (1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido y ácido 3-0-p-D-galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil-(1→-2)-[p-D-xilopiranosil- (1 ^4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16- dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido.
Preferiblemente, la composición de la invención comprende la fracción CS5-1 , y más preferiblemente la composición de la invención comprende la fracción CS5. La fracción CS5 comprende, a su vez, derivados de los dos isómeros del compuesto de la invención y la fracción CS5-1 , y esta última comprende ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0- [p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil-(1→-2)-[p-D-xilopiranosil- (1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16- dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido y ácido 3-Ο-β-ϋ- galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L- arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil- (1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoilJ-β- D-fucopiranósido. La fracción CS5 puede obtenerse por el primer método de la invención que se explicará más adelante en la presente descripción. En la presente descripción se hará referencia al isómero de fórmula química: ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil-(1→-2)-[p-D-xilopiranosil- (1→4)]-a-l_-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16- dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido como "Azafrina 1 " y al isómero de fórmula química: ácido 3-0-p-D-galacturonopiranosil- equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil- (1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido como "Azafrina 2". Estas dos saponinas bidesmosídicas son isómeros derivados del ácido equinocístico, cuya única diferencia es la presencia del ácido glucurónico o galacturónico en posición C3 del aglicón.
La caracterización de estos dos isómeros se puede llevar a cabo por la separación de ambos a partir de la composición de la invención, preferiblemente CS5-1 purificada a partir de CS5, mediante, por ejemplo, pero sin limitarnos, cromatografía en capa fina o TLC y posterior análisis estructural mediante, por ejemplo, pero sin limitarnos, la combinación de espectrometría de masas (GC-EI-MS, MALDI-TOF y ESI-MS) y espectroscopia de resonancia molecular (RMN incluyendo, pero sin limitarnos, 1 H-1 H TOCSY, ROESY, 1H-13C HSQC, gHSQCTOCSY, DEPT y HMBC). Los datos espectrales de RMN de ambas saponinas, Azafrina 1 y Azafrina 2, son los que se recogen en las tablas 1 , 2 y 3 de los ejemplos de la presente invención.
La Azafrina 1 es un sólido amorfo de color blanco, cuyo punto de ablandamiento es 70-75 °C; [a]D 20 -62.5 (c 0.016, piridina); TLC Rf = 0.80; MALDI-TOF-MS m/z 1965.5 [M+Na]+ (MW 1942 Da); Modo positivo ESI- MS m/z 1966.7 [C92Hi9804o+Na]+; 1 H y 13C NMR (piridina-d5, 500 MHz/125 MHz) (Tablas 1 a 3 de los ejemplos). La Azafrina 2 es un sólido amorfo de color blanco, cuyo punto de ablandamiento es 130-145 °C; [a]D 20 -12.9 (c 0.031 , piridina); TLC Rf = 0.71 ; MALDI-TOF-MS m/z 1965.5 [M+Na]+ (MW 1942 Da); Modo positivo ESI-MS (m/z): 1966.7 [C92Hi9804o+Na]+. 1 H y 13C NMR (piridina-d5, 500 MHz/125 MHz) (Tablas 1 a 3 de los ejemplos).
Así, la composición de la invención es, preferiblemente, una mezcla de diferentes saponinas triterpénicas derivadas principalmente del ácido equinocístico y minoritariamente del ácido oleanólico. Preferiblemente, la composición de la invención comprende CS5-1 y más preferiblemente comprende CS5. El análisis estructural de CS5 se podría llevar a cabo, por ejemplo, pero sin limitarnos, mediante HPLC-ESI-MS, análisis de azúcares por metanólisis y butanólisis por GC-MS y mediante hidrólisis ácida de las saponinas y purificación de los aglicones que a su vez pueden ser analizados, por ejemplo, pero sin limitarnos, por RMN (Resonancia Magnética Nuclear) mediante diferentes técnicas espectrales: 1 D 1 H, TOCSY, ROESY, DEPC, HSQC o HMBC. La fracción mayoritaria de CS5 es la denominada CS5-1 , de la que se pueden extraer la Azafrina 1 y la Azafrina 2 una vez que ésta es purificada a partir de CS5 mediante, por ejemplo, pero sin limitarnos, un gradiente ¡socrático con acetonitrilo, preferiblemente, al 40% de acetonitrilo y más preferiblemente, al 40% de acetonitrilo con un 0,05% de ácido trifluoroacético.
El compuesto y la composición de la invención son útiles en la estimulación de la respuesta inmune del organismo frente a un antígeno cuando son administradas junto con el mismo, por lo que pueden ser aplicables en tratamientos de inmunización frente a patógenos. El compuesto y la composición de la invención presentan también actividad citotóxica frente a células tumorales, incluyendo, aunque sin limitarnos, células HeLa, línea celular procedente de un carcinoma cervical frecuentemente empleada en el ámbito biomédico para ensayos de citotoxicidad en cáncer. Ya que el compuesto y la composición de la invención presentan un efecto inhibidor de la proliferación en células tumorales HeLa, éstos pueden presentar asimismo efectos citotóxicos similares en la proliferación de células derivadas de otros tipos de cáncer. Por ello, otro aspecto de la invención se refiere al uso del compuesto de la invención para la elaboración de un medicamento o, alternativamente, al compuesto de la invención para su uso como medicamento. Otro aspecto de la invención se refiere al uso del compuesto de la invención para la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer o, alternativamente, al compuesto de la invención para su uso en el tratamiento del cáncer. En una realización preferida, el cáncer es carcinoma cervical. Otro aspecto de la invención se refiere al uso del compuesto de la invención como adyuvante para una vacuna. Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la composición de la invención para la elaboración de un medicamento o, alternativamente, a la composición de la invención para su uso como medicamento. Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la composición de la invención para la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer o, alternativamente, a la composición de la invención para su uso en el tratamiento del cáncer. En una realización preferida de este aspecto de la invención, el cáncer es carcinoma cervical. Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la composición de la invención como adyuvante para una vacuna.
Tal y como se emplea en la presente descripción, el término "adyuvante" se refiere a cualquier sustancia con actividad inmunopotenciadora cuya finalidad es la de incrementar la efectividad de la respuesta inmune. Un adyuvante inmunológico es cualquier sustancia o preparado químico que, incorporado al antígeno o inyectado simultáneamente con él, hace más efectiva la respuesta inmune. Se define "medicamento" como cualquier sustancia usada para la prevención, el diagnóstico, el alivio, el tratamiento o la curación de enfermedades en el hombre y los animales. En el contexto de la presente invención se refiere a una preparación que comprenda, al menos, el compuesto de la invención o la composición de la invención, que preferiblemente comprende Azafrina 1 o Azafrina 2 y más preferiblemente Azafrina 1 y Azafrina 2. Preferiblemente, la composición de la invención comprende CS5-1 y más preferiblemente CS5. El medicamento comprende, al menos, el compuesto de la invención o la composición de la invención. El compuesto o la composición de la presente invención se formulan en una composición farmacéutica apropiada, en la cantidad terapéuticamente efectiva, preferiblemente junto con uno o más vehículos, adyuvantes o excipientes farmacéuticamente aceptables. El medicamento es útil para el tratamiento del cáncer, preferiblemente, carcinoma cervical y/o para la prevención de enfermedades infecciosas.
El término "tratamiento", tal como se entiende en la presente invención, supone combatir los efectos causados como consecuencia del cáncer, preferiblemente, del carcinoma cervical, para estabilizar el estado de los individuos o prevenir daños posteriores. El término "prevención", tal como se entiende en la presente invención, consiste en evitar la aparición de daños cuya causa sea la exposición a cualquier antígeno capaz de desencadenar una respuesta inmunológica en el cuerpo humano o animal, o bien cualquier tipo de cáncer, preferiblemente carcinoma cervical. Se entiende por "cáncer" el conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (células cancerígenas o cancerosas), con crecimiento descontrolado y división más allá de los límites normales, que en estadios avanzados conduce a la invasión del tejido circundante y, finalmente, a metástasis. Comprende cualquier enfermedad de un órgano o tejido en un mamífero, preferiblemente el hombre, caracterizada por una multiplicación pobremente controlada, o descontrolada, de células normales o anormales en dicho tejido, y su efecto en la totalidad del cuerpo. El término cáncer, dentro de esta definición, incluye las neoplasias benignas, malignas, displasias, hiperplasias, así como neoplasias que muestran metástasis, o cualquier otra transformación como por ejemplo, leucoplasias que a menudo preceden al brote del cáncer. Las células y los tejidos son cancerosos cuando crecen y se replican más rápidamente de lo normal, desplazándose o dispersándose en el tejido sano circundante o en cualquier otro tejido del cuerpo, lo que se conoce como metástasis, asume formas y tamaños anormales, muestra cambios en su ratio nucleocitoplasmático, policromasia nuclear, y finalmente cesa. Células y tejidos cancerosos pueden afectar al cuerpo como un todo causando síndromes paraneoplásicos, o puede ocurrir en un órgano o tejido vital, siendo interrumpida o dañada su función normal, con posibles resultados fatales. El resultado final de la evolución de un cáncer que involucra a un órgano vital, ya sea primario o metastático, es la muerte del mamífero afectado. Generalmente se dice que el cáncer se encuentra en uno de tres estados de crecimiento: temprano o localizado, cuando el tumor aún se encuentra confinado en el tejido de origen, o en su localización primaria; extensión directa, cuando las células cancerígenas del tumor han invadido el tejido adyacente o se ha extendido únicamente a los nodulos linfáticos regionales; o metástasis, cuando las células cancerosas han migrado a partes distantes del cuerpo desde la localización primaria, por medio del sistema circulatorio o linfático, y se ha establecido en localizaciones secundarias.
Se dice que un cáncer es maligno por su tendencia a causar la muerte si no es tratado. Los tumores benignos usualmente no causan la muerte, aunque pueden hacerlo si interfieren con la función normal del cuerpo por sus características o localización, tamaño o efectos paraneoplásicos. En general, las células cancerosas se dividen a una tasa mayor que las células normales, pero la distinción entre el crecimiento de los tejidos cancerosos y normales no es tanto que la división celular sea mucho más rápida, como la pérdida parcial o completa de la capacidad de detención de su crecimiento y diferenciación en un tejido útil y limitado, del tipo que caracteriza el equilibrio funcional de crecimiento del tejido normal.
El término "cáncer" en esta descripción, no se limita simplemente a neoplasias benignas, sino que comprende también otras neoplasias benignas o malignas como: 1 ) carcinoma, 2) sarcoma, 3) carcinosarcoma, 4) cánceres de los tejidos formadores de sangre, 5) tumores de tejidos nerviosos, incluyendo el cerebro, 6) cáncer de células de la piel. Algunos tipos de cáncer son, por ejemplo pero sin limitarnos, cáncer de mama, de próstata, de colon y recto, de pulmón, linfoma no Hodgkin, melanoma, de riñon (células renales), de estómago, de hígado, de páncreas, óseo, de timo, de endometrio o uterino o de cuello del útero. El "carcinoma cervical" o "cáncer de cuello de útero" o "cáncer de cérvix" es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos del cérvix o cuello del útero. Por lo general, es un cáncer que crece lentamente, que puede no presentar síntomas, pero que puede detectarse por medio de pruebas de citología regulares (mediante el raspado de células del cérvix y posterior examen al microscopio).
El compuesto y la composición de la invención son útiles como adyuvantes en vacunas, debido a que tras ser administrados junto con el antígeno contra el que se pretende inmunizar al organismo, son capaces de provocar una respuesta inmune superior a la conseguida tras la administración del antígeno solo o junto con los otros adyuvantes conocidos en el estado de la técnica ensayados en la invención.
Tal y como aparece en la presente descripción, el término "vacuna" se refiere a un preparado que comprende una cantidad inmunogénicamente efectiva de uno o más antígenos que, una vez dentro del organismo, provoca una respuesta inmune. Esta respuesta inmune genera una memoria inmunológica. Se incluyen dentro de esta definición tanto las vacunas preparadas con toxoides, como las preparadas con antígenos vivos atenuados o con antígenos muertos o inactivos. Preferiblemente, las formulaciones de la vacuna contienen un antígeno o composición antigénica capaz de generar una respuesta inmune frente a un patógeno humano. Tales antígenos o composiciones antigénicas derivan preferiblemente de: VIH-1 (tal como tat, nef, pg120 o gp160), del virus del herpes humano, tal como gD o derivados del mismo o de la proteína Inmediata Temprana tal como ICP27 de VSH1 o VSH2, del citomegaloviurs (tales como gB o derivados del mismo), del Rotavirus (que incluyen virus vivos atenuados), del virus de Epstein Barr (tal como gp350 o derivados del mismo), del Virus de Varicella Zoster (tal como gpl, II y IE63), del virus de la hepatitis tal como virus de la hepatitis B (por ejemplo, antígeno de Superficie de la Hepatitis B o un derivado del mismo), virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis C y virus de la hepatitis E, o de otros patógenos virales, tales como paramixovirus: virus Respiratorio Sincitial (tal como las proteínas F y G o derivados de las mismas), virus de la parainfluenza, virus del sarampión, virus de paperas, virus del papiloma humano (por ejemplo HPV6, 1 1 , 16, 18, ..), flavivirus (por ejemplo, Virus de la Fiebre Amarilla, Virus del Dengue, virus de la encefalitis Tick-borne, Virus de la Encefalitis Japonesa) o virus de la gripe, o derivados de patógenos bacterianos tales como Neisseria spp., que incluye N. gonorrhea y N. meningitidis (por ejemplo, polisacáridos capsulares y conjugados de los mismos, proteínas de unión a transferrina, proteínas de unión a lactoferrina, PilC, adhesinas); Streptococcus spp., que incluye S. pneumoniae (por ejemplo polisacáridos capsulares y conjugados de los mismos, PsaA, PspA, estreptolisina, proteínas de unión a colina), S. pyogenes (por ejemplo proteínas M o fragmentos de las mismas), S. agalactiae, S. mutans; Haemophilus spp., que incluye H. influenzae type B (por ejemplo PRP y conjugados del mismo), H. influenza no clasificable (por ejemplo, OMP26, adhesinas de alto peso molecular, P5, P6, lipoproteína D), H. ducreyi; Moraxella spp., que incluye M. catarrhalis, también conocida como Branhamella catarrhalis (por ejemplo, adhesinas e invasinas de alto y bajo peso molecular); Bordetella spp., que incluye B. pertussis (por ejemplo, pertactina, toxina pertussis o derivados de la misma, hemaglutinina filamentosa, adenilato ciclasa, fimbriae), B. parapertussis y B. bronchiseptica; Mycobacterium spp., que incluye M. tuberculosis (por ejemplo ESAT6, Antígeno 85A, -B o -C), M. bovis, M. leprae, M. avium, M. paratuberculosis, M. smegmatis; Legionella spp., que incluye L. pneumophila; Escherichia spp., que incluye E. coli enterotóxica (por ejemplo factores de colonización, toxina lábil al calor o derivados de la misma, toxina estable al calor o derivados de la misma), E. coli enterohemorrágica, E. coli enteropatogénica (por ejemplo toxina similar a la toxina shiga o derivados de la misma); Vibrio spp., que incluye V. cholera (por ejemplo toxina colérica o derivados de la misma); Shigella spp., que incluye S. sonnei, S. dysenteriae, S. flexnerii; Yersinia spp., que incluye Y. enterocolítica (por ejemplo una proteína Yop), Y. pestis, Y. pseudotuberculosis; Campylobacter spp., que incluye C. jejuni (por ejemplo toxinas, adhesinas e invasinas), y C. coli; Salmonella spp, que incluye S. typhi, S. paratyphi, S. choleraesuis, S. enteritidis; Listeria spp., que incluye L. monocytogenes; Helicobacter spp, que incluye H. pylori (por ejemplo ureasa, catalasa, toxina de vacuolación); Pseudomonas spp que incluye P. aeruginosa; Staphylococcus spp, que incluye S. aureus, S. epidermidis; Enterococcus spp., que incluye E. faecalis, E. faecium; Clostridium spp., que incluye C. tetani (por ejemplo toxina tetánica y derivados de la misma), C. botulinum (por ejemplo toxina botulínica y derivados de la misma), C. difficile (por ejemplo toxinas de clostridium A y B y derivados de la misma); Bacillus spp., que incluye B. anthracis (por ejemplo toxina botulínica y derivados de la misma); Corynebacterium spp., que incluye C. diphtheriae (por ejemplo toxina diftérica y derivados de la misma); Borrelia spp., que incluye B. burgdorferi (por ejemplo OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. garinii (por ejemplo OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. afzelii (por ejemplo OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. andersonii (por ejemplo OspA, OspC, DbpA, DbpB), B. hermsii; Ehrlichia spp., que incluye E. equi y el agente de la Ehrlichiosis Granulocítica Humana; Rickettsia spp., que incluye R. rickettsii; Chamydia spp., que incluye C. trachomatis (por ejemplo MOMP, proteínas de unión a heparina), C. pheumoniae (por ejemplo MOMP, proteínas de unión a heparina), C. psittaci; Leptospira spp., que incluye L. interrogans; Treponema spp., que incluye T. pallidum (por ejemplo, proteínas raras de la membrana externa), T. denticola, T. hyodysenteriae; o derivados de parásitos tales como Plasmodium spp., que incluye P. falciparum; Toxoplasma spp., que incluye T. gondii (por ejemplo, SAG2, SAG3, Tg34); Entamoeba spp., que incluye E. histolytica; Babesia spp., que incluye B. microti; Trypanosoma spp., que incluye T. cruzi; Giardia spp., que incluye G. lamblia; Leshmania spp., que incluye L. major, Pneumocystis spp., que incluye P. carinni; Trichomonas spp., que incluye T. vaginalis; Schisostoma spp., que incluye S. mansoni, o derivados de levaduras tales como Candida spp., que incluye C. albicans; o Cryptococcus spp., que incluye C. neoformans.
Los derivados del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B se conocen bien en la técnica e incluyen entre otros, los antígenos establecidos PreS1 o PreS2.
La vacuna puede comprender, además, antígenos derivados de parásitos que causan la malaria. Por ejemplo, los antígenos de Plasmodium falciparum incluyen RTS, S y TRAP. Otros antígenos de plasmodia que son candidatos para ser componentes de una vacuna en múltiples etapas contra la malaria son los antígenos de P. falciparum: MSP1 , AMA1 , MSP3, EBA, GLURP, RAP1 , RAP2, Secuestrina, PfEMPI , Pf332, LSA1 , LSA3, STARP, SALSA, PfEXPI , Pfs25, Pfs28, PFS27/25, Pfs16, Pfs48/45, PFs230 o sus análogos en Plasmodium spp. Las formulaciones de la vacuna pueden contener, también, un antígeno antitumoral y ser útiles para el tratamiento inmunoterapéutico de cánceres. Ejemplos de estos antígenos incluyen MAGE1 y MAGE3 u otros antígenos MAGE para el tratamiento del melanoma, PRAME, BAGE o GAGE. Otros antígenos específicos de tumor que son adecuados para su utilización junto con el adyuvante de la presente invención incluyen, pero no se restringen a: antígeno específico del cáncer de próstata (PSA) o Her2/neu, KSA (GA377), MUC-1 o antígeno carcinoembrionario (CEA).
La vacuna se puede utilizar también para la profilaxis o terapia de alergia. Tales vacunas podrían comprender antígenos específicos del alérgeno (por ejemplo Der p1 ) y antígenos no específicos de un alérgeno (por ejemplo el decapéptido de Stanworth).
La cantidad de proteína en cada dosis de vacuna se selecciona como una cantidad que es inmunogénicamente efectiva sin los efectos colaterales adversos significativos en vacunaciones típicas. Tal cantidad variará dependiendo del antígeno o inmunógeno específico que se utilice y de cómo se presente. La cantidad óptima de una vacuna particular se determinará mediante estudios estándar que implican la observación de las apropiadas respuestas inmunes en individuos. Después de la vacunación inicial, los individuos pueden recibir una o varias inmunizaciones de recuerdo espaciadas adecuadamente.
Las formulaciones de la vacuna se pueden utilizar tanto para propósitos profilácticos como terapéuticos. Otro aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica, de ahora en adelante "composición farmacéutica de la invención", que comprende al menos el compuesto de la invención. Otro aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica que comprende ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil- (1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16- dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido y ácido 3-Ο-β-ϋ- galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L- arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil- (1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoilJ-β- D-fucopiranósido. En una realización preferida, la composición farmacéutica de la invención además comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable. En una realización más preferida, la composición farmacéutica de la invención además comprende otro principio activo. En una realización aún más preferida, la composición farmacéutica de la invención además comprende una cantidad inmunogénicamente efectiva de un antígeno.
Como se emplea aquí, el término "principio activo", "sustancia activa", "sustancia farmacéuticamente activa", "ingrediente activo" o "ingrediente farmacéuticamente activo" significa cualquier componente que potencialmente proporcione una actividad farmacológica u otro efecto diferente en el diagnóstico, cura, mitigación, tratamiento, o prevención de una enfermedad, o que afecta a la estructura o función del cuerpo del hombre u otros animales. El término incluye aquellos componentes que promueven un cambio químico en la elaboración del fármaco y están presentes en el mismo de una forma modificada prevista que proporciona la actividad específica o el efecto.
Los "vehículos farmacéuticamente aceptables" se refieren a aquellas sustancias, o combinación de sustancias, conocidas en el sector farmacéutico, utilizadas en la elaboración de formas farmacéuticas de administración e incluyen, pero sin limitarse, sólidos, líquidos, disolventes o tensioactivos. Los vehículos farmacéuticamente aceptables que pueden ser utilizados en la presente invención son los vehículos conocidos en el estado de la técnica.
Las composiciones farmacéuticas y medicamentos de la presente invención pueden utilizarse en un método de tratamiento o de prevención de forma aislada o conjuntamente con otros compuestos farmacéuticos destinados al tratamiento o prevención de enfermedades infecciosas o de cáncer, preferiblemente, carcinoma cervical. Las composiciones farmacéuticas de la presente invención pueden formularse para su administración en una variedad de formas conocidas en el estado de la técnica.
Tales composiciones y/o sus formulaciones pueden administrarse a un animal, incluyendo un mamífero y, por tanto, al hombre, en una variedad de formas, incluyendo, pero sin limitarse a, parenteral, intraperitoneal, intravenosa, intradérmica, epidural, intraespinal, intraestromal, intraarticular, intrasinovial, intratecal, intralesional, intraarterial, intracardíaca, intramuscular, intracraneal, subcutánea, intraorbital, intracapsular o intratumoral.
La dosificación para obtener una cantidad terapéuticamente efectiva depende de una variedad de factores, como por ejemplo, la edad, peso, sexo o tolerancia del mamífero. En el sentido utilizado en esta descripción, la expresión "cantidad terapéuticamente efectiva" se refiere a la cantidad del compuesto o de la composición de la invención que produzca el efecto deseado y, en general, vendrá determinada, entre otras causas, por las características propias de dicho compuesto o composición y el efecto terapéutico a conseguir. Se contempla que las composiciones de la presente invención puedan ser composiciones farmacéuticas, que comprenden una cantidad terapéuticamente efectiva del antígeno, junto con una cantidad terapéuticamente efectiva del compuesto de la invención o de la composición de la invención. En la presente descripción se entiende por "cantidad inmunogénicamente efectiva" aquella cantidad de antígeno o de composición antigénica o de adyuvante (compuesto o composición de la invención) que produzca una respuesta inmune capaz de proteger al organismo frente a la enfermedad provocada por el patógeno que contiene dicho antígeno. La respuesta inmune de un organismo a un antígeno o a una composición antigénica puede ser evaluada mediante la cuantificación del nivel de anticuerpos específicos de antígeno presentes en el organismo tras la administración del adyuvante junto con el antígeno o la composición antigénica, lo cual se podría realizar, por ejemplo, pero sin limitarnos, mediante inmunoensayos tipo ELISA; y/o mediante la medida del nivel de linfocitos T, incluyendo, pero sin limitarnos, los linfocitos T cooperadores o "helper"
0 CD4+, citotóxicos o CD8+, de memoria, reguladores o "natural killer", lo cual podría llevarse a cabo mediante, por ejemplo, pero sin limitarnos, técnicas de inmunofluorescencia, y la posterior comparación de los niveles obtenidos con unos valores "control" correspondientes a un organismo en el que no se ha llevado a cabo dicha inmunización mediante la inoculación del antígeno.
La composición de la invención, que preferiblemente comprende Azafrina
1 o Azafrina 2 y más preferiblemente Azafrina 1 y Azafrina 2, se encuentra en una concentración de entre 0,5 y 21 μg, más preferiblemente de entre 0,5 y 6 ο y aún más preferiblemente de entre 4 y 6 g, cantidades inmunogénicamente efectivas a las que se ha demostrado una inducción significativa de la respuesta inmune en respuesta al antígeno.
Otro aspecto de la invención se refiere a un método de obtención de una composición que comprende Azafrina 1 y Azafrina 2, de ahora en adelante "primer método de la invención", que comprende: a. separar la epidermis del cormo de Crocus Sativus, b. liofilizar la epidermis obtenida en el paso (a),
c. extraer las saponinas de la epidermis del paso (b) mediante isopropanol:agua 1 :1 , d. concentrar el producto obtenido en el paso (c) mediante vacío, hasta obtener un producto oleoso y resuspenderlo en metanol hasta obtener una proporción producto oleoso:metanol 7:3,
e. precipitar la suspensión obtenida en el paso (d) con acetona, f. repetir los pasos (d) y (e) tres veces más, y
g. fraccionar el precipitado obtenido en el paso (f) mediante cromatografía. En una realización preferida de este aspecto de la invención, la cromatografía del paso (g) se realiza mediante una primera elución ¡socrática seguida de un gradiente de acetonitrilo. En una realización más preferida, la cromatografía del paso (g) se realiza mediante una primera elución ¡socrática seguida de un gradiente de acetonitrilo y una segunda elución en gradiente. En una realización aún más preferida, la cromatografía del paso (g) consiste en una cromatografía semipreparativa en fase reversa HPLC en columna C18.
Se entiende por "cormo" el órgano reproductivo del azafrán o Crocus Sativus cuya "epidermis" está localizada en la zona externa del mismo, la cual se puede separar de la zona interna o parénquima mediante disección. "Crocus Sativus" o "azafrán" es una planta perteneciente al género Crocus dentro la familia Iridaceae que se caracteriza por tener una flor color lila donde destacan el color rojo de los estigmas y el amarillo de los estambres. Como se muestra en los ejemplos de la presente invención, la composición de la invención se ha detectado únicamente en la zona externa (epidermis) del cormo de azafrán, determinándose que podría estar presente en un 0,5% (m/m). Una vez separada la epidermis del cormo se procede a su liofilización en el paso (b) del primer método de la invención. Se entiende por "liofilizar " separar el agua de una sustancia, o de una disolución, mediante congelación y posterior sublimación a presión reducida del hielo formado, para dar lugar a un material esponjoso que se disuelve posteriormente con facilidad. Se utiliza en la deshidratación de los alimentos, materiales biológicos y otros productos sensibles al calor.
El término "saponinas" hace referencia a los glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades similares a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando son agitadas en agua. Los inventores de la presente invención han descubierto que las saponinas de azafrán son poco solubles en los solventes característicos de la mayoría de los procesos de purificación de las saponinas (H20, MeOH y n-butanol), y extremadamente solubles en isopropanol:agua 1 :1 (isopropanol 50%). Por ello, la extracción de las saponinas del paso (c) del primer método de la invención, aunque podría realizarse mediante, por ejemplo, pero sin limitarnos, acetonitrilo:agua (1 :1 ), se realiza, preferiblemente, tres veces durante 2 horas con 2-propanol al 50%. El producto obtenido se concentra en el primer método de la invención mediante un protocolo de precipitaciones y lavados que comprende los pasos (d) a (f) y que, preferiblemente, sigue los siguientes pasos: en el paso (d) se concentra el extracto obtenido en el paso (c) mediante vacío, lo cual puede realizarse preferiblemente, aunque sin limitarnos, mediante un rotavapor, más preferiblemente a 45° C, hasta obtener un residuo oleoso que se resuspende en metanol (MeOH) hasta obtener una disolución final del 30% (v/v), a continuación, en el paso (e) se precipita con acetona 1 :1 dicha suspensión mediante centrifugación a, preferiblemente, 8.000 rpm durante 20 minutos. Posteriormente, este proceso de resuspensión y precipitado con MeOH y acetona se repite tres veces más en el paso (f) del primer método de la invención. Así se obtiene un producto amarillento que se disuelve en acetonitrilo al 50% (v/v). El producto obtenido en el paso (f) del primer método de la invención se fracciona mediante cromatografía en el paso (g). La "cromatografía" consiste en un método de separación para la caracterización de mezclas complejas. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto. Ejemplos de cromatografía son, sin limitarnos, cromatografía en papel, de gases, en capa fina, líquida en fase reversa, líquida en fase normal, líquida de intercambio iónico, líquida de exclusión, líquida de adsorción o de fluidos supercríticos.
La "cromatografía en fase reversa" o de "interacción hidrofóbica (HIC)" es una técnica que permite separar moléculas en base a su polaridad. En este tipo de cromatografía la fase estacionaria es de partículas de sílica químicamente modificadas con hidrocarburos saturados, insaturados o aromáticos de diferentes tipos, lo que convierte a la fase estacionaria en una matriz apolar. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes polares, tales como agua, acetonitrilo, acetato de etilo, acetona y alcoholes alifáticos. En general, esta técnica se ha empleado para substituyentes y matrices compatibles con fluidos biológicos. Por tanto, el termino HIC es común cuando se habla de purificación de proteínas y carbohidratos. La cromatografía en fase reversa se puede llevar a cabo por técnicas conocidas mediante el empleo de columnas de afinidad. Un ejemplo de cromatografía en fase reversa es, pero sin limitarnos, el sistema de alto desempeño (HPLC o "High Performance Liquid Chromatography"), un tipo de cromatografía en columna utilizada frecuentemente en bioquímica y química analítica, también denominada "Cromatografía líquida de alta presión" o High pressure liquid chromatography (HPLC). El HPLC es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las substancias analizadas y la columna cromatográfica. Esta técnica utiliza una alta presión para mejorar la resolución y reducir los tiempos de separación. El cromatograma obtenido proporciona un perfil de picos correspondientes a las diferentes moléculas, relacionados según su tiempo de retención con los estándares, lo que permite identificar las moléculas presentes en la mezcla.
En la presente invención, la cromatografía del paso (g) consiste, preferiblemente, en una cromatografía en fase reversa HPLC, más preferiblemente, la cromatografía del paso (g) se realiza mediante HPLC en una columna C18 (9,5 x 250 mm) llevando a cabo un primer paso de elución ¡socrática (utilización de una fase móvil de composición constante), preferiblemente seguida de un gradiente de acetonitrilo como solvente y un segundo paso de elución en gradiente, utilizando, preferiblemente, aunque sin limitarnos, el método de análisis especificado en la tabla 4 de los ejemplos de la presente invención, usando como patrón preferiblemente la fracción CF. Se entiende por "C18", la resina (en columna) más comúnmente empleada para saponinas que posee una cadena lineal de 18 carbonos.
Como fase móvil en la cromatografía se puede utilizar un solo disolvente, "elución ¡socrática", que en caso de la invención es acetonitrilo preferiblemente al 10%, o dos o más disolventes de diferente polaridad cuya relación cambia a lo largo de la elución cromatográfica, "elución en gradiente", que mejoran la eficacia. En este último caso, la mezcla de disolventes puede ser muy variada. Los equipos adecuados para llevar a cabo estas técnicas constan de dispositivos que introducen los disolventes de dos o más recipientes en una cámara de mezcla a distintas velocidades, con ello se alcanza la relación más idónea de los mismos.
El procedimiento a seguir en la cromatografía para purificar la composición de la invención, es preferiblemente el que se recoge en la tabla 5 de los ejemplos de la presente invención.
Otro aspecto de la invención se refiere a un método de obtención del compuesto de la invención, de ahora en adelante "segundo método de la invención", que comprende todos los pasos del primer método de la invención y además: h. separar el producto obtenido en el paso (g) mediante cromatografía en capa fina.
Se entiende por "cromatografía en capa fina" o "TLC" (Thin-Layer Chromatography), la técnica cromatográfica utilizada, entre otros posibles usos, para separar los componentes puros que forman parte de una mezcla. Es una técnica basada en la preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son, pues, un adsorbente, placas de vidrio u otro tipo de soporte, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso también poder guardar con facilidad las placas preparadas y una estufa para activarlas. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta del capilar (micropipeta, jeringuilla, etc.) sobre la placa preparada. La elección del eluyente dependerá lógicamente del componente que se va a separar y del material en que la separación se lleva a cabo. Ejemplos de eluyentes válidos para su uso en esta técnica son, aunque sin limitarnos, éter de petróleo, éter dietílico, ciclohexano, acetato de etilo, tetracloruro de carbono, piridina, benceno, etanol, cloroformo, metanol, diclorometano, agua o ácido acético. Las concentraciones de cualquiera de los compuestos empleados en cualquiera de los pasos de los dos métodos de la invención deben aproximarse a las especificadas en la presente descripción, no obstante, los errores de medida en la práctica justificarían que un experto en la materia las modificase para llevar a cabo dichos métodos, siempre que el producto obtenido, es decir, la composición y el compuesto de la invención, presentasen las mismas propiedades estructurales y funcionales (adyuvantes y citotóxicos) que en la presente invención.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y dibujos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Fig. 1. Muestra la localización de CS5 en la zona externa (epidermis) del cormo del azafrán, extracción mediante cromatografía en fase reversa C18 y análisis por HPLC. Fig. 2. Representa el esquema del proceso de purificación de CS5, donde sólo aparece un paso cromatográfico.
Fig. 3. Muestra el efecto de CS5 sobre la respuesta específica de anticuerpos anti-OVA.
Fig. 4. Muestra el efecto de CS5 sobre la respuesta inmune específica primaria de: A) linfocitos T CD4+ OVA-específicos y B) linfocitos T CD8+ OVA-específicos. C) Efecto de CS5 sobre la respuesta inmune específica secundaria de linfocitos T CD4+ péptido-específicos.
EJEMPLOS A continuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que ponen de manifiesto la efectividad de la nueva mezcla de saponinas triterpénicas, CS5, como adyuvante útil en formulaciones de vacunas. Estos ejemplos específicos que se proporcionan sirven para ilustrar la naturaleza de la presente invención y se incluyen solamente con fines ilustrativos, por lo que no han de ser interpretados como limitaciones a la invención que aquí se reivindica. Por tanto, los ejemplos descritos más adelante ilustran la invención sin limitar el campo de aplicación de la misma. Ejemplo 1. Extracción de la mezcla de saponinas triterpénicas CS5 a partir del cormo de Crocus Sativus.
1.1 . MATERIAL VEGETAL Los cormos de C. sativus fueron recolectados en agosto y guardados a - 80°C hasta su uso.
1.2. EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO Aplicando un proceso cromatográfico en una C18 (característico para saponinas) se separó la parte proteica de los glicoconjugados. Una vez purificadas las saponinas de azafrán se realizó un ensayo de solubilidades, detectándose que las saponinas de azafrán, eran poco solubles en H20, MeOH y n-butanol, solventes característicos en la mayoría de los procesos de purificación de las saponinas, y extremadamente solubles en isopropanol:agua 1 :1 (isopropanol 50%).
Con el objetivo de optimizar el proceso de extracción se realizó una disección separando la zona externa o epidermis y la zona interna o parénquima del cormo para llevar a cabo el proceso de extracción y análisis por HPLC (Figura 1 ). La presencia de CS5 solo se detectó en la epidermis. En este momento, CS5 se purificó mediante el proceso de extracción (esquematizado en la Figura 2) descrito en detalle a continuación y que consta de los siguientes pasos: i. Disección de la zona externa del cormo y liofilización,
ii. Extracción de las saponinas mediante isopropanol:agua 1 :1 (isopropanol 50%),
iii. Precipitaciones y lavados con MeOH: Acetona 1 :1 , y
iv. Fraccionamiento por cromatografía semipreparativa en fase reversa mediante HPLC.
Tanto la zona externa (epidermis) como interna (parénquima) del cormo se liofilizaron por separado. En paralelo se extrajeron las saponinas 3 veces durante 2 horas a temperatura ambiente con 2-propanol al 50%. El extracto se concentró mediante vacío con un rotavapor a 45° C para eliminar el disolvente, hasta obtener un residuo oleoso que se resuspendió en MeOH hasta obtener una disolución final del 30% (VA/). Dicha suspensión se precipitó con acetona (1 :1 ) mediante centrifugación a 8.000 rpm durante 20 minutos. El precipitado (CS15) se resuspendió en MeOH para precipitarlo de nuevo con acetona (1 : 1 ) por centrifugación y obtener un residuo amarillento (Csap) que se disolvió en acetonitrilo al 50% (v/v). Csap, se analizó mediante cromatografía en fase reversa en HPLC (Figura 1 ) en una Zorbax C18 (9,5 x 250 mm, Hewlett Packard, Palo Alto, CA) utilizando un método de análisis (Tabla 4) que se puso a punto utilizando como patrón la fracción CF (Escribano eí a/., 1999).
Se determinó que CS5 de cormo de azafrán podría estar presente en un 0,5% (m/m). Este nuevo producto libre de proteínas, es citotóxico contra células tumorales HeLa con una IC50 de 24 μg/mL.
CS5 se purificó con un método semipreparativo (Tabla 5) mejorando el método previamente descrito al incluir una etapa de 5 minutos de lavado al 10% de acetonitrilo o ACN (con un 0,05% ácido trifluoroacético) justo después de cargar la muestra. La fracción mayoritaria presente en CS5, CS5-1 , se purificó utilizando un gradiente ¡socrático al 40% de ACN (con un 0,05% ácido trifluoroacético). Tanto CS5 como CS5-1 se liofilizaron y guardaron a 4 °C hasta el momento de su uso.
El poder rotatorio se determinó a 20°C en un polarímetro (Perkin-Elmer 241 MC polarimeter). MALDI-TOF-MS (Matrix-assisted laser desorption ionization time-of-flight mass spectrometry) se llevó a cabo en un instrumento Voyager-DE (PerSeptive Biosystems, Manchester, UK) utilizando ácido sinapínico como matriz. Los espectros en modo positivo se registraron en un LCQ DecaXP equipado con una fuente de ionización de electrospray (Thermo Finningan, San José, CA). Las muestras se disolvieron en 50% de 2-propanol/agua (v/v) en una concentración aproximada de 10-30 g/ L e introducida con un flujo de 5 μί/ηπίη. La temperatura del capilar fue de 225 °C. Los espectros se adquirieron tanto en modo positivo como negativo en un rango de 50-2000 (m/z) con un voltaje de spray de 4,8 kV y variando el voltaje del capilar de 31 ,5 a 46,0 V (Guo et al., 2009). Los espectros de NMR (Nuclear Magnetic Resonance) se registraron en un espectrómetro DRX-500 (Bruker) y en un espectrómetro SYSTEM 500 (Varían) equipado con sonda fría (500 MHz para 1 H, 125 Mz para 13C). Las muestras se disolvieron en 600 μί de piridina-d5 y se analizaron a 300K. Los experimentos que se llevaron a cabo fueron: TOCSY (20-200 ms), 1 H-13C HSQC, gHSQCTOCSY, HMBC, DEPT y ROESY (300 ms). El desplazamiento químico (δ) se expresó en ppm utilizando como referencia la piridina-d5 (1 H, 7.19 ppm; 13C, 123.15 ppm). Los análisis de metilación (Ciucanu y Kerek, 1984), el análisis cuantitativo/cualitativo (Kamerling y Vliegenthart, 1989) y la determinación de la configuración absoluta (Gerwig et al. , 1979) de los monosacáridos se llevaron a cabo en un GC-MS (Gas-liquid Chromatography-Mass Spectrometry) utilizando un sistema Fisons Instruments GC 8060/MD 800 (Interscience) con una columna capilar AT-1 (30 m x 0.25 mm, Alltech, Flemington, NJ). El asilamiento y purificación se llevó a cabo en un sistema 1 100 HPLC (Hewlett Packard, Palo Alto, CA) conectado en línea con un detector de fotodiodos (190-800 nm).
Las Azafrinas 1 y 2 se obtuvieron a partir de CS5-1 mediante cromatografía en capa fina en láminas de sílica gel 60 F254 (Merck) utilizando CHCl3-MeOH-H20 (56:37:7) como fase móvil. Las bandas se visualizaron mediante tinción con 0,2% de orcinol en 20% H2S04 y revelado mediante calor a 150 °C durante 5 min. La bandas se recortaron y extrajeron con CHCl3-MeOH-H20 (14:6: 1 ). La fase orgánica se eliminó bajo flujo de N2 y la fracciones extraídas se purificaron de nuevo mediante HPLC con el gradiente ¡socrático descrito anteriormente para obtener Azafrina 1 y Azafrina 2, ambos compuestos con el mismo tiempo de retención (10,9 min). La hidrólisis ácida de CS5 y posterior purificación de las sapogeninas (ácido equinocístico y oleanólico) se llevó a cabo de acuerdo con la bibliografía (Melek et al., 2002). 1 .3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE CS5 Los datos químicos obtenidos para las dos Azafrinas de CS5 son: Azafrina 1
Sólido amorfo de color blanco, punto de ablandamiento 70-75 °C; [a]D20 - 62.5 (c 0.016, piridina); TLC Rf = 0.80; MALDI-TOF-MS m/z 1965.5 [M+Na]+ (MW 1942 Da); Modo positivo ESI-MS m/z 1966.7 [C92H198O40+Na]+; 1 H y 13C NMR (piridina-d5, 500 MHz/125 MHz): ver Tablas 1 -3.
Azafrina 2
Sólido amorfo de color blanco, punto de ablandamiento 130-145 °C; [a] D20 -12.9 (c 0.031 , piridina); TLC Rf = 0.71 ; MALDI-TOF-MS m/z 1965.5 [M+Na]+ (MW 1942 Da); Modo positivo ESI-MS (m/z): 1966.7 [C92H198O40+Na]+. 1 H y 13C NMR (piridina-d5, 500 MHz/125 MHz): ver Tablas 1 -3. CS5 es una mezcla de diferentes saponinas triterpénicas derivadas principalmente del ácido equinocístico y minoritariamente del ácido oleanólico. El análisis estructural se llevó a cabo mediante HPLC-ESI-MS, análisis de azúcares por metanólisis y butanólisis por GC-MS y mediante hidrólisis ácida de las saponinas y purificación de los aglicones que a su vez fueron analizados por NMR mediante diferentes técnicas espectrales (1 D 1 H, TOCSY, ROESY, DEPC, HSQC, HMBC).
La fracción cromatográfica mayoritaria de CS5, CS5-1 , representa aproximadamente un 70 % (m/m) del total de las saponinas y al igual que CS5 de la cual procede, es citotóxica contra las células tumorales HeLa con una IC5o de 9 μg/mL. CS5-1 , está constituida por Azafrina 1 (1 ) y Azafrina 2 (2) caracterizadas como (1 ) ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil- equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil- (1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido y (2) 3-0-p-D-galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil- (1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L- ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo- hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido. Estas dos saponinas bidesmosídicas, son isómeros derivados del ácido equinocístico, cuya única diferencia es la presencia del ácido glucurónico o galacturónico en posición C3 del aglicón.
La separación de estos dos isómeros se obtuvo mediante cromatografía en capa fina (según lo explicado en el apartado anterior) y su análisis estructural (Tablas 1-3) se realizó mediante la combinación de espectrometría de masas (GC-EI-MS, MALDI-TOF y ESI-MS) y espectroscopia de resonancia molecular (NMR incluyendo 1H-1 H TOCSY, ROESY, 1 H -13C HSQC, gHSQCTOCSY, DEPT y HMBC).
Figure imgf000036_0001
14 - - - 42.3 42.2 42.3 9, 12, 16, 26, 27
15 2.35/1.74 2.36/1.74 2.40/1.77 35.4 35.5 35.4 27
16 5.23 5.24 5.25 14, 17, 18 74.2 74.1 74.0 JHI6-CI6, 15, 18,
22
17 - - - 49.1 49.0 49.0 15, 16, 18, 19
18 3.60 3.60 3.63 12, 13, 16, 17 40.7 40.7 40.8 JHI8-CI8, 29, 30
19 2.80/1.37 2.80/1.38 2.83/1.41 46.5 46.5 46.6 19, 29, 30
20 - - - 30.5 30.5 30.5 29, 30
21 2.49/1.34 2.50/1.35 2.50/1.37 35.8 35.9 35.9 29, 30
22 2.40/2.23 2.42/2.24 2.41/ 32.3 32.1 31.7 - 2.25
23 1.28 1.30 1.25 4, 5, 24 28.0 28.0 27.9 JH23-C23, 24
24 0.95 0.92 1.01 4, 5, 23 16.9 16.8 16.6 JH24-C24, 23
25 0.88 0.85 0.93 1, 5, 9, 10 15.5 15.5 15.8 JH25-C25, 5, 25
26 1.10 1.14 1.06 7, 8, 9, 14 16.7 16.8 16.7 JH26-C26, 5, 25
27 1.78 1.78 1.85 8, 13, 14, 15 27.4 27.4 27.1 JH27-C27, 9
28 - - - 175.2 175.3 180.0 18, 22
29 1.02 1.04 1.04 19, 20, 21 33.4 33.4 33.3 JH29-C29
30 1.14 1.16 1.17 19, 20, 21 24.8 24.7 24.6 JH30-C-30, 18
Tabla 1. Datos espectrales de RMN (δ en ppm) del H y 3C del agllcón o sapogenlna de Azafhna 1 (1), Azafhna 2 (2) y el ácido equlnocístlco (3) obtenido a partir de la hidrólisis ácida de 1 y 2. Los datos químicos se dan tomando como referencia la piridina-/5 (7.19 ppm para H y 123.15 ppm para 3C) y en base a los resultados obtenidos con los siguientes experimentos: TOCSY, DEPT, HSQC y HMBC.
Posición 1 δΗ 15c 2δΗ 25c
Azúcares unidos al C3 del aglicón
GlcA(1)/GalA(2)
1 5.00 106.6 4.90 106.6 2 4.1 1 74.8 4.48 72.0
3 4.31 77.6 4.26 74.5
4 4.55 72.7 5.01 71.1
5 4.63 77.7 4.78 75.2
6 - 172.7 - 171.8
Azúcares unidos al C28 del aglicón
Fue
1 5.98 93.7 5.99 93.8
2 4.49 73.2 4.50 73.2
3 4.31 73.0 4.32 73.0
4 5.52 73.9 5.53 73.9
5 4.02 69.8 4.03 69.8
6 1.29 15.8 1.30 15.8
Rha3
1 6.47 98.7 6.47 98.7
2 4.68 79.3 4.69 79.3
3 4.63 71.2 4.64 71.2
4 4.35 81.8 4.35 81.8
5 4.42 67.5 4.43 67.5
6 1.73 17.9 1.74 17.9
Ara
1 5.27 103.1 5.27 103.1
2 4.58 80.0 4.58 80.0
3 4.18 72.5 4.18 72.5
4 4.20 67.4 4.20 67.4
5 4.20/3.62 64.7 4.20/3.62 64.7
Gal
1 4.99 105.4 5.00 105.4
2 4.45 72.3 4.45 72.3 3 4.00 74.4 4.00 74.4
4 4.43 68.9 4.43 68.9
5 3.90 76.5 3.90 76.5
6 4.36/4.36 61.0 4.38/4.38 61.0
Xyl
1 5.44 105.0 5.44 105.0
2 3.99 75.5 3.99 75.5
3 4.18 77.4 4.18 77.4
4 4.13 70.5 4.13 70.5
5 4.24/3.85 66.5 4.24/3.85 66.5
Azúcares unidos al C'3 del ácido
graso
Rha2
1 5.50 100.3 5.50 100.3
2 4.54 71.8 4.54 71.8
3 4.39 71.9 4.39 71.9
4 4.42 73.7 4.42 73.7
5 4.21 69.5 4.21 69.5
6 1.60 17.7 1.61 17.7
Azúcares unidos al C'16 del ácido
graso
Rha1
1 5.24 100.8 5.24 100.8
2 4.51 71.6 4.51 71.6
3 4.46 72.1 4.45 72.1
4 4.25 73.3 4.24 73.3
5 4.16 68.9 4.16 68.9
6 1.64 17.9 1.65 17.9 Tabla 2. Datos espectrales de RMN (δ en ppm) del H y 3C de los azúcares que aparecen tanto en Azafnna 1 (1 ) como en Azafnna 2 (2). Los datos químicos se dan tomando como referencia la plr¡d¡na- /5 (7.19 ppm para H y 123.15 ppm para 3C) y en base a los resultados obtenidos con los siguientes experimentos: TOCSY, ROESY, HSQC y HMBC.
Figure imgf000040_0001
Tabla 3. Datos espectrales de RMN (δ en ppm) del H y 3C del ácido graso unido tanto a Azafrina 1 (1 ) como a Azafrina 2 (2) a través de una unión entre C'1 del ácido graso y C- 4 de la mucosa. Los datos químicos se dan tomando como referencia la piridina- /5 (7.19 ppm para H y 123.15 ppm para 3C) y en base a los resultados obtenidos con los siguientes experimentos: TOCSY, DEPT, gHSQCTOCSY, HSQC y HMBC. Duración 45 min. Tiempo (min.) ACN% Flujo (mL/min.)
1 0.00 10 2.500
4 21.00 48 2.500
5 31.00 90 2.500
6 32.00 90 2.500
7 36.00 10 2.500
8 37.00 10 2.500
Tabla 4. Método cromatográfico de análisis para la detección de CS5 en la zona exterior del cormo. La fase móvil contiene un 0,05% de ácido trifluoroacético.
Figure imgf000041_0001
Tabla 5. Método cromatográfico semipreparativo para la purificación de CS5. La fase móvil contiene un 0,05% de ácido trifluoroacético.
Ejemplo 2. Ensayos de citotoxicidad. Las células tumorales (línea HeLa) se obtuvieron de la colección americana de cultivos tipo (Rockville, MD). El ensayo antitumoral se llevó a cabo a partir de la bibliografía descrita (Escribano et al., 1996), viéndose que CS5 es citotóxico contra células tumorales HeLa con una IC50 de 24 μg/mL. Su fracción mayoritaria, CS5-1 , es también citotóxica contra estas células con una IC50 de 9 μ9/ηιΙ_.
Ejemplo 3. Ensayos de la actividad adyuvante de CS5.
3.1 . MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 .1 . Ratones Los ratones C57BL/6 y C57BLCD45.1 fueron obtenidos originalmente de los laboratorios Harían (Holanda, B.V) y Charles River (L'arbresle cedex, Francia), respectivamente. Los ratones transgénicos P14, que expresan un TCR (receptor de linfocitos T) específico para el péptido 33-41 (gp33) de la glicoproteína del virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV, por sus siglas en inglés) fueron obtenidos en el propio instituto de los inventores. La tipificación de las crías y parentales fue llevada a cabo mediante la tinción de linfocitos de sangre periférica (PBL's) con el tetrámero gp33 conjugado con el fluorocromo PE (PE-gp33) durante 30 minutos a temperatura ambiente, lisando los eritrocitos con solución para lisis de células rojas (BD biosciences, San José, CA) y consecuente análisis por citometría de flujo. Los ratones transgénicos OT-I y OT-I I transgenic mice, que expresan un TCR específico para los péptidos restringidos a H-2b, SI INFEKL y ISQ respectivamente, fueron también obtenidos en el propio instituto de los inventores y tipificados mediante la tinción de sus linfocitos T CD8+ y T CD4+ con las proteínas conjugadas APC-Va2 y ΡΕΛ/β5. Para todos los experimentos se utilizaron ratones macho de entre 6 y 12 semanas. Todas las cepas de ratones se mantuvieron en el animalario del Ludwig Institute for Cáncer Research, bajo condiciones estériles y a una temperatura de 25±2°C. Todos los procedimientos aplicados a los ratones están aprobados por el respectivo comité de ética en animales. 3.1 .2. Antígenos y adyuvantes
Los péptidos Gp33-41 (KAVYNFATC), ISQ y SI INFEKL fueron sintetizados en el Ludwig Institute for Cáncer Research, diluidos en agua ultrapura (Gp33-41 ) ó PBS-DMSO (ISQ y SI INFEKL) y almacenados a - 80°C a una concentración de 1 mg/mL. La Ovalbúmina libre de endotoxinas (EndoGrade Ovalbumin, conc. de endotoxinas. < 1 EU/mg, >98% de pureza) fue comprada a Hyglos AG (Regensburg, Alemania). El aluminio (Alum) usado en los experimentos consiste en una mezcla de hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio y la solución stock se preparó en solución salina a una concentración de 15,73 μ9/μΙ. Las secuencias CpG-ODN-1826 (<0,2 ng/mL de endotoxinas de acuerdo al test limulus) fueron gentilmente proveídas por A. Krieg, Coley Pharmaceutical Group (Wellesley, MA). QuilA es una mezcla de saponinas extraídas de la corteza del árbol suraméricano Quillaja saponaria, y fueron gentilmente donadas por la compañía Brenntag Nordic A S, Dinamarca. El adyuvante Incompleto de Freund (IFA) fue comprado a la compañía Sigma-Aldrich, Inc.
3.1 .3. Ensayos in vivo de activación v proliferación de células T Transferencia adoptiva de células específicas de antígeno Se prepararon suspensiones de células en PBS a partir del bazo y nodulos linfáticos de ratones transgénicos P14 CD45.1+/+, OT-I CD45.1+/+ ó OT-I I CD45.1+/+. Posteriormente, las células fueron marcadas o no, según fuera el caso, con CFSE y finalmente, transferidas adoptivamente intravenosamente (en la vena de la cola) a ratones vírgenes C57BL/6 CD45.1-/-. Para las inmunizaciones con el péptido gp33-41 , 24 horas antes de la inmunización se transfirieron adoptivamente en los ratones vírgenes 20 x 106 células marcadas con CFSE, provenientes de ratones transgénicos. Para la evaluación de la expansión de células T de memoria específicas, se transfirieron adoptivamente 1 ,4 x 106 linfocitos T CD4+ purificados. Para los ensayos in vivo de proliferación, las células se marcaron con CFSE y se transfirieron adoptivamente en ratones vírgenes C57BL/6. Según los requerimientos del experimento, se transfirieron 5 x 106 OT-I células/ratón ó 5 x 106 OT-I más 5 x 106 OT-I I células/ratón. Todas las inyecciones se realizaron en un volumen de 200 μΙ_.
Mareaje con CFSE
Para rastrear la proliferación de células T in vivo, las células se marcaron con CFSE antes de ser transferidas adoptivamente en los ratones recipientes. Las suspensiones de células se lavaron dos veces con PBS 0, 1 % BSA, se resuspendieron a 10 x 106 células/mL y luego se incubaron con CFSE 5 μΜ (Sigma-Aldrich, Buchs, Suiza) en PBS-BSA durante 8 minutos a 37 °C. Posteriormente, las células se lavaron dos veces con PBS-BSA 0, 1 % y una vez con PBS solo. Finalmente, las células se resuspendieron en PBS a la concentración apropiada para ser transferidas en los ratones vírgenes.
Purificación de células T CD4+
La purificación de células T CD4+ se llevó a cabo mediante aislamiento de las mismas por depleción de células T CD4- (selección negativa), las cuales fueron marcadas indirectamente con un cóctel de anticuerpos monoclonales conjugados con biotina como reactivo de mareaje primario, y con anticuerpos monoclonales anti-biotina conjugados con perlas magnéticas (Microbeads) como reactivo de mareaje secundario. Las células T CD4- marcadas magnéticamente fueron excluidas de la solución de células al ser retenidas en una columna MACS® cuando pasaron por el campo magnético de un separador MACS® (Miltenyi, Biotec), mientras que las células T CD4+ pasaron a través de la columna y se recogieron en un tubo.
3.1 .4. Inmunización de los ratones
Después de la transferencia adoptiva, los ratones se dejaron en reposo durante 24h y se dividieron en grupos consistentes en 3 ó 4 ratones cada uno. Posteriormente, todos los ratones fueron inyectados subcutáneamente en la base de la cola, con solución salina como control negativo (placebo) o bien fueron vacunados de acuerdo con los protocolos que se describirán más adelante. El volumen de todas las inyecciones fue de 100 μ-Jratón. Para el uso de CS5 en las inmunizaciones, primero se evaporó la solución de Isopropanol 50% en el cual el stock se encontraba resuspendido, y finalmente CS5 se resuspendió en solución salina a la concentración apropiada de acuerdo con el protocolo de vacunación. Vacunación con el péptido gp33-41
Después de transferir adoptivamente células provenientes de ratones transgénicos P14 en ratones vírgenes C57BL/6, los ratones recipientes fueron inmunizados una vez con 50 μg de gp33-41 diluido en 100 μΙ de solución salina (PBS) solamente o con gp33-41 diluido en solución salina con CpG (50 \ig ), QuilA (20 ug) o CS5 (10, 25, 50 ó 100 \ig ). 5 días después de la inmunización, los ratones fueron sacrificados para evaluar la proliferación de células T CD8+ específicas y no específicas en nodulos linfáticos de drenaje. La evaluación se realizó mediante citometría de flujo.
Vacunación con el péptido SIINKFEL Ratones C57BL/6, en los cuales se transfirieron previamente células marcadas con CFSE provenientes de ratones transgénicos OT-I, fueron inmunizados una vez con el péptido SIINKFEL (50 diluido en solución salina solamente o con SI INKFEL diluido en solución salina conteniendo CpG (50 \ig ), QuilA (20 \ig ) o CS5 (1 , 5 ó 10 \ig ). 4 días después de la inmunización, se evaluó la proliferación y activación de linfocitos T CD8+ específicos en nodulos linfáticos de drenaje mediante citometría de flujo.
Vacunación con la proteína Ovalbúmina (OVA)
Para los ensayos de proliferación in vivo, ratones transferidos adoptivamente con células OT-I y OT-II marcadas con CFSE fueron inmunizados una vez con la proteína OVA (1 disuelta en solución salina (PBS) solamente o con OVA disuelta en PBS conteniendo Aluminio (200 ig), CpG (50 ig ), QuilA (20 ig) o CS5 (1 , 5, 10 ó 20 pg). 4 días después se evaluó la proliferación y activación de células T CD4+ y CD8+ específicas en nodulos linfáticos de drenaje mediante FACS (Fluorescence Activated Cell Sorting). Para la evaluación de la respuesta de anticuerpos específica anti-OVA, ratones transferidos con células OT-I I fueron inmunizados con OVA (100ig ) diluida en solución salina (PBS) solamente o con OVA diluida en PBS conteniendo Aluminio (200 \ig ), QuilA (20 ig) o CS5 (1 , 5, 10 ó 20 \ig ) un día después de la transferencia adoptiva. Al día 14, se les dio a los ratones una inyección de refuerzo basada en el mismo protocolo de la primera inmunización. Finalmente, se colectaron muestras de suero independientes para cada uno de los ratones, a los días 14 (antes de la inyección de refuerzo), 21 y 28. Para la evaluación de la expansión de células T CD4+ específicas de memoria, los ratones fueron inmunizados como se ha descrito arriba y al día 28 se reestimularon con una emulsión de PBS/IFA (1 : 1 ) conteniendo péptido ISQ. 4 días después del reestímulo, los ratones fueron sacrificados y la expansión de células péptido-específicas fue evaluada en nodulos linfáticos de drenaje, mediante la detección de células T CD4+ CD45.1+/+ por FACS.
3.1 .5. Mareaje de células y citometría de flujo (FACS) Tinción con anticuerpos fluorocromados La expresión de marcadores de activación y fenotípicos en la superficie de las células fue evaluada mediante inmunofluorescencia. En resumen, las células fueron incubadas durante 5 minutos con el anticuerpo 24G2 para bloquear la unión inespecífica al receptor FcR. Posteriormente, fueron incubadas con los respectivos anticuerpos fluorocromados diluidos en PBS 2% FCS 0,01 % Azida y EDTA 2mM. Las células del donante (exógenas) fueron discriminadas de las del recipiente (endógenas) mediante tinción de las mismas con anticuerpos monoclonales anti- CD45.1 o anti-CD45.2 (CD45.1 para células exógenas; CD45.2 para células endógenas). Las células exógenas OT-I y OT-I I fueron detectadas mediante tinción con las combinaciones de anticuerpos monoclonales anti-Va2, anti-Vp5 y anti-CD8a; o anti-Va2, anti-Vp5 y anti-CD4 respectivamente. La activación de células T fue evaluada mediante tinción de la superficie celular con anti-CD44, anti-CD62L y anti-CD69. Tinción con tetrámeros
Las células T CD8+ específicas para Gp33-41 fueron detectadas mediante tinción con el tetrámero H2-Db LCMV gp33-41 conjugado con PE, en combinación con tinción con anticuerpo anti-CD8a. La tinción fue llevada a cabo a temperatura ambiente durante 40 min, antes de proceder a la tinción con anticuerpos a 4°C. Citometría de flujo
La fluorescencia de anticuerpos, tetrámeros y CFSE fue evaluada con un FACScalibur (Becton Dickinson) y cuando la tinción era de más de cuatro colores, se utilizó un FACScanto (Becton Dickinson). Los datos fueron analizados utilizando el programa FlowJo (Tree Star, Inc).
Medición de la respuesta específica de anticuerpos anti-OVA Los niveles de IgG, lgG1 , lgG2a e lgG2b específicos contra OVA fueron detectados mediante inmunoensayo ELISA. En resumen, placas multipocillo (Nunc Immuno) sensibilizaron con OVA mediante incubación de las mismas con 50 μΙ de OVA resuspendida en PBS a 5 μg/mL y posterior incubación a 4°C durante toda la noche. A continuación, las placas se lavaron con PBS 0,05% (v/v) Tween 20 (PBS/Tween) y luego se bloquearon con leche al 5% en PBS/Tween durante 1 hora a temperatura ambiente. Después de realizar cuatro lavados, diluciones seriadas en PBS-T 2,5% leche de las muestras de suero se añadieron a los pocilios y las placas se incubaron durante 1 hora a temperatura ambiente. Posteriormente las placas se lavaron con PBS/Tween y se incubaron durante 1 hora a temperatura ambiente en presencia del anticuerpo secundario respectivo: anti-lnmunoglobulina G (anti-lgG, 1 :6000) de ratón (producida en cabra y conjugado con HRP), anti-lgG1 1 :4000, anti-lgG2a 1 :5000 o anti-lgG2b 1 :2000 (Southern Biotechnology Associates). Después de cuatro lavados adicionales, las placas fueron incubadas con el substrato para HRP, SIGMAF ¾ST™ OPD (o-Phenylenediamine dihydrochloride) (Sigma Aldrich, Buchs, Suiza) durante 40 minutos a temperatura ambiente. Finalmente se midió la absorbancia a 450nm o a 492nm (en el caso de que la reacción se bloqueara previamente con HCI 3M) en un lector de microplacas.
Análisis estadístico Los datos se expresaron como la media ± error estándar de la media (SEM) y la significancia estadística de las diferencias entre grupos de datos fue calculada usando un í-test estándar, con un intervalo de confianza del 95 %. Los valores P<0,05 fueron considerados como estadísticamente significantes.
3.2. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES ADYUVANTES DE CS5 La actividad adyuvante de las saponinas puede determinarse por varios métodos. El incremento en el título de anticuerpos contra un antígeno específico bajo la administración conjunta de este con un adyuvante es un criterio para evaluar la actividad adyuvante de un compuesto (Dalsgaard, K., 1978, Acta Veterinia Scandinavica 69, 1 -40; Scott, M. T., Gross- Samson, M., and Bomford, R., 1985, Int. Archs. Allergy Appl. Immun. 77, 409-412). Para evaluar el efecto adyuvante de CS5, ratones C57BL/6 fueron inmunizados subcutáneamente con el antígeno OVA (Ovalbúmina, una proteína del huevo) mezclado con diferentes dosis del potencial adyuvante. Dos semanas después, el suero de los ratones fue colectado y la presencia de anticuerpos específicos anti-OVA fue evaluada mediante inmunoensayo ELISA. La inmunización con el antígeno solamente no causó ningún incremento en el nivel de anticuerpos anti-OVA en comparación con el nivel observado en ratones no inmunizados. En contraste, la administración de CS5 claramente condujo a un incremento significativo de los niveles de anticuerpos (Figura 3. Respuesta de anticuerpos). La actividad adyuvante de CS5 y otros adyuvantes como el extracto de saponinas "QuilA" y sales de aluminio (Aluminio) fue comparada, encontrando que CS5, Quil A y Aluminio inducen niveles similares de lgG1 (respuesta tipo Th2) pero solamente CS5 y QuilA incrementaron significativamente los niveles de lgG2a e lgG2b (respuesta tipo Th1 ). Colectivamente, estos resultados demuestran la actividad adyuvante de CS5 v su superioridad en comparación con el aluminio, va que tiene capacidad para inducir no solamente una respuesta inmune de tipo Th1 , sino también de tipo Th2.
Con el objetivo de determinar el efecto adyuvante de CS5 en la respuesta de linfocitos T, se evaluó la activación primaria de los linfocitos T CD4+ y CD8+ específicos para el antígeno OVA. Ratones C57BI/6 fueron inmunizados subcutáneamente con OVA solamente o mezclado con diferentes dosis de CS5 como potencial adyuvante, o con QuilA, CpG y Aluminio como controles. Cuatro días después se evaluó el nivel de expansión y proliferación de linfocitos específicos para OVA. CS5, a dosis de 1 y 5 μg, incrementó la proliferación y expansión de la población de células T CD4+ específicas para OVA, siendo 5 μg la dosis a la cual se observó el mayor efecto (Figura 4A, proliferación CD4). 3.2.1 . CS5 incrementa la respuesta inmune mediada por células
La activación primaria de los linfocitos T CD8+ también se vio aumentada por el uso de CS5 como adyuvante. La inmunización con OVA y CS5 indujo proliferación de la población de linfocitos T CD8+, la cual se vio reflejada en una expansión de ésta hasta 8-10 veces más en comparación con el control (OVA solamente). QuilA tuvo un efecto similar al de CS5. Por el contrario los adyuvantes CpG, IFA/CpG y Aluminio, a pesar de incrementar la proliferación de la población de linfocitos T CD8+ específicos para OVA, no tuvieron ningún efecto en la expansión de la misma, lo cual sugiere que las células proliferan pero no logran mantenerse viables. Este resultado sugiere que CS5 tiene una capacidad adyuvante superior a la de otros adyuvantes como Aluminio, IFA ó CpG para inducir una respuesta inmune mediada por linfocitos T citotóxicos (Figura 4B, proliferación CD8).
Una de las principales características de un buen adyuvante, es su capacidad no solo de incrementar la respuesta inmune frente a un antígeno, sino también de que esta respuesta inducida sea funcional y duradera. Una manera de evaluar si un potencial adyuvante presenta esta capacidad, sería evaluar la respuesta inmune secundaria generada después de un reestímulo, en un organismo que ha sido inmunizado en el pasado con el mismo antígeno. Para este fin, se evaluó la respuesta secundaria de linfocitos T CD4+ en ratones C57BI/6. En resumen, linfocitos T CD4+ específicos para un péptido de OVA fueron transferidos adoptivamente a ratones C57BI/6, los cuales fueron posteriormente inmunizados dos veces (día 1 y 14) con OVA solamente o en presencia de CS5 u otros adyuvantes. Quince días después de la segunda inmunización, todos los ratones fueron reestimulados con el péptido de OVA y la expansión de la población de linfocitos T CD4+ péptido- específicos fue evaluada al cuarto día después del reestímulo. Los ratones inmunizados con QuilA y CS5 mostraron grandes poblaciones de linfocitos T CD4+ péptido-específicos en nodulos linfáticos de drenaje (cercanos al sitio de la inyección), mientras que en aquellos inmunizados con OVA solamente o en presencia de aluminio no fue posible detectar ninguna respuesta después del reestímulo, a pesar de haber observado una respuesta primaria después de la primera inmunización. Lo anterior muestra que el efecto adyuvante de CS5 no se limita exclusivamente a incrementar la respuesta inmune en un corto lapso de tiempo después de aplicar la vacuna, sino que también tiene la capacidad de generar respuestas duraderas que pueden ser re-potenciadas con una futura exposición al antígeno. (Figura 4C, expansión CD4 de "memoria").
3.2.2. Actividades hemolíticas de CS5
La hemolisis de eritrocitos (RBC) causada por toxicidad en la mayoría de los animales incluyendo los humanos es una desventaja relevante para el desarrollo clínico de las saponinas como adyuvantes. Con el objetivo de determinar si las dosis de CS5 evaluadas para la formulación de vacunas tenían un efecto tóxico en los eritrocitos, se realizó un test hemolítico in vivo usado ratones como modelo, y no se detectó hemoglobina libre en el suero sanguíneo de ratones inmunizados a ninguna de las dosis de CS5 evaluadas. CS5 mostró ser inmunoestimulante a dosis que se encuentran dentro del rango de dosis no tóxicas, lo cual permite su uso como adyuvante sin ningún riesgo de hemolisis.
3.2.3. Implicaciones agronómicas de la invención
Una consecuencia directa de la localización tisular de CS5 desde el punto de vista agronómico es la posibilidad de poder utilizar cormos en dormancia con pesos menores a 5 gramos, ya que su menor tamaño implica una mayor superficie y por lo tanto un mayor rendimiento para la extracción de saponinas. Estos cormos son inviables en campo ya que no generan flores y, por lo tanto, no son seleccionados durante el tamizado de los mismos para su venta. Además, la utilización de tierras de secano para la obtención de cormos de pequeño tamaño para la extracción de CS5 podría suponer un empuje para muchos agricultores que debido a las restricciones en el uso del agua se están viendo forzados al abandono de estas tierras.

Claims

REIVINDICACIONES
1. Compuesto de fórmula general (I):
Figure imgf000053_0001
Fórmula (I)
donde Ri se selecciona de entre los siguientes grupos:
Figure imgf000054_0001
y R2 representa el siguiente grupo:
Figure imgf000054_0002
o cualquiera de sus isómeros o sus sales.
2. Compuesto según la reivindicación 1 donde el isómero es el ácido
3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[β-ϋ- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido.
3. Compuesto según la reivindicación 1 donde el isómero es el ácido 3-0-p-D-galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[β-Ό- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido.
Composición que comprende un compuesto de fórmula general (I) o cualquiera de sus isómeros o sus sales.
Composición según la reivindicación 4 donde el isómero es el ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[β-ϋ- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido.
6. Composición según la reivindicación 4 donde el isómero es el ácido 3-0-p-D-galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D- galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→·2)-[β-ϋ- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido.
7. Composición según la reivindicación 4 que comprende los isómeros ácido 3-0-p-D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p- D-galactopiranosil-(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→·2)-[β-ϋ- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido y ácido 3-0-p-D-galacturonopiranosil-equinocístico-
28-0-[p-D-galactopiranosil-(1→-2)-a-L-arabinopiranosil-(1→-2)-[p-D- xilopiranosil-(1→4)]-a-L-ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L- ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10-oxo-hexadecanoil]-p-D- fucopiranósido.
8. Uso del compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 para la elaboración de un medicamento.
9. Uso del compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 para la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer.
10. Uso del compuesto según la reivindicación 9 donde el cáncer es carcinoma cervical.
11 . Uso del compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 como adyuvante para una vacuna.
12. Uso de la composición según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 para la elaboración de un medicamento.
13. Uso de la composición según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 para la elaboración de un medicamento para el tratamiento del cáncer.
14. Uso de la composición según la reivindicación 13 donde el cáncer es carcinoma cervical.
15. Uso de la composición según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 como adyuvante para una vacuna.
16. Composición farmacéutica que comprende al menos el compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3.
17. Composición farmacéutica que comprende al menos ácido 3-Ο-β- D-glucuronopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil-
(1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L- ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10- oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido y ácido 3-Ο-β-ϋ- galacturonopiranosil-equinocístico-28-0-[p-D-galactopiranosil- (1→2)-a-L-arabinopiranosil-(1→2)-[p-D-xilopiranosil-(1→4)]-a-L- ramnopiranosil-(1→2)-[4-0-di-a-L-ramnopiranosil-3, 16-dihidroxi-10- oxo-hexadecanoil]-p-D-fucopiranósido.
18. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 16 ó 17 que además comprende un vehículo farmacéuticamente aceptable.
19. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 16 a 18 que además comprende otro principio activo.
20. Composición farmacéutica según cualquiera de las reivindicaciones 16 a 19 que además comprende una cantidad inmunogénicamente efectiva de un antígeno.
21 . Método de obtención de una composición según la reivindicación 7 que comprende: a. separar la epidermis del cormo de Crocus Sativus, b. liofilizar la epidermis obtenida en el paso (a),
c. extraer las saponinas de la epidermis del paso (b) mediante isopropanol:agua 1 :1 ,
d. concentrar el producto obtenido en el paso (c) mediante vacío, hasta obtener un producto oleoso y resuspenderlo en metanol hasta obtener una proporción producto oleoso:metanol 7:3,
e. precipitar la suspensión obtenida en el paso (d) con acetona, f. repetir los pasos (d) y (e) tres vesces más, y
g. fraccionar el precipitado obtenido en el paso (f) mediante cromatografía.
22. Método según la reivindicación 21 donde la cromatografía del paso (g) se realiza mediante una primera elución ¡socrática seguida de un gradiente de acetonitrilo.
23. Método según cualquiera de las reivindicaciones 21 ó 22 donde la cromatografía del paso (g) se realiza mediante una primera elución ¡socrática seguida de un gradiente de acetonitrilo y una segunda elución en gradiente.
24. Método según cualquiera de las reivindicaciones 21 a 23 donde la cromatografía del paso (g) consiste en una cromatografía semipreparativa en fase reversa HPLC en columna C18.
25. Método de obtención del compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 que comprende todos los pasos del método según cualquiera de las reivindicaciones 21 a 24 y además: h. separar el producto obtenido en el paso (g) mediante cromatografía en capa fina.
PCT/ES2010/070626 2009-10-26 2010-09-28 Saponinas triterpenicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas WO2011051520A1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200930901A ES2360331B8 (es) 2009-10-26 2009-10-26 Saponinas triterpénicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas.
ESP200930901 2009-10-26

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2011051520A1 true WO2011051520A1 (es) 2011-05-05

Family

ID=43921393

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2010/070626 WO2011051520A1 (es) 2009-10-26 2010-09-28 Saponinas triterpenicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2360331B8 (es)
WO (1) WO2011051520A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2015022401A1 (en) * 2013-08-14 2015-02-19 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Immunoadjuvant compositions and uses thereof

Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2000009075A2 (en) * 1998-08-14 2000-02-24 Galenica Pharmaceuticals, Inc. Chemically modified saponins and the use thereof as adjuvants

Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2000009075A2 (en) * 1998-08-14 2000-02-24 Galenica Pharmaceuticals, Inc. Chemically modified saponins and the use thereof as adjuvants

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GAO, Z.Z. ET AL.: "A new triterpenoid saponin from Gleditisia sinensis and structure-activity rtheationships of inhibitory effects on lipopolysaccharide-induced nitric oxide production", NATURAL PRODUCT RESEARCH, vol. 22, no. 4, 2008, pages 320 - 332 *
MARCIANI, D.J. ET AL.: "Development of semisynthetic triterpenoid saponin derivatives with immune stimulating activity", VACCINE, vol. 18, no. 27, 2000, pages 3141 - 3151, XP004200631, DOI: doi:10.1016/S0264-410X(00)00118-3 *
SUN, H.-X. ET AL.: "Advances in saponin-based adjuvants", VACCINE, vol. 27, no. 12, 2009, pages 1787 - 1796, XP026002489, DOI: doi:10.1016/j.vaccine.2009.01.091 *

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2015022401A1 (en) * 2013-08-14 2015-02-19 INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) Immunoadjuvant compositions and uses thereof

Also Published As

Publication number Publication date
ES2360331B8 (es) 2013-01-29
ES2360331B1 (es) 2012-07-04
ES2360331A1 (es) 2011-06-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP6251431B2 (ja) 合成グルコピラノシル脂質アジュバント
JP6463808B2 (ja) 合成アジュバントを含むワクチン組成物
Fleck et al. Adjuvant activity of Quillaja brasiliensis saponins on the immune responses to bovine herpesvirus type 1 in mice
KR20010012802A (ko) 면역보강성 및 면역자극 활성을 갖는 트리테르펜 사포닌유사체
KR102392974B1 (ko) Tlr 작용제를 함유하는 제제 및 사용 방법
ES2360331B1 (es) Saponinas triterpénicas procedentes del cormo de crocus sativus como adyuvante en formulaciones de vacunas proteicas.
JP2009517422A (ja) 非生抗原性ベクターを含むワクチン
CA3228856A1 (en) Compositions containing polynucleotide amphiphiles and methods of use thereof

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 10826141

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 10826141

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1